Sunteți pe pagina 1din 14

Pruebas de Fluidos

Leonardo Daniel Ramírez Torres, José Aldegundo Perera Torres

Instituto Tecnológico del Petróleo y Energía, Calle 73 No. 225 Col. Montes de Amé, Mérida, 97115, Yuc. México.

Recibido el 3 de junio de 2019

Resumen
La cantidad de información necesaria para la perforación de pozos petroleros es muy

extensa y variada, y aunque la mayoría de los textos disponibles se encuentran en otro idioma y

son de diferentes autores, el manejo de la información es muy similar y puede parecer que todos

los autores escribieron lo mismo, pero esto no es así, ya que cada uno aporta algo distinto en sus

trabajos de la perforación de pozos y en esencia puede haber grandes diferencias de un texto a otro.

El siguiente proyecto está elaborado para exponer los resultados obtenidos durante las pruebas

realizadas por los autores y con el fin de generar una nueva fuente de información cuyo contenido

sea útil para quien desee replicar dichas pruebas de lodo, para estas pruebas se utilizaron

únicamente lodos base agua.

Palabras Claves
Fluidos, Pruebas, Densidad, Barita, Bentonita, Azul de metileno, Resultados.

Introducción
En este artículo se abordará una práctica de laboratorio enfocada a los fluidos de

perforación, desde la densidad del agua de mar, de cenote y de gasolina (diésel) hasta las

características y reacciones por medio de pruebas de laboratorio de los fluidos de perforación base

agua elaborados con diferentes compuestos para conocer cómo se comportan de acuerdo con su

estructura y aditivos utilizados.


Materiales y métodos
I. Densidad y pH

• Balanza

• Vaso de precipitado de 1000 ml

• Agua de mar y de cenote

• Diésel

• Tiras medidoras de pH

a) Determinación de la densidad del agua midiendo su masa y su volumen.

1) Como primer paso, se tomó una muestra con 1000 ml de agua de mar, una de 1000 ml de

agua de cenote y una muestra de 500 ml de diésel y se colocaron en un vaso de precipitado

cada una.

2) Posteriormente se procedió a medir la masa de cada muestra en una balanza y se anotaron

los resultados.

3) Consecuentemente se hizo una relación masa-volumen para cada muestra con la finalidad

de obtener su densidad correspondiente.

b) Determinación del pH para cada muestra.

1) Se tomaron tres tiras de indicador de pH y se sumergieron en cada una de las muestras

contenidas en los vasos de precipitado.

2) Posteriormente se procedió a comparar el color resultante en cada tira con el indicador

estándar para verificar el pH de cada muestra.

II. Dureza

• MColortestTM (1.08047.0001).

a. 2 frascos de reactivo H-1.


b. 2 frascos de reactivo H-2.

c. 1 jeringa de plástico.

d. 1 recipiente de ensayo.

e. Pipeta de valoración.

f. Tarjeta con modo de empleo abreviado.

g. Vaso de precipitado.

1. La dureza (dureza total) de un agua esta condicionada por su contenido en sales de los

metales alcalinotérreos calcio, magnesio, estroncio y bario.

2. Por cada muestra de agua, separar 5 ml en un vaso de precipitado.

3. Para cada muestra, agregar tres gotas de Reactivo H-1 y agitar por balanceo hasta que la

sustancia se coloree rojo.

4. Con la pipeta soltar sobre el vaso de precipitado gotas de reactivo H-2 y agitar hasta que el

color rojo vire a verde. El resultado será la cantidad utilizada del reactivo H-2.

III. Cloruros

• Vaso de precipitado.

• Solución indicadora de cromato de potasio (K2CrO4).

• Agua destilada.

• Pipeta graduada.

• Solución de ácido sulfúrico (H2SO4).

• Solución de nitrato de plata (AgNO3).


• Varilla de agitación.

a) Análisis de cloruros (muestras)

1) Se preparó una solución de AgNO3 (33.9 g) con 100 ml de agua destilada y una solución

de 0.5 g de K2CrO4 con 10 ml de agua destilada.

2) Posteriormente se tomaron 5 ml de cada muestra -agua de mar, de cenote y de diésel- y se

agregaron al matraz Earlenmayer.

3) Se agregó ácido a cada muestra (unas gotas) y 5 gotas de K2CrO4.

4) Se añadió la solución de AgNO3 a la pipeta graduada y se colocó el el soporte para la

misma.

5) Finalmente se dejó gotear la solución de AgNO3 hasta que se realizó el cambio de

coloración.

6) Se anotó el consumo de AgNO3 y se realizaron los cálculos correspondientes.

7) Embudo de Marsh

IV. Alcalinidad

• Ácido sulfúrico 5N (H2SO4)

• Fenolftaleína

• Anaranjado de metilo

• Pipetas graduadas

• Varillas de agitación

• Jeringa

a) Análisis de la alcalinidad (lodos)

1) Se preparó una pipeta con 46 ml de ácido sulfúrico y se colocó en su respectiva base.


