Sunteți pe pagina 1din 130

MUESTRAS (DE POBLACIÓN)

EPIDEMIOLOGÍA LABORAL
AUTOR: Deisy Mayury López González
ÍNDICE

Acceso rápido

GENERALIDADES DESARROLLO

GLOSARIO REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 -------
2.1  Muestras  representativas  

ÍNDICE   En  torno  a  la  representatividad  de  una  muestra  se  ha  de  decir  que  alcanzarla  es  todo  un  esfuerzo  
donde  existen  incluso  diseños  de  muestreo  (con  exigencias  específicas).  En  general,  y  si  se  busca  
02 ------
  representatividad,   se   debe   escoger   un   MUESTREO   PROBABILÍSTICO   donde   cualquiera   de   la  
2. Muestras  (de  población)   población   total   tiene   la   oportunidad   de   hacer   parte   de   la   muestra.   Para   ello,   existe   todo   un  
proceso   metodológico.   Un   ejemplo   puede   ser   el   procedimiento   que   se   sigue   en     los   censos:  
2.1 Muestras  representativas  
teniendo  en  cuenta  el  total  de  población,  y  partiendo  que  no  se  puede  censar  toda,  se  selecciona  
2.2 Muestreo  en  salud  laboral   un   número   de   población   con   base   a   una   fórmula.   Por   supuesto   que   esta   muestra   ya   tiene   un  
2.3 Tamaño  de  muestra   margen   de   error.   Entre   más   aproximada   esté   la   muestra   del   total   de   la   población   menor   será   el  
error.  Escogido  el  número  de  personas  a  censar,  el  siguiente  paso  es  permitir  que  cualquiera  del  
2.4 Métodos  probabilísticos   total   de   población   sean   los   elegidos.   Suponiendo   que   se   sabe   dónde   viven,   una   forma   es  
2.5 Métodos  no  probabilísticos   introducir  todos  los  nombres  en  una  bolsa  y  sacar  la  cantidad  determinada  previamente  por  la  
fórmula.  Así  se  puede  asegurar  que  todas  las  personas  que  forman  la  población,  tuvieron  la  misma  
2.6 Las  hipótesis  estadísticas  
oportunidad.            
2.7 Concepto  de  sesgos  
Claro,  lo  anterior  no  siempre  es  factible,  así  que  se  han  desarrollado  una  serie  de  alternativas.      
2.8 Sesgos  
2.8.1 Sesgos  de  selección   El  muestreo  probabilístico  puede  usar  distintos  criterios.  La  estratificación  se  refiere  a  criterios  
excluyentes   que   permiten   clasificar   a   la   muestra.   Por   ejemplo,   la   edad,   donde   se   clasifica   por  
  grupos  de  0  a  1  año  y  de  2  a  5  años.  Ambos  criterios  se  excluyen.  En  este  caso,  si  se  conoce  la  
repartición   por   edad   del   total   de   la   población,   la   muestra   se   seleccionará   en   proporción   a   las  
edades  del  total  de  población  (estratificación  por  edad).  
DESARROLLO  TEMÁTICO    

2. Muestras  (de  población)  

Una  muestra  es  la  selección  de  una  porción  de  la  población.  Se  puede  trabajar  con  muestras  que  
representen   el   total   de   población   o   no.   Representar   a   la   población   quiere   decir   que   esa   porción  
presenta  las  mismas  características  que  el  total  de  la  población  de  donde  se  obtuvo.  Claro,  con  
un   pequeño   margen   de   error   (o   diferencia).     La   importancia   está   en   que   al   trabajar   con   una  
muestra   representativa,   los   resultados   de   la   investigación   se   pueden   generalizar   al   total   de   la  
población  de  donde  salió  la  muestra,  evento  conocido  como  INFERENCIA.      

Lo   anterior   constituye   una   de   las   grandes   diferencias   entre   la   investigación   cuantitativa   y   la  


cualitativa.   Estos   últimos   buscando   la   comprensión   sacrifican   las   inferencias,   pues   pretenden  
entender  antes  que  generalizar  lo  que  estudian.  Los  diseños  cuantitativos  buscan  la  inferencia  a  
través  de  las  muestras,  por  ende,  son  muy  exigentes  en  la  búsqueda  de  la  representatividad.      
Figura  1.  Proceso  estadístico  para  extraer  una  muestra.  
Para   que   no   exista   confusión   en   la   selección   de   la   muestra,   es   conveniente   siempre   definir   muy  
bien   ciertos   términos.   Por   ejemplo,   población   (total   de   casos   que   cumplen   con   el   principal   Fuente:  http://www.utim.edu.mx/~navarrof/Docencia/MatematicasIII/M3UT5/pruebas_de_  hipotesis.htm    
criterio)  y  de  ella  identificar  la  accesible  (que  es  la  población  con  los  criterios  y  que  además,  es  
accesible)  y  el  blanco  (que  es  la  población  sobre  la  cual  se  quiere  hacer  una  generalización).      

