Sunteți pe pagina 1din 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA

PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA

DOCENTE

C.D. PAREDES CALDERON, Jose

AUTORES:

SIMON ESPARZA, Amalia

TRUJILLO-PERÚ

2019
FUNCIONES O ESQUEMAS OCLUSALES

Las caras oclusales que podemos encontrar en los dientes, ya sean naturales o artificiales,
son la razón donde entran en contacto varias de las partes del aparato estomatognático.
Conseguir evitar conflictos de los desplazamientos condíleos, su morfología debe ser
absolutamente congruente con estos mismos desplazamientos, causas como la falta de
armonía o la disarmonía oclusal pueden llegar a causar severas manifestaciones patológicas
en el dentado si el paciente no es capaz de adaptarse a ellas.1
Debido a los grandes cambios en la morfología oclusal se puede incluso llegar a poner al
paciente en una situación comprometida, porque ha de poner en funcionamiento todos los
recursos o mecanismos de adaptación de los pueda disponer, teniendo poco tiempo para
ello. Por lo que es razonable pensar que la prótesis ha de adaptarse al paciente y no a la
inversa.1
En el tratamiento protésico, se debe llegar a modificar unos factores variables de la
oclusión como la morfología y la disposición de caras oclusales de los dientes en mayor o
menor medida, planificándose así en función de los factores articulares fijos e
inmodificables con su relación céntrica, inclinación de la trayectoria condílea, movimiento
de Bennett, ángulo de Bennett, ángulo de Fisher, distancia de cada eje de rotación vertical
al plano medio sagital, etc.1

En caso de movimiento de la protrusión mandibular del cóndilo, además de moverse


horizontalmente también puede llegar a descender, el descenso lo guía la inclinación de la
vertiente posterior de la eminencia articular. Esto acabaría produciendo una separación y
una disclusión de los segmentos posteriores de las arcadas dentarias, donde se llegan a
conocer como el fenómeno de Christensen.1

En el caso de las arcadas dentarias se ordenan siguiendo dos curvas que denominan como la
compensación sagital y frontal, juntas consiguen una interpretación conjunta que llega a dar
origen a la nombrada: Espiral helicoidal de Stuart, la que tiene como finalidad el colaborar
para que cuando se produzcan los desplazamientos mandibulares sean libres y sin ninguna
interferencia cuspídea.1
La curva de compensación sagital, llamada curva de Spee, es cóncava hacia craneal, lo hace
en ese sentido para evitar los posibles contactos de los segmentos posteriores en los
movimientos protrusivos. La otra curva de compensación es la de compensación lateral,
que la llaman la curva de Monson o de Wilson, también es cóncava y hacia craneal pero es
más acentuada en la zona molar, previniendo apariciones de interferencias en los
movimientos de lateralidad.1

Forma en que se relacionan los dientes antagonistas cuando son puestos en contacto,
fundamentalmente durante la función, aunque también se aplican a parafunciones. Los
dientes contactan para deglución y masticación; se puede dar en condiciones estáticas y
dinámicas.1

FUNCIONES OCLUSALES CENTRICOS

Lo ideal es que se de una tríada. Cuando se cierre la boca ambas articulaciones en


relación céntrica y PMI, lo que se denomina relación en céntrica y los músculos funcionando
con patrón esquelético. Esta condición se conoce como óptima o ideal. Aquí no hay
adaptación.2

Posición muscular de contacto


Posición de la mandíbula cuando es elevada por acción muscular voluntaria hasta el
primer contacto oclusal, estando la cabeza erguida. Es coincidente con PMI en el arco de
cierre esquelético.2

Trascendencia morfofuncional
 Longitud de trabajo óptima de los músculos masticadores, por tanto, ganancia
biomecánica.
 Armonía estructural articular. Estabilidad articular.
 Máxima congruencia de los arcos dentarios. Estabilidad oclusal. La fuerza desarrollada
es bien soportada por las piezas dentarias.2

Durante el desarrollo, esta condición se va perdiendo. Ya sea por mano del dentista,
presencia de hábitos, accidentes.
Así aparecen en la mayoría de las personas adaptaciones. El cierre termina en una
relación dentaria posterior denominada posición retruida de contacto, la que se da en el 90%
de las personas y no tiene una connotación patológica en sí.2

