Sunteți pe pagina 1din 108

Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Presentación

E s un libro guía para el manejo de cultivos tropicales de ciclo corto y perenne. El libro
incluye información valiosa para el contexto ecuatoriano, con el afán de tener un texto
cuya información científica será de uso potencial en docencia, de uso práctico para el
profesional de campo y agricultor, ya que describe las diversas operaciones del manejo de
cultivos que van desde las labores preculturales, siembra de una semilla o material de
propagación en el campo, labores culturales para el manejo del cultivo, hasta la cosecha y
poscosecha. Las labores de manejo están descritas en forma secuencial e ilustradas con
gráficos, fotografías y cuadros que esquematizan las actividades a realizar en el sistema suelo-
planta para mejorar la disponibilidad de nutrientes y actividad microbiana que contribuyan a
optimizar los recursos para mejorar la producción y productividad, y siempre cuidando la
biodiversidad animal y vegetal. En segundo lugar, el libro pretende ser una guía práctica del
manejo de varios cultivos de clima tropical ya que la producción de alimentos es una
necesidad que lidera el buen vivir y desarrollo intelectual de la humanidad y para esto se debe
conocer y emplear tecnologías adecuadas que respondan a la realidad nacional; entregando al
consumidor productos sanos, ya que la base de la eficiencia y el progreso humano están en su
salud. En tercer lugar, la modernización de los sistemas de cultivo requieren del empleo de las
buenas prácticas agrícolas, las cuales van a incidir definitivamente en el desarrollo de los
pueblos, para lo cual, se requiere en los momentos actuales de nuevas dinámicas y empleo de
conocimientos básicos para aumentar y mejorar la producción de alimentos; aparte, de
presentar competitividad de los productos y procesos productivos. A nivel mundial, el
incremento de los alimentos es una necesidad y en los próximos años se intensificará la
producción agrícola en los suelos, siendo necesario el empleo de diversos insumos como
fertilizantes, abonos orgánicos, agroquímicos y otras fuentes alternativas de nutrientes y
control de plagas. Frente a lo cual una agricultura sostenible exige que estos insumos agrícolas
sean utilizados de manera racional para una máxima eficiencia en la producción de alimentos
sin ocasionar mayores daños a los recursos naturales, de los cuales dependen las generaciones
futuras. Por último, se expresa altos reconocimientos a los autores, investigadores y científicos
de quienes se ha tomado información con la finalidad de aclarar y robustecer el conocimiento
que facilite el entendimiento en el campo de la agricultura, fisiología vegetal y producción de
cultivos.
Ing. Agr. EMILIO RODRIGO BASANTES MORALES, MSc.
Docente de la Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE.
Carrera de Ingeniería Agropecuaria. IASA 1
Coordinador de la Maestría en Agricultura y Agronegocios Sostenibles, ESPE

Agradecimientos a los Profesionales citados abajo por el aporte en la edición del libro:
Ing. Agropecuario, M.Sc(c). Santiago Xavier Basantes Aguas.
Ing. MSc. David Andrade Aguirre.

1
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

ÍNDICE DE CONTENIDO

CULTIVOS TROPICALES .......................................................................................................... 5


CAFÉ ............................................................................................................................................. 6
GENERALIDADES ...................................................................................................................... 6
BOTANICA .................................................................................................................................. 6
Variedades ..................................................................................................................................... 6
CLIMA Y SUELO ........................................................................................................................ 8
MANEJO DEL CULTIVO ............................................................................................................ 9
Fertilización ................................................................................................................................. 11
Efecto de algunos nutrientes en el cultivo ................................................................................... 12
COSECHA .................................................................................................................................. 14
CACAO ....................................................................................................................................... 16
GENERALIDADES .................................................................................................................... 16
DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA.............................................................................................. 16
MANEJO DEL CULTIVO .......................................................................................................... 19
Fertilización ................................................................................................................................. 22
PLAGAS Y ENFERMEDADES ................................................................................................. 22
FERMENTACIÓN ...................................................................................................................... 24
BANANO .................................................................................................................................... 25
DESCRIPCION ........................................................................................................................... 25
REQUERIMIENTO DE SUELO Y CLIMA ............................................................................. 25
MANEJO DEL CULTIVO .......................................................................................................... 26
CONTROL FITOSANITARIO Y PODA DE HOJAS ............................................................... 27
PALMA AFRICANA .................................................................................................................. 29
DESCRIPCION ........................................................................................................................... 29
MANEJO DEL CULTIVO .......................................................................................................... 31
Fertilización ................................................................................................................................. 33
PLAGAS Y ENFERMEDADES ................................................................................................. 35
Cosecha........................................................................................................................................ 36
PIÑA ............................................................................................................................................ 38
DESCRIPCION ........................................................................................................................... 38

2
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Propiedades nutricionales ............................................................................................................ 38


MANEJO DEL CULTIVO .......................................................................................................... 40
COSECHA .................................................................................................................................. 44
ENFERMEDADES Y CONTROL ............................................................................................. 45
MARACUYÁ .............................................................................................................................. 46
DESCRIPCION ........................................................................................................................... 46
MANEJO DEL CULTIVO .......................................................................................................... 47
PLAGAS Y ENFERMEDADES ................................................................................................. 49
CAÑA DE AZÚCAR .................................................................................................................. 51
DESCRIPCION ........................................................................................................................... 51
MANEJO DEL CULTIVO .......................................................................................................... 53
CONTROL DE PLAGAS ........................................................................................................... 55
COSECHA .................................................................................................................................. 56
ARROZ........................................................................................................................................ 60
DESCRIPCION BOTANICA ..................................................................................................... 60
Características nutricionales ........................................................................................................ 60
MANEJO DEL CULTIVO .......................................................................................................... 61
CONTROL DE PLAGAS ........................................................................................................... 63
COSECHA .................................................................................................................................. 63
SOYA .......................................................................................................................................... 65
DESCRIPCION ........................................................................................................................... 65
Valor nutritivo ............................................................................................................................. 66
MANEJO DEL CULTIVO .......................................................................................................... 67
LABORES FITOSANITARIAS ................................................................................................. 69
YUCA .......................................................................................................................................... 70
DESCRIPCION ........................................................................................................................... 70
REQUERIMIENTOS Y VARIEDADES .................................................................................... 70
MANEJO DEL CULTIVO .......................................................................................................... 71
Fertilización ................................................................................................................................. 73
PLAGAS Y ENFERMEDADES ................................................................................................. 73
COSECHA .................................................................................................................................. 74
CULTIVO DE PAPA CHINA .................................................................................................... 75
DESCRIPCION ........................................................................................................................... 75
3
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

MANEJO DEL CULTIVO .......................................................................................................... 77


Plagas y enfermedades................................................................................................................. 78
Cosecha........................................................................................................................................ 78
CULTIVO DE LA SANDÍA ....................................................................................................... 79
DESCRIPCION ........................................................................................................................... 79
CONDICIONES CLIMÁTICAS Y SUELO ............................................................................... 80
VARIEDADES............................................................................................................................ 81
MANEJO DEL CULTIVO .......................................................................................................... 81
Plagas y Enfermedades ................................................................................................................ 83
CULTIVOS DE COBERTURA .................................................................................................. 84
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN CULTIVOS ...................................................... 85
Curva de crecimiento en piña ...................................................................................................... 88
Determinación de los excesos y deficiencias de nutricionales .................................................... 91
Fuentes de acidez ......................................................................................................................... 99
Productos de la materia orgánica ............................................................................................... 100
Calidad del agua de riego .......................................................................................................... 101
Salinidad del agua de riego ........................................................................................................ 102
Tolerancia de los cultivos a la conductividad eléctrica ............................................................. 103
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................... 104

4
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

CULTIVOS TROPICALES

L
os cultivos tropicales en el Ecuador constituyen el rubro más importante de la economía
de nuestro país, ya que es una gran fuente de trabajo e ingreso para la población urbana y
rural dedicada a la agricultura y agroindustria, que fortalece con sus productos para la
alimentación de la sociedad y genera recursos para la exportación e ingreso de divisas, por lo
que es necesario valorar el esfuerzo de los agricultores y empresas dedicadas a la explotación
agrícola. Las condiciones climáticas de los cultivos tropicales corresponden a la región
tropical, subtropical del litoral y oriente ecuatoriano.

La Región Litoral mejor conocida como Región Costa, tiene 640 kilómetros de costa, es una
de las tres regiones naturales en las que se divide el Ecuador continental, que se extiende entre
la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico. Está conformada por las provincias de
Guayas, Santa Elena, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, El Oro, Los Ríos y
Esmeraldas. Por su territorio corren ríos que parten desde los Andes hasta llegar al Océano
Pacífico. En esta zona se encuentra la red fluvial más extensa del país. Por su territorio corren
ríos que parten desde los Andes hasta llegar al Océano Pacífico. Se trata de la Cuenca del río
Guayas, que tiene cerca de doce afluentes junto a las poblaciones de Daule, Babahoyo, Macul,
Puca, Paján y Colimes. El Ecuador.

El territorio de la costa está formado por llanuras fértiles, colinas, cuencas sedimentarias y
elevaciones de poca altitud. Con escasa diferencia de altitud, hay uniformidad de climas y de
paisajes, sin embargo, se encuentran variaciones desde el bosque tropical en el Norte hasta las
desérticas llanuras en el Sur. Las temperaturas fluctúan entre 24 a 38 oC, con precipitaciones
entre los 1000 a 4000 mm anuales y altitud desde el nivel del mar hasta 500 msnm.

En general la región se caracteriza por un clima cálido y seco al sur, y tropical húmedo al
norte. Vulgarmente se consideran plantas tropicales aquellas, cuyas exigencias de
temperaturas hacen que no resistan las heladas. Como ejemplo se mencionan algunos cultivos:
Piña, bananos, cítricos, papaya, mango, caña de azúcar, plátano, cocotero, cacao, palma de
aceite, café, yuca, camote, ñame, guayaba, maní, ajonjolí, tomates, melón, pepino, soya, arroz,
tabaco entre otros.

5
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

CAFÉ
Coffea arabica L

GENERALIDADES
Nuestro país se ha caracterizado por su gran capacidad productiva de café, siendo uno de los
pocos en el mundo que exporta todas las variedades de café: Arábigo lavado, Arábigo natural
y Robusta. La gran diversidad de ecosistemas, permiten la producción de café en la mayoría
de sitios del país e inclusive en las Islas Galápagos. Las zonas
cafetaleras del Ecuador se localizan desde alturas cercanas al
nivel del mar hasta cerca de los 2000 msnm. El café se cultiva
principalmente en la provincia de Manabí, ocupando el
32,20% del área total; seguido por Loja con 13,5%; Orellana
8,9%; Sucumbíos 8,2%, Guayas 6,4%; Los Ríos 6,0% y el
24,8% restante lo ocupan Esmeraldas, Pichincha, El Oro,
Cotopaxi, Azuay, Imbabura, Carchi, Chimborazo, Cañar,
Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Pro Ecuador, 2013.

BOTANICA
Ciclo del Cultivo: Perenne
Variedades
Existen alrededor de 60 tipos de árboles de café, y cada especie tiene diversas variedades,
siendo Coffea arabica, Coffea canephora y Coffea liberica las más populares.

Coffea arabica Coffea canephora Coffea liberica


 Coffea arabica, conocida como café arábiga lavado y café arábiga natural, representa
el 80% del total de la producción mundial. Las variedades más conocidas
comercialmente son ‘Typica' y ‘Bourbon' pero a partir de estas muchas cepas y
cultivos han sido desarrolladas, como la Caturra (Brasil, Colombia), Mundo Novo
(Brasil), Pacas y otras.
 Coffea canephora llamada café robusta por ser más robusta frente al crecimiento y
desarrollo de la arábiga.
En nuestro país los principales tipos de café y sus zonas de producción son:

6
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Arábigo Lavado: El Oro, Manabí, Loja; Guayas y Zamora Chinchipe.


Arábigo Natural: Loja, Manabí, Imbabura-Intac, El Oro, Los Ríos y Guayas.
Robusta: Pichincha, Orellana, Sucumbíos, Guayas, Los Ríos y Napo.
El café liberica es cultivado en Malasia y en África Occidental, pero solo pequeñas cantidades
son comercializadas pues la demanda por su sabor característico es baja. http://www.food-
info.net/es /products/coffee/plant.htm

Caturra. Esta variedad es una mutación del Borbón en el estado Minas Gerais en Brasil. Es
una planta de porte bajo, tronco grueso y poco ramificado e inflexible. Posee entrenudos muy
cortos en las ramas y en el tallo lo que lo hacen un alto productor. Sus hojas son grandes, de
borde ondulado, anchas, redondeadas, gruesas y de color verde oscuro. Las hojas nuevas son
de color verde claro. Es un arbusto de un aspecto general compacto y de mucho vigor. Las
ramas laterales forman un ángulo bien cerrado con el tronco. Su sistema radical está bien
desarrollado lo que le permite adaptarse a diferentes condiciones. Es una variedad muy precoz
y de alta producción por lo que requiere un manejo adecuado. El rendimiento del grano puede
llegar alrededor de las 4.25 libras/planta/año. La calidad de la bebida es buena.
Características del café arábigo: granos de gran calidad y aroma, bajos en cafeína y acidez,
por lo que se considera superior en calidad al café robusta, que tiene más cuerpo pero es más
barato. Además de la resistencia a las enfermedades, la principal diferencia entre las dos
especies es que el café robusta se cultiva a alturas inferiores a los 700 m de altura, necesita un
clima tropical, altas precipitaciones y temperaturas (Amazonía); mientras que la especie
arábiga es un cultivo estacional que se adapta a los diferentes ecosistemas, aunque para su
óptimo desarrollo requiere de 180 a 200 días de lluvia, y puede tolerar una sequía (2-3 meses).
En general se cultiva entre los 1000 y 2000 m de altura y necesita un clima un poco más fresco
y seco. Al café robusta se le asigna originario de África, de una zona ubicada en la faja
ecuatorial de este continente.
 Café arábigo lavado, granos grandes, de forma
elíptica y con coloración verde-azulada.
Contenido en cafeína entre 0,3 y 1,2 % en peso.
Es un café aromático, de excelente aroma y con
una acidez bucal que crece en función de la altura
de la plantación. Tostado desarrolla bien en
volumen. El proceso de lavado de los granos
purifica y reduce su acidez dándole un aroma y
sabor más rico e intenso.
 Café arábigo natural varía del anterior, porque
el tratamiento de despulpado se realiza sin agua. El secado se realiza al sol, por lo que el
grano es más amarillento. Brasil es el primer país productor de café con un 30% de la
cifra total de recolección.
Planta
Coffea arabica: Arbusto de 3-7 m de altura, aunque en estado silvestre alcanza los 10 metros.
Por lo general, se desmocha para dejarlo entre 2 y 3 m, lo que favorece la ramificación y

7
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

facilita la recogida de granos. Follaje persistente, coriáceo, verde oscuro y brillante. Flores
fragantes, de color blanco o cremoso. Las semillas varían en tamaño de 8 a 12 mm de largo.
Coffea canephora o robusta: hojas anchas de 5-
15 cm y 15-30 cm de largo. Flores blancas,
algunas veces ligeramente rosadas. Follaje
persistente, coriáceo, verde oscuro y brillante. No
florece hasta el 3º o el 4º año y cada flor apenas
dura unas horas. Cada individuo se auto fertiliza.
El café sólo desprende su aroma después de haber
retirado la envoltura carnosa por secado o dejando
fermentar las drupas antes del secado.
http://articulos.infojardin.com
La floración depende de muchos factores como los cuidados que se den a la planta, la
regulación de sombra, la edad de la planta. Puede haber de tres a cuatro floraciones y de su
número depende el número de cortes. http://www.redcafe.org/cultivo.htm. La floración del
café arábigo es marcadamente estacional, efectuándose generalmente sólo con la presencia de
tiempo húmedo. La cantidad de flores producidas y su tamaño dependen de las condiciones de
humedad prevalecientes. Las lluvias en la época de la polinización pueden reducir el cuaje de
los frutos en forma considerable. Algunas especies, en especial Coffea arabica, son capaces de
auto fertilización, pero otras, como Coffea robusta, son polinizadas por insectos. El fruto del
café es una drupa.

CLIMA Y SUELO
El café es un cultivo de clima Tropical, pero por su notable viabilidad genética dentro de su
género, se adapta en ambientes distintos.
 Altura:
 Coffea canephora (0-750 m)
• Coffea liberica (450-600 m)
• Coffea arabica(hasta 2000 m)

 Precipitación 750-3000 mm. Es menos


exigente que el cacao robusta, y puede
cultivarse en áreas en las que la estación seca
sea de tres a cuatro meses (Coffea arabica). Un periodo seco, antes de la floración, es
bueno porque concentra la apertura de las flores y la cosecha posterior.
 Humedad relativa 70%. En todas las especies se observan problemas cuando la HR es
escasa, por ejemplo una HR del 5-10 % provoca una rápida caída de los frutos y las hojas.
 Temperatura: rango de 15 a 30 °C; 17-23°C (arabica); 22-26°C (canephora). Óptimo
temperaturas promedio de 23°C durante el día y 17°C durante la noche. El exceso de calor
disminuye la producción porque afecta las floraciones.
Luminosidad. Nuestro país por estar situado en la línea ecuatorial tiene un promedio de 12
horas luz (claridad). La calidad de la luz tiene efecto directo en la eficiencia de la fotosíntesis,
demasiada luz brillante puede saturar y detener los procesos de fotosíntesis, en tanto que, la
8
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

sombra reduce la calidad de la luz y afecta la fotosíntesis. El conocimiento de la variación de


luminosidad del lugar, sirve para regular el número de plantas/ha. El café necesita de 1000 a
1500 horas luz/año, ya que es un cultivo de fotoperiodo corto, es decir, que para florecer
requiere menos de 12 horas sol por día (4.4 – 5.6 horas por
día).
Hay cultivos que se comportan mejor con plena exposición a
la luz, como la caña azúcar y el maíz, sin embargo, el café se
comporta mejor a la sombra. El cafetal aprovecha mejor las
horas de sol de la mañana, y las que menos aprovecha son las
de luz vertical del medio día.
La sombra tiene algunos efectos como por ejemplo el fruto
madura más lentamente lo que repercute en una mejor
conversión de café maduro a pergamino de primera. El efecto más directo de la sombra se da
sobre la regulación de la intensidad y calidad de luz solar, ya que los árboles de sombra actúan
como filtro del paso de luz. La sombra ejerce un efecto importante sobre el agua y el suelo, ya
que favorece la mayor humedad del suelo. La hojarasca tiene influencia en la conservación de
la humedad y en las propiedades orgánicas del suelo.
Suelo
El suelo es el recurso más importante del cafetal, Los mejores rendimientos se obtienen en
suelos fértiles, de origen volcánico, profundos (más de 50 cm), bien drenados con capacidad
para retención de agua (50 % de poros) y pH ácido de 5,5 a 6.5.
Se recomienda, mantener el suelo cubierto a fin de que la luz no incida directamente al suelo,
ya que este absorbe la radiación solar y lo libera en la noche, calentando el ambiente y el
cafetal prefiere noches frescas. Esto se logra poniendo los residuos de la poda, chapias,
sembrando árboles de sombra, cultivos de cobertera o dejando
enmalezar en los sitios despejados y densidades de siembra
adecuadas a la zona.

MANEJO DEL CULTIVO


El café es una planta estacional, es decir tiene ciclos de
crecimiento y producción influenciados por el movimiento del
sol. Sus periodos de floración, crecimiento y cosecha están
marcados por las estaciones del año.
El tallo tiene yemas de las que salen dos tipos de ramas: ramas verticales y ramas productoras
horizontales. Estas últimas tienen dos tipos de yemas, las que producen flores y las que
desarrollan palmillas (ramas secundarias y terciarias). Durante el año crecen las ramas que
florecen al año siguiente. La floración de las ramas horizontales, son estimuladas por
hormonas que produce la planta, que es favorecida de días cortos y noches largas.
Propagación por medio de semilla y vegetativamente por medio de estacas o injertos. Se
recomienda usar semilla fresca porque pierde rápidamente su poder germinativo.

9
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Semillero. Se usa fundas de 6 x 8 cm, donde va una mezcla de sustrato con tierra, ripio, arena
y se pone a germinar la semilla. A los 2 meses después se obtiene una plántula y cuando hay
dos a tres hojas se trasplanta al vivero. Germinación y trasplante (60 días).

https://www.google.com.ec/#q=cafe+viveros

El vivero debe cubrirse para que las plantas se protejan y se adapten al sol, a la sombra y se
cubran del golpe de las lluvias. Tiempo: 5 a 6 meses en vivero.
Vivero. Las fundas se llenan con una mezcla de tierra rica en M.O. + pulpa de café o cualquier otro
abono orgánico descompuesto, preferiblemente en una relación de 3 a 1. Luego cuando las
plántulas han desarrollado su primer par de hojas verdaderas, realizar una fertilización, aplicando
5g de un fertilizante completo 1 vez por mes. Dosis más altas pueden causar problemas.
Al trasplante. Usar 120 g/hoyo, de un abono completo o fosfato di amónico (18-46-0), 50% al
fondo y el restante mezclado con la tierra a plantar. En suelos livianos deficientes de materia
orgánica incorporar una porción de pulpa de café o estiércol de gallinaza descompuesto.
Plantas en crecimiento, 2-3 meses después del establecimiento aplicar urea en dosis de 25 g/planta.
Al inicio de la época lluviosa siguiente aplicar 30 g de urea + 30 g de fertilizante completo, 3
meses después se completa con otros 30 g de urea.
Manejo de la plantación:
El establecimiento del cafetal requiere actividades de preparación del suelo, control de
malezas, trazado, hoyado con dimensiones de: 40 x 40 x 40 cm, tapado, poda, cuidado del
cafetal y labores culturales: limpias cada 2-4 meses.
Sombra
 Regula la floración y maduración del fruto, y por consiguiente, las cosechas.
 Prolonga la vida útil del cafetal.
 Genera aumento de las ramas primarias y secundarias, ampliando la capacidad
productora de la planta.
 Ayuda a conservar los suelos al reducir la incidencia de la radiación solar, la acción
erosiva de las gotas de lluvia y la proliferación de hierbas.
 Aumenta la capacidad de retención y absorción de agua al suelo.
 Modera las condiciones climatológicas.
Las especies frutales o forestales y asociadas con plátano se usan como sombra temporal, y
con guabo como sombra permanente. El plátano se mantiene durante los primeros 3 años del

10
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

crecimiento del cafetal. En el primer año se puede asociar con especies de ciclo corto como
maíz.
Densidad
Distancia entre Distancia entre No. pl/ha
plantas, m hileras, m
Variedades de tamaño alto (C. arabica)
1.50 3.00 2222
1.50 2.50 2664
1.75 1.75 x3.00 2552
Variedades de tamaño bajo (C. arabica)
1.00 2.50 4000
1.25 2.50 3205
1.50 1.50 x 3.00 3015
1.50 2.0 3330
C. canephora (Robusta)
2.5 3.0 1333
3.0 3.0 1110
3.0 4.0 833
Jhonatan-informatito.blogspot.com; http://1.bp.blogspot.com/

Poda: Se debe tomar en cuenta dos aspectos principales:


 La formación de los árboles jóvenes para darle una estructura vigorosa, balanceada y
con buenas ramas de fructificación
 El rejuvenecimiento periódico de las ramas de fructificación, a medida que envejecen y
dejan de producir.
La poda se realiza después de la cosecha, para que las plantas se recuperen antes de la
siguiente temporada de floración. Se realiza dos tipos de podas de formación, como árboles de
un solo tallo o como árboles de tallos múltiples.
Un sistema mixto permite que crezca un tallo principal hasta una altura de 1,50 m. Las ramas
secundarias y terciarias que salen del tallo principal y las ramas principales laterales se podan
para proporcionar el espaciado uniforme y para que la luz llegue a toda la superficie
productora.
Fertilización
La fertilización tiene como objetivo principal adicionar los nutrientes necesarios para
balancear el suelo y favorecer un desarrollo adecuado de la planta, a fin de producir mayores
rendimientos con el mínimo costo (rendimiento económico máximo). Basándose en el hecho de
que bajo la copa del árbol (follaje) se encuentra más del 80% de las raíces activas que absorben
agua y nutrientes, se recomienda localizar el fertilizante o las enmiendas en el área cubierta
por el follaje.

Fertilizante a aplicar = Extracción de nutrientes – cantidad de nutrientes en el suelo

En función de las necesidades nutricionales del cafeto, se recomienda aplicar: 100-50-90 kg de


NPK/ha/año. Por otra parte, por cada 100 arrobas (1136 kg) de café pergamino seco producido
por hectárea se requieren N32, P4 y K40 kg/ha /año. La cantidad a aplicar se divide para el
número de plantas y ésta es la cantidad fertilizante que debe aplicarse por árbol.
11
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

En cafetales en producción, la primera fertilización se hace 6 meses después de la floración


principal o dos meses antes de la maduración del fruto. La segunda fertilización debe hacerse
6 meses después de la anterior. En algunos lugares esta época ocurre dos meses antes de la
maduración de la segunda cosecha o cosecha menor. De todas formas, se recomienda fertilizar
el cafetal dos veces al año.

