Sunteți pe pagina 1din 7

Chile Geográfico y Globalizado

Joaquín Oyanadel Orrego


4°Medio
La reforma Agraria
En las primeras décadas del siglo XX la sociedad rural chilena
mantuvo la estructura agraria tradicional, fundada en el predomino
del gran latifundio y una jerarquía social rígida, autoritaria y
paternalista.
En 1938. Sin embargo, una vez en el poder, los gobiernos radicales
decidieron privilegiar la industrialización en el mundo urbano,
postergando al rural. Como consecuencia, cientos de miles de
campesinos emigraron a las ciudades en busca de un mejor futuro,
mientras que la economía agraria comenzó a experimentar una crisis
profunda.
En 1960 la presión por una reforma agraria volvió a manifestarse en la
sociedad chilena. Esta vez contó con el respaldo de la Iglesia Católica
que repartió sus propias tierras entre los campesinos y con el apoyo
de Estados Unidos a través de la "Alianza para el Progreso”, Al
producirse el golpe de Estado, el 11 de septiembre de 1973, El viejo
orden latifundista que había prevalecido por más de 400 años había
llegado a su fin. En las dos décadas siguientes el modelo
neoliberal irrumpió en el mundo rural, produciéndose el traspaso de la
tierra a nuevos capitalistas

“La hacienda Chilena”


Durante siglos la hacienda fue uno de los pilares fundamentales en los
que descansó la estructura social chilena. El orden jerárquico
imperante en el campo, con los patrones, mayordomos, inquilinos y
peones, reflejó de manera patente el ordenamiento semiestamental.
De orígenes coloniales, la hacienda alcanzó su máximo esplendor a
mediados del siglo XIX, cuando el descubrimiento de oro en California
y Australia abrió nuevos mercados a la deprimida agricultura nacional.
Aunque la apertura del mercado inglés a mediados de la década de
1860 abrió nuevas oportunidades a la exportación cerealera, el cierre
definitivo del ciclo triguero tuvo lugar diez años después, cuando a los
productores nacionales se les hizo imposible competir en los mercados
mundiales.
La situación de la agricultura a principios del siglo XX era, desde el
punto de vista tecnológico y productivo, bastante dispar. Había, sin
embargo, una tendencia global a reforzar los lazos de inquilinaje frente
a la progresiva migración campo-ciudad. De este modo la hacienda
escapó nuevamente del proceso de modernización que vivía el país,
quedando como un enclave de la sociedad tradicional que se negó a
desaparecer, lo cual desató una fuerte crítica social entre quienes
plantearon la necesidad de modernizar el manejo económico de las
haciendas y fundamentalmente los sistemas de mano de obra.

Grandes Polos Industriales


Zona Pesquera
El sector pesquero de la zona norte de Chile, Tanto industriales como
artesanales han vivido un inicio de temporada con preocupaciones que
van más allá de la pesca misma. Fallos judiciales y movimientos
telúricos han copado su agenda.
Es que la zona norte es de extrema importancia para la pesca
nacional, pues entre las regiones de Arica y Parinacota y la de
Antofagasta se concentra –según datos de 2013– el 52,7% de la
pesca pelágica que se utiliza en gran medida para harina y aceite de
pescado, pero que también está teniendo participación en consumo
humano. De hecho, en Iquique tienen bases de operaciones empresas
como Corpesca y Camanchaca, importantes actores de la pesca local
e internacional.

Zona Minera
Atacama es una extensa fuente de recursos que le ha otorgado a Chile
cuantiosos beneficios económicos, debido a la abundancia de cobre y
otros minerales que abundan debajo de sus pedregosos y quebradizos
suelos.
Región de Tarapacá

Este proyecto consiste en explotar un depósito de rocas en el actual


yacimiento de cobre Quebrada Blanca. El desarrollo y la explotación
del recurso hipógeno requerirían de la construcción de una planta
concentradora nueva, tranque de relaves e infraestructura asociada.
Región de Antofagasta

Este proyecto consiste en la extracción de los minerales oxidados del


yacimiento a través de una operación minera convencional a rajo
abierto.

