Sunteți pe pagina 1din 12

Inflación

Universidad del Quindío


Economía
Armenia - Quindío
2019
INFLACIÓN:

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país


durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año. Cuando el nivel general de precios
sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación
refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio
interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Para medir el crecimiento de la
inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una 'cesta de bienes'
ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), sin
embargo, los bancos centrales siempre tratan de que en su país haya algo de inflación, normalmente
entre el dos y el tres por ciento. Porque si no hubiera inflación, los precios bajarán (deflación), que
es el temor de cualquier responsable económico de un país.

CAUSAS Y EFECTOS DE LA INFLACIÓN:

-CAUSAS

● La inflación por demanda: Aparece cuando aumenta la demanda general y la oferta


del sector productivo no es capaz de hacer frente a esa demanda, por lo que suben
los precios. Por ejemplo, cuando se pone de moda una marca de ropa, sus precios
suelen acabar subiendo.
● La inflación por costes: Se produce cuando aumentan los costes de producción, ya
sea porque aumentan los precios de las materias primas, de la mano de obra o bien,
porque suben los impuestos, lo cual provoca que los productores suban el precio
final del producto o servicio para compensar dicha subida.
● La inflación autoconstruida: Surge ante expectativas de los productores de que van
a subir los precios en el futuro y buscan anticiparse a ellos subiendo los precios
primero, provocando que al final se cumplan sus predicciones por haber subido los
precios.
● Por el aumento de la base monetaria: Cuando aumenta la base monetaria (cantidad
de dinero que hay en una economía) provoca que aumente la demanda (D) de
productos más rápido que el suministro de los bienes y servicios de la oferta (S) y
ello provoca que aumenten los precios (P). FÓRMULA: P=D/S fuente:

● Caída en el tipo de cambio de la divisa nacional respecto a las divisas extranjeras. Esto
provoca la subida en los precios de los bienes y servicios importados y una caída en los
precios de los bienes y servicios exportados. En esta situación en la que lo importado cuesta
más que lo exportado, los precios en el mercado nacional tienden a ir alza debido a que
productores e importadores pasan el coste a los consumidores locales.
EFECTOS:

● Efectos en la distribución de ingresos: La inflación tiene efectos en la distribución del


ingreso debido a que ciertos sectores tienen capacidad para ajustar sus ingresos ante la
inflación, mientras que otros no tienen esta capacidad. Por ejemplo los asalariados, los
jubilados, los beneficiarios de planes sociales y quienes obtienen rentas mediante contratos
de largo plazo, tienen poca capacidad de ajustar sus ingresos ante la inflación, mientras que
por ejemplo los comerciantes o vendedores de insumos, pueden ajustar el precio de sus
productos ante un aumento de su costo de vida o del nivel general de precios.
● Efectos en el nivel de crecimiento: En las economías de mercado, los precios son claves
en la asignación de recursos. La inflación es un fenómeno que desalienta muchas
actividades productivas, al generar incertidumbre sobre los futuros precios. Las personas
son por naturaleza adversas al riesgo, por lo que si la inflación genera un mayor riesgo para
ciertas inversiones, estas estarán desalentadas, asignándose recursos hacia otros destinos,
ya sea bienes que resguarden su valor ante la inflación o bien inversiones que ajusten sus
ingresos con la inflación. Esta asignación de recursos es ineficiente porque está basada en
parte por la incertidumbre generada por la inflación y no por consideraciones productivas.
● Efectos en el déficit fiscal: Algunos ingresos del gobierno varían con la inflación (como
la recaudación por el Impuesto al Valor Agregado) y otros no. Algunos gastos varían con
la inflación (compra de insumos, inversión del gobierno) y otros no (sueldos, salarios y
jubilaciones en el corto plazo). El efecto de la inflación sobre el déficit/superávit fiscal
dependerá de la estructura de ingresos y gastos del gobierno.
● Efectos sobre el tipo de cambio: El tipo de cambio real tiene en cuenta el precio de los
bienes extranjeros en término de los bienes locales, por lo que si el precio de los bienes
locales aumenta en el corto plazo, los bienes extranjeros se hacen más baratos en término
de los bienes locales, esto significa que el tipo de cambio real disminuye. En el largo plazo,
hay una tendencia a que suba el tipo de cambio nominal, debido a que en el corto plazo
mejora la balanza comercial. La suba en el tipo de cambio nominal puede anular total o
parcialmente la mejora en el tipo de cambio real de corto plazo.
● Efectos en las exportaciones netas: Por lo visto en el punto 4, se puede observar que en
el corto plazo las exportaciones netas suelen aumentar con la inflación, sin embargo, cuando
se ajusta el tipo de cambio el efecto puede ser positivo o negativo.
INFLACIÓN ANUAL DE COLOMBIA

