Sunteți pe pagina 1din 40

ANALIZAR, COMPRENDER Y DESCRIBIR CÓMO ESTÁ LA

REPRESENTACIÓN SOCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES DE


CALLE REFERENTE A SU SALUD O INCLUSIÓN EN LA SOCIEDAD

JAIME ARAMENDIS LEAL


RUBIAN RIVERA RIVERA
GLORIA SOTO MARTINEZ

ANGELA GISSETTE CARO DELGADO


TUTORA

MATERIA
PRACTICA I

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PSICOLOGÍA
ABRIL 2019
Los habitantes de calle

RESUMEN

Las políticas públicas adoptadas por el gobierno de Colombia actualmente son

las emanadas en la Ley 1641 de 2013 las cuales se encargan de garantizar, promocionar,

proteger y restablecer los derechos de estas mismas para dar una atención integral de las

cuales se vienen aplicando desde el año 2014. Sin embargo, se observa que el habitante de

calle no cuenta con un apoyo real y suficiente y que dichas políticas no se están ejecutando

a favor de estos mismos. Esta investigación tiene por objetivo el realizar una

caracterización socio cultural del habitante de calle y sus necesidades mentales para la

inclusión social. La metodología para trabajar seria por medio de entrevista a habitantes de

calle y la investigación en bases de datos de la biblioteca del poli y referentes bibliográficos

de la web. Finalmente analizaremos las necesidades psicológicas de los habitantes de calle

y el cumplimiento de las políticas públicas que ha adoptado el gobierno en Colombia.

2. Palabras Claves

Habitante de calle

Asistencia social

Ley 1641 de 2013


Los habitantes de calle

3. Antecedentes

Descripción del contexto general del tema:

Un primer trabajo corresponde al artículo de investigación Una propuesta para la

concepción y abordaje del habitante de la calle desde una perspectiva psicoanalítica de la

Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen XI Número 2 Julio-diciembre 2013

pp.1-14. Es conveniente mencionar que la investigación realizada es abordada desde el

psicoanálisis cuyo objetivo es el de estudiar, analizar el ser humano desde sus

comportamientos psicológicos y su condición social como habitante de calle y donde se

observó que hay diferencia entre ellos como son los que viven en la calle sin consumir

sustancias psicoactivas y los consumidores de finales o consumidor activo.

Este trabajo se relaciona con el trabajo realizado con la alcaldía mayor de Bogotá

D.C., donde se observa la aplicabilidad del decreto 560 de 2015 para el habitante de calle y

con base en el Acuerdo 13 de 1995 “por medio del cual se crea el Programa Integral de

Protección y Seguridad Social a los Indigentes de la Ciudad de Santa Fe de Bogotá,

D.C.”3 , para cuyo cumplimiento se expidió el Decreto Reglamentario 897 de 1995, por el

cual se creó el “Programa Distrital de Atención al Habitante de la Calle, para reducir los

procesos de exclusión social y el deterioro personal de la población que de manera

permanente vive en la calle y establece con ella una relación de pertenencia e identidad y

realiza actividades de supervivencia; y para la promoción humana y el desarrollo de las

potencialidades de estas personas”, dando lugar a la creación del Programa Distrital de

Atención al Habitante de Calle cuyo objetivo fue reducir los procesos de exclusión social

del habitante de calle. En la actualidad la Secretaría Distrital de Integración social quienes


Los habitantes de calle

tienen a cargo de la atención los niños y niñas menores de (8) años, de las personas adultas

mayores de veintidós (22) años, y de ancianos y ancianas funcionales.

Un tercer trabajo a nivel internacional como lo revela el foro Iberoamericano de

Habitabilidad de calle realizado en Santa Fe de Bogotá D.C., el 03 de octubre de 2018 el

cual conto con la participación Madrid, Guatemala, Tegucigalpa, Lima, Santiago de Chile,

Ciudad de México, Sao Paulo, Quito, Estado de Minas Gerais, Asunción, Panamá, la Paz,

Montevideo, San Salvador, donde se evidencia la problemática de estos países y cuyo

objetivo fue la búsqueda de cooperantes internacionales para trabajar unidos en un mismo

fin que es el mejoramiento e inclusión social del habitante de calle.

Por esta razón Alberto López de Mesa, un arquitecto que habitó el Bronx por 13

años, quien manifiesto que se debe romper el paradigma de que la habitabilidad en calle es

directamente proporcional a la droga. “Ese imaginario tiene enredada la atención del

fenómeno y es tenaz porque termina obviando otras grandes causas, como la pobreza, la

soledad, la exclusión, la decisión voluntaria y el desplazamiento. La droga es un ritual que

forma parte de la cosmogonía del habitante de calle y eso no lo entenderán nunca las

autoridades”.

Con base en lo expuesto por este ex habitante de calle, se hace necesario trabajar

políticas públicas de inclusión social donde no se estigmatice al habitante de calle por el

consumo de sustancias psicoactivas.


Los habitantes de calle

4. Planteamiento del problema:

Pregunta de investigación: "Analizar, comprender y describir cómo está la

representación social en la calidad de vida de los habitantes de calle referente a su salud o

inclusión en la sociedad"

En el año 2017 el estado colombiano dio un fuerte golpe a la hoya conocida como el

Bronx, ubicada en la ciudad Santa Fe de Bogotá D.C., la cual se le venía realizando

seguimiento por parte de las autoridades nacionales por ser un centro de tráfico de drogas, y

de todo tipo de especies. Este a su vez era el hogar de cientos de personas que vivían allí,

algunos drogadictos, trabajadoras sexuales, indigentes sin consumo de sustancias

psicoactivas, personas desplazadas y etc., fue característico por la calidad de sus habitantes

y por la confluencia de ellas mismas, fue un hogar de paso para muchos, como también la

perdición para otros cuantos, no había distinción social, todos conformaban una gran

familia “El Bronx”.