Redes de Comunicación del siglo XXl


A inicios del siglo XX nuestros abuelos jamás hubiesen imaginado que
hoy podemos disfrutar de una televisión más definida, una industria
musical que ha sabido sortear las dificultades y dispositivos
innovadores como computadoras portátiles, Smartphone, lectores de
libros y reproductores de videos. El fax, la radio y quizás la imprenta,
son medios que podrían pasar a ser parte de la historia de
la tecnología para dar paso a los productos innovadores que nos
esperan.
Es difícil competir contra periódicos digitales que ofrecen
sus noticias en línea las 24 horas del día, anunciando primicias en
tiempo real y subiendo artículos de opinión que complementan
la información que reciben los usuarios.
Con la invención del Internet de banda ancha, un gran segmento de la
población ahora puede escuchar estos programas y reproducirlos en
cualquier momento y donde sea. La introducción de la tecnología del
tiempo TiVo también ha permitido a los consumidores la posibilidad de
grabar con facilidad y ver sus programas favoritos cuando sea
conveniente.
La Asociación Americana de Productores Cinematográficos, está
investigando actualmente para así proteger la propiedad intelectual y
los contenidos, respondiendo así ante la pérdida de más de 3.000
millones de dólares anuales que sufren las compañías cuando el
público adquiere las obras cinematográficas a través de la copia y
venta ilegal.

Historia del Salitre en Chile


En la década de 1880, Chile triunfó en la Guerra del Pacífico e
incorporó a su territorio las provincias de Tarapacá y Antofagasta. En
ellas se encontraba el desierto de Atacama, una de cuyas riquezas
mineras, el salitre, haría del país el principal productor mundial de ese
abono natural.
Los primeros antecedentes de la explotación del salitre se remontan al
mundo colonial, en el que los españoles lo emplearon para fabricar
pólvora. Al iniciarse el siglo XIX, el salitre tarapaqueño comenzó a ser
conocido en Europa por sus bondades agrícolas (fertilizantes) e
industriales (pólvora).
La explotación del salitre se caracterizó por su orientación pre-
moderna basada en unidades productivas dispersas y de baja
tecnología; asimismo la técnica de elaboración del salitre, fue variando
hasta que se consolidó un sistema llamado Shanks. Sólo a fines de los
años veinte surgió una modernización de la industria con el sistema
Guggenheim en las oficinas de las salitreras María Elena y Pedro de
Valdivia.
Una de las consecuencias de este particular sistema productivo fue la
formación de numerosos centros poblados en la pampa salitrera y en
los puertos vecinos, así como también la instalación de una
extensa red de ferrocarriles.
El auge del salitre y el desarrollo económico y social del país
estuvieron asociados desde fines del siglo XIX y comienzos del XX,
manifestándose en la expansión del comercio, la industria, la
agricultura y el aparato estatal. De hecho, la Sociedad Nacional de
Minería se fundó en 1883 para potenciar el desarrollo minero en el
país. Asimismo, este auge de la minería contribuyó al surgimiento de
un proletariado industrial y una incipiente clase media. En definitiva,
fue la base para un conjunto de transformaciones sociales y políticas
que cambiarían el país en el siglo XX.

Bibliografía
La industria Salitrera
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3309.html

Los medios de Comunicación del siglo xxl


https://www.cuidatudinero.com/13140149/los-medios-de-
comunicacion-en-el-siglo-xxi

Grandes Polos Industriales Zona Pesquera


http://www.subpesca.cl/portal/616/w3-article-805.html

Grandes Polos Industriales Zona Minera


http://www.minmineria.gob.cl/%C2%BFque-es-la-mineria/historia-de-la-mineria-en-chile/

La Hacienda Chilena
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-695.html

La Reforma Agraria
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3536.html

S-ar putea să vă placă și