Sunteți pe pagina 1din 5

HISTORIA DE LOS SISMOS EN AREQUIPA

El Terremoto de Arequipa de 1600 ocurrió el 19 de febrero de 1600 y tuvo


una réplica más fuerte el día 28. Fue causado por la erupción del volcán
Huaynaputina, situado cerca de Moquegua, en el sur del Perú. Devastó
completamente a la ciudad de Arequipa y sus alrededores. Gobernaba
entonces en el Perú el virrey Luis de Velasco y Castilla.

La catástrofe

El volcán de Omate, Quinistaquillas o Huaynaputina se halla situado a unas


110 km de Arequipa hacia el oriente, en el actual distrito de Quinistaquillas,
en Moquegua. A mediados de febrero de 1600 empezó a hacer actividad,
hasta hacer una violenta erupción el día 19, la mayor registrada en la historia
de América del Sur.

Desde el 14 de febrero de 1600 comenzaron a sentirse en Arequipa algunos


temblores que alarmaron a los vecinos, pero el día 18, al anochecer,
comenzaron a hacerse más fuertes y frecuentes. Entre las nueve y las diez
de la noche se produjo uno tan violento que hizo que la gente se mantuviera
en vigilia. Amaneció el día 19 y las iglesias se llenaron de gente que
imploraba a Dios, porque los temblores continuaban y los daños en las
viviendas se hacían más severos. En el lapso de un día se sintieron hasta
200 temblores. Al atardecer del día 19, se cubrió el cielo de una espesa
niebla que acentuó la oscuridad y se escucharon estampidos a manera de
truenos y relámpagos, provocando el terror de los habitantes. Poco después
empezó caer una arenilla o ceniza blanca muy fina, de manera tan intensa
y continua que formó una gruesa capa y provocó el hundimiento de muchos
tejados. El aire se hizo casi irrespirable.

Fue una noche de espanto y confusión para los arequipeños. La oscuridad


era total, mientras que de lejos venían los bramidos del volcán, y arriba
continuaban los truenos y relámpagos. La gente amaneció en las calles,
plazas e iglesias haciendo penitencia. La lluvia de ceniza amainó pero
después del mediodía sobrevino nuevamente la tenebrosidad que duró casi
tres horas.
Continuó la serie de temblores, pero el 28 de febrero se produjo uno de los
más intensos, derribando las casas que habían quedado en pie. De los
templos sólo se salvó el de San Francisco. La ciudad, que aun mostraba los
estragos del temblor de 1587, quedó totalmente destruida. La situación fue
normalizándose lentamente, hasta que por fin el 2 de marzo se despejó el
cielo y apareció la luz del sol.

Los ocho sismos más fuertes que ha soportado Arequipa

Entre éstos figura el terremoto de 8,4 grados de magnitud registrado el 23


de mayo del 2001 al norte de la localidad de Ocoña, que dejó más de 70
muertos

El sismo de 6,8 grados de magnitud que remeció la provincia de Caravelí (y


que ha dejado hasta el momento un muerto y más de 50 heridos) ha sido uno
de los más fuertes registrados en los últimos meses en Arequipa. Tanto esta
región como Lima concentraron cerca de la mitad de los 354 movimientos
telúricos sentidos el año pasado por la población.

A continuación se presenta una lista con los sismos más fuertes registrados en.

Fecha: 6/08/1913 Magnitud: 6,2 grados


Lugar: Caravelí Víctimas: 63 muertos y centenares
Hora: 5:13 p.m. de heridos
Magnitud: 7,7 grados
Víctimas: 1 muerto y más de 7 Fecha: 16/02/1979
heridos Lugar: Chuquibamba y el valle de
Majes
Fecha: 24/08/1942 Hora: 5:08 a.m.
Lugar: Camaná, Aplao, Mollendo Magnitud: 7 grados
Hora: 5:51 p.m. Víctimas: no especificado
Magnitud: 8,4 grados
Víctimas: 30 muertos Fecha: 23/05/2001
Lugar: Ocoña (Camaná)
Fecha: 15/01/1958 Hora: 3:33 p.m.
Lugar: Tiabaya, Sabandía Magnitud: 8,4 grados
Hora: 2:14 p.m. Víctimas: 74 muertos, 2689 heridos
Magnitud: 6,2 grados
Víctimas: 28 muertos y 133 heridos Fecha: 14/08/16
Lugar: Caylloma
Fecha: 13/01/1960 Hora: 10 p.m.
Lugar: Chuquibamba, Caravelí, Magnitud: 5,3 grados
Arequipa Víctimas: 4 muertos y 68 heridos
Hora: 10:34 a.m.
HISTORIA DE TSUNAMIS EN AREQUIPA

El tsunami que destruyó La Punta en Camaná

De acuerdo al Instituto Geofísico del Perú (IGP) el tsunami del 23 de junio del 2001 en
la provincia de Camaná, fue generado por el terremoto de 6.9 grados en la escala de
Richter (8.2 magnitud momento), localizado al noroeste del distrito de Ocoña -entre el
límite del mar y la costa-, el mismo que tuvo una profundidad de epicentro no mayor a
30 kilómetros, siendo muy superficial, lo que provocó que el maremoto y posterior
tsunami sea muy destructivo.

