Sunteți pe pagina 1din 107

Proyecto De Investigación

Maltrato infantil

Presentado por:

HENAO PAREJA CRISTIAN ALONSO COD. 1711026175

DIANA KATERYNE DIAZ BERRUECOS COD. 1721024648

MANUEL ALEJANDRO DURAN IZQUIERDO COD.1811021739

YENNY ALEXANDRA CUSBA TAMARA.COD 1711022577

FLOR ISMENIA PACHECO CÁRDENAS CÓD. 1711025548

Docente:

Laura Masmela

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

SEGUNDO BLOQUE-PSICOLOGIA EVOLUTIVA

GRUPO 3A
Contenido
PRIMERA ENTREGA ................................................................................................................ 1

RESUMEN .............................................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................................... 1

OBJETIVOS ................................................................................................................................ 2

OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 2

OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................. 3

JUSTIFICACIÓN. ....................................................................................................................... 3

Identificación de la problemática ................................................................................................ 4

¿El maltrato infantil es una causa para que un niño entre los 7 a 11 años de edad padezca

déficit de atención?....................................................................................................................... 4

Identificación de la Población: .................................................................................................... 6

Rango de edad: ........................................................................................................................ 6

Nivel de escolaridad: ............................................................................................................... 7

Población: ................................................................................................................................ 7

Características Culturales ........................................................................................................ 7

SEGUNDA ENTREGA .............................................................................................................. 8

Marco teórico ............................................................................................................................ 8

ANTECEDENTES: ............................................................................................................. 8
TIPÓS DE MALTRATO ........................................................................................................ 9

El maltrato físico ................................................................................................................. 9

La negligencia o abandono .................................................................................................. 9

El maltrato emocional ........................................................................................................ 10

El abuso sexual .................................................................................................................. 10

Factores individuales: ........................................................................................................ 10

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO MALTRATADO .......................................................... 11

1.- Características para Sospechar Maltrato Infantil ......................................................... 11

En los padres e hijos: ............................................................................................................. 12

En la familia: ......................................................................................................................... 12

METODO: ................................................................................................................................. 15

HISTORIA CLINICA I ............................................................................................................. 15

I.- FICHA DE IDENTIFICACION ........................................................................................... 15

PARTICIPANTE 1 ................................................................................................................ 15

II.- MOTIVO DE CONSULTA (Problema): ........................................................................ 16

III.- APARIENCIA GENERAL, PORTE Y ACTITUD (descripción breve que deje una

impresión del paciente): ............................................................................................................. 16

VII.- HISTORIA PERSONAL (Aspectos a considerar: *familiar, *escolar, *social,

*medico.) .................................................................................................................................... 16

CONCEPCION Y EMBARAZO ...................................................................................... 16


NACIMIENTO .................................................................................................................. 17

HISTORIA ESCOLAR ..................................................................................................... 17

HISTORIA DE LA SALUD.............................................................................................. 18

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: ................................................................... 18

PATRONES DE JUEGO .................................................................................................. 19

DISCIPLINA ..................................................................................................................... 20

RELACIONES SOCIALES .............................................................................................. 20

VIII- ACTITUD ANTE LA ENTREVISTA Y/O APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS ...... 21

HISTORIA CLINICA ll ............................................................................................................ 21

I.- FICHA DE IDENTIFICACION ....................................................................................... 21

PARTICIPANTE 2 ............................................................................................................ 21

II.- MOTIVO DE CONSULTA (Problema): ........................................................................ 21

MANIFIESTO: .................................................................................................................. 21

VII.- HISTORIA PERSONAL (Aspectos a considerar: *familiar, *escolar, *social,

*medico.) .................................................................................................................................... 22

CONCEPCION Y EMBARAZO ...................................................................................... 22

NACIMIENTO .................................................................................................................. 23

HISTORIA ESCOLAR ..................................................................................................... 23

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: ................................................................... 24

PATRONES DE JUEGO .................................................................................................. 25


DISCIPLINA ..................................................................................................................... 25

RELACIONES SOCIALES .............................................................................................. 25

VIII- ACTITUD ANTE LA ENTREVISTA Y/O APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS ...... 26

HISTORIA CLINICA III .......................................................................................................... 27

PARTICIPANTE 3 .................................................................................................................... 27

I.- FICHA DE IDENTIFICACION ........................................................................................... 27

II.- MOTIVO DE CONSULTA (Problema): ........................................................................ 27

MANIFIESTO: .................................................................................................................. 27

III.- APARIENCIA GENERAL, PORTE Y ACTITUD (descripción breve que deje una

impresión del paciente): ............................................................................................................. 27

VII.- HISTORIA PERSONAL (Aspectos a considerar: *familiar, *escolar, *social,

*medico.) .................................................................................................................................... 27

CONCEPCION Y EMBARAZO ...................................................................................... 28

NACIMIENTO .................................................................................................................. 28

HISTORIA ESCOLAR ..................................................................................................... 29

HISTORIA DE LA SALUD.............................................................................................. 29

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: ................................................................... 30

PATRONES DE JUEGO .................................................................................................. 31

DISCIPLINA ..................................................................................................................... 31

RELACIONES SOCIALES .............................................................................................. 31


VIII- ACTITUD ANTE LA ENTREVISTA Y/O APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS ...... 32

HISTORIA CLINICA IV .......................................................................................................... 32

I.- FICHA DE IDENTIFICACION ........................................................................................... 32

II.- MOTIVO DE CONSULTA (Problema): ........................................................................ 33

MANIFIESTO: .................................................................................................................. 33

LATENTE: ........................................................................................................................ 33

III.- APARIENCIA GENERAL, PORTE Y ACTITUD (descripción breve que deje una

impresión del paciente): ............................................................................................................. 33

VII.- HISTORIA PERSONAL (Aspectos a considerar: *familiar, *escolar, *social,

*medico.) .................................................................................................................................... 33

CONCEPCION Y EMBARAZO ...................................................................................... 33

NACIMIENTO .................................................................................................................. 34

HISTORIA ESCOLAR ..................................................................................................... 35

HISTORIA DE LA SALUD.............................................................................................. 35

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: ................................................................... 36

PATRONES DE JUEGO .................................................................................................. 37

RELACIONES SOCIALES .............................................................................................. 37

VIII- ACTITUD ANTE LA ENTREVISTA Y/O APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS ...... 38

HISTORIA CLINICA V ........................................................................................................... 38

I.- FICHA DE IDENTIFICACION ........................................................................................... 38


II.- MOTIVO DE CONSULTA (Problema): ........................................................................ 38

MANIFIESTO: .................................................................................................................. 38

III.- APARIENCIA GENERAL, PORTE Y ACTITUD (descripción breve que deje una

impresión del paciente): ............................................................................................................. 39

VII.- HISTORIA PERSONAL (Aspectos a considerar: *familiar, *escolar, *social,

*medico.) .................................................................................................................................... 39

CONCEPCION Y EMBARAZO ...................................................................................... 39

NACIMIENTO .................................................................................................................. 39

HISTORIA ESCOLAR ..................................................................................................... 40

HISTORIA DE LA SALUD.............................................................................................. 41

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: ................................................................... 41

PATRONES DE JUEGO .................................................................................................. 42

RELACIONES SOCIALES .............................................................................................. 43

VIII- ACTITUD ANTE LA ENTREVISTA Y/O APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS ...... 43

Test de Percepción de Diferencias “Caras” ............................................................................... 44

Instrucciones .......................................................................................................................... 44

Las puntuaciones a calcular son las siguientes: ..................................................................... 45

EJEMPLO: ........................................................................................................................ 48

TEST PERSONA BAJO LA LLUVIA ..................................................................................... 48

EJEMPLO.............................................................................................................................. 49
Participante 1: S. O. Q ............................................................................................................... 51

Test de Percepción de Diferencias “Caras” ............................................................................... 51

TEST PERSONA BAJO LA LLUVIA ..................................................................................... 52

Participante 1: S. O. Q ............................................................................................................... 52

................................................................................................................................................... 52

PARTICIPANTE 2: P.M.P.S .................................................................................................. 53

PARTICIPANTE 2: P.M.P.S .................................................................................................. 55

TEST DE DIBUJO .................................................................................................................... 55

PARTICIPANTE 3: S.C.A ...................................................................................................... 56

PARTICIPANTE 3: S.C.A ...................................................................................................... 57

Test de Percepción de Diferencias “Caras” ............................................................................... 57

PARTICIPANTE 3: S.C.A ...................................................................................................... 58

TEST PERSONA BAJO LA LLUVIA ..................................................................................... 58

PARTICIPANTE 4: L.S.M.V ................................................................................................... 59

PARTICIPANTE 4: L.S.M.V ................................................................................................... 60

TEST PERSONA BAJO LA LLUVIA ..................................................................................... 60

PARTICIPANTE 5: L.A.R ........................................................................................................ 61

PARTICIPANTE 5: L.A.R ........................................................................................................ 62

Test de Percepción de Diferencias “Caras” ............................................................................... 62

PARTICIPANTE 5: L.A.R ........................................................................................................ 63


TEST PERSONA BAJO LA LLUVIA ..................................................................................... 63

TERCERA ENTREGA ............................................................................................................. 64

RESULTADOS ......................................................................................................................... 64

GRAFICAS RESULTADOS TEST DE CARAS-R ................................................................. 64

PARTICIPANTE 1: (S. O. Q) .............................................................................................. 64

GRAFICA 1....................................................................................................................... 64

GRAFICA 2....................................................................................................................... 65

GRAFICA 3....................................................................................................................... 66

PARTICIPANTE 2: P.M.P.S...................................................................................................... 67

GRAFICA 1....................................................................................................................... 67

GRAFICA 2....................................................................................................................... 68

GRAFICA 3....................................................................................................................... 69

PARTICIPANTE 3: S.C.A ...................................................................................................... 70

GRAFICA 1....................................................................................................................... 70

GRAFICA 2....................................................................................................................... 71

GRAFICA 3....................................................................................................................... 72

PARTICIPANTE 4: L.S.M.V ................................................................................................... 73

GRAFICA 1....................................................................................................................... 73

GRAFICA 2....................................................................................................................... 74

PARTICIPANTE 5: L.A.R ........................................................................................................ 76


GRAFICA 1....................................................................................................................... 76

GRAFICA 2....................................................................................................................... 77

GRAFICA 3....................................................................................................................... 78

RESULTADOS TEST DE DIBUJO BAJO LA LLUVIA ........................................................ 80

RESULTADOS CUALITATIVOS: ...................................................................................... 80

PARTICIPANTE S.O.Q .................................................................................................... 80

DIMENSIONES: ............................................................................................................... 80

EMPLAZAMIENTO: ........................................................................................................ 80

TRAZOS: .......................................................................................................................... 80

PRESION: ......................................................................................................................... 80

SECUENCIA: .................................................................................................................... 80

MOVIMIENTO: ................................................................................................................ 80

PARTICIPANTE P.M.P.S .................................................................................................... 81

DIMENSIONES: ............................................................................................................... 81

EMPLAZAMIENTO: ........................................................................................................ 81

PRESION: ......................................................................................................................... 81

SECUENCIA: .................................................................................................................... 81

PARTICIPANTE S.C.A ........................................................................................................ 81

DIMENSIONES: ............................................................................................................... 81

EMPLAZAMIENTO: ........................................................................................................ 82
PRESION: Débil: .............................................................................................................. 82

SECUENCIA: .................................................................................................................... 82

PARTICIPANTE L.S.M.V.................................................................................................... 82

DIMENSIONES: ............................................................................................................... 82

EMPLAZAMIENTO: ........................................................................................................ 82

PRESION: Débil: .............................................................................................................. 82

SECUENCIA: .................................................................................................................... 83

DIMENSIONES: ............................................................................................................... 83

EMPLAZAMIENTO: ........................................................................................................ 83

PRESION: Muy fuerte: Tiende a ser agresiva................................................................... 83

SECUENCIA: .................................................................................................................... 83

REFERENCIAS: ....................................................................................................................... 92
1

PRIMERA ENTREGA

RESUMEN

El maltrato infantil ha sido identificado por múltiples organizaciones y gobiernos a nivel

mundial como una de las problemáticas que más agobian y preocupan a la sociedad por su grave

impacto en el desarrollo humano, físico, psicológico y emocional, de la población de edades

tempranas, generando un sin número de secuelas a lo largo de su vida que trascienden su

interacción social.

Comportamientos agresivos, poca cohesión social, problemas físicos y cognitivos y hasta

desenlaces fatídicos son algunas de las consecuencias que se han observado por esta problemática

que, si bien no es nueva para nuestra sociedad, en las últimas décadas se han hecho mayores

esfuerzos por su control y menoscabo en la búsqueda de la protección y asegurar el bienestar

óptimo de las futuras generaciones.

El trabajo analiza el entorno de condiciones y relaciones que generan el maltrato hacia los

menores de edad entre los 7 y 11 años, hechos que confluyen en el origen de ciertas

consecuencias de grado físico, emocional y psicológico que afectan y arriesgan su desarrollo

integro en la sociedad. Adicionalmente, el estudio de esta problemática nos permite abordar y

categorizar los diferentes tipos de casos existentes de maltrato infantil que instituciones como la

Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF han querido identificar, medir y prevenir.

INTRODUCCIÓN.

En la actualidad, el maltrato infantil es uno de los temas más presentes y controvertidos en

nuestra sociedad. Podemos definir el maltrato infantil como actuaciones dadas por los padres,
2

parientes o conocidos que realizan actos intencionales, no accidentales por ende tienen

consecuencias desfavorables en los infantes como interferir o alterar su desarrollo e integridad y

poner en peligro su salud tanto física como intelectual ocasionando amenaza o daño real,

afectando su bienestar ,desarrollo e integridad. Los niños sujetos a maltrato, tienden en su

desarrollo a ser niños agresivos y con muy baja autoestima, ya que la más dolorosa situación que

puede experimentar un menor es el maltrato infantil, en nuestra sociedad se percibe como algo

tan común, que hace parte del diario vivir, este no es solo un problema de salud pública sino un

problema social mucho más profundo, de responsabilidad en primer lugar del estado quien debe

detectarlo prevenirlo y darle atención adecuada a los menores sumergidos en el problema;

podemos ver otro caso de maltrato muy común y es que algunos padres de familia no pueden o

no satisfacen las necesidades básicas como son el alimento y vestuario, otros sufren descuido

estando expuestos a peligros, vemos casos en donde son víctimas de abusos constantes tales

como ser sacudidos ,quemados ,asfixiados víctimas de abuso sexual incluso victimas de

abandono, se ven obligados a realizar trabajos forzosos, diariamente viven con miedo hacia

personas responsables o a cargo de su cuidado pero que en si realmente muchas veces son los

principales autores de los maltratos, se conocen muchos casos difundidos a diario por los medios

de comunicación las cifras son realmente alarmantes .Existe la creencia popular de que este es un

fenómeno que ha aparecido en el último siglo promovido por el tipo de sociedad en la que

vivimos, cargada de violencia, vandalismo, corrupción y robos.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
3

Determinar el tipo de maltrato origen y causas, conocer las consecuencias en el transcurrir del

tiempo en los niños maltratados en el ámbito psicológico, físico y emocional en la etapa de

operaciones concretas (7-11 años).