Año Inflación anual


2000 8,75
2001 7,65
2002 6,99
2003 6,49
2004 5,5
2005 4,85
2006 4,48
2007 5,69
2008 7,67
2009 2
2010 3,17
2011 3,73
2012 2,44
2013 1,94
2014 3,66
2015 6,77
2016 5,75
2017 4,09
2018 3,18
INFLACIÓN SUBYACENTE:

Es un indicador que muestra la variabilidad de los precios de consumo a corto plazo más precisa
que la inflación general o convencional.

Este indicador de inflación nace tras la crisis energética de la década de 1970, dada la volatilidad
de los precios se veía necesario identificar las variaciones de los precios excluyendo del índice de
precios al consumo (IPC) los componentes más volátiles:

● El índice energético (gasolina, electricidad, gas…).


● El índice alimentos no elaborados (frutas, verduras…).

De esta forma, se ha convertido en un indicador indispensable para el estudio del comportamiento


de los precios y toma de decisiones entre los bancos centrales, entre los analistas, y en general
por todo el mundo económico. Tiene una capacidad real de reflejar los cambios en los precios de
una forma menos errática, que mediante la medición de esos cambios por parte del índice de
precios al consumo (IPC).

HIPERINFLACIÓN:

La hiperinflación es una subida descontrolada de los precios de una economía. Generalmente se


suele considerar hiperinflación cuando la inflación aumenta en cuatro dígitos anuales, es decir, más
de 1000%.

Cuando la inflación se acentúa y se sitúa fuera de control, se alcanza una situación en la que los
precios de un país pierden su valor real. De este modo, la hiperinflación produce una reducción de
la riqueza y pérdida muy notable del poder adquisitivo de los ciudadanos de un país.

Este fenómeno inflacionario puede ser provocado generalmente por la creación desenfrenada de
dinero tras una política monetaria expansiva muy agresiva o al darse una repentina pérdida de valor
de la economía. Se trata de un tipo de inflación tan extrema que pueden darse incluso subidas de
precios de hasta un millón por ciento anual, suele producirse en épocas de guerra de países por el
gasto elevado que provoca el conflicto, en crisis políticas y graves momentos de depresión
económica.

Deflación: es una tendencia sustancial y persistente del nivel general de los precios a la baja, la
actividad económica se reduce.

Desinflación: es una etapa económica en que el crecimiento de los precios se reduce pero no
llega a ser cero o negativo.

Estanflación: es el estancamiento de la economía es un escenario inflacionario, es decir, en una


situación de subida generalizada de los precios se produce, a la vez, una bajada de algún sector.

Represión:

Depresión:

ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN Y RELACIÓN CON EL PIB (2000-2018)

A continuación, se hará un breve análisis desde la perspectiva de la teoría monetarista acerca de


las variaciones porcentuales y las principales causas de la inflación y como ella ha influido en el
Producto Interno Bruto de Colombia.

PERIODO DE LOS 90’S HACIA LOS 2000.

