Sunteți pe pagina 1din 13

CUENCAS PETROLERAS DE MEXICO

En México se han podido identificar 16 cuencas sedimentarias con potencial


petrolero: Sabinas, Burgos, Tampico, Misantla, Veracruz, del Sureste, Sierra Madre
Oriental, Golfo de México Profundo, Sierra de Chiapas, California, Golfo de
California y Chihuahua.
 Las principales cuencas por su producción acumulada y reservas
remanentes de aceite son las de Tampico-Misantla y las
denominadas Cuencas del Sureste.
 Las cuencas de Sabinas, Burgos y Veracruz son primordialmente gasíferas,
destacando por su volumetría la de Burgos.
 Actualmente, la cuenca con menor conocimiento es la del Golfo de
México Profundo.

1. Cuenca Sabinas
Es una importante cuenca gasífera que se extiende bajo el estado de Coahuila. El
espesor estratigráfico cronológicamente abarca desde el Jurásico superior hasta el
Cretácico Superior.
2. Cuencas de Burgos
Junto con la Cuenca de Veracruz ha aportado el 5 por ciento de la producción
acumulada. Las principales cuencas productoras de gas no asociado corresponden
a Burgos y Veracruz, destacando por su volumetría la de Burgos. Comprende gran
parte del noreste, dentro de territorios norteños de Tamaulipas, Nuevo León y
Coahuila.
Actualmente, la producción de gas seco en esta zona cubre una superficie de más
de 29 mil kilómetros cuadrados y se obtienen más de mil millones de pies cúbicos
diarios. Esta producción representa el 80 por ciento del total de gas no asociado y
casi una cuarta parte de la producción total de gas en México. La Cuenca de Burgos,
en efecto, constituye la reserva de gas no asociado al petróleo más importante del
país.
Burgos tiene la misma potencialidad productiva que tiene el sur de Texas; sin
embargo, se ha obtenido en los últimos 60 años sólo un diez por ciento de lo
producido en el lado norteamericano.
3. Cuenca de Tampico-Misantla
Es otra principal cuenca después de las cuencas del Sureste por su producción
acumulada y reservas remanentes de petróleo. Es la más antigua en producción en
México. Actualmente, se encuentra en etapa de reactivación con la puesta en
marcha del proyecto Aceite Terciario del Golfo (Chicontepec).
4. Cuenca de Veracruz
La Cuenca Terciaria de Veracruz es de gran importancia económico-petrolera
debido a las dimensiones y potencia de su columna sedimentaria, historia de
producción de más de 50 años y sus perspectivas en cuanto a gas seco.
5. Cuencas del Sureste
La mayor producción de hidrocarburos se ha obtenido a partir de las Cuencas del
Sureste. El incremento en la producción en las Cuencas del Sureste obedece
principalmente a los mega descubrimientos en la sonda de Campeche y en el área
Chiapas-Tabasco. Comprende además de los estados mencionados, el estado de
Veracruz.
Está conformada por las cuencas: Salina del Istmo, Reforma-Comalcalco,
Macuspana, Litoral de Tabasco y Sonda de Campeche.
6. Cuenca del Golfo de México Profundo
Más del 50% de los recursos potenciales del país se encuentran en aguas
profundas. Las estimaciones prospectivas se ubican en cerca de 30 mil millones de
barriles de crudo equivalente.
La porción profunda de la Cuenca del Golfo de México se ubica en tirantes de agua
superiores a 500 metros, cubriendo una superficie aproximada de 575,000
kilómetros cuadrados. Con base en la información hasta ahora adquirida, se han
identificado 9 provincias geológicas: Delta del Rio Bravo, Franja de Sla Alóctona,
Cinturón Plegado Perdido, Franja Distensiva, Cordilleras Mexicanas, Salina del
Golfo Profundo, Escarpe de Campeche, Cañón de Veracruz y Planicia Abisal,
distribuidas en 3 proyectos exploratorios: Golfo de México B, Golfo de México Sur y
Área Perdido.
Diferencia de Ley, Norma y Reglamento

Conceptos leyes, normas y reglamentos:


Leyes: Las leyes son reglas formalizadas, establecidas y aplicadas por el
gobierno. Prohíben obligan o regulan ciertas conductas o acciones.
Las violaciones de la ley conducen a sanciones claramente descritas y el gobierno
las hace cumplir.
Normas: Las normas son un conjunto de reglas o lineamientos estipulados acerca
de la conducta, el comportamiento o los actos desarrollados por los grupos de la
comunidad, que los individuos tienen que cumplir y obedecer, ante la posibilidad de
enfrentar un castigo o una sanción.
Son más formales que las costumbres pero menos que las leyes NORMAS.
EL REGLAMENTO: Es toda declaración escrita y unilateral emanada de las
autoridades administrativas, creadora de reglas de Derecho de aplicación general y
de grado inferior a la Ley.
Es fuente de la Administración y fuente para la Administración. REGLAMENTOS
DIFERENCIAS ENTRE EL REGLAMENTO LA LEY Y LAS NORMAS
1. El Reglamento emana del Poder Ejecutivo, la Ley proviene del Poder Legislativo.
2. La Ley tiene fuerza jurídica propia mientras que el Reglamento es sublegal.
3. La Ley se encuentra a un grado de la Constitución Nacional, (jerarquización
jurídica), es decir, es ejecución directa de la misma, el Reglamento está a dos
grados de la Constitución Nacional, es ejecución directa de la Ley e indirecta de la
referida Constitución.
4. El procedimiento de creación y modificación de la Ley es más complejo y largo
que el procedimiento para dictar el Reglamento el cual es más rápido y dinámico.
5. En cambio las normas son el contrario de ley y reglamento por que no están
escritas; están constituidas en un deber o debe ser, como deben ser los sujetos,
existen diferentes formas de normas jurídicas, morales, etc. Y estas permiten
regular las relaciones sociales de la vida cotidiana, donde la damos sentido a
nuestras acciones.
 Las normas son los lineamientos que se deben seguir, que no están por
escrito en ningún lado.
 Las reglas se determinan según cada unidad, empresa, escuelas.
 Las leyes son reglas impuestas por el gobierno o los gobiernos
Secretaría de Energía (SENER)
Conducir la política energética del país, dentro del marco constitucional vigente,
para garantizar el suministro competitivo, suficiente, de alta calidad,
económicamente viable y ambientalmente sustentable de energéticos que requiere
el desarrollo de la vida nacional.
Una población con acceso pleno a los insumos energéticos, a precios competitivos;
con empresas públicas y privadas de calidad mundial, operando dentro de un marco
legal y regulatorio adecuado. Con un firme impulso al uso eficiente de la energía y
a la investigación y desarrollo tecnológicos; con amplia promoción del uso de
fuentes alternativas de energía; y con seguridad de abasto.

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? (CNDH)


Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad
humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral
de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del
orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y
las leyes.
El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos.
Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en
favor del individuo.
De igual manera, la aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran
obligadas todas las autoridades se rige por los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Principio de Universalidad, señala que los derechos humanos corresponden a todas
las personas por igual.
Principio de Interdependencia: consiste en que cada uno de los derechos
humanos se encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento
de uno de ellos , así como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y
protejan múltiples derechos que se encuentran vinculados.
Principio de Indivisibilidad: Se habla de indivisibilidad de los derechos humanos
en función a que poseen un carácter indivisible pues todos ellos son inherentes al
ser humano y derivan de su dignidad.
Lo anterior quiere decir que disfrute de los derechos humanos sólo es posible en
conjunto y no de manera aislada ya que todos se encuentran estrechamente unidos.
Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar
el progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo,
implica una prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de los
derechos.
La reforma a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (“Reforma Energética”) es hoy, una realidad. La Reforma
Energética contiene cambios estructurales trascendentales que permitirán,
incrementar en forma considerable la inversión privada, nacional y extranjera, en
actividades tradicionalmente reservadas al Estado como la extracción y explotación
de petróleo y la generación y comercialización de energía eléctrica. En términos
generales, la Reforma Energética contempla lo siguiente:

I. ARTÍCULO 25.
EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO
Se introduce el concepto de “Empresas Productivas del Estado” como entidades
responsables de las áreas estratégicas en materia energética (planeación y control
del sistema eléctrico nacional, servicio público de transmisión y distribución de
energía eléctrica, exploración y extracción del petróleo y otros hidrocarburos).
Como consecuencia, el marco legal aplicable a la CFE y a Pemex deberá
modificarse para flexibilizar de manera importante las reglas inherentes a la
administración, organización, remuneración, contratación de obras, bienes y
servicios, ejercicio presupuestal, y contratación de deuda.
En este sentido, las reglas relacionadas con la organización, administración,
estructura corporativa y operación de las Empresas Productivas del Estado se
incluyen en el Transitorio Vigésimo, destacando las siguientes:
 Deben contar con autonomía presupuestal.
 Se elimina la participación del Sindicato en la nueva integración del Consejo
de Pemex.
 Cuenten con un régimen especial en materia de remuneraciones,
adquisiciones, arrendamientos, servicios, obras públicas, presupuesto,
deuda pública y responsabilidades administrativas.
La CFE y Pemex cuentan con un plazo máximo de 2 (dos) años para convertirse en
Empresas
Productivas del Estado (Transitorio Tercero).
ARTÍCULO 28.
HIDROCARBUROS
El petróleo y los demás hidrocarburos, así como la petroquímica básica dejan de
ser áreas estratégicas.
Se incorporan como áreas estratégicas la exploración y la extracción del petróleo y
de los demás hidrocarburos.
Se crea el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo cuyo
fiduciario será el Banco de México y tendrá por objeto recibir, administrar y distribuir
los ingresos derivados de los contratos y asignaciones en materia de hidrocarburos,
con excepción de los impuestos. Las reglas generales de operación y administración
de este fondo se establecen en los Transitorios Décimo Cuarto y Décimo Quinto.
Se constituyen como “Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética”,
la Comisión Reguladora de Energía (“CRE”) y la CNH. Estos órganos, tendrán
personalidad jurídica propia, autonomía técnica y de gestión y recursos propios
provenientes de contribuciones y aprovechamientos de sus actividades Transitorio
Décimo Segundo).
ASPECTOS LABORALES
La Reforma Energética respeta los derechos laborales de los trabajadores que
actualmente presten servicios a CFE y Pemex.
En caso de las empresas particulares requieran contratar al Sindicato Único de
Trabajadores Electricistas de las República Mexicana o al Sindicato Nacional de
Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, podrán negociar distintas
condiciones contractuales a las que aplican a CFE o Pemex. Existe libertad de
contratar con otros sindicatos (Temas de Discurso no incluidos en texto legal).

¿Qué es un contrato?
Contrato es un término que nombra al convenio o pacto, ya sea oral o escrito, entre
partes que aceptan ciertas obligaciones y derechos sobre una materia determinada.
El documento que refleja las condiciones de este acuerdo también recibe el nombre
de contrato.
El contrato, en definitiva, es un acuerdo de voluntades que se manifiesta en común
entre dos o más personas (físicas o jurídicas). Sus cláusulas regulan las relaciones
entre los firmantes en una determinada materia.
Para que un contrato alcance su eficacia, deben cumplirse tres condiciones:
 Un consentimiento entre dos partes que libremente eligen firmarlo. Aunque
parece evidente que los contratos son producto de la voluntad de las partes,
pueden aparecer vicios del consentimiento (por encontrarse alterado el
discernimiento de alguna de las partes, sus intenciones o su libertad de
ejercicio, por ejemplo).
 Un objeto que representa el interés compartido para el contrato, ya sean los
bienes comerciables, los servicios ajustados a la ley y al orden público o las
voluntades que las relaciones suponen.
 Una causa justa para la celebración del contrato. La razón que llevó a las
partes a realizar el acuerdo debe ser verdadera y lícita.
Contratos petroleros
Retomando el término contrato en el ámbito petrolero, existe una diferencia abismal
entre el Sistema de Contratos (Sistema Contractual) y el Sistema de Concesión.
Esta diferencia parte del concepto de propiedad el cual define quien tiene los
derechos sobre los hidrocarburos, es decir, quien tiene la capacidad de definir
precios, volúmenes y mercados para la producción. En este sistema de contratos el
Estado no permite la propiedad de los recursos a compañías estatales o privadas,
reteniendo todos los derechos y brindando una retribución a las compañías en
efectivo o en especie dependiendo el tipo de contrato que se utilice por sus labores
de exploración, desarrollo y/o explotación. En comparación del Sistema de
Concesión, donde el Estado solo recibía el pago de impuestos o regalías. Aunque
en un sentido jurídico la concesión es un contrato porque es un acuerdo firmado por
ambas partes se dice que las concesiones operan bajo un esquema sin límites
regulatorios con una naturaleza jurídica de acto unilateral.
En medida que la industria petrolera ha ido cobrando mayor complejidad (técnica y
política) la variedad y especialidad de contratos ha incrementado, según el entorno
en que se celebren. Se podría decir que hoy en día existen contratos de todos
sabores, tamaños y colores según lo permitan las circunstancias políticas, jurídicas,
sociales y económicas del país de origen.