La connotación de este sitio era por sus habitantes, que en el momento de su

evacuación y destrucción deja a muchos en la mísera calle, convirtiéndose en un problema

más grande para los habitantes de sus alrededores, ya que todos ellos se mantenían en un

solo lugar, ahora están en los alrededores de las zonas céntricas, en cualquier lugar de la

ciudad de Bogotá generando caos e inseguridad para esta ciudad que converge a cientos de

colombianos. Y es entonces que viene a colación que hace el estado colombiano y sus

funcionarios por esta población que nadie quiere ver y mucho menos sostener y mantener

por su condición de habitante de calle, algunos con problemas de adicción críticos, otros no

tanto y otros perdidos en el mundo por sus problemas mentales.


Los habitantes de calle

Si bien es cierto el estado colombiano ha venido ejecutando normas y leyes como

Ley 1641 de 2013 la cual debe garantizar, promover, proteger y restablecer los derechos de

los habitantes de calle, con el único propósito de lograr su atención integral, rehabilitación e

inclusión social. Pero que tan cierto es el cumplimiento de esta ley. Cuando en los medios

de comunicación (televisión, radio y prensa) la problemática que se vive a diario con esta

población en la ciudad de Bogotá nada fácil, tanto para el mismo habitante de calle como

para la gente del común.

Objetivo General

- Analizar, comprender y describir la calidad de vida referente a inclusión de dos (2)

habitantes de calle de la localidad de Puente Aranda, en la ciudad de Bogotá y como las

representaciones sociales se relacionan en un medio social discriminado.

Objetivos específicos

- Detectar las principales problemáticas que pueden influir en las personas

vulnerables de la localidad en el ámbito de la salud.

- Lograr sensibilización y concientización social acerca del abandono social.

- Identificar elementos que permitan la comprensión y análisis de como el medio

social puede influir en la calidad de vida de estas personas.


Los habitantes de calle

Justificación

Realizaremos una investigación sobre el trasfondo que hay en las políticas de

inclusión de los habitantes de calle, para lograr analizar, comprender y describir los

conocimientos obtenidos sobre esta problemática social en las diferentes entidades públicas

y obtener resultados cualitativos del tipo de oficiosidades que presta cada institución, se

examinaran las diferentes política de inclusión social que protege al habitante de calle para

cotejarlas con los diferentes estudios que tienen las diferentes entidades distritales.

Sabemos que es una realidad que se manifiesta diariamente en Bogotá, donde cada

ciudadano está expuesto a una sociedad inestable e insegura donde cada persona se ve

afectada con alto porcentaje de inseguridad que ha aflorado por los habitantes de calle que

quedaron flotantes después de la intervención del Bronx.

Por este motivo consideramos que la investigación que estamos realizando es

importante para nosotros como profesionales desde el campo de la salud, el conocer e

indagar sus necesidades psicosociales para prepararnos mejor y poder ayudar a construir

políticas públicas de inclusión social real desde las problemáticas que a diario viven estas

comunidades.

Características Sociodemográficas

En esta caracterización se censarán 2 habitantes de calle en los alrededores del

barrio Ricaurte de la localidad (16) de Puente Aranda, realizando una entrevista directa y de

observación.

Estos habitantes de calle van a ser censados por entrevista directa para que

respondan un cuestionario donde las preguntas sean directas y concretas sobre la inclusión

social y la participación de las entidades del estado, para que así nos suministren los datos
Los habitantes de calle

sociodemográficos necesarias para entender si las entidades distritales cumplen parcial o

totalmente sus políticas de participación social de los habitantes de calle. Si no logramos

obtener una entrevista directa de alguno de los dos habitantes de calle, realizaremos un

censo de observación para hacer una evaluación de género, edad y habitualidad social.

En el sector escogido para la presente investigación, los habitantes de calle se

encuentran en un estado de abandono social y discriminación, lo que nos lleva a buscar

elementos indispensables para la comprensión y análisis de calidad de vida de los

habitantes de calle de esta localidad, las diferentes formas relacionadas en el campo de la

salud, además de evidenciar como el medio social puede influenciar en las emociones de

estas personas. La exclusión social se basa en un fenómeno conocido como la

estigmatización para Goffman (1980) estigma es una situación del individuo inhabilitado

para una plena aceptación social.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos se utilizara la aplicación de

técnicas descriptivas, encuestas dirigidas a la población afectada, además de la observación

directa, para así lograr establecer acciones correctivas para disminuir los riesgos que

repercuten en la salud de los habitantes de la calle de la población de la Candelaria, además

de identificar y analizar como las personas de esta población vulnerable plasman el sentido

subjetivo de las diferentes esferas de su vida.

Es importante este proyecto porque busca la sensibilización y concientización

social, además de la comprensión de los análisis críticos concernientes a las condiciones

que repercuten en la salud de la localidad y su afectación emocional.


Los habitantes de calle

5. Marco referencial

Marco conceptual

El sector comprendido entre la carrera 30 y la calle 6 de la ciudad de Bogotá,

específicamente sobre el caño Comuneros, ha sido noticia por la gran afluencia de

habitantes de calle que han llegado a este sitio luego de la intervención que hicieran as

autoridades en el sector conocido como “la Calle del Bronx” según un reportaje hecho por

el diario el tiempo en agosto de 2016, muestra una realidad que viven diariamente los

habitantes de este sector ya que su tranquilidad se vio afectada por la llegada de más de 200

habitantes de calle que tomaron el caño comuneros como su sitio de residencia permanente

y esta ha generado un gran ola de hurtos, comercio de sustancias psicoactivas e inseguridad

para todos los habitantes y comerciantes del sector, muchas de las personas de esta

comunidad manifiestan que no han tenido apoyo por parte de las autoridades distritales y el

gobierno nacional. “Hay una afectación y una gran zozobra emocional. Ya antes lo habíamos visto

pero no en esta magnitud”

El clima entre los vecinos de la carrera 30 con 6.ª está revuelto, tenso, y ya se

anuncian marchas de protesta, igual que lo hicieron hace un par de semanas los

comerciantes de La Estanzuela que lograron, con apoyo de la Policía, sacar a los habitantes

de calle, luego de saqueos a almacenes, enfrentamientos y múltiples episodios de

intimidación.

