Sunteți pe pagina 1din 14

TITULO:

METODO CIENTIFICO: Comparación


entre el enfoque de investigación en ciencias
básicas y sociales

NATURALEZA
Estado del Arte.

AUTORES
Aguirre Rosas Alexis
Escobar Zuñiga Daniel Alberto
López Medrano Carlos
Rivera Díaz Juana Alejandra
Santiago Cruz Guadalupe Fernanda
Villarruel Fuentes Elizabeth

ORGANIZACIÓN:
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)

FECHA:
21- MAYO- 2019.
INDICE:
1. Introducción……………………………………………………………………………...……..…pp 3.
2. Objetivo……………………………………………………………………………………............pp 3.
3. Justificación……………………………………………………………………………….……... pp 3.
4. Problema…………………………………………………………………………….……………pp 4.
5. Hipótesis…………………………………………………………………………….…………….pp 4.
6. METODO CIENTIFICO: Comparación entre el enfoque de investigación en ciencias básicas y
sociales. …………………………………………………………………………….…………….pp 4..
6.1. ANTECEDENTES……………………………………………………………….………..…pp 4.
6.2. METODOS……………………………………………………………………………..…….pp 4.
6.2.1. Método Científico visto desde las Ciencias Sociales. ………………………………pp 4.
6.2.1.1. El proceso de investigación: problema, hipótesis y objetivos. ………….…….pp 5.
6.2.1.2. Las variables en el proceso de investigación…..………………………………pp 6.
6.2.1.3. Técnicas de investigación. …………………………………………………….pp 6.
6.2.1.4. TECNICAS CUANTITATIVAS……………………………………….......…pp 7.
6.2.1.4.1. Investigación estadística. …………………………………………...…pp 7.
6.2.1.4.2. Recopilación de datos. Encuesta por muestre……………….…………pp 8.
6.2.1.4.3. Tratamiento y explotación de datos: …………………………………..pp 8.
6.2.1.5. TÉCNICAS CUALITATIVAS……………………………………………......pp 9.
6.2.2. Método Científico visto desde la Ciencia……………………………………………pp 9.
6.2.2.1. Método Científico y ciencias básicas o naturales………….………………..pp 11.
6.2.2.2. Criterios para una aceptación de una teoría científica……………………..pp 13.
7. RESULTADOS………………………………………………………………………….………pp 13.
8. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………....pp 13.
9. RECOMENDACIONES………………………………………………………………...……….pp 14.
10. REFERENCIAS…..…………………………………….…………………..…………...……….pp 14.

2
1. INTRODUCCION:
Investigar, y ciencia son conceptos que están ampliamente relacionados, y para definir el concepto
Investigación es preciso comentar su etimología para saber en sentido amplia que significa, La palabra
significa acción y efecto de investigar, y se deriva de dos raíces latinas: “in” y “vestigium”. La primera
significa “en, dentro”, y la segunda se refiere al “rastro, huella, indicio o señal, al vestigio de algo”.
Por otro lado, proviene del verbo latino “investigare”, con lo que “alude a la acción de buscar,
inquirir, indagar, seguir vestigios o la pista o la huella a alguien o de algo, averiguar o descubrir
alguna cosa”. Así́ , el significado etimológico nos indica “actividad que nos conduce al conocimiento de
algo”. Toda investigación tiene, objetivos y una finalidad, entonces se puede decir que el método
científico es el método que aplica en la investigación para obtener información, y verificarla, corregirla
y aplicarla a conocimiento. Para todo tipo de investigación hay un proceso, unos objetivos precisos, y
una finalidad. Podemos entender la Investigación como un proceso que, mediante la aplicación del
método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir
o aplicar el conocimiento. “La investigación tiene como base el método científico, siendo éste un
mecanismo de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, las reglas
para el razonamiento y la predicción, las ideas sobre la experimentación planificada y los modos de
comunicar los resultados experimentales y teóricos”
El método científico enfocado en cencías sociales es mas analítico y critico, se consideran todas las
variables, objetiv0os, planteamientos, marco teórico, etc. Lo cual hace mas largo el proceso per muy
eficiente. El método científico enfocado en Ciencias Básicas es muy eficiente ya que se adquiere el
conocimiento por medio de teorías o postulados que ya han sido comprobadas, en Ciencias básicas todo
es exacto y se llega a un solo punto lo cual hace que el conocimiento sea mas claro, preciso y totalmente
eficiente.