OBJETIVOS ESPECIFICOS

*Conocer las causas que generan el maltrato infantil.

*Describir los distintos tipos de maltrato infantil a que son sometidos los niños de (7-11)

años.

*identificar las consecuencias en los niños que han sido maltratados con el paso del tiempo en

el ámbito psicológico, físico y emocional.

JUSTIFICACIÓN.

El objetivo de nuestro tema de investigación, es el de indagar como el maltrato infantil es una causa para

que un menor entre los 7 a 11 años padezcan déficit de atención a menores que lo padecieron, sabemos que desde

muchos años atrás ha existido el maltrato infantil por lo cual se ha convertido en un tema de gran

importancia, teniendo en cuenta la época en la que la sociedad durante la década de los 60 veía el

tema con poca relevancia no le daba n la debida importancia en reconocimiento de los derechos de los niños,

para lograr un buen desarrollo y estilo de vida acorde a la edad ,más sin embargo ahora en nuestros tiempos ha

despertado gran interés en la sociedad por proteger esos derechos y castigar a los responsables de algún tipo de

maltrato. Con el paso del tiempo la problemática de maltrato infantil ha venido incrementando notoriamente

existen diferentes tipos de maltrato infantil por esa razón nos decidimos investigar este tema más a fondo ya que

vamos a dar a conocer las principales causas y características que originan estos maltratos e

investigar sobre métodos de prevención existentes como también las afectaciones o enfermedades
4

en los niños maltratados con el paso del tiempo así como la debida protección para los niños que

han sufrido o sufren algún tipo de maltrato, ya sea físico, psicológico o sexual por parte de familiares o terceros.

Otro factor muy importante en la investigación tiene como finalidad reconocer, destacar y posesionar a los

niños y niñas como lo más importante en nuestra sociedad, un recurso humano de alto valor estratégico para el

desarrollo, por ello deben generar oportunidades para afectar positivamente a las inequidades existentes,

proporcionando una mayor y más temprana inclusión social para potenciar el aporte de estos a nuestra sociedad ,

así mismo la presente investigación busca promover adecuadas condiciones para estos menores y buscar

alternativas de solución para reducir los índices de menores maltratado en los diferentes ámbitos de la sociedad.

Identificación de la problemática

¿El maltrato infantil es una causa para que un niño entre los 7 a 11 años de edad padezca

déficit de atención?

Si bien es cierto la literatura especializada relaciona la presencia de sintomatología del

trastorno por déficit de atención, con el maltrato infantil, tanto físico, psíquico y sexual las

noticias acerca de maltrato infantil se hacen cada vez más notorias y visibles, es impresionante

ver las noticias televisivas y no sorprenderse ante tanta insensibilidad de los mayores hacia los

infantes, debemos saber que el maltrato infantil contrae consecuencias en todas las áreas del

menor, sabemos principalmente al ver niños(as) maltratados(as) un comportamiento diferente,

problemas sociales y conductuales, es lógico pensar que su área emocional ha sido seriamente

vulnerada las consecuencias no solo se miran en la etapa adulta sino también en la sociedad que

lo rodea. Es muy evidente que en su mayoría de casos el maltrato infantil viene del seno familiar,

y cada vez siguen aumentando los casos.


5

En los últimos tiempos, la violencia intrafamiliar ha ocupado una posición muy importante

dentro de la agenda pública nacional e internacional, dada la relación de este evento con

limitaciones en el desarrollo y calidad de vida de la sociedad en general, convirtiéndose en un

importante problema de salud pública en Colombia; así, es un grave problema social que tiene

importantes consecuencias para las víctimas, tanto en su calidad de vida, como en la salud física

y la mental (Alarcon Forero, Araujo Reyes, Godoy Diaz, & Vera Rueda, 2010)

El desarrollo infantil, fue, es y será un tema siempre relevante y actualizado para la

psicología, pues representa el principio de todas las condiciones posibles de las raíces de las

emociones, los afectos, las funciones mentales superiores, la maduración, etc. Es durante la

infancia que lo primordial del desarrollo humano tiene lugar, y ello constituye una prioridad para

su comprensión y estudio, por estas razones el estudio del desarrollo humano ha llevado a

comprender la infancia como el momento evolutivo más fundamental del ciclo vital (Campo,

2014).

Mass (2014) afirma que “el análisis de los fenómenos humanos, desde el campo de la

subjetividad, ha permitido reconocer el sentido de los trazos históricos particulares del sujeto, así

como los modos en que este se inserta en la cultura” (p.156). Por esta razón, la infancia ocupa un

lugar privilegiado en el desarrollo de las sociedades, a nivel político, económico y en materia de

protección y cuidado de sus derechos, a través de leyes, decretos y resoluciones que garantizan

sus derechos.

Por estas razones se entiende que cuando los menores son expuestos a interferencias en el

desarrollo, se interrumpe su curso esperado y como consecuencia se ve comprometida la salud

mental y su desarrollo emocional. Un ejemplo de esto es cualquier tipo de abuso, puesto que los

cambios comportamentales en el menor llegan a ser evidentes y es allí, donde la interferencia en

el desarrollo ocupa la prioridad, ya que los derechos pueden ser restituidos por medios legales,
6

sociales y culturales, mientras que la condición emocional representada en la interferencia deberá

ser tratada por su naturaleza, es decir, en su carácter emocional y racional.

Con lo anterior podemos observar la importancia de asumir una postura firme para el

cuidado de nuestros niños, puesto que, para ellos el maltrato infantil en cualquiera de sus formas

les puede dejar varias secuelas que pueden tener una gran influencia en su desarrollo emocional,

por esta razón la salud mental en la infancia es una problemática de interés nacional e

internacional, pues el reciente incremento de la incidencia de trastornos mentales convoca a

pensar las condiciones actuales bajo las que se desarrollan los niños y niñas, de acuerdo con la

encuesta Nacional en Salud Mental en Colombia se advierte que entre las problemáticas mentales

“para la población infantil de 6 a 11 años se incluyen: depresión mayor, ansiedad de separación,

trastorno de ansiedad generalizada, trastorno negativista desafiante, trastorno por déficit de

atención e hiperactividad y trastorno de la conducta”. (Minsalud y Colciencias, 2015, p.206).

Estos datos solo nos comprueban como esta problemática está afectando en gran medida el

desarrollo de nuestros infantes y deteriorando su proceso de maduración y enmarcándonos la

necesidad de buscar soluciones viables para un tema de vital importancia como es el buen

desarrollo de nuestros infantes.

Identificación de la Población:

Rango de edad:

Etapa de Operaciones Concretas (de los 7 a 11 años de edad).

En esta etapa el niño desarrolla internamente una serie de acciones de manera que puede

realizar mentalmente algo que de previo haya efectuado mediante acciones físicas. Sin embargo

aunque ya no precise manipular objetos reales para entender sus relaciones, sus operaciones
7

mentales se limitan a sus experiencias directas (concretas) Si no posee experiencia directa de un

fenómeno, razona por analogía con alguna experiencia anterior. (Quezada, 2004, pág. 51)

Nivel de escolaridad:

Los niños en etapa de operaciones concretas tienden a estar de 7 a 8 años en primero de

primaria de 8 a 9 años segundo de primaria y de 10 a 11 años tercero de primaria , el desarrollo

del niño consiste básicamente en representaciones mentales de acciones que obedecen a reglas

lógicas.

Relaciones Espaciales: Los niños tienen una idea más clara de que tan lejos está un lugar de

otro.

Las operaciones concretas permiten que los niños reemplacen la acción física por acción

mental.

Población:

El maltrato infantil se ve a nivel mundial, pero centraremos la problemática y

caracterización del maltrato infantil en Colombia, como una problemática que afecta

considerablemente su desarrollo integral y que se agudiza por las condiciones propias de esta

etapa del ciclo vital, en la que la detección temprana depende de los padres, adultos o cuidadores

que los rodean.

Características Culturales

Se presenta en distintos escenarios como el hogar, la escuela, los sistemas de protección y

de justicia, el trabajo y la comunidad, En cuanto a los perpetradores los principales son los padres
8

y otros familiares (tíos, abuelos, primos, padrastros o suegros), amigos o conocidos, encargados

de su cuidado, profesores, entre otros

SEGUNDA ENTREGA

Marco teórico

ANTECEDENTES:

El maltrato infantil se ha tornado en un conflicto que en la actualidad enfrentan algunos niños

de distintas clases sociales. Durante décadas la agresión al menor ha sido justificado de diversas

formas, ejemplo los padres consideran que los menores son de su propiedad y pueden hacer con

ellos lo que se les plazca como abandonarlos, golpearlos, incluso hasta llegar a matarlos porque

consideran una manera de imponer disciplina en los menores. En los siglos XVII y XVIII se

inició el internamiento de niños en hospicios e instituciones como medida de protección, sin

embargo, éste obedecía más a los intereses de la comunidad que a la protección del niño. Se decía

que internarlo era una terapia a largo plazo. Otra forma de crueldad que ha existido en el

transcurrir del tiempo y que aún perdura es la explotación laboral. En el siglo XIX, y fomentado

por la Revolución Industrial, El maltrato a los niños es un hecho muy frecuente. El más conocido

de ellos es el maltrato o castigo físico, que consiste en hacer uso de la fuerza de un adulto para

golpear, patear, empujar o darle correazos al niño; generalmente se hace con la intención de

corregir su conducta o asustarlo para obtener su obediencia. Así como el abandono, el descuido o

se le deja que crezca sin guía ni atención, cuando se le insulta o se le somete a vergüenza y

humillaciones, cuando se abusa sexualmente de él, se está incurriendo en el maltrato infantil. Así

mismo el niño es maltratado socialmente, si no se le da la posibilidad de estudiar, recibir atención


9

médica, recrearse, participar en diferentes manifestaciones culturales y beneficiarse de

los programas sociales que tiene el Estado. La vida de un niño maltratado puede ser una vida

en peligro de muerte.

Los maltratos físicos y psicológicos, los más comunes dentro de la sociedad. Siempre se

encuentran ligados ya que cuando se maltrata físicamente a un menor, en él quedan incertidumbre

acerca del porqué del maltrato y comienzan a imaginar que no lo quieren o simplemente

comienza a sentirse como un ser sin importancia dentro de su casa. También puede haber

solamente maltratos psicológicos, sin que esté presente necesariamente el maltrato físico.

El maltrato físico ocasiona en los niños moretones, quemaduras, marcas de correas, incluso

fracturas o daños de órganos internos, Si la violencia del maltrato es extrema el niño puede morir.

Todas las formas de maltrato tienen graves consecuencias en la conducta del niño como por

ejemplo con el tiempo él puede consumir trago o sustancias psicoactivas debido a los maltratos

esa es una forma en que cree olvida los problemas, lejos de corregirlos, influyen negativamente

en su conducta donde: "un grito atemoriza al niño, un golpe lo hiere, pero una palabra de cariño

le da confianza seguridad”.

TIPÓS DE MALTRATO

El maltrato físico Este tipo de maltrato abarca una serie de actos perpetrados utilizando la

fuerza física de modo inapropiado y/o excesivo.

La negligencia o abandono

La negligencia considerada, falta de responsabilidad parental que ocasiona una omisión ante

aquellas necesidades para la supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente


10

por los padres, cuidadores o tutores. Comprende una vigilancia deficiente, descuido, privación de

alimentos, incumplimiento de tratamiento médico, impedimento a la educación, etc.

El maltrato emocional

Estas conductas comprenden insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos,

amenazas, en fin, toda clase de hostilidad verbal hacia el niño. Este tipo de maltrato infantil

ocasiona que en los primeros años del niño, este no pueda desarrollar adecuadamente el

apego y, en los años posteriores, se sienta excluido del ambiente familiar y social, afectando su

autoestima y sus habilidades sociales.

El abuso sexual

Algunos niños que han sido abusados sexualmente tienen dificultad para establecer relaciones

con otras personas a menos que estas relaciones tengan una base sexual. Algunos niños que han

sido abusados sexualmente se convierten en adultos que abusan de otros niños, se dan a la

prostitución, o pueden tener otros problemas serios cuando llegan a adultos.

El maltratador habitualmente es un hombre (padre, padrastro, otro familiar, compañero

sentimental de la madre u otro varón conocido de la familia). Raramente es la madre, cuidadora u

otra mujer conocida por el niño.

FACTORES DE RIEGO QUE INFLUYEN EN EL MALTRATO

Según estudios realizados por UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) los factores

de riesgos se clasifican en 3 grupos

Factores individuales:

Algunas características individuales de los propios niños y niñas pueden victimas de

situaciones de maltrato infantil, como, por ejemplo:


11

Embarazo no deseado

Niños prematuros

Niños con impedimentos físicos o psíquicos

Niños hiperactivos

B) Factores familiares: Frente a situaciones de desequilibrio en el grupo familiar, muchas

veces la primera víctima suele ser el niño.

Los factores de riesgo para que se produzca una situación de maltrato dentro de una familia

están referidos tanto a la estructura de la misma como al funcionamiento y a la dinámica de esta.

En cuanto a las condicionantes de tipo estructural se encuentran: número de integrantes de la

familia, familias de escasos recursos, padres adolescentes.

C) Factores socioculturales y ambientales: La cultura y las tradiciones de cada país también

influyen en la percepción que se tenga sobre el maltrato infantil, las formas de crianza en distintas

culturas nos demuestran que comportamientos en nuestra cultura y que para nosotros parecen

naturales, en otras sociedades están ausentes casi totalmente.

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO MALTRATADO

Advertir la existencia de una amenaza real hacia un niño no es sencillo. Si bien el maltrato no

siempre deja lesiones físicas fácilmente visibles, siempre deja marcas en la conducta que nos dan

indicios para sospechar que un niño está sufriendo maltrato.

1.- Características para Sospechar Maltrato Infantil

En el niño:
12

Muestra repentinos cambios en el comportamiento o en su rendimiento habitual.

Presenta problemas físicos o cognitivos que no reciben atención de sus padres.

Muestra problemas de aprendizaje que no pueden atribuirse a causas físicas o neurológicas.

Siempre está "expectante", como preparado en que los sucesos siempre van a ser negativos...

Es sumamente hiperactivo o por el contrario excesivamente responsable.

Llega temprano al colegio y se va tarde o incluso no quiere llegar a casa.

Falta en forma reiterada al colegio sin causa justificada.

En los padres e hijos:

Muy pocas veces miran a la cara o tienen contacto físico con otra persona.