Estos habitantes de calle son tan solo 200 o quizá 300 de los miles que deambulan

de un lado para otro en la ciudad. En la medida que se distingue que la diferencia está en

que esos están concentrados en un solo sitio y a la vista de todo el mundo.


Los habitantes de calle

Hoy no se sabe a ciencia cierta cuántos habitantes de calle hay en Bogotá. Un censo

del 2011 realizado por la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) reveló que eran

9.614 pero de esa época a la fecha han pasado seis años y no se sabe si son 10.000 o más de

15.000.

El programa ‘Bogotá, Cómo Vamos’ (BCV) hizo un análisis de lo que ha pasado

con esa población en los últimos años y advierte que 4 de cada 10 habitantes de la calle son

niños, niñas y adolescentes y que el 39 por ciento llegó a esta condición siendo menor de

edad.

BCV lanzó también una alerta aún más preocupante: hay un incremento del 44 por

ciento de los homicidios a habitantes de calle al pasar de 61 casos en el 2014 a 88 en el

2015.

Con base en un estudio de georreferenciación de ‘parches’ y ‘cambuches’ de la

SDIS realizado en el 2014, BCV indica que las tres localidades donde más se concentran

los habitantes de la calle son Puente Aranda, con el 11,7 por ciento, Kennedy, 11,2 por

ciento y Los Mártires, 10 por ciento.

En un reporte oficial de la SDIS se indica que entre enero y agosto del 2016, el

Distrito reportó la prestación de servicio social a 10.600 habitantes de la calle en toda la

ciudad.

Marco teórico

Desde la Colonia y la primera etapa republicana, se distinguían, describían y

calificaban pobladores y autoridades como “vagos”, “ociosos”, “mendigos” o “mal

entretenidos”. A estos, se les aplicaron penas y medidas correctivas de distinta índole,


Los habitantes de calle

procurando eliminar comportamientos considerados fuera de los parámetros de la sociedad

(Nieto, Ortiz & Ramos, 2007).

Al pasar el tiempo se empezó a reconocer a estas personas desde su ausencia de

oportunidades, buscando la reintegración a la sociedad. Así pues, a mediados de los años

noventa, la expresión “habitantes de calle” tomó fuerza para denominar a las personas que

viven en el espacio público sin una determinada residencia, dejando atrás diversos términos

como: “indigentes”, “personas de la calle”, “personas en situación de calle”, entre otros.

Basta con mencionar el cotidiano uso de apelativos con los que se suele encuadrar a

estos sujetos dentro de un estereotipo de lo no deseado por el grueso de los miembros de la

sociedad. Por ejemplo, el uso del término peyorativo “desechables” es de amplia aceptación

en Colombia para referirse a los habitantes de la calle. Si se analiza este término a la luz de

la teoría de los derechos humanos, resulta siendo un rótulo inaceptable para referirse a un

individuo. La expresión “desechable” se puede entender como una: Expresión despectiva

del español de Colombia y de otros países latinoamericanos para referir a las personas

desamparadas, que suelen vivir de la mendicidad en las calles de las ciudades y que, según

una concepción clasista y racista de la sociedad, podrían o deberían ser eliminadas por la

fuerza pública o por grupos de justicia privada en ejercicio de campañas de “limpieza

social”. Se trata de una forma abominable de discriminación y persecución contra los

individuos y grupos más pobres de las sociedades pobres, que recuerda la estigmatización

de los parias o intocables en la India y que viola de manera atroz el derecho internacional

de los derechos humanos. (Valencia, 2003, p.143).


Los habitantes de calle

La situación de indiferencia y exclusión inevitablemente genera desigualdades que

influyen directamente en las oportunidades básicas de todo ser humano (Nussbaum, 2007).

Desigualdades que no sólo comprenden el aspecto económico, sino que van más allá pues

también se pueden dar en razón del sexo, la raza, la casta, la religión o la etnia entre otros, y

suelen yuxtaponerse unas con otras pues son elementos interdependientes que hacen parte

de una misma miseria general (Nussbaum, 2007). Esto se observa claramente en la manera

como cotidianamente son tratados los habitantes de la calle puesto que la sociedad los

considera como seres inferiores, cuyo derecho a la igualdad material entre otros derechos,

se desdibuja.

Este tratamiento desigual que se le ha dado a los habitantes de la calle, en cierta

medida genera su exclusión de todas las formas de asociación existente en una sociedad,

principalmente de dos de las más importantes instituciones, el Estado y la familia

impidiendo así el desarrollo de la autonomía en el ser humano, condición que fundamenta

la existencia de la libertad del ser humano (Burkard, 1997).