Programa general de abonamiento para café, bajo cultivo intensivo.


Año Dosis, gr/pl Frecuencia/año Fórmula Época Distancia, cm
1 56 – 85 4 9-10-5-3 + micro Enero a febrero 10-15
10-10-5-3 + micro Abril – mayo
2 113 – 142 4 10-10-10-3 + micro Jul –oct- nov 20-25
3 170 -227 3 10-5-15-3 + micro Abril-mayo 30-45
4 227-454 3 15-5-15-3 + micro Julio a agosto
20-5-20-3 + micro Nov-dic
http://academic.uprm.edu/mmonroig/id56.htm

La aplicación del abono se realiza en forma de una banda circular alrededor del tronco o de
media luna en terrenos inundados.
Se denomina producción orgánica a los sistemas productivos que se basan en el uso de varias
tecnologías de abonamiento o fertilización, control de plagas, malezas, sin usar productos de
origen químico sintético, como los fertilizantes y plaguicidas. Bajo esta tendencia agrícola el
café orgánico no significa un cultivo de café natural o abandonado, sino un manejo del cultivo
apegado o en armonía con el ambiente y que tenga una producción sostenible.

Efecto de algunos nutrientes en el cultivo


Nitrógeno: Nutriente importante para la producción de follaje y de ramas laterales, así como
desarrollo de los frutos. Su deficiencia se manifiesta amarillamiento de las hojas más viejas
que luego se generaliza en todo el follaje pudiendo llegar a defoliarse por completo. Los frutos
se vuelven amarillos y pequeños se caen con facilidad.

12
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Fósforo: Formación de raíces y flores, así como el crecimiento y la maduración de los frutos.
La deficiencia de P se presenta en las hojas más viejas donde se observan manchas amarillas
con coloraciones rojas, mientras que las hojas nuevas (las guías) muestran menor crecimiento.
Potasio: Es requerido para el crecimiento de la planta y en mayor proporción para la
fructificación y el fruto. La deficiencia del K provoca pocas flores y menor número de frutos.
En casos severos las ramas comienzan a secarse por las puntas y las hojas se desprenden con
facilidad hasta ocasionar muerte de la rama. Los frutos no completan su desarrollo se tornan
marrones y terminan negros.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Hypothenemus hampei (Coleoptera: Scolytidae). Gorgojo del café.


Produce un orificio circular en la punta de la fruta. Control: prácticas
culturales como: renovación de cafetales, podas y cosechas
oportunas.
Pulgón café (Toxopteracitricida) Mancha cercospórica u ojo de gallo
(Cercospora coffeicola)

Es el principal transmisor de un virus


(enfermedad virus de la tristeza).
Minador de la hoja del Roya del Cafeto Mancha bacteriana
café(Leucoptera coffeella) (Hemileiavastatrix) (Pseudomonassyringae)

Es una mariposa pequeña que Manchas color amarillo pálido en Atacan las hojas de los arbolitos en
ataca el cafeto en todas sus la parte superior de las hojas y lugares con humedad excesiva.
etapas de crecimiento. Las que contienen un polvillo de color Forma manchas de color oscuro.
larvas hacen galerías, reducen anaranjado por debajo de éstas. Provoca la caída prematura de las hojas.
el área fotosíntetica de la hoja, Causa defoliación severa de las Aplique productos a base de cobre.
causa defoliación. plantas y su deterioro. Afecta el
crecimiento planta.
http://academic.uprm.edu/mmonroig/id48.htm

13
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Secuencia fenológica de una rama productiva.


Inicio de la floración, cuajado del fruto, fruto semilechoso, lechoso, fruto semiconsistente,
consistente, fruto verde y amarillo rojo → listo para cosechar (si no se cosecha se hace negro).

COSECHA
En forma general, se da entre agosto y noviembre, pudiendo haber otra época más pequeña
seis meses después. El fruto del café cuando está inmaduro es de color verde, conforme
madura cambia de color hasta llegar al rojo cereza y es el momento para el corte. La forma
recomendada es por “pipeteo”, es decir a mano en forma selectiva y sólo se cortan los frutos o
cerezas maduros, sin dañar las yemas de fructificación y defoliación vegetativa innecesaria. Se
recomienda no amontonar el café cosechado por más de dos horas, ya que hay un
recalentamiento de los frutos, provocando “un manchado del pergamino” y deterioro en la
calidad de la bebida.
Para determinar la madurez de los frutos se observa la coloración rojo intensa en las
variedades que tienen esta característica, en las variedades de frutos amarillos se debe
presionar los frutos con las yemas de los dedos; si se constata una consistencia suave del fruto
y un fácil desprendimiento, luego está lista para cosecha.
El tipo de grano usado, así como la temperatura, el clima y situación geográfica del cultivo
dan lugar a las diferencias entre café y café.
Selección de semilla
 Cosecha: granos cerezas (maduros), sanos.
 Despulpado:
 Fermentado: 18-36 horas
 Lavado: 3 veces
 Escarificado: 5 segundos en agua hirviendo, en
reposo 12 horas en agua fría.

Selección de los granos.


La calidad del producto depende en primer lugar del trabajo en la finca. Siendo aconsejable
realizar las labores apropiadas de cosecha, poscosecha, procesamiento y tostado, que inciden
en la calidad del producto. La maduración organoléptica se refiere a los procesos en que los
frutos alcanzan las características de color, textura, aroma, sabor, entre otros; que los definen
como comestibles.
Secado y almacenamiento.
Una vez lavado, se extiende el café para el secado hasta 11-12% de humedad. Generalmente,
el secado se realiza en secadores solares o bajo techo a fin de que el café no tenga contacto
directo con los rayos solares, y durante el tiempo de secado, se remueve el café para que el
secado sea uniforme. La calidad del café depende del secado homogéneo y constante.

14
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Una vez terminado el secamiento, se envasa en sacos y se debe


colocar en un lugar seco y ventilado (almacenado en costales por
lo menos durante 6 semanas), cuidando de que no esté cerca de
otros productos como insecticidas, herbicidas, gasolina y otros,
porque el café es conocido por su capacidad a atraer y guardar los
olores y sabores de su entorno, deteriorando su calidad. Durante el
almacenado el grano acentúa sus propiedades que lo
caracterizan, como son: cuerpo, aroma y acidez.
Café pergamino es el grano seco cubierto por una cáscara
conocida como cascarilla.
Rendimiento:
Los rendimientos depende principalmente de la edad del cafetal, de su manejo (abonamiento y
sombrío) y de variedades del café. Rendimiento promedio 1480 kg/ha/año. Con sombra
moderada se reduce la necesidad de fertilizantes y las producciones se reducen, para el caso de
las variedades de porte bajo, se produce entre 200 @ y 250@ por hectárea. Para las variedades
de porte alto se produce entre 100 y 150 @ por hectárea. Cafetales no tecnificados y cafetales
viejos producen de 50 a 70 @ de café pergamino por hectárea. 1@=11.36 kg.

15
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

CACAO
(Theobroma cacao L)

GENERALIDADES
El cacao es uno de los productos bandera de los agricultores de la región tropical de nuestro
país que se han comprometido con el desarrollo sostenible de sus campos. Dentro de las
exportaciones el cacao es el tercer rubro importante del país y una buena fuente de ingreso para
los pequeños productores. La gran demanda de nuestro cacao se atribuye a las características
únicas que éste posee, para la fabricación del chocolate oscuro de gran demanda en el mundo.
La calidad de la "Pepa de Oro", como se conoce al cacao fino de aroma ecuatoriano, ha
permitido que el país se posicionara en el mercado mundial. Aunque, cultivos añejos y sin
tecnología han ido debilitado el rendimiento y su precio.
Producción del grano. Hay 7,5 millones de hectáreas y 3,7 millones de TM, distribuidas en
África = 68%; Asia =18%; América Latina y Central= 14%. Cacao ordinario de África, Asia,
Brasil 95%. Cacao fino y de aroma (Ecuador, Indonesia, N. Guinea,..) 5%. Tasa de
crecimiento de la producción 2,2% desde 2005- 2010. La industria se concentra en Europa y
EEUU.
Producción del cacao en el Ecuador. Se cultiva desde la época de la colonia. Después del
banano y flores es la más importante cadena. Ecuador es el primer productor de cacao fino y
de aroma (61% producción mundial). Existen 433.000 ha (90% es fino de aroma) Según
ANECACAO, en el 2009 se exportaron 130.322 TM de cacao en grano. En lo que se refiere al
cacao especial y con certificación orgánico, la superficie certificada para el año 2009 fue
20.000 ha y la exportación de alrededor de 4.300 TM.
http://www.foodquality-origin.org/Ecuador/ppp/taller% 20nacional%20ecuador/ 2Diagnostico Cadena Cacao SergioPino.pdf

Las principales provincias productoras de cacao son Los Ríos con el 35%, Guayas con
el25%, Manabí con el 14%, Esmeraldas con el 8%, El Oro con el 5%, Bolívar y Cotopaxi con
el 3% y Pichincha con el 4% de la superficie productora. La calidad del producto ecuatoriano
depende, en gran medida, del manejo del cultivo entre estas la fertilización, para elevar la
productividad.

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA
El cacao es una planta de origen tropical, alcanza una altura de 5-8 metros. Hojas alargadas y
de color verde oscuro. Las flores son pequeñas y los pétalos son largos. El tamaño, el color y
la forma de los frutos del cacao son variable, aunque la mayoría alcanza 30 cm.
Corteza rugosa de casi 4 cm de espesor, rellena en el interior de una
pulpa rosada viscosa, dulce y comestible, que contiene 30 a 40 granos
(blancos y carnosos) acomodados en filas en el enrejado que forma la
pulpa. La cáscara es gruesa en el forastero, en tanto que la raza criollo
tiene frutos de cáscara suave con semillas redondas, blancas o violetas y
de un agradable sabor dulce.

16
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Los granos o habas del cacao tienen la forma de las judías: dos partes y un germen rodeados
de una envoltura rica en tanino.
El mercado mundial de cacao fino distingue dos amplias categorías de cacao en grano: el
cacao en grano “fino o de aroma” y el cacao en grano “corriente u ordinario”. Como una
generalización hay que mencionar que el cacao fino o de aroma proviene de las variedades de
tipo Criollo y Trinitario, mientras que el cacao ordinario proviene de las variedades de tipo
Forastero.

Flores.
El cacao es “cauliflor”, es decir que forma flores y frutos en el tallo, y algunas veces forma
flores y frutos en las ramas maduras. Las inflorescencias tienen la apariencia de pequeñas
prominencias denominadas cojines florales en la planta y cada uno puede contener numerosas
flores al mismo tiempo. La flor es hermafrodita, pentámera y sostenida por un pedicelo de 1 a
3 cm.
En Ecuador, los árboles de cacao tienen, comúnmente, una floración bianual. La floración
más importante es en diciembre y enero y la maduración del fruto se produce en un período de
cuatro a seis meses. El cacao produce millares de flores todo el año. En la naturaleza, la
polinización es asegurada únicamente por pequeñas moscas del género
Forcipomyia, que son atraídos a la flor por el color púrpura. El cacao
produce anualmente millares de flores, pero gran parte de estas no son
polinizadas y caen luego de 48 horas después de la antesis. Solamente 5
a 10 % de las flores son fecundadas, y hay que esperar 5 meses para
obtener el fruto, bajo la forma de una mazorca.
El fruto es una drupa indehiscente. Cuando maduro presenta cinco hileras de semillas
rodeadas de una pulpa mucilaginosa. El número de semillas varía 30 a
60 semillas en promedio formadas en racimo. El desarrollo y
maduración del fruto abarca un periodo que oscila entre los 5 y 7 meses,
dependiendo de la variedad y temperatura.
Una mazorca madura de cacao puede pesar, según la variedad, de 200 g
a 1 kg. Antes de madurar, la mazorca es verde o rojo - morado. Se
vuelve amarilla o anaranjada a la madurez. Alcanza 20 cm o poco más
de largo y 7 a 9 cm de ancho.
Climatología
El árbol de cacao, Theobroma cacao, que significa literalmente ‘alimento de los dioses’ es un
árbol tropical que crece en climas calientes y húmedos. Es un árbol delicado y exigente:
17
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

 Temperatura constante de 24-26 oC,


 lluvias abundantes y regulares (1600 – 2500 mm).
 Luz: El árbol joven es sensible al sol y al viento, y
necesita desarrollarse a la sombra de otros árboles
llamados ‘madres del cacao’ tales como el banano,
el algodonero, el caucho, etc. En planta ya
establecida se necesita una intensidad del 50%. La
planta mide cerca de 5 m en 3 años, y alcanza 8 m
hacia la edad de 10 años.
 Altitud: 0 – 1400 m. Viento: 1-2 m/seg.
 Suelo profundos, permeables, franco limosos, rico
en MO, K, N y oligoelementos.
 pH 5 - 8.5 (óptimo 6 - 6.5).
VARIEDADES
Los 3 grandes grupos de cacao reconocidos a nivel internacional son: Criollos, Forasteros y
Trinitarios.

Criollo (Nacional).
Esta variedad representa los cacaos primitivos, la que crecía cuando llegaron los españoles. Se
cultiva principalmente en América Central, México, Indonesia, Nueva Guinea y en Ecuador.
Se considera una variedad de cacao “fino de aroma”, el ' príncipe de los cacaos’, es famoso
por su finura y sus aromas poderosos. Representa 5-10 % de la producción mundial, debido a
su debilidad frente a las enfermedades e insectos. Es destinado a la chocolatería de alta gama,
por lo que sigue extendiéndose su cultivo. Existen los Clones nacionales EET-96, que es
amarillo.
Forastero
Es la variedad más abundante: 80-90 % de la producción total mundial. Está muy
diversificado y representa especies mucho más resistentes y más productivas que el cacao
Criollo. Posee un fruto con cáscara dura y los granos son de sabor amargo y de color
morado. Se le conoce como “cacao ordinario” (aroma poco pronunciado y amargo fuerte), que
entran en la fabricación de los chocolates corrientes. Por lo que, para mejorar la calidad se
combina con el cacao criollo. Se cultiva en la Amazonia: África occidental y Brasil.
Los Trinitarios (proviene de Trinidad). Representa el 10-15 % de la producción mundial. Esta
especie de cacao está constituido por el cruzamiento del criollo de Trinidad con la variedad
introducida de la Cuenca del Orinoco. Es más aromático que el forastero y más resistente que
el criollo, se lo considera cacao de calidad que varía de media a superior, con un contenido
fuerte en manteca de cacao. Dentro de esta variedad se ubica el CCN51 que es producto de la
investigación realizada en el Ecuador.
Cacao CCN-51
Es un clon desarrollado en Ecuador, CCN-51(Colección Castro Naranjal) con cierto grado de
inmunidad a la escoba de bruja, mayor productividad y otras características deseables, como

18
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

granos más grandes, mayor tolerancia a enfermedades y mayor capacidad de adaptación a


condiciones ambientales adversas. No obstante, carece de las características organolépticas
(aroma y sabor) del cacao Forastero nacional. Los frutos del cacao CCN51 contienen una
proporción muy elevada de grasa y muy poca cáscara. Se obtiene chocolates muy finos e
Indonesia es uno de los países donde más se cultiva esta variedad.
 En la actualidad, no existe una variedad nacional genéticamente pura del cacao, pues lo
que existe es una mezcla de híbridos naturales agrupados en una población (Complejo
“Nacional x Trinitario”).
 Una variedad nacional nativa del Oriente corresponde a los clones de cacao del INIAP-
EET (Estación Experimental Tiputini), que se caracterizan por su precocidad (primeras
mazorcas a los 12 meses) asociado a la productividad.

MANEJO DEL CULTIVO


La vida útil del cacao puede ser de 30 años, existiendo factores como el clima, la variedad,
manejo del cultivo, podas, fertilización, entre otros, que influyen en el tiempo de vida de la
plantación.
Propagación del cacao
Sexual (semilla botánica).
Hay que conocer el biotipo y las principales características de las plantas madres. Luego hacer
una selección de las plantas madres, frutos y semilla.
Selección de plantas madre
 Tolerancia a plagas y enfermedades
 Buena producción: Al momento de realizar la evaluación el árbol debe contar con más de 50
frutos sanos o producir más de 100 frutos sanos por campaña.
 Poseer buena estructura (desarrollo y conformación).

Selección de fruto
Se escogerán mazorcas del tronco de las ramas primarias, pues ellas
dan semillas uniformes y más vigorosas, evitando el contacto con
mazorcas enfermas.
Selección de la semilla
Una vez abierta la mazorca se debe evitar dañar a la semilla,
escogiendo los granos más vigorosos, que siempre se encuentran en la
parte central de la mazorca desechando aquellos que se encuentran en los extremos.
Asexual (estacas, acodos e injertos)
La propagación asexual es por medio de partes vegetativas de la planta seleccionada. Esto no
implica un cambio en la constitución genética de la nueva planta ya que todas las
características de la planta madre se presentan en la nueva planta.
19
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Obtención de estacas: Las “estacas” o “ramillas” deben obtenerse de las ramas con hojas
adultas sanas, sin flores. Las estacas
deben tener como mínimo de tres hojas
que se cortarán a 1/3 de la superficie
foliar.
Injertos. El injerto es el método más
generalizado de reproducción vegetativa
del cacao; se recurre a esta práctica
cuando se desea reproducir fielmente las
características de los árboles que se han seleccionado, evitando así la variación sobre todo en
el comportamiento productivo, que normalmente ocurre con la propagación por semillas. La
enjertación en cacao consiste en tomar una yema de la rama de un árbol seleccionado y unirla
a un patrón, que es una planta generada por semilla. Los injertos más practicados en cacao
son: injerto de púa, lateral, inglés y T invertida.
El injerto de púa, es una rama pequeña que contenga unas dos o tres yemas. Se corta en bisel,
de modo que pueda introducirse en la hendidura del patrón. Para evitar que se separen, suele
envolverse la unión con alguna cinta de rafia, algodón u otra materia orgánica, o con algún
adhesivo o cera.
Ventajas del injerto
 La planta producida por este método, conserva las cualidades del árbol de donde se obtuvo
la yema. En comparación con otros métodos de propagación vegetativa, permite mayor
aprovechamiento del material que se desea propagar.
 Este método permite escoger los mejores árboles de su finca de cacao y reproducirlos a
voluntad.

Injerto inglés o de lengüeta


Injerto de hendidura o de
púa

*
* Este tipo de injerto se recomienda hacer en tallos finos, cuando los patrones tienen una edad entre 4 y
5 meses, y hayan alcanzado una altura promedio de 50 centímetros y un grosor aproximado de 1-2 cm
en la parte media baja. Es preferible que el patrón y la púa tengan el mismo diámetro. Si la púa es

20
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

considerablemente más delgada que el patrón, la púa hay que colocarla desplazada a un lado, no en el
centro, como se puede ver en el dibujo.
 Cada yema sacada de un árbol seleccionado va a originar un árbol idéntico, con sus
mismas características.
 La planta producida por injerto, además, fructifica a más temprana edad que la planta de
semilla.
Densidades de siembra
Se recomienda sembrar a 2 x 3 ó 3 x 3 m. De esta manera, se siembran de 1666 a 1111
plantas por hectárea. Otras densidades son: 4 x 3 y 4 x 4 m. La ventaja de sembrar a
espaciamiento corto es que se aprovechan los altos rendimientos tempranos de los híbridos,
pues mientras el cacao común produce a los cinco o seis años, el cacao híbrido comienza a
producir desde el segundo año de vida.

Sombra.
El cacao es una planta que se desarrolla bajo sombra, se le considera típicamente humbrófila,
aunque bajo condiciones especiales de luminosidad y distribución de agua, puede cultivarse a
plena exposición del sol. Se debe eliminar gradualmente la sombra provisional después de los
tres primeros años. En caso de sombra definitiva y cuando ésta sea densa se debe ralear o
podar sus ramas.
Las asociaciones para obtener sombra son:
Cacao y plátano
 Cacao y boya
 Cacao y laurel
 Temporal: yuca, papaya, plátano
 El sistema radicular del cultivo acompañante debe ser poco desarrollado, para
evitar competencia. En lo posible debe tener valor comercial.
 Asociación definitiva: guaba (Inga edulis) + cacao.
Labores y fertilización
 Macheteo: eliminación de malezas
 Tumba: raleo, dejando plantas que servirán como sombra

21
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

 Juntado: dejar libre el suelo de troncos y ramas grandes para facilitar el alineamiento,
trazo y apertura de hoyos.
 Apertura de hoyos: 0,3 x 0,3 x 0,4 m, colocar abono en el fondo y evitar la formación de
bolsas de aire
 Control de malezas: manual. Limpias o rozas: Durante los primeros 4 años es
necesario efectuar hasta cinco limpias anuales, dejando la maleza distribuida
uniformemente ("monte regado")

Fertilización
 Antes de realizar cualquier tipo de fertilización es necesario conocer el nivel de
fertilidad natural del suelo, el cual se obtiene con el análisis de suelo y análisis foliar.
Sin embargo se puede recomendar:
 Trasplante: se puede aplicar 50 a 60 g/planta de la fórmula 60-90-60 + roca fosfórica +
compost o el compuesto 12-12-12. Generalmente hay que hacer aplicaciones de
fertilizantes compuestos (N-P-K)
 Primer año de producción se incrementa de 80 a100 gramos por planta.
 A partir del cuarto año se aplicará 180 a 200 g/pl /año.
 1000 Kg de cacao extrae alrededor de 44 Kg N, 10 Kg P y 77 Kg K.
 Con la finalidad de aprovechar los nutrientes del propio cultivo es necesario incorporar
las cáscaras de las mazorcas cosechadas en el suelo, con lo cual se recicla
aproximadamente 2 Kg de N, 5 Kg de P y 24 Kg de K.
Compost elaborado con estiércol de ganado vacuno, caballos, restos de vegetales como pulpa
de café, forraje de maní, caña de maíz, bagazo de caña de azúcar y otros. La biodegradación se
la realiza durante 3 a 6 meses con la ayuda de microorganismos que hacen un proceso
uniforme y con una fuerte carga microbiana, los mismos que dan vida al suelo. Los
microorganismos utilizados son: Nitribacterias, Lactubacillus, y Micorrizas.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

22
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

El cacao es muy sensible al ataque de plagas y a las enfermedades. Las pérdidas debidas a
diversas enfermedades y parásitos afectan aproximadamente del 20 a 30 % de la producción
total de cacao. Entre las enfermedades se menciona:
Escoba de bruja: Es causada por el hongo Crinipellis perniciosao Moniliophthora perniciosa
y afecta los tejidos en crecimiento de la planta.
Mazorca negra o fitophtora. Es una enfermedad causada por el hongo Phytophthora sp.
Ataca raíces, hojas, tallos, frutos y ramas del cacao.
Ceratocystis o mal del machete. El mal del machete es
una enfermedad del tronco de las ramas del cacao,
producida por el hongo Ceratocystis fimbriata. Es
trasmitido por herramientas sin desinfectar por un insecto
del género Xileborus, coleóptero perforador del tronco.
Síntomas, se observan perforaciones y aserrín en los
sitios de entrada.
Poda:
La finalidad de la poda es airear y formar un tallo principal único y recto, para estimular el
desarrollo de las ramas principales, permitir el ingreso de radiación solar, facilitar la remoción
de frutos y órganos atacados por enfermedades. Podas de formación: se practica a
partir del segundo año con podas ligeras para mantener la forma del árbol y no permitir la
emisión de chupones. Podas de mantenimiento: Se pueden dar una o dos podas de
mantenimiento al año, eliminando chupones o ramas indeseables sombreadas y secas. Podas
sanitarias: En la estación seca, se deben remover en lo posible todas las escobas de brujas y
frutos momificados o viejos. En cualquier época del año y durante las cosechas, se deben
eliminar también todas las mazorcas enfermas para evitar que las monillas "esporulen".
Cosecha
La cosecha es manual y se recomienda no dañar los "pedúnculos florales" de donde sale el
fruto, ya que impediría que volvieran a florecer si han sido deteriorados. Fruto amarillo,
golpearlo con los dedos, si se produce un sonido hueco es señal de que el fruto está maduro.
La cosecha de mayor volumen de frutos tiene lugar de octubre a marzo y otra de menor
cantidad o secundaria de mayo a julio. Una planta de cacao toma 18 meses para producir su
primera cosecha y al 3-4 año se asienta la mayor producción.
Se debe cosechar sólo frutos maduros, las mazorcas verdes contienen granos sin madurez que
origina un producto de sabor amargo, ya que las sustancias azucaradas que recubren el grano,
aún no se encuentran en óptimas condiciones para el desarrollo de los procesos bioquímicos
que se llevan a cabo durante la fermentación.
Rendimiento promedio /ha/año
Cacao nacional = 6 -12 qq/ha al año
CCN51 = 20,5 qq/ha
Clones INIAP = 14,7 qq/ha
23
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Las estadísticas regionales de cacao de alto rendimiento registran 40 quintales por hectárea a
los 5 años. Después de la cosecha hay que partir la mazorca, extraer las almendras transportar
a un lugar ventilado y separar el mucílago de las pepas y luego la fermentación. El tiempo
entre el desgrane y la puesta en fermentación no debe exceder las 24 horas.

