Sunteți pe pagina 1din 13

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Facultad de Ingeniería

Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental y de Prevención de Riesgos

ELABORACIÒN DE COMPOSTERA
Integrantes

CABANILLAS GUEVARA, Madely

CALUA CIEZA, Jenny.

DUCOS CHILON, David

ESCOBAR OLIVARES, Estefany.

GUTTI JARA, Franklin.

MAMANI ARIAS, Leily.

MEZA CERNA, Hector.

MONDRAGON CHUQUILIN, Gilmer.

Docente

Ing, VÍCTOR ENRIQUE MENDÓZA ASTOPILCO

Curso

ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DE SUELOS

Ciclo-Grupo

VIII-A

Cajamarca-Perú

1
ÌNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3

1. RESUMEN ........................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 4
3.1. COMPOSTAJE ........................................................................................................... 4
3.2. PROPIEDADES DEL COMPOST ............................................................................ 4
3.2.1. Propiedades químicas: ........................................................................................ 5
3.2.2. Propiedades físicas: ............................................................................................. 5
3.2.3. Propiedades biológicas:....................................................................................... 6
3.3. MATERIALES PARA ELABORACIÓN ................................................................. 6
3.3.1. Materia verde....................................................................................................... 6
3.3.2. Materia seca ......................................................................................................... 6
3.3.3. Suelo ..................................................................................................................... 6
3.3.4. Agua ...................................................................................................................... 6
3.3.5. Restos de frutas.................................................................................................... 7
3.4. PROCEDIMIENTO .................................................................................................... 7
3.5. LAS CONDICIONES REQUERIDAS PARA EL COMPOSTAJE ....................... 7
4. RESULTADOS .................................................................................................................. 10
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 11
6. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 11
7. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 13

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, se realizó ya que hoy en día el 40 % de los residuos que producimos
en nuestros hogares se compone de material orgánico que al poco tiempo pasa a la etapa
de descomposición.

Por ello, este tipo de material se puede utilizar para la elaboración de la composta la cual
nos permitirá conocer cuáles son los beneficios de utilizar la composta y su importancia
hacia el ambiente, describiremos como se fabrica y cada paso a seguir para poder obtener
buenos beneficios del material orgánico.

1. RESUMEN
El presente proyecto tiene como objetivo principal la elaboración casera de
compost a partir de restos de cocina, hojas secas, tierra y agua.

Este proyecto contribuye a la conservación del medio ambiente mediante el


reciclaje de los residuos orgánicos que se desechan en los domicilios y que pueden
producir abono orgánico de calidad para su utilización en pequeños huertos,
jardines y sobre todo como una alternativa de ingreso económico.

De este modo, desde nuestros hogares podemos mantener limpio el ambiente que
nos rodea, disminuyendo la probabilidad de contraer enfermedades debido a la
acumulación o a la mala disposición de los residuos orgánicos.

2. OBJETIVOS
➢ General:
Elaboración casera de compost a partir de restos orgánicos y promover el
reciclaje del material orgánico.

➢ Específicos:
- Reutilizar restos orgánicos para producir abono orgánico.

- Sembrar plantas a partir de este abono orgánico.

3
3. MARCO TEÓRICO

3.1.COMPOSTAJE
Es un proceso de transformación de la materia orgánica para obtener compost,
un abono natural.

Esta transformación se lleva a cabo en cualquier casa mediante


un compostador, sin ningún tipo de mecanismo, ningún motor ni ningún gasto
de mantenimiento.

La basura diaria que se genera en los hogares contiene un 40% de materia


orgánica, que puede ser reciclada y retornada a la tierra en forma de humus para
las plantas y cultivos.

De cada 100kg de basura orgánica se obtienen 30 kg de compost.

De esta manera se contribuye a la reducción de las basuras que se llevan a los


vertederos o a las plantas de valorización. al mismo tiempo se
consigue reducir el consumo de abonos químicos.

Por otro lado, cabe también destacar que con el compostaje doméstico se
emiten 5 veces menos gases de efecto invernadero que el compostaje
industrial para tratar la misma cantidad de restos de cocina y jardín.
(NORTON, (2011-pag.11)

3.2.PROPIEDADES DEL COMPOST


La elaboración de compost es un proceso biológico mediante el cual los
microorganismos actúan sobre materiales orgánicos, permitiendo obtener
un abono efectivo para el suelo el cual es destinado a la agricultura.

El compost en la actualidad es muy utilizado debido a sus propiedades y


beneficios para el suelo como los siguientes que se mencionarán:

4
3.2.1. Propiedades químicas:

- Aumento de la disponibilidad de nitrógeno (N), fósforo


(P), potasio (K), hierro (Fe) y azufre (S).

- Incremento de la eficiencia de fertilización.