Consideran que la relación con su hijo es totalmente negativa.

Demuestran que casi nadie les cae bien.

En la familia:

Dan muestras de no preocuparse por el hijo; raramente responden a los llamados del colegio o

al cuaderno de citaciones.

Omiten que el niño tenga problemas, tanto en el colegio como en el hogar, o por el contrario

maldicen al niño por su conducta.

Por voluntad propia autorizan a que la maestra emplee "mano dura" o incluso algún sacudón si

su hijo se porta mal.

Cuestionan todo lo que hace su hijo, se burlan o hablan mal de él ante los maestros.

Demandan de su hijo un nivel de perfección académica o un rendimiento físico que es

inalcanzable para el niño.


13

Es necesario considerar que el maltrato a un menor no solo es físico, también puede ser

psicológico y emocional ante acciones que atenten contra su integridad, sus valores y su

bienestar. Ello se da ante situaciones de violencia y de fuerte impacto en espacios frecuentados o

de importancia, como los que podría vivir en su hogar. Este tipo de eventos genera una serie de

secuelas que permean y tienen gran influencia en su desarrollo emocional, creando reacciones

como inseguridad, agresividad, rechazo, miedo y aislamiento, que atentan con el satisfactorio

cumplimiento y avance de sus actividades diarias.

Así tenemos, como comentan en su artículo Morelato (2011), “en el caso del maltrato infantil,

los indicadores de maltrato sumados a la cronicidad y la severidad del mismo son los factores de

mayor riesgo de daño para el funcionamiento cognitivo, emocional, biológico y social”.

Lo anterior toma importancia en el sentido que con el avance del tiempo estas secuelas toman

partida para la toma de decisiones y el desarrollo óptimo de su personalidad. Con ello, es

necesario detectar la situación en la que se encuentra el niño e intervenir con ayuda terapéutica al

igual que a sus cercanos o de donde provengan las acciones que maltratan al menor, por ejemplo

de sus padres, teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos el maltrato infantil se genera en

el hogar. Y es que, así como resaltan Forero, Reyes, Días y Rueda (2010):

Se debe intervenir también al agresor, brindándole una asesoría psicológica y por supuesto,

notificar inmediatamente y denunciar el hecho ante la Comisaria de Familia, el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar o el Juzgado de Familia, o en última instancia si no se lograra


14

contacto con éstas, se recurre a la Policía, Personería, la Procuraduría, Defensoría o a la Fiscalía.

(p. 111)

El entorno del hogar cobra especial importancia si se tiene en cuenta que de allí el menor

aprende y retiene gran tipo de información temperamental y emocional. Cuando el maltrato surge

desde el hogar, sin importar si es perpetrado por conocidos o familiares, ocasiona no solo las

reacciones anteriormente nombras, sino que incluso se atenta a su aprendizaje y percepción del

hogar y la familia. Muchos padres y demás familiares ignoran está situación y se centran en sus

problemas sin pensar en el efecto sobre el niño, dejando al menor sin apoyo y exponiéndolo a

demás peligros.

Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses1, en el 2018 se registraron

77.457 casos de violencia intrafamiliar (0,9% mayor a la cifra de 2017), de los cuales 10.695

datan de violencia a niños y adolescentes menores de edad y 49.135 de violencia de pareja. Según

estas cifras, la violencia familiar es uno de los flagelos más frecuentes en la sociedad colombiana,

donde del total de los casos muchas veces los menores son violentados de manera directa pero,

bajo la violencia que pueda existir entre las parejas que por lo generar tienen hijos, son

muchísimos más los casos donde los niños son vulnerados ante lo que ven y presencian de sus

padres, incurriendo en un maltrato psicológico y emocional.

La literatura en psicología ha abordado frecuentemente este fenómeno, en las secuelas y los

tratamientos a realizar. La importancia sobre el estudio y análisis del comportamiento del menor

cobra sentido para detectar la génesis del problema, observar los efectos que están sucediendo

sobre él y la reacción que toma, desde factores físicos como psicológicos. Así, como concluyen

Forero et. Al (2010):

1
Boletín estadístico de diciembre de 2018.
15

El diagnóstico requiere una alta sospecha clínica; por ejemplo, interrogar maltrato cuando un

niño presente heridas o hematomas (…) Como en toda práctica clínica, es de vital importancia

realizar una buena anamnesis y observar cuidadosamente cualquier incongruencia de la

información, si es posible, interrogue al niño a solas, y observar cuidadosamente la actitud de los

cuidadores y la del niño. (p. 112)

Se revisaron varios artículos pertinentes para nuestra investigación de la que obtuvo la

categorización y clasificación de los diferentes tipos de maltrato.

METODO:

En la siguiente investigación se escogieron 5 niños en la etapa de operaciones concretas (7 a 11 años).

A continuación adjuntamos la historia clínica de cada uno de ellos. Se hará la Identificación y descripción

de los participantes.

HISTORIA CLINICA I

I.- FICHA DE IDENTIFICACION

PARTICIPANTE 1

NOMBRE S. O. Q

SEXO: MASCULINO EDAD: 10 años

LUGAR Y FECHADE NACIMIENTO: Villavicencio Meta, Colombia

ESCOLARIDAD: Quinto de primaria

DOMICILIO: Puerto Gaitán, meta Colombia

RELIGION: Católico
16

II.- MOTIVO DE CONSULTA (Problema):

La madre ha manifestado que desde hace unos meses atrás viene manifestando una

desatención a sus estudios, ha perdido dos materias y su actitud no es la misma de antes.

III.- APARIENCIA GENERAL, PORTE Y ACTITUD (descripción breve que deje una

impresión del paciente):

Es un niño sencillo, callado, muy amable, respetuoso, en su mirada normalmente no se ve

tristeza, tiene un buen relacionamiento con sus familiares.

VII.- HISTORIA PERSONAL (Aspectos a considerar: *familiar, *escolar, *social,

*medico.)

CONCEPCION Y EMBARAZO

Al enterarse la madre embarazada del paciente la situación de la familia era

Estable ( ) inestable (x ) satisfactoria ( )

¿Había planeado tener ese niño? No

¿Cuál era la disposición de tener al niño, tanto del padre como de la madre? AL momento del

embarazo el papa se alegró pero después del tiempo no le importó. A la mama le dio alegría

al momento de estar embarazada pero, el embarazo no fue una etapa muy agradable hubo

maltrato físico y verbal por pate del padre.

¿Cuál sexo prefería que fuera? Masculino

¿Termino el embarazo a tiempo? No

¿Cuál fue la salud de la madre durante el embarazo? Muy enferma

¿Tuvo vómitos? No
17

¿Sangrado? SI

¿Nerviosismo? SI.

¿Aumento de peso exagerado? No.

¿Qué problema tuvo durante el embarazo? Infecciones vaginales. Mucho maltrato

NACIMIENTO

¿Cómo fue el parto? Espontáneo (x) inducido ( ) cesárea ( )

¿Se utilizó anestesia? No

¿De qué tipo? ¿Se utilizaron fórceps? No.

Describa sus recuerdos acerca del parto: demasiado dolores y muy demorado

¿Cuántas horas duro el trabajo de parto? 12 horas

¿Hubo complicaciones? Sí.

¿Cuáles? El parto se tuvo que adelantar, él bebe se había defecado dentro de la madre

¿Cuánto peso el niño al nacer? 3600g

¿Nació normal? Si

¿Nació morado? No

¿Respiro pronto? Si

¿Cuál fue la primera reacción o impresión de la madre al ver al bebe? Felicidad.

HISTORIA ESCOLAR

¿A qué edad se le llevo por primera vez al jardín de niños o a la escuela? 4 años

¿Cómo reacciono? No quiso

¿Cuál fue su aprovechamiento escolar en los diferentes grados? Muy bien hasta este último

año, quinto.
18

¿Cómo se relacionó con sus compañeros de escuela? Muy bien

¿Y con sus maestros? Bien

¿Cómo se sintieron los padres hacia los éxitos y fracasos que el menor tuvo en la escuela?

Normal, siempre ha sido juicioso hasta este año, ha estado un poco rebelde

¿Cuáles son las materias que más se le han dificultado? Matemáticas e inglés.

HISTORIA DE LA SALUD

¿Qué enfermedades ha presentado y a que edades?

Apendicitis. 2019

¿Qué tratamiento se le dio a estas enfermedades?

Operación

¿Qué accidentes ha tenido y a que edades? Ninguno.

¿Qué efectos produjeron estas enfermedades o accidentes en la persona y en la familia?

Cuando se dieron cuenta que era apendicitis, rápidamente lo internaron en el hospital.

¿Ha estado alguna vez hospitalizado? si ¿Por qué? Apendicitis

¿Cuándo? 2019.

¿Fue separado de los padres durante la hospitalización? No ¿Qué se le dijo al menor acerca de

la hospitalización? Tiempo de reposo

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD:

¿Le gustaba al menor abrazar a su madre desde los primeros meses? Si

¿A otras personas? No

¿Respondía con gusto cuando sus padres se acercaban o se abrazaban? No recuerda

¿A qué edad se sonrió por primera vez? Los primeros meses


19

¿A qué edad se notó que la sonrisa hacia la madre era más intensa y diferente (que la

reconocía)? Desde bebe

¿A qué edad se notó que mostraba reacción de miedo frente a los extraños? No recuerda ¿Qué

tan intensamente expresaba sus sentimientos cuando era pequeño? Ha sido muy llorón ¿y en la

actualidad? Sigue siendo llorón, pero este año ha sido de cambios, mucha rebeldía

¿Cómo fue reaccionando a diferentes edades cuando se le negaba algo o no se le daba gusto

en algo? De niño no ponía problema cuando se le decía no.

¿De pequeño presento berrinches? No.

¿Qué tan frecuente presentaba berrinches? No.

¿Los presenta en la actualidad? No.

¿Se golpeaba la cabeza contra la pared o contra el piso? No.

¿Qué hacían los padres cuando el niño tenía berrinches? No aplica.

¿Cómo describe su carácter en la actualidad? (temperamento estables, berrinchudo,

malhumorado, afectuoso, reservado, alegre, etc.) Mal humorado por todo. Se le regaña y se

enoja.

PATRONES DE JUEGO

¿Qué juguetes preferidos ha tenido en las diferentes edades? Le encanta los juegos de video.

¿Qué cosa o actividad le interesaba o le interesa? Juegos

¿Le gustan los animales? Si ¿Cuáles prefiere? perro

¿Cómo trata y trataba a los animales? Bien

¿Ha mostrado crueldad hacia los animales? No


20

DISCIPLINA

¿En las diferentes edades, quien ha sido responsable de su conducta? La Mama

¿Quién le impuso las órdenes? La mama ¿Cómo se hacían obedecer los padres? Autoridad,

reglas, castigos

¿Qué castigos utilizaban? Quitarle las cosas que le gustan

¿Cómo reaccionaba el menor cuando se le castigaba? Aburrido

RELACIONES SOCIALES

¿Con quién se relacionaba en forma más cercana? abuela

¿Cómo se relacionó con sus padres? Padres divorciados, vive con la madre

¿Cómo se relacionó con sus abuelos? La abuela vive con ellos.

¿Cómo se relacionó con sus hermanos (as)? En un principio la relación con su hermano

mayor fue difícil, con el tiempo se fueron llevando bien.

¿Tuvo nana alguna vez? no

¿Cómo fue su relación con ella? No aplica

¿Cómo fue la relación con sus amigos? Muy buena

¿Tuvo algún mejor amigo? Si

¿Tuvo un amigo imaginario? Si ¿hasta qué edad? Hasta los 5 años

¿En qué actividades escolares participaba? En todo se metía a participar.

¿En qué actividades sociales participa? Ninguna.

¿En qué actividades religiosas participa o participo? Ninguna.


21

VIII- ACTITUD ANTE LA ENTREVISTA Y/O APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS

La actitud del niño fue la correcta siempre estuvo atento ya que se encontraba al lado de la

madre la cual daba la información pertinente a las preguntas mencionadas, pues muchas de las

preguntas solo las podía responder la madre.

HISTORIA CLINICA ll

I.- FICHA DE IDENTIFICACION

PARTICIPANTE 2

NOMBRE: P.M.P.S

SEXO: FEMENINO

EDAD: 8 AÑOS

LUGAR Y FECHADE NACIMIENTO: 15 OCTUBRE 2011

ESCOLARIDAD: 4TO DE PRIMARIA

DOMICILIO: TUNJA

RELIGION: CATOLICA

FECHA DE ESTUDIO: 14/06/2019

II.- MOTIVO DE CONSULTA (Problema):

MANIFIESTO:

Cambios en su rendimiento académico

Bajo rendimiento académico


22

III.- APARIENCIA GENERAL, PORTE Y ACTITUD (descripción breve que deje una

impresión del paciente):

ES UNA NIÑA, ACTIVA, SOCIABLE RESPETUOSA, SE MOSTRO DISPUESTA A

RESPONDER LA S PREGUNTAS Y AREALIZAR LO QUE SE LE PIDIO.

VII.- HISTORIA PERSONAL (Aspectos a considerar: *familiar, *escolar, *social,

*medico.)

CONCEPCION Y EMBARAZO

Al enterarse la madre embarazada del paciente la situación de la familia era

Estable ( ) inestable ( ) satisfactoria (X )

¿Había planeado tener ese niño? SI

¿Cuál era la disposición de tener al niño, tanto del padre como de la madre? Queríamos una

niña porque ya teníamos niño

¿Cuál sexo prefería que fuera? Niña

¿Termino el embarazo a tiempo? Si

¿Cuál fue la salud de la madre durante el embarazo? sin complicaciones

¿Tuvo vómitos? si

¿Sangrado? No

¿Nerviosismo? el primer mes

¿Aumento de peso exagerado? No

¿Qué problema tuvo durante el embarazo? ninguno


23

NACIMIENTO

¿Cómo fue el parto? Espontáneo (x) inducido ( ) cesárea ( )

¿Se utilizó anestesia? NO ¿de qué tipo? ¿Se utilizaron fórceps? describa sus recuerdos acerca

del parto DOLOROSO Y TARDIO.

¿Cuántas horas duro el trabajo de parto? 12 HORAS

¿Hubo complicaciones? NO ¿Cuáles?

¿Cuánto peso el niño al nacer? 3.050 GRAMOS

¿Nació normal? SI ¿nació morado? NO ¿respiro pronto? SI ¿Cuál fue la primera reacción o

impresión de la madre al ver al bebe? ALEGRIA

HISTORIA ESCOLAR

¿A qué edad se le llevo por primera vez al jardín de niños o a la escuela? 3 AÑOS

¿Cómo reacciono? SE ADAPTO FACILMENTE, SE PUSO FELIZ

¿Cuál fue su aprovechamiento escolar en los diferentes grados?