FERMENTACIÓN
Es el proceso por medio del cual se da la calidad propia del cacao
para hacer chocolate; se limpian las semillas, se mata el embrión y
se da buena presentación a las almendras. Para ello se precisa de
lugares acondicionados y bien ventilados. Cuando las almendras
no fermentan este proceso se realiza mal o en forma deficiente, y
se produce el llamado cacao corriente.
Durante el proceso, de fermentación hay una acción combinada de
temperatura, donde los alcoholes, ácidos, pH y humedad produce
la muerte del embrión, disminuye el sabor amargo por la pérdida
de theobromina y se producen las reacciones bioquímicas que forman el chocolate.
Secado:
Al final de la fermentación el contenido de humedad debe ser 55 % y
para ser almacenado 7- 8 %.

24
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

BANANO
(Musa sp.)
Ecuador es a nivel mundial uno de los primeros productores de banano, y esto se debe a la
calidad de la fruta dada por las características del clima y suelo, por lo que gran parte del
mundo consume nuestro banano, siendo por lo tanto, el cultivo de banano, la actividad
agrícola de gran importancia para la economía del país. Las provincias del litoral, con mayor
producción son Guayas, Los Ríos y El Oro, de un total de 230.000
hectáreas sembradas.

DESCRIPCION
El banano es un cultivo de la zona tropical, una planta herbácea,
compuesto por un pseudotallo pues no tiene tronco verdadero. En su
lugar, posee vainas foliares que se desarrollan formando estructuras
llamadas pseudotallos, similares a fustes verticales herbáceos no
leñosos, de hasta 30 cm de diámetro y 7 m de altura. A su alrededor
forma una mata llamada “cepa”, rizoma o cormo del cual salen varios individuos conocidos
como madre, hijo, nieto. El elemento perenne es el rizoma, superficial o subterráneo, que
posee meristemos.
La raíz es superficial distribuida radialmente en los primeros 30 cm
del suelo y una distancia hasta 2 metros.
Las hojas son de gran tamaño, tienen diferentes formas, sirven para
estimar las etapas morfológicas y fonológicas del cultivo. Cada
planta tiene normalmente entre 5 y 15 hojas, siendo 10 el mínimo
para considerarla madura; las hojas viven no más de dos meses.
La inflorescencia, dispuesta en forma de racimo, contiene las flores
femeninas (dan origen a las manos y dedos). Inflorescencia de 10
manos. El número de manos está condicionado fuertemente a las condiciones nutricionales del
cultivo y al clima. El fruto demora en desarrollarse por completo, entre 80 y 180 días.
Ciclo vegetativo: 9-10 meses se cosecha, la inflorescencia aparece a partir de los 7.5 meses.
VARIEDADES
En el Ecuador se cultivan las variedades Gros Michel, Cavendish, Orito y Rojo. Materiales:
Banano Morado, Filipino, Orito, Dominico, Maqueño, Manzano, Barraganete.

REQUERIMIENTO DE SUELO Y CLIMA


Suelo. El suelo es el acondicionador físico y activador de
microorganismos a nivel de la rizósfera. El cultivo se adapta a
una variedad de suelos, sin embargo prefiere los de textura
franco arenosa, franco arcilloso, y franco limoso; además deben
poseer buen drenaje y alta fertilidad, su profundidad debe ser de
25
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

1,2 a 1,5 m. La materia orgánica contenida en el suelo junto con el aire, agua y minerales,
constituyen el soporte físico para una buena producción.
pH 6.0 – 6.6.
Clima
 Cultivo de la zona tropical, que posee características húmedas y cálidas. Las condiciones
climáticas donde se encuentran ubicadas las zonas de producción, va afectar el crecimiento y ciclo.
 La temperatura adecuada 18 – 35 °C. Temperaturas menores de 15°C retardan el
crecimiento. El factor T oC está directamente relacionado con la emisión de las hojas y
ciclo vegetativo.
 La pluviosidad 1.200-1.500 mm/año, bien distribuidos.
 El banano requiere de buena luminosidad y ausencia de vientos mayores a 20 km/hora,
puede provocar ruptura o doblado de las hojas.

PLANTACION
La plantación debe realizarse previo la eliminación de todos los obstáculos del terreno, luego
se procede a arar y rastrear, nivelar, realizar drenajes y conseguir buena aireación. Las cepas o
hijuelos pueden ser plantados en surcos o en hoyos.
El plátano se reproduce por medio de material vegetativo
denominado colinos, cormos, cepas o hijos; por lo que hay que
seleccionar bien las cepas, que provengan de plantas que se
encuentren en producción, tengan mejor vigor, sanidad y calidad
del racimo, para conseguir buenos rendimientos y no transmitir
enfermedades. El recomendado, es el colino de aguja o puyón,
pseudotallo es de forma cónica, con hojas estrechas, la altura
entre 0.5 y 1.0 metro, Debe provenir de una planta de segundo
ciclo de producción.
Densidad: 3,5 x 3 m (952 plantas/ha); 3x3 en 3 bolillo, dando un total de 1288 pl/ha.

MANEJO DEL CULTIVO


Comprende las labores de riego y fertilización, deshije, deshoje,
control de malezas, apuntalamiento del cacho, control de plagas y
enfermedades.
 Deshije: Dejar uno o dos hijos de acuerdo al sistema de
siembra. El desvío del hijo se lo realiza principalmente cuando
éste tenga una altura que perjudique al racimo, se lo puede separar
con el peciolo y se lo puede acercar con la corteza amarrada a la
madre. El deshije se hace desde los 6 a 7 semanas de vida de la
planta, ya se debe eliminar algunos hijuelos para homogenizar la
producción y para que la cepa no compita con otras.
Deshoje: Eliminar las hojas más viejas, tratando de dejar el mayor número de las funcionales.
26
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

 Apuntalamiento: Realizarlo cuando el racimo esté formado totalmente. Con la ayuda de


una caña guadua se apoya a la planta al momento en que la planta esté a punto de parir.
 Enfundado. Es la actividad que se realiza al momento de la aparición de la bellota, se pone
una funda. Se amarra con una cinta de color la parte superior del racimo para saber la edad
de este y poder cosecharlo a tiempo.
El rendimiento promedio en el país es de 18 tn/ha pero se puede llegar a 40 tn/ha.
Control de malezas: Glifosato, con dosis de 3 a 4 litros por hectárea
 Paraquat, con dosis de 1.5 a3 litros por hectárea
 Diuron, con dosis de 1 a1.5 litros por hectárea

CONTROL FITOSANITARIO Y PODA DE HOJAS


Daño leve: poda del 25% de la hoja
Daño moderado: poda del 50% de la hoja.
Daño severo: poda de más del 50% de la hoja.
Es importante conservar 12 hojas para la producción del racimo, ya que las hojas son el
pulmón de la planta y las principales fuentes en redistribuir azúcares y nutrientes a la fruta.
Al momento de la cosecha conservar mínimo 6 hojas.

Control (enfermedades): Clorotalonil), con dosis de 1.75 a2 litros por hectárea. Mancozeb),
con dosis de 4.5 a5.5 litros por hectárea. Benomil), con dosis de 0.15 a0.25 litros por hectárea
Fertilización. Según el análisis de suelo y planta, realizar 1-2 veces/año. Los requerimientos
del cultivo se estima de N 150; P80; K 400 /ha/año. En el caso de necesitar aumentar el pH,
aplicar 30 sacos de cal/ha. La forma más óptima de fertilización es haciendo un hueco en el
caballo o planta madre que está sirviendo a la planta hija como fuente de nutrientes, aquí se
aplica la cantidad necesaria de fertilizante en la parte central del pseudotallo; el inconveniente
de este método de fertilización es que es antieconómico y por eso simplemente se fertiliza
alrededor del hijo.
Cosecha. Se realiza en forma manual. Según su grado o edad de la fruta, y que depende de la
distancia al país que va a ser transportado. Existen diferentes formas de marcar y cuidar la
fruta:
27
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Cintas marca el tiempo de cosecha y define colores distintos para cada semana; este sistema
además permite calcular la cantidad de fruta disponible en el campo
Embolsado es una práctica que permite proteger a la
fruta de plagas, enfermedades y daños mecánicos.
Para hacer la cosecha se corta el cacho completo y se
transporta a la empacadora a través del cable vía,
teniendo la precaución de evitar los golpes para no
marcar la fruta que pierde calidad.
Deschante. Es la limpieza de la corona, de las
cortezas sobrantes y corte de la planta media que ya
produjo.
Acondicionamiento y empaque
 Desflore eliminación de las flores secas que se encuentran en la punta de los frutos del
racimo que va a ser desmanado; se comienza por la mano inferior.
 Desmane se lo realiza con un cuchillo curvo o cortador semicircular,(cuchareta) efectuando
un solo corte limpio sin dejar otros cortes ni desgarres. Es muy importante la habilidad del
operador, el corte se lo hace lo más cerca del tallo dejando suficiente corona, las manos son
colocadas suavemente al tanque de desmane.
 Lavado y desinfección En el primer tanque se procede a lavar cuidadosamente cada mano
y se elimina las muy pequeñas, deformadas o que presenten defectos tales como estropeo,
rasguños, daños causados por insectos u otros que desmejoren su presentación en más de
dos dedos. Se procede a rociar la fruta con una solución de sulfato de aluminio y un
funguicida para prevenir las manchas de látex y pudrición de la corona. El funguicida más
recomendado es el Thiabendazole.
 Acondicionamiento Se lo realiza en cajas de cartón elaborado bajo especificaciones y
dimensiones convenientes, establecidas según el peso a empacarse, la distancia que va a ser
transportada y las condiciones del mercado consumidor. Una caja está compuesta de Fondo
y Tapa. 22 Kg.
 Identificación productor, zona de origen y Kg
 Transporte a destino en camiones cerrados para evitar la entrada de polvo o agua.

28
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

PALMA AFRICANA
(Elaeis guineensis)

DESCRIPCION
La palma aceitera es originaria de África y Asia, Nueva Guinea, que fue introducida en 1953 a
nuestro país, en la provincia de Esmeraldas, cantón La Concordia, por Roscoe Scott. En la
actualidad, el cultivo de Palma africana es uno de los principales cultivos en el país debido a
los múltiples usos de esta planta y así también a su uso como biocombustible. Se cultiva
principalmente en la provincias de Esmeraldas, Los Ríos, Pichincha, Santo Domingo y la
provincias Orientales de Sucumbíos y Orellana.
Es una planta perenne y largo rendimiento, su vida útil llega alrededor de 25 años y el
problema es la cosecha ya que los frutos pueden estar a 20 metros de altura. La producción
inicia a partir de los 30 a 36 meses de edad de la planta; las etapas iniciales después de la
siembra son las de mayor cuidado para evitar enfermedades que pueden presentarse incluso
años después.
Los frutos de la palma aceitera son carnosos y forman un racimo, Estos racimos son cultivados
y llevados a las plantas extractoras de aceite donde después de varios procesos físicos y
químicos, se logra extraer el aceite. De la pulpa aceite rojo y de la almendra el palmiste.
Tanto el aceite de pulpa como el de almendra se emplean
para producir margarina, manteca, aceite de mesa y de
cocina, jabones y cosméticos. Según datos estadísticos de
ANCUPA 2009, el área sembrado está alrededor de 23 000
ha de palma africana. La producción Nacional de Palma
Africana fue de 447 667.00 TM. El consumo nacional está
alrededor de los 210 000 TM, dejando alrededor de 235 667
TM de excedentes que son exportados a otros países.
Botánica
Orden Palmales, familia Palmaceae, género Elaeis y especie E. guineensis Jacq.
La palma de aceite es una monocotiledónea (la semilla tiene un solo cotiledón o almendra), es
una planta monoica (las flores femeninas y masculinas, se producen independientes, en una
misma planta). Es alógama, su polinización es cruzada. La clasificación de la palma de aceite
en variedades se basa principalmente en la forma, color y composición del fruto, y en la forma
de la hoja. La palma africana tiene 16 pares de cromosomas.
La morfología de la planta de la palma de aceite es característica de las monocotiledóneas.
Raíz. La planta posee raíces primarias,
secundarias, raíces terciarias y cuaternarias, que
se originan del bulbo radical de la base del tronco
en forma radial. En su mayor parte son
superficiales, horizontales y se concentran en los
primeros 50 cm del suelo. Sólo las de anclaje se
profundizan. El área radicular depende de la edad
29
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

de la planta, así en palmas de 1 a 3 años, el área radicular se concentra en un área 0.5 m de


radio. Palmas de 3 a 6 años tiene un radio de 1.5 metros y mayores a 10 años un radio de 2 m,
está área radicular es importante considerar para realizar la aplicación de fertilizantes y agua.
Tronco o estipe es la estructura que comunica las raíces con el penacho de hojas que lo
coronan. En su parte central se aloja el punto de crecimiento o meristemo
apical. El tronco puede alcanzar hasta 30 m de longitud.
Hojas de 5 a 7 m de longitud, con 200 a 300 folíolos en dos planos
diferentes. El pecíolo es de aproximadamente 1,50 m de largo y se
ensancha en la base. La cara superior es plana y la inferior redondeada.
Sus bordes son espinosos, con fibras. Las hojas permanecen adheridas al
tronco por 12 años o más. Las palmas adultas tienen entre 30 y 49 hojas funcionales, las
cuales se deben mantener en la planta. La palma emite en promedio 2 hojas cada mes.
La filotaxia en palma de aceite es idéntica a la del cocotero. De acuerdo con la organización
foliar, hay palmas con hojas a la derecha o hacia la izquierda.
Existen ocho espirales y los números de los rangos de las hojas
de un mismo espiral van de ocho en ocho De esta forma, las
hojas números 1, 9, 17 y 25 están en una misma línea curva
llamada espiral. Esto es importante para el análisis foliar porque
los contenidos de elementos minerales en palma de aceite se
determinan, en la hoja 9 para palmas jóvenes, y en la 17 para las
adultas.
Inflorescencias: Cada hoja que produce la palma trae en su
axila una inflorescencia sin sexo definido. Por su condición de monoica, la palma de aceite
produce separadamente flores masculinas y femeninas sobre el mismo árbol. En la
inflorescencia femenina, las flores se disponen en espirales alrededor del raquis de las espigas.
Cada flor está encerrada en una bráctea, que termina en una espiga y en una espina de longitud
variable. Cada inflorescencia puede tener miles de flores femeninas. El ovario tiene tres
carpelos. El estigma es sésil con tres lóbulos.
La inflorescencia masculina es más larga que la femenina y tiene espiguillas (120 dedillos)
cada una con 700 a 1.200 flores. El polen es viable mientras presenta un aroma a anís y dura
48 horas. El polen es atraído por insectos polinizadores Aleidobium sp (parecidos al gorgojo),
los cuales transportan el polen y polinizan.
Desde la fecundación (cruzada) pasa 6 meses para madurar el
fruto, a los 5½ meses ya tiene aceite y 6 meses está
completamente maduro. La coloración del fruto es negra a los 5
meses y cambia a color anaranjado 5½ a 6 meses. Una planta
produce de 11 a 13 racimos por año. Peso del racimo de 20 y
puede llegar a 45 kilos.
El fruto es una drupa, están dispuestos en racimos con brácteas puntiagudas, son de color
rojizo y alcanzan hasta los 4 cm de diámetro, forma ovoide de 3 a 5 cm de largo y un peso
aprox. de 5 a 12 gramos. Las partes del fruto son: Exocarpio formada por piel lisa y brillante;
Mesocarpio o pulpa, formado por un tejido fibroso que contiene las células con aceite; y
30
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Endocarpio que rodea la semilla, la cual está formado por un cuesco lignificado y una
almendra aceitosa o palmiste (Endospermo).
Multiplicación
La propagación es por semillas, provenientes de fecundación artificial entre árboles
seleccionados con las mayores producciones. El
Programa de Palma Africana del INAIP ha puesto a
disposición de los productores materiales genéticos,
como el híbrido Tenera (cruce entre Dura x
Pisífera), adaptado a una zona tropical húmeda, con
pH de 5,5 a 6,5 de textura franco a franco arenoso,
con topografía ondulada, buenas condiciones de
drenaje, temperatura 24°C, humedad relativa de 84 a
88%, número de horas luz de 700 a 900 y
precipitaciones entre 2500 y 3200 mm anuales. Este
material presenta buenas características por lo que es escogido por los palmicultores
ecuatorianos.

MANEJO DEL CULTIVO


Instalación de semilleros y viveros
La semilla de la palma de aceite tiene requerimientos especiales de humedad, oxígeno y
temperatura para su germinación. En condiciones naturales, las semillas demoran mucho en
germinar, si acaso lo hacen. Por ello, deben someterse a un tratamiento previo de calor en
germinadores de aire caliente, con adecuada provisión de oxígeno y contenido de humedad
cercano a la saturación.
Las semillas calentadas a 39 – 40 0C durante 80 días, con contenido aprox. de 18 % de
humedad y buena aireación, germinan rápidamente cuando se transfieren a la temperatura
ambiental. El 50% germina en 5-6 días y el resto en 3 semanas, y están listas para ser
sembradas en bolsas de polietileno (permite una mayor absorción del calor para una mayor
actividad fisiológica y evita la incidencia directa de rayos solares sobre la raíz).
Previvero

31
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Si se va a manejar un número grande de plantitas (más de 10000 plantas), se recomienda


establecer un pre vivero, antes de establecer el vivero. Así se economiza espacio, se aprovecha
mejor el agua y se reducen los costos de mantenimiento.
En el pre vivero se usan bolsas de polietileno de 15 x 23 cm que se llenan con 1,6 kg de suelo
rico en materia orgánica. Las semillas germinadas se siembran a profundidad de 1 a 2 cm. Las
bolsas se colocan sobre el suelo nivelado y limpio, una a continuación de otra, en surcos de 10
bolsas de ancho y del largo que se quiera. Aquí permanecen las plántulas 3 meses.
El mantenimiento del pre vivero incluye riego diario, para mantener el suelo humedecido pero
no saturado, aplicación semanal de una solución de urea, 14 g en 4,5 litros de agua para 100
plántulas. También se puede usar un fertilizante compuesto 15:15:6:4, en la misma dosis, para
el mismo número de plántulas.
Cuando las plántulas tienen cuatro o cinco hojitas se trasplantan al vivero, en bolsas de mayor
tamaño. Antes del trasplante al vivero, debe hacerse una selección de plántulas para eliminar
aquellas anormales.
Vivero. Es recomendable utilizar bolsas de negras de polietileno de 40 x 45 cm y de 0.2 -0.4
mm de espesor y con perforaciones desde la base hasta la parte media para tener drenaje y
aireación. Las fundas se llenan con tierra (suelo tomado de los 8 cm profundidad y mezclado
con M.O. como fibra o raquis de palma. Se evita suelos arcillosos) hasta cerca del borde,
dejando un espacio de 3 cm, para establecer una cobertura a base de fibras de fruto, que ayuda
al control de malezas y mantiene la humedad. Se aporta fertilizante en solución.
Criterios de fertilización en un vivero
Los primeros 3 meses en el pre vivero, se puede realizar aplicaciones foliares a base de 15-15-
6-4 en la siguiente forma: a los 30 días, 1 g/ L agua; de los 30 a 60 días: 2g/L agua, y de 60 a
90 días 3 g/L agua. Estas dosis pueden aplicarse una vez por semana. A partir de los 60 días se
puede alternar con dosis de urea 1 g/l agua.
Estado de desarrollo Dosis de fertilizantes
Meses Hojas funcionales Fórmula Gramos/planta
1
2 2 18-46-0 1
3 3 18-46-0 1
4 5 18-46-0 7
5 7 18-46-0 7
6 9 15-15-15-5 14
7 10-11 15-15-15-5 14
8 12-13 15-15-15-5 21
9 14 15-15-15-5 21 www.agrytec.com/agrícola/images/stories/.../tesis_palma.pdf

PLANTACIÓN
Mientras se establecen el pre vivero y el vivero, debe adecuarse y prepararse el terreno para la
plantación, trazarse los lotes y las vías, y establecerse el cultivo de cobertura.

32
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Al planear la plantación se deben establecer dos caminos principales que cruzan en ángulo
recto, orientados de norte a sur y oriente a occidente. Las orientaciones (norte-sur) tienen en
cuenta la mejor insolación de las plantas. Los drenajes deberán ser paralelos a los caminos
principales y secundarios.
Siembra: Se escoge el material más uniforme y que presente el mejor desarrollo, o sea plantas
de 1.20 a 1.40 metros de altura y con 13 a 14 hojas finales.
 A inicios de época lluviosa. En triangulo o tres bolillo.
 Distancias en el campo pueden ser de 9x9 entre plantas y 7,8 m entre hileras, dando
143 plantas/ha. Otra densidad: 8.5 x 8.5 entre plantas y 7,36 m entre hileras, dando 160
plantas/ha.
Los huecos para el trasplante de las plantas son de 45 x 45 x 40 cm. Debe retirarse la bolsa
antes de plantar. La tierra alrededor de la palma debe apisonarse con fuerza. El cuello debe
quedar al ras del suelo. En el fondo del hoyo se aplica el fertilizante, cubriéndolo con una capa
de tierra para que entre en contacto directo con las raíces de la planta.
Entre las plantas se aconseja sembrar una cobertura de leguminosas entre las hileras, para
evitar aparecimiento de malezas, mejorar las condiciones físicas del suelo y su estado
nutricional. Las leguminosas de cobertura más usadas son Pueraria phaseoloides o Kudzu,
Centrosema pubescens y Calopogonium sp, se siembra al voleo (6 a 8 lb/ha).

Fertilización
El programa de fertilización se diseña en base a los análisis químicos del suelo, análisis foliar,
niveles de rendimiento y la edad de las palmas. La palma africana extrae grandes cantidades
de nitrógeno y potasio. Dado el lento crecimiento de las rafees, los fertilizantes deben ser
colocados cerca de la planta para que sean adecuadamente aprovechados. Los niveles críticos
de macronutrientes (%) y micronutrientes (ppm) en las hojas 9 y 17 son:
Hoja N P K Ca Mg B Cu Mn Zn Fe
% ppm
9 2,7 0,16 1,25 0,5 0,23 20 10 50 18 50
17 2,50 0,15 1,50 0,8 0,24 250

El análisis foliar permite diagnosticar las deficiencias o excesos de nutrimentos en la


planta y hacer correcciones. Recomendable tomar
muestras foliares en temporadas secas, en la hoja
9 palmas jóvenes, y hoja 17 en las adultas. Las
necesidades de nitrógeno se reducen con la edad
de la palma, pero las de potasio aumentan. La
aplicación de fertilizante generalmente se realiza
al inicio y al final de la estación lluviosa, aunque
es recomendable realizar 3 o 4 aplicaciones por
año.

33
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Para fertilizar las plantas al momento de la siembra en el sitio definitivo, se recomienda


colocar en el hoyo 800 gramos de cal dolomita, 600 gramos de roca fosfórica y 300 g de DAP.
A partir del cuarto año, las fórmulas de fertilización han de ser establecidas, previos un
diagnóstico foliar y análisis de suelo. Las aplicaciones se realizan en forma manual al inicio y
al final de las lluvias.

Otras prácticas
La castración es una práctica común en palmas jóvenes. Consiste en eliminar las
inflorescencias masculinas y femeninas jóvenes y los racimos pequeños. Se realiza
mensualmente después de los 14 meses hasta los 27 después del trasplante. Esta técnica ayuda
al desarrollo del sistema radicular y mejora la producción y los rendimientos cuando se inicia
la cosecha comercial.
http://www.angelfire.com/biz2/palmaaceitera/infotecnica.html
Polinización asistida.
Como la palma produce flores femeninas y masculinas en
inflorescencias distintas y de forma separada en la misma planta, el
polen tiene que ir de una flor a otra, por lo que se necesitan agentes
polinizadores que aseguren buena fructificación. Para ello se
colectan las inflorescencias masculinas, las que luego se secan a la
sombra. El polen que se obtiene se mezcla con talco en proporción
de 1 a 10. Un gramo de esta mezcla se espolvorea con un
atomizador manual sobre cada inflorescencia femenina. Mediante la polinización manual
puede obtenerse un mayor porcentaje de frutos por racimo.
Control de malezas. Si la palma cuenta con cultivo de cobertura, el control de malezas se
reduce a mantener limpio el círculo de cada palma, que será de 2 a 3 m de diámetro en palmas
recién trasplantadas, de 3 a 4 m en palmas que inician la producción y de 4 a 5 m en palmas
adultas. En palmas jóvenes, los deshierbes se hacen a mano porque si se aplican herbicidas se
corre el riesgo de quemar las hojas. En palmas adultas se puede emplear una mezcla de 0,27
kg/ha de Paraquat, más 0,27 kg/ha de Diurón o Linurón.
Riego. Aplicaciones de agua en forma de riego favorece el crecimiento de la estirpe, emisión
foliar, área foliar y rendimiento de la fruta, en épocas de déficit hídrico.
Poda. La eliminación de hojas secas, viejas o no funcionales se realiza en el momento del
corte del racimo, es decir, en la cosecha, sin embargo, es conveniente realizar una poda anual
para eliminar inflorescencias masculinas deterioradas, racimos podridos y algunas epifitas que
se desarrollan en el estipe. Por ningún motivo se cortarán hojas verdes funcionales.
• Debe conservarse la mayor superficie fotosintética activa.
• En palmas jóvenes, hasta los 18 meses se cortan las hojas bajeras para facilitar el
manejo.
• Luego de los 3 o 4 años la poda se efectúa solo en las hojas que obstaculizan el corte
de los racimos.
34
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

• La poda se hace al momento de la cosecha, dejando una hoja debajo de los racimos.
• Se puede hacer una poda sanitaria anualmente.