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 4


8.2.  Muestreo  en  salud  laboral  

Una   vez   decididas   las   características   de   los   individuos   que   formarán   parte   de   la   población   Dos  condiciones  son  inherentes  a  la  extracción  estadísticamente  representativa  de  una  muestra:  
sometida   a   estudio,   ha   de   establecerse   el   número   de   personas   que   es   necesario   incluir   en   el  
mismo.     • Que   el   método   otorgue   una   probabilidad   conocida   de   integrar   en   la   muestra   a   cada  
unidad  de  la  población.  
Un  estudio  se  puede  realizar:  
• Que  tal  probabilidad  no  sea  nula  para  elemento  alguno.  

Recordar  que  cuando  se  extrae  una  muestra  de  una  población  para  estudiarla,  no  nos  interesan  
SE  PUEDE  SOBRE  TODOS   sólo  las  personas  de  la  muestra,  lo  que  queremos  es  usar  la  muestra  para  saber  algo  determinado  
LOS  SUJETOS  DISPONIBLES  
CARACTERÍSTICAS  DE  LOS   NÚMERO  DE  
EN  UNA  EMPRESA.   de  la  población  de  donde  procede.
ENTONCES  SE  HARÁ  EL  
TRABAJADORES TRABAJADORES
UNIVERSO  DE  SUJETOS,  O  
SEA,  UN  ESTUDIO   2.3.  Tamaño  de  muestra  
POBLACIONAL

En   cuanto   el   tamaño   de   la   muestra,   vale   la   pena   tener   en   cuenta   que   entre   más   grande   una  
muestra,  más  cerca  está  de  representar  el  universo.  Como  se  trata  de  una  muestra,  existirá  algún  
porcentaje  de  error.  Existen  fórmulas  estadísticas  para  calcular  el  tamaño  de  la  muestra  y  el  error  
NO  ES  NECESARIO   derivado  de  ello.  
ESTUDIAR  A  TODOS,  SINO  
SOBRE  LA  MUESTRA  
QUE  ANALIZANDO  UNA  
EL  PROCESO  DE  SELECCIÓN  
MUESTRA  
REPRESENTATIVA  DE  LA   Entre  los  criterios  para  escoger  el  tamaño  de  la  muestra  está  la  homogeneidad  de  la  población  
DEBE  SER  EL  AZAR,  SIN   POBLACIÓN,  HABRÁ  UN  
DESVIACIÓN  A  FAVOR  DE  
REPRESENTATIVA,PODE  
TAMAÑO  DE  MUESTRA   (qué   tan   parecidos   son   entre   sí),   la   magnitud   del   efecto   (referido   a   la   fuerza   esperada   de   las  
MOS  INFERIR  NUESTRAS  
UN  ALGÚN  SUBGRUPO
CONCLUSIONES  AL  
MÍNIMO  PARA   relaciones)   o   la   posibilidad   de   pérdida   de   población   en   estudios   prospectivos.   Además,   y   de  
GARANTIZAR  EL  ESTUDIO
CONJUNTO  DE  LA   acuerdo   al   número   de   variables,   se   espera   que   exista   más   muestra   entre   más   variables   se  
POBLACIÓN  A  ESTUDIO
pregunten.   Claro,   entre   más   pequeña   sea   la   muestra,   mayor   será   el   margen   de   error.   Para  
seleccionar  bien  el  tamaño  se  deben  seguir  estos  pasos:      

1.  Identificar  muy  bien  cuál  va  a  ser  la  variable  que  se  va  a  muestrear  
OTRAS  FORMAS  
PARA  OBTENER  UNA   FRECUENTES  DE  OBTENER  
MUESTRA  ALEATORIA   MUESTRAS  SISTEMÁTICAS   2.  Cuál  es  la  unidad  de  muestreo    
PUEDE  USARSE  UNA  TABLA   CONSISTEN  EN  TOMAR  
DE  NÚMEROS  ALEATORIOS   CONSECUTIVAMENTE  UNA  
(DISPONIBLES  EN  LOS   DE  CADA  TRES  PERSONAS   3.  Conocer  el  universo  
MANUALES  DE   DE  UNA  LISTA  O  AQUELLAS  
INTRODUCCIÓN  A  LA   CUYO  NÚMERO  DE  ORDEN  
ESTADÍSTICA) ACABE  EN  0  O  EN  5 Una   fórmula   para   definir   el   tamaño   (n)   es   usar   el   término   Z   (nivel   de   confianza)   elevado   al  
cuadrado   (que   significa   con   dos   desviaciones   estándar   y   que   elevadas   al   cuadrado   serían   4)  
multiplicado   por   p   (que   es   0,5)   multiplicado   por   q   (que   es   0,5),   todo   ello   dividido   por   error   al  
cuadrado  (error  o  precisión  de  estimación  que  puede  ser  2,  5  ó  10  por  ciento),  lo  que  sería,   n  =  
Figura  2.  Muestreo  en  salud  laboral.  
(Z2*p*q)/E2).      
Fuente:  Elaboración  propia.  
 