2) Luego, se agregó 1 ml de cada lodo preparado más 30 ml de agua destilada en un vaso de

precipitado.

3) Luego, se agregaron de 4 a 5 gotas de fenolftaleína a cada vaso.

4) Se mezclaron las sustancias hasta observar que el líquido se tornara de un color rosa.

5) Posteriormente, se dejó gotear ácido desde la pipeta hasta que el color rosa desapareciera.

6) Finalmente se anotaron los gastos para cada lodo.

V. Viscosidad

• Embudo de Marsh

• Pruebas de fluidos (4)

• Cronometro

Los lodos preparados fueron sometidos a una prueba de viscosidad haciendo uso de un embudo de

Marsh el cual debido a su forma cónica y la malla que contiene en la parte superior ayuda a retener

las partículas más grandes que puedan existir en los lodos, ya sean base agua o base aceite. Cada

uno de los lodos fueron vertidos uno a uno, tomando el tiempo que tardaban en pasar por la malla

y salir por la parte inferior del embudo. Se realizaron un total de tres pruebas por cada fluido con

el fin de obtener un tiempo promedio.

VI. Azul de Metileno

• Jeringa

• Pipeta

• Matrah Erlenmeyer

• Placa calentadora

• Papel filtro
• Azul de metileno

• Muestras de lodos

a) Capacidad de Azul de Metileno

1) Se añadieron 2 ml de cada lodo en un vaso de precipitado para cada uno.

2) Se agregaron 150 ml de Peróxido de hidrógeno y 0.5 ml de ácido sulfúrico en un vaso de

precipitado de cada lodo.

3) Se procedió a hervir el contenido del vaso por un lapso de 10 minutos.

4) Se agregaron 0.5 ml de Azul de Metileno.

5) Se agitó la mezcla durante 30 segundos.

6) Se agregó una gota de a mezcla en el papel filtro y se corroboró la formación del halo.

7) Este último paso se repitió hasta que el halo fuera visible en el papel filtro.

Resultados y discusión
I. Densidad y pH

Se encontró una similitud en cuanto a características entre las muestras de agua de cenote

y agua de mar. Pues tuvieron una densidad muy parecida. Algo muy raro pues en teoría son

sustancias muy distintas, pues el agua de mar contiene mucha sal, mientras que la de cenote es agua

dulce.

A continuación, se presentan los datos recabados, así como los resultados obtenidos después de la

práctica.

Muestra Masa Volumen Densidad pH

Agua de mar 1.0161 kg 1L 1.0161 kg/L 8


Agua de cenote 1.0123 kg 1L 1.0123 kg/L 7

Diésel 0.419 kg 0.5 L 0.82 kg/L 5

II. Dureza

Resultados

Muestra Datos Sustancia H-2 Utilizada

Cenote Muestra de 5 ml 450 mg/L

Sustancia H-1 tres gotas


Sal Muestra de 5 ml (0.1 ml sal, 4.9 400 mg/L

destilada).

III. Cloruros

Un inconveniente que se presentó en la elaboración de los resultados fue que el vire con

una concentración 2N se hizo muy rapidamente por lo que se optó por agregar 100 ml más de agua

destilada a la solución de AgNO3 para disminuir la concentración.


Muestra Gasto de AgNO3 2N Gasto de AgNO3 1N

Agua de mar - 3.1 ml

Agua de cenote 0.1 ml 0.3 ml

Diésel - 0.5 ml

Para calcular la concentración de cloruros presentes en cada muestra, basta con sustituir los

valores de la siguiente fórmula (Energy API)


[(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑁𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎 ∗ 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑) ∗ 0.0355∗1000]𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑁𝑂3
𝑔/𝑙 =
𝑣𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜

i) Agua de mar

𝑔
𝐶𝑙 − ( ⁄𝑙 ) = 22.01

ii) Agua de cenote

𝑔
𝐶𝑙 − ( ⁄𝑙 ) = 2.13

iii) Diésel

𝑔
𝐶𝑙 − ( ⁄𝑙 ) = 3.55

IV. Alcalinidad

Muestra Gasto de H2SO4 pHin / pHfin

Lodo 1 1 ml 2-3/

Lodo 2 0.5 ml 12/6

Lodo 3 0.5 ml 12/1


Lodo 4 0.5 ml 14/2-3

V. Viscosidad

Muestra Lodo 1 Lodo 2 Lodo 3 Lodo 4

Prueba 1 48.20 segundos 1.20 minutos 32.55 minutos 1.28 minutos

Prueba 2 44.20 segundos 52 segundos 29.57 minutos 1.09 minutos

Prueba 3 40.5 segundos 41 segundos 28.13 minutos 1.05 minutos

VI. Azul de Metileno

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Muestra ml para el halo


Lodo 1 5 ml

Lodo 2 7.5 ml

Lodo 3 6.5 ml

Lodo 4 6 ml

Para calcular capacidad de azul de metileno (MBC) del lodo se utiliza la siguiente fórmula:

𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑧𝑢𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑟 𝑒𝑙 ℎ𝑎𝑙𝑜


𝑀𝐶𝐵 =
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜

Mientras que para calcular la bentonita reactiva:

𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎, 𝑝𝑝𝑏 = 5 𝑥 𝑀𝐶𝑀

Por lo tanto:

Muestra ml para el halo MCB Bentonita, ppb

Lodo 1 5 ml 2.5 ml 12.5

Lodo 2 7.5 ml 3.75 ml 18.75 ml

Lodo 3 6.5 ml 3.25 ml 16.25 ml

Lodo 4 6 ml 6 ml 15 ml
Conclusiones
I. Densidad y pH

Con base en lo experimentado en esta práctica se puede concluir que la densidad es

una propiedad física que nos permite saber la ligereza o pesadez de una sustancia, la cual

puede ser determinada por una relación de masa volumen.

Por su parte, el pH es la medida en la cual se determina el grado de acidez o

alcalinidad de una sustancia, y que cuando una sustancia reduce su concentración también

lo hará el pH de la sustancia. También que se debe usar diferentes sustancias indicadoras

dependiendo de la naturaleza de la sustancia.

II. Dureza

Es relevante conocer la dureza de los líquidos y que no todos se comportan igual,

aunque sean los mismos en términos generales como el agua de mar y agua de cenote, a

pesar de ser la misma estructura química, sus características son diferentes, es usual que la
indicación de la dureza del agua se refiera solamente en el el contenido de calcio o puede

ser en iones de magnesio.

III. Cloruros

Respecto a la cantidad de sal o cloruros presentes en los fluidos, esta se debe de

tomar muy en cuenta pues es uno de los principales factores por los que el fluido se

contamina.

Como se puede observar, el fluido más contaminado es el agua de mar, pues en su

concentración predomina la sal, caso contrario a el agua de cenote cuya concentración es

10 veces menor.

IV. Alcalinidad

La alcalinidad se considera como el poder acido-neutralizante de una sustancia. En poca

cantidad en dañina a la vida acuática y al cuerpo humano. Es importante mantener niveles

aceptables de alcalinidad tanto en cuerpos de agua como en la sangre para poder neutralizar ácidos

y permitir que cualquier metabolismo funcione adecuadamente. En nuestro experimento, el

objetivo era calcular la calidad de la muestra de agua mediante sus niveles de alcalinidad. (López,

s.f.)

V. Viscosidad

Gracias al embudo de Marsh pudimos comprobar la capacidad de cada fluido, en cuanto

mas aditivos tiene y poca sustancia en fase liquida contiene es más tardado el proceso de medición

de la viscosidad. Es importante tener en cuenta el tiempo ya que es un aproximado de como se

comportará al momento de su aplicación en diferentes medios y tener información relevante de su

reacción.

VI. Azul de Metileno


La prueba MBT o MBC tiene una gran importancia en el análisis de lodo, puesto que nos

permite hacer el cálculo de los sólidos de baja gravedad que se encuentran en el lodo. Estos datos

unidos a los del % de sólidos totales dan una apreciación más exacta de la calidad del lodo para

determinar si los sistemas de control de sólidos en superficie están haciendo un buen trabajo,

además de permitir identificar en gran forma las formaciones que están siendo perforadas.

Agradecimientos
Se agradece al Dr. Alfredo Aries Trinidad por proporcionarnos la información y

metodología a seguir, a las instalaciones de Laboratorio de Química “Adolfo Patrón Luján” del

Instituto Tecnológico del Petróleo y Energía, a los alumnos Ávila Rodríguez Eloy, Novelo

Manrique Adriana, Sánchez Cruz María Alejandra y Velazco Marín Ulises por sus contribuciones

a la realización de la práctica.

Literatura citada

EDUCANDO. (s.f.). El pH en nuestra vida.

Recuperado el Mayo de 2019, de Educando: www.educando.edu.do/articulos/estudiante/el-

ph-en-nuestra-vida/

Fernández, G. (7 de Noviembre de 2010). Densidad y densidad relativa. Obtenido de


Fisicoquímica: www.quimicafisica.com/densidad-y-densidad-relativa.html

Energy API. (s.f.). Manual de fluidos de perforación. Dallas, Texas, Estados Unidos.
López, F. B. (s.f.). Alcalinidad en Aguas Naturales. Obtenido de Portafolio Electrónico de Química
: https://sites.google.com/site/portafolioelectronicochem350/laboratorio/-alcalinidad-en-
aguas-naturales

S-ar putea să vă placă și