PLAGAS Y ENFERMEDADES
Los problemas más frecuentes son: pudrición de la flecha, marchitamiento, anillo rojo,
amarillamiento, pudrición del cogollo entre otros.

Nombre Agente causal y síntomas Tratamiento

Marchitez de la Pestalotiopsis spp. Manchas de color café en Control de insectos. Se aplica Malathión
palma hojas viejas. La parte central se torna de color 57% al 0,5%, al suelo.
café grisáceo y aparecen acérvulos (cuerpos
negros)
Pudrición de la Los síntomas iniciales consisten en parches Adopción de prácticas agronómicas tiene el
flecha cloróticos en las hojas basales o en una de las potencial de evitar o disminuir el problema
hojas más jóvenes completamente abiertas. Este de la pudrición del cogollo y trastornos
amarillamiento se extiende más tarde a todas las similares. Aireación del suelo y una
hojas. Durante estos primeros estados, la flecha nutrición balanceada basada en el análisis
puede o no presentar manchas necróticas en sus foliar. El tratamiento de plantas con
foliolos. La pudrición de la base de la flecha y síntomas iniciales mediante cirugía del
del cogollo ocurre más tarde. Como tejido afectado y la aplicación de una
consecuencia de la pudrición en la flecha, ésta mezcla de un fungicida y un insecticida
se dobla cerca de la base o bien varias flechas ayuda aparentemente a la recuperación de
permanecen pegadas y erectas. El agente causal un buen porcentaje de las plantas tratadas.
es desconocido.
Anillo rojo y la Esta enfermedad es causada por el nematodo El control de la enfermedad debe de ser
hoja pequeña Bursaphelenc huscocophilus y generalmente se integral. En el caso de plantas con síntomas
presenta en palmas mayores de 5 años. clásicos se recomienda inyectar al tronco
Los síntomas clásicos son que las hojas más un arboricida y derribarla una vez que se
viejas o intermedias se amarillan y se secan seque.
progresivamente, avanzando a las más jóvenes. Por otro lado, si la planta está fuertemente
Al cortar el tallo se observa un anillo de color atacada por el picudo debe botarse y
rojo. Al monitorear se encuentra partirse en secciones longitudinales y se les
Rhynchophorus. aplica un insecticida.

Podredumbre Sclerotium rolfsii Pérdida del brillo normal de Ciclos adecuados, eliminación de racimos
del racimo los frutos en la parte apical del racimo; parte enfermos.
afectada se desprende.

35
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Nombre Plagas. Agente causal y síntomas Tratamiento

Gualpa, Rhynchophorus palmarum. Coleóptero, familia Curculionidae.


chontacuro, picudo Plaga que ocasiona muerte de las hojas jóvenes, ya que a Trampas biológicas
o gorgojo cigarrón menudo destruye el meristemo apical y la planta muere con hormona (rhynko
posteriormente. Además, es el vector del nematodo lure) y cáscara de piña.
Rhadinaphelenchus cocophilus, causante de la enfermedad
anillo rojo o anillo marrón de la palma aceitera. Daño: produce Caña machacada +
perforaciones en los tejidos más jóvenes. Igualmente penetra los Insecticida.
tejidos internos de la palma y ocasiona galerías longitudinales y 1 a 10 trampas · ha-1.
transversales. Cuando ataca el punto de crecimiento debilita el
cogollo y éste cae, dando la apariencia de una pudrición.
Hormiga arriera o Attacephalotes Hormigas de color rojizo del tamaño de una En viveros: cercar con
zompopo mosca casera. Defoliación de la planta, más presente en viveros. agua.
Control con cebos tóxicos: Fipronil, Regent, Attakill. Fosfuro de
aluminio.
Cogollero Alurnus humeralis Se come la parte interna de la hoja replegada, Thiodan: 1.5–2 cc/l
que no se nota hasta la abertura de la misma. Lorsban.
Gusano barrenador Sagalassa valida Baja en rendimiento aéreo. La planta cae Realizar monitoreos.
de la raíz repentinamente. Al monitorear se encuentran fecas o estados Aplicar Thiodan: del
larvarios. cuello a un metro.
Gusano de bolsa o Brassolisastyra Defoliaciones de la hoja. Plegamientos de la Thiodan, Dipterex
gusano opsiphanes hoja, envueltas con seda (casa larval) (thriclorfon) 2g/lt.
Control: Trampa biológica: 1lb de papilla + 2 gr de lannate,
lorsban, clorpirifos.

Cosecha
La producción inicia a los 30-36 meses de estar en el campo. El
fruto está maduro cuando toma
un color pardo-rojizo en la punta
y rojo-anaranjado en la base.
Racimos jóvenes los frutos son
de color violeta oscuro a negro y
rojo ladrillo en estado de
madurez. Una planta produce 11
a 13 racimos/año.
 Se considera maduro el racimo cuando se separan con facilidad al menos 20 frutos y
cuando han caído unos 6 frutos.
 Antes de la cosecha se debe preparar los caminos y plataformas de recolección. Estas se
construyen a cada 100 m, a orillas de la carretera que bordea los lotes. De plataforma
puede servir el suelo apisonado y nivelado, eventualmente recubierto con cemento.
El corte de los racimos es con cinceles, cuchillas de hoz, cuchillos malayos. Los ciclos de
cosecha son cada 8-10 días, se corta los racimos, se recolectan, se arruman las hojas, y se
36
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

transportan los racimos manualmente o con animales. La cosecha se realiza en brigadas de


cinco trabajadores.
Rendimiento
Malasia → 38 tn/ha/año
Colombia→ 25 tn/ha/año
Ecuador → 18 tn/ha/año. De 100 toneladas de fruta se extrae el 22 % aceite rojo.
Productos de la Agroindustria. Aceite de palma crudo
• aceite palmiste crudo
• torta de palmiste

37
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

PIÑA
(Ananas comosus L. Merril: Ananas sativus)
Aporte del tema
Ing. Agrop. SANTIAGO XAVIER BASANTES AGUAS
ESPE-AGROCALIDAD, 2014.

DESCRIPCION
La piña es una fruta tropical originaria de Brasil. Allí la encontraron los españoles durante la
conquista de América. Los indígenas la llamaban Ananas, que significa “fruta excelente”.
Todos los países la llaman así excepto en España. Los principales países productores de piñas
son: China EEUU, Brasil, Filipinas, Costa Rica, Tailandia, México.

Propiedades nutricionales
Los valores nutricionales de la piña por 100 gramos de producto comestible, corresponden a:
85% de agua, energía 49 Kcal; proteína 0.4 g; grasa 0,4 g; hidratos de carbono 11,2 g; fibra
1.2 g; K 113.0 mg; Mg 14 mg; Ca 13 mg; P 8 mg; micros Fe, Cu, Zn, Mn y Se (trazas);
Vitamina A, 2 mg; Vitamina C, 2 mg; Folato 10.6 mg (Ácido fólico o vitamina B9) y Vit. E,
0.1 mg. Enzima bromelina. Esta fruta de inconfundible aroma y estupendo sabor, es
beneficiosa para la circulación y también facilita la digestión.

La piña es una planta herbácea de clima tropical cuyo fruto necesita madurar en la planta, sino
está ácida y no madura fuera. Existen unas 1.400 especies de la familia Bromeliáceas, donde
se destacan 3 especies: Ananas sativus; Ananas comusus y Ananas lucidus.

38
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

De un cardo (planta que tiene muchas espinas, en las hojas y en el tallo) áspero y espinoso sale
un tallo, y en medio de las pencas verdes y rígidas aparece la inflorescencia, formada por un
conjunto de flores amarillas y naranjas. Cada ojo de la piña proviene de una flor individual y
los insectos la polinizan. Cada flor se abre solamente por un día, de abajo hacia a arriba y en
forma de espiral, en un período de unos veinte días, madurando una a una en diferentes días,
por lo cual la piña no tiene un sabor dulce uniformemente. El fruto resultante de cada flor se
fusiona con los adyacentes formando la pulpa amarilla, fragante, dulce y ácida, que no guarda
rastro de los frutos que la formaron, con un escudete ovoide de cubierta dura.
VARIEDADES
Las variedades más conocidas son: Cayena lisa, Grupo Queen, Variedad: Golden Sweet
(MD2). Red Spanish (Costa Rica y Cuba), Pernambuco (Brasil), Nacional (Milagreña o
Peroleras); Enanas (Baby Sudáfrica), Hawaiana y Amazonas (Sudamérica).
La Cayena Lisa ha sido la variedad más cultivada a nivel mundial y dentro de ésta la
Champaca F-153 y la Hawaiana son las más importantes. Sin embargo, en la actualidad la piña
híbrida MD-2 ha ido tomando importancia y éxito en el mercado mundial y se ha convertido
en la segunda variedad con mayor producción mundial (UTEPI, 2006).
Las MD2 (Golden Sweet, Extra Sweet y Maya gold) son híbridos desarrollados en Hawái a
partir de Cayena Lisa, cuyo peso promedio es de 1.3 a 2.5 kg, de color naranja- amarillo
intenso, con un alto contenido de azúcar de 15 a17° Brix, y con frutos dulces, compactos y
fibrosos (De la Cruz y García, 2006).

Nacional Piña hawaiana: Queen o MD2


(Milagreña o Peroleras)
Pulpa blanca, cáscara gruesa, Se caracteriza por ser una Más dulce y menos ácida.
planta grande, rústica, planta pequeña, peso de 1.5 Planta intermedia.
soporta sequías. Kg, color amarillo-rojizo, y Peso 2.4 kg exportación. 42 a
Propiedades diuréticas y es muy dulce. Soporta una 46 mil pl/ha. Pulpa amarilla.
desintoxicantes. 30 000 pl/ha densidad de 70 000 pl/ha. Grados brix 13-15 para
exportación.

Sistema de propagación.
Asexual o vegetativa → mediante: Retoños, brotes, hijuelos o puyones. Provenientes de
semilleros certificados. Utilizar material uniforme, del mismo peso y tamaño. Los brotes
deben permanecer en la planta hasta que tengan aproximadamente 30 centímetros. Esto ocurre
después de 3 meses de haber cosechado la fruta de la piña (1ª cosecha) que se da a los 14
meses. Este lote por tanto pasa hacer el vivero, proveedor de plántulas.

Para hacer un vivero, al lote cosechado anteriormente se le elimina los hijuelos basales, luego
se realiza un chapeo, y al cabo de 3 meses se cosecha los hijuelos. Estos hijuelos son los
verdaderamente llamados –puyones-. Posterior a los 3 meses, la cosecha de hijuelos es cada 15
días, durante 6 meses. De cada planta se puede obtener de 3- 4 puyones, con un peso de 340 –
420 g, categoría mediana y hasta 500 g categoría grande.

39
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

1. Corona(lento crecimiento)
2. Hijo de corona(poco viable)
3. Hijo basal(no recomendable)
4. Puyón (óptimo-propagación)
5. Chupón (recomendable)
6. Retoño(se usa para segunda cosecha)
Fotos. Santiago Basantes A., 2012.

 Los hijuelos recolectados pueden ser sometidos a un proceso de curado (solarización),


colocando → las bases hacia el sol, de 7 a 15 días.

MANEJO DEL CULTIVO


Requerimientos
Clima: Tropical seco y tropical húmedo.
Temperatura: 20-27 oC, ideal 25 oC, pero
puede soportar hasta 16 oC (detiene el
crecimiento).
HR: 70-90 %. Lluvias: 1000-1500 mm
anuales
Altitud: 0 – 600 m s n m
Textura: franco arenosos-arcillo-limoso.
pH 5.5 a 6.0
Tipo de suelo: topografía regular, suelo permeable, buena estructura y ricos en MO.
Luz: La radiación solar es importante en el crecimiento, desarrollo y calidad de la fruta (Brix y
acidez). Recomendable 5 horas diarias.
Preparación del terreno
Un mes antes de siembra – Arado
(20-30 cm profundidad).
15 días después – rastra.
Una semana después - rotavator.
El suelo debe quedar suelto y con
profundidad efectiva de 65 cm.
Las camas para la siembra deben ser
mayores a 15 cm de altura

40
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Siembra
 Distancia de Siembra: 30 cm entre plantas, 40 cm entre líneas y 70 cm de calle.
 Plantar el colino o hijuelo sobre camas.
 Hijuelos debe estar bien enterrados, mínimo unos 10 cm y lo apretados.
 Siembra en doble hilera:

Densidad de plantas
Para el cálculo de la densidad se utiliza la siguiente fórmula: D = a * b* 2
a = 100 / (70 cm + 40 cm) → distancia entre líneas + ancho de calle
b = 100 / 0.30 m (distancia entre plantas)
90.9 x 333.3 = 60 600 (densidad pl/ha )
Si se desea aumentar la densidad se varía la distancia entre plantas y lo demás se mantiene
igual.

Inducción floral
 Se debe realizar cuando la planta tenga un desarrollo adecuado, y se considere que va a
soportar el peso del fruto.
 En la MD2 la planta debe tener un peso de 1.8 a 2.2 kg/pl.
 No se recomienda cuando hay un desarrollo exuberante, ya que la respuesta será
menor.
 Existen productos que inducen a una floración homogénea de la plantación
 En plantaciones comerciales, la inducción floral se realiza de forma artificial luego de
8 meses de la siembra
Ventajas
 Recolección programada y acortan el período de cosecha.
 Entre los principales inductores están: Acetileno, Etileno,
ETEFÓN/ETHREL (ácido2-cloroetilfosfónico), ANA (Ácido
naftalenacético), Ácido indolacético y carbón activado.
 Preparar 1 ml de inductor y 10 g de urea disueltos en un
litro de agua. Preparar 40 litros de solución.

41
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

 Tomar en un vaso 40 ml de esa solución y aplicar al corazón de la roseta o en el


conjunto del follaje.
 Evitar horas de mucho calor que degradan el producto.
Respuesta de la planta
 La piña tarda 40 a 60 días en florecer. El período entre la inducción y la cosecha oscila
entre los 6 a 7 meses.
Proceso de inducción floral

Fotos: Santiago Basantes, 2012


Fertilización
Recomendable 250 N 200 P 330 K (42 000 a 44 000 pl /ha)
Treinta días después de la siembra, la piña comienza a emitir raíces que están en 2 a 3
pulgadas de la base. Ello sirve para saber dónde se aplica el abono, ya sea 12-24-12 ó 10-30-
10 de manera que la planta cuente con el fósforo suficiente para emitir una cabellera de raíces
exuberantes y sanas.
Se abre un hoyo a esa distancia y se le añade una cucharada sopera a cada planta y luego se
tapa para evitar pérdidas por evaporación. Cada 30 ó 45 días se le debe añadir abono de las
hojas que pegan a la base de la planta, de una fórmula alta en nitrógeno y potasio, y baja en
fósforo, ejemplo: (20-8-20 ó 18-5-15-6-2) a razón de 8 gramos por planta. Esta misma
aplicación debe repetirse en dos ocasiones más.
A partir del 4 mes, se debe completar la fertilización mediante aplicaciones foliares para suplir
los elementos menores (1 kg de 20-20-20 más elementos menores). En la mezcla foliar se
pueden agregar insecticidas y fungicidas para el control de plagas y enfermedades. También
en la aplicación foliar se puede hacer, el primer abonamiento con una fórmula alta en fósforo y
luego se aplican foliadas cada 22 días con los siguientes fertilizantes: Urea, nitrato de potasio,
sulfato de hierro, sulfato de magnesio y sulfato de zinc.

42
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Recomendación general:

N° Edad Vía de Producto Comercial Dosis


aplicación Aplicación
1 10 días Suelo 10-30-30 13 g/planta
2 45 días Suelo 18-5-15-6-2 14 g/planta
3 75 días Suelo 15-3-31 15 g/planta

1 90 días Foliar En 2.000 litros de


agua/ ha
2 112 días Foliar Urea Granulada 15 Kg
3 139 días Foliar Sulfato de Potasio 4 Kg
4 156 días Foliar Sulfato de Magnesio 1 Kg
5 178 días Foliar Sulfato de Zinc 0,25 kg
6 200 días Foliar Sulfato de Hierro 1 Kg
7 222 días Foliar
Segunda
cosecha:
1 2 meses Foliar Aplicar la misma mezcla de productos
2 3 meses Foliar fertilizantes descritos para obtener la primera
3 4 meses Foliar cosecha.
4 5 meses Foliar
5 6 meses Foliar
Fuente: Adaptado por el autor.

Riego
 Varía de 1,5 a 3,0 mm/día.
 1º mes < cantidad de agua
 2º mes > Agua (desarrollo radicular), hasta el 5º
mes (floración).
 Frecuencia de aplicación cada 3 ó 4 días.
Deshierba Además de los controles manuales; se realizan
controles químicos, aplicación antes de la siembra. Diuron 1 Kg. y Gesapax 0.5 lts..

43
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

COSECHA
La piña es un fruto no climatérico, es decir que hay que cosecharlo ya maduro ya que una vez
cortado la maduración se detiene por completo y empieza a deteriorarse. La piña es poco
sensible a la presencia de etileno, y tiene baja producción de esta fitohormona. Las
condiciones adecuadas para la conservación son temperaturas de 7 a 13 °C y humedad de 85-
90%. La vida en poscosecha en condiciones de conservación óptimas está entre 2 y 4 semanas.
 Para exportación se corte en las primeras etapas de maduración, de color verde en la
cáscara.
 Consumo nacional, la piña se cosecha recién madura, no en estado avanzado de
madurez.
 Primera cosecha: a partir de los 14 o 18 meses.
Primer deshijado.-Después de cosechar la fruta se cosechan todos los colinos que hayan
salido, sin importar el tamaño. Posteriormente, se deja desarrollar un solo colino, del cual
saldrá la fruta de la segunda cosecha.
Segunda cosecha entre los 12 y 14 meses. Dos meses después de la segunda cosecha se
recolectarán los colinos que posean una longitud de 25 - 30 cm. Estos colinos constituyen un
material ideal para la siembra.
 El período de cosecha se puede acortar con el uso de reguladores.
Indicadores de madurez: La coloración de la cáscara y la maduración de la pulpa,
adicionalmente se debe considerar la edad y tamaño del fruto.
 Se prefiere la fruta firme, de pulpa amarilla intenso, que haya alcanzado entre 4 y 5
libras de peso, y libre de enfermedades, magulladuras o deformaciones.
Rendimiento
 Depende de la variedad utilizada, densidad y manejo de la finca, por ejemplo en el
peor de los casos se esperaría un rendimiento de 20 TM / ha (Perolera), mientras que
con las variedades o MD2 se pueden obtener 65 a 70 TM / ha.
Poscosecha
 El envasado se realiza en cajas de cartón con 11.5 kg netos/caja.
 Temperatura Optima: 10-13°C para piñas parcialmente maduras
 7-10°C para piñas maduras
 Humedad Relativa Optima: 85-90%

44
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

ENFERMEDADES Y CONTROL
Cochinilla
Dysmococus brevipes y
Pseudococos brevipes.
Plantas débiles por
succión de sabia e
inyección de toxinas.
Hojas color rojizo
amarillento.
Insecticida Diazinon,
0.8 a 1.0 l/ha.
Barrenador (Tecla sp)
La larva causa huecos o cavidades y facilita la Wilt
entrada de bacterias y  Enrojecimiento progresivo de las hojas
hongos como fusarium más viejas
sp; y Penicillium sp.  y, el ápice se curva hacia abajo, se
Diazinon 0.75 a l /ha. resecan y toma un color rojo
Gallina ciega: amarillento,
Phyllophaga menetriesi.  se presentan pudrición de las raíces y el
Esta plaga ataca las fruto es poco desarrollado y sin sabor.
raíces de las plantas
provocando un amarillamiento progresivo hasta Pudrición del cuello
causarle la muerte. Phytophthora parasítica
Sinfilidos (Hanseniella ivoriensis). Este insecto se
alimenta de los pelos absorbentes y de las Pudrición blanca y blanda en la base de las
puntas de las raíces de hojas, que desciende al tallo. Afecta en
la piña, prefiriendo plantas recién trasplantadas o antes de la
suelos gruesos y con fructificación. Benomyl 500-600 gr/ha.
altos contenidos de
materia orgánica.

45
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

MARACUYÁ
(Passiflora edulis Sims)

DESCRIPCION
Se considera que es originaria de Brasil, de la región del Amazonas.
Composición de la pulpa en 100 g.
Agua: 85.6 %
Calorías 51-53
Azúcares 13.6%
Proteína 12.5 24.6 mg
Ca 3.8-5 mg
P 18.0 mg
Fe 0.2-0.4 mg
La especie Passiflora edulis (maracuyá morado), dio origen, a
Vitamina A 717-2410 U.I través de una mutación, a Passiflora edulis var. Flavicarpa
Vitamina B2: 0.10 mg (maracuyá amarillo).
Vitamina C 20-30 mg

Botánica de la planta
 Planta trepadora, perennifolia, tallos lignificados, alcanzan entre 20 y 50 m. de largo,
 Posee zarcillos espirales que aparecen en las axilas de las hojas y que la planta utiliza
para sujetarse.
 Hojas trilobuladas, de margen dentado, forma ovalada, de color verde claro para la
variedad morada y más largas con marcas rojizas similares al tallo en la variedad
amarilla.
 Flores muy aromáticas, de pétalos blancos, coronadas por una banda de filamentos de
color púrpura violeta.
 La fruta es una baya redonda u ovoide, con un diámetro de 35 a 80 mm y un peso hasta
30 g.
 El grosor de la piel depende de la variedad ya sea si es morada o amarilla. El
endocarpio es blanco; la cavidad contiene numerosas pepitas comestibles con una
pulpa dulce de color naranja - amarillo y aroma muy característico.
 La pulpa es amarilla, jugosa y gelatinosa, y contiene numerosas semillas negras.

Requerimientos Agroecológicos
Altitud: 0 a 600 m.s.n.m.
Clima: Tropical húmedo, Tropical seco.
Temperatura: 21 - 24 °C, mayores a 32 °C el crecimiento se acelera..
Humedad: 60 – 70 %
Pluviosidad: 1 000 a 1800 mm / año

46
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Vientos: Sensibilidad a vientos fuertes.


Tipo de suelo: Ricos en M.O 4%, bien drenados y con buena humedad, pendiente 3 al 10% se
deben hacer espalderas. Profundidad efectiva del suelo 1 m
Textura: Franca: franco-arenosos y franco-arcillosos.
pH: entre 5.5 y 6.5 hasta 8.
Tolerante a suelos salinos
Zonas de cultivo: Litoral ecuatoriano, provincias de:
- Esmeraldas, Manabí,
- Los Ríos, Guayas y El Oro.
- Sto. Domingo de los Tsáchilas

Aspectos Productivos
Variedades:
 Maracuyá Amarillo (Passiflora edulis var. Flavicarpa Degener) que presenta frutos
vistosos de color amarillo con diversas formas.
 Maracuyá rojo o morado (Passiflora edulis var. Púrpura Sims) que presenta frutos
pequeños de color rojo. Esta variedad crece y se desarrolla en zonas templadas.
 Variedades Comerciales:
o Maracuyá morado, Maracuyá grande,
o Maracuyá dulce, Granadilla grande,
o Maracuyá naranja, Ornamental
Desarrollo del cultivo
 Cultivo perenne (vida útil: 2.5 a 3 años)
 Siembra a floración: 180 días (6 meses). Los períodos de lluvias inducen la floración.
 Período de producción: 420 días (14 meses). Cada cosecha grande tiene una duración
de 2 meses, intercaladas con 2 cosechas pequeñas de 4 meses.

MANEJO DEL CULTIVO


Propagación:
 Puede ser sexual (por semilla) y asexual (acodo
aéreo o subterráneo y estacas), para un cultivo
comercial se emplea el método sexual por sus
mejores resultados y menor costo.
Vivero.
Cantidad de Semilla: Se requiere de 0.5 a 1 kg de semilla
/ha en el sistema de trasplante.
47
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Siembra: se colocan 3 semillas bolsa.