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 6


8.4. MÉTODOS PROBABILÍSTICOS

Son  aquellos  que  se  basan  en  


MUESTREO  POR  
el  principio  de  
CONGLOMERADOS
equiprobabilidad

Todos  los  
individuos  tienen   MUESTREO  
la  misma   ALEATORIO  
probabilidad  de   ESTRATIFICADO
ser  seleccionados

Aseguran  la  
representatividad  
de  la  muestra   MUESTREO  
extraída,  son  los   SISTEMÁTICO
más  
recomendados

Figura 3. Población: más y menos representativo.

Fuente: Elaboración propia.

MUESTREO  
También  llamados  
ALEATORIO  
por  AZAR
SIMPLE

Figura  4.  Métodos  probabilísticos.  

Fuente:  Elaboración  propia.  

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 8


Figura  5.  Tipos  de  muestreos.  
 
Fuente:  Elaboración  propia.  

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 10


2.5.  Métodos  no  probabilísticos  

Muestreo  semiprobabilístico:  es  un  procedimiento  de  tal  manera  


que  el  carácter  probabilístico  se  mantiene  sólo  hasta  un  punto  del  
proceso  de  selección.    

Muestreo  por  cuotas:  la  muestra  debe  estar  dispersa  por  


toda  la  población  y  ha  de  contener  la  misma  proporción  de  
objetos  o  individuos  con  ciertas  características  que  en  la  
población  entera  se  han  detectado  o  seleccionado

  Selección  según  criterio  de  autoridad:  la  muestra  es  determinada  


mediante  el  criterio  razonado  de  autoridades  en  la  materia  que  se  
Figura  6.  Métodos  no  probabilísticos.   estudia.  En  la  aplicación  de  este  método,  el  investigador  sopesa  
cuidadosamente  los  elementos  de  la  población  (de  los  cuales  debe  
Fuente:  Elaboración  propia.   de  tener  suficiente  información)  para  elegir  aquellos   que  a  su  
juicio  pueden  conformar  el  modelo  de  la  realidad  en  estudio  
Suponiendo  que  se  tiene  una  población  bien  definida  de  la  que  se  va  a  obtener  una  muestra,   dados  los  objetivos  del  trabajo  a  desarrollar.
pueden  mencionarse  tres  formas  básicas  de  selección  no  probabilística  (Silva,  1993).  
 

Figura  7.  Muestreo  semiprobabilístico,  por  cuotas  y  según  criterio  de  autoridad.  

Fuente:  Elaboración  propia.  

2.6.  Las  hipótesis  estadísticas  

Al   plantear   las   hipótesis,   y   de   acuerdo   a   los   diseños   empleados,   el   proponerlas   de   manera  


estadística  es  importante.  Cuando  se  dice  que  se  espera  ver  la  relación  entre  el  cáncer  de  pulmón  
y   el   cigarrillo,   se   dice   que   se   está   haciendo   una   declaración   de   la   hipótesis.   El   plantearla   de  

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 12


acuerdo  a  la  estadística  requiere  dar  dos  alternativas:  SÍ  existe  relación  o  NO  existe  relación  y  esto   2.7.  Concepto  de  sesgos  
resulta  particularmente  importante,  en  especial  para  demostrarlas.  El  término  de  hipótesis  NULA  
Independiente  de  los  paradigmas,  ambos  modelos  buscan  entender  y  aprender,  usan  o  parten  de  
es  el  que  habitualmente  expresa  la  ausencia  de  relaciones.  La  hipótesis  ALTERNA  es  la  que  plantea   lo  que  existe  en  el  mundo  y  pretenden  beneficiar  al  ser  humano.  Además,  un  diseño  u  otro  tienen  
algún   grado   de   error.   El   error   o   sesgo   es   la   distancia   que   existe   entre   la   investigación   y   sus  
la  presencia  de  relaciones.  Expresado  de  esa  manera  sería:  A  =  Exponerse  al  cigarrillo,  B  =  No  
resultados  con  la  realidad.  
exponerse   al   cigarrillo.   La   hipótesis   nula   es   que   es   igual   exponerse   que   no   exponerse   en   el  
En   una   investigación   existen   dos   grandes   tipos   de   errores:   los   SISTEMÁTICOS   o   propios   del  
desarrollo  del  cáncer  pulmonar  (A  =  B).  La  hipótesis  alterna  es  que  exponerse  al  cigarrillo  provoca   investigador  y  los  ALEATORIOS  o  propios  de  la  investigación.    
diferencias  en  torno  a  la  aparición  del  cáncer  de  pulmón  al  compararse  con  no  exponerse  (A  es  
Los  sistemáticos  ocurren:      
diferente  a  B).
1.  O  bien  por  errores  en  el  proceso  de  recolección  de  información,  