¿Cómo se relacionó con sus compañeros de escuela? BIEN

¿Y con sus maestros? BIEN

¿Cómo se sintieron los padres hacia los éxitos y fracasos que el menor tuvo en la escuela? EN

LOS EXITOS FELICES, Y EN FRACASO, LA APOYAMOS Y MOTIVAMOS PARA

QUE VEA LOS FRACASOS COMO UN APRENDIZAJE Y COMPRENDA QUE LA

VIDA ESTA COMPUESTA DE TRIUNFOS Y FRACASOS.

¿Cuáles son las materias que más se le han dificultado? BIOLOGIA Y CIENCIAS

SOCIALES

HISTORIA DE LA SALUD

¿Qué enfermedades ha presentado y a que edades? ninguna


24

¿Qué tratamiento se le dio a estas enfermedades?

¿Qué accidentes ha tenido y a que edades? NINGUNO

¿Qué efectos produjeron estas enfermedades o accidentes en la persona y en la familia?

¿Ha estado alguna vez hospitalizado? NO ¿Por qué?

¿Fue separado de los padres durante la hospitalización?

¿Qué se le dijo al menor acerca de la hospitalización?

¿Ha sufrido operaciones? NO explique

¿Ha sufrido padecimientos dentales complicados? NO explique

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD:

¿Le gustaba al menor abrazar a su madre desde los primeros meses? SI

¿A otras personas? SI

¿Respondía con gusto cuando sus padres se acercaban o se abrazaban? SI

¿A qué edad se sonrió por primera vez? 2 MESES

¿A qué edad se notó que la sonrisa hacia la madre era más intensa y diferente (que la

reconocía)? 3 MESES

¿A qué edad se notó que mostraba reacción de miedo frente a los extraños? 6 MESES

¿Qué tan intensamente expresaba sus sentimientos cuando era pequeño? MUY CARIÑOSA

¿De pequeño presento berrinches? A VECES

¿Qué tan frecuente presentaba berrinches? CUANDO QUERIA CONSEGUIR ALGO

QUE LE GUSTABA MUCHO.

¿Los presenta en la actualidad? NO

¿Se golpeaba la cabeza contra la pared o contra el piso? NO

¿Qué hacían los padres cuando el niño tenía berrinches? EN OCASIONES

COMPLACERLA CON Y EN OTRAS DEJARLA A QUE SE CALMARA


25

¿Cómo describe su carácter en la actualidad? (temperamento estables, berrinchudo,

malhumorado, afectuoso, reservado, alegre, etc.) ALEGRE, AFECTUOSA Y RESERVADA

PATRONES DE JUEGO

¿Qué juguetes preferidos ha tenido en las diferentes edades? MUÑECAS, KIT DE COCINA,

INSTRUMENTOS DE MUSICA

¿Qué cosa o actividad le interesaba o le interesa? PATINAR

¿Le gustan los animales? SI ¿Cuáles prefiere? GATOS Y PERROS

¿Cómo trata y trataba a los animales? CON MUCHO CARIÑO

¿Ha mostrado crueldad hacia los animales? NO

DISCIPLINA

¿En las diferentes edades, quien ha sido responsable de su conducta? SU MAMA

¿Quién le impuso las órdenes? HASTA LOS 7 AÑOS SU PAPA

¿Cómo se hacían obedecer los padres? CON CASTIGOS TALES COMO PRIVARLA DE

HACER LO QUE MAS LE GUSTABA MIENTRAS

¿Qué castigos utilizaban? PRIVARLA DE HACER LO QUE MAS LE GUSTABA

MIENTRAS POR UN DIA O EL TIEMPO NECESARIO.

¿Cómo reaccionaba el menor cuando se le castigaba? CAMBIABA SU CONDUCTA PARA

CONSEGUIR LEVANTAR EL CASTIGO

RELACIONES SOCIALES

¿Con quién se relacionaba en forma más cercana? CON HERMANO, ABUELOS, TIOS Y

PRIMOS
26

¿Cómo se relacionó con sus padres? MUY BIEN, ES MUY CARIÑOSA

¿Cómo se relacionó con sus abuelos? AFECTUOSA Y RESPETUOSA

¿Cómo se relacionó con sus hermanos (as)? AFECTUOSA

¿Tuvo nana algunas ves? NO ¿Cómo fue su relación con ella?

¿Cómo fue la relación con sus amigos? RESPETO, INTEGRACION

¿Tuvo algún mejor amigo? NO

¿Tuvo un amigo imaginario? NO ¿hasta qué edad?

¿En qué actividades escolares participaba? EVENTOS SOCIALES Y CULTURALES

¿En qué actividades sociales participa? CELEBRACION DIA DE LA FAMILIA, DIA DEL

PROFESOR, EN MATRIMONIOS

¿En qué actividades religiosas participa o participo? MATRIMONIOS, SEMANA SANTA

VIII- ACTITUD ANTE LA ENTREVISTA Y/O APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS

VIVE CON SU MADRE PERDIO A SU PADRE EN UN ACCIDENTE HACE ALGO MAS

DE UN AÑO DESDE QUE PERDIO A SU PADRE SE A MOSTRADO ANCIOSA TRISTE

EN FECHAS IMPORTANYES DEBIDO A ESTO A HA BAJADO SU RENDIMIENTO

ACADEMICO SE MOSTRO TRANQUILA, RESPONDIO LAS PREGUNTAS REALIZADAS,

SE DIRIGIO SIEMPRE CON REPETO, PREGUNTO SOBRE EL PORQUE DE LA

ENTREVISTA.
27

HISTORIA CLINICA III

PARTICIPANTE 3

I.- FICHA DE IDENTIFICACION

NOMBRE: S.C.A

SEXO: MASCULINO

EDAD: 9 AÑOS

LUGAR DE NACIMIENTO: BOGOTA

ESCOLARIDAD: CUARTO DE PRIMARIA

RELIGION: CRISTIANA

FECHA DE ESTUDIO: 12 DE JUNIO DE 2019

II.- MOTIVO DE CONSULTA (Problema):

MANIFIESTO:

Bajo rendimiento académico

Hiperactividad

III.- APARIENCIA GENERAL, PORTE Y ACTITUD (descripción breve que deje una

impresión del paciente):

Es un niño activo, no puede concentrarse en una sola tarea, realiza el ejercicio de las caras

pero no dura mucho tiempo concentrado

VII.- HISTORIA PERSONAL (Aspectos a considerar: *familiar, *escolar, *social,

*medico.)
28

CONCEPCION Y EMBARAZO

Al enterarse la madre embarazada del paciente la situación de la familia era

Estable ( x) inestable ( ) satisfactoria ( )

¿Había planeado tener ese niño? NO

¿Cuál era la disposición de tener al niño, tanto del padre como de la madre?

La madre estuvo dispuesta a tener el niño, el padre predispuesto por lo que ya eran tres hijos y

todos varones

¿Cuál sexo prefería que fuera? NIÑA ¿termino el embarazo a tiempo? SI ¿Cuál fue la salud de

la madre durante e el embarazo? BUENA

¿Tuvo vómitos? SI

¿Sangrado? NO

¿Nerviosismo? SI

¿Aumento de peso exagerado? NO ¿Qué problema tuvo durante el embarazo? BAJO DE

PESO AL NACER

NACIMIENTO

¿Cómo fue el parto? Espontáneo ( ) inducido ( ) cesárea (X)

¿Se utilizó anestesia? NO ¿de qué tipo? NA ¿se utilizaron fórceps? SI

Describa sus recuerdos acerca del parto El parto fue inducido por ello demoro bastante,

adicional las contracciones fueron muy dolorosas y dure 12 horas en trabajo de parto

¿Cuántas horas duro el trabajo de parto? 12 horas

¿Hubo complicaciones? SI

¿Cuáles? AL MOMENTO DEL PUJO EL NIÑO SE SUBIO Y POR MAS PUJO NO

BAJABA ¿Cuánto peso el niño al nacer? 2100


29

¿Nació normal? SI

¿Nació morado? NO

¿Respiro pronto? SI

¿Cuál fue la primera reacción o impresión de la madre al ver al bebe? FELICIDAD

HISTORIA ESCOLAR

¿A qué edad se le llevo por primera vez al jardín de niños o a la escuela? 3 años

¿Cómo reacciono? LLORO

¿Cuál fue su aprovechamiento escolar en los diferentes grados? La etapa preescolar fue

buena, pero empezando primaria el no escribe nada en los cuadernos, y se desconcentra con

facilidad

¿Cómo se relacionó con sus compañeros de escuela? Tiene muchos compañeros

¿Cómo se sintieron los padres hacia los éxitos y fracasos que el menor tuvo en la escuela? Los

éxitos y fracasos por parte de la madre son bien recibidos y la retroalimentación siempre ha

sido positiva pero en cuanto a la relación con el padre cuando hay fracasos se altera mucho

¿Cuáles son las materias que más se le han dificultado? LENGUA CASTELLANADA

HISTORIA DE LA SALUD

¿Qué enfermedades ha presentado y a que edades? NINGUNA

¿Qué tratamiento se le dio a estas enfermedades?

¿Qué accidentes ha tenido y a que edades?

¿Qué efectos produjeron estas enfermedades o accidentes en la persona y en la familia?

¿Ha estado alguna vez hospitalizado? NO ¿Por qué?

¿Cuándo?
30

¿Fue separado de los padres durante la hospitalización?

¿Qué se le dijo al menor acerca de la hospitalización?

¿Ha sufrido operaciones? explique

¿A sufrido padecimientos dentales complicados? explique

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD:

¿Le gustaba al menor abrazar a su madre desde los primeros meses? SI

¿A otras personas? NO MUCHO

¿Respondía con gusto cuando sus padres se acercaban o se abrazaban? SI

¿A qué edad se sonrió por primera vez? DOS MESES

¿A qué edad se notó que la sonrisa hacia la madre era más intensa y diferente (que la

reconocía)? CINCO MESES

¿A qué edad se notó que mostraba reacción de miedo frente a los extraños? CINCO MESES

¿Qué tan intensamente expresaba sus sentimientos cuando era pequeño? NO DEMOSTRABA

MUCHO

¿Y en la actualidad? CON FRECUENCIA

¿Cómo fue reaccionando a diferentes edades cuando se le negaba algo o no se le daba gusto en

algo? Con berrinches

¿De pequeño presento berrinches? SI MUCHOS

¿Qué tan frecuente presentaba berrinches? TODO EL TIEMPO

¿Los presenta en la actualidad? SI

¿Se golpeaba la cabeza contra la pared o contra el piso? NO

¿Qué hacían los padres cuando el niño tenía berrinches? PEGARLE PALMADAS
31

¿Cómo describe su carácter en la actualidad? (temperamento estables, berrinchudo,

malhumorado, afectuoso, reservado, alegre, etc.) ES MALHUMORADO, HACE

BERRINCHES CUANDO NO CONSIGUE ALGO

PATRONES DE JUEGO

¿Qué juguetes preferidos ha tenido en las diferentes edades? CARROS

¿Qué cosa o actividad le interesaba o le interesa? VER TV Y JUGAR CON EL CELULAR

¿Le gustan los animales? SI ¿Cuáles prefiere? GATOS

¿Cómo trata y trataba a los animales? LE DA MIEDO TODOS MENOS LOS GATOS

¿Ha mostrado crueldad hacia los animales? ALGUNAS VECES

DISCIPLINA

¿En las diferentes edades, quien ha sido responsable de su conducta? EL PAPA ¿Quién le

impuso las órdenes? EL PAPA ¿Cómo se hacían obedecer los padres? DANDOLE

PALMADAS

¿Qué castigos utilizaban? PALMADAS

¿Cómo reaccionaba el menor cuando se le castigaba? NO REACCIONABA

RELACIONES SOCIALES

¿Con quién se relacionaba en forma más cercana?

LA MAMA

¿Cómo se relacionó con sus padres? BIEN

¿Cómo se relacionó con sus abuelos? MUY BIEN

¿Cómo se relacionó con sus hermanos (as)? BIEN


32

¿Tuvo nana alguna vez? NO ¿Cómo fue su relación con ella?

¿Cómo fue la relación con sus amigos? NORMAL

¿Tuvo algún mejor amigo? NO

¿Tuvo un amigo imaginario? NO ¿hasta qué edad?

¿En qué actividades escolares participaba? BAILES

¿En qué actividades sociales participa? NINGUNA

¿En qué actividades religiosas participa o participo? NO

VIII- ACTITUD ANTE LA ENTREVISTA Y/O APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS

El niño dispuesto a responder ya dibujar aunque hubo un instante de concentración, el niño se

centra en los ruidos externos.

HISTORIA CLINICA IV

PARTICIPANTE 4

I.- FICHA DE IDENTIFICACION

NOMBRE: L.S.M.V

SEXO: Femenino

LUGAR Y FECHADE NACIMIENTO: Chía-Cundinamarca 27/07/2012

ESCOLARIDAD: Bachiller

DOMICILIO: _El Cairo

RELIGION: Católica

FECHA DE ESTUDIO: 16/06/2019


33

II.- MOTIVO DE CONSULTA (Problema):

MANIFIESTO:

La paciente presenta signos de bajo rendimiento académico, además de problemas sociales

con sus compañeros de colegio y es prominente a estar sola y no poder tener buenas relaciones

interpersonales.

LATENTE:

Se puede observar que la paciente presento en algún momento indicios de violencia y derivado

de esto se comenzaron a ver cambios en la menor y sus bajas calificaciones.

III.- APARIENCIA GENERAL, PORTE Y ACTITUD (descripción breve que deje una

impresión del paciente):

La paciente se muestra con una actitud aparentemente normal pero a la hora de responder a

cualquier tipo de pregunta se muestra indiferente y no coopera con tanta facilidad.

VII.- HISTORIA PERSONAL (Aspectos a considerar: *familiar, *escolar, *social,

*medico.)

CONCEPCION Y EMBARAZO

Al enterarse la madre embarazada del paciente la situación de la familia era

Estable (x) inestable ( ) satisfactoria ( )

¿Había planeado tener ese niño? Sí

¿Cuál era la disposición de tener al niño, tanto del padre como de la madre?

La madre quería tener la niña, pero el padre no

¿Cuál sexo prefería que fuera? Niña


34

¿Termino el embarazo a tiempo? Sí

¿Cuál fue la salud de la madre durante el embarazo? Buena

¿Tuvo vómitos? Sí

¿Sangrado? Sí

¿Nerviosismo? No

¿Aumento de peso exagerado? No

¿Qué problema tuvo durante el embarazo? Tuvo embarazo de alto riesgo por problemas en

la matriz.

NACIMIENTO

¿Cómo fue el parto? Espontáneo ( ) inducido (x) cesárea ( )

¿Se utilizó anestesia? No

¿De qué tipo? ¿Se utilizaron fórceps? No describa sus recuerdos acerca del parto “Me

encontraba feliz por ver a la niña”.

¿Cuántas horas duro el trabajo de parto? 6

¿Hubo complicaciones? No ¿Cuáles?