El concepto de salud ha cambiado significativamente a lo largo del tiempo. La

conceptualización de la OMS en la primera mitad de siglo XX entendía la salud “como un

estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo como la ausencia de

afecciones o enfermedades”, lo que permite comprender la salud no solamente desde los

equilibrios biológicos, sino como un sistema de valores, como noción que la gente usa para

interpretar sus relaciones con el orden social (Herzlich 1984, citado por Suárez, R.). Estos

conceptos han evolucionado y hoy se entiende la salud como un recurso para la vida y no el

objetivo de la vida, en el cual, estar sano es “la capacidad (...) para mantener un estado de

equilibrio apropiado a la edad y a las necesidades sociales” (Blum, 1981, citado por
Los habitantes de calle

Mariano, H; Ramos, M. y Fernández. A. 2001). Conocer el estado de salud de los

individuos es estudiar los diferentes determinantes relacionados con la biología de la

persona, con el medio ambiente, con el sistema de salud que le atiende y con los estilos de

vida que caracterizan su comunidad y, por consiguiente, su cultura (Dever, 1976, citado por

Mariano, H; Ramos, M. y Fernández. A. 2001).

Las representaciones y prácticas de salud no son hechos aislados ni espontáneos,

pues tienen un desarrollo y una ubicación en el tiempo y en el espacio, en estrecha relación

con la realidad económica, política, social y cultural de una comunidad o de un grupo

social. Por ello, la problemática de la salud no debe afrontarse en forma individual, sino

dentro de la sociedad de la cual hace parte cada persona. Una forma de lograrlo es conocer,

interpretar y comprender la salud a través de las representaciones sociales.

La normatividad jurídica colombiana define al habitante de la calle como “Persona

sin distinción de sexo, raza o edad, que hace de la calle su lugar de habitación, ya sea de

forma permanente o transitoria y, que ha roto vínculos con su entorno familiar” (ley 1641,

2013, p.1). También es común utilizar otro tipo de seudónimos para referirnos a estas

personas como lo son gamines, indigentes, mendigos, locos, desechables, bazuqueros,

ñeros, vagabundos, entre otros. Esta forma de llamarlos se da de acuerdo a la percepción y

estigmatización que se tienen en las diferentes regiones y sectores de la sociedad, y donde

comúnmente se generalizan a los habitantes de calle. Lo que ocasiona con esta forma de

vida la estigmatización y el rechazo de gran parte de la sociedad, y agravando su situación

de salubridad física y psicológica, e igualmente afectando a otras personas que trabajan,

viven y transitan por lugares donde los habitantes de la calle frecuentan.


Los habitantes de calle

Dirán Tirado y Correa refiriéndose a los habitantes de calle “es decir, personas que

desarrollan en este espacio sus vínculos interpersonales, mediaciones socioculturales y

necesidades de supervivencia” (2009, p.26); en este sentido los habitantes de la calle

encuentran en este espacio lo necesario para sobrevivir de acuerdo a su estilo de vida,

adaptándose a un medio marcado por una precaria condición de subsistencia. En la

investigación de Gutiérrez y Villada dirán menciona: Los habitantes de calle son aquellas

personas que han decidido elegir la calle como su hogar, teniendo en cuenta que se

caracterizan por ser personas que crean su propio cuadro cultural, social y un nuevo entorno

familiar ya que empiezan a considerar a su grupo de pares como su familia. (2015, p.17)

Por lo tanto, en la sociedad actual el habitante de calle es considerado como una persona

vulnerable que requiere de la ayuda de instituciones públicas y privadas donde prime lo

humano y no el lucro, esto con la finalidad de su resocialización y por ende que sean

personas productivas para la sociedad y principalmente que busque su propio bienestar.

Los habitantes de la calle en la actualidad cuentan con una norma nacional que

protegen los derechos de estas personas con el fin de proporcionar herramientas que

faciliten procesos de atención y resocialización, beneficiando con estas normas no solo a

los habitantes de la calle, sino también a sus familias y la sociedad en general. Estas leyes

son la Ley no. 1641 del 12 de Julio 2013 (Política pública social para habitantes de la calle)

Presidencia de la Republica "Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación

de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones"

(Congreso de la Republica, 2013, p.1). Esta ley tiene por objeto brindar al habitante de la

calle su inclusión en los proyectos gubernamentales como lo son los procesos de

recuperación integral, generando con esta que sean productivos para sí, sus familias y la
Los habitantes de calle

sociedad. Las anteriores leyes han sido creadas y modificadas de acuerdo a las necesidades

que se van presentando en la sociedad con relación a la problemática de los habitantes de la

calle. Las normas mencionadas anteriormente están basadas en: Los artículos 2, 3, 5, y 13

de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; los Artículos 1, 2, 5, 11, 12, 13, 47,

48, 54, 311 y 313 de la Constitución Política de Colombia.

La exclusión es la razón que llevan a las personas a vivir en la calle. Se hace

referencia a las razones socioeconómicas, se encontraron razones como el desempleo, la

delincuencia, el desplazamiento forzado intraurbano (aquellos que debieron dejar sus

barrios por amenazas) y la dificultad que dicen tener para trabajar como venteros

ambulantes debido a la reglamentación del espacio público. También el desplazamiento por

causa de la violencia, la descomposición social, la estructura política, la pobreza, la

inseguridad y la violencia, debido a la presencia de paramilitares y de bandas

delincuenciales en los barrios. También se adujeron razones familiares. De manera vaga se

tratan los “problemas familiares” como la violencia intra-familiar y la falta de

entendimiento con otros miembros de la familia. Además, la falta de educación (poca

escolaridad) de los padres, la “pérdida de valores” en los hogares y el consumo de drogas

por parte de los padres como factores que han llevado a muchas personas a vivir en la calle.

Vivir en la calle les permite vivir sin normas, la libertad también es relacionada con la idea

de huida, fundamentalmente de sus hogares. En síntesis, el sentimiento de libertad es una

elección que les satisface sus expectativas de vida y la necesidad de salir de la norma y

concretamente responde a la necesidad de drogarse.