2. OBJETIVO
El objetivo de este trabajo científico es el de conocer el objeto de estudio de las ciencias básicas y
sociales; así como analizar sus características principales en su metodología para lograr obtener el
conocimiento científico; así como lograr identificar las similitudes y diferencias entre ambas ciencias
con el fin de comprender la importancia y desarrollo de cada una de ellas a través del análisis de sus
aspectos generales como son el cómo surgen, de qué base teórica parten y qué finalidad persiguen
obteniendo un panorama más amplio de su naturaleza.

3. JUSTIFICACION
Este trabajo surge derivado principalmente de la problemática de disparidad en la búsqueda de
conocimiento de las ciencias básicas y sociales; A pesar de que ambas se proponen descubrir leyes a fin
de comprender la realidad, no parten de las mismas necesidades o problemas y ambas tienen una
metodología diferente.
La historia y desarrollo de ambas también se encuentran en épocas distintas lo que influye en un enfoque
y perspectiva diferente para cada ciencia, al igual que la base teórica de las que ambas parten, el grado
de subjetividad que manejan, la aplicación en diferentes campos o disciplinas y la finalidad que
persiguen.
Mientras las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo, buscando
comprender y explicar regularidades y particularidades que se expresan en el conjunto de las
instituciones humanas (basado en un método principalmente cuantitativo, cualitativo y mixto), las
ciencias básicas se encargan de estudiar la naturaleza y los fenómenos naturales y su finalidad es la de

3
explicar y descubrir las leyes que rigen el mundo natural y predecir su comportamiento (basadas
principalmente en un método cuantitativo, experimental y con apoyo de ciencias formales, como la
matemática).

4. PROBLEMA
Identificación de las diferentes aplicaciones del método científico en lo social y lo natural, para describir
la aplicación del método científico en lo social y lo natural y analizar y describir cómo operan los
métodos en las ciencias naturales y ciencias sociales.

5. HIPOTESIS
El objeto de estudio entre lo social y lo natural, es el principal causante del conflicto de diferenciación
entre ambos, ya que el estudio de estas dos ciencias usan el método científico para su estudio, deben ser
cuidadosamente analizadas y explicadas. Existen diferentes definiciones de ciencia, pero cada una de
ellas tiene una especifidad en la cual podemos encontrar que en algunas de estas definiciones en lo cual
podemos darnos cuenta de que la ciencia estudia diferentes áreas, pero en este caso nos enfocamos al
estudio de la ciencia natural y la ciencia social, analizando sus diferencias e identificando como es que
son aplicables. Las ciencias naturales como las sociales, pretenden explicar y comprender
acontecimientos que tienen lugar en la experiencia, en el mundo empírico, y sus enunciados, por tanto,
requieren algo más que coherencia lógica, si es que aspiran a ser aceptados. Podemos decir que no tan
solo debemos basarnos en un simple ejemplo empírico, si no más bien deben existir pruebas y resultados
de lo que se pretende dar a conocer.

6. METODO CIENTIFICO: Comparación entre el enfoque de investigación en ciencias básicas y


sociales.

6.1. ANTECEDENTES:

Loa antecedentes del método científico se remontan con los griegos, hace 1500 años, para los
griegos el conocimiento es producido y adquirido mediante el dialogo, discusión e intercambio de
ideas, con esto se puede llegar a la reflexión y a ordenar

6.2. METODOS

6.2.1. Método Científico visto desde las Ciencias Sociales.


El método científico es definido como “Conjunto de tácticas que se emplean para constituir
conocimiento”, es decir, aquello que nos lleva a dar una explicación, o a establece como se relacionan
ciertos fenómenos. Para esto hay muchas tácticas pero existen dos tipos de métodos que son de utilidad
para explicar hechos o fenómenos: Método deductivo y Método empírico o inductivo.
El primero (Método deductivo) es aquel que se basa en la lógica-racional, se basa de una premisa que se
puede transformar o inferir en un enunciado conciso; si la premisa no es comprobable se le denominan
axiomas, lo cual transformara al método en axiomático-deductivo. Esta va de lo general a lo particular.
El método inductivo o empírico es aquel que se basa en la transformación de las experiencias en
enunciados concisos, dicha experiencia comienza pro la observación de un hecho o fenómeno, después

4
se hace revisión de hechos o fenómenos similares y que puedan compararse y establecer así leyes
universales. Esta va de lo particular a lo general.
El método científico te da solamente las tácticas para llegar a un objetivo, no el objetivo mismo. En la
practica se utilizan tanto el método deductivo como el método empírico o inductivo.