¿Cuánto peso el niño al nacer? 2550

¿Nació normal? Sí

¿Nació morado? No

¿Respiro pronto? Sí

¿Cuál fue la primera reacción o impresión de la madre al ver al bebe? Querer tener a la niña

en sus brazos.
35

HISTORIA ESCOLAR

¿A qué edad se le llevo por primera vez al jardín de niños o a la escuela? 4

¿Cómo reacciono? Bien quería ir al colegio

¿Cuál fue su aprovechamiento escolar en los diferentes grados? Aprende con bastante

facilidad todo lo enseñado en el colegio.

¿Cómo se relacionó con sus compañeros de escuela? Bien, sin dificultades

¿Y con sus maestros? Bien buena relación

¿Cómo se sintieron los padres hacia los éxitos y fracasos que el menor tuvo en la escuela? La

madre motiva al infante a través de recompensas cada vez que supera exitosamente una

etapa escolar, el padre se separó de la madre.

¿Cuáles son las materias que más se le han dificultado? Matemáticas y español

HISTORIA DE LA SALUD

¿Qué enfermedades ha presentado y a que edades? Dermatitis desde el nacimiento.

¿Qué tratamiento se les dio a estas enfermedades? Se aplica sobre la piel Hidrocortisona y

gel antibacterial.

¿Qué accidentes ha tenido y a que edades? No ha tenido.

¿Qué efectos produjeron estas enfermedades o accidentes en la persona y en la familia?

Preocupación por parte de la mamá

¿Ha estado alguna vez hospitalizado? No ¿Por qué?

¿Cuándo?

¿Fue separado de los padres durante la hospitalización? ¿Qué se le dijo al menor acerca de la

hospitalización?

¿Ha sufrido operaciones? No explique


36

¿Ha sufrido padecimientos dentales complicados? No explique

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD:

¿Le gustaba al menor abrazar a su madre desde los primeros meses? Sí

¿A otras personas? No

¿Respondía con gusto cuando sus padres se acercaban o se abrazaban? No

¿A qué edad se sonrió por primera vez? 2

¿A qué edad se notó que la sonrisa hacia la madre era más intensa y diferente (que la

reconocía)? 4

¿A qué edad se notó que mostraba reacción de miedo frente a los extraños? 5

¿Qué tan intensamente expresaba sus sentimientos cuando era pequeño? Bastante intenso

¿Y en la actualidad? Ya no están espontanea como antes

¿Cómo fue reaccionando a diferentes edades cuando se le negaba algo o no se le daba gusto

en algo? Hacia berrinches.

¿De pequeño presento berrinches? Sí

¿Qué tan frecuente presentaba berrinches? Frecuentemente

¿Los presenta en la actualidad? Sí

¿Se golpeaba la cabeza contra la pared o contra el piso? No

¿Qué hacían los padres cuando el niño tenía berrinches? Corregían con golpes en la cola.

¿Cómo describe su carácter en la actualidad? (temperamento estables, berrinchudo,

malhumorado, afectuoso, reservado, alegre, etc.) Berrinchudo y de vez en cuando

malhumorado.
37

PATRONES DE JUEGO

¿Qué juguetes preferidos ha tenido en las diferentes edades? Peluches

¿Qué cosa o actividad le interesaba o le interesa? Colorear y jugar con peluches.

¿Le gustan los animales? Sí ¿Cuáles prefiere? Perros, gatos y leones

¿Cómo trata y trataba a los animales? Bien.

¿Ha mostrado crueldad hacia los animales? No

DISCIPLINA

¿En las diferentes edades, quien ha sido responsable de su conducta? La abuela

¿Quién le impuso las órdenes? La mamá

¿Cómo se hacían obedecer los padres? Regaños y golpes con chanclas, y correa

¿Qué castigos utilizaban? Le quitaban los juguetes.

¿Cómo reaccionaba el menor cuando se le castigaba? Lloraba y no quería hacer nada.

RELACIONES SOCIALES

¿Con quién se relacionaba en forma más cercana? Mamá

¿Cómo se relacionó con sus padres? Bien con mamá, maso menos papá.

¿Cómo se relacionó con sus abuelos? Bien

¿Cómo se relacionó con su hermano(as)? No tiene

¿Tuvo nana alguna vez? No

¿Cómo fue su relación con ella?

¿Cómo fue la relación con sus amigos? Bien lograba hacer amigos con facilidad.

¿Tuvo algún mejor amigo? Sí, Gabriela

¿Tuvo un amigo imaginario? No ¿hasta qué edad?


38

¿En qué actividades escolares participaba? Ninguna

¿En qué actividades sociales participa? Ninguna

¿En qué actividades religiosas participa o participo? Cantaba en iglesia católica

VIII- ACTITUD ANTE LA ENTREVISTA Y/O APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS

Todo el tiempo se mostró calmada, sin embargo, mostro dificultades para responder algunas

preguntas. Con relación en las pruebas las hizo de una manera eficaz pero no en el tiempo

establecido.

HISTORIA CLINICA V

PARTICIPANTE 5

I.- FICHA DE IDENTIFICACION

NOMBRE: L.A.R

SEXO: MASCULINO

LUGAR DE NACIMIENTO: BOGOTA

ESCOLARIDAD: BACHILERATO

RELIGION: Católica

FECHA DE ESTUDIO: 16/06/2019

II.- MOTIVO DE CONSULTA (Problema):

MANIFIESTO:

El paciente presenta bajo nivel de atención al momento de realizar una actividad grupal

generando burlas por parte de los compañeros y ocasionando aislamiento


39

III.- APARIENCIA GENERAL, PORTE Y ACTITUD (descripción breve que deje una

impresión del paciente):

A la hora de realizar el examen presenta tener una actitud normal pero a la hora de responder

duda tendiendo a evadir la pregunta mostrando desinterés de la misma

VII.- HISTORIA PERSONAL (Aspectos a considerar: *familiar, *escolar, *social,

*medico.)

CONCEPCION Y EMBARAZO

Al enterarse la madre embarazada del paciente la situación de la familia era

Estable (x) inestable ( ) satisfactoria ( )

¿Había planeado tener ese niño? Sí

¿Cuál era la disposición de tener al niño, tanto del padre como de la madre?

Si

¿Cuál sexo prefería que fuera? Niña

¿Termino el embarazo a tiempo? Sí

¿Cuál fue la salud de la madre durante el embarazo? Buena

¿Tuvo vómitos? Sí

¿Sangrado? Sí

¿Nerviosismo? No

¿Aumento de peso exagerado? No

¿Qué problema tuvo durante el embarazo? No

NACIMIENTO

¿Cómo fue el parto? Espontáneo ( ) inducido (x) cesárea ( )


40

¿Se utilizó anestesia? No

¿De qué tipo? ¿Se utilizaron fórceps? No describa sus recuerdos acerca del parto “Me

encontraba feliz por ver a la niña”.

¿Cuántas horas duro el trabajo de parto? 6

¿Hubo complicaciones? No ¿Cuáles?

¿Cuánto peso el niño al nacer? 2550

¿Nació normal? Sí

¿Nació morado? No

¿Respiro pronto? Sí

¿Cuál fue la primera reacción o impresión de la madre al ver al bebe? Querer tener a la niña

en sus brazos.

HISTORIA ESCOLAR

¿A qué edad se le llevo por primera vez al jardín de niños o a la escuela? 1 AÑO Y MEDIO

¿Cómo reacciono? Bien

¿Cuál fue su aprovechamiento escolar en los diferentes grados? Desarrollo más sus

habilidades

¿Cómo se relacionó con sus compañeros de escuela? Es muy sociable

¿Y con sus maestros? Bien

¿Cómo se sintieron los padres hacia los éxitos y fracasos que el menor tuvo en la escuela? Lo

tomaron como experiencia

¿Cuáles son las materias que más se le han dificultado? Educación Física por el problema

del hombro
41

HISTORIA DE LA SALUD

¿Qué enfermedades ha presentado y a que edades? Varicela siete años.

¿Qué tratamiento se les dio a estas enfermedades? Medicina

¿Qué accidentes ha tenido y a que edades? Fractura de clavícula a los cinco años en el

colegio

¿Qué efectos produjeron estas enfermedades o accidentes en la persona y en la familia?

Ausencia laboral y preocupación

¿Ha estado alguna vez hospitalizado? No ¿Por qué?

¿Cuándo?

¿Fue separado de los padres durante la hospitalización? ¿Qué se le dijo al menor acerca de la

hospitalización?

¿Ha sufrido operaciones? No explique

¿Ha sufrido padecimientos dentales complicados? No explique

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD:

¿Le gustaba al menor abrazar a su madre desde los primeros meses? Sí

¿A otras personas? SI

¿Respondía con gusto cuando sus padres se acercaban o se abrazaban? SI

¿A qué edad se sonrió por primera vez? 1 MES

¿A qué edad se notó que la sonrisa hacia la madre era más intensa y diferente (que la

reconocía)? 3 MESES

¿A qué edad se notó que mostraba reacción de miedo frente a los extraños? 1 AÑO

¿Qué tan intensamente expresaba sus sentimientos cuando era pequeño? MUCHO

¿Y en la actualidad? Constante
42

¿Cómo fue reaccionando a diferentes edades cuando se le negaba algo o no se le daba gusto

en algo? Asimila y acepta

¿De pequeño presento berrinches? Sí

¿Qué tan frecuente presentaba berrinches? Una vez

¿Los presenta en la actualidad? No

¿Se golpeaba la cabeza contra la pared o contra el piso? No

¿Qué hacían los padres cuando el niño tenía berrinches? Dialoga

¿Cómo describe su carácter en la actualidad? (temperamento estables, berrinchudo,

malhumorado, afectuoso, reservado, alegre, etc.) Afectuoso y Estable

PATRONES DE JUEGO

¿Qué juguetes preferidos ha tenido en las diferentes edades? Carros y Dinosaurios

¿Qué cosa o actividad le interesaba o le interesa? El futbol

¿Le gustan los animales? Sí ¿Cuáles prefiere? Perros

¿Cómo trata y trataba a los animales? Bien.

¿Ha mostrado crueldad hacia los animales? No

DISCIPLINA

¿En las diferentes edades, quien ha sido responsable de su conducta? Madre

¿Quién le impuso las órdenes? Madre

¿Cómo se hacían obedecer los padres? Bien con buena comunicación

¿Qué castigos utilizaban? Retiro de Juegos preferidos.

¿Cómo reaccionaba el menor cuando se le castigaba? Pasivo


43

RELACIONES SOCIALES

¿Con quién se relacionaba en forma más cercana? Con los Abuelos

¿Cómo se relacionó con sus padres? Bien con buena comunicación

¿Cómo se relacionó con sus abuelos? Bien

¿Cómo se relacionó con su hermano(as)? No tiene

¿Tuvo nana alguna vez? NO

¿Cómo fue su relación con ella?

¿Cómo fue la relación con sus amigos? Muy Cordial

¿Tuvo algún mejor amigo? Sí

¿Tuvo un amigo imaginario? No ¿hasta qué edad?

¿En qué actividades escolares participaba? Ninguna

¿En qué actividades sociales participa? Ninguna

¿En qué actividades religiosas participa o participo? Ninguna

VIII- ACTITUD ANTE LA ENTREVISTA Y/O APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS

Todo el tiempo se mostró calmado, tranquilo con disponibilidad para realizar las pruebas

estando un poco curioso con las preguntas que se le hacia

En la investigación Búscanos y analizamos dos de los instrumentos utilizados para mirar que

niño tiene problemas de déficit de atención y que niño tiene problemas de maltrato infantil,

mirando con ellos si el maltrato es una de las causas para que un niño sufra de déficit de

atención.
44

Se realizó las pruebas a nuestros cinco participantes la prueba que realizamos para mirar que

niño tenía déficit de atención fue la prueba:

Test de Percepción de Diferencias “Caras”

Este test fue creado por L. Thurstone, ha sido ampliamente utilizado con el objetivo de

evaluar aspectos perceptivos y atencionales en contextos de orientación y evaluación escolar. El

Test de Percepción de Diferencias, o CARAS, consta de 60 elementos gráficos; cada uno de ellos

está formado por tres dibujos esquemáticos de caras con la boca, cejas y pelo representados con

trazos elementales. Dos de las caras son iguales y la tarea consiste en determinar cuál es la

diferente y tacharla.

Instrucciones

Observa la siguiente fila de caras, Una de las caras es distinta a las otras, la cara que está

marcada es distinta a las otras

¿ves el motivo por el cual la cara esta marcada? la boca es la parte distinta

A continuación, encontraras variedad de caras, en cada fila hay tres figuras, maraca la que este

distinta
45

Las puntuaciones a calcular son las siguientes:

1. Aciertos (A). Número total de aciertos del sujeto. Se concederá un punto por cada una de

las caras que aparecen tachadas en la hoja de copia (respuestas correctas). El número total de

marcas correctas será el número de aciertos.

2. Errores (E). Número total de errores del sujeto. Se contará cada una de las cruces que haya

marcado el sujeto y que no tachen ninguna cara (cruces en los espacios en blanco). El número

total de marcas en espacios en blanco será el número de errores.

3. Aciertos netos (A-E). Se calcula restando al número total de aciertos el número total de

errores del sujeto. De esta forma se obtiene una medida más precisa de la eficacia en sus

respuestas a la prueba.
46

El segundo instrumento que utilizamos fue el “test de dibujo”

El objetivo de este trabajo es realizarles un test de dibujo a los niños en edad de 7 a 11 años

de edad, para evaluar los principales indicadores psicológicos o conductuales de niños víctimas

de abuso sexual infantil, en el dibujo Se clasifican los distintos síntomas que presentan estos

niños o niñas.

Los test de dibujos que son empleados para los indicadores de abusos en niños son el Dibujo

de la Figura Humana y Persona bajo la lluvia.

Para el análisis e interpretación del dibujo se recurre a un conjunto de indicadores investigados

y creados por autores como Emanuel Hammer (1961), Karen Machover (1968), Joseph Di Leo

(1974), Elizabeth Koppitz (1976), M. R. Caride (1982), Elsa Grassano (1984), M. Esther Arzeno

(1993), Graciela Celener (1997) y ampliados con otros autores.

Muchos autores del psicoanálisis y la psicología consideran que el niño cuando dibuja

proyecta una imagen de sí mismo.

Los indicadores de abuso en el dibujo de la figura humana son lo siguiente:

Los ojos pueden ser grandes o pequeños. En el caso de los primeros son niños que tienen

necesidad de ver y tener todo bajo control. En los ojos pequeños son niños que ver le genera

sufrimiento. Manos grandes.

Manos con sombreados.

Piernas juntas.

Se puede observar sombreado en cara, en el cuerpo y en

Presencia de trazos que atraviesan el dibujo.