Los habitantes de calle

Marco empírico

Con esta investigación, de carácter cualitativo, se ha podidos conseguir suficiente

información que se puede apreciar y comparar con las muestras elegidas en las

exploraciones anteriores de los diferentes exponentes que han investigado sobre el tema

“habitantes de calle” para prevenir futuros casos de omisión en lo referente a intervención

psicológica y psicosocial de los habitantes de calle, tendremos la posibilidad de poder

constatar cuáles son realmente sus necesidades. Con la información recogida en la muestra

de las diferentes investigaciones que se han realizado podremos plantear una hipótesis

donde plantearemos las posibles intervenciones que se pueden hacer.

Los habitantes de calle es un tema extenso que al final reflejara la realidad de la

capital, nuestros más internos miedos y prejuicios con esta población, situación que en aras

de nuestra seguridad personal y emocional, hubiéramos preferido no abordar, pero de eso se

trata nuestro aprendizaje, de afrontar y conocer lo que ya representan en nuestro entorno;

una población de niños, jóvenes, adultos, ancianos y familias, que sin distinción de edad,

sexo, raza, estado civil, condición social, mental u oficio, viven allí permanentemente o por

periodos prolongados y establecen con su entorno una estrecha relación de pertenencia,

creando una subcultura real tangible

Como manifiesta Francisco Ávila “el pasado de Colombia ha sido pésimo, lleno

de violencia, desempleo, narcotráfico, desigualdad y pobreza; una historia en la cual se han

roto gran cantidad de derechos fundamentales. La lucha extensa entre los partidos liberales

y conservadores dio paso a que en el país se armaran grupos rebeldes y se viviera más

violencia de la que ya existía, poniendo en peligro las vidas de las personas que vivían en
Los habitantes de calle

las zonas rurales, provocando que la crisis económica a nivel nacional fuera cada vez más

fuerte, dejando al país con más gente desempleada y en la calle.

La presencia de un habitante de calle genera graves perturbaciones psicológicas que

se manifiestan en la indiferencia, la violencia o la depresión.

(Pensar en una igualdad a corto plazo es muy complicado y diríamos que es casi

una utopía, pero hay algo que sí está en las manos de los profesionales y que podemos

trabajarla desde ahora. La desinformación es un tema que está ahondando la crisis en

Colombia, los medios masivos mantienen una venda en los ojos a los más de 45 millones

de colombianos y colombianas, y lo más preocupante aún que los profesionales han dejado

que poco a poco sean los primeros en ser enceguecidos. Mantenerse bien informado, esa

sería la tarea y casi una obligación de los estudiantes y profesionales que deseen abrir

nuevos caminos y poder establecer lo que Arturo Escobar denomino como el Pos

desarrollo). Álvarez C.

El caso de Bogotá merece una mirada más amplia, como lo hace Luis Quintero

“En este momento se empieza a pensar que en ésta época todavía existen (hablando de la

sociedad en general) creencias caducas y modos de actuar muy enraizadas respecto a los

habitantes de calle, en el medio bogotano se considera que tales personas deberían estar

confinados en lo que denomina Foucault el Encierro- Sustitutorio: “... el que se impone a

alguien que no depende de la justicia criminal (bien por la naturaleza de sus faltas que son

únicamente de orden moral o de conducta; bien por un estatuto privilegiado... se caracteriza

en general por el hecho de que quien decide no es el poder judicial... es más un castigo que

una pena”, donde no se vean mal, donde no estorben; en sitios lejanos de la ciudad; el señor

alcalde y su equipo, por supuesto también se equivocan cuando ven con los mismos ojos a
Los habitantes de calle

todos diferentes grupos de los habitantes de la calle. Pero no todos son iguales.

Indudablemente para algunos se buscó un manejo inicialmente hospitalario: los enfermos

mentales. ¿Pero para los habitantes de calle, se puede pensar que la calle es su hogar? ¿Y

del trabajo que se puede decir? Lo más lógico es la promoción de estrategias de reinserción

socio–laboral. ¿Pero quién lo hace? ¿El Estado? Cuando vemos un habitante de calle nos

molesta su aspecto desafiante. Seguramente al final nos alejamos con una actitud de

negación.

Muestra teórica:

En nuestra investigación de habitante de calle, hemos podido observar

detenidamente las necesidades inmersas por las que pasan al estar en estado de abandono

social siendo categorizados por la sociedad cruelmente como “gamines, desechable, ñeros o

indigentes” el cual crea una percepción de necesidades y dificultades propias del vivir en la

calle generando sentimientos de lastima y compasión por esta población. Podríamos afirmar

que la asistencia social que brinda el estado colombiano a esta población vulnerada por

medio de las políticas públicas no cubren las necesidades básicas de los mismos, ya que

algunos logran salir del estado en que se encuentra (drogadictos, indigencia, gamín y etc” y

otros recaen nuevamente volviendo al sitio de donde salieron “la calle”.

Conforme a la Ley 1641 de 2013, la cual tiene por objeto dar los lineamientos para

la creación de las políticas públicas que deben ejecutarse en beneficio de esta población

garantizando y promoviendo la restitución de derechos de estas, con la perspectiva de que

se rehabilite y logre nuevamente su inclusión en la sociedad.


Los habitantes de calle

Metodología

La metodología a implementar en el desarrollo de este proyecto es de orientación

psicosocial, donde tendremos como bases teóricas el planteamiento de Berger y Luckmann

que en su libro “la construcción social de la realidad” los autores afirmaron que la vida

cotidiana implica un mundo ordenado mediante significados compartidos por la comunidad,

es así como el habitante de calle hace parte del medio donde hábitat “La sociedad es un

producto humano. La sociedad es una realidad objetiva, el hombre es un producto social”

(BERGER; LUCKMANN, 1967/1993, p.61). Al realizar las encuestas a los dos habitantes

de calle nos confrontaremos en la aplicación de las bases teóricas de Berger y Luckmann.