  2.  O  por  una  mala  selección  de  la  población  objeto  de  la  investigación    

3.  O  por  un  error  en  la  interpretación  de  un  resultado.    

Por   ejemplo,   si   se   hace   una   encuesta   y   la   persona   responde   sin   decir   la   verdad   (SESGO   DE  
INFORMACIÓN)   o   se   va   a   probar   un   medicamento   en   una   enfermedad   mortal   y   se   usan   para  
comparar  una  población  en  mejor  condición  (de  salud)  que  la  otra  (SESGO  DE  SELECCIÓN)  o  si  
ante  un  resultado  se  da  una  interpretación  equivocada  (SESGO  DE  CONFUSIÓN).        

Por  ejemplo,  en  las  encuestas  de  sexualidad  practicadas  sobre  población  adolescente  se  deben  
proponer  diversos  mecanismos  para  evitar  que  respondan  mentiras  (sesgo  de  información).  Que  
los  profesores  no  estén  presentes  o  que  las  encuestas  sean  anónimas,  son  algunos.  Un  caso  de  
sesgo  de  selección  es  si  se  va  a  probar  un  medicamento  y  se  les  da  a  pacientes  menos  enfermos  
en  tanto  que  a  los  más  enfermos  se  les  da  el  placebo.  Resultará  muy  posible  que  existan  más  
mejorías   en   los   que   reciben   el   medicamento,   ¿cierto?...   pero,   ese   resultado   está   sesgado,   no  
Figura 8. Hipótesis estadísticas. pudiéndose   afirmar   si   la   mejoría   es   porque   estaban   menos   enfermos   o   atribuírselo   al  
medicamento.  Y  finalmente,  y  como  muestra  de  un  sesgo  de  confusión  (que  es  un  resultado),  se  
Fuente: Elaboración propia. menciona  la  fuerte  relación  entre  cáncer  del  pulmón  y  tener  los  dedos  amarillos.  La  relación  es  
de  confusión  pues  es  por  fumar  que  los  dedos  se  ponen  amarillos  (impregnación  nicotínica)  y,  por  
consiguiente,  la  relación  es  entre  el  cigarrillo  y  el  cáncer  y  no  entre  los  dedos  amarillos  y  el  cáncer.  
El  planteamiento  hipotético  parte  de  que  se  encontrará  diferencia  entre  lo  revisado  y  lo  hallado.  
Como   necesita   de   un   planteamiento   alterno   (no   se   encontrarán   relaciones   o   diferencias)   se   2.8.  Sesgos  
propone  la  HIPOTESIS  NULA  que  plantea  lo  contrario  de  la  HIPOTESIS  ALTERNA,  que  dice  que  sí  
se  encontrarán  relaciones  o  diferencias  de  acuerdo  a  las  variables  utilizadas  (NULO  y  ALTERNO   Para  medir  se  usan  instrumentos.  La  diferencia  que  existe  entre  la  realidad  y  el  resultado  de  la  
son  términos  derivados  de  la  estadística).         medida  se  denomina  el  ERROR.  De  ahí  surge  una  fórmula  que  dice  que  la  medida  obtenida  es  
igual  a  la  medida  real  +/-­‐  el  error.  El  análisis  del  error  en  las  medidas  es  una  tarea  en  la  que  se  
debe   insistir   porque   solo   al   reconocerlo,   se   puede   combatir.   Los   errores   en   general   pueden  
suceder   en   el   proceso   de   manejo   de   la   información,   cuando   se   selecciona   la   población   o   ante   la  
interpretación  de  algún  resultado  (confusión).  Algunas  variedades  de  errores  de  información  son:      