Trazos marcados en los genitales


47

Manos en los genitales

En el caso de la boca puede aparecer como un palillo o algún agregado externo en los labios

(cigarrillo).

Sombreado en el cuerpo.

Sombreado de manos

Sombreado de cuello

Ojos bizcos

Dientes

Brazos pegados.

Omisión de brazos

Omisión de piernas.

Omisión de cuello

Símbolos fálicos.

Presión fuerte

Figura pequeña: inseguridad, retraimiento y depresión.

Omisión de pies

Orejas grandes: actitud persecutoria. El niño necesita estar vigilando.

En el caso de las niñas, las figuras humanas son dibujadas con seducción e incluso los rasgos

faciales pueden estar maquillados. En mujeres adultas pueden indicar un rasgo de histeria pero en

caso de las niñas nos muestra una precocidad sexual.


48

EJEMPLO:

TEST PERSONA BAJO LA LLUVIA

La investigación de Girardi y Pool (2005) consideran siete indicadores gráficos. Estos son:

ausencia de piso, brazos cortos, cabeza grande, ausencia de paraguas, sonrisa maníaca, lluvia

sectorizada, ausencia de entorno.

Algunos indicadores son:

Elementos fálicos

Ausencia de manos

Figura incompleta o infantil

Ausencia de piso. Esto nos rem

Ate a la ausencia de sostén y la necesidad que tiene el niño o niña de sentirse seguros.

Sonrisa maníaca: es un indicador de negación de desmentir la realidad traumática que vive el

niño/a.

Ausencia de paraguas: a nivel interpretativo, el paraguas representa la protección para hacer

frente a los elementos que se presenta.


49

Cabeza grande: es un indicador de preocupación excesiva.

Brazos cortos u omitidos: los niños sienten culpa o se siente malos por la situación que viven.

Rayos que caen sobre la cabeza.

Presencia de charcos, simbolizan enuresis.

EJEMPLO

A continuación enviamos los test que se realizaron a nuestros participantes junto con su

respectivo consentimiento.
50

Participante 1: S. O. Q

Figura 1 Consentimiento Informado Participante 1 (S.O.Q)


51

Participante 1: S. O. Q

Test de Percepción de Diferencias “Caras”

Figura 2 Test de Caras-R Participante 1 (S.O.Q)


52

TEST PERSONA BAJO LA LLUVIA

Participante 1: S. O. Q

Figura 3 Test Persona Bajo la Lluvia Participante 1. (S.O.Q)

Figura 4 Participante 1 (S.O.Q) realizando


actividad
53

PARTICIPANTE 2: P.M.P.S

Figura 5 Consentimiento Informado Participante 2 (P.M.P.S)


54

PARTICIPANTE 2: P.M.P.S

Test de Percepción de Diferencias “Caras”

Figura 6 Test de caras- R Participante 2 (P.M.P.S)


55

PARTICIPANTE 2: P.M.P.S

TEST DE DIBUJO

Figura 7 Test de Dibujo Participante 2 (P.M.P.S)

Figura 8 Participante 2 (P.M.P.S) Realizando la Actividad


56

PARTICIPANTE 3: S.C.A

Figura 9 Consentimiento Informado Participante 3 (S.C.A)


57

PARTICIPANTE 3: S.C.A

Test de Percepción de Diferencias “Caras”

Figura 10 Test de Caras-R Participante 3 (S.C.A)


58

PARTICIPANTE 3: S.C.A

TEST PERSONA BAJO LA LLUVIA

Figura 11 Test Bajo la Lluvia Participante 3 (S.C.A)

Figura 12 Participante 3 (S.C.A) Realizando la Actividad


59

PARTICIPANTE 4: L.S.M.V

Figura 13 Consentimiento Informado Participante 4 (S.O.Q)


60

PARTICIPANTE 4: L.S.M.V

TEST PERSONA BAJO LA LLUVIA

Figura 14 Test Persona Bajo a Lluvia Participante 4 (L.S.M.V)

Figura 15 Participante 4. (L.S.M.V) Realizando la Actividad


61

PARTICIPANTE 5: L.A.R

Figura 16 Consentimiento Informado Participante 5 (L.A.R)


62

PARTICIPANTE 5: L.A.R

Test de Percepción de Diferencias “Caras”

Figura 17 Test de Caras- R Participante 5 (L.A.R)


63

PARTICIPANTE 5: L.A.R

TEST PERSONA BAJO LA LLUVIA

Figura 18 Test Persona Bajo la Lluvia Participante 5 (L.A.R)

Figura 19 Participante 5 (L.A.R)


64

TERCERA ENTREGA

RESULTADOS

GRAFICAS RESULTADOS TEST DE CARAS-R

PARTICIPANTE 1: (S. O. Q)

GRAFICA 1.

Resultado Cuantitativo (TEST CARAS-R)


Participante 1: (S. O. Q)
60
50
40
A
30
E
20
(A-E)
10
0
A E (A-E)

Figura 20 Grafica Resultados Cualitativos Participante 1. (S.O.Q)

Observamos en la primera grafica exponemos los aciertos, los errores y los aciertos netos del

participante S.O.Q, en el cual se demuestra que este participante obtuvo:

ACIERTOS (A): 54

ERRORES (E.): 6

ACIERTOS NETOS (A-E): 48

Los aciertos netos lo calculamos restando el total de aciertos por el total de errores para

obtener una medida más precisa en la eficacia de los resultados.


65

GRAFICA 2.

Indice de control de impulsividad (TEST


CARAS-R) Participante 1: (S. O. Q)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
ICI

Figura 21. Grafica ICI Participante 1. (S.O.Q)

En la gráfica dos medimos el control de impulsividad del participante S.O.Q, para ello

dividimos el número de aciertos netos: (A-E) sobre el número de respuestas dadas por el (A+E),

Para facilitar la interpretación de los baremos se multiplica por 100 para eliminar las cifras

decimales, en este caso decimos que el participante S.O.Q tiene un 80% de control de

impulsividad al realizar la prueba.

(48/60) x 100: 80 %
66

GRAFICA 3.

CARAS Y TDAH (d de Cohen) TEST DE


CARAS-R PARTICIPANTE 1 (S. O. Q)
1
>0.80 efecto grande
0.8

0.6 >0.50 efecto moderado

0.4 >0.20 efecto pequeño


0.2
< 0.20 efecto
0 insignificante
d de Cohen

Figura 22. Grafica Caras y TDAH d Cohen Participante 1. (S.O.Q)

En la última grafica medimos el nivel de TDAH que nuestro participante S.O.Q tiene, en este

caso realizamos el resultado de d de Cohen donde se realiza dividiendo el total de aciertos netos

sobre el total de respuestas dadas por nuestro participante, esto quiere decir que nuestro

participante tuvo un 0.80 nos encontramos que el participante S.O.Q tiene un efecto grande de

TDAH,

Diciendo así, (48/60): 0.8


67

PARTICIPANTE 2: P.M.P.S

GRAFICA 1.

Resultado Cuantitativo (TEST CARAS-R)


Participante 2: (P.M.P.S)
60

50

40
A
30
E
20 (A-E)
10

0
A E (A-E)

Figura 23. Resultado Cualitativo Test de Caras-R Participante 2. (P,M.P.S)

Observamos en la primera grafica exponemos los aciertos, los errores y los aciertos netos del

participante P.M.P.S, en el cual se demuestra que este participante obtuvo:

ACIERTOS (A): 52

ERRORES (E.): 8

ACIERTOS NETOS (A-E): 44

Los aciertos netos lo calculamos restando el total de aciertos por el total de errores para

obtener una medida más precisa en la eficacia de los resultados.


68

GRAFICA 2.

Indice de control de impulsividad (TEST


CARAS-R) Participante 2: (P.M.P.S)

0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
ICI

Figura 24. Grafica ICI, Participante 2. (P.M.P.S)

En la gráfica dos medimos el control de impulsividad del participante P.M.P.S, para ello

dividimos el número de aciertos netos: (A-E) sobre el número de respuestas dadas por el (A+E),

Para facilitar la interpretación de los baremos se multiplica por 100 para eliminar las cifras

decimales, en este caso decimos que el participante P.M.P.S tiene un 73.33% de control de

impulsividad al realizar la prueba.

(44/60) x 100: 73,33 %


69

GRAFICA 3.

CARAS Y TDAH (d de Cohen) TEST DE


CARAS-R PARTICIPANTE 2 (P.M.P.S)

0.8
0.7
0.6
>0.80 efecto grande
0.5
0.4 >0.50 efecto moderado
0.3 >0.20 efecto pequeño
0.2
< 0.20 efecto insignificante
0.1
0
d de Cohen

Figura 25. Grafica Caras y TDAH d Cohen. Participante 2. (P.M.P.S)

En la última grafica medimos el nivel de TDAH que nuestro participante P.M.P.S tiene, en

este caso realizamos el resultado de d de Cohen donde se realiza dividiendo el total de aciertos

netos sobre el total de respuestas dadas por nuestro participante, esto quiere decir que nuestro

participante tuvo un 0.73 nos encontramos que el participante P.M.P.S tiene un efecto grande de

TDAH,

Diciendo así, (44/60): 0.73


70

PARTICIPANTE 3: S.C.A

GRAFICA 1.

Resultado Cuantitativo (TEST CARAS-R)


Participante 3: (S.C.A)
60

50

40
A
30
E

20 (A-E)

10

0
A E (A-E)

Figura 26. Resultado Cuantitativo Teste Caras-R, Participante 3. (S.A.C)

Observamos en la primera grafica exponemos los aciertos, los errores y los aciertos netos del

participante S.A.C, en el cual se demuestra que este participante obtuvo:

ACIERTOS (A): 50

ERRORES (E.): 10

ACIERTOS NETOS (A-E): 40

Los aciertos netos lo calculamos restando el total de aciertos por el total de errores para

obtener una medida más precisa en la eficacia de los resultados.


71

GRAFICA 2.

Indice de control de impulsividad (TEST


CARAS-R) Participante 3: (S.C.A)

0.7
0.6

0.5
0.4

0.3

0.2
0.1

0
ICI

Figura 27. Grafica ICI, Participante 3. (S.C.A)

En la gráfica dos medimos el control de impulsividad del participante S.A.C, para ello

dividimos el número de aciertos netos: (A-E) sobre el número de respuestas dadas por el (A+E),

Para facilitar la interpretación de los baremos se multiplica por 100 para eliminar las cifras

decimales, en este caso decimos que el participante S.A.C tiene un 66.66% de control de

impulsividad al realizar la prueba.

(40/60) x 100: 66.66 %


72

GRAFICA 3.

CARAS Y TDAH (d de Cohen) TEST DE


CARAS-R PARTICIPANTE 3 (S.C.A)
0.7

0.6

0.5
>0.80 efecto grande
0.4
>0.50 efecto moderado
0.3 >0.20 efecto pequeño
0.2 < 0.20 efecto insignificante

0.1

0
d de Cohen

Figura 28. Caras y TDAH de Cohen, Participante 3.(S.C.A)

En la última grafica medimos el nivel de TDAH que nuestro participante S.A.C tiene, en este

caso realizamos el resultado de d de Cohen donde se realiza dividiendo el total de aciertos netos

sobre el total de respuestas dadas por nuestro participante, esto quiere decir que nuestro

participante tuvo un 0.66 nos encontramos que el participante S.A.C tiene un efecto grande de

TDAH,

Diciendo así, (40/60): 0.66


73

PARTICIPANTE 4: L.S.M.V

GRAFICA 1.

Resultado Cuantitativo (TEST CARAS-R)


Participante 4: (L.S.M.V)
60

50

40
A
30
E
20 (A-E)

10

0
A E (A-E)

Figura 29. Resultado Cuantitativo Test de Caras-R, Participante 4. (L.S.M.V)

Observamos en la primera grafica exponemos los aciertos, los errores y los aciertos netos del

participante L.S.M.V, en el cual se demuestra que este participante obtuvo:

ACIERTOS (A): 56

ERRORES (E.): 4

ACIERTOS NETOS (A-E): 52

Los aciertos netos lo calculamos restando el total de aciertos por el total de errores para

obtener una medida más precisa en la eficacia de los resultados.


74

GRAFICA 2.

Indice de control de impulsividad


(TEST CARAS-R) Participante 4:
(L.S.M.V)

0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
ICI

Figura 30. Grafica ICI, Participante 4. (L.S.M.V)

En la gráfica dos medimos el control de impulsividad del participante L.S.M.V, para ello

dividimos el número de aciertos netos: (A-E) sobre el número de respuestas dadas por el (A+E),

Para facilitar la interpretación de los baremos se multiplica por 100 para eliminar las cifras

decimales, en este caso decimos que el participante L.S.M.V tiene un 86.66% de control de

impulsividad al realizar la prueba.

(52/60) x 100: 86.66 %


75

GRAFICA 3.

CARAS Y TDAH (d de Cohen) TEST DE


CARAS-R PARTICIPANTE 4 (L.S.M.V)
1
0.9
0.8
0.7
0.6 >0.80 efecto grande

0.5 >0.50 efecto moderado


0.4 >0.20 efecto pequeño
0.3 < 0.20 efecto insignificante
0.2
0.1
0
d de Cohen

Figura 31. Grafica Caras y TDAH d Cohen, Participante 4. (L.S.M.V)

En la última grafica medimos el nivel de TDAH que nuestro participante L.S.M.V tiene, en

este caso realizamos el resultado de d de Cohen donde se realiza dividiendo el total de aciertos

netos sobre el total de respuestas dadas por nuestro participante, esto quiere decir que nuestro

participante tuvo un 0.86 nos encontramos que el participante L.S.M.V tiene un efecto grande de

TDAH,

Diciendo así, (52/60): 0.86


76

PARTICIPANTE 5: L.A.R

GRAFICA 1.

Resultado Cuantitativo (TEST CARAS-R)


Participante 5: (L.A.R)
60

50

40
A
30
E

20 (A-E)

10

0
A E (A-E)

Figura 32. Resultado Cuantitativo Test de Caras-R, Participante 5. (L.A.R)

Observamos en la primera grafica exponemos los aciertos, los errores y los aciertos netos del

participante L.A.R, en el cual se demuestra que este participante obtuvo:

ACIERTOS (A): 56

ERRORES (E.): 4

ACIERTOS NETOS (A-E): 52

Los aciertos netos lo calculamos restando el total de aciertos por el total de errores para

obtener una medida más precisa en la eficacia de los resultados.


77

GRAFICA 2.

Indice de control de impulsividad (TEST


CARAS-R) Participante 5: (L.A.R)

0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
ICI

Figura 33. Grafica ICI, Participante 5. (L.A.R)

En la gráfica dos medimos el control de impulsividad del participante L.A.R, para ello

dividimos el número de aciertos netos: (A-E) sobre el número de respuestas dadas por el (A+E),

Para facilitar la interpretación de los baremos se multiplica por 100 para eliminar las cifras

decimales, en este caso decimos que el participante L.A.R tiene un 86.66% de control de

impulsividad al realizar la prueba.