Técnicas de recogida de información

Para la toma de información se utilizó la técnica descriptiva.

Descriptiva

Un análisis al habitante de calle, dos encuestas enfocadas en conocer los orígenes de éste.
Los habitantes de calle

Resultados
La finalidad de este proyecto tiene como resultado el ANALIZAR, COMPRENDER Y
DESCRIBIR CÓMO ESTÁ LA REPRESENTACIÓN SOCIAL EN LA CALIDAD DE
VIDA DE LOS HABITANTES DE CALLE REFERENTE A SU SALUD O INCLUSIÓN
EN LA SOCIEDADL, nuestra población objetivo a participar fueron (2) dos habitantes de
calle que hicieron pate del Bronx y que hoy en día quedaron como población flotante de la
ciudad de Bogotá, deambulando por todas partes de la misma. Si bien es cierto el Estado
Colombiano debe apoyar y resguardar esta población que desde su condición son personas
vulneradas que requieren de una atención especial, y que deben ser atendidas desde las
políticas públicas que el mismo estado debe aplicar en la búsqueda de mejorar sus
condiciones psicosociales.
Dicho lo anterior el habitante de calle debe construir una nueva identidad o realidad a
partir de sus nuevas vivencias en la misma, ya no cuenta con los lazos afectivos de su familia,
ahora debe crear nuevos lazos sociales con personas extrañas a él, debe buscar la forma de
encajar en una sociedad individualista que es indiferente ante la problemática del habitante
de calle y que en ocasiones es insensible con estas personas.
En contraste con lo anteriormente ya planteado por Berger y Luckmann de que “la

construcción social de la realidad” es donde el sujeto es el centro de atención como un

individuo en permanente vínculo e interacción con los demás, en la construcción de una

nueva sociedad regida por leyes no convencionales y que están fuera de todo orden, es la ley

de la calle de la cual hace parte el habitante de calle y que debe sobre vivir a toda costa por

su nuevo contexto social. Teniendo en cuenta las encuestas realizadas a nuestros (2)

habitantes de calle pudimos observar cómo se construye su nueva sociedad desde la calle y

como esta a su vez es un todo para él, donde es el centro de atención y en donde interactúa

con la sociedad de forma peculiar ante la mirada de un contexto hostil acompañado de todo

tipo violencia (agresiones físicas, verbales y psicológicas), caracterizándose esta violencia

por el consumo de sustancias psicoactivas que hacen parte de su diario vivir. En contraste
Los habitantes de calle

con lo anteriormente mencionado la corte constitucional en la Ley 1641 de 2013, enfatiza

que se debe dar servicio en salud total a todas las personas en condición de calle, sin tener en

cuenta su condición socio económica ya que hace parte de la responsabilidad del estado y de

la aplicación de las políticas públicas para estas personas que tienen las mismas garantías de

cualquier ciudadano en Colombia.

Para ser más específicos el habitante de calle, hace parte de una confluencia social en la

cual ha aprendido a vivir en un nuevo medio, el cual no es nada agradable pero que hace

parte de su ser, no todo habitante de calle es consumidor de sustancias psicoactivas, algunos

han llegado a esta condición por desplazamientos forzoso, por pobreza, exclusión social o

por decisión propia como lo manifiesta Alberto López de Mesa quien es un exhabitante de

calle y que en la actualidad ayuda de forma directa a esta población brindándoles un .

Como resultado de nuestro trabajo hemos podido observar, analizar e investigar la

aplicabilidad de las políticas públicas que se utilizan en Colombia, y el déficit de

cumplimiento de estas normativas en el habitante de calle que no cuenta con un estado

socialmente comprometido, que apoye a esta población en la búsqueda de mejorar su calidad

vida creando espacios gratuitos de rehabilitación, albergues de paso para quienes no cuentan

con un sitio donde vivir o pasar la noche.


Los habitantes de calle

Recomendaciones

Tomando como punto de partida la teoría ecológica de bronfenbrenner (1987), se

recomienda a la población con la cual se realizó el presente proyecto permitir un

acercamiento con las personas que componen su microsistema principalmente con el fin de

restaurar las relaciones y que sus familias se conviertan en sus redes de apoyo en el proceso

de intervención y rehabilitación.

Es importante que continúen asistiendo a los espacios de encuentro entre los es

habitantes del Bronx propuestos por el estado, para mantenerse el tanto de cuáles son sus

derechos y los beneficios a los que actualmente tienen acceso para mejorar sus condiciones

de vida. Así mismo el gobierno y sus entidades, deben crear programas conjuntos que

recuperen la confianza de los habitantes de calle y brinden soluciones eficaces a sus

problemáticas.

Es importante que exista un compromiso por parte de todas las partes que integran

los sistemas de apoyo a los habitantes de calle, para que se adelanten campañas de

concientización a través de todos los medios a la sociedad, para combatir la indiferencia y

brindar oportunidades para reintegrarse a la vida normal con condiciones que dignifiquen

sus vidas.