 Una vez germinadas, se ralea alrededor de los 30 días o cuando las plantas tengan 10-
15 cm de altura, dejando sólo una planta /bolsa.
 Trasplante: se trasplanta al campo definitivo de 1-2 meses después o cuando las plantas
alcanzan de 20-30 cm de altura
Preparación del terreno
 Suelo con buen drenaje, profundo, hay que subsolarlo y mejorar la aireación con
adición de cascarilla de arroz o tamo.
 En suelos sueltos, se pasa el arado y dos rastras, luego se delinea y se colocan las
estacas a una distancia de 3 m entre plantas y 4 m entre filas.
 Los hoyos son de 40 x 40 x 40 cm, se debe colocar aparte la capa arable del hoyo y la
tierra del fondo, la capa arable se mezcla con 4 kg de abono orgánico bien
descompuesto y 20 g de fertilizante completo (10-30-10), es recomendable desinfectar
el suelo con insecticida y fungicida
PLANTACIÓN
 A distancia de 3 x 3 m con una sola planta por sitio se obtienen 1111 plantas, a 3 x 4 m
se obtienen 833 plantas/ha.
No. pl / ha = área (10 000 m2) / espaciamiento * 0.866
 Época de plantación: Al inicio de lluvia y con riego se puede todo el año
 Fertilización: 100-70-150 kg /ha
Podas
 Cuando la planta está en crecimiento al primer mes de trasplantado se realiza la poda
de formación que consiste en dejar dos yemas por planta y eliminar las restantes.
 Cuando la planta alcanza 2 m de altura se corta la yema apical a fin de estimular la
brotación de yemas laterales.
Riego
 Se realizan por surco o a cada planta, el suelo debe mantenerse húmedo con uno o dos
riegos semanales en verano.
 Lámina de agua efectiva que corresponda a 80-100 mm /mes.
Control de malezas
 Se debe mantener una circunferencia de 50-60 cm alrededor de la planta libre de
malezas, manual o químicamente. El maracuyá no tiene un sistema radicular extenso ni
profundo, por lo que hay que tener cuidado en la limpieza.

48
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

 En caso de utilizar herbicida de contacto como el gramoxone, la aplicación debe


hacerse con pantalla y dirigida a la maleza. Lo más importante es mantener una franja
de 1,5 - 2,0 m sobre la hilera de plantas, libre de maleza.
Cosecha
 La floración del maracuyá se inicia a los 6 meses después de la plantación. Después de
la fecundación, el fruto necesita 65 – 80 días para madurar. En ocasiones la floración
es afectada por picudos pequeños que perforan el pedúnculo del ovario: la flor no logra
abrirse y se seca.
 La cosecha empieza desde los 7 meses y continúa hasta el fin del ciclo. La cosecha
puede hacerse cada semana.

 Rendimientos: 59 500 - 148 000 frutos / Ha.


o La vida útil de la planta está entre 3 y 5 años.
o Los rendimientos anuales van entre 7 y 14 toneladas por hectárea, aunque en
condiciones favorables algunos huertos pueden rendir más de 20 toneladas por
hectárea al año. El rendimiento promedio: 1er año: 12 Tm/ha; 2do. año: 26 Tm/ha.
3er. año: 17 Tm/ha.

PLAGAS Y ENFERMEDADES
Gusano de los cuernos A base de insecticidas sistémicos
(Dionne june cramer)
Gusanos del follaje Recolección manual de las larvas o aplicación de químicos como
(Dionnevanillae) Endosulfan (Thiodan 35E en dosis de 500 cc / 200 l de agua).
Lepidóptera: Ninphalidae
Abeja conga Se aconseja sembrar fréjol gandul para atraer al insecto hacia este
cultivo.
(Arragre trona spp.)
Mosca de la fruta Enterrar los frutos caídos a más de 20 cm, realizar cebos en
mezcla de Diptrex 50 (300 cc/100 l de agua) o Ethion 50 CE
(Anastrepha spp.) (120 cc / 100 l de agua) + 5 kg de azúcar morena o melaza.
Arañitas rojas Acaricidas como Akar 25 CE (200 cc/100 l de agua) o Zoolone
35 (200 cc/100 l de agua).
(Tetranichus spp.)

49
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

ENFERMEDADES
Mancha parda Oxicloruro de cobre o Sulfato de cobre.
(Alternaria passiflorae)
Antracnosis Control basado en cúpricos como Maneb, Zineb en dosis de 450
(Colletorichum sp.) g/200 l de agua. Captan (450 g/200 l de agua) o Benomil (200
g/200 l de agua).

Virus del mosaico Eliminar las plantas afectadas


(PTMY).
Nemátodos de las agallas Aplicar nematicida al suelo. Elevar el contenido de MO del suelo
(Meloidogyne sp)
Pudrición seca del cuello Seleccionar suelos bien drenados, aplicar riego por gravedad a
de la raíz (Fusarium sp). cada planta sin que el agua toque el cuello de la raíz, aspersiones
preventivas cada dos meses con sulfato de cobre y cal.

Costos de producción
 El costo aproximado de producción de una hectárea cultivada de maracuyá es de 3000
dólares.
 Costo unitario es de 0.22 a 0.28 centavos de dólar por kilogramo (USD/ Kg.).
 La producción por planta puede ser de 300 - 700 frutas /año. (10 a 15 Kg de frutas al
año)
Industrialización
 Pulpa, dulces, néctar, jaleas, mermeladas y concentrados.
 El jugo puede ser industrializado para la elaboración de cremas, dulces cristalizados,
sorbetes, licores, confites, néctares, jaleas, refrescos y concentrados.
 La cáscara es utilizada en Brasil para preparar raciones alimenticias de ganado bovino,
 La semilla contiene un 20-25 % de aceite, que es de gran valor alimenticio y
digestibilidad; además contiene un 10% de proteína.

50
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

CAÑA DE AZÚCAR
(Saccharum officinarum)

DESCRIPCION
La caña de azúcar es una Gramínea (Poaceae), originaria del sureste asiático. Los principales
productores de caña de azúcar a nivel mundial son: Brasil con 34 % de la producción mundial
(1,267 millones de toneladas), India 18 %, China 7 %, Pakistán 4 %, México 4 %, Tailandia
3%, Colombia 3%, otros países representan el 27% (FAO, 2005); para la India, Pakistán, Cuba
y Turquía, representa la base fundamental de su economía.
En el Ecuador la caña de azúcar constituye el tercer cultivo agro industrial de mayor
importancia. El área de producción de caña de azúcar en Ecuador es de aproximadamente
110.000 hectáreas de las cuales la mayoría se utiliza para la fabricación de azúcar y el resto
para la elaboración artesanal de panela y alcohol. El 89% se concentra en la cuenca baja del
río Guayas (provincias de Guayas, Cañar y Los Ríos), donde están ubicados los ingenios de
mayor producción: Ecudos, San Carlos y Valdez. El 11% restante corresponde a los ingenios
IANCEM, en la provincia de Imbabura y Monterrey en la provincia de Loja. El promedio
nacional es de 85 y 90 toneladas, (Cincae, 2014). Rendimiento de 152 sacos de azúcar por
hectárea.
La caña es una planta que almacena energía en forma de
sacarosa disuelta en la savia, de la cual se extrae el azúcar al
evaporar el agua de la savia. El jugo de su tronco una vez
cosechada la caña, se convierte en melaza de donde se obtiene el
pan de azúcar y de su molienda el azúcar comercial y la panela.
La caña tiene un contenido de sacarosa del 14%
aproximadamente, que varía a lo largo de toda la recolección.
En el Ecuador, más del 85 % de la producción de azúcar consiste en azúcar sulfitado (caña +
gas SO2), el resto es producción de azúcar refinada (10%) y azúcar crudo (5%). Se llama
azúcar (común), al endulzante de origen natural, sólido, cristalizado, constituido por cristales
de sacarosa cuya fórmula química es C12H22O11. El azúcar se obtiene a partir de la caña de
azúcar o de la remolacha azucarera (Beta vulgaris L) a través de procesos industriales.
La planta
La caña de azúcar es un Monocotiledónea, que dentro del género Saccharumspp es la
gramínea que mejor utiliza la radiación solar, ya que se trata de una planta C4 muy eficiente
en transformar la energía solar en azúcar y fibra. El tallo de la caña de azúcar es macizo y
contiene una parte sólida-fibra y una parte líquida, el jugo, que contiene agua y sacarosa. La
composición varía según la variedad, edad, madurez, clima, suelo, método de cultivo, abonos,
lluvias, riegos, entre otros. Como referencia la caña contiene: agua 73 - 76 %; sacarosa 8 - 15
% y fibra 11 - 16 %. La sacarosa del jugo es cristalizada en el proceso como azúcar y la fibra
constituye el bagazo una vez molida la caña
Raíz. La raíz de la caña de azúcar es fibrosa. Generalmente el 70 % de las raíces se encuentran
en los primeros 40 cms. El sistema radicular está formado por un robusto rizoma subterráneo.

51
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Son de forma cilíndrica y se originan de forma adventicia al tallo, en su extremo se encuentra


la cofia, el punto de desarrollo, la región de elongación y la región de pelos radiculares
Hojas, están formadas por dos porciones claramente diferenciadas: láminas y vaina. La lámina
es la parte de mayor actividad fotosintética, con longitud variable de acuerdo a las condiciones
y a la variedad.
Tallo. La planta tiene un tallo macizo de 2 a 4 m. de altura con 5 o 6 cm de diámetro. Es
cilíndrico, alargado y sin ramificaciones, en su extremo tiene una yema apical de crecimiento
que en variedades floreadas se transforma en yena floral y después en espiga. Está dividido en
nudos y entrenudos, el entrenudo es la parte más importante porque es allí donde se almacena
el azúcar.
El tallo de la caña se considera como el fruto agrícola, ya que en el se distribuye y almacena
el azúcar, que se va acumulando en los entrenudos inferiores disminuyendo su concentración
a medida que asciende hacia la parte superior del tallo.

http://www.sugarcanecrops.com/s/crop_growth_phases/

Inflorescencia
Es una espiga en forma de panícula que aparece en la yema apical del tallo, la cual se
transforma en yema floral cuando la planta de caña de azúcar alcanza un estado de relativa
madurez, es decir el ápice de crecimiento deja de formar primordios foliares y comienza a
formar la inflorescencia. La caña de azúcar es una planta de día corto, por lo que, en los
trópicos puede fácilmente lograr condiciones fotoperiódicas.
La inflorescencia de la caña de azúcar, es una panoja ramificada, conocida como flecha. Cada
flor es capaz de producir una semilla. Las semillas son extremadamente pequeñas y
abundantes. Desde el punto de vista de la producción comercial de caña de azúcar, el
desarrollo de la inflorescencia tiene poca importancia económica. La floración es más
importante para el cruzamiento y producción de variedades híbridas. Generalmente, un largo
del día de 12 horas y temperaturas nocturnas de 20 a 25ºC favorece la inducción floral, de ahí
que en algunos lugares no florece.
Fase de maduración
En un cultivo de 12 meses de duración, la fase de maduración dura cerca de 3 meses,
comenzando a los 270 -360 días. Durante esta fase ocurre la síntesis de azúcar, con una rápida
acumulación de azúcar. A medida que avanza la maduración, los azúcares simples
(monosacáridos, como fructosa y glucosa) son convertidos en azúcar de caña (sacarosa, que
es disacárido).
52
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

La maduración de la caña ocurre desde la base hacia el ápice y por esta razón la parte basal
contiene más azúcares que la parte superior de la planta. Condiciones de abundante
luminosidad, cielos claros, noches frescas y días calurosos y climas secos son altamente
estimulantes para la maduración.
Condiciones de clima y suelo
La caña de azúcar se adapta a un amplio rango de suelos y condiciones climáticas; pero se
desarrolla mejor en condiciones tropicales cálidas con gran luminosidad. La temperatura, la
humedad y la luminosidad, son los principales factores del clima que controlan el desarrollo
de la caña.
La temperatura óptima para el desarrollo del cultivo oscila entre 25 y 28 oC, las altas
temperaturas y altas humedades, favorecen el crecimiento vegetativo, dando mayor follaje y el
soporte fibroso del tallo; mientras que el ambiente seco y caliente promueve la maduración.
Altitud: 0 –1000 m
Precipitación: 1000 - 2200 mm.
Temperaturas óptima 25 y 28 oC.
Suelo: Se adapta a casi todos los tipos de suelos, vegetando mejor y dando más azúcar en los
ligeros. Textura franco limoso y franco arenoso. Alto contenido de M.O y buen drenaje.
pH oscile: 5.5 – 7.8.

MANEJO DEL CULTIVO


Los factores claves que inciden en producción de la
caña de azúcar son los siguientes:
• Variedad
• Programa de Fertilización
• Control de plagas y malezas
• Riego
• Mecanización
Variedades
Las variedades de mayor distribución en el Ecuador son: Tipo Ragnar (de origen australiano,
que ocupa más del 70% del área sembrada con caña), C.G. Azul (10 %) y B.J 6808 (5 %) y
otras: POJ, B 7678, CC 8592, entre otras.
El CINCAE ha generado nuevas variedades de la caña, como el ECU-01, EC-01, EC-02, de
buen rendimiento.
Ciclo de vida: 14 – 18 meses (1ra cosecha) caña soca

53
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Semilla
La semilla de caña de azúcar se puede definir como el material vegetativo de siembra, que
debe tener entre 9 y 11 meses de edad y que propaga en trozos de 35-40 cm de longitud (3
yemas).
El material usado como semilla debe ser puro en cuanto a la variedad, vigoroso en su
germinación y libre de plagas y enfermedades. La mejor semilla se obtiene de plantaciones
nuevas, de primer año.
Siembra
La caña de azúcar común se cultiva a partir de esquejes. La cantidad de semilla requerida de
acuerdo a la distribución de la semilla en el campo se establece en tres sistemas de siembra:
 Siembra doble: 9 a 10 toneladas de semilla por hectárea.
 Siembra con traslape: 6 a 8 toneladas de semilla por hectárea.
 Siembra simple: 4 a 5 toneladas de semilla por hectárea.

; www.agricolasanjuan.com.ec
 La distancia de siembra depende de la textura, fertilidad del suelo y competencia entre
plantas. Aunque también puede variar, por la forma de arreglo de los surcos. Por ejemplo,
cuando se utiliza el sistema de surco apareado, semejante al que se usa en la siembra de la
piña, se siembra en dos surcos estrechos distanciados a 0.75 m entre sí y dejando una calle
de 1.50 m. Por lo general, se siembra a una distancia de 1.50 m entre surcos con 10-12
yemas por metro lineal. Una densidad de plantas recomendable esta entre 70.000 y
100.000 plantas/ha.

La distancia de siembra recomendado es de 1.20


a 1.50 m, entre hileras y entre sitios de 0.4 – 0.5
m. Dependiendo de la densidad de siembra las
cañas son depositadas en el surco y se procede a
cortarlas en estacas de 2 a 3 yemas. El espesor de
la cobertura de la semilla (profundidad) varía,
dependiendo de las propiedades del suelo y su
estado de humedad: la cobertura debe ser mayor
en caso de suelos secos y menor en casos de
suelos muy húmedos. www.cuentadelmilenio.org.ni

54
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Germinación
Este proceso ocurre se da en el propio tallo, a partir de las reservas que tienen los trozos de
caña, las yemas germinan y brotan los tallos, llamados primarios, mientras unas raicillas nacen
a partir de los primordios situados a la altura de las yemas y son los encargados de alimentar a
la joven planta.
De cada nudo sale una planta nueva idéntica a la original, una vez sembrada la planta crece y
acumula azúcar en su tallo el cual se corta cuando está maduro. La planta retoña varias veces y
puede seguir siendo cosechada. Estos cortes sucesivos se llaman "zafras".

www.fao.org Aplicación del fertilizante

http://www.cincae.org/actividades.htm

Brotamiento: 15 – 30 días después de la siembra (caña planta) e inmediatamente después del


corte (caña soca).

Fertilización: Las plantas de caña están en buenas condiciones cuando tienen hojas grandes
de color verde oscuro, con entrenudos largos y de buen diámetro, un sistema radicular sano y
bien desarrollado. Para una buena fertilización en el cultivo se recomienda realizar análisis de
suelo previo a la siembra y análisis foliar a los 4 meses de edad, para conocer el estado
nutricional de la planta.
Valores de extracción de nutrientes de la caña.

www.odebrechtonline.com.br

Requerimientos nutricionales: 130N- 80P- 250K- 47 Ca- 47Mg- 60S kg/ha.

CONTROL DE PLAGAS
Las plagas principales son: salta hojas (Perkinsiella saccharicida), barrenador del tallo
(Diatraea saccharalis) y áfido amarillo (Sipha flava). Otras plagas de menor importancia son:
55
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Salivazo (Mahanarva andigena), picudo rayado (Metamasius hemipterus), piojo algodonoso


(Orthezi apraelonga), gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), falso medidor (Mocislatipes)
y barrenador gigante (Castnialicus). El manejo de estas plagas está ligado a las condiciones
de desarrollo del cultivo y a la expresión dinámica de las poblaciones de las mismas. Fuente:
CINCAE.

Fuente: www.cenicana.org

Roya anaranjada de la caña Colonia de Áfidos Amarillo. Sipha


de azúcar (Puccinia kuehnii) Flava. Con larvas de coccinélidos
depredadoras de áfido amarillo.
www.zafranet.com

 El taladrador del tallo (Díatraea spp.) se combate por medio de parásitos naturales,
siendo muy conocido el control de D. saccharalís, con la mosca amazónica
(Metagonístílum minense) de 30-40 moscas/ha. El daño lo producen las larvas al abrir
galerías dentro del tallo.
 La Candelillade la caña (Aeneolamía varia) es un insecto chupador de color negro con
rayas rojizas, extrae la savia de la hoja.
 Áfidos: Sipha flava (Homóptera: Aphididae). Son insectos chupadores de savia que viven
en colonias en el envés de las hojas. Mayor incidencia en la época seca, variedades
susceptibles y edad del cultivo (entre 2 y 5 meses de edad). Daños y síntomas.- Tanto las
ninfas como los adultos succionan la savia e inyectan saliva tóxica en las hojas, luego las
hojas se tornan amarillas o rojo oscuro y finalmente se secan desde las puntas. A diferencia
del áfido blanco (Melanaphis sacchari), éste no produce fumagina.

COSECHA
La recolección de los tallos se lleva a cabo entre los 11 y 16 meses de la plantación, es decir,
cuando los tallos dejan de desarrollarse, las hojas se marchitan y caen, y la corteza de la capa
se vuelve quebradiza. Se quema la plantación para acelerar la maduración de la caña de
azúcar y eliminar las malezas que impiden el corte de la caña.
56
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

 Una persona puede cosechar entre 5 y 6 toneladas por día de caña quemada y 40%
menos de caña sin quemar.
 La cosecha mecánica se hace con máquinas que cortan la mata y separan los tallos de
las hojas con ventiladores. La caña debe ser cosechada en su máximo estado de
madurez, evitando cortar caña sobre madura o inmadura.
 El corte de la caña debe ser hasta el suelo, para cosechar los entrenudos inferiores ricos
en azúcar, aumentando la producción y el rendimiento de azúcar.
 El despunte o desmoche debe hacerse a una altura adecuada para eliminar los
entrenudos superiores inmaduros.
 La caña debe estar limpia, quitar las hojas, basura, raíces.
 La caña cosechada debe enviarse rápidamente al ingenio.

www.lahora.com.ec www.sugarcanecrops.com

Indicadores para la cosecha


 La cosecha se hace en base a la madurez (edad de la planta).
Síntomas Visuales.
 Algunos de los índices
visuales de maduración de la
caña de azúcar son: el
amarillamiento y secado de
las hojas; el sonido metálico
de las cañas maduras cuando
son golpeadas; y la aparición
de cristales de azúcar
brillantes
 Parámetros de Calidad. Los más importantes para determinar la madurez de la caña son
los grados Brix del jugo, el porcentaje de sacarosa o POL y la pureza aparente.
 El tiempo apropiado para la cosecha se determina mediante el análisis de los grados
brix, que se realiza en tres partes de la caña: punta, medio y base. La caña llega a su
período óptimo de cosecha cuando la diferencia de grado brix entre las partes es
mínima. En el caso de cañas inmaduras, el grado brix en la punta es mucho menor al

57
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

del medio y la base, y ocurre al revés cuando la caña ha sobrepasado su período óptimo
de cosecha.
 Grados brix. Es la medida del porcentaje de sacarosa en una solución de agua pura. El
refractómetro manual para Brix tiene graduaciones de 0 a 32%. Los Brix (sólidos totales)
pueden ser medidos en la misma plantación, para lo cual se perforan varias plantas en el
campo y se colecta su jugo, formando una muestra compuesta que será analizada. Se
coloca una gota del jugo compuesto en el refractómetro manual y se hace la medición de
grados Brix. Por otro lado, si la parte inferior de la caña tiene un menor valor de Brix que
la parte superior, indica que la caña está sobre madura.
http://www.sugarcanecrops.com/s/agronomic..
El cultivo de caña de azúcar está apto para la cosecha cuando ha alcanzado un mínimo de 16%
de sacarosa y 85% de pureza.

Porcentaje de pureza = (% Sacarosa / HR Brix) * 100

Resultados agroindustriales de diferentes secciones del tallo usados como semilla.


Tratamiento Brix Pol Pureza Fibra Rend. Kg Producción t/ha Relación
Sección azúcar /t sacarosa
TALLO
….….……… % …………. caña azúcar
Tercio 21.88 20.13 92.05 14.25 143.52 101.06 14.58 7.03
superior
Tercio Medio 21.75 19.9 91.58 13.95 142.64 99.48 14.24 6.86
Tercio Inferior 22.39 20.35 90.95 13.95 145.04 94.76 13.79 6.88
Caña entera 21.8 19.96 91.63 14.4 141.74 92.38 13.11 6.92
Promedio 21.95 20.1 91.55 14.14 143.23 96.92 13.93 6.92
CV % 3.98 3.7 2.74 4.62 4.73 9.32 11.4

Pérez, C. 2001.

Mecanización de la cosecha
La mecanización de la cosecha de caña evita que los incendios de los cañaverales sigan
contaminando el aire, y en los lugares donde se usa ha mejorado el suelo, ejemplo las zonas
cañeras del sureño São Paulo, el estado que produce más azúcar y etanol de Brasil.
Tradicionalmente, la paja de la planta Saccharum officinarum se quemaba para facilitar el
trabajo de los cortadores de la caña. Ahora queda en el suelo, fertilizándolo, manteniendo su
humedad y evitando la erosión. Este residuo vegetal deja en cada hectárea unos 45 kilogramos
de potasio.

Problemas con la quema de la caña:


Incremento de la contaminación del aire.
Posibilidad de pérdida de control del fuego en los campos.

58
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

La quema o el retiro de los residuos de la cosecha de la caña de azúcar afecta la fertilidad del
suelo.
Destrucción de los microorganismos de las capas superficiales del suelo
Pérdida de materia orgánica que puede ser incorporada al suelo para mejorar sus condiciones.
Incremento de los niveles de ozono en la baja atmósfera y del monóxido de carbono.
En la cosecha mecanizada, no se quema la caña y el volumen de productividad es en promedio
800 toneladas por día.
http://mariodiazonline.com/2011/08/la-importancia-de-la-mecanizacion-en-cana-de-azucar/

Rendimiento de la caña, son variables y están entre 65 a 120 ton/ha/corte; y por corte de 6 a
9 % de azúcar en fábrica.
Un cultivo eficiente puede producir 100 a 150 toneladas de caña por hectárea (con 14% a 17%
de sacarosa, 14% a 16% de fibra y 2% de otros productos solubles).

59
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

ARROZ
(Oryza sativa)
ORIGEN India

DESCRIPCION BOTANICA
El arroz es una planta herbácea anual cultivada generalmente
en condiciones casi permanentes de inundación. Raíces: Está
formada por raíces delgadas, fibrosas, cilíndricas y
fasciculadas. Al inicio tiene dos tipos de raíces: seminales, se
originan de la radícula y son temporales, y las raíces
adventicias que salen de los nudos inferiores del tallo joven.
Estas últimas sustituyen a las raíces seminales.
Tallos rectos dispuestos en macolla, formados por nudos y
entrenudos, de una altura de 60-120 cm, según la variedad y
clima (fenotipo).
Hojas: Alternas, envainadoras de 7-11 hojas durante la fase vegetativa.
Flores dispuestas en una inflorescencia llamada panícula casi compacta de 10-25 centímetros
de longitud, que aparece en el último entrenudo o terminal, estrecho y colgante, que contiene
el grano, que es el fruto. El grano descascarado con el pericarpio pardusco es el arroz café y si
el grano sin cáscara tiene el pericarpio rojo, es el arroz rojo.
Para evitar la asfixia radicular, la planta de arroz posee unos tejidos especiales que contienen
espacios de aire bien desarrollados en la lámina de la hoja, en la vaina, en el tallo y en las
raíces, que forman un sistema muy eficiente para el paso de aire.