(52/60) x 100: 86.66 %


78

GRAFICA 3.

CARAS Y TDAH (d de Cohen) TEST DE CARAS-


R PARTICIPANTE 5 (L.A.R)
1
0.9
0.8
0.7
0.6 >0.80 efecto grande

0.5 >0.50 efecto moderado


0.4 >0.20 efecto pequeño
0.3 < 0.20 efecto insignificante
0.2
0.1
0
d de Cohen

Figura 34. Grafica Caras y TDAH d de Cohen, Participante 5. (L.A.R)

En la última grafica medimos el nivel de TDAH que nuestro participante L.S.M.V tiene, en

este caso realizamos el resultado de d de Cohen donde se realiza dividiendo el total de aciertos

netos sobre el total de respuestas dadas por nuestro participante, esto quiere decir que nuestro

participante tuvo un 0.86 nos encontramos que el participante L.S.M.V tiene un efecto grande de

TDAH,

Diciendo así, (52/60): 0.86


79

En el test de caras-r tomamos 5 participantes de os cuales la mayoría tiene entre efecto

moderado y grande de TDAH, realizando así se dice que tenemos en datos los siguiente

MODA: 0.78

MEDIANA: 0.80

MODA: 0.86

A continuación presentamos en una sola taba los resultados de nuestros participantes en

cuanto al TDAH en d de Cohen:

d de Cohen (TDAH) unificado

0.9
0.8
0.7
0.6 <0.20 efeco insignificante
0.5 >0.20 efecto pequeño
0.4 >0.50 efecto moderado
0.3 >80 efecto grande
0.2
0.1
0
S.O.Q P.M.P.S S.C.A L.S.M.V L.A.R

Figura 35. Grafica Datos Unificados d de Cohen analizando TDAH

Grafica con datos unificados donde se demuestra que los participantes se encuentran todos

con TDAH.
80

RESULTADOS TEST DE DIBUJO BAJO LA LLUVIA

RESULTADOS CUALITATIVOS:

PARTICIPANTE S.O.Q

DIMENSIONES: Dibujo pequeño: el participante realiza dibujo pequeño lo que implica que

timidez, aplastamiento, no-reconocimiento, auto desvalorización, inseguridades, temores.

Retraimiento, sentimiento de inadecuación, sentimiento de inferioridad, dependiente. Transmite

sensación de encierro o incomodidad. También transmite sencillez, introversión, humildad, falta

de vitalidad, economía, ahorro, avaricia. Inhibición, inadecuada percepción de sí mismo.

EMPLAZAMIENTO: Margen derecha: El participante realiza su dibujo hacia el margen

derecho por ello Representa el futuro, lo consciente, el padre o la autoridad. Extravertido.

Inclinación hacia lo social. Actividad, empuje, ambición, optimismo, excitación, euforia. De fácil

comunicación con el otro. Confianza en el futuro (proyecto, porvenir). Impaciente, vehemente,

pasional. En este margen se ubican los conflictos u obstáculos que el sujeto se crea.

TRAZOS: Línea recta con ondulaciones: el participante realizándolo de esta manera

representa tensión y ansiedad

PRESION: Fuerte: Representa fuerza física, energía vital, seguridad, extraversión, agresión,

hostilidad frente al mundo, inconstancia, franqueza, excitabilidad

SECUENCIA: Normal

MOVIMIENTO: RIGIDEZ: Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado. Se

siente amenazado por el entorno. No adaptado, no tiene libertad para actuar. En los adolescentes
81

es frecuente la rigidez por temor a desorganizarse y por temor a insertarse en el mundo de los

adultos.

PARTICIPANTE P.M.P.S

DIMENSIONES: Dibujo Grande: Necesidad de mostrarse, de ser reconocido, de ser tenido

en cuenta. Auto expansivo. Índice de agresividad. Teatralidad. Si es un dibujo poco flexible,

existe falta de adaptación. Dibujos grandes y plásticos suelen verse en los artistas.

EMPLAZAMIENTO: Centro de la hoja: Criterio ajustado a la realidad. Equilibrio entre

tendencias de introversión y extroversión. Equilibrio, objetividad, control de sí mismo, reflexión.

Buen uso del espacio. Posible buena representación de su esquema corporal.

TRAZOS: Línea redondeada o curva: Rasgos femeninos. Sentido estético. Dependencia.

Espíritu maternal, femineidad. Conciliador. Diplomático. Afectivo y sensible.

PRESION: Fuerte: Representa fuerza física, energía vital, seguridad, extraversión, agresión,

hostilidad frente al mundo, inconstancia, franqueza, excitabilidad

SECUENCIA: Normal

MOVIMIENTO: Mucha actividad en el dibujo: Exceso de fantasía, actitud maníaca. Se

interpreta según hacia dónde se dirige.

PARTICIPANTE S.C.A

DIMENSIONES: Dibujo mediano: Persona bien ubicada en el espacio.


82

EMPLAZAMIENTO: Centro de la hoja: Criterio ajustado a la realidad. Equilibrio entre

tendencias de introversión y extroversión. Equilibrio, objetividad, control de sí mismo, reflexión.

Buen uso del espacio. Posible buena representación de su esquema corporal.

TRAZOS: Línea entrecortada: Ansiedad, inseguridad. En algunos casos indica problemas

respiratorios, fatiga, estrés. Necesidad de detenerse a analizar y revisar lo ya hecho.

Desintegración. Posible derrumbe.

PRESION: Débil: -Ejecutado con velocidad y simplificación: representa rapidez mental,

originalidad, agilidad, intuición, hipersensibilidad, poco contraste, creativo, vehemente. Si se

trata de un adolescente hay que compararlo con el resto de las producciones para determinar si no

es por atropello.

SECUENCIA: Normal

MOVIMIENTO: Mucha actividad en el dibujo: Exceso de fantasía, actitud maníaca. Se

interpreta según hacia dónde se dirige.

PARTICIPANTE L.S.M.V

DIMENSIONES: Dibujo mediano: Persona bien ubicada en el espacio.

EMPLAZAMIENTO: Centro de la hoja: Criterio ajustado a la realidad. Equilibrio entre

tendencias de introversión y extroversión. Equilibrio, objetividad, control de sí mismo, reflexión.

Buen uso del espacio. Posible buena representación de su esquema corporal.

TRAZOS: Líneas tirantes: Tiene mucha tensión.

PRESION: Débil: -Ejecutado con velocidad y simplificación: representa rapidez mental,

originalidad, agilidad, intuición, hipersensibilidad, poco contraste, creativo, vehemente. Si se


83

trata de un adolescente hay que compararlo con el resto de las producciones para determinar si no

es por atropello.

SECUENCIA: Normal

MOVIMIENTO: RIGIDEZ: Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado. Se

siente amenazado por el entorno. No adaptado, no tiene libertad para actuar. En los adolescentes

es frecuente la rigidez por temor a desorganizarse y por temor a insertarse en el mundo de los

adultos.

PARTICIPANTE L.A.R

DIMENSIONES: Dibujo mediano: Persona bien ubicada en el espacio.

EMPLAZAMIENTO: Centro de la hoja: Criterio ajustado a la realidad. Equilibrio entre

tendencias de introversión y extroversión. Equilibrio, objetividad, control de sí mismo, reflexión.

Buen uso del espacio. Posible buena representación de su esquema corporal.

TRAZOS: Línea recta definida pero tosca: tiene tendencias agresivas

PRESION: Muy fuerte: Tiende a ser agresiva

SECUENCIA: Normal

MOVIMIENTO: RIGIDEZ: Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado. Se

siente amenazado por el entorno. No adaptado, no tiene libertad para actuar. En los adolescentes

es frecuente la rigidez por temor a desorganizarse y por temor a insertarse en el mundo de los

adultos.

CONLUSIONES:

Desde el inicio de la investigación hemos planteado, que el desarrollo de la personalidad del

niño está determinada en sus primeros años de vida es por eso en caso de sufrir algún tipo de
84

maltrato durante su infancia, quedaran traumas psicológicos irreversibles, donde concluimos que

la primera etapa de socialización la vive el infante en el núcleo familiar, se ha comprobado por

medio de estudios e investigaciones que el maltrato en los niños deja daños irreparables las

cuales se manifestarán de diferentes maneras en su vida de adulto y afectaran su libre desarrollo

de personalidad como también la población adulta se debería concientizar, para que la salud

física y psicológica de los menores sea prioridad cuidándola de tal manera que no se exponga a

un desequilibrio por causas de maltrato, pudiendo causar en casos graves la muerte, vemos que

infortunadamente el maltrato a los menores predomina, la mayoría de las agresiones graves a

los niños se da precisamente en el hogar y esto da lugar a que dicho problema se encuentre en

personas y circunstancias totalmente fuera de control, este tema se relaciona con el

malinterpretado derecho de corrección y de una u otra manera todos debemos hacernos

partícipes para no seguir cultivando en la sociedad ese fenómeno tan desastroso causante de

diversas anomalías en la misma; pues tanto el maltrato infantil como la violencia

intrafamiliar son fenómenos sociales que han gozado de aceptación en nuestra cultura. A pesar de

que en los últimos tiempos estas conductas han sido condenadas por constituir algunas de las

formas de violencia más comunes y penetrantes en nuestro país, muchos niños sufren maltrato

físico, psicológico y sexual de personas cercanas o en su propio hogar. La familia es y debería

considerarse como la institución más importante y entregada a la protección de los derechos de

los menores, sin embargo diversos estudios en el tema han demostrado que los padres son los

principales autores del maltrato infantil y a pesar de las graves consecuencias que este fenómeno

desencadena se dice que se produce debido a la ausencia de credibilidad en poder brindar amor y

comprensión sin dejar de lado la autoridad y el respeto, este es el mayor temor de los padres a la

hora de criar adecuadamente a sus hijos. Desahogan sus propias frustraciones ya que algunos de

ellos fueron criados de manera estricta de esta manera pretenden seguir este patrón con sus hijos
85

y sin darse cuenta de que en realidad les están causando daño psicológico desencadenando otras

problemáticas, es decir es un proceso inconsciente que se convierte en un círculo vicioso y que

coincide con la teoría de frustración-agresión. Toda sociedad encuentra los más hondos y sólidos

cimientos de su futuro en las generaciones jóvenes, que instruidas en forma adecuada y educadas

de manera integral, serán el sustento de una nueva conciencia social y humana que es el único

camino hacia el desarrollo y la paz social en Colombia y el mundoasí como también se debe

inculcar y educar a los padres de familia en dar una buena y adecuada crianza a sus hijos sin ser

necesario golpearlos o hacerlos menos, sino al contrario dar amor, cuidado y protección.

Una de las causas que desencadena el maltrato infantil es el trastorno por déficit de atención e

hiperactividad en niños escolares y adolescentes se presenta con frecuencia, de manera que

resulta importante considerar las diversas situaciones de riesgo y problemáticas asociadas, que

aumentan en proporción con la edad en que se establece el diagnóstico, y entre las cuales se

destacan las dificultades y los fracasos escolares, las conductas de oposición, las dificultades en

las relaciones interpersonales y con la familia, las dificultades de adaptación y los trastornos

emocionales. Podemos decir que aproximadamente 3 cuartas partes de los niños afectados por

este trastorno llegarán a la adolescencia manteniendo los síntomas de falta de atención y

concentración, con hiperactividad o sin esta, y si no son adecuadamente diagnosticados y

tratados, se sumarán los problemas adaptativos, serán más vulnerables al consumo de drogas, a

conductas sexuales de riesgo y a comportamientos disóciales, cuyas consecuencias pueden ser

graves para la salud mental, por lo que se debe enfatizar en la prevención, la detección, el

diagnóstico y el tratamiento adecuado.


86

En el presente trabajo se evidencia que el maltrato infantil es una de las problemáticas más

comunes a nivel mundial, se conocen diferentes tipos de maltrato los cuales son el maltrato

físico, psicológico, emocional y sexual, en donde se realizó una historia clínica a cada niño

Donde el motivo de consulta es la falta de atención, la agresividad, el aislamiento, problemas

sociales y bajo rendimiento escolar fueron los motivos para realizar el test de dibujos y el test de

Caras-R, para así poder analizar el déficit de atención de cada uno de los 5 niños y en dónde

mediante un dibujo se determinará si eran o no abusados sexualmente.

Leyendo los resultados del test de dibujo según la guía que nos muestra el texto de (BARRO,

S.F.) en el test de dibujo bajo la lluvia buscamos conseguir la imagen corporal del niño en donde

la dimensión fue

Dibujo mediano (persona bien ubicada en el espacio), Emplazamiento dibujo en el centro de

la hoja (criterio ajustado a la realidad equilibrio y objetividad en sí mismo), Trazos línea recta

con ondulaciones (tensión ansiedad), Presión normal (equilibrado, adaptado constante y

armonioso) Tiempo velocidad norma (dibujo espontáneo y continuo) Secuencia inicia con la

cabeza para continuar con el dibujo, Movimiento rigidez (sujeto encerrado y protegido del

mundo) Sombreado no tiene, Análisis de contenido hacia el frente (dispuesto a enfrentar al

mundo comportamiento presente), Posturas no aplica en definición, Gotas como lágrimas

(angustia), Vestimenta botas ( reafirmación de la decisión), Paraguas cubriendo media cabeza (

escape, recorte de la percepción), Partes del cuerpo cabeza grande ( deseo de poder vanidad )

Ojos muy marcados ( rasgos paranoides), Boca abierta ( dificultad de introducciones adecuadas) ,

Cabellos en punta (agresión) Cinturones y adornos que reembarcan la cintura ( intento de

controlar los instintivo seducción) Brazos pegados al cuerpo ( temor a manifestar impulsos

hostiles, reservado) Manos en dedos ( manipulación contacto con objetos confianza ). El niño es

equilibrado teniendo a ser nervioso y agresivo cuando no se encuentra en un entorno seguro


87

protegiéndose de lo que les diferente, y dispuesto a enfrentar el mundo cuando sea su momento,

es equilibrado y constante.

DISCUSION GENERAL:

Un elemento que incide de modo insoslayable en los vínculos entre nuestra realidad

contemporánea y los discursos de la salud que hoy tematizan al TDAH, lo constituye el Manual

de Diagnóstico y Estadísticas de los Trastornos Mentales, DSM por sus siglas en inglés. (Bianchi,

2010) “He señalado que el TDAH está tipificado, en su IV versión revisada, como un trastorno de

inicio en la infancia o adolescencia”.