La inflación en el año 2000 fue de 8,7%, la caída de la inflación en medio punto porcentual entre
1999 y 2009 es consecuencia de menores incrementos en:

- Salud 10,3%
- Vivienda 4,9%
- Transporte 16,2%
- Educación 9,9%
- Alimentos 7,4%

Para la década de los 90 la inflación empezó a descender, en ese entonces el presidente electo
(César Gaviria) buscó implantar su plan económico el cual consistía en una aplicación de reformas
económicas estructurales con un proceso de apertura económica, transparencia en las relaciones
internacionales y luchar contra la inflación. Sin embargo, el abultado crecimiento del gasto público
de los años 90 y principios del 2000, se tuvo que financiar en parte mediante las sucesivas reformas
tributarias que se dieron en el momento y con el preocupante aumento del endeudamiento interno
y externo, hasta llegar a cerca del 50% del PIB. A partir del 13 de octubre del 2000, las autoridades
monetarias adoptaron un régimen de inflación objetivo, estrategia que consistía en fijar unas metas
plurianuales de inflación prestando atención a todo el entorno macroeconómico. En 2005, la
inflación estuvo determinada por cuatro factores fundamentales: los excesos de capacidad
productiva, los costos y salarios, las expectativas y el tipo de cambio nominal. Estas variables
tienen estrecha relación con los principales canales de transmisión de la política monetaria. El
principal determinante de la inflación de bienes transables fue la apreciación del tipo de cambio,
factor que pudo haber influido en los precios de otros rubros a través de su efecto sobre las
expectativas de inflación. Durante 2005 no se observaron fuertes presiones inflacionarias
provenientes de la demanda, sin embargo, no se descarta que los excesos de capacidad cada vez
más reducidos hayan impedido caídas adicionales en la inflación de no transables sin alimentos y
sin regulados. Otro de los elementos claves para reducir la inflación total en el año fueron las
expectativas, las cuales estuvieron influenciadas por el cumplimiento de la meta en 2004 y por la
mayor la credibilidad ganada por la política monetaria en los últimos años. Así mismo jugaron un
papel importante los ajustes salariales reales no superiores al crecimiento de la productividad en la
mayoría de las actividades económicas.

A partir de los años 2000 hasta el 2006 la inflación descendió notoriamente y una de las razones
de esto es el exceso sostenido de demanda agregada que puede ser inducido por un elevado
crecimiento en la oferta de dinero en Colombia, lo que debía hacer la autoridad monetaria era
controlar los excesos de liquidez de la economía.

El descenso de la inflación desde 1990 es consecuencia de:

- La liberación de importaciones.
- Reducción del ritmo de devaluación
- Disminución de los aranceles
- La independencia del Banco de la República y de la política monetaria, y a la prohibición
al Banco de la República de financiar el déficit fiscal del gobierno.
- Diferentes variaciones del IPC.

Las cifras oficiales sobre el crecimiento confirman una aceleración de la economía en 2005 frente
a 2004 y 2003. Con el dato de 5,7% divulgado por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas (DANE) para el tercer trimestre de 2005, la expansión de la economía en los primeros
tres trimestres del año llegó a 5,1%. Este ritmo no se observaba desde mediados de la década de
los noventa. El DANE reportó un crecimiento real del PIB de 5,2% en el primer trimestre de 2006,
lo cual estuvo en línea con lo esperado por los diferentes analistas y muy cerca de las proyecciones
del Banco de la República.

PERIODO: 2007- 2008- 2009:

En los años 2007 con una inflación de 5,69% y en el 2008 con una inflación de 7,67%, se hizo
evidente el proceso de desinflación, por un lado, por la crisis mundial y, por otro lado por el
comportamiento de la inflación de alimentos, que registró aumentos mercados a lo largo del año
(2008), en el año 2009 con una inflación registrada de 2% (Se ubicó en el nivel más bajo desde
1955 - DANE). El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que
durante 2009 los precios al consumidor registraron una variación de 2 por ciento, tasa que fue
inferior en 5,67 puntos porcentuales a la registrada durante 2008, cuando el IPC cerró en 7,67 por
ciento. Las cifras consolidadas ratifican el impacto a la baja que durante el año generó la mayor
oferta de alimentos en el comportamiento del costo de vida, puesto que este grupo de gasto presentó
una variación de -0,32 por ciento, mientras que el de mayor incremento fue educación, con un 6,30
por ciento. Esta obedeció a varios factores, principalmente a las restricciones al comercio con
Venezuela, que propiciaron una mayor oferta de alimentos, la cual se tradujo en un menor precio
interno de ciertos productos, también influyó en gran medida la demanda agregada, producto de la
desaceleración económica, lo cual se refleja en la inflación sin alimentos lo que evidencia que las
empresas bajaban los precios porque no estaban vendiendo.