Características nutricionales
El contenido de proteína comparada con otros cereales es bajo, el contenido de gluten es cerca
del 7% de peso, comparado con el 12% de los trigos de bajo contenido de proteína. No
obstante, el arroz posee más lisina que el trigo, el maíz y el sorgo. El arroz contiene grandes
cantidades de almidón en forma de amilasa (que le proporciona cohesión a los granos) y
amilopectina. El arroz limpio, ya desprovisto de su salvado, suele tener menos fibra dietética
que otros cereales y por lo tanto más digestivo. http://es.wikipedia.org/wiki/Arroz
Requerimientos agroecológicos
Altitud: 600 -2500
Precipitación: 800-1000mm
Luz: 1000 horas/ciclo
Temperaturas: 22-30 ºC.
Suelo franco arcilloso o franco limoso, con buen drenaje y pH: 6.5-7.5

60
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

VARIEDADES
Arroz secano Ciclo del cultivo
INIAP - 415 133 días
INIAP - 10 135 días
Arroz inundado:
INIAP – 11, INIAP – 6, INIAP – 7, INIAP 15, Donato mejorado
Ciclo del cultivo. Cultivo anual. El cultivo de arroz pasa por tres etapas fisiológicas:
Crecimiento vegetativo, Floración y Maduración. Madurez pastosa, ocurre cuando el grano va
perdiendo humedad y el endospermo se hace pastoso, se comprime entre lemma y palea que le
da la forma y tamaño final.
No. de días Etapas de crecimiento del arroz
Germinación Macollamiento Encañado Panojamiento Maduración Total
Lechosa pastosa córnea ciclo
Total 10 20 40 15 15 10 10 días
Acumulado 30 70 85 100 120

MANEJO DEL CULTIVO


Siembra
Época: Cultivo de invierno en enero. En verano con riego, desde junio – julio.
La cantidad semilla está en el orden de 113 a 136 kg (2.5 a 3 qq /ha), la que puede ser usada
para trasplante y/o semilla
pregerminada, en siembras directas
(máquina, voleo o espeque). La
semilla debe estar desinfectada y
puede usarse hidróxido de cobre 2,5
g / litro agua.
Para semilleros use 150 a 200
granos de semilla por metro
cuadrado. Sistema: Siembra directa,
puede hacerse en hileras distanciadas
de 15 a 20 cm regando la semilla a
chorro continuo.
Puede sembrarse directamente
también al voleo en tierra seca o
sobre agua con semilla pregerminada.
Siembra por trasplante (20-25 días
de edad del almacigo): poner las
plantas a 30 x 20 cm o 40 x 20 cm, colocando no más de 8 plantas por sitio. Con el fin de tener
61
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

una población de plantas que al macollar cierre la calle rápidamente para poder reprimir
malezas naturalmente. Una planta puede producir hasta 50 macollos (tallos). La
sobreproducción de tallos no es conveniente ya que hay competencia y la producción de
panojas por tallo disminuye, lo que afecta el rendimiento.
Fertilización: De acuerdo al análisis de suelos. Como recomendación del N, se puede aplicar
entre 5-6 sacos de 45 kg de Urea 46 % por
hectárea de la siguiente manera:
- 25 % al inicio del macollamiento
- 25 % al momento del macollamiento
- 50 % al inicio de la floración
LABORES PRECULTURALES
 Eliminación de desechos (paja o panca de arroz): tan pronto como haya salido la
cosecha.
 Arada: un mes antes de la labor de rastra y fangueo. Sirve para exponer a los huevos,
larvas y adultos de insectos plaga, como a los patógenos existentes en el suelo a la
acción de los controladores naturales (aves, reptiles, mamíferos, temperatura (frío,
calor).
 Rastrada: durante esta actividad se deberá aplicar e incorporar entre 50-60 sacos de
estiércol descompuesto, 10 sacos de ceniza y 2 a 3 sacos de 50 kg c/u de roca fosfórica
por hectárea.
LABORES CULTURALES
Elaboración de almácigos
 Arar, rastrar, fangueo y nivelar el suelo con el fin de adecuar el campo para tener un
almacigo uniforme
 Abonar el suelo con el propósito de dar a las plántulas una buena base fértil para su
desarrollo con 4 kg de estiércol (bovino o caprino)
con gallinaza 2 kg, en cualquier caso bien
descompuesta o 2 kg de compost + 200 gramos
de ceniza vegetal por m2. Estos abonos se
incorporaran al suelo con el paso de la rastra.
 Se puede aplicar al suelo inundado antes de la
siembra productos microbiológicos, que
contengan Trichoderma.
 Fertilizar el almacigo (a los 15 días de sembrado)
aplicando 50 gramos de Urea / m2.
Control de malezas: la preparación adecuada del suelo, como el distanciamiento correcto de
la plantación permitirá un buen manejo de las malezas, sin embargo será necesario practicar
62
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

por lo menos 2 deshierbas manuales. La aplicación de herbicidas (Propanil, 2-4-D Amina, 2-4-
D Ester) se hará como una última alternativa evitando dosis altas. Propanil, es un herbicida
selectivo de post emergencia. Su acción es de contacto y actúa deteniendo el crecimiento
radicular, necrosando las hojas e inhibiendo la función clorofílica de las malezas. Grupo
químico: Amida, cloroacetamidas. Recomendable aplicar cuando las malezas tengan 2-3 hojas,
es decir, aproximadamente 15 y 20 días después de haber germinado.
Riegos: El primer riego en siembra directa se hace lo más pronto posible. Después se darán 2
a 3 riegos hasta que las plantas tengan 25 a 30 días; luego se procede a la
inundación permanente. El riego se suspende para realizar labores de fertilización,
aplicar, herbicidas o insecticidas, 15 días antes de cosechar.

CONTROL DE PLAGAS
 Las plagas más frecuentes son: Cogollero (Spodoptera frugiperda), ataca a las plántulas en
los semilleros y los destruye. Umbral económico: 10 % tallos trozados.
 Cortador (Agrotis sp), Pulgón (Aphis spp), oryzae, infesta al cultivo en los almácigos y en
la etapa de formación de la espiga, dañan las hojas y chupan la savia.
 Novia del arroz (Rupela albinella), mariposa blanca, aparece aprox. a los 65 días, las
larvas perforan los tallos (hueco) e impide el paso de la savia y seca la planta. Control
Cultural: Se recomienda eliminar la soca y hacer un buen control de malezas a fin de
eliminar hospederos de la plaga. b.- Uso de trampas luminosas en diferentes sitios del
cultivo, las mismas que se colocan encima de un recipiente con agua y gasoil. Como
enemigo natural importante se ha encontrado, Telenomus sp (Hymenoptera Scelionidae),
parasitando hasta el 80% de los huevos de la novia del arroz.
 El barrenador del tallo Diatraea sacharalis taladra los tallos, la planta se pone amarillenta
y detiene su crecimiento.
Enfermedades que afectan al arroz, como: Añublo (Pyricularia oryzae), Mancha lineal o
parda (Cercospora sp), Mancha parda (Bipolaris sp), Escaldado de la hoja (Rinchosporium
oryzae), Manchado del grano (Curvularia sp)

COSECHA
 Faltando entre 6 a 10 días para completar el ciclo vegetativo (siembra a cosecha), se
debe drenar el campo, con el fin de conseguir una maduración lo más uniforme y a la
vez un secamiento adecuado del suelo para que la maquina cosechadora o los
trabajadores (si la cosecha va a ser manual) puedan operar.
 La planta de arroz ya está madura, mientras aún está en pie, cuando sus granos tienen
un grado de humedad del 23 al 28 %.
 La cosecha del arroz debe iniciarse cuando los granos descascarados de la porción
superior de las panojas estén claros y firmes. En esa época, al menos el 80 % de los
granos tienen un color paja.
 El color de las hojas y tallos no debe utilizarse como indicación de la madurez del
grano, puesto que muchas variedades de maduración temprana y que responden a la

63
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

fertilización nitrogenada tienden a tener hojas y tallos verdes incluso cuando los granos
están completamente maduros.
 Si la cosecha se hace cuando el grano no está maduro se reduce el rendimiento y en el
proceso de pilado hay mucho grano partido. Por otra parte si se deja sobre madurar hay
disminución del rendimiento por desgrane en el campo y el grano se yesa y se parte en
el molino.
 La cosecha se puede realizar en forma mecanizada o en forma manual con hoces. Si se
opta por este segundo método el arroz debe recogerse después de 24 horas de cortado.
 Después de la cosecha el arroz debe secarse hasta que el contenido de humedad se
reduzca a un 13 a 14 %. Con este contenido de humedad puede almacenarse o ser
enviado a la piladora.
Poscosecha
Secado
Se puede realizar mediante dos métodos: a tendal en superficie de cemento alisado y
utilizando la energía radiante del sol. Utilización de secadoras mecánicas a base de aire seco.
La temperatura para secado no debe exceder de 43.3º C. Si el porcentaje de humedad del arroz
es de 23 % se recomienda un periodo de 30 minutos; por cada 1 % por encima del 23 % se
sugiere ampliar ese plazo en 9 minutos
Ej: 24 % = 39 minutos
25 % = 48 minutos
26 % = 57 minutos
Almacenado: Para mantener almacenado el arroz durante un periodo superior a los seis
meses, este no debe sobrepasar el 12 % de humedad. Por un periodo de tiempo menor a los 6
meses se puede almacenar hasta con un 16 % de humedad, siempre que se proceda a su
ventilación.
Rendimientos pueden ser de 4 toneladas y 9 tn /ha en sistema de riego intensivo.

64
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

SOYA
Glycine max L - Merril

DESCRIPCION
La soya es una oleaginosa con alto valor nutritivo utilizada para la producción de aceites y
margarinas, y sobre todo para la formulación de balanceados en la avicultura y elaboración de
leche y carne de soya para el consumo humano. En el Ecuador, la demanda más importante de
soya proviene desde la avicultura, ya que la torta de soya representa alrededor del 15 al 20%
de la composición de los alimentos balanceados.
La producción promedio a nivel mundial es de 202`621.534 TM de soya al año; Estados
Unidos, Argentina y Brasil conforman el 80% de este volumen, por lo que América es el
continente con mayor producción a nivel mundial con el 85,32%, seguido por Asia que
representa el 12,78%. El Ecuador representa de esto el 0.04 % y con un área cosechada de
alrededor de 58576 hectáreas con un volumen de producción de 94091 toneladas, siendo la
provincia de Los Ríos la que ocupa el 96% de la producción nacional.
Las tasas de conversión del grano de soya son: un 70% del grano se transforma en pasta de
soya y un 18% en aceite; el resto de usos de la soya para elaborar carne, leche o harinas es
marginal. El cultivo de soya es una alternativa adecuada como cultivo de verano para
pequeños agricultores sin infraestructura de riego, (se aprovecha el remanente de humedad del
ciclo invernal) para la rotación con maíz, por cuanto aporta nitrógeno al suelo. Las
condiciones agroecológicas que caracterizan a ciertas provincias de la Costa permitirían
incrementar este cultivo, especialmente en Manabí. http://www.sancamilo.com.ec/soya.html

VARIEDADES
Entre las variedades de soya más utilizadas en el Ecuador están INIAP 303, INIAP 305 y
Júpiter. Ciclo del cultivo 115 días.
INIAP 308, es una nueva variedad de soya, es una semilla de mayor calidad y resistencia
enfermedades (Cercospora sojina y Peronospora) tiene un ciclo de producción a la cosecha de
110 a 120 días y produce de 109 a 150 semillas por planta, y supera los 80 quintales de
rendimiento por Ha, con un incremento del 13 al 15 %, respecto a las otras variedades.
La soja no es muy exigente en suelos muy ricos en nutrientes, por lo que a menudo es un
cultivo que se emplea como alternativa para aquellos terrenos poco fertilizados que no son
aptos para otros cultivos.

65
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

CONDICIONES AGROECOLÓGICAS.
Lluvia: 400 y 600 mm durante el ciclo.
Altitud: 5 a 300 msnm
Luz: Aproximadamente 12 horas diarias de luz.
Temperatura: 22 - 30 grados centígrados
Suelo: Franco, Franco-arenoso o Franco arcilloso, con buen drenaje. Se desarrolla en suelos
ligeramente ácidos; pH de 6 hasta la neutralidad, óptimo 6.5 La soya es sensible a los
encharcamientos del terreno, pero el cultivo requiere mucha agua, por lo que en los terrenos
arenosos deberá regarse con frecuencia. La soja es algo resistente a la salinidad.

Valor nutritivo
Al igual que la mayoría de las legumbres, la soja es una excelente fuente de fibra, hidratos de
carbono y proteínas vegetales. Es la legumbre más rica en vitaminas, especialmente A y B,
pero también B12, C y E. Contiene minerales como el fósforo, el potasio, y otros como el
magnesio y calcio, pero con la ventaja de tener un bajo contenido en sodio. En su composición
la soja cuenta con aminoácidos y el valor proteico es superior al de la carne, el huevo y la
leche. Pobre en grasas saturadas y sin colesterol. Además, el ácido linoléico y la lecitina
presentes ayudan a reducir los depósitos de colesterol acumulados en las arterias.
Productos Tofu
Germen de Grano de Aceite de
comercializados (queso de
soja soja soja
(100 g) soja)
Energía (Kcal.) 122 416 884 76
Proteínas (g) 13,1 36,5 - 8,1
Lípidos (g) 6,7 19,9 100 4,8
- poliinsaturados (g) 3,8 11,3 37,6 2,7
Glúcidos (g) 9,6 30,2 - 1,9
Fibra (g) - 9,3 - 1,2
Calcio (mg) 67 277 - 105
Hierro 2,1 15,7 - 5,4
http://www.nutri-salud.com.ar/articulos/soja_y_nutricion.php

Inoculación de la semilla
La inoculación con cepas de Bradyrhizobium japonicum es la
práctica más importante para favorecer la fijación biológica de
nitrógeno. La soja como otras leguminosas interactúa con
bacterias Rhizobium (del griego rizo, raíz y bios, vida), las que
se alojan en sus raíces y desde allí utilizan el nitrógeno de la
atmósfera, N2 para formar amoníaco el que es utilizado por el
vegetal para la síntesis de sustancias con nitrógeno. La
inoculación de las semillas de soya puede realizarse de la
siguiente manera: Se humedece con 1 litro de agua (+ leche) la
66
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

semilla necesaria para la siembra (50 kg) y, una vez escurrida, se mezcla con la cantidad de
polvo inoculante indicada por el fabricante (0.5 a 1 kg), removiendo bien la mezcla para que
sea homogénea. Se mejora la adherencia del inoculante a la semilla si se ha añadido
previamente al agua un poco de azúcar (250 g) o melaza.
Las bacterias son muy sensibles a la luz solar, por lo que conviene realizar la mezcla a la
sombra y sembrar inmediatamente después de la inoculación.

MANEJO DEL CULTIVO


Siembra y fertilización
Arado profundo. Uno o dos pases de rastra. Nivelación. La siembra se realiza en el período
lluvioso. Densidad de siembra: 200.000 a 260.000 plantas/ha. La densidad variará según el
tipo de suelo, la variedad a emplear, si el cultivo es en secano o regadío, entre otros. En suelos
poco fértiles o en suelos ligeros se pondrá una dosis
menor que en suelos ricos o de textura fuerte.
Cuando la variedad sea de ciclo largo, se reducirá
más la dosis que cuando se trate de una variedad
temprana que alcanzará menos desarrollo.
Época lluviosa: octubre a noviembre, puede
emplearse INIAP-303. Época seca: La siembra debe
hacerse a finales de abril hasta al 15 de junio.
Deberá utilizarse la variedad INIAP – 302 o INIAP – 303 de preferencia.
La siembra mecánica se recomienda realizarla con un riego de pre siembra (15 días antes de la
fecha de siembra) con una distancia entre hileras de 50-60 cm. La densidad de siembra es de
65 kg de semilla/ha para establecer una población de 27 plantas/metro lineal y una densidad
de 270 000 plantas/ha.
Fertilización:
La soja presenta un nivel crítico de 15 ppm para el fósforo
y 130 ppm de potasio. Para calcular la necesidad de
fertilizante a aplicar se debe conocer el requerimiento del
cultivo, los aportes del suelo y fijación biológica de la
soya.
Se denomina requerimiento nutricional a las cantidades
indispensables de elementos nutritivos que necesita la
planta para alcanzar un buen crecimiento y desarrollo
vegetativo que incidirá en el rendimiento óptimo.

67
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

La soja es un cultivo proteico por excelencia, absorbe grandes cantidades de N para su normal
crecimiento. Los requerimientos oscilan entre 60 y 80 kg N ha-1, donde la fijación biológica de
N (FBN), es un mecanismo que favorece
el aporte de N para la planta. Los factores
que afectan esta actividad son las altas
temperaturas del suelo, la acidez, las
sequías y la ausencia de raíces en la
planta. El N mineral disponible en el
suelo es la fuente más importante durante las primeras etapas del ciclo, ya que la FBN no se
establece hasta alrededor de los 30 días desde la emergencia (Zapata et al., 1987). Además, es
indispensable conocer que para favorecer la FBN es necesaria una fertilización o
disponibilidad en el suelo de P, Ca, S, Fe y Mo especialmente.
De manera general se recomienda aplicar 90-60-50, a un cultivo sin inoculación más 20 Kg Ca
/ha. Aplicación Foliar (1kg Stimufol, Ergostin 200g/ha), dos aplicaciones antes y durante la
floración.
Ciclo del cultivo
No. Fases de crecimiento del cultivo Ciclo total
Días Germinación Vegetativo Floración Fructificación Maduración Maduración Días
Tierna Seca
Total 10 30 15 20 25 20
Acumula 40 55 75 100 120 120
dos

Riegos: La necesidad de agua de un cultivo de soya aumenta con el desarrollo de la planta,


llegando al máximo (6 a 7 mm/día) durante el período comprendido entre la floración y el
llenado de granos. Déficits hídricos durante esta fase provocan alteraciones fisiológicas en la
planta (cierre estomático, torcimiento de hojas, muerte prematura, aborto de flores y caída de
legumbres). Para la obtención de producciones máximas, la necesidad de agua en el cultivo
durante todo su ciclo varía entre 450 y 700 mm (4.500 a 7.000 m3/ha), dependiendo de las
condiciones climáticas, del manejo del cultivo y de la duración del ciclo.
Control de malezas: Para el control total de malezas se recomienda el uso de Herboxone254
CS (Paraquat), con dosis de 1,5 – 3,0 l/ha.

COSECHA:
Las variedades de soya generalmente poseen alto potencial de rendimiento y son propicias
para la cosecha directa con maquinaria, debido a su altura de carga, más de 16 cm. La cosecha
se realiza cuando las plantas pierden las hojas y los frutos se tornan de color café. La
cosecha puede ser mecanizada usando "combinadas" o manual, arrancando las plantas y
dejándolas secar en el campo por unos dos días y luego trillándolas.
La producción promedio de soya es de 2 a 3 ton/ha.

68
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Almacenamiento: El grano se almacena en bodegas limpias y desinfectadas. La semilla no


debe tener más de 13% de humedad.

LABORES FITOSANITARIAS
Se considera plaga (insecto, maleza
o un agente patógeno) cuando la
densidad de su población supera los
niveles que son aceptables para el
cultivo y provocan un daño que se
traduce en pérdidas económicas
para el productor.
Para el control de Cortadores
Oruga medidora, Vaquita, Pulguilla negra,
(Rachiplusianu), Medidor, Cogollero se recomienda
Soja-Girasol. el uso de Cipertox 250,
Cercospora sojina Control: CE (Cipermetrina), con dosis de
Uso de semilla libre del Bacillus Thuringiensis 3,5%. 220 – 250 cm3/ha.
patógeno Clorpirifos 48% E
• Rotación con cultivos no (emulsión).
hospedantes. Cipermetrina 5% E.
Endosulfan 35%
• Tratamientos foliares con
fungicidas

Escarabajo, Diabrótica sp.


Causa defoliación.
roya Phakopsora pachyrhizi Cipermetrina, Dosis: 200 a 250 cc /
Macha foliar causada por
Septoria glycines 200

69
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

YUCA
Manihot esculenta Crantz

DESCRIPCION
La yuca es un cultivo tropical de la familia Euforbiácea, originaria de Brasil. Es un alimento
muy digestivo y rico en hidratos de
carbono (85%) aunque pobre en grasas y
proteínas. Contiene de forma moderada
K, Mg, Ca, Fe, vitamina C y vitaminas
del grupo B.
Crece en cualquier entorno, siempre y
cuando se cuente con 10 meses de ciclo
de crecimiento con mucho sol y calor.
En el Ecuador es un cultivo
tradicional que se produce en la costa, la amazonia y los valles interandinos (Loja y Santo
Domingo de los Tsáchilas). De igual manera en las Islas Galápagos.
Es una raíz de forma elongada cubierta por una cáscara áspera de color rosado/café; su
densa y fibrosa pulpa es de color blanco.
Tiene importancia en las industrias locales (textiles, balanceados, cartoneras, y otros), a más
de su consumo humano y animal; y recientemente es un producto de exportación.
Es un cultivo con alta resistencia al ataque de plagas y enfermedades de ahí que no
requiere de agroquímicos para su control, generalmente, se fertiliza haciendo uso de las
épocas de siembra y la realización de las labores culturales oportunas es la mejor manera
de manejarlas y producirlas.

REQUERIMIENTOS Y VARIEDADES
Agroecológicos
Clima Trópico, sub trópico, cálido
Temperatura 20-25 ºC, no apta a menos de 17 °C.
Hora - luz 10 - 12 (fotoperiodo)
Humedad 80 - 90%
Pluviosidad 800 - 1800 mm anuales
Altitud hasta 600 msnm.
Vientos menores de 30 km / h
Suelo Franco a franco arenoso, con buen drenaje, profundos y ricos en K.
Acidez 5.8 a 6.5 (7.5).
Las características físicas del suelo inciden en la forma de la raíz: suelos pesados arcillosos o
con poca preparación, se tenderá a producir yuca con un menor tamaño pero con mayor grosor
y con deformidades (sin calidad de exportación), y los sueltos o arenosos darán lugar a yucas
alargadas y más delgadas.
70
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Variedades
A nivel intensivo se siembran las variedades desarrolladas por el INIAP:
Grupo Negras, Portoviejo 650 y “Tres meses” para el trópico. Poseen cáscara color café
oscuro o marrón oscuro y pulpa blanca, tienen altos rendimientos, resistencia al deterioro
fisiológico y microbial; y son de preferencia para el mercado nacional. Escancela, morada,
criolla y amarga. La var. Valencia es una variedad de yuca blanca reconocida para
exportación.

La calidad de la yuca para consumo fresco se valora en la rapidez de su tiempo de cocción, la


suavidad de la pulpa de la yuca, ausencia del sabor amargo y la no presencia de fibras en la
pulpa. Todos estos parámetros los cumple la variedad de yuca Valencia lo que la hace de alta
demanda en el mercado internacional y Nacional llegando a ocupar el primer lugar.

MANEJO DEL CULTIVO


Propagación y ciclo del cultivo: La yuca es una planta monoica, de polinización cruzada, un
arbusto perenne que alcanza más de 2 m de
altura. Está adaptada a condiciones subtropicales,
por lo que no resiste las heladas. Requiere altos
niveles de humedad y de sol, de 800 a 1200 horas
repartidas en su ciclo.

Se reproduce mejor con esquejes que por semilla.


El crecimiento es lento en los primeros meses, por
lo que se debe el control de malezas. El material
de semilla son estacas maduras de 9-14 meses con
un largo entre 20- 30 cm., con 4 a 8 yemas. Ciclo
del cultivo 10-18 meses.

Criterios para seleccionar material para la siembra: La calidad de la semilla de yuca depende
de los siguientes factores: madurez de la estaca, grosor, número de nudos, tamaño, viabilidad y
sanidad.

Las estacas se separan de las plantas más productivas y libres de plagas-enfermedades.


Utilizar varetas del tallo que tengan la madurez apropiada de 9-14 meses.
Grosor 5 cm y máximo 9 cm. Reducir al mínimo el almacenamiento.
71
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Longitud entre 15 y 20 cm. Número de nudos por estacas de 4 a 7


Corte transversal.
El tratamiento de estacas
 Es aconsejable tratar las estacas con un baño
químico:
 Preparar una solución de fungicida más insecticida
en 150 litros de agua/tanque (Vitavax 250 g).
 Tratar en un lugar bajo sombra, y protegerse con
un forro plástico, guantes y máscara.
 Tratar primero la mitad de estacas atadas durante
10-15 minutos y luego la otra por igual tiempo.
Mover la solución cada vez que se traten nuevas
estacas.
 Colocar en el sitio de siembra las estacas con una inclinación aprox. de 45 grados, no recta.
Preparación del suelo
Para obtener buenos rendimientos se recomienda hacer una buena preparación del suelo que
consiste en una rastra, dejar pasar una semana y siembra. Puede aplicarse herbicidas diurón l
kg + 1 litro glifosato en 200 L agua, se aplica y luego se siembra. Para la exportación del
producto se requiere un manejo diferente para lograr un buen desarrollo de raíces comerciales,
y se recomienda hacer dos pases de rastra y una alomillada (lomos de suelo) lo cual facilita la
cosecha y se disminuye el daño de las raíces al cosecharlas.

