Sunteți pe pagina 1din 5

MADRE TERSA DE CALCUTA

(Agnes Gonxha Bojaxhiu; Skopje, actual Macedonia, 1910 - Calcuta, 1997) Religiosa albanesa
nacionalizada india, premio Nobel de la Paz en 1979. Cuando en 1997 falleció la Madre Teresa de
Calcuta, la congregación de las Misioneras de la Caridad contaba ya con más de quinientos centros
en un centenar de países. Pero quizá la orden que fundó, cuyo objetivo es ayudar a "los más pobres
de los pobres", es la parte menor de su legado; la mayor fue erigirse en un ejemplo inspirador
reciente, en la prueba palpable y viva de cómo la generosidad, la abnegación y la entrega a los demás
también tienen sentido en tiempos modernos.

Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su madre despertó
en Agnes la vocación de misionera a los doce años. Siendo aún una niña ingresó en la Congregación
Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia a los necesitados. Conmovida
por las crónicas de un misionero cristiano en Bengala, a los dieciocho años abandonó para siempre
su ciudad natal y viajó hasta Dublín para profesar en la Congregación de Nuestra Señora de Loreto.
Como quería ser misionera en la India, embarcó hacia Bengala, donde cursó estudios de magisterio
y eligió el nombre de Teresa para profesar.

Apenas hechos los votos pasó a Calcuta, la ciudad con la que habría de identificar su vida y su
vocación de entrega a los más necesitados. Durante casi veinte años ejerció como maestra en la St.
Mary's High School de Calcuta. Sin embargo, la profunda impresión que le causó la miseria que
observaba en las calles de la ciudad la movió a solicitar a Pío XII la licencia para abandonar la orden
y entregarse por completo a la causa de los menesterosos.

Finalmente, tras superar varias crisis, cedió su puesto de superiora a sor Nirmala, una hindú
convertida al cristianismo. Pocos días después de celebrar sus 87 años ingresó en la unidad de
cuidados intensivos del asilo de Woodlands, en Calcuta, donde falleció. Miles de personas de todo
el mundo se congregaron en la India para despedir a la Santa de las Cloacas. Seis años después de
su muerte, en octubre de 2003, y coincidiendo con la celebración del 25º aniversario del pontificado
de Juan Pablo II, la Madre Teresa de Calcuta fue beatificada en una multitudinaria misa a la que
acudieron fieles de todas partes del mundo.
NELSON MANDELA

(Nelson Rolihlahla Mandela; Mvezo, Transkei, 1918 - Johannesburgo, 2013) Activista y político
sudafricano que lideró los movimientos contra el apartheid y que, tras una larga lucha y 27 años de
cárcel, presidió en 1994 el primer gobierno que ponía fin al régimen racista. El siglo XX dejó dos
guerras mundiales, los campos de exterminio y el terror atómico, pero también grandes campeones
de la lucha contra la injusticia, como Mahatma Gandhi o Martin Luther King. El último y más
carismático de ellos fue Nelson Mandela.

Como la de cualquier niño africano en las zonas rurales, la infancia de Nelson Mandela transcurrió
entre juegos y en estrecho contacto con las tradiciones de su pueblo. Hijo del jefe de una tribu, se
le puso de nombre Rolihlahla, que significa revoltoso, pero a los siete años, con el fin de que pudiera
asistir a la escuela metodista, fue bautizado con el nombre de Nelson en la iglesia de Transkei; ya
famoso, sus compatriotas lo llamarían Madiba, por el nombre de su clan.

Dos años después, a causa del fallecimiento de su padre, el pequeño Nelson quedó al cuidado de un
primo suyo, el gran jefe Jongintaba; con él que se aficionó a escuchar a los jefes tribales y tomó
conciencia del sentido de la justicia. Cumplidos los dieciséis años, pasó a formar parte del consejo
tribal; tres años después, en 1937, ingresó en el internado para negros de Ford Hare para cursar
estudios superiores.

Prisionero durante 27 años (1963-1990) en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó


todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo
de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, en una figura legendaria que representaba
el sufrimiento y la falta de libertad de todos los negros sudafricanos.

Apartado de la vida política desde ese año, recibió múltiples reconocimientos, si bien sus problemas
de salud hicieron cada vez más esporádicas sus apariciones públicas. Pese a su retirada, el fervor
que Mandela despertaba en sus compatriotas siguió vivo: en 2010 estuvo presente en las
ceremonias del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, y recibió el caluroso apoyo de la multitud; en julio
de 2013, estando el líder gravemente enfermo, la población sudafricana se lanzó a las calles para
celebrar su 95º aniversario.
MARTIN LUTHER KING

(Martin Luther King Jr.; Atlanta, 1929 - Memphis, 1968) Pastor baptista estadounidense, defensor
de los derechos civiles. La larga lucha de los norteamericanos de raza negra por alcanzar la plenitud
de derechos conoció desde 1955 una aceleración en cuyo liderazgo iba a destacar muy pronto el
joven pastor Martin Luther King.

Su acción no violenta, inspirada en el ejemplo de Gandhi, movilizó a una porción creciente de la


comunidad afroamericana hasta culminar en el verano de 1963 en la histórica marcha sobre
Washington, que congregó a 250.000 manifestantes. Allí, al pie del Lincoln Memorial, Martin Luther
King pronunció el más célebre y conmovedor de sus espléndidos discursos, conocido por la fórmula
que encabezaba la visión de un mundo justo: I have a dream (Tengo un sueño).