Como hemos venido hablando a lo largo de todo el trabajo el TDAH se puede presentar en la

infancia a muy temprana edad por esta razón se presentan dos aspectos problemáticos: por una

parte, los trastornos psicológicos infantiles no constituyen, en su mayoría, entidades clínicas

‘puras’. Por otro lado, la mayoría de los comportamientos atribuibles a un trastorno también están

presentes en el funcionamiento normal de las niñas y niños. Como indica Pedreira Massa (2000),

“la principal dificultad. En la definición de trastorno mental en la infancia se sitúa en la decisión

sobre el cómo y dónde se ubica el área entre lo normal y lo patológico en la infancia”

Todo esto hace que sea tan importante el hecho de detectar si el TDAH es generado desde los

hogares y que comportamientos favorecen a que esté se presente o se refuerce con una mayor

intensidad, sin lugar a duda el maltrato infantil es una de las causales que permite generar TDAH

en infantes y esto conlleva a que diferentes actividades del menor se vean afectadas o tenga un

comportamiento diferente al normal, una de las etapas donde más se puede apreciar el cambio es

en la etapa de educación infantil donde los casos de TDAH manifiestan claramente inatención,

hiperactividad e impulsividad de los niños, de forma más exagerada que sus compañeros de clase.
88

Al tratarse de dimensiones en desarrollo no resulta sencillo definir esta exageración de la

conducta como un problema de salud, pero tanto profesores como compañeros comienzan a

considerar seriamente sus diferencias y a observar más problemas de autorregulación, de

inhibición de conducta, de inatención, de exceso de actividad, de juego más inmaduro y más

centrado en la actividad motriz que simbólico-social, mayor nerviosismo, somatizaciones,

problemas de habla y de relación con los compañeros. Los padres de los niños con TDAH

observan las primeras dificultades en el aprendizaje, sus olvidos, problemas de comportamiento,

falta de conciencia de normas, algunas dificultades en las destrezas motoras y la inatención que

se va haciendo cada vez más evidente.

Las principales problemáticas que viven algunas familias en Colombia, vistos desde la

percepción de las niñas y los niños son: sus progenitores no pasan tiempo de calidad con ellas/os,

no les dedican tiempo para actividades de recreación y juego en familia; su familia tiene carencia

de recursos económicos para solventar los gastos y necesidades básicas del hogar; este dato

confirma el alto grado de marginación que viven las familias; otra problemática es la presencia

de alguna enfermedad en algún integrante de la familia, esta situación les genera angustia y

preocupación, ligado a la falta de recursos económicos, esta situación se agrava aun cuando

alguien de su familia no tiene trabajo, afectándolos en mayor medida cuando la persona

desempleada es el padre o la madre, ya que las niñas y los niños en estas edades dependen

completamente de su familia, situación que va íntimamente relacionada con la carencia de

recursos económicos y pobreza.

finalmente una causa o razón importante como un problema relevante es la ausencia del

padre; es entendible en este sentido, ya que en la infancia, las figuras paterna y materna son

imprescindibles para el buen desarrollo del menor, porque ellas/os dependen completamente de
89

sus padres cabe resaltar que las niñas y los niños no perciben como problemas importantes la

violencia ejercida entre los integrantes de la familia, ni el alcoholismo de alguno de ellos; estos

datos evidencian dos posibles situaciones, la primera que no lo perciben así porque no existe en

realidad esta problemática en su entorno, aunque las probabilidades sean muy bajas ya que

vemos en los medios de comunicación a diario noticias de niños maltratados por parte de sus

familiares o personas encargadas de su cuidado; la segunda, que el tema de la violencia familiar

incluyendo el maltrato infantil, derivado del alcoholismo como principal factor de riesgo que

genera actitudes violentas en las personas, son acciones tan cotidianas que son completamente

aprobadas por los integrantes de la familia y por la sociedad, por lo que no son visibles ni mucho

menos denunciadas.

Las principales causas de maltrato infantil son: las económicas, como carencia de dinero y el

desempleo en la familia; las sociales, como fármaco dependencia o alcoholismo, desintegración

familiar; biológicas como limitaciones físicas en el menor daños neurológicos; y emocionales

como la incapacidad de los padres para enfrentar problemas, inmadurez emocional, baja

autoestima, falta de expectativas y problemas entre pareja que conducen a maltratar al menor,

omitiendo los requerimientos básicos para su formación y desarrollo el ámbito educativo

también tiene mucho que ver ya que en algunos casos los profesores hacen que el niño se siente

excluido o con menores capacidades que sus compañeros, o también por parte de amigos con

comentarios despectivos y burlas hacen que el niño se sienta agredido perdiendo el interés de

regresar al aula de clases como también esto influye en su bajo rendimiento. Todas estas causas

han detonado el maltrato infantil dentro de los hogares e instituciones educativas de Colombia.

Dentro de todo lo que hemos hablado y tocado acerca del maltrato infantil permite que se

genere en nosotros una concientización acerca de tantas situaciones que viven los niños y las

niñas en nuestra sociedad y de una manera muy inconsciente no nos damos cuenta de lo que
90

puede estar pasando, como dice el dicho, caras vemos corazones no sabemos. Durante el proceso

de las entregas y de la investigación de las variables pudimos ver que el maltrato infantil no es

una situación cualquiera que puede pasar inadvertida como algo natural en la sociedad y

lastimosamente hoy vemos todo tipo de maltrato y todo tipo de factores que generan una

problemática que se arraiga cada vez más en el seno familiar y no solo eso, sino que surge y nace

en todas las áreas de los estratos sociales.

Que importante es que podamos generar consciencia en todos nuestros círculos sociales,

laborales y familiares de que no podemos permitir ni tolerar ningún tipo de maltrato infantil.

Según (Alarcon Forero, Araujo reyes , Godoy Diaz, & Vera Rueda , 2010) La prevención del

maltrato infantil tiene que convertirse en una prioridad global de salud, Retrospectiva y

prospectivamente los estudios han establecido que el maltrato infantil tiene fuertes, largos y

duraderos efectos en la arquitectura cerebral, función psicológica, salud mental, conductas de

riesgo, función social, expectativa de vida y costos en el cuidado de la salud.

Se vuelve muy interesante en el campo investigativo la manera es que vemos el desarrollo

social de los niños maltratados, es muy común que al crecer se conviertan en aquello que

recibieron de niños, los niños y niñas se adaptan a una manera de ser tratados y eso se convierte

en una gran probabilidad a un patrón de comportamiento a ser adoptado. “De igual manera un

niño habitualmente maltratado puede pensar que sus experiencias no son diferentes a las de otros

niños y aceptarlas como una parte de su interacción familiar normal” (Vega Rodriguez & Isidro

De Pedro, 1998). Creo firmemente que los niños son un reflejo de lo que reciben en su ambiente

familiar y se debe prestar mucha atención a la manera que están interactuando en sus diferentes

esferas.

Luego de realizar ambos test podemos ver que cada niño recibe diferentes tipos de maltrato

infantil, lo cual sigue siendo uno de las problemáticas más importantes a nivel mundial Donde la
91

mayor parte es generada dentro del núcleo familiar, en donde el niño crea barreras de defensa en

su entorno escolar donde la mayoría es la agresividad, la falta de atención a sus deberes y el

aislamiento que presenta ante burlas de sus compañeros teniendo muy baja autoestima. Como

dice (Grajales, P)."Se describen algunas características del agresor, tales como: autoestima baja,

individuos deprimidos o con tendencia a la depresión, neuróticos, ansiosos, alcohólicos,

drogadictos, impulsivos, hostiles, con poca tolerancia a la frustración, con una percepción

inadecuada respecto al niño y con antecedentes de maltrato en su niñez.". Donde se puede ver que

el maltratador es aquel que en su niñez padeció el mismo maltrato infantil y no obteniendo una

ayuda a tiempo, es importante que el niño y toda su familia pueda tener una terapia para conocer

la raíz del problema y poder manejar una buena convivencia y comunicación dentro del hogar.

Por ello se concluimos que el déficit de atención se relaciona con la a presencia de

sintomatología del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) con el maltrato

infantil, tanto físico, como psíquico y sexual. por otro lado, la vulnerabilidad propia del niño con

TDAH puede convertirse, a su vez, en un factor de riesgo necesario de considerar por los

profesionales que atienden este tipo de problemática. Para estos mismos autores, la elevada

frecuencia de psicopatología en niños y adolescentes que sufrieron maltrato les ha permitido

considerar el maltrato como un predictor de esta, mencionando los estudios prospectivos de

Ethier et al., y de Yanos et al., que informan en este mismo sentido. Y, para finalizar, no podemos

dejar de pensar en la consideración del TDAH como secuela del maltrato y el abuso infantil, y

que ha llevado a considerar a este último como secuela principal pero no única

.
92

REFERENCIAS:

Alarcon Forero, l. C., Araujo Reyes , A. P., Godoy Diaz, A. P., & Vera Rueda, M. E. (Agosto

de 2010). Maltrato infantil y sus cosecuencias a largo plazo. MedUNAB, 13, 103-114. Obtenido

de

http://web.a.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=8&

sid=c4708130-0d09-46f7-88d3-39e4e5cc7b16%40sdc-v-sessmgr02

Campo, L.A. (2014). El desarrollo del auto concepto en niños y niñas y su relación con la

interacción social en la infancia. Revista Psicogente, 17(31) ,67-79. Doi:

10.17081/psico.17.31.422 [ Links ]

Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006 (Congreso de Colombia 8 de

noviembre de 2006).

Corral Iñigo, A., & Pardo de León, P. (2012). Psicoogia evolutiva I . Madrid: UNED.

Garnica Torres, K., Gómez Chinchilla, D. D., Jiménez Díaz, C. P., & López Castañeda, P. M.

Incidencia de maltrato infantil en el desarrollo socio afectivo de los niños de 4-7 años de la Upz

San Cristóbal.

Grace J, C., & Baucum, D. (2001). Desarrollo psicologico . Mexico : Pearson Educación.

Larraín, S., & Bascuñan, C. (julio de 2009). Maltrato Infantil: una dolorosa realidad puertas

adentro. Desafíos: Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de

desarrollo del Milenio (9).

Mass, L. (2014). El sujeto y la estética corporal en la sociedad contemporánea (algunas

relaciones teóricas con el capitalismo y plus de gozar). Revista Psicogente , 17(31), 155-162.

Recuperado
93

de: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogen

te/article/viewFile/428/393m[ Links ]

Minsalud & Colciencias (2015). Encuesta Nacional en Salud Mental. Tomo I. Bogotá:

Javegraf. [ Links ]

Ruíz, A., Narcisa, A., Herrera, H., & Michell, E. (2015). Incidencia que causa el abuso físico

y psicológico en el comportamiento y rendimiento académico en niños de 5 años de edad en su

etapa escolar (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación).

Corral Iñigo, A., & Pardo de León, P. (2012). Psicoogia evolutiva I . Madrid: UNED.

Grace J, C., & Baucum, D. (2001). Desarrollo psicologico . Mexico : Pearson Educación .

Vergara, C. (1 de mayo de 2019). Etapa preoperacional segun Piaget . Recuperado el 5 de

junio de 2017, de actualidad en psicologia: https://www.actualidadenpsicologia.com/que-

es/etapa-preoperacional/

Santana-Tavira, R., Sánchez-Ahedo, R., & Herrera-Basto, E. (1998). El maltrato infantil: un

problema mundial.

https://psicologiajuridica.org/archives/7467

Alhambra, C., Huerta, C., Miranda, M., Navarro, C. & Prado, C. (2004, Diciembre). Pericias

Psicológicas en víctimas de delitos sexuales: metodología de evaluación clínico-pericial

desarrollada en el CAVAS metropolitano. Documento presentado en el XVI Congreso

Internacional de Ciencias Forenses, Santiago, Chile.

Barudy, J. (1998). El dolor invisible en la infancia: una lectura ecosistémica del maltrato

infantil. Barcelona: Paidós Ibérica.


94

Mando,J. M. Me (2005). Estudio sobre las consecuencias del maltrato infantil en el desarrollo

del lenguaje. Anales de Psicología/Annales of Psychology, 21 (2), 224-230.

Forero, L. C. A., Reyes, A. P. A., Díaz, A. P.G., & Rueda, M. E. V. (2010). Maltrato infantil y

sus consecuencias a largo plazo. MedUNAB, 13(2), 103- 105.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Boletines Estadísticos

Mensuales. Obtenido de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses:

http://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/boletines-estadisticos-mensuales

https://www.trabajemos.cl/2013/09/20/test-persona-bajo-la-lluvia/

https://www.analesdepediatria.org/es-sintomatologia-del-trastorno-por-deficit-articulo-

S1695403314003154

Alarcon Forero, L. C., Araujo reyes , A. P., Godoy Diaz, A. P., & Vera Rueda , M. E. (Agosto

de 2010). Maltrato infantil y sus consecuencia a largo plazo. medUNAB, 13(2), 103-115.

Obtenido de

http://web.b.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&

sid=9a73b17a-8b8f-49a5-a49e-2471ac8d69cd%40pdc-v-sessmgr03

Vega Rodriguez , T., & Isidro De Pedro, A. I. (Enero de 1998). Intervencion Psicosocial en el

maltrato infantil en la familia: una reflexion desde la teoria social cognitiva. intervencion

psicoscial, Espacio abierto, 7(1), 115 - 124. Obtenido de

http://web.b.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=34

&sid=9a73b17a-8b8f-49a5-a49e-2471ac8d69cd%40pdc-v-sessmgr03
95

Morelato G. (2011). Maltrato infantil y desarrollo: Hacia una revisión de los factores de

resilencia. Pensamiento psicológico, 9(17), 83-96.

Tovar Domínguez, A. G., Almeraya Quintero, S. X., Guajardo Hernández, L. G., & Borja

Bravo, M. (2016). El maltrato infantil desde la voz de la niñez. Revista mexicana de ciencias

agrícolas, 7(1), 195-207.

Bianchi, E. (2010). La perspectiva teórico metodológica de Foucault. Algunas notas para

investigar al ‘ADHD’. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,

Manizales, 8 (1), pp. 43- 65

American Psychiatric Association (APA), Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales (DSM-IV-TR), Barcelona, Masson, 2002.

Miranda, A.; Presentación, M. J.; López, G., "Contextos familiar y escolar de niños con

Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad, agresivos y no agresivos", En F. Lara

(Comp.), Psicología Evolutiva y de

Grajales, P. (S.F. de S.F. de S.F.). Academia Edu. Obtenido de Academia Edu:

https://www.academia.edu/9462881/Protocolo_de_interpretaci%C3%B3n_persona_bajo_la_Lluv

ia

Burin, M., Jiménez Guzmán, M. & Meler, I. (Comps.). (2007). Precariedad laboral y crisis de

la masculinidad: impacto sobre las relaciones de género. Buenos Aires: UCES.


96

Caride, M. (2008) Indicadores de malestar social a través del Test de Relaciones

Objetales (de H. Phillipson), XV Jornadas de Investigación. Cuarto encuentro de

investigadores en psicología del Mercosur, 7 al 9 de Agosto de 2008. Recuperado

de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/1527

S-ar putea să vă placă și