- Estabiliza la reacción del suelo (pH) es decir el índice de


acidez del suelo.

- Aumenta los macronutrientes y micronutrientes.

- Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad


de absorción.

- Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a


las plantas.

3.2.2. Propiedades físicas:


- Incentiva la actividad microbiana.

- Actúa como soporte y alimento de los microorganismos.

- Incremento de la capacidad de retención de humedad.

- El compost adopta un color oscuro (marrón oscuro o


negro).

- Retiene energía calorífica.

- Mejora de la porosidad, permeabilidad y aeración del


suelo.

5
- Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención
de agua.

3.2.3. Propiedades biológicas:

- Reduce la erosión del suelo.

- Incremento de la capacidad de retención de humedad.

- Al existir condiciones óptimas de aireación, permeabilidad,


etc.; se incrementa y diversifica la flora microbiana. Como
la lombriz Esenia Foétida en el humus. (JUAREZ, (2013-
pag.1-5)

3.3.MATERIALES PARA ELABORACIÓN

3.3.1. Materia verde


Son plantas verdes (o inmaduras) que se pueden incluir como
la poda de árboles y hierba. Así mismo incluyen desperdicios de
cocina. También se puede pensar en alfalfa y otros pastos. Si se
usa estiércol, está considerado como materia verde.

3.3.2. Materia seca


Plantas secas (o maduras) como lo son cereales y granos paja. Así
podemos cultivar con doble propósito para consumo y composta.

3.3.3. Suelo
Usamos capas de suelo en la composta. Si se realiza la doble
excavación se quita algo de suelo de la cama y es recomendable
usarlo.
3.3.4. Agua
Hay que regar la composta.

6
3.3.5. Restos de frutas
Restos comestibles que no se consumen de una comida cuando
todos los comensales terminan. Los restos que no se consideran
comestibles (como huesos y pieles de algunas frutas y verduras) no
se consideran sobras, sino basura. (ALLENDE, (2011-pag.3-8).

3.4.PROCEDIMIENTO
Colocamos un plástico en una caja de madera que se utiliza para transportar
fruta, para darle calor a los residuos y se puedan desintegrar.

Colocamos por capas los materiales a utilizar en el siguiente orden tierra, hojas
secas, hojas verdes, restos de fruta, se realiza el mismo procedimiento hasta
llenar la caja.

Agregamos de manera dispersa el agua para aportarle humedad y puedan


desarrollarse los microorganismos, este procedimiento se realizará cada vez
que sea necesario.

Asimismo, la composta se debe voltear que se presente la aireación y asegurar


una descomposición uniforme.

3.5.LAS CONDICIONES REQUERIDAS PARA EL COMPOSTAJE


3.5.1. pH
Se consideran valores óptimos de pH los comprendidos entre 5,5 y
8,0. El pH condiciona el desarrollo microbiano, actuando como un
factor selectivo para las poblaciones microbianas, y además
controla las pérdidas de nitrógeno durante el proceso (pH mayor
que 7,5 favorecen la pérdida de este nutriente por volatilización de
amoniaco). (Pantoja, Manual de Compostaje del Agricultor,
Santiago de Chile, 2013 p.p 60).

3.5.2. Temperatura

Las temperaturas que alcanza el sustrato durante el proceso


de compostaje dependen del calor generado por la actividad

7
microbiana y de la distribución y pérdida del mismo en el sistema.
Durante el proceso de compostaje la temperatura ejerce
una selección progresiva de las especies microbianas responsables
de la degradación y transformación del sustrato. Elevadas
temperaturas pueden tener efectos beneficiosos puesto que
permiten eliminar organismos patógenos y parásitos termolábiles
pero también pueden tener efectos negativos sobre el progreso
del compostaje al eliminar los organismos necesarios o
beneficiosos para el proceso de compostaje. La evolución de la
temperatura a lo largo del proceso debe permitir la conjunción entre
tasas elevadas de biodegradación y la higienización del material,
alcanzando niveles térmicos que permitan un adecuado desarrollo
de ambos procesos. De este modo los requerimientos durante el
compostaje, en términos de temperatura, deben conjugar:
higienización (mayor que 55 ºC), máxima degradación (45-55 ºC)
y máxima diversidad microbiana (35-40 ºC), lo que ha sido
ampliamente discutido en numerosos estudios, sin embargo, existe
poco consenso sobre el mejor régimen o condiciones operativas a
utilizar durante el compostaje. El rango de temperaturas
comprendido entre los 35 y los 55 ºC se considera óptimo para el
proceso de compostaje. (Pantoja, Manual de Compostaje del
Agricultor, Santiago de Chile, 2013 p.p 60)