Siembra: Al inicio del periodo de lluvias. La distancia de siembra: 1 x 1 m; 1x1.2 m


depositando una estaquilla por sitio. Cuando se
mecaniza se siembra 1.20 - 1.50 m entre lomillos y
0.30- 0.40 m entre plantas, para obtener yucas de un
tamaño mediano. Época de siembra de noviembre a
abril.

La siembra sobre surcos es ventajosa para áreas donde


las pudriciones radicales constituyen un riesgo grave, pudiendo causar pérdidas de
rendimiento hasta del 80%. El agricultor ecuatoriano siembra la yuca mayormente asociada
con maíz, en terreno con pendiente (inclinado), pero es necesario cortar los arbustos o residuos
de la cosecha anterior, dos o tres meses antes de la siembra, amontonarlos y hacer compost
(evitar quemar). Los residuos no descompuestos favorecen la propagación de insectos y
enfermedades. En un sistema yuca-maíz la siembra puede realizarse simultáneamente o
después de 20 días se siembra el maíz. Para yuca-caupí pueden sembrarse simultáneamente o
retrasando la siembra del caupí hasta unos 10 días después de sembrada la yuca.
Generalmente se emplean poblaciones de 5.000 pl/ha cuando se asocia, y 10.000 pl/ha para
yuca en monocultivo, aunque puede variar la densidad de pendiendo de la zona y manejo.
72
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Fertilización
La yuca extrae por tonelada de producción:
2.8 kg N, 1 kg P y 4 kg K.
La aplicación de fertilizantes se hace a los 2,
4 y 6 meses después de la siembra, época que
coincide con el control de malezas. Se puede
aplicar 2 sacos de 10-30-10 o 12-24-12, dos Como complemento se recomienda la
aplicaciones y luego 4 sacos de 15-3-31-6-2. aplicación foliar de elementos menores, en
Esta es una recomendación general. dosis de 5 cc por litro de agua. La
aplicación se realiza a los 60 dds.

Combate de malezas
La yuca es un cultivo que no resiste la competencia por luminosidad y si no tiene buena
iluminación se atrasa y baja la productividad. Se recomiendan como mínimo 2 deshierbas en
el período del cultivo, hasta el día 90 debe estar libre de malezas. Luego de esto el cultivo se
cuida solo. Si es necesario se hace una tercera antes de la cosecha.
Aporque. Para lograr un buen engrosamiento del tubérculo se debe realizar esta labor que
consiste en amontonar tierra alrededor de la planta. Se lleva a cabo en la segunda deshierba.
Raleo o deshije. Para obtener una buena semilla y que la producción de la planta sea óptima,
es necesario regular el número de tallos en la planta. Se deben dejar máximo 2 tallos por
planta si son de igual calidad, pero si son desiguales se elimina el más deficiente. Esta labor se
debe efectuar con la primera deshierba y si es necesario en la segunda. El deshije es manual.

PLAGAS Y ENFERMEDADES
Comercialmente se cultivan 2 variedades de yuca, Mangi, Valencia. La variedad Valencia es
susceptible a la sarna o súper alargamiento (Sphaceloma manihoticola) de los entrenudos de los
tallos jóvenes de la yuca, para combatir esta enfermedad se recomienda utilizar semilla limpia,
tratada o hacer aplicaciones preventivas con productos cúpricos.
Mancha parda Cercospora
henningsii, son manchas
de color café rojizo en
ambos lados de la hoja y
de forma irregular; con
bordes amarillentos. En
plantaciones muy afectadas
Gusano cachudo Sphaceloma Acaro verde de la yuca se recomienda la
Erinnyis ello manihoticola Mononychellus aplicación de fungicidas a
Lepidóptera Aplicación de caribbeanae, causa base de Cu.
fungicidas cúpricos. defoliación.

El gusano cachudo es una plaga que posee una gran variedad de enemigos naturales, por lo
que haciendo uso de esta característica podemos describir algunas técnicas para su control:
Liberaciones de entomófagos: Liberaciones de Trichogramma spp; Aspersiones de Bacillus
73
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

thuringiensis; Aspersiones de soluciones de Baculovirus El baculovirus es un organismo


capaz de enfermar las larvas de E. ello causándoles diarrea, pérdida del apetito y cambio en el
color de su cutícula.

En ataques avanzados de la plaga cuando ninguno de los métodos anteriores funcione es


recomendable el uso de insecticidas de contacto (Karate, Lorsban, entre otros).

COSECHA
La cosecha se lo realiza manualmente, el
proceso se realiza entre los 8 y 18 meses de
edad de la planta. Las plantas para la cosecha
deben estar maduras, lo que se observa cuando
hay cambio de color a amarillentas y caída de
hojas. La cosecha se hace
arrancando o jalando los
estocones, cuidando de no
dañar las raíces reservantes.
 Al inspeccionar en el lote
se arranca una planta y se examina el tubérculo, para lo cual se raspa con la
uña la superficie y ésta se nota dura y seca.
 Se inicia el corte de raíces y el empaque. Se seleccionan las semillas
para las siguientes cosechas. Se debe recordar que se debe descartar las que hayan sido
atacadas por enfermedades o plagas.
 El rendimiento en nuestro país es de 9-12 tn/ha, pero hay producciones hasta 22 tn /ha.

Rotación de cultivos
La yuca es un cultivo para rotación con otros cultivos, debido a la capacidad de producir aun
en suelos ácidos y pobres, por lo que, muchas veces es el último cultivo que se siembra en un
programa de rotación. Las siembras consecutivas pueden inducir a que los patógenos y las
plagas se incrementen progresivamente. Por esta razón, es necesario dejar o rotar el terreno
después de la segunda o tercera cosecha consecutiva de yuca. Si se siembra otro cultivo
después de la yuca, es aconsejable fertilizar apropiadamente.
http://www.cadenahortofruticola.org/admin/bibli/415compendio_cultivo_yuca.pdf

74
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

CULTIVO DE PAPA CHINA


Colocasia esculenta

DESCRIPCION
El Taro o Papa china es originaria del sur de Asia central, probablemente entre la India y
Malasia. Pertenece al género Colocasia familia Araceae de las monocotiledóneas, es una
planta perenne de los trópicos y zonas húmedas. En nuestro país la papa china, ocupa una
superficie de 150 hectáreas, dentro de esta extensión se destaca la provincia de Pastaza con la
mayor área de producción que llega a 100 hectáreas. Este hecho se refleja por el alto consumo
del producto en la zona, observándose un incremento del 10% anual de la superficie en la
Amazonía ecuatoriana en los últimos años, debido al interés del mercado internacional
especialmente centro americano y asiático. En Ecuador las parroquias Teniente Hugo Ortiz, El
Triunfo, Fátima, San José y en los alrededores de Puyo, sus habitantes se han dedicado a la
producción de la papa china para fortalecer su economía familiar. Muchos de estos
agricultores integran la Corporación Artesanal de Productores de Papa China de Pastaza. Las
instalaciones se encuentran en las inmediaciones del kilómetro 18, de la vía Puyo-Tena,
donde está el centro de acopio de la papa y la planta de producción de harina y chifles. En el
Ecuador, este cultivo ha sido tradicionalmente un cultivo de subsistencia y la producción que
no ha sido consumida por el mercado nacional, se ha destinado en los últimos años a la
exportación como producto de buena calidad (Giacometti, D y León, J. 2008).

Selección de plántulas crecimiemto vegetativo desarrollo del cultivo cosecha del cultivo

Fotografías: Mónica Peñafiel, (2009).

La planta posee una composición similar a la malanga (Xanthosoma sagittifolium), aunque son
provenientes de especies botánicas diferentes, tienen similitud de sus hojas, lo que puede
causar confusión. El ciclo del cultivo va de 7 a 8 meses dependiendo de la fertilidad y materia
orgánica del suelo, aunque para Xanthosoma los ciclos varía de 5 a 11 meses, durante los
cuales produce un vástago subterráneo llamado cormo, rodeado por cormelos comestibles más
pequeños del tamaño de papas. Cormos y cormelos son ricos en almidones.
Características de la planta
Colacasia esculenta es una planta herbácea perenne, caracterizada por su rizoma tuberoso, que
forma un cormo de aspecto escamoso e espesor variable, que nacen en rosetas, el final de
largos peciolos, (Hao, 2006). El número cromosómico 2n = 22, 26, 28, 29, 38 y 42 han sido
reportados para taro en varias localidades.

75
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Las hojas son peltadas (hoja cuyo peciolo se inserta en el centro del envés,
formando una especie de parasol o sombrilla) de 60 cm de largo
y 50 cm de ancho. Cada hoja consiste de un pecíolo largo y
erecto con una lámina foliar grande, gruesa, glabra y
completa.
La parte aérea consiste principalmente de las hojas que
surgen desde el ápice del cormo. La altura de planta, que está determinada por la altura de las
hojas, se halla en el rango de 1 a 2 metros.
La inflorescencia es un tallo carnoso, que se
levanta desde la axila de la hoja o desde el
centro del racimo de hojas empaquetadas.
Una planta puede llevar dos o más
inflorescencias. El pedúnculo es robusto y
relativamente corto. Además del pedúnculo,
hay dos componentes mayores de la
inflorescencia: espádice y espata (la parte
carnosa que está envuelto en el tallo por una larga
bráctea de color amarillo).
La raíz es fibrosa que nacen de la parte
inferior del cormo.
Semillas, la planta generalmente no produce semillas, quizá debido a que la cosecha se hace
antes de año, las inflorescencias no tienen la oportunidad de formarse, (Montaldo, 1991).
Fruto: son pequeñas bayas uniloculares, que se encuentran en grupos en el tallo carnoso,
(Florida Department of Environmental Protection, 2008) .

El cormo es la parte comestible, posee una cascara gruesa y


rugosa, de color marrón casi negro. La piel del cormo puede
ser lisa, fibrosa y escamosa. El agua, suelo y nutrición influyen
en el engrosamiento del rizoma subterráneo, con un peso que
oscila entre 30 y 450 gr. El color de su carne varía de blanco,
rosado – amarillento e incluso anaranjado.
El cormo es utilizado como sustituto de la papa en sopas o estofados. Tiene un contenido de
almidón superior al de la yuca. Las hojas de algunos ecotipos con bajo contenido de oxalatos
pueden consumirse como ensaladas o cocinados como una hortaliza.

76
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

La hoja de taro contiene proteína (23%) en una base de peso seco. Es fuente de calcio, fósforo,
hierro, vitamina C, tiamina, riboflavina, y niacina. La lámina fresca contiene 80% humedad,
mientras el pecíolo tiene 94%.
Todas las partes en la planta del taro tienen cristales de oxalato de calcio que irritan la boca,
esófago y que producen picazón al manipular cormos crudos. Este efecto se elimina durante la
cocción. Los cormos se consumen cocidos o fritos. De los cormelos secos se preparan harinas
y de los crudos se obtiene alcohol.
Requerimientos edáficos y climáticos
El taro es una planta esencialmente tropical, requiere de altas precipitaciones y bien
distribuidas (sobre 2000 mm por año) para obtener los mejores rendimientos. Cuando la lluvia
es baja el crecimiento del cormo se reduce.
El mejor desarrollo se alcanza con periodos de 11-12 horas luz. La luz influye sobre algunos
aspectos morfológicos como el número de hojas y cormos, así como la altura de la planta.
Temperatura: El taro o papa china es un cultivo de clima cálido y requiere promedio diario
sobre 21°C. Siendo la óptima entre 25-30 ºC. Las temperaturas menores de 18 ºC detienen el
crecimiento y se interrumpe la fotosíntesis, la planta no puede crecer bien en condiciones de
bajas temperaturas
Respecto al pH el taro prefiere un suelo ligeramente ácido de 5.5-6.5. Esta planta puede tolerar
mejor los suelos salinos que muchos otros cultivos.

MANEJO DEL CULTIVO

La densidad de plantas por hectárea es alrededor de 20 mil y que luego de la siembra, la


aplicación del abono orgánico, el tapado y el roce, en ocho meses pueden producir una
cosecha aproximada de 500 quintales.
Propagación. Se usa secciones del tallo del cormo central de 100-150 g, con 3 o 4 yemas; dan
rendimientos muy superiores a los cormelos, que a veces también se utilizan siembra.
También se utiliza brotes o hijuelos tomados de las mejores plantas.
Siembra.
El terreno para la siembra se ara y rastrea; se forman montículos o camellones para plantar la
semilla. La siembra se hace en camellones cuando la cosecha es semi mecanizada. Las
porciones del cormo se colocan de 6-7 cm de profundidad, pues más cerca de la superficie
producen numerosos brotes laterales, que disminuyen el rendimiento. La distancia de siembra
en cultivos comerciales es de 1,30 m entre hileras y 40-50 cm entre plantas.
Combate de malezas
Las malezas son sensibles a la competencia de malezas durante los primeros meses de
crecimiento, cuando las hojas empiezan a expandirse. Se puede emplear mezclas de herbicidas
como Atracina (Gesaprim; 2-2.5 l/ha) o alaclor (Lazo 2 l/ha) en preemergencia. (MAG, Costa
Rica, 1991).
77
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Aporques
Las labores de cultivo consisten en un aporque manual a los 120 días después de la siembra.
Los aporques tienen que hacerse en forma simultánea que las fertilizaciones. Los aporques
tienen doble finalidad, la primera evitar que se desarrollen macollos por la germinación de los
cormelos y la segunda aumenta la producción de tubérculos de papa china hasta en un 80%,
(Mosquera, E y Cárdenas D, 2008).
Deshije
De acuerdo a MAG Costa Rica (1991), cuando el cormo germina nacen varios brotes; es
muy recomendable dejar sólo el brote más vigoroso, práctica que se realiza después del
tercer mes.

Plagas y enfermedades
Las enfermedades más comunes que se presentan son: hongo (Phytophthora colocasie, P.
palmivora), produce la pudrición de la blanda de los cormos, añublo foliar causado por
Fusarium solani y Pseudomonas, y fumagina producida por Capnodium sp. También se
presenta bacteriosis (Xantomonas sp.) atacando al follaje de las hojas (amarillamiento), por lo
que se considera adecuado aplicar un producto bactericida por lo menos una vez, de acuerdo a
las necesidades del cultivo. Adicionalmente, existen en menor escala plagas como la cochinilla
harinosa y el gusano cogollero, (Mosquera, E y Cárdenas D, 2008).

Cosecha
La cosecha se realiza desde los 6 a 9 meses de la siembra de la plántula. La condición de las
hojas es un índice de madurez para evaluar el estado de los cormos a la cosecha. La planta está
lista para ser cosechada cuando las hojas inferiores se tornan amarillentas y cuando los
cormelos se cierran en la parte superior. La cosecha de cormelos de la papa china puede ser
diferida hasta por tres meses, esto facilita al productor para adecuarse a la demanda del
mercado.
Los cormos se extraen del suelo, se dejan secar para eliminar la tierra, se separan por la parte
más delgada o pedúnculo y se guardan.
Los cormos pueden almacenarse por varios meses; la pérdida de peso (en un período hasta de
ocho meses) fluctúa entre 7 y 24% de acuerdo con la especie. La mejor manera de almacenar
los cormos en el campo es enterrándolos. Para almacenar cormos para semilla, éstos deben ser
tendidos en el suelo en capas finas o en montículos a la temperatura ambiente (25 a 30 oC).
Aunque el cormo se puede almacenar por varios meses, es conveniente controlar
periódicamente las condiciones de humedad y temperatura. Cuando los cormos quedan
expuestos al sol durante mucho tiempo se desarrollan lesiones negruzcas en el interior de
ellos, (Lozada. A, 2005).

78
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

CULTIVO DE LA SANDÍA
(Citrullus lanatus)

DESCRIPCION
La sandía se considera originaria de países de África tropical y que se ha extendido a todo el
mundo, siendo China el principal productor con el 60 %, le siguen Turquía, Irán, los Estados
Unidos y Egipto. En el caso de América, el cultivo fue introducido por los europeos, donde su
cultivo se extendió por todo el continente.

Es una planta anual herbácea, de porte rastrero o trepador. Planta monoica (2 sexos en la misma
planta pero en flores distintas). Familia: Cucurbitácea.

Raíz: Muy ramificado. Raíz principal profunda y raíces secundarias distribuidas


superficialmente.

Tallos: Son herbáceos de color verde, recubiertos de pilosidad, rastrero, trepadores debido a la
presencia de zarcillos bífidos o trífidos y largos. En estado de 5-8 hojas bien desarrolladas el
tallo principal emite las brotaciones de segundo orden a partir de las axilas de las hojas. En las
brotaciones secundarias, se inician las terciarias y así sucesivamente, de forma que la planta
llega a cubrir 4-5 metros.

Hojas: Pecioladas, dividida en 3-5 lóbulos que a su vez se dividen en segmentos redondeados.
El haz es suave al tacto, pero el envés es áspero.

Zarcillos: Actúan como fijadores gracias a su intensa excitabilidad al contacto.

Flores: De color amarillo, solitarias. La corola presenta 5 pétalos.

Fruto: Es una baya grande u oblonga en pepónide (falsa baya) formada por 3 carpelos
fusionados con receptáculo adherido, que dan origen al pericarpio (arte exterior del fruto que
envuelve la semilla: el pericarpio o pericarpo consta de tres capas: endocarpio, mesocarpio y
epicarpio). Su pulpa es de color rosa claro al rojo.

Semillas: Son aplastadas, ovoides. Su color puede variar del negro al amarillo claro.

79
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Valor nutricional: La sandía es un magnífico diurético, su elevado poder alcalinizante


favorece la eliminación de ácidos perjudiciales para el organismo.

Agua 93 % Niacina 0.02 mg


Energía 25-37 kcal Ácido ascórbico 7 mg
Proteínas 0.40-0.60 g Ca 7 mg
Grasas 0.20 g P 10 mg
Carbohidratos 6.4g Fe 0.5 mg
Vitamina A 590 (U.I.) Na 1 mg
Tiamina y Riboflavina 0.03 mg c/u K 100 mg

CONDICIONES CLIMÁTICAS Y SUELO


Helada (no soporta) 0 ºC

Detención de la vegetación 11-13 ºC

Mínima 15 ºC
Germinación
Óptima 25 ºC

Floración Óptima 18-20 ºC

Desarrollo Óptima 23-28 ºC

Maduración del fruto 23-28 ºC

Temperaturas altas mayor número de flores masculinas.


Temperaturas frescas emite mayor número de flores femeninas.
La sandía es menos exigente en temperatura que el melón, siendo los cultivares triploides más
exigentes que los normales, presentando además mayores problemas de germinación.
Las sandías necesitan un mínimo de 6 horas de sol al día.
Humedad: 60 - 80 %, siendo un factor determinante durante la floración.
Clima: Sub-trópico, trópico.
Precipitación: 600 – 800 mm. La sandía es resistente a la sequía.
Altitud: 0 – 700 msnm (Chota 1000 msnm).
Exigencias en suelo: La sandía no es muy exigente en suelos, aunque prefiere suelos francos
(franco arenoso), bien drenados, ricos en M.O. y nutrientes.

pH: 5.8 – 7.2


80
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

VARIEDADES.

El ciclo del cultivo está entre 80 a 110 días, los frutos pueden ser esférico, alargados y rayado.

Variedades más cultivadas en el Ecuador


• Royal Sweet
• Royal Charleston
• Crimson Glori
• Placock – improved

Pueden considerarse dos grupos de variedades híbridas


existentes en el mercado:
 Variedades “Tipo Sugar Baby”, de corteza verde oscuro.
 Variedades “Tipo Crimson, de corteza rayada.
 Sandías diploides o con semillas: Frutos alargados: Klondike y Charleston Gray. Frutos
redondos: Crimson Sweet, Resistent, Sugar Baby, Dulce Maravilla o Sweet Marvell y
Early Star.
 Sandías triploides o sin semillas: Reina de Corazones, Apirena, Jack y Pepsin.

Elección del Material Vegetal


• Exigencias de los mercados de destino.
• Características de la variedad comercial: vigor de la planta, características del fruto,
resistencias a enfermedades.
• Ciclos de cultivo y alternancia con otros cultivos.

MANEJO DEL CULTIVO


Época de siembra: Junio – Julio
Ciclo de cultivo: 80 – 100 días
Siembra: 6 – 7 semillas por golpe.
Densidad: 1111 – 2500 plantas/ha
El 1º marco de plantación tiene el inconveniente de que se cubre la superficie muy pronto e
incluso a veces antes de que se hayan desarrollado suficientes flores femeninas. El 2º es más
apropiado, permite un mejor aprovechamiento del agua, nutrientes y el descanso de cierta
parte del terreno.

Técnicas del cultivo y cosecha


Aclareo. Si la siembra es directa.
Poda. Dejando 3 ramas principales. Eliminación de frutos defectuosos.
Aporcado. Escardas
Entutorado en cultivos bajo invernaderos.

81
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Recolección. Comercialización. En cajas de madera o de cartón.


Conservación. Su almacenamiento en cámaras frigoríficas a una temperatura de 2-4°C y una
humedad del 85-90% permite su conservación durante 25 días.
Preparación del suelo.
La siembra en semilleros protegidos para las variedades precoces.
Luego se hace el trasplante, cuando la plántula tenga de 2 a 3 hojas
verdaderas bien desarrolladas.
Para la siembra directa se coloca 2 a 3 semillas por hoyo,
separadas a 2 cm. Posteriormente se realiza aclareo de plantas, la
primera a los 15 días de la siembra y la segunda 7 días después.
La siembra directa y trasplante se realizaran a los siguientes marcos de plantación más común
en sandía: 2 m x 2 m; 4 m x 1m.
Montículos. Se amontona la tierra alrededor de la planta, a fin de asegurar que la tierra esté lo
suficientemente floja y permitir el crecimiento de las raíces, aireación y evitar el exceso de
humedad con las raíces. Por otra parte, se conserva la humedad en temporadas secas.
Las semillas, emergen emerger entre los 7-10 días, dependiendo de la
temperatura del suelo y la profundidad a la que se plantaron las semillas.
En esta etapa se debe conservar la humedad del suelo para facilitar la
germinación por lo se debe regar si el suelo está seco.
Cuando salgan los primeros tallos, se selecciona los dos más fuertes para
darles espacio para crecer. Dar riego cada 2-3 días si están secas pero no en exceso ya que as
sandías necesitan poca agua. Mantener seco el follaje y los frutos. Se puedes colocar los frutos
sobre un trozo de madera limpia, una piedra lisa, un ladrillo, etc.
Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos: Se realiza cuando la planta tiene el tamaño de
una nuez. Dependiendo del tamaño de los frutos se dejará uno por cada rama si el fruto es
grande y dos en cada rama, si el fruto es pequeño.
Las sandías se ponen más dulces si se suspende el riego durante la última semana antes de la
cosecha. Después de la cosecha, se vuelve a regar para no echar a perder la siguiente cosecha.

Cosecha Rendimiento Extracción de nutrientes (kg/ha)


Ton/ha N P K Ca Mg
Frutos 20 7.8 34.7 6.7 3.36
Tallos y hojas 19.7 63 7.8 79.5 186 23.5
50 15 65
http://agropecuarios.net/cultivo-de-sandia.html

Rendimiento: 20 – 40 tn/ha. Aunque en nuestro país la producción promedio está: 6-9 tn/ha.

82
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Cosecha
Generalmente esta operación es llevada a cabo por especialistas, guiándose por los siguientes síntomas
externos:
• El zarcillo que hay en el pedúnculo del fruto está completamente seco, o la primera
hoja situada por encima del fruto está marchita.
• Al golpear el fruto con los dedos se produce un sonido sordo.
• Al rayar la piel con las uñas, ésta se separa fácilmente.
• La “cama” del fruto toma un color amarillo.
• La capa cerosa que hay sobre la piel del fruto ha desaparecido.
• El fruto ha perdido el 35-40 % de su peso máximo.

Plagas y Enfermedades

- Araña roja: Tetranychus urticae, manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz.
Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques
más graves aparecen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y
baja humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga.
- Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum): amarillamientos y debilitamiento de las
plantas. Pimetrocina 70%; Tiametoxam 25%
- Pulgón. Trips (Aphis gossypi): decoloración y deformación de las hojas. Esfenvalerato
5%;Metil pirimifos 2%; Confidor
Enfermedades vasculares: podredumbre radicular y la muerte de la planta. Sphaerotheca
fuliginea. Control: Triadimefon 5%. 15 g/100 l. Mildiu, Antracnosis y fusariosis.
Las enfermedades causadas por hongos del suelo, controlar con Trichoplant (Trichoderma
lignorum, T. viridae, T. harzianum, T.koningii.) con una dosis de 1 gr/lt, aplicar de acuerdo a
la incidencia de la plaga. Como coadyuvante para controles sanitarios utilizar Kemkol en dosis
de 0.1 cc/lt.