6.2.1.1 El proceso de investigación: problema, hipótesis y objetivos.


El método científico es definido como “Conjunto de tácticas que se emplean para constituir
conocimiento”, es decir, aquello que nos lleva a dar una explicación, o a establece como se relacionan
ciertos fenómenos. Para esto hay muchas tácticas pero existen dos tipos de métodos que son de utilidad
para explicar hechos o fenómenos: Método deductivo y Método empírico o inductivo.
El primero (Método deductivo) es aquel que se basa en la lógica-racional, se basa de una premisa que se
puede transformar o inferir en un enunciado conciso; si la premisa no es comprobable se le denominan
axiomas, lo cual transformara al método en axiomático-deductivo. Esta va de lo general a lo particular.
El método inductivo o empírico es aquel que se basa en la transformación de las experiencias en
enunciados concisos, dicha experiencia comienza pro la observación de un hecho o fenómeno, después
se hace revisión de hechos o fenómenos similares y que puedan compararse y establecer así leyes
universales. Esta va de lo particular a lo general.
El método científico te da solamente las tácticas para llegar a un objetivo, no el objetivo mismo. En la
practica se utilizan tanto el método deductivo como el método empírico o inductivo.
Para el proceso de investigación el primer paso a seguir es el planteamiento de una problemática que
seria aquella que se refutaría o apoyaría con el siguiente paso que es la formulación de la hipótesis, esta
es el “inicio formal” de la investigación, su origen esta en el planteamiento del problema y no hay
método para su formulación, ya que se tienen estos dos aspectos se debe llevar a cabo una recolecta y
revisión de publicaciones y referencias al respecto para poder obtener información al respecto, con esto
se da paso a la definicion de los objetivos de la investigación, pueden ser general y específicos: el
primero es aquel que muestra el porque y esencia del problema (se usa en el titulo de una tesis) y los
específicos que dan la técnica y paso que se siguen para llegar al objetivos principal, es decir, dirigen y
complementan al objetivo principal. Los objetivos deben ser precisos y claros, ya que esto es mas fácil
llegar a los objetivos con menor probabilidad de equivocarnos por la técnica empleada.
CUADRO 1.
FASES EN EL PROCESO DE INVESTIGACION.

6.2.1.2 Las variables en el proceso de investigación.

5
Las variables son muy importantes en el método científico ya que son los rasgos, cualidades y
propiedades que se observan de los elementos del estudio científico, son susceptibles al cambio y se
pueden o no vinculadas entre si, según los diversos tipos de relaciones; las variables se agrupan,
estudian, relacionan, interpretan y clasifican; y como estas participan durante todo el proceso de
investigación deben ser especifica y profundamente definidas.

En el siguiente cuadro se expresa la técnica de obtención de datos para el proceso de investigación.

CUADRO 2.
DATOS Y TECNICAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACION-

6.2.1.3 Técnicas de investigación.


La investigación es un proceso que nos permite aplicar el método y las técnicas científicas adecuadas
para encontrar respuesta al problema inicialmente planteado. El uso de unas técnicas u otras define el
tipo de investigación que estamos realizando.
Todo experimento debe ser reproducible, es decir, debe estar planteado y descrito de forma que pueda
repetirlo el experimentador que disponga del material adecuado.
Hay dos tipos principales de investigación.
La primera se desprende del hecho de que la investigación demanda acciones sistemáticas y uniformes
que no deben dejarse a la voluntad del que la realiza ni a expensas de la memoria, pues como reza un
proverbio chino: «más vale la más pálida tinta que la más brillante memoria». La segunda se refiere a la
necesidad de un documento que describa exactamente por qué, qué y cómo se investiga, el cual debe
estar disponible previendo cualquier acontecimiento que dificulte o imposibilite al investigador
continuar su obra.
• Según la naturaleza de la información