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 14


• Errores   derivados   de   la   obtención   de   la   información:   por   ejemplo,   si   se   preguntan   mismas  condiciones,  obtener  la  misma  medida  y  las  diferencias  entre  centímetros  de  la  
asuntos   íntimos   delante   de   otros,   puede   que   la   persona   no   conteste   con   sinceridad.   escala  permiten  entender  quién  de  la  población  objeto  es  más  o  menos  alto.      
Otro  caso  es  el  error  ocasionado  por  cansancio  (formularios  muy  largos)  o  porque  no  se    
entiende,   entonces   el   encuestado   llena   cualquier   respuesta   (y   no   la   verdad).   Otros    
ejemplos  son  los  derivados  de  respuestas  inducidas,  donde  el  entrevistado  contesta  por   • VALIDEZ:   por   validez   se   entiende   que   la   variable   (a   través   del   dato)   responda   a   la  
alguna  presión  determinada  respuesta  (como  preguntarle  a  un  estudiante  al  final  de  la   pregunta  de  investigación  (mida  lo  que  debe  medir).  Otra  forma  de  expresarlo  es  que  la  
clase  si  le  gustó.  La  presencia  del  profesor  hace  difícil  que  el  estudiante  pueda  responder   variable  mide  lo  más  cercano  a  la  realidad.  Por  supuesto  que  resulta  bastante  obvia  esta  
con  libertad).    Por  ejemplo,  usar  un  tensiómetro  descalibrado  (información)  o  una  pesa   condición;   sin   embargo,   no   siempre   se   cumple,   pues   la   validez  exige  ser  probada,   es  
mal  calibrada.       decir,   que   la   variable   ciertamente   contesta   (o   sirve   para   contestar)   la   pregunta   de  
• Errores  al  tabular  (información).  Colocar  “sí”  cuando  debía  ser  “no”.         investigación.  Para  ello  una  forma  de  hacerlo  es  validando  las  variables  o  lo  que  resulta  
más  pragmático,  usando  variables  ya  validadas  de  otras  investigaciones.  

2.8.1. Sesgos  de  selección  

Es  cuando  se  escoge  una  población  que  no  permite  hacer  comparaciones  (con  base  a  la  realidad).    
Por  ejemplo,  estudiando  la  relación  de  cáncer  con  el  café,  tomar  una  población  con  cáncer  que  
tome  café  y  para  comparar  tomar  una  sin  cáncer  que  no  tome  café.  Lo  esperado  es  que  la  única  
diferencia  entre  las  dos  poblaciones  sea  tener  o  no  el  cáncer.    
 
Este  fue  el  caso  de  un  estudio  efectuado  por  el  Doctor  Mac  Mahom,  quien  para  comparar  (estudio    
de   casos   y   controles)   pacientes   con   cáncer   de   páncreas,   seleccionó   pacientes   con   problemas  
gastroduodenales  (a  los  que  se  les  había    prohibido  el  café)  y  no  se  percató  de  esta  situación.  
Cuando  en  los  resultados  se  encontró  una  fuerte  relación  entre  el  café  y  el  cáncer,  asumiendo    
una  actitud  de  duda  crítica,    buscó  y  encontró  el  error  de  selección  que  al  ser  corregido  (tomando  
otra  población  sin  esta  limitación)  hizo  que  desapareciera  la  relación  (da  lo  mismo  tomar  café  que    
no  tomar  café  en  el  cáncer  de  páncreas).      

Un  ejemplo  de  sesgo  de  confusión  quedó  expuesto  con  la  ictericia  por  Salvarsán  cuando  en  el    
pasado  se  creyó  que  era  por  el  Salvarsán  (medicamento  mercurial  utilizado  para  tratar  la  sífilis)  
que  las  personas  desarrollaban  un  cuadro  ictérico.  Se  atribuyó  erróneamente  al  resultado  ese    
concepto.  Hoy  se  sabe  que  era  (y  es)  el  virus  de  la  hepatitis  B  el  responsable.  

Atributos  de  una  medida:  Una  buena  medida  debe  tener  los  siguientes  atributos:          
CONFIABILIDAD:  es  la  congruencia  que  tiene  la  variable  con  lo  que  mide.  Si  se  desea  

saber  el  peso  de  una  persona  y  se  pesa  en  una  báscula  y  se  obtiene  un  peso  de  75  kilos,  
 
se  espera  que  si  se  vuelve  a  pesar  se  obtendrá  nuevamente  ese  peso.  La  confiabilidad  
se   obtiene   del   instrumento   de   medición,   cumpliendo   con   la   condición   de   que   si   se    
vuelve  a  medir  se  encuentre  lo  mismo.  Además,  la  escala  derivada  de  la  medida  debe  
permitir  entender  las  diferencias  entre  una  condición  y  otra.  Por  ejemplo,  la  medida  de  
la   talla   en   centímetros   usando   un   tallímetro   permite,   si   se   mide   a   un   sujeto   en   las  

