Sunteți pe pagina 1din 5

La poética

Aristóteles

Habla acerca de:


Ÿ1 La poética misma y de sus especies
Ÿ2 De la virtud de cada una de estas
Ÿ3 De cómo se deben construir los argumentos,
Ÿ4 De si la poesía ha de lograrse y
Ÿ5 De las demás cuestiones que integran la misma investigación.

La epopeya, la poesía trágica, la comedia, la poesía ditirámbica, entre otras, se pueden


considerar como imitación. Difieren, sin embargo, entre si por tres razones: Imitan por
medios diversos en su género, objetos diferentes y con modos distintos. Todas las artes antes
nombradas llevan a cabo su imitación con el ritmo, la palabra y la armonía, aunque los
utilizan de forma distinta (separadamente o en conjunto).

II

Lo imitado son sujetos que actúan (es decir, al acto humano), caracterizados y diferenciados
unos de otros por su maldad o su virtud. Cada una de las mencionadas artes imitativas
comprenderá estas diferencias y se hará diferente al imitar de tal manera objetos distintos. La
tragedia habla de los hombres mejores que los del presente, mientras que la comedia los
pinta peores de lo que son.

III

El modo en que imitan las artes también es punto de diferenciación. Por tanto, el arte
imitativo se funda en las siguientes tres diferencias: medio por el cual imita, objeto que
imita, y el modo en que se imita.

IV

En general, dos causas naturales generan la poesía: la capacidad de imitar (natural a los
hombres desde la infancia y que es una característica “humana” que lo diferencia de las
demás especies ) y la capacidad de gozar todos con las imitaciones. El placer se produce al
ver algo bien realizado y representado dado que el aprender resulta placentero para los
filósofos y también para los demás, aunque estos últimos no participen mucho de ello, y ver
algo bien hecho produce conocimiento.

La imitación, la armonía y el ritmo son propios de las naturaleza humana, por lo tanto la
poesía es una creación humana, de quienes desarrollaron estas virtudes. La poesía se divide
por tanto según el carácter propio de cada poeta.

V
La comedia es imitación de la gente más vulgar, pero no de cualquier defecto, si no sólo de
lo risible en cuanto es parte de lo feo (risible: error o torpeza que no provoca dolor ni resulta
fatal). Al no ser tomada en serio, no se puede conocer mucho acerca del desarrollo de la
tragedia como arte, sólo cando la comedia alcanzó una definida estructura sus poetas
comenzaron a ser recordados.

La epopeya concuerda con la tragedia en cuanto a imitación de acciones elevadas, pero


difiere con ella en cuanto a métrica y a que es de carácter narrativo. Difiere también en
extensión (no tiene límite fijo, mientras que la tragedia si lo tiene). Por tanto, quien
diferencia una tragedia buena de una mala, puede hacer lo mismo con la epopeya: La
tragedia implica todos los elementos de la epopeya, aunque no todos los elementos de la
tragedia se encuentran en la epopeya.

VI

La tragedia es imitación de una acción elevada y perfecta, de determinada extensión, con un


lenguaje diversamente adornado, por medio de la acción y no de la narración, que conduce a
través de la compasión y del temor, a la purificación de estas pasiones.

Lo primero en la tragedia es la organización del espectáculo, dado que quienes la ejecutan


son actores. Después viene la composición musical y el texto poético.

Las acciones que imita la tragedia son de determinada clase, dado que imita la acción de
individuos con determinado carácter y modo de pensar . Por naturaleza, el pensamiento y el
carácter son el motor de la acción, y de acuerdo con estos todos los seres humanos llegan al
éxito o al fracaso: la imitación consiste, por tanto, en un mito actuado.

Elementos de una tragedia, ordenados jerárquicamente son :

Ÿ6 Argumento, unitaria disposición de los hechos.


Ÿ7 Carácter, aquello por lo cual decimos que los personajes son de determinada manera.
La tragedia es una representación de la acción y a través de ella de los agentes.
Ÿ8 Pensamiento, aquello gracias a lo cual, al hablar, aseveran algo y revelan una
opinión, tarea del político y del retórico.
Ÿ9 Lenguaje, facultad de expresarse por medio de palabras,
Ÿ10 Canto, ornato
Ÿ11 Espectáculo, apto para conmover los espíritus

De estas la principal es la organización de los hechos dado que la tragedia es representación


de la acción, de la vida, de la felicidad y de la desdicha. Los individuos son lo que son por su
carácter, pero son felices o infelices por sus acciones. No actúan por tanto para representar
caracteres, si no que estos son presentados a través de las acciones. Las peripecias y los
reconocimientos, principales recursos con que la tragedia atrae los espíritus, forman parte del
argumento.

VII
Al ser la tragedia representación de acción perfecta y completa, dotada de cierta extensión,
tiene un principio (nada le antecede), un medio (después de algo y antes de algo) y un final
(nada le sigue). Los argumentos bien construidos, por tanto, no pueden ni comenzar ni
concluir en cualquier parte.

Lo bello no sólo se trata de seguir este orden, sino que también de tener una determinada
dimensión, que sea abarcable con la vista y fácil de recordar.