6
La naturaleza de las variables es un factor a tener en cuenta a la hora de elegir el tipo de
investigación. La naturaleza y cantidad de información nos condiciona la elección. Según este
criterio podemos optar entre una investigación cualitativa y una investigación cuantitativa.
Un tipo de investigación cuantitativa será de gran utilidad cuando podamos medir las variables
objeto de estudio de una forma objetiva y con alto grado de precisión. Cuando realizamos este tipo
de investigación debemos estar seguros que la observación de las variables nos van a proporcionar
datos numéricos concretos que puedan ser objeto de un tratamiento estadístico posterior. En el
desarrollo de investigaciones cuantitativas es de practica habitual y necesaria el uso de la
Estadística.
Si la información a la que podemos acceder es pobre en datos, o están dispersos, pero rica en
descripciones de las variables, llevaremos a cabo una investigación cualitativa. Las características
propias de este tipo de investigación suponen, en la mayoría de los casos, un análisis intuitivo de los
datos derivados del juicio de un grupo de expertos en el campo que estamos estudiando.
• Según la función que cumple la investigación
Para alcanzar el objetivo general de la investigación, necesitamos conseguir varios objetivos
específicos lo que dificulta que podamos definir una única línea de investigación
En muchas ocasiones, para poder desarrollar el tema de nuestra investigación principal, nos vemos
en la necesidad de realizar una investigación exploratoria, esto es un primer conocimiento de los
problemas o condiciones del fenómeno objeto de estudio. Se trata, por tanto de una investigación de
carácter previo a la investigación definitiva
La investigación descriptiva la llevamos a cabo cuando queremos mostrar las características de un
grupo, de un fenómeno o de un sector, a través de la observación y medición de sus elementos. La
información que nos proporciona un análisis descriptivo, además de ser un fi n en sí mismo, la
podemos utilizar como base de partida para el desarrollo de una investigación más específica.

6.2.1.4 TECNICAS CUANTITATIVAS

6.2.1.4.1 Investigación estadística.


El análisis estadístico indica los procedimientos que nos permiten presentar, resumir, describir y
comparar un conjunto de datos numéricos.
Para conocer la realidad social y económica necesitamos de un conjunto de datos, ya existentes o
creados por nosotros mismos, a lo largo del tiempo o en un momento determinado, de las variables
propias de esta disciplina.
En el análisis estadístico encontramos instrumentos válidos para resumir la información en unas pocas
medidas que nos permitan conocer, describir e interrelacionar las variables de la investigación para la
posterior toma de decisiones.
Cuando llevamos a cabo el análisis estadístico, debemos pasar por las siguientes fases:
• Recopilación de datos.
• Ordenación y presentación de los datos.
• Tratamiento y explotación de los datos.
La recopilación de datos por ser una labor elemental no está exenta de dificultades. Nuestro esfuerzo en
la obtención de datos no debe ser menor que el dedicado al ejercicio de otras tareas o actividades. Para
que nuestra investigación sea de utilidad debemos asegurarnos, en la medida de lo posible, que los datos
recogidos no presenten errores o sesgos que puedan invalidar el estudio. Para que los datos sean

7
verídicos debemos garantizar que se ha hecho una definición minuciosa de las variables, ya que los datos
son el resultado directo de la observación de dichas variables.
Los errores con los que nos podemos encontrar no siempre tienen un significado teórico, sino que
pueden deberse a anotaciones, tabulaciones y/o clasificaciones incorrectas, o a la existencia de valores
demasiado grandes o demasiado pequeños, considerados como datos atípicos. En estos casos las propias
técnicas del análisis estadístico nos permiten detectar la existencia de datos anómalos; si en una tabla de
frecuencias o en el gráfico de un conjunto de datos observamos que un valor se repite mucho o poco, o
encontramos máximos o mínimos, respectivamente, puede ser por la existencia de datos incorrectos.
Una vez encontrados estos datos, debemos subsanar el error e incluso podemos eliminar aquellos que
sean atípicos y que hagan perder representatividad a las medidas utilizadas, justificando el porqué de su
eliminación y como ésta puede influir en la teoría que queremos contrastar empíricamente.
En la fase de ordenación y presentación lo que hacemos es organizar, tabular y representar gráficamente
los datos con el objeto de resumirla para que sea más manejable.
En la última fase que llamamos tratamiento y explotación de datos es donde determinamos las medidas o
parámetros que resumen la cantidad de información, lo que nos da una visión inicial de las
características más relevantes del conjunto de datos que estamos tratando. Es en esta fase dónde
formulamos y contrastamos hipótesis estadísticas, donde cuantificamos la relación entre las distintas
variables definidas y en donde realizamos pronósticos para conseguir los objetivos propuestos.