83
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

CULTIVOS DE COBERTURA

Los cultivos de cobertura son aquellos que se siembran en los espacios libres dejados por el
cultivo principal, lo que limita el crecimientos de malezas y prevenie la erosión o se lave el
suelo por la lluvia. Al cubrir el suelo con hojas y plantas rastreras, la sombra que produce
dicha cobertura protege la superficie del suelo del impacto de la lluvia. Una cobertura densa de
cultivo compite con cualquier semilla de maleza que se encuentre entre el cultivo. La
competencia y la sombra hacen que el cultivo de cobertura gane en crecimiento a las malezas.

Los cultivos de cobertura tienen el fin de mejorar la fertilidad del suelo, calidad del agua,
disminuir la pérdida de agua por evaporación, controlar malezas y plagas e incrementar la
biodiversidad en sistemas de producción agroecológicos (Lu et al, 2000). De este modo se
crean agrosistemas para lograr producir alimentos y forrajes. Por lo que, los cultivos de
cobertura son de interés en la agricultura ya que muchos de ellos promueven la sostenibilidad
e indirectamente mejoran la calidad de los ecosistemas naturales.

Estos tipos de cultivos de cobertura se conocen como "abono verde". De los diversos
nutrientes, la gestión del nitrógeno es el que ha recibido mayor atención de los investigadores
y los agricultores, ya que el nitrógeno es a menudo el nutriente más limitante en la producción
de cultivos. A menudo, los cultivos de abonos verdes se cultivan durante un período
determinado, y luego son arados antes de llegar a su plena madurez con el fin de mejorar la
fertilidad del suelo y la calidad.

Anzules (2015) en una


investigación en cacao,
material plantado CCN -
51 de seis meses de edad,
establecido a 4 x 3 m.
empleó los siguientes
tratamientos: Cacao –
maní, Cacao - fréjol
Vigna, Cacao – Siratro, Cacao - Control mecánico de malezas (testigo); y Cacao - control
químico de malezas (Testigo). Los resultados indicaron que Siratro fue la mejor cobertura,
además incidió en el vigor de las plantas de cacao. La correlación entre la cobertura del suelo
y el vigor de plantas de cacao fue alta (r = 0,96) para Siratro, significando que a mayor
cobertura, mayor vigor de planta.

Plantas comestibles y no comestibles como los pastos y leguminosas rastreras pueden ser
usadas como cobertura y pueden cortados para abono verde. Otro método es el de cultivos
asociados que consiste en sembrar juntos diferentes cultivos para cubrir el suelo. En cultivos
de la sierra, se vienen usando cultivos de cobertura en asociaciones de cultivos, por ejemplo
quinua con haba, con buenos resultados donde la quinua se beneficia del nitrógeno del haba y
el haba tiene menor incidencia de plagas, enfermedades y se favorece el rendimiento.
84
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN CULTIVOS

El conocimiento previo de las características físico-químicas del suelo y el estado nutricional,


son factores claves para el establecimiento de cultivos con miras a optimizar los insumos y
elevar la productividad de los mismos. Antes de sembrar un cultivo anual o antes del inicio de
un nuevo ciclo productivo en una planta perenne, es necesario contestar las siguientes
preguntas para favorecer el manejo de cultivos: a) ¿alcanzará el nivel de nutrientes
provenientes del suelo para este cultivo? Y, b) ¿cómo y cuánto aplicar?

Para contestar estas preguntas existen distintas metodologías o herramientas que evalúan el
estado nutricional del sistema suelo-planta. Éstas son: análisis de suelo, análisis de plantas,
síntomas visuales de deficiencia de nutrientes, información referente a condiciones climáticas,
historia de manejo, vigor de las plantas, etc., más la experiencia del técnico asesor. En
producciones muy intensivas donde se realiza fertirriego también hay que tener en cuenta el
análisis de la solución del suelo, así como el análisis del agua de riego por su reacción con los
fertilizantes.

Por otra parte, el rendimiento de los cultivos está en función integral del efecto de las
condiciones climáticas, suelo, variedad y prácticas de manejo del cultivo. Siendo necesario
partir con un diagnóstico inicial del campo de estudio donde se va a ejecutar el cultivo. A
partir de los resultados se tomará decisiones para corregir el suelo en cuanto a su fertilidad
adoptando prácticas de corrección en base a uso de encalado, adición de mejoradores tales
como yeso agrícola (CaSO4), azufre (S), adición de materia orgánica, y prácticas de
fertilización que aporte con los nutrientes necesarios para cubrir los requerimientos del cultivo
en función de sus etapas fenológicas y de esa manera alcanzar rendimientos adecuados
optimizando los insumos, recursos suelo-agua y cuidando el medio ambiente.

En los sistemas agrícolas los elementos más relacionados con la fertilidad del suelo son: el
carbono (C) y el nitrógeno (N), que son los mayores constituyentes de la composición de los
tejidos de la planta, pero también ambos forman parte de los tres mayores gases del efecto de
invernadero (CO2, N2O y CH4), uno de los mayores problemas ambientales de la actualidad.
En el suelo el C, es la base de la materia orgánica (MO) la cual es fundamental para el soporte
de las propiedades coloidales, que son esenciales para la retención de agua, formación de
agregados del suelo, actividad biológica y aporte mineral para la planta.

Dentro de la evaluación mineral del suelo es necesario conocer las plantas indicadoras del pH
del suelo, cual es el efecto de los restos de las cosechas en la aireación del suelo y uso de
abonos verdes para el mejoramiento del suelo.

85
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Por otra parte, no se debe descuidar de conocer la influencia de las condiciones climáticas
como la luz, temperatura, precipitación que son factores vitales y determinantes para el
desarrollo de las plantas. Así el efecto, de una temperatura diurna constante, ligeramente
superior a 20° C es ideal. Temperaturas nocturnas demasiado bajas, pueden ser perjudiciales
para las plantas (por debajo de 12°C). La determinación en el campo de algunas propiedades
físicas, químicas y de MO, son indicadores esenciales para evaluar el estado nutricional y
almacenamiento de agua del suelo. Cálculos referenciales para determinar el nitrógeno nativo
del suelo, oxidación de la materia orgánica y su aporte mineral, ayudan a optimizar el uso de
fertilizantes.

El análisis de suelo indica si existen problemas que podrían limitar el crecimiento del cultivo,
referente a los niveles de macronutrientes: nitrato (NO3), fósforo (P), potasio (K), magnesio
(Mg), calcio (Ca) y S, así como micronutrientes como hierro (Fe), cobre (Cu), zinc (Zn),
manganeso (Mn) y boro (B). Según los resultados del análisis del suelo se puede presentar
problemas de acumulación de sales, lavado de bases que ameriten el uso de correctivos o
mejoradores del suelo. En definitiva, los resultados del análisis determinan si existe la
necesidad de aplicar directamente al suelo (aplicación de fondo) los nutrientes que estén por
abajo del nivel crítico.

Por último se presentan algunas formas para determinar los requerimientos nutricionales del
cultivo en base a la elaboración de curvas de crecimiento del cultivo, lo que permite calcular
las necesidades nutricionales del cultivo en función del tiempo o etapas fenológicas del
cultivo, además se presenta una forma para evaluar los excesos y deficiencias ocurridos
durante el crecimiento del cultivo.

86
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Basantes, E. 2010. Producción y Fisiología de Cultivos con énfasis en la fertilidad del suelo.

87
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Curva de crecimiento en piña

88
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

BASANTES, S. et al., (2012).

89
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Basantes, E. 2014. En XIV Congreso Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo.


Esmeraldas.

90
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Determinación de los excesos y deficiencias de nutricionales

Basantes, E. 2014. En XIV Congreso Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo.

91
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Basantes, E. 2014. En XIV Congreso Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo.

92
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Basantes, E. 2014. En XIV Congreso Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo.

93
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

BASANTES, E.R. 2014. En II Congreso de la Red de Universidades para Investigación y


Posgrado. Loja.

94
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Recuperación y eficiencia de utilizacion del fertilizante nitrogenado

BASANTES, E.R. 2014. En II Congreso de la Red de Universidades para Investigación y


Posgrado. Loja.

95
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Basantes, E. 2014. En XIV Congreso Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo.


Esmeraldas.

96
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Basantes, E. 2010. Producción y Fisiología de Cultivos con énfasis en la fertilidad del suelo.

97
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Basantes, E. 2014. En XIV Congreso Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo.


Esmeraldas.

98
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Fuentes de acidez

 La acidez de los suelos viene de los H+ y iones Al3+, en la solución del suelo y
adsorbido a la superficie del suelo.
 El ion Al3+ puede incrementar la acidez 3 H+. Al + 3H2O ↔ Al(OH)3 + 3H+
 Las precipitaciones, uso de fertilizantes, la actividad radicular de la planta y la
meteorización de los minerales primarios y secundarios del suelo.
 La lluvia ácida y las escorrentías de las minas.
 El agua de lluvia tiene un pH ligeramente ácido de 5,7, debido a una reacción con CO 2
en la atmósfera que forma ácido carbónico.
 El exceso de lluvias lixivia las bases cambiables (Ca, Mg, K, Na) e incrementa el
porcentaje de Al3+ e H+ en relación con otros cationes.
 Los fertilizantes a base de amonio, NH4+, reaccionan en el suelo en un proceso
llamado nitrificación para formar nitrato NO3−, y en el proceso se libera iones H+.
 Las plantas absorben nutrientes en forma de iones (NO3−, NH4+, Ca2+, H2PO4−, entre
otros), y este ingreso se especialmente por intercambio iónico, para mantener una carga
neutra en sus raíces. Este proceso metabólico produce iones H+ que sale de la raíz a la
solución del suelo.
 Las plantas también exudan ácidos orgánicos al suelo para acidificar la zona alrededor
de sus raíces y ayudar a solubilizar los nutrientes metálicos que son insolubles a pH
neutro, como el hierro.
 El suelo está constantemente meteorizándose y los minerales primarios y secundarios
van liberando a través del tiempo minerales en forma iónica tales como Mg, Ca, y K,
son absorbidos por las plantas, otros tales como Si son lixiviados del suelo, pero
debido a las propiedades químicas, Fe y Al permanecen en el suelo, como óxidos de Fe
y Al, que acidifican el suelo.
 Lluvia ácida: Cuando el agua atmosférica reacciona con compuestos de azufre y
nitrógeno que resultan de los procesos industriales, el resultado puede ser la formación
de ácido sulfúrico y nítrico en el agua de lluvia. Sin embargo, la cantidad de acidez que
se deposita en el agua de lluvia es mucho menos, en promedio, que la creada a través
de las actividades agrícolas. http://es.wikipedia.org/wiki/PH_del_suelo

99
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Productos de la materia orgánica


A medida que la materia orgánica se descompone se va formando el humus y la liberación de
productos simples. El humus representa un sistema orgánico natural en un estado de
equilibrio dinámico, que posee propiedades que le distinguen de los residuos de los cuales se
originó y que debido a su elevada CIC actúa como un sistema tampón, y es altamente coloidal,
amorfo, de color marrón a negro, en general.
Etapas de la mineralización:

N- orgánico → N-NH2 → N-NH3 → N-NO2- → N-NO3-

La capacidad de intercambio catiónico, CIC de la materia orgánica se debe a los grupos que
rodean moléculas de los ácidos húmicos:

 carboxílicos, -COOH → - COO- + H+


 fenólicos, -C6H5OH → - C6H5O- + H+
 alcohólicos, -OH → - O- + H+
 metoxílicos, -OCH3

La CIC de la materia orgánica de los ácidos húmicos es alta y varía entre 220 – 400
meq/100g.

Basantes, (2010).

100
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Calidad del agua de riego

Basantes, 2015. Curso de Fertiirrigación en Cultivos Intensivos. CIAP.

101
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Salinidad del agua de riego

102
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Tolerancia de los cultivos a la conductividad eléctrica

103
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abarrataldea. (2005). Manual Práctico de técnicas del compstaje. Recuperado el 1 de marzo


de 2009, de http://www.abarrataldea.org/manualpdf.pdf
Anzules, V. (2015). Evaluación de correlaciones en la asociación cacao leguminosas para la
sostenibilidad productiva del cacao (Theobroma cacao l.). Santo Domingo de los
Tsáchilas: ESPE.
Armendáriz, N. (2002). Sectorial Palma africana. Quito: Superintendencia de bancos y
seguros.
ASOPIÑA. (2013). Piña en el Ecuador. Obtenido de http://www.asopina-
ecuador.org/contenido.ks?categoriaId=6004&categoriaId=6004
Basantes, E. (1990). Avaliação do Método da diluição isotópica com adição de fertilizante
15N ao solo, na quantificação da FBN de leguminosas. Piracicaba: Escola Superior de
Agricultura Luiz de Queiroz / USP. Piracicaba-Brasil.
Basantes, E. (1991). Metabolismo mineral del isótopo 15N en el suelo y planta. Comisión
Ecuatoriana de Energía Atómica, 47-54.
Basantes, E. (2003). Silvicultura y Fisiología Vegetal Aplicada. Sangolquí: Friend’s S.A.
Basantes, E. (2010). Producción y Fisiología de Cultivos con énfasis en la fertilidad del suelo.
Quito: Unión.
Basantes, E., & Ruíz, W. (1984). Dinámica del agua por moderación de neutrones en un suelo
cultivo con maíz (Zea maíz). Basantes E. & Ruíz W. 1984. Dinámica del agua por
moderación de neutrones en un suelo cultivoTesis previa a la obtención del título de
Ingeniero Agrónomo. Quito, Pichincha: Universidad Central del Ecuador.
Basantes, E., Trivelin, P., & Siu, M. (1993). Cuantificación de la fijación biológica de
nitrógeno por el método isotópico del 15N y evaluación del efecto de la micorriza en
leguminosas. Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica, 37-53.
BASANTES, S., CHASIPANTA, J., BASANTES, E., & SORIA, N. (2012). Determinación
del requerimiento nutricional del fósforo sobre la inducción floral en el cultivo de piña
(Ananas comosus) var. MD2, Empresa Terrasol. En IV Congreso Sudamericano de
Agronomía. Quito.
BASANTES, E. (2015). Curso de Fertirriego de Cultivos Intensivos. Colegio de Ingenieros
Agrónomos de Pichincha, CIAP. Quito.
BIONICA. (2013). Cultivo de caña. Recuperado el 2013, de
http://www.bionica.info/biblioteca/PalaciosCa%C3%B1aAzucar.pdf
Cadena HortiFloricola. (2011). Cultivo de yuca. Recuperado el 2013, de
http://www.cadenahortofruticola.org/admin/bibli/415compendio_cultivo_yuca.pdf
CAMPO EDITORIAL . (2013). El banano guía de campo. Recuperado el 2014, de
http://www.campoeditorial.com/banascopio/ab_guia_ tecnica.html

104
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

CIPCA. (2012). Maís amarillo duro. Recuperado el 2012, de


www.cipca.org.pe/cipca/...y.../maizamdu.htm
Claude, P. (1969). La Piña Tropical. Barcelona: Blume.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2015). Cultivo de Arroz.
Recuperado el 2015, de http://www.unctad.org/infocomm/espagnol/arroz/cultivo.htm
DEVIDA. (2013). Manual del cultivo del cacao. Recuperado el 2014, de
www.devida.gob.pe/Documentación/.../Manual%20Cacao.pdf
Díaz, J. (2008). Descubre los frutos exóticos. Recuperado el 25 de febrero de 2009, de
http://books.google.com.ec/books?id=DFI1ZhGk614C&pg=PA66&lpg=PA66&dq=F
AMILIA+ARACEA+Colacasia+esculenta&source=bl&ots=nGl_nzXB-
m&sig=xt4crZq-
HjRh5py780xkrMOrB_s&hl=es&ei=PWqlSZyFHozRnQe5vcGfBQ&sa=X&oi=book_
result&resnum=3&ct=result#PPA11,M1
Díaz, M. (2012). Mecanización de la cña de azúcar. Recuperado el 2013, de •
http://mariodiazonline.com/2011/08/la-importancia-de-la-mecanizacion-en-cana-de-
azucar/
ECUAQUIMICA. (2015). Cacao. Recuperado el 2014, de
www.ecuaquimica.com.ec/index.php?...Cacao
El Hoy. (6 de abril de 2013). Guías para siembra de arroz. págs. 10-12.
ENGORMIX. (28 de agosto de 2014). Cultivo de Soya. Recuperado el 7 de abril de 2015, de
http://www.engormix.com/MA-agricultura/soja/articulos/evaluacion-inoculantes-
bioinductores-soja-t3779/415-p0.htm
García, S., Núñez, R., & Bucio, L. (2003). Determinación de la dosis óptima económica de
fertilización en caña de azúcar. Terra Latinoamericana. Sociedad Mexicana de la
ciencia del suelo, 267-272.
HUARAL. (2011). Tomate riñon. Recuperado el 2012, de
http://sia.huaral.org/sia_uploads/ec06355af5fedeef1ec61030822a9a09/tomate_ficha.pd
f
IICA. (1989). Agronomía Tropical. San José: Ministerio de asuntos extranjeros de Francia.
IICA. (octubre de 2006). Cultivo de la palma africana guía técnica. Recuperado el 17 de
enero de 2015, de http://www.galeon.com/subproductospalma/guiapalma.pdf
INFOAGRO. (6 de junio de 2011). El cultivo del algodón. Recuperado el 21 de febrero de
2012, de www.infoagro.com/herbaceos/.../algodon.asp.
INFOAGRO. (2013). El cultivo de la sandia. Recuperado el 2014, de
www.infoagro.com/frutas/frutas.../sandia.htm
INFOAGRO. (2013). El cultivo de la yuca. Recuperado el 2012, de
www.infoagro.com/hortalizas/yuca.htm
INFOAGRO. (2013). El cultivo del Cacao 1era parte. Recuperado el 2014, de
www.infoagro.com/herbáceos/.../cacao.asp
105
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

INFOAGRO. (2014). El cultivo del café. Recuperado el 20 de marzo de 2014, de


www.infoagro.com /herbaceos/industriales/cafe.as
INFOJARDIN. (2014). caña de azúcar, caña dulce, cañaduz, cañamiel. Obtenido de
www.fichas.infojardin.com/.../cana-azucar-dulce-canaduz-canamiel.htm.
INPOFOS. (s.f.). Información de fertilización del café. Recuperado el 2015, de
http://www.inpofos.org/ppiweb/ltamn.nsf/$webindex/article=E15C491A05256C61000
CAAB689689D16?opendocument&navigator=nutricion+de+cultivos
INPOFOS. (s.f.). Nutrición de Cultivos. Recuperado el octubre de 2014, de
http://www.inpofos.org/ppiweb/ltamn.nsf/$webindex/article nutricion+de+cultivos
Ministerio de Agricultura de Costa Rica. (1991). Aspectos técnicos sobre cuarenta y cinco
cultivos agrícolas. Recuperado el 23 de junio de 2015, de
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_citricos.pdf
Ministerio de Agricultura de Costa Rica. (1991). Frijol. Recuperado el 8 de marzo de 2015, de
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_frijol.pdf
Ministerio de Relaciones Exteriores. (s.f.). Cultivo de café. Obtenido de
http://www.mmrree.gob.ec/ecuador_actual/bol054.asp
Monografías. (2012). Algodón. Recuperado el 2012, de
www.monografias.com/.../algodon/algodon.shtml
Monografías. (2012). Cítricos. Recuperado el 2013, de
www.monografias.com/.../citricos.../citricos-cultivo.shtml.
Montalván, G. (2013). Proceso para laobtención de una pasta alimentaria tipo compota de
alto nivel nutricional a partir de la Colocasia Esculenta. Recuperado el 8 de octubre
de 2014, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3664/1/1112.pdf
NETAFIM. (2014). Manejo de la cosecha. Recuperado el 25 de junio de 2015, de
http://www.sugarcanecrops.com/s/agronomic_practices/harvesting_management/
Nutri-salud. (29 de noviembre de 2014). Valor Nutritivo. Recuperado el 3 de febrero de 2015,
de http://www.nutri-salud.com.ar/articulos/soja_y_nutricion.php
OPSECU. (2011). Manejo Integrado de plagas en el cultivo de arroz. Recuperado el 2012, de
www.opsecu.org/bevestre/revistas/Dr.%20Aráuz/MIPARROZ.pdf
Palencia, G., Gómez, R., & Martín, J. (2006). CORPOICA. Recuperado el 11 de enero de
2015, de Manejo sostenible del cultivo del plátano:
http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Publicaciones/Cultivodelpltano.pdf
Pazmiño, D., Basantes, E., SANGURIMA, C., Ávalos, R., Urquiaga, S., & Suárez, G. (2008).
La excesiva fertilización afecta la producción de rosas: Caso de la aplicación de
nitrógeno. En IX Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. Quito: IAEA.
Peñafiel, M. (2009). Efecto de la aplicación edáfica del silicio en diferentes dosis, en el cultivo
de la papa china (Colacasia esculenta) en combinación con dos niveles de abono
orgánico. Sangolquí: ESPE.

106
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

Principales plagas del cultivo de palma. (3 de marzo de 2011). Recuperado el 3 de octubre de


2014, de http://palmaafricanaunipaz.blogspot.com/2011/03/principales-plagas-del-
cultivo-de-palma.html
Quintero, R. (1995). Fertilización y Nutrición. Recuperado el 10 de febrero de 2015, de
http://www.cenicana.org/pdf/documentos_no_seriados/libro_el_cultivo_cana/libro_p1
53-177.pdf
Ramón, R., Basantes, M., & León, R. (2012). RAMON, R. Respuesta de la fertilización
química y enmiendas complejas en una pradera establecida. En XIII Congreso de la
Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo. Cuenca.
Reyes, R. (1985). Manual Técnico de Producción de Piña. Panamá: IDIAP.
Salgado, S., Núñez, R., & Bucio, L. (2003). Determinación de la dosis óptima económica de
fertilización en caña de azúcar. Terra Latinoamericana, 267-272.
SEDEA. (2011). Sandía. Recuperado el 2012, de
http://www.queretaro.gob.mx/sedea/Estadisticas/agricola/SANDIA.pdf
SEDEA. (s.f.). Tomate riñon. Recuperado el 2013, de 2012:
http://www.queretaro.gob.mx/sedea/Estadisticas/agricola/TOMATE.pdf
SICA. (2010). Maíz amarillo duro. Recuperado el 2012, de
www.sica.gov.ec/agronegocios/Biblioteca/.../maiz_mag.pdf
SICA. (2011). Tomate de mesa (riñon). Recuperado el 2012, de
www.sica.gov.ec/agronegocios/Biblioteca/.../tomate_mag.pdf
SICA. (2011). Yuca en el Ecuador. Obtenido de
www.sica.gov.ec/cadenas/yuca/docs/cadena.htm
SICA. (2012). Cultivo Tradicional. Recuperado el 25 de septiembre de 2013, de
www.sica.gov.ec/.../cafe%20y %20cacao /cultivo%20café.htm
SICA. (2012). El Cultivo de Banano. Obtenido de
www.sica.gov.ec/agronegocios/biblioteca/.../perfiles.../ banano.pdf
SICA. (2012). El cultivo de maíz duro. Recuperado el 2013, de
www.sica.gov.ec/agronegocios/biblioteca/.../maizduro.pdf
SICA. (2012). Sandía. Recuperado el 2013, de
www.sica.gov.ec/agronegocios/est.../sandia.htm
SICA. (s.f.). Cultivo de yuca. Recuperado el 2015, de
www.sica.gov.ec/agronegocios/Biblioteca/.../perfiles.../YUCA.pdf -
SICAE. (22 de enero de 2015). La caña de azúcar en el Ecuador. Recuperado el 5 de abril de
2015, de http://www.cincae.org/prueba.htm
SLHFARM. (2013). Cultivo de maíz. Recuperado el 2013, de
http://www.slhfarm.com/maizguia.html
Sociedad Ecuatoriana del Suelo. (15 de mayo de 2013). Soya. Recuperado el 8 de enero de
2014, de •

107
Manejo de Cultivos Tropicales…………………………………………………………………… Ing. Agr. Emilio R. Basantes M., MSc.

http://www.secsuelo.org/PDFs%20Articulos/Microbiologia/Ponencias/3.%20Ing.%20
Wellins%20Durango.pdf
TodoAgro. (22 de diciembre de 2008). Nutrición Nitrogenada. Recuperado el 23 de julio de
2014, de http://www.todoagro.com.ar/todoagro2/nota.asp?id=9306
Universidad de Veracruz. Escuela de Posgrados. En: http://repositorio.ug.edu.ec
/bitstream/redug/3664/1/1112.pdf
El árbol del cacao, cultivo y recolección. Disponible en:
http://www.confiteriamarques.com/index.php/m,35/el-arbol-del-cacao-cultivo-y-
recoleccion.

108

S-ar putea să vă placă și