Deslizamiento en céntrica
Existe un área de deslizamiento de la mandíbula desde la posición retruída de contacto
hasta PMI. No debe ser mayor a 1 mm ni tener componente lateral.2

Posición de PMI
Posición donde se da el máximo número de puntos de contactos. Permite
estabilización de la mandíbula contra el cráneo.
El maxilar rebalsa el arco mandibular en los 3 planos del espacio. Esto hace que los
dientes absorban las fuerzas musculares y las lleven hacia las bases óseas.2

Objetivos de los contactos oclusales


 Ayudan a la estabilidad oclusal.
 Ayudan a la estabilidad articular.
 Permiten una actividad muscular apropiada.2
Objetivos específicos
 Ayudan a la estabilidad oclusal.
 Carga oclusal axial, absorbida por los huesos basales.
 Máximo contacto en PMI.
 Evitar cargas horizontales y oblicuas.

Permitan guías de desoclusión.2

Análisis biomecánico dentario en dientes posteriores


 Fuerzas resultantes axial.
 Tienen mayor superficie oclusal.

Mayor área periodontal, en conjunto (multirradiculares).2

Normo oclusión.
Relación oclusal en que se toma como referencia la posición de los primeros molares.
El primer molar maxilar tiene una posición bastante estable (por apófisis piramidal palatino).
El inferior se ubica en posición levemente adelantada. La cúspide mesiovestibular maxilar se
relaciona con el surco mesiovestibular del primer molar mandibular. También el canino
mandibular está adelantado respecto al canino maxilar.2
Los caninos tienen 1 contacto, los premolares 2, los molares por lo menos 3.

Relación de contacto entre cúspides y superficies antagonistas.


 Cúspides a fosas antagonistas
 Cúspides a las troneras contactando con los rebordes. Da menor cantidad de
contactos, pero es más común.
Las cúspides distovestibulares de molares inferiores siempre van a ir a una fosa. En
una dentición natural sana se encuentran una gran cantidad de puntos de contacto (64).
La punta de la cúspide no contacta con el fondo de la fosa, sino con las vertientes
(tripodismo).
Hay contactos que se oponen a la dirección del cierre, estos contactos se llaman topes
del cierre. Hay otros contactos estabilizadores. Igual número de ambos aseguran que la fuerza
tenga una resultante axial. Es importante tener en cuenta esto en las restauraciones.2

Topes de cierre.
 Detienen el cierre mandibular.
 Se ubican en las vertientes distales maxilares y mesiales mandibulares. Generalmente
en rebordes marginales más cerca del vértice.2

Contactos estabilizadores
 Dan estabilidad mesio–distal y vestíbulo–palatino.
 Ubicados en vertientes mesiales maxilares y distales mandibulares. Generalmente en
los declives, más hacia la profundidad.2
Estabilidad en sentido vestibulo – palatino
Se pueden dar 3 tipos de contacto, denominados “a”, “b” y “c” desde vestibular a
palatino. Los contactos “a” y “c” se producen entre una cúspide de corte y una de soporte. El
“b” se produce entre las 2 cúspides de soporte. El “b” es el más importante porque anula la
fuerza.
- “a”: topes o estabilizadores.
- “b”: estabilizadores
- “c”: topes o estabilizadores.
Si solamente hay contactos “a” y “c” el maxilar se va hacia vestibular y la mandíbula
hacia palatino.
La idea es que la resultante sea una fuerza que tenga una dirección axial, de tal manera
que sea absorbida por el periodonto y disipada a nivel del hueso alveolar. No interesa mucho
si el contacto es cúspide–fosa o cúspide–reborde.2

Contactos oclusales y actividad electromiográfica.


 La actividad muscular elevadora es óptima cuando los contactos posteriores son
bilaterales y simultáneos, de la misma intensidad y repartidos homogéneamente.
Independiente de si es posición retruída de contacto.
 Es más importante la ubicación que el número de contactos.3

Dientes anteriores
Deben contactar, pero el contacto debe ser suave o leve, que va a depender de la
intensidad del cierre.3

Análisis biomecánico de los dientes anteriores


- Disposición anatómica desventajosa.
- Las fuerzas resultantes son oblicuas, con gran componente lateral, que mueve los
incisivos hacia vestibular.3
- Los dientes anteriores se protegen gracias a que tienen mayor cantidad de
mecanorreceptores periodontales y de menor umbral que el de los posteriores.