6.2.1.4.2 Recopilación de datos. Encuesta por muestre


Ya hemos hablado de cómo obtener datos y de la importancia que no presenten errores. Ahora nos
vamos a centrar en conocer los tipos de datos y las distintas técnicas para obtenerlos y con los que
podemos trabajar. Para encontrar los datos podemos acudir a dos tipos de fuentes: fuentes secundarias,
cuando los datos proceden de instituciones gubernamentales, industriales o individuales y fuentes
primarias cuando recogemos directamente los datos para el desarrollo de nuestra investigación.
Si para conseguir los objetivos de nuestra investigación necesitamos de información directa o datos
primarios, una de las técnicas de selección de datos más usada es la encuesta.
La encuesta se fundamenta en la elaboración de un cuestionario que formularemos a las personas,
instituciones, empresas, etc. de las cuales queremos obtener información.
Si queremos saber las formas de internacionalización de las empresas de un determinado sector de la
economía, los procesos de innovación, el grado de desempeño, debemos emplear la encuesta como
técnica apropiada para adquirir datos porque difícilmente encontraremos información que se ajuste a
nuestra investigación.

6.2.1.4.3 Tratamiento y explotación de datos:


Durante esta etapa del análisis estadístico, se plantean técnicas o instrumentos a emplear para alcanzar
objetivos específicos propuestos y a su vez estos ayuden al logro del objetivo general.
Cuando el estudio se centra en la descripción de la realidad social, es conveniente recurrir a medidas
estadísticas que permitan resumir la información y facilitar su tratamiento, de esta manera obtendremos
pocos valores numéricos que representen al conjunto de datos muestrales. Estas medidas suelen tener un
objetivo claro y su calculo no es complejo, hablamos de las medidas de tendencia central o medidas de
posición (media, moda, mediana, etc.).
Es necesario analizar si los valores representan al conjunto de datos, midiendo la separación de los valores
de la distribución, por lo que utilizando cálculos que midan la dispersión (rango, desviación, etc.) se puede

8
lograr. De ser necesario establecer una relación entre las variables y el grado de asociación, se pueden
emplear técnicas de correlación y asociación.
En ocasiones, un estudio descriptivo puede ser suficiente para obtener los objetivos, en otros se hace como
complemento del desarrollo de una investigación explicativo-predictiva, es adecuada para cuantificar la
influencia que determinados factores ejercen sobre una característica, permitiendo realizar predicciones
sobre el comportamiento de una variable objetivo. Los modelos de regresión predicen el valor futuro de
una variable a partir del conocimiento de otros factores, además, encuentran aquellos factores que mejor
explican el comportamiento el comportamiento de la variable objetivo. Finalmente, se procede a elegir la
ecuación matemática que relacione mejor las variables, un modelo de relación entre variables no es mejor
por ser más complejo, la confianza dependerá de la validez del modelo elegido.

6.2.1.5 TÉCNICAS CUALITATIVAS


En caso de que no se pueda cuantificar la información y los datos no están disponibles, se ocupan técnicas
basadas en las opiniones de un grupo de expertos, con la aplicación de estas pequeñas muestras, obtenemos
información interna de los individuos. Es recomendado cuando un tema resulta ser desconocido y se quiere
desarrollar a profundidad, como por ejemplo una posible crisis financiera, pues la experiencia y
conocimiento de esta gente permite; identificar problemas, obtener información sobre algún aspecto,
detectar errores perturbadores del proceso de cambio y pronosticar la evolución de tendencias futuras
considerando distintos escenarios.
Los métodos de opinión y el método Delphi son los más comunes, aunque no por eso los únicos, sea cual
sea el elegido, la base del proceso siempre será la siguiente:
1. Seleccionar los expertos.
2. Realizar la entrevista.
3. Recoger respuestas.
4. Obtener resultados.
La entrevista puede ser individual o simultánea, dirigida por el entrevistador ayudándose de un
cuestionario o de respuesta libre.