PERIODO 2015:

La inflación anual en el año 2015 fue de 6,77% con un aumento de 3,11% en relación con el año
anterior (2014), este aumento se puede explicar principalmente por la transmisión parcial de la
depreciación nominal a los precios al consumidor y a los costos de las materias primas y por el
fuerte incremento en los precios de los alimentos debido al fenómeno del niño sobre los cultivos:

- Alimentos: variación de precios de 10,85%


- Productos de aseo y licores: Variación de 6,90%
- Costos de vivienda: variación del 5,11%
- variación del 4,87%

PERIODO 2018 CON PREDICCIONES AL 2019:

La inflación anual del 2018 fue de 3,18%, 0,91% menos que el año anterior (2017).

La inflación fue influenciada por los costos de bienes y servicios regulados particularmente por:
vivienda (4,13%), transporte (3,73) y educación (6,38%), también por los fenómenos climáticos
como la ola invernal de la segunda mitad del 2018 que tuvo una afectación importante sobre la
inflación de alimentos.

La inflación fue baja y cercana al 3% en el cuarto trimestre de 2018, en un contexto de brecha de


producto negativa, con una relativa recuperación de la demanda interna. El consumo de los hogares
habría registrado un mejor desempeño debido al comportamiento del gasto en bienes durables. La
inversión se siguió recuperando, especialmente la dirigida a la compra de maquinaria y equipo. Las
cifras de comercio exterior sugieren que las exportaciones crecieron a un menor ritmo que las
importaciones.
PREDICCIONES:

Para 2019 el equipo técnico espera un precio promedio del petróleo de USD 63 por barril (Brent),
sustancialmente menor a los USD 73 por barril mencionados en el anterior informe; la producción
mundial de crudo creció y la demanda mundial se ha desacelerado ligeramente. El menor
crecimiento del producto y la ausencia de presiones inflacionarias en las economías avanzadas
sugieren menores incrementos en las tasas de interés de política, particularmente en los Estados
Unidos. El equipo técnico del Banco revisó su pronóstico de crecimiento para la economía
colombiana de un 3,5% a un 3,4%. El deterioro proyectado de los términos de intercambio y la
leve desaceleración esperada de los socios comerciales serían, en parte, compensados por los
efectos positivos de la Ley de Financiamiento, principalmente sobre la inversión. La aceleración
del crecimiento económico previsto en 2019 implica un cierre parcial de la brecha del producto, y
una posible ampliación del déficit de la cuenta corriente como proporción del PIB.

CONCLUSIONES:

Para concluir se puede decir que una de las principales funciones del gobierno es la de mejorar la
distribución del ingreso para así disminuir el nivel de pobreza y se debe tener en cuenta que una
inflación elevada no ayudará a alcanzar este objetivo, ya que una inflación alta hace que los
agentes económicos se vean afectados al disminuir su poder adquisitivo, debemos tener en cuenta
que las personas más afectadas son las de ingresos más bajos y las de los grupos sociales menos
favorecidos ya que su salario real disminuye considerablemente, se afecta el nivel de compra de
los más vulnerables porque al presentarse un incremento en los niveles de precios los dueños del
capital se verán obligados a trasladar este incremento al consumo final y esto conlleva a que no
puedan cubrir sus necesidades.

La inflación también se ve afectada por variables externas como los precios del petróleo, las
devaluaciones de los países vecinos (en el caso de Colombia esto se debe a la importancia de
países como Venezuela y Ecuador en términos de comercio y relaciones políticas), también por el
manejo de las tasas de interés y de las reservas internacionales por parte de las autoridades
monetarias, así como los precios de los alimentos.

Al otorgarse al Banco de la República la autonomía de velar por el poder adquisitivo del dinero y
estimar una inflación este ha dado resultados positivos en cuanto a la reducción de la inflación.