Se tiene una división bien definida en este sistema de contratos: Contratos


Producción Compartida (CPC) y Contratos de Servicio (CS), siendo su principal
diferencia la forma de obtener su participación, en términos monetarios (efectivo) o
en especie (producción). Pero también surgen otros tipos de contratos que se
formaron por las distintas necesidades y posibilidades de las compañías, por
ejemplo: Asociación (Joint Ventures, Farm Out), Asistencia Técnica (Tecnical
Assistance Contracts - TAC’s), Tasa de Retorno (Factor R), etc. Los cuales son
variaciones y/o combinaciones entre los tipos de contratos principales y tienen fines
específicos como obtener inversión o tecnología.
En resumen las características del Sistema de Contratos, son:
 El Estado conserva la propiedad de los recursos.
 Las empresas petroleras tienen derecho a recibir participación de la
producción o de las ganancias de la venta de crudo y el gas, según lo
estipulado en un contrato de producción compartida o de servicios.
 Pueden variar y combinarse los distintos tipos de contratos para que los
países logren obtener el mayor beneficio de sus recursos.

Contratos de Producción Compartida


Los Contratos de Producción Compartida, en adelante CPC, son relativamente
nuevos instrumentos legales en comparación con los sistemas de concesiones.
Mucho se ha hablado del origen de los Contratos de Producción Compartida, sin
embargo, no se puede hablar de un lugar o de un momento preciso de aparición del
CPC.
Los Contratos de Producción Compartida son ahora reconocidos como una
estructura contractual común en muchos países en desarrollo o de reciente
apertura. Su popularidad se debe en parte a la sencillez relativa de sus términos
fiscales y a la amplitud de posibilidades de coparticipación estatal.

Características principales de los Contratos de Producción


Compartida
 La empresa inversionista es nombrada por el Estado directamente o a través
de su empresa petrolera nacional como exclusivo "contratista" (y no como un
concesionario) para llevar a cabo las operaciones petroleras en un área
determinada durante períodos de tiempo específicos.
 El contratista opera bajo su propio riesgo, asumiendo los gastos y bajo el
control del Estado.
 Si se produce petróleo, esta pertenece al Estado, con la excepción de una
parte la producción por concepto de recuperación de costos y la división de
ganancias.
Contratos de Servicios
En este punto es pertinente precisar la terminología “Contratos de Servicio”, para
lograr una conceptualización correcta del mismo. En México, cuando nos referimos
a un contrato de servicio es natural, y porque así lo hemos estado aplicando los
últimos 50 años, imaginar una empresa extranjera o nacional brindando soporte
técnico especializado en algún punto de la exploración o explotación, algunos casos
de ejemplo son los siguientes: “Toma de registros geofísicos por la compañía
Schlumberger”; “Terminación en un pozo por parte de la compañía Halliburton”;
“Renta de equipo de perforación por IPC”, etc. (Índice de Precio al Consumidor)

Los Contratos de Servicios pueden dividirse en dos categorías:


1) Contratos de Servicios Puros - El Estado otorga a la compañía privada un
porcentaje fijo (tarifa) de los ingresos con lo cual la compañía debería cubrir los
costos incurridos, ya sea de operación o inversión, en la operación del campo.
2) Contratos de Servicios de Riesgo - La retribución a la compañía se realiza
sobre el beneficio de la operación.