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 16


03 -----

GLOSARIO   BIBLIOGRAFÍA  

Moreno-­‐Altamirano,  A.,  López-­‐Moreno,  S.,  y    Corcho-­‐Berdugo,  A.  (2000).  Principales  medidas  en  
04 -----
epidemiología. Salud  Pública  de  México, 42(4),  337-­‐348.  
Muestreo  probabilístico:  en  este  tipo  de  muestreo,  todos  los  individuos  de  la  población  pueden  
formar  parte  de  la  muestra,  tienen  probabilidad  positiva  de  formar  parte  de  la  muestra.  Por  lo   Alarcón,   J.   (2009).   Epidemiología:   concepto,   usos   y   perspectivas. Revista   Peruana   de  
tanto,   es   el   tipo   de   muestreo   que   deberemos   utilizar   en   nuestras   investigaciones,   por   ser   el   Epidemiología, 13(1),   1-­‐3.   Recuperado   de  
riguroso  y  científico.   http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v13_n1/pdf/a02v13n1.pdf  

Estudio  prospectivo:  es  un  estudio  longitudinal  en  el  tiempo  que  se  diseña  y  comienza  a  realizarse   Arango,  L.  Z.  (2010).  El  aporte  de  la  epidemiología  a  la  salud  colectiva. Latreia,  23(4),  354-­‐361.  
en  el  presente,  pero  los  datos  se  analizan  transcurrido  un  determinado  tiempo,  en  el  futuro.  
Bonita,  R.,  Beaglehole,  R.,  y  Kjellström,  T.  (2008).  Epidemiología  básica. Revista  do  Instituto  de  
Equiprobabilidad:  significa   "igual   probabilidad"   (de   los   resultados   elementales   de   un   Medicina   Tropical   de   São   Paulo, 50(6),   338. Recuperado de
experimento   aleatorio).   Es   una   hipótesis   que   se   hace   sobre   los   resultados   elementales   de   un   https://dx.doi.org/10.1590/S0036-46652008000600012  
experimento   aleatorio   que   permite   usar   la   regla   de   La   place   (casos   favorables   entre   casos  
posibles).  Es  un  juicio  humano  externo  a  la  teoría  y,  en  aplicaciones,  debe  ser  verificado  de  alguna   Carrada-­‐Bravo,   T.   (2000).   Desarrollo   y   usos   de   la   epidemiología   clínica.  Rev   Inst   Nal   Enf   Resp  
manera.   Mex,  13(3),  170-­‐179.  

Tamaño   de   la   muestra:  es   el   número   de   sujetos   que   componen   la  muestra  extraída   de   Casal,  J.,  y  Mateu,  E.  (2003).  Tipos  de  muestreo. Rev  Epidem  Med.  Prev,1(1),  3-­‐7.  
una  población,  necesarios  para  que  los  datos  obtenidos  sean  representativos  de  la  población.  
Hernández-­‐Avila,   M.,   Garrido-­‐Latorre,   F.,   y   López-­‐Moreno,   S.   (2000).   Diseño   de   estudios  
Muestreo:  es  el  proceso  de  seleccionar  un  conjunto  de  individuos  de  una  población  con  el  fin  de   epidemiológicos. Salud  Pública  de  México, 42(2),  144-­‐154.  
estudiarlos  y  poder  caracterizar  el  total  de  la  población.  
Casal,  J.,  y  Mateu,  E.  (2003).  Tamaño  de  la  muestra. Rev  Epidem  Med.  Prev  1,  8-­‐14.  
Muestra  estadística:  es  un  subconjunto  de  casos  o  individuos  de  una  población  estadística.  
Díaz,  W.,  Rabelo  G.,  Martinez  S.  y  Linares  T.  (s.f.).  Apuntes  sobre  la  epidemiología  ocupacional.  En  
Temas   de   salud   ocupacional.   Recuperado   de  
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap1.pdf    

Fernández,   P.   (2001).   Tipos   de   estudios   clínico-­‐epidemiológicos.   Epidemiología.   Conceptos  


 
básicos.  En:  Tratado  de  epidemiología  clínica.  Madrid,  España:  DuPont  Pharma,  S.A.  
 
López-­‐Moreno,  S.,  Garrido-­‐Latorre,  F.,  &  Hernández-­‐Ávila,  M.  (2000).  Desarrollo  histórico  de  la  
  epidemiología:  su  formación  como  disciplina  científica. Salud  pública  de  México, 42(2),  133-­‐143.  

  Merino,   T.   (2007).   Definiciones:   epidemiología.   Santiago,   Chile.:   Universidad   Católica   de   Chile.  


Recuperado  de  http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios4.htm#ref  
 
Mirón  Canelo,  J.  A.,  Alonso  Sardón,  M.,  e  Iglesias  de  Sena,  H.  (2010).  Metodología  de  investigación  
  en  Salud  Laboral. Medicina  y  Seguridad  del  Trabajo, 56(221),  347-­‐365.  