6.2.2. Método Científico visto desde la Ciencia


El método científico tiene diferentes definiciones algunas de las más sobresalientes son:
• Se puede definir como el proceso o instrumento de la ciencia el cual es adecuado para obtener esa
expresión de las cosas, gracias al cual es posible manejar, combinar y utilizar esas mismas
herramientas. Además nos permite comprobar si una hipótesis dada merece el rango y respeto de
ser considerada como una ley. (Ruiz, 2007)
• Igualmente el método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la
verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica. A su vez, es un conjunto sistemático de
criterios de acción y de normas que orientan el proceso de investigación. (Domínguez, 2003)
Es necesario mencionar que el método científico parte de lo general a lo particular, (observe imagen 1)
donde a lo largo de sus diferentes etapas incluye los diferentes elementos.

IMAGEN 1.

9
Años atrás diferentes autores y científicos reconocidos sostenían que el método científico únicamente se
podría representar únicamente en la física y química (ciencias experimentales), es decir, lo único que se
pueda medir, pesar y contar; excluyendo directamente aspectos de la vida y la mente humana. Científicos
manifestaron que estos aspectos no se pueden considerar directamente ya que para ellos vienen siendo lo
material o lo externo. En segundo lugar, tienen que demostrar que el razonamiento científico constituye
un estricto proceso de deducción, proceso del que están excluidos la imaginación y el pensamiento
intuitivo.
En otras palabras, el método científico tiene su base y postura sobre la teoría mecanicista (todo es
considerado como una máquina, y para entender el todo debemos descomponerlo en partes pequeñas que
permitan estudiar, analizar y comprender sus nexos, interdependencia y conexiones entre el todo y sus
partes).
La ciencia de igual manera no tiene una definición precisa pero las definiciones que se presentan reúnen
algunas semejanzas entre ellas:
• “La ciencia es un conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y probables que obtenidos de
manera metódica y verificados en su comparación con la realidad se sistematizan orgánicamente
haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser
transmitidos." (Ander E. 1970)
• “Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objeto que se tiende a organizar racional
o sistemáticamente." ( Taylor N. 1958)
Por ciencia se entiende 2 tipos de ellas:
o Naturales: Se preocupan por la naturaleza
o Sociales: se preocupan por el ámbito humano.
La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es provisoria porque las nuevas
investigaciones pueden presentar elementos para su refutación.

6.2.2.1. Método Científico y ciencias básicas o naturale


El conocimiento científico y las ciencias surgen como resultado de la aplicación del método científico =
conocimiento científico investigativa. La Investigación científica + método científico = conocimiento

10
científico = ciencia
Las grandes categorías del método científico son:
- Teoría – Tema – Objetivos e hipótesis
Razonamiento
- Realidad - Contrastación de hipótesis
El método científico sirve para adquirir o comprobar los conocimientos de la ciencia. Y tiene por objeto
averiguar la verdad de proposiciones. Toda ciencia tiene su método específico pero podemos encontrar
ciertas características generales. El conocimiento científico parte de principios, sobre los cuales se basan
dos actividades fundamentales de la ciencia:
o Los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o postulados
o A partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener conclusiones que forman el
saber científico.
Para grandes pensadores el método científico se entendía de una forma específica, por ejemplo según
Descartes lo definía:
"Entiendo por método, reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales quien las observe exactamente no
tomará nunca lo falso por verdadero, y llegará, sin gastar inútilmente esfuerzo alguno de su espíritu, sino
aumentando siempre, gradualmente, su ciencia, al verdadero conocimiento de todo aquello de que sea
capaz". (Descartes)
Igualmente Descartes mencionaba que el criterio principal para llevar a cabo un método científico para
ciencias básicas (experimentales o naturales) y que permite no confundir lo falso con lo verídico es la
evidencia.
La elección no es entre teoría y observaciones, sino entre mejores o peores teorías para explicar las
observaciones, los hechos son intocables. Pero esto no quiere decir que las teorías sean humildes
sirvientes de las observaciones, de hecho casi todos los científicos están más interesados en las teorías,
viéndose los experimentos como unos sirvientes que permiten decidir entre varias teorías. Cuando alguien
logra comprender el método científico, entenderá que actualmente no existe otra forma de obtener
conocimiento válido sobre el mundo.
Fases Básicas del método científico
Las fases básicas seguidas por los científicos para obtener conocimiento científico son:
I. Observar el entorno y plantear una forma precisa del problema que se va a estudiar; es decir,
formular con precisión el problema y plantear hipótesis.
II. Realizar medidas con recogida de datos. Dicho de otra forma, contrastar la hipótesis planteada; es
decir, intentar confirmar o rechazar dichas hipótesis de trabajo mediante experiencias. Para
la realización de dichas experiencias:

o Se suelen elaborar modelos o formas simplificadas del problema real que ayuden a su
comprensión: controlando las variables que intervienen para tratar de averiguar cuáles son
importantes en dicho problema y cuáles no.
o Los resultados: Se anotan y tabulan (se expresan en tablas diseñadas por el que realiza la
experiencia).
o Se repiten las medidas
o Se hace un tratamiento estadístico de las medidas realizadas.
o Se realizan gráficas que ayudan a descubrir si los resultados se ajustan a alguna función matemática
y, por tanto, nos permitiría prever alguna ley en su comportamiento.

11
III. Si los resultados confirman las hipótesis o sin confirmarlas obtenemos resultados que se ajustan a
algún patrón, podremos formular leyes generales, capaces de explicar todos los problemas
similares al estudiado. La obtención de resultados análogos en experimentos idénticos anima al
científico a emitir una hipótesis o teoría de supuesta validez general.

El método científico se puede describir mediante las siguientes etapas:

a. Plantear un problema.
b. Observar algo.
c. Buscar una teoría que lo explique.
d. Hacer predicciones en base a esa teoría.
e. Comprobar esas predicciones haciendo experimentos u observaciones.
f. Si los resultados están de acuerdo con la teoría, volver al cuarto paso, si no, volver al tercero.
El siguiente diagrama muestra cómo se desarrolla el método científico según el físico y filósofo Mario
Bunge.(Observe la imagen .2)
IMAGEN 2.

En caso de que se tenga alguna duda sobre la validez científica de cualquier área del saber, rama que
pretenda acceder al campo de respeto que otorga la ciencia, se efectúan las preguntas siguientes:
- ¿Hay observaciones fiables?
- ¿Se realizan experimentos en condiciones controladas y reproducibles?
- ¿Hay alguna teoría, hipótesis o conjetura que permita explicar los fenómenos observados y
experimentados?
- ¿Se comunican dichas teorías y experimentos de forma abierta y fiable?
- ¿Se ha verificado de forma rigurosa e independiente

6.2.2.2. Criterios para una aceptación de una teoría científica

12
o Reductibilidad: Una teoría nueva debe conducir a los mismos resultados obtenidos con las
teorías aceptadas previamente en todos los casos que se ha probado que son útiles.
o Innovación: La nueva teoría debe ser mejor que la antigua, no es suficiente dar los mismos
resultados que la anterior. Se dice que ambas teorías son equivalentes cuando en todos los casos
las predicciones de la nueva teoría son las mismas que las de la antigua y la elección entre una u
otra es cuestión de gustos. Si verdaderamente la nueva teoría aspira a reemplazar a la anterior,
debe añadir algo nuevo.
o Verificabilidad: Debe ser posible comprobar que una teoría es correcta, normalmente el
argumento clave a favor de una teoría es que realice una predicción real del resultado de un
experimento que no haya sido todavía efectuado.
o Elegancia: Una nueva teoría debe inclinarse por un enunciado universal de sus principios que sea
breve y de gran contenido.

7. RESULTADOS
Si comparásemos las ciencias sociales con ciencias de la naturaleza como la física, química o biología,
veríamos que las primeras tienen una serie de diferencias que las distinguen de las segundas:
➢ Las ciencias sociales tienen formas de construir conocimiento que se diferencian de las propias de
las ciencias físico-naturales debido al objeto.
➢ Con respecto al objeto, en el caso de las ciencias sociales su objeto de estudio, lo social, posee un
alto grado de complejidad y mutabilidad, en lo social se agrupan realidades muy diversas de orden
práctico, ideal, sentimental, ético, físico, económicas y sociales, la variabilidad incluso es más
intensa.
➢ La objetividad en si misma no existe en las ciencias sociales pero es necesario tratar de alcanzarla
y aproximarnos al máximo. La experiencia cultural y personal de quien investiga hace que se vea
y valore la realidad de determinado modo, con lo que se corre el riesgo de sesgar o limitar la
posibilidad de profundizar en los espacios de esta, en los cuales se interviene investigando.
Proponen la reflexión con la finalidad de lograr la objetividad en su mayor alcance para poder
construir el objeto de estudio.
➢ Las ciencias sociales siguen la estrategia general de la ciencia para conseguir conocimiento (el
método científico) aunque naturalmente deben aplicar metodologías específicas según cada caso,
sus métodos no siempre incluyen mediciones o experimentación.
➢ La obtención de leyes generales resulta compleja principalmente por la dificultad de realizar
ensayos controlados. En las ciencias naturales las experimentación se lleva a cabo generalmente
en laboratorios en los que se pueden controlar las circunstancias y condiciones en que tenga lugar
el fenómeno estudiado. En las ciencias sociales, la experimentación se complica e imposibilita en
la mayoría de los casos, pues experimentar supondría, por ejemplo, la posibilidad de reproducir un
fenómeno social determinado.
➢ Los individuos normalmente están influidos por las circunstancias de las sociedades a las que
pertenecen, por lo que a veces es difícil ser objetivo y liberarse de los juicios de valor.