Contratos de Servicio Puros (CSP)


Dependen del simple intercambio de servicios por un pago fijo (en efectivo) sin que
este sea proporcional a los volúmenes de producción o a los resultados del
proyecto. Estos De acuerdo a la Society of Petroleum Engineers (Sociedad de
Ingenieros Petroleros) se define como: Un acuerdo entre un contratista y un
gobierno que típicamente cubre un servicio técnico definido que tiene que prestarse
por un tiempo determinado o completarse en un plazo específico.

En resumen las principales características del CSP son:


 Los derechos y obligaciones entre las partes son de carácter personal (de
crédito) y no confieren derecho alguno sobre las reservas, ni siquiera como
contraprestación pagadera en especie.
 Se paga una tarifa por las obras y servicios prestados. Estos servicios
pueden estar desagregados en diversas tareas (estudios sísmicos,
geofísicos, perforación y puesta en prueba de pozos, etc.) o pueden
realizarse en paquete mediante un solo Contrato de Servicios integrados.
 Suelen ser celebrados por empresas de servicios que no participan
directamente en el mercado del crudo. Por esta razón, estos contratos no
tienen por objeto una contraprestación ligada al crudo producido, ni están
vinculados con un contrato de compraventa del mismo.
Contrato de Servicios de Riesgo (CSR)
Este tipo de contratos se celebra entre el Estado y una compañía nacional o
internacional, para ejercer los derechos de exploración y explotación. Esta
compañía provee todo el capital necesario para la exploración y, en caso de ser
exitosa, se le permitirá llevar a cabo los trabajos de explotación. Una vez extraídos
los hidrocarburos estos son entregados al Estado o a la empresa operadora estatal
permitiendo así que ellos se hagan cargo de su comercialización y recaudación de
beneficios, con lo que posteriormente se le retribuirá en efectivo a la empresa por
su inversión y servicios prestados, siendo este pago proporcional a la producción
obtenida, pero sujeta a impuestos.

Contrato de Licencia
Dentro de la presente Reforma Energética se incluye un contrato muy peculiar al
cual denominan “Contrato de Licencia”. Tal término debe esclarecerse porque al
igual que otros términos fiscales, en el ámbito internacional, cambia su concepto de
país en país y de acuerdo a sus legislaciones pueden o no distinguirlo del régimen
concesionario.

Características generales de los contratos de Licencias


 El procedimiento usual para el otorgamiento de licencias supone una
investigación pública para permitir a las autoridades evaluar la competencia
técnica y financiera de los solicitantes.
 Los derechos y obligaciones de los contratistas se establecen por las
disposiciones legales que regulan las actividades petroleras del país, siendo
que el resto de regulaciones estarán suscritas en el mismo acuerdo (contrato)
concluido entre el Estado y el contratista.
 Todos los costos de inversión serán a cargo del contratista.
 El riesgo geológico, operativo y de mercado recae sobre el contratista.
 El contrato no podrá ser transferido sin la previa autorización de la autoridad
que los expide (el Estado). Así como cualquier otra transferencia de intereses
relacionados con el contrato.

Rondas
Es un proceso, que se estipula en el sexto artículo transitorio de la reforma
constitucional que se aprobó en diciembre pasado, en el que se le da la primera
asignación a Pemex para que elija los campos en los que desea trabajar
(exploración y extracción) y en los que tiene capacidad de operar, antes de la
entrada de la iniciativa privada.
Es decir, se le permitirá conocer las áreas donde Pemex se quedará de manera
exclusiva para su explotación y exploración de hidrocarburos, a manera de
conservar cierta “ventaja” sobre la iniciativa privada antes de la apertura a la
inversión a empresas extranjeras para continuar la producción de hidrocarburos del
país.
Este proceso inició en marzo de este año, cuando Pemex presentó ante la
Sener las áreas donde pretendía quedarse de manera exclusiva para
sostener la plataforma de producción de México, antes de que el gobierno lance
la primera licitación de zonas donde la iniciativa privada participará.

Reforma energética:
La Reforma Energética es un paso decidido rumbo a la modernización del sector
energético de nuestro país, sin privatizar las empresas públicas dedicadas a la
producción y al aprovechamiento de los hidrocarburos y de la electricidad. La
Reforma Energética, tanto constitucional como a nivel legislación secundarias,
surge del estudio y valoración de las distintas iniciativas presentadas por los partidos
políticos representados en el Congreso.