“El límite adecuado está dado por la extensión que hace posible el transito de la fortuna a la
desgracia, y de la desgracia a la fortuna a través de diferentes sucesos necesario o probables”

VIII

El argumento no es uno por que se refiera a un solo personaje, dado que las cosas que le
pudieran suceder a este son muchas. Por tanto, es necesario que el argumento que represente
a una acción, imite su totalidad única, y que las partes de los acontecimientos se hallen de tal
modo dispuestas que al cambiar o ser eliminadas una de ellas, el todo se vea afectado. Puesto
que algo cuya presencia o ausencia no produce ningún efecto visible no forma parte del todo.

IX

A diferencia del historiador, que narra lo que sucedió, la tarea del poeta es referir lo que
podría suceder, y los acontecimientos posibles de acuerdo con la probabilidad o la necesidad.
Por eso la poesía es más filosófica y seria que la historia, la una se refiere a lo universal,
mientras que la otra a lo particular. Al ser la tragedia imitación de lo que podría suceder, es
verosímil. El poeta, por tanto, es más poeta por los argumentos que por lo metros, dado que
es poeta por imitación e imita acciones.

Dado que la tragedia no sólo es representación de acciones perfectas, sino que también de
acontecimientos temibles y lamentables: estos se logran de mejor forma cuando suceden de
modo insospechado, pero dependiendo unos de otros. Así causan más asombro (y son más
bellos) que si se produjeran automática o casualmente.

Las acciones pueden ser simples o complejas, por lo que los argumentos también.

Ÿ12 Simple: acción que es continua y unitaria, y en la cual el cambio se produce sin
peripecia y sin reconocimiento.
Ÿ13 Complejo: acción en la cual el cambio se efectúa por reconocimiento, por peripecia,
o por ambas cosas a la vez.

El cambio debe producirse por consecuencia de la misma trama, es decir, de acontecimientos


previos (surgir a causa de algo, y no después de algo).

XI

Ÿ14 La peripecia es la transformación de lo actuado en su contrario (por ejemplo Edipo


que se aleja de sus “padres” para encontrarse con sus verdaderos “padres”
Ÿ15 El reconocimiento, comporta un cambio de la ignorancia al saber que genera el odio
o el amor de quienes están predeterminados para la felicidad o la desdicha. Es más bello
cuando se da junto con la peripecia, dado que suscitará compasión o temor, que son las
acciones que la tragedia está preparada para representar, y que servirán asimismo para
provocar el fin feliz o desdichado.
Ÿ16 Acción pasional, es una acción deletérea o aflictiva, como las muertes ante los
espectadores, las acciones que causan excesivo dolor, las heridas y cosas por el estilo.

XII

Distintas partes en que se divide la tragedia:

Ÿ17 Prologo: parte de la tragedia que antecede el ingreso del coro.


Ÿ18 Episodio: parte de la tragedia que sucede en medio de todos los cantos corales.
Ÿ19 Éxodo: parte de la tragedia después de la cual ya no hay cantos corales.
Ÿ20 Coral: párodo (toda la primera expresión del coro) y estasimo (parte del canto del
coro sin anapestos ni troqueos)
Ÿ21 Commos: lamento conjunto del coro y de los actores del escenario.

XIII
Existen tres formas de fábulas que deben evitarse:
1) Un hombre excelente no debe aparecer pasando de la felicidad a la desdicha, dado que esta situación no es
piadosa ni inspiradora de temor, sino simplemente nos es odiosa
2) Un hombre malo, de la desdicha a la felicidad. No tiene ninguno de los requisitos de la tragedia. No apela ni a
los sentimientos humanos en nosotros ni a nuestra piedad ni a nuestro temor.
3) un hombre malo en extremo deslizarse de la felicidad a la miseria. Tal historia puede suscitar el sentimiento
humano en nosotros, aunque no nos conducirá ni a la piedad ni al temor; la piedad es ocasionada por una
desgracia inmerecida, y el temor por algo acaecido a hombres semejantes a nosotros mismos, de modo que no
habría en la situación nada piadoso ni inspirador de temor

Se debe representar el paso de la felicidad a la desdicha no por perversidad, si no que a causa del error propio de
quien es justo mas bien que injusto.

XIV

Corresponde a un mejor poeta el hecho de que el temor y la compasión surjan de la trama de


los acontecimientos más que del espectáculo. La tragedia no debe producir asombro, si no que
temor.

No se debe buscar en la tragedia un placer cualquiera sino que sólo el que le es propio. El
poeta debe producir, a través de la imitación, el placer que surge de la compasión y el miedo,
lo cual se logra sólo a través de los acontecimientos. Es preciso que tales acciones se realicen
entre amigos, entre enemigos o entre quienes no son ni una, ni otra cosa.

Las tragedias no versan sobre muchas estirpes, sólo por azar lo poetas encontraron en sus
búsquedas que todo esto lo proveen en los mitos.

XV
Caracteres:
Ÿ22 Los caracteres de los personajes deber ser buenos
Ÿ23 Adecuación de los caracteres. Una mujer no puede se varonil, por ejemplo.
Ÿ24 Semejanza
Ÿ25 Coherencia, aunque sea coherentemente incoherente.

Tanto en los caracteres como en la organización de los acontecimientos es preciso buscar


siempre lo necesario o lo probable. Es evidente, pues, que los desenlaces de los argumentos
han de ser resultado del argumento mismo.

XVI

S-ar putea să vă placă și