Díaz,  W.,  Rabelo  G.,  Martinez  S.  y  Linares  T.  (s.f.).  Apuntes  sobre  la  epidemiología  ocupacional.  En  
Temas   de   salud   ocupacional.   Recuperado   de  
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap1.pdf    

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 18


 Sardón,   M.,   e   Iglesias   de   Sena,   H.   (2010).   Metodología   de   investigación   en   Salud   López, D. (2016). Muestreo en salud laboral. [Diagrama]. Elaboración propia.
Laboral. Medicina  y  Seguridad  del  Trabajo, 56(221),  347-­‐365.  
López, D. (2016). Muestreo semiprobabilístico, por cuotas y según criterio de autoridad.
Restrepo,   G.   y   González,   J.C.   (2010).   Libro   de   Biometría   Comunitaria.   Bogotá,   Colombia:  
Fundación   Universitaria   Juan   N.   Corpas.   Recuperado   de   [Diagrama]. Elaboración propia.
https://www.juanncorpas.edu.co/uploads/media/Libro_de_Biometria_Comunitaria.pdf  
López, D. (2016). Población: más y menos representativo. [Diagrama]. Elaboración
Pita   Fernández,   S.,   Vila   Alonso,   M.   T.,   y   Carpente,   J.   (1997).   Determinación   de   factores   de  
riesgo. Cad   Aten   Primaria, 4,   75-­‐78.   Recuperado   de   propia.
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/3f_de_riesgo2.pdf  
López, D. (2016). Tipos de muestreos. [Diagrama]. Elaboración propia.
Remisión  a  fuentes  complementarias  
Navarro, F. (2016). Proceso estadístico para extraer una muestra. [Ilustración].
 Principales   Recuperado de http://image.slidesharecdn.com/brucelosis-131130235601-

Benavides,  F.  G.,  Frutos,  C.  R.,  y  García,  A.  M.  G.  (2007). Salud  laboral:  conceptos  y  técnicas  para   phpapp01/95/brucelosis-4-638.jpg?cb=1385855795
la  prevención  de  riesgos  laborales.  Barcelona,  España:  Masson.  
 
Gordis,  L.  (2005).  Epidemiología.  Madrid,  España:  Elsevier    

Hernández,   I.,   Gil,   A.,   y   Delgado,   M.   (2005).   Manual   de   Epidemiología   y   Salud   Pública   para  
Licenciaturas  y  Diplomaturas  en  Ciencias  de  la  Salud.  Buenos  Aires,  Argentina: Editorial  Médica  
Panamericana.    

OTROS  

Beaglehole,   R,   Bonita,   R.,   Kjellström,   T.   (2003).   Epidemiología   básica.   Washington,   Estados  


Unidos:  Organización  Panamericana  de  la  Salud.  

Hernberg,  S.  (1995).  Introducción  a  la  epidemiología  ocupacional.  Madrid,  España:  Diaz  de  Santos.  

Merletti   F,   Olsen   J,   Vuylsteek   K   (1990).   Estudio   de   las   causas   de   las   enfermedades   laborales.  
Introducción  a  la  epidemiología  laboral.  Barcelona,  España:  SG  Editores.    

Lista  de  figuras  

López, D. (2016). Hipótesis estadísticas. [Diagrama]. Elaboración propia.

López, D. (2016). Métodos no probabilísticos. [Diagrama]. Elaboración propia.

López, D. (2016). Métodos probabilísticos. [Diagrama]. Elaboración propia.

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 20


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©
VIGILANCIA EN SALUD DE LOS TRABAJADORES
EPIDEMIOLOGÍA LABORAL
AUTOR: Deisy Mayury López González
ÍNDICE

Acceso rápido

GENERALIDADES DESARROLLO

REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 ------
02 -----
Hay  un  solo  parcial  a  mitad  del  módulo,  quiere  decir  a  la  cuarta  semana.  Y  un  examen  final  al  
final  del  módulo,  en  la  semana  ocho.  
ÍNDICE  
Esta   asignatura   le   brindará   unas   herramientas   para   el   desarrollo   de   su   carrera   en   salud   y  
  seguridad   del   trabajo   y   para   su   vida   dado   que   estamos   rodeados   de   múltiples   vectores   que  
3. Vigilancia  en  salud  de  los  trabajadores   amenazan  la  salud  de  las  personas.  
3.1 Accidentes  del  trabajo  
3.2 Enfermedades  profesionales   DESARROLLO  TEMÁTICO    

3.3 Tipos  de  vigilancia  


3.4 Fuentes  de  información   3. Vigilancia  en  salud  de  los  trabajadores  

3.5 Salud  ocupacional   La  vigilancia  en  salud  de  los  trabajadores,  corresponde  a  un  proceso  metódico,  de  observación  y  
3.5.1 Historia  clínica  ocupacional     medición  de  ciertas  variables,  para  posteriormente  describir,  analizar,  evaluar  e  interpretar  tales  
observaciones  y  mediciones  con  propósitos  definidos.  
3.5.2 El  interrogatorio  o  la  anamnesis  ocupacional  
3.5.3 Sistema  de  vigilancia  en  salud  de  los  trabajadores    