Este aciago hecho cobró la vida de 23 personas y otras 70 fueron tragadas por el
embravecido mar, restos que después de 10 años aún no son encontrados. El tsunami
del 2001, ha sido catalogado como uno de los de mayor afectación, después del que
se registró el 13 de agosto de 1868, que salieron sus aguas 2 kilómetros de la playa,
llegando a la zona conocida como la Legua, hoy allí se ubica el monumento del Club
de Leones.

Este evento natural también afectó a los distritos de Ocoña, Quilca y Matarani, siendo
Camaná la más golpeada. Olas de 7 metros

Desborde de las aguas del tsunami en Camaná salieron cerca de 1.5 kilómetros.
El terremoto se dio al promediar las 15:33 horas, y después de 15 minutos
aproximadamente, se presentaron tres olas consecutivas las que alcanzaron entre 4 a
7 metros de alto; la tercera fue la que ocasionó mayores daños. Antes de la salida de
las olas el mar se replegó 200 metros.

Las aguas del tsunami salieron cerca de kilómetro y medio, arrasando con todo lo que
encontraba a su paso, entre ellas viviendas, campos de cultivo e infraestructuras de
riego; asimismo lograron penetrar por el río Camaná inundando el área de la laguna
Tilimaco. La altura de las olas en la playa La Chira alcanzó 4 metros; en El Chiflón 7,
Las Cuevas 4, La Punta 6 y la playa El Chorro 7 metros. En la playa San Agustín el
agua alcanzó 11.66 metros, esto se debió por su acumulación.
DESLIZAMIENTOS EN AREQUIPA

Arequipa: Deslizamientos siguen sepultando tierras en Vítor

Daño ambiental. Derrumbes ocurren en el anexo Pie de la Cuesta 2 a poco más de una
hora de la ciudad de Arequipa. El cerro humedecido por las filtraciones de La Joya se
viene desprendiento y sepulta el área agrícola y también viviendas.

Según el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), este fenómeno se debe


al sistema de riego que usan los agricultores de la irrigación La Joya Antigua, ubicada
en la pampa de la cima del cerro.
Los vitoreños piden al Gobierno nacional que declare la zona en emergencia y de esa
forma implementar un proyecto que detenga los desprendimientos.
Esta situación es similar a lo que vivieron hace dos décadas 500 pobladores de Quilca,
Lluta, San Juan y Santa Rita de Siguas. La irrigación Majes Siguas II los afectó de igual
forma y tuvieron que vender lo poco que quedó de sus tierras. Hasta hoy esperan la
reparación de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), que prometió pagarles
con tierras en la irrigación majeña.
AFECTADOS
Cristobal Paricahua nos muestra lo poco que queda de sus andenes que cultivaba al
pie del cerro. Cuenta que los derrumbes de tierra empezaron hace 40 años, pero con
agresividad hace 2. Según sus propias mediciones y de otros agricultores, el cerro está
cayendo a razón de 10 o 15 centímetros por día.
Culpa de esto a la irrigación La Joya Antigua. Esta fue creada hace 40 años y tiene
aproximadamente 5 mil hectáreas de cultivo. Los terrenos fueron distribuidos dejando
300 metros de lindero hacia el barranco. Pero hace 15 años este sobrante fue vendido
para la agricultura. Esto generó que el agua subterránea acumulada producto del riego
aumente y que también caiga por los bordes de la cima.
Otro afectado es Jaime Herrera. Antes una carretera de trocha separaba su casa del
cerro y tenía unos terrenos de cultivo. Pero en menos de dos años desaparecieron.
Sepultada la vía, se adecuó una que pasa por encima de lo que fue una parte de su
almacén de pacas de heno. Mientras entrevistamos a Herrera, un camión de leche
cruza la vía magistralmente para no caer en lo que queda de su depósito.

Del lugar de donde proviene el camión se encontraba el anexo Pie de la Cuesta 1, el


pueblo original. Fue sepultado hace años por los desprendimientos. El colegio y doce
familias fueron reubicadas y otras abandonaron la zona para buscar mejor suerte en
otra parte del valle.
El cerro también amenaza con dejar sin agua a 120 hectáreas de cultivo. En 2015, el
Gobierno Regional inauguró un canal de regadío que llevaría agua hacia los cultivos
ubicados más abajo de Pie de la Cuesta 2. La obra no cumplió ni tres años y ya no
existe. Los derrumbes la sepultaron.
Los agricultores con ayuda de la Región y el Municipio de Vítor pudieron comprar una
tubería que es la única que les traslada agua. Pero es constantemente enterrada y
dañada por los deslizamientos. Sufren para mantener la tubería en funcionamiento.

S-ar putea să vă placă și