Martin Luther King entendió como una condición esencial de la dignidad humana la igualdad racial,
la cual se hallaba por otra parte legitimada, en el plano político, por los principios de la
democracia (de la cual siempre se declaró partidario), y en el plano moral, por los principios
religiosos. En consecuencia, la acción destinada a la conquista de los propios derechos no debía ser
considerada jamás como subversiva ni revolucionaria. King no proclamaba la violación de la ley, sino
que sostenía que no pueden obedecerse leyes injustas, porque éstas se oponen a la ley moral.
Señalaba el camino del amor en contraposición a la inactividad de los negros pasivos y al odio
exasperado de los nacionalistas. Y se dolía de no haber sido ayudado y comprendido por la iglesia
blanca.

Considerado una obra maestra de la oratoria, el nombre con que este discurso es conocido procede
de su parte central, en la que reiterando la fórmula I have a dream (Tengo un sueño), Martin Luther
King eleva a la condición de ideal la simple materialización de la igualdad: "Sueño que mis cuatro
hijos pequeños vivirán algún día en una nación donde no se les juzgará por el color de su piel sino
por las cualidades de su carácter". Valioso tanto como condensada expresión de sus principios como
por su impresionante altura emotiva, su vigencia sigue conmoviendo más de medio siglo después.
FRAY BARTOLO DE LAS CASAS

(Sevilla, 1474 - Madrid, 1566) Religioso español, defensor de los derechos de los indígenas en los
inicios de la colonización de América. Tuvo una formación más bien autodidacta, orientada hacia la
teología, la filosofía y el derecho. Pasó a las Indias en 1502, diez años después del descubrimiento
de América; en La Española (Santo Domingo) se ordenó sacerdote en 1512 (fue el primero que lo
hizo en el Nuevo Mundo) y un año después marchó como capellán en la expedición que conquistó
Cuba.

Conmovido por los abusos de los colonos españoles hacia los indígenas y por la gradual extinción de
éstos, Bartolomé de Las Casas emprendió desde entonces una campaña para defender los derechos
humanos de los indios; para dar ejemplo, empezó por renunciar él mismo a la encomienda que le
había concedido el gobernador de Cuba, denunciando dicha institución castellana como una forma
de esclavitud encubierta de los indios (1514).

Las ideas de Las Casas tuvieron eco en la metrópoli, donde hacia 1540 se desató el debate sobre los
títulos con los que España ejercía el dominio sobre las Indias. De la misma época data la revisión de
la legislación indiana, con la adopción de las llamadas Leyes Nuevas (1542-43), en las que quedaron
reflejados algunos puntos de vista lascasianos: la consideración de los indios como hombres libres
que no podían ser esclavizados ni sometidos a trabajos penosos y la prohibición de crear nuevas
encomiendas, disolviendo de inmediato las de eclesiásticos y oficiales reales.

Desde 1551 hasta su muerte, Las Casas fue nombrado procurador de indios, con la misión de
transmitir a las autoridades las quejas de la población indígena de toda la América española.
Insatisfecho con lo logrado y dispuesto a seguir luchando (a pesar de recibir una pensión vitalicia de
la Corona), Las Casas publicó en 1552 una serie de escritos críticos, entre los que se incluía
la Brevísima relación de la destrucción de las Indias; en ella denunciaba los abusos de la colonización
española con una amplitud de miras incomprensible para su época, pero con tal acritud que sería
empleada con fines propagandísticos por los enemigos de los Habsburgo, contribuyendo a engrosar
la llamada «leyenda negra».
DISCRIMINACIÓN LABORAL
Discriminar es el acto de diferenciar o distinguir entre personas o cosas, ya sea a favor o en contra
de una en particular en comparación con el resto. Últimamente se ha conversado mucho sobre la
discriminación, y la necesidad de saber ser tolerantes, respetar nuestras diferencias y valorarlas
como parte de la gran diversidad que conformamos los seres humanos. Hablamos de discriminación
laboral, aún sabiendo que se ha dicho que son precisamente las diferencias lo que nos hace únicos.

Sin embargo, la discriminación es un problema muy antiguo, pues desde el comienzo de la historia
los hombres se han empeñado en crear separaciones entre ellos. Desde la servidumbre hasta la
discriminación por razas y sexo; el ser humano lleva luchando con este concepto desde el inicio de
su existencia e incluso hoy, en la era postmoderna, los conflictos discriminatorios continúan.

Actualmente en el campo laboral se produce la “discriminación laboral”. Esto sucede cuando un


individuo es criticado, menospreciado, vejado o maltratado física o emocionalmente; debido a sus
creencias religiosas, costumbres, cultura, raza o nacionalidad, sexo u orientación sexual, e incluso la
edad. Por tal motivo, se han creado leyes en cada país para defender a sus ciudadanos y evitar que
sean discriminados. Por ejemplo, hay leyes que evitan que los empleados mayores de 40 años sean
menospreciados, desechados o maltratados.

En algunos países la discriminación laboral tiene un tinte algo más político, por lo que se prefiere
emplear trabajadores que piensen a favor o en contra del gobierno según la preferencia de la
empresa o el empleador, o simplemente que sigan una corriente filosófica o política específica. Las
mismas leyes básicas contra la discriminación incluyen que este tampoco debe ser tomado como
causal discriminatorio.

Además del efecto negativo en el ánimo y espíritu del trabajador, las consecuencias de la
discriminación laboral incluyen: desigualdad de salarios a pesar del nivel de productividad o cargo
que se desempeñe, menos oportunidades de capacitación o formación para el empleado objeto de
la discriminación, la no inclusión en los grupos sociales formados entre otros trabajadores, y otros.
Como consecuencia de las conductas discriminatorias pueden producirse varias reacciones en el
trabajador, que van desde la resignación hasta el enfado, lo que afecta el ambiente de trabajo y el
correcto desenvolvimiento de las ocupaciones.

S-ar putea să vă placă și