8. CONCLUSION.
Estamos en un mundo real que llega a nuestra mente por los sentidos en dos perspectivas. Un espacio en
que nos movemos y un tiempo que determina dicho movimiento. ¿Porqué las cosas están en ese espacio

13
y que nos movemos y un tiempo que determina el movimiento? El análisis cuidadoso nos da respuesta
que en conjunto forman un cuerpo científico.
La casualidad es la estructura de la ciencia. El camino para encontrar la casualidad para estructurar la
ciencia es el método científico. El método científico es un camino, una sucesión de operaciones que lleva
a diferenciar los conocimientos, aplicados a situaciones reales y comprobarlos con la mayor exactitud
posible, el cual el ámbito social como se planteo es mas estructurado en base a hipótesis, conclusiones, y
varias variables que permiten adquirir conocimiento, mientras que en ámbito de las ciencias es mas basado
en la verificabilidad de teorías, la innovación que se hace de las mismas y sobre todo comprobación de
que los conocimientos que se están adquiriendo sean ciertos, concretos y que aporten algo.
Es por eso que ambas perspectivas tienen mucha importancia y se concluye que la mejor manera de
utilizarlas es de acuerdo al conocimiento que deseemos adquirir y de la manera que nosotros consideremos
mas eficaz.

9. RECOMENDACIONES
Al contrastar las metodologías entre las ciencias sociales y ciencias básicas es necesario diferenciar
principalmente su objeto de estudio; para posteriormente identificar sus aplicaciones y poner en práctica
la metodología correspondiente.
A pesar de que ambas ciencias buscan dar respuesta (a través del conocimiento) a los diversos
problemas conocidos, ambas ciencias buscan un tipo de conocimiento científico diferente, ya que, en
cada caso, dan respuesta a necesidades diferentes.

10. REFERENCIAS
• Ruiz, R. (2003). El método científico y sus etapas. México. Editorial Esfinge
• Gutiérrez S. Raúl. Introducción al Método científico. Decimoctava edición, editorial Esfinge,
México, 2006.
• Folleto de la Universidad Experimental "Félix Adam" UNEFA de la Asignatura de Método y
Técnica de Investigación Científica.
• Universidad de Murcia (2001). Divulgación: ciencia, método científico, pp.71-85
• Suanzes, J. (2000). Ciencia para el mundo contemporáneo. España. Editorial Línea roja.
• Quilez, S. (2001). Ciencia para el mundo contemporáneo. Volumen 2. España. Editorial Línea
roja
• Castan, Y. (2006). Introducción al método científico y sus etapas. Instituto Aragonés de
ciencias de la salud. España. pp. 25-43
• Moreno, G. (2019). Métodos y técnicas de la investigación científica. Recuperado de:
http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/metodologias_investigacion.pdf
• Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington DC:OPS; 1990. (Pub. Cient. No.
526). Recuperado de: http://files.sld.cu/isss/files/2009/02/curso-metodologia.pdf
• Asuad, N. Vazquez, C. (2019). Marco Lógico de la Investigación Científica. de Universidad
Autonoma de Mexico. UNAM Recuperado de:
http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Metodo%20Cientifico.pdf
• Lafuente, C., Marin, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales:
Fases, Fuentes y Selección de Técnicas.. EAN. Escuela de Administración de Negocios.,
Núm. 64, 18.

14

S-ar putea să vă placă și