Este tema es muy importante, ya que nos afecta económicamente, porque el pueblo que compone
a un país no está preparado para la devaluación del dinero, por ejemplo, los deudores adquieren
un producto a un precio y después de cierto tiempo este no es el mismo, en el caso de los
vendedores es todo lo contrario ya que ellos revalorizan los inventarios porque la inflación hace
subir los precios, esto nos lleva a que el gobierno debería tener un mejor control en el manejo de
la economía de un país centrando las causas que justifican el alza de los precios para así diseñar
medidas para combatirla, si la inflación es monetaria se buscará la revaloración de la moneda a
través del aumento de la paridad cambiaria.
Es un fenómeno que se manifiesta en varios niveles y por causas como el incremento de la
demanda, el aumento del circulante, aumentos de los precios de los bienes importados, etc.

Para finalizar se deduce que pesar de los resultados estudiados en los análisis anteriores han sido
consecuencia de decisiones de política monetaria, si existen factores como:

- Choques de oferta y demanda


- Crisis financieras mundiales
- Tipo de cambio

RECOMENDACIONES PARA MANEJAR LA INFLACIÓN

- Política monetaria: Es la intención por parte del gobierno o de un banco central de


regular la oferta monetaria, la oferta de crédito, las tasas de interés u otras variables
monetarias para controlar la inflación.

Con este se puede controlar el crecimiento de la demanda agregada y reducir la oferta de dinero.
Las mayores tasas de interés reducen el nivel de la demanda agregada de varias maneras:
Disminuyen la venta de bienes de consumo duradero lo que conduce a un menos grado de
consumo

- Políticas de oferta: Son políticas gubernamentales diseñadas para incrementar el


potencial productivo de la economía e impulsar la curva de la oferta agregada a largo
plazo hacia la derecha. Estas políticas aumentan la tasa de crecimiento promedio de la
economía y pueden ayudar a reducir la inflación
- Política Cambiaria: Se utiliza como un medio para frenar la inflación, el aumento de la
tasa de cambio probablemente modere la inflación. Una mayor tasa de cambio tenderá a
conducir a una disminución de los precios de importación, lo que reducirá los precios
internos.
BIBLIOGRAFÍA:

- http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232005000200004
- http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/isi_mar_2014.pdf
- http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/diciembre_20.pdf
- https://elpais.com/diario/2009/01/18/negocio/1232286743_850215.html
- https://www.portafolio.co/economia/finanzas/inflacion-2009-dane-ubico-nivel-1955-
llego-03-226414
- http://acipet.com/nuevobem/model/archs/2016/INDICE%20DE%20INFLACI%C3%93N
%20COLOMBIA.pdf
- http://www.elcolombiano.com/colombia/inflacion-de-6-77-en-2015-la-mas-alta-en-siete-
anos-1-LN3395782
- https://www.elpais.com.co/economia/inflacion-en-colombia-en-2015-fue-de-6-77.html
- https://www.eltiempo.com/economia/sectores/inflacion-en-diciembre-del-2018-colombia-
311660
- http://www.elcolombiano.com/colombia/inflacion-en-colombia-fue-de-3-18-en-2018-
KC9985095
- https://www.dinero.com/economia/articulo/inflacion-total-en-colombia-2018-ipc/265860
- http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/diciembre_15.pdf
- https://economipedia.com/definiciones/causas-de-la-
inflacion.htmlhttps://economipedia.com/definiciones/causas-de-la-inflacion.html
- https://curiosoando.com/cuales-son-las-causas-de-la-inflacion
- http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/finanzas/2003/04/29/60659.php
- https://www.zonaeconomica.com/efectos-de-la-inflacion
- https://www.portafolio.co/economia/finanzas/inflacion-2009-dane-ubico-nivel-1955-
llego-03-226414
- https://datosmacro.expansion.com/pib/colombia
- http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9643/informe_sobre_infla
cion_diciembre_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y

- http://acipet.com/nuevobem/model/archs/2016/INDICE%20DE%20INFLACI%C3%93N
%20COLOMBIA.pdf

S-ar putea să vă placă și