3.5.3. Humedad:
El agua es un elemento esencial para el desarrollo de la actividad
microbiana y un factor importante en el intercambio gaseoso, a la
vez que puede modificar la estructura física del material
a compostar y actúa como un eficaz mecanismo de regulación
térmica. El contenido en agua óptimo dependerá del tipo de
sustrato, y en especial de sus características físicas y tamaño de
partícula, pero puede situarse en el intervalo comprendido entre el
50 y el 60%. Una excesiva humedad tapona los poros y limita el
intercambio de gases y el aporte de oxígeno, dando lugar esto

8
último al predominio de las condiciones anaerobias en la masa
de compostaje, lo que se traduce en fenómenos de putrefacción,
malos olores, etc. Además, un exceso de humedad combinado con
una escasa retención hídrica del sustrato originará con toda
probabilidad fenómenos de lixiviación, repercutiendo en pérdidas
de agua y elementos nutritivos del sustrato, así como la necesidad
de un control de los mismos para evitar la contaminación de las
zonas adyacentes al área de tratamiento. (Pantoja, Manual de
Compostaje del Agricultor, Santiago de Chile, 2013 p.p 65).

3.5.4. Aireación
La función primordial de la aireación en el compostaje es el aporte
de oxígeno, también permite un control de la temperatura de la
masa, la eliminación de agua y la evacuación de CO2 y otros gases
generados durante la biodegradación de la materia orgánica. Una
insuficiente aireación de la masa provoca un retardo del proceso
de compostaje y, bajo condiciones anaerobias, se generan
metabolitos responsables de malos olores, junto con otros que
pueden resultar tóxicos para el microbiota y para las plantas. La
demanda de oxígeno cambia a lo largo del compostaje, de forma
que, al inicio del proceso y durante la fase termófila, existe mayor
demanda debido al rápido crecimiento de las distintas poblaciones
microbianas y en la mayoría de los casos resulta ser el factor
limitante del mismo. Una concentración de oxígeno comprendida
entre el 15 y el 20% se considera óptima. (Pantoja, Manual de
Compostaje del Agricultor, Santiago de Chile, 2013 p.p 65).

9
4. RESULTADOS

- Como resultado, tomando las medidas necesarias durante el proceso


de elaboración, se obtuvo un compost inodoro, con los residuos que se
agregaban totalmente consumidos, con el color y textura que lo
caracteriza.

- También se puede deducir como resultado que el compost elaborado


cuenta con la calidad necesaria para su aplicación en las plantas.

- También es notorio que durante el proceso el volumen del compost


disminuye, con respecto al volumen inicial, por lo que, es necesario ir
agregando residuos, tierra, agua, etc., con el fin de obtener el volumen
requerido.

10
5. CONCLUSIONES

- Dada la gran cantidad de desechos orgánicos que conforman la basura


de un hogar, se puede implentar un proceso de compostaje, el cual
reduciria el volumen de los desechos sòlidos que van a parar a los
rellenos sanitarios, lo que se traduciria en un ahorro para los usuarios
de los vertederos.

- Con la elaboracion de la compostera tambien se pudo determinar que


ademas de no tener un elevado costo, se pudo aprovechar los desechos
o residuos organicos, para generar un abono que veneficia en gran
medida a las plantas y venefia al suelo en su fertilidad.

- El compostaje es un proceso aerobio, es decir, que necesita del oxigeno


para su elaboraciòn.

6. RECOMENDACIONES

- Para que salga un buen compost se recomienda utilizar insumos


diversificados, tanto de origen vegetal (restos de cocina, rastrojos),
como animal (estiercol), porque los de origen vegetal tienen más
carbono y el estiércol contiene más nitrógeno.

- Se debe de medir la humedad en el proceso de la elaboración del


compost con un metodo muy simple, sin instrumentos. Se toma una
pequeña cantidad del material en la mano y se aprieta el material. Si
salen 2-5 gotas de agua, la humedad es buena; si sale menos agua, se
necesita regar; si sale más, el riego debe ser interrumpido o, si es por
causa de demasiada lluvia, se debe construir un techo para el monticulo
o el lecho de compostaje

11
7. ANEXOS.

12
8. BIBLIOGRAFIA

- ALLENDE, M. ((2011-pag.3-8). vía orgánica. Mexico.

- JUAREZ, W. ((2013-pag.1-5). propiedades del compost.

- NORTON, J. ((2011-pag.11). compostaje.

- Pantoja, M. M. (Santiago de Chile, 2013 p.p 60). Manual de Compostaje


del Agricultor. Obtenido de Manual de Compostaje del Agricultor:
http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf

- Pantoja, M. M. (Santiago de Chile, 2013 p.p 65). Manual de Compostaje


del Agricultor. Obtenido de Manual de Compostaje del Agricultor:
http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf

13

S-ar putea să vă placă și