Discusión

Los miedos con los que hay que tratar al abordar esta temática, sin duda pasan por

los propios valores de la persona, enfrentar una charla, ofrecer una mano amiga a un

habitante de calle, incluye superar el estigma social creado en su entorno, unas veces

ganado con creces pero en la mayoría de los casos como resultado de no darle el valor

igualitario a las vidas humanas, al respeto por la vida y lo que representa la persona, se
Los habitantes de calle

asume como regla general que el habitante de calle es una persona viciosa, peligrosa y

desequilibrada, cuando la realidad es que cada persona como caso particular tiene una

problemática social diferente, por lo cual se requiere que su intervención se aborde de

manera individual

Una de las grandes realidades a las que se enfrenta nuestro país es el aumento de los

integrantes de la población en condición de calle sobre todo en las grandes ciudades

producto por un lado de la falta de oportunidades y por otro de la falta de compromiso por

parte de sus redes de apoyo. Por esta razón tener una actitud de indiferencia es el camino

más fácil para salirle al paso a esta problemática, pero una vez se tiene la oportunidad de

establecer un acercamiento con algunos de los habitantes de calle, uno se da cuenta que

estar encerrados en nuestro propio mundo y buscando la satisfacción de nuestras

expectativas no nos permite ver que lo que hoy tenemos en nuestro quehacer como

profesionales de la psicología es una herramienta poderosa, porque si bien no tenemos

recursos materiales para brindarles un bienestar prolongado en el tiempo, si tenemos el

conocimiento para mejorar sus condiciones de vida desde su pensamiento y abriendo ante

ellos un panorama de oportunidades que pocos buscan porque prefieren las frías calles de la

ciudad a tener que enfrentarse a largos procesos o a seguir sintiendo el rechazo y la

indiferencia. Es una realidad sociológica y social cada vez más permanente, que no le

hemos dado la importancia desde el aspecto de formación de comunidad, que en realidad de

la que se trata, pues muy a nuestro pesar, por el soporte en la delincuencia y la degradación

del ser humano, se está convirtiendo en un estilo de vida, por debajo de las leyes y los

preceptos de sociedad, humanidad y ciudadanía.


Los habitantes de calle

Pero allí están, existen y seguramente seguirán existiendo, es nuestro reto

enfrentarlos, confrontarlos y acogerlos, ya no solo desde el punto de vista netamente

humano, social, que es absolutamente valido; sino desde la óptica sociológica de

construcción de sociedad; fallida, vergonzante y deshumanizante, pero al fin y al cabo de

una verdad tangible que cada vez hace más parte de nosotros

La indiferencia por esta población es tan abrumadora que no hay un número exacto

de cuantos son ¿porque llegaron al abandono? ¿edad, sexo y condición social?, los

diferentes gobiernos no pensaron en esta población ni en realizar una inclusión en los

planes de gobierno para poner fin a esta problemática. En Colombia la mitad de los

habitantes de calle sufren problemas mentales tales como episodios de esquizofrenia,

paranoia y delirios de persecución, sin dejar pasar los olores que los caracteriza ya que la

mayoría de habitantes son consumidores de SPA especialmente de bazuco, esta forma de

vida se ha encargado de excluirlos poco a poco de la sociedad, donde ellos mismos han

logrado construir sus propias identidades, dando a conocer las diferentes problemáticas en

el comportamiento llevando sus vidas poco a poco a la autoflagelación, los diferentes

estilos de vida de estas personas han generado problemas de coexistencia ciudadana

incrementando el expendido y consumo de estas sustancias, donde los ciudadanos somos

los partícipes número uno en violencia e inseguridad

Realidad de nuestra vida diaria al tener que compartir nuestra ciudad con habitantes

de calle, donde se ve la indiferencia de las personas hacia ellos. Para mí ha sido un reto al

tener que acercarme a algunos de ellos para indagar sobre las problemáticas que han tenido

y por lo cual están en la calle, no deja uno de pensar que son tan diversas las causas que en
Los habitantes de calle

algunos casos quedamos cortos con las propuestas sociales que existen para ayudarlos, pero

con un reto personal al tratar de crear espacios de participación para los habitantes de calle.

Conclusiones

La población meta a intervenir, es una comunidad de adultos y jóvenes que ha sido

abordada cualitativamente durante el proceso, lo que permitió mediante un proceso de

inmersión, lograr el objetivo establecido de llegar a cada individuo, permitiendo que

nuestras pretensiones de intervenir a un grupo pequeño de habitantes de calle y su clara

identificación, haciendo posible que el proceso de acompañamiento fuera eficaz en un 80%

de acuerdo a nuestras metas, logrando un restablecimiento de derechos aunque fuera de

forma transitoria, mientras la dinámica de la calle o de la vida siguen adelante y que sea

necesario su re intervención o definitivamente se lleven a reeducación y restablecimiento de

su papel en la sociedad.

No es fácil el primer contacto con las personas habitantes de calle, pues tanto

nosotros como ellos enfrentamos temores. Nosotros el temor a la agresión, quizá a ser

despojados de nuestras pertenencias, temor a no ser escuchados, temor a ser lastimados y

ellos enfrentan el temor a ser utilizados, a que las ayudas propuestas no sean reales, temor a

ser agredidos también y a ser rechazados; pero afortunadamente estos temores no se

constituyeron un obstáculo para emprender un acercamiento caluroso y fraterno en medio

de una situación tan difícil.

La problemática abordada, es específica y puntual y viene asociada al problema de

habitualidad en calle y consumo de sustancias psicoactivas, nuestro enfoque directo fue

identificar y dar por ciertos los procesos de restablecimiento de derechos en esta población,
Los habitantes de calle

que son colaterales a una problemática principal, y que por lo especifico del abordaje se

cumplió el objetivo de identificar esta problemática en un 100% de los entrevistados.

El éxito dentro del enfoque formativo de prácticas se da en un acercamiento real

a las poblaciones con las que debemos estar participantes (proceso de inmersión) y

haciendo parte del cambio y de la inclusión, como psicólogos en formación clínica, gracias

al funcionamiento de los Centros de apoyo locales.

Las metas se cumplieron, superando las expectativas, dadas las dificultades de

intervenir un grupo de personas con diferentes problemáticas y no solo eso, al abordar una

investigación cualitativa y cuantitativa desde diferentes lugares del país, ya que el diseño de

la población meta y la problemática a tratar es transversal a la ubicación geográfica y

factores de localización, lo que logro una integración de trabajos metas y objetivos teniendo

en cuenta que los investigadores y los habitantes objeto del proyecto viven en lugares

diferentes, demostrando una vez más que nuestro proceso de formación virtual sin duda

alguna es viable e integrador.