La Reforma Energética tiene los siguientes objetivos y premisas


fundamentales:
1. Mantener la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos que se encuentran
en el subsuelo.
2. Modernizar y fortalecer, sin privatizar, a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la
Comisión Federal de Electricidad (CFE) como Empresas Productivas del Estado,
100% públicas y 100% mexicanas.
3. Reducir la exposición del país a los riesgos financieros, geológicos y ambientales
en las actividades de exploración y extracción de petróleo y gas natural.
4. Permitir que la Nación ejerza, de manera exclusiva, la planeación y control del
Sistema
Eléctrico Nacional, en beneficio de un sistema competitivo que permita reducir los
precios de la energía eléctrica.
5. Atraer mayor inversión al sector energético mexicano para impulsar el desarrollo
del país.
6. Contar con un mayor abasto de energéticos a mejores precios.
7. Garantizar estándares internacionales de eficiencia, calidad y confiabilidad de
suministro energético, así como transparencia y rendición de cuentas en las
distintas actividades de la industria energética.
8. Combatir de manera efectiva la corrupción en el sector energético.
9. Fortalecer la administración de los ingresos petroleros e impulsar el ahorro de
largo plazo en beneficio de las futuras generaciones.
10. Impulsar el desarrollo, con responsabilidad social y ambiental.

Viabilidad de la refinería de dos bocas


El Instituto Mexicano del Petróleo respaldó la construcción de la refinería de Dos
Bocas, en Paraíso, Tabasco, al señalar que “es técnicamente viable y necesaria
para nuestro país”, pues contribuirá en la autosuficiencia en materia de
combustibles.
El instituto indicó que no sólo considera viable esta refinería, sino que también está
totalmente comprometido con el país “para apoyar los objetivos de este
proyecto”. Precisó que no es de su competencia presentar recomendaciones
financieras, ya que es un organismo de carácter tecnológico, por lo que no ha
validado ningún análisis en ese sentido. Detalló que proporciona soluciones
integrales de ingeniería y servicios relacionados a ésta para atender las
necesidades del sector energético a través de infraestructura y capacidades
técnicas altamente especializadas en proyectos de gran complejidad e impacto.

El pasado 9 de diciembre, López Obrador colocó la primera piedra de la refinería


Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco. Aquel día, la secretaría de Energía, Rocío Nahle,
aseguró que esta nueva refinería incrementaría la producción de gasolina y diésel
en el país, y que en su etapa de construcción generaría hasta 135 mil empleos.

Nahle explicó que el área de construcción de la Refinería abarcaría 566 hectáreas


de terreno de propiedad federal, con una localización “ideal”, debido a que hasta el
lugar llegan los ductos de petróleo provenientes de Tabasco y Campeche, de donde
se extrae el 80% de hidrocarburos del país.

Fondo Mexicano del Petróleo


Es un fideicomiso público del Estado Mexicano, administrado por Banco de México
como Fiduciario y en el que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público actúa como
Fideicomitente. No es entidad de la administración pública federal y se sujeta a las
disposiciones que rigen al propio Banco para la realización de la encomienda
fiduciaria.
El Fondo fue diseñado para ser una pieza integral en el nuevo arreglo institucional
que garantiza que la administración de la riqueza petrolera nacional se realice con
la máxima transparencia y con una visión de largo plazo en beneficio de todos los
mexicanos.
FUNCIONES SUSTANTIVAS
 Recibir los ingresos derivados de las asignaciones y contratos de exploración
y extracción de hidrocarburos y posteriormente, transferirlos a la Tesorería
de la Federación, a los fondos de estabilización y fondos sectoriales
conforme a las disposiciones aplicables.
 Administrar los aspectos financieros de los contratos de exploración y
extracción de hidrocarburos, es decir, aquellos relacionados con el cálculo y
pago de las contraprestaciones para el Estado y los contratistas.
 Constituir y administrar una reserva para el ahorro de largo plazo con
recursos remanentes que resulten de efectuar las transferencias antes
mencionadas al Gobierno Federal una vez que éstas rebasen en un año
calendario el 4.7% del PIB, conforme al artículo 16, fracción III, de la Ley del
Fondo, o bien, con los excedentes que determine la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público en términos del artículo 93, último párrafo, de la Ley Federal
de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

S-ar putea să vă placă și