FUNCIONES OCLUSALES EXCENTRICOS

Los dientes anteriores cumplen una función de guía. Las superficies que constituyen
la guía son las palatinas de los anterosuperiores (caninos e incisivos).

Guia anterior

Concepto funcional.
Influencia que ejercen los dientes anteriores durante las excursiones mandibulares y
que determinan la desoclusión de los dientes posteriores.

Está compuesta por


 Guía o función canina: contacto de los caninos en lateralidad.
 Guía o función incisiva: contacto de los incisivos, en protrusión o al cerrar en posiciones
protrusivas.
En PMI debe existir sobremordida de los dientes anteriores en los 3 planos del
espacio. Existe contacto de borde incisal y cúspide con rebordes marginales y singulo de los
incisivos superiores.
Superficie oclusal: reborde marginal en superiores y borde incisal de inferiores.
Valores normales: 2 mm de resalte y 4 mm de entrecruzamiento.3

Función canina
Relaciones oclusales en movimientos de lateralidad. Partimos de PMI.
En neutrooclusión el canino inferior está adelantado respecto del superior. La cúspide
del canino inferior se relaciona con la tronera entre el canino y el lateral superior.
En la dentición natural el canino tiene ventajas anatómicas y fisiológicas en
lateralidad funcional normal (bis a bis de caninos).
 Ventajas anatómicas:
- Ubicación estratégica.
- Refuerzo óseo funcional.
- Mayor área de soporte periodontal individual.
- Palanca biomacénica, por estar delante de los elevadores tiene siempre palanca clase
3.
 Ventajas fisiológicas:
- Cuando contactan los caninos la actividad electromiográfica elevadora disminuye.
- El contacto de los caninos evoca actividad de propioceptores articulares, lo que
también disminuye la actividad muscular.

Por tanto, en cualquier relación de lateralidad contactan los caninos solo en el lado de
trabajo, y todas las piezas restantes están en desoclusión. Esta es la condición ideal en
denticiones naturales. Sólo cúspides de caninos ipsilaterales.
También se puede producir contacto de caninos y todos los dientes posteriores
(cúspides vestibulares) del mismo lado, lo que se denomina función de grupo (es normal si
está acoplada a un canino sano). 3
Hay que especificar si es función de grupo o función canina. Es importante determinar
primero el estado del canino, puede estar desgastado, razón por la cual tiene función de grupo.
Contacta la vertiente mesial del superior con la distal del inferior, de tal manera que
la mandíbula no puede ir hacia atrás, lo que protege a las articulaciones.
Al reconstruir los caninos, hay que dejar una relación como esta.3

En la función de grupo parcial, contacta el canino y, por ejemplo, un premolar. Cuando se


desgasta un canino lo primero que contacta es el premolar. Entonces es una función canina
alterada. Se indica faceta de desgaste del canino y qué piezas contactan, pero no que es
función parcial de grupo.
La función de grupo incompleta está dada por interferencia en el lado de trabajo
(molar y premolar), lo que se da cuando las piezas son restauradas o en mal posición. En
lugar de función de grupo incompleta se pone interferencia oclusal y en qué piezas.3

Función incisiva
En PMI tienen un contacto leve, suave. La fuerza que se ejerce es oblicua, por tanto,
tiende a desplazar los superiores a vestibular y los inferiores a lingual. Alrededor de los 18
años se comienza a producir un apiñamiento en los superiores o inferiores, atribuido
normalmente a las muelas del juicio. Pero el problema se produce igual en quienes no tiene
terceros molares. El problema es producido por falta de espacio, crecimiento tardío de la
mandíbula y un fenómeno de desarmonía oclusal: contacto prematuro en las piezas
posteriores.3
Independiente de la situación de los incisivos, al protruir tienen que funcionar.

Contactos interoclusales y actividad muscular


 El contacto de los incisivos reduce la actividad del masétero y pterigoideo medial.
 Provocan la menor actividad muscular elevadora, menos que los caninos.
 Anatómicamente, los incisivos tienen mayor cantidad de mecanorreceptores y de umbral
más bajo, inhibiendo la actividad mandibular.

Contactos interoclusales en protrusión: análisisi biomecánico dentario.