Realizar un trabajo investigativo con personas que se encuentran en condición de

calle, se constituye en un desafío importante para nosotros como grupo, pues acercarnos a

su realidad nos enfrentó a abrir nuestro circulo personal y motivacional a la posibilidad de

brindar apoyo a quienes lo necesitan.

Se evidencian muchas historias de vida de tras de aquellas personas con las que se tuvo

contacto, mostrando que cada ser en sí mismo es un mundo lleno de sueños metas y anhelos

que de no ser por el sistema en ocasiones poco calificado de nuestro país para apoyar a estas

personas, podrían realizarse con procesos que reconstruyan sus condiciones de vida.
Los habitantes de calle

Bibliografía

Báez, Jairo, González Jiménez, Angélica María, & Fernández Jaimes, Carol. (2013). Una propuesta

para la concepción y abordaje del habitante de la calle desde una perspectiva psicoanalítica.

CES Psicología, 6(2), 1-14. Retrieved May 27, 2019, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-

30802013000200002&lng=en&tlng=.

Alcaldía mayor de Bogotá. (2015). Política Pública Distrital para el Fenómeno de

Habitabilidad en Calle. Disponible en

http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2015politicaspublicas/16032

017_Pol%C3%ADtica_P%C3%BAblica_Distrital_de_Habitabilidad_en_Calle_PPD

FHC.pdf

Baquero Torres C. J. (2013). habitantes de la calle "la otra cara de la sociedad", recuperado

de:

https://es.calameo.com/books/000477529884d6de37542http://www.integracionsoci

al.gov.co/habitantedecalle/

http://www.integracionsocial.gov.co/habitantedecalle/

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.


Los habitantes de calle

Correa A. (2007) La otra ciudad – Otros sujetos: los habitantes de la calle. Universidad

Pontificia Bolivariana, recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/14610/1/3-

8511-PB.pdf.

Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana – Una aproximación a la obra

de Thomas Luckmann. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/interc/v38n2/1809-

5844-interc-38-02-0019.pdf.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2017). Censo de Habitantes de la

calle. Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo-habitantes-

calle/caracterizacion-hab-calle-bogota-2017.pdf

Documentos para HABITANTE DE LA CALLE: Política para la Atención, Inclusión y

Mejoramiento de su Calidad de Vida. Recuperado de:

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=23280&c

adena=h

El tiempo (2018, marzo 12). Más de 9.500 habitantes de la calle deambulan por toda la

ciudad. Recuperado de https://www.eltiempo.com/bogota/censo-de-habitantes-de-la-

calle-en-bogota-193140

Fleury, S. (2003). La expansión de la ciudadanía. En Memorias Seminario Internacional,


Inclusión social y nuevas ciudadanías. Condiciones para la convivencia y seguridad
democrática (pp. 167-193). Bogotá: Departamento Administrativo de Bienestar
Social/ Pontificia Universidad Javeriana.

Navarro Carrascal, O. & Gaviria Londoño, M. (2010). Representaciones sociales del


habitante de la calle. Universitas Psychologica, 9 (2), 345-355.
Los habitantes de calle

Gómez, C (2013.). El habitante de la calle en Colombia: presentación desde una perspectiva


social-preventiva. Actividad jurídica

Aroca, L., Herazo, F., Hoyos, R., Gómez, C., Granados, M. & Otero, M. (2013). Habitantes
de la calle: Derechos Sociales vs. Libertad Civil. Barranquilla (Colombia),
Universidad del Norte.

Obando P. (2016) ¿Cuál es el problema de la indigencia en Colombia? “La existencia de


mendigos en la calle es signo de fracaso en la política social”, periódico vanguardia
liberal, recuperado de http://www.las2orillas.co/problema-la-indigencia-colombia/

Granada H, intervenciones de la psicología social comunitaria: el caso Colombia.


Recuperado de
http://objetos.univalle.edu.co/files/Intervenciones_psicologia_social_comunitaria.pd
f

Álvarez C. (2011) Estudiante de Maestría en Bioética, Universidad el Bosque. Documento


Pobreza e Indigencia: El caso Colombia, recuperado de
www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/shs/redbioetica/Pobreza_en_Colombia.docx

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Consejo Distrital de Política Social 2001-


2003.Lineamientos Generales de Política Social para Bogotá 2004-2014. Bogotá D.C.

POLÍTICA PUBLICA A FAVOR DE LOS HABITANTES DE LA CALLE.

Sentencia T- 043/15 recuperado de, http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-

043-15.htm.
Los habitantes de calle

Publimetro (2016, mayo 15). 14 de los menores encontrados en el Bronx ya volvieron a

sus casas. Recuperado de https://www.publimetro.co/co/bogota/2016/05/15/14-menores-

encontrados-bronx-ya-volvieron-casas.html.

Una nueva vida lejos de la droga, 12 Nov 2017 recuperado de

https://www.elespectador.com/noticias/noticias-de-cultura/una-nueva-vida-lejos-de-la-

droga-articulo-722856
Los habitantes de calle

Anexos
Los habitantes de calle
Los habitantes de calle
Los habitantes de calle
Los habitantes de calle
Los habitantes de calle

Grupo Táctico - CTI Fiscalía General de la Nación. Copia fotos de video sobre intervención
efectuada por la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional al sector conocido como
el “BRONX”. Imágenes de reserva sumarial del CTI.
Los habitantes de calle
Los habitantes de calle
Los habitantes de calle
Los habitantes de calle

S-ar putea să vă placă și