Los dientes anteroinferiores son los únicos que pueden recibir fuerzas axiales en esta
posición. Los incisivos centrales inferiores son los últimos que se pierden. Los ortodoncistas
se encargan de colocar los incisivos inferiores en 90º respecto a la mandíbula.
Al restaurar, se debe dejar contacto entre los centrales en bis a bis en protrusión
(funcional). En PMI deben quedar con contacto suave, para que no reciban fuerzas oblicuas.
El factor más importante en esquemas oclusales excéntricos es la desoclusión. En
lateralidad debe existir ausencia de contacto en el resto de las piezas. En protrusión igual.
Si no existe desoclusión en excéntrica, se producen daños en los dientes (ningún
diente soporta fuerzas axiales).3

Desoclusión
Ausencia de contacto, porque el contacto está en otras piezas. Es muy importante en
las áreas de no trabajo. 3

Conclusión:

Las caras oclusales de los dientes siempre suelen presentar surcos de escape, que son las
cúspides céntricas que suelen estar alojadas en las fosas junto con la máxima intercuspidación
y suelen generar caras oclusales de los dientes antagonistas junto a unos surcos que parten de
las fosas y que tienen la profundidad suficiente y dirección adecuada para mantenerla y que
en los movimientos excursivos no rocen las paredes que lo forman. La dirección y magnitud
de dicha trayectoria la determinan los desplazamientos condíleos.
Si a pesar de todas las prevenciones algún paciente acaba sufriendo alguna disarmonía
oclusal, el organismo dispondrá de una segunda linea de defensa que la forman los
mecanismos de adaptación, que son compensadores y tratarán de neutralizar a los agentes
etiológicos o sus consecuencias inmediatas como son: El engrosamiento del espacio
periodontal, las condensaciones óseas, la hipercementosis radicular, los desgastes cuspídeos,
los cambios morfológicos y también las funciones de las articulaciones temporomandibulares
junto con los nuevos patrones neuromusculares.
Dicho tratamiento del paciente cuando está parcialmente desdentado se exige en poder
solucionar satisfactoriamente una gran serie de problemas que podríamos llegar a agrupar en
tres apartados distintos pero que todos son completamente fundamentales y dependientes
entre sí: La forma, la posición y la función.
En las protesis, el diagnostico, la planificación, el tratamiento y el pronóstico exigen la
obtención de varios duplicados exactos y precisos para poder realizar determinadas
maniobras exploratorias, fases clínicas y de laboratorio, junto con la imposibilidad de
realizarlas directamente en la boca de dicho paciente. Actualmente solemos agrupar los
problemas en el apartado de forma, ya que se puede considerar que están satisfactoriamente
resueltos, debido a que los resultados obtenidos con los materiales y las técnicas antes
probadas con los duplicados son completamente exactos, precisos y fiables.
Para poder colocar los modelos en la posición completamente correcta requiere unas pocas
maniobras que si son realizadas bien se permitirá situarlos en el articulador en una posición
semejante a la que ocupa el maxilar con respecto a la base del cráneo, y la mandíbula con
respecto a la del maxilar.
La función es el apartado que implica la resolución de mayores dificultades y limitaciones,
para ello se debe a que no hay ninguna manera posible de registrarla y transferirla en toda su
complejidad, incluso es imposible hacerlo junto con el mecanismo propioceptivo periodontal
o con el fisiologismo neuromuscular.
Cuando se pretende revisar al paciente y poder transferir al articulador los problemas que de
forma genética llegamos a englobar en el apartado función, forzosamente nos limitamos a
reproducir algunos de los pocos aspectos parciales que tienen verdadera importancia
trascendental entre la dirección y la magnitud de los desplazamientos mandibulares.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

1. Graber George. Atlas de Prótesis Parcial. (1993). 2da edición. Masson-Salvat.


Traducción Montserrat Jané Magallón. Impreso en Alemania y España. Pp 82-91, 94-
111.
2. McCracken, McGivney, Carr. A. (2004). Prótesis Parcial Removible. 10ª edición.
Panamericana. Traducción Jorge Frydman y Natalia Orber. Impreso en Argentina.
Pp 19-23, 25-33, 35-42. 99-119, 146-152.
3. Stewart, Rudd, Kueber. Prostodoncia Parcial Removible. (1993). 2da edición.
Actualidades Médico-Odontológicas. Traducción Jesús Sierraalta. Pp 8-15, 27-30,
32-33, 34-38, 41-47, 62-72, 79-81

S-ar putea să vă placă și