3.5.3.1 Vigilancia  del  medio  ambiente  de  trabajo   En   1975   la   Organización   Mundial   de   la   Salud   (OMS)  definió   la   vigilancia   epidemiológica   como   la  
3.5.3.2 Vigilancia  de  la  salud  de  los  trabajadoreS   “comparación   y   la   interpretación   de   información   obtenida   de   programas   ambientales   y   de  
monitoreo   en   salud,   así   como   de   otras   fuentes   adecuadas,   con   el   fin   de   proteger   la   salud   de   las  
3.6 Monitoreo  biológico   poblaciones,  las  cuales  se  pueden  deber  a  factores  ambientales  peligrosos,  todo  ello  con  el  fin  
de  proporcionar  la  información  necesaria  para  una  intervención  efectiva".  
COMPONENTE  MOTIVACIONAL  

La  vigilancia  de  las  enfermedades  y/o  accidentes  es  una  actividad  clave  para  conseguir  el  éxito  
de  todo  programa  de  intervención.   Para  la  década  de  los  90  del  siglo  XX,  el  Centro  de  Control  de  las  Enfermedades  de  los  Estados  
Unidos   (CDC   de   Atlanta)   pública   una   definición   más   completa   de   la   vigilancia,   que   unifica   los  
criterios  ambientales,  epidemiológicos,  sociales  y  los  factores  de  riesgos  en  la  prestación  de  los  
RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS   servicios   de   salud,   y   se   denomina   vigilancia   en   salud,   considerada   como   “el   seguimiento   de  
cohesión   sistemática,   análisis   e   interpretación   de   datos   sobre   eventos   de   salud   o   condiciones  
Esta   asignatura   consta   de   4   unidades,   cada   unidad   se   divide   en   dos   semanas.   En   la   primera   relacionadas  para  ser  utilizadas  en  la  planificación,  implementación  y  evaluación  de  programas  
semana  de  la  unidad  se  revisa  el  tema  y  en  la  segunda  semana  se  hace  una  actividad  de  repaso  y   de  salud  pública,  incluyendo  como  elementos  básicos  la  diseminación  de  dicha  información  a  los  
se  revisa  un  nuevo  tema  que  complementa  el  anterior.  
que  necesitan  conocer,  para  lograr  una  acción  de  prevención  y  control  más  efectiva  y  dinámica  
El  modulo  cuanta  con  dos  quices  cada  uno  con  10  preguntas.  Esas  preguntas  salen  de  las  dos   en  los  diferentes  niveles  de  control”  
cartillas  anteriores  por  ejemplo:    
La   vigilancia   se   debe   realizar   con   tiempo,   minuciosamente,   porque   cualquier   factor   de   riesgo  
que  se  nos  pase,  puede  tener  consecuencias  graves  como  la  muerte,  amputaciones,  entre  otros.  
• 1  Semana:  se  revisa  tema  
Por  eso,  vigilar  es  un  método  minucioso  de  observación  y  medición  de    los  riesgos  o  variables  
• 2  Semana:  video  resumen  de  la  primera  semana  y  se  revisa  nuevo  tema.   para  analizar,  evaluar  y  controlar.    
• 3  Semana:  QUIZ  de  las  semanas  1  y  2.  

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 4


Después   de   tener   la   información   ya   procesada   y   analizada,   pasamos   a   la   toma   de   decisiones   En   términos   generales,   toda   investigación   de   accidente   debe   dar   respuesta   a   las   siguientes  
para   controlar   y   solucionar   el   problema   que   la   originó.   No   valen   acciones   después   que   el   interrogantes:  
trabajador  haya  enfermado  o  muerto.  
¿Quién  resultó  lesionado?  
La  vigilancia  es  un  proceso  activo,  para  alertar  “antes  de  que  el  evento  ocurra”,  y  el  evento  en  sí  
pueda  prevenirse,  mitigarse  o  resolverse  en  ese  momento.   ¿Qué  sucedió?  

Los  eventos  determinan  la  creación  de  un  sistema  de  vigilancia  en  salud  de  los  trabajadores  en   ¿Dónde  sucedió  el  accidente?  
su  ámbito  laboral,  estos  pueden  desarrollarse  por  los  siguientes:  
¿Cuándo  ocurrió?  
• Los  factores  de  riesgo
¿Cómo  ocurrió?  
• La  presencia  de  sustancias  toxicas  en  el  ambiente  laboral
¿Qué  causas  determinaron  la  ocurrencia  del  accidente?  
• Enfermedades   que   constituyen   problemas   de   salud,   ya   sean   porque   son   nuevas,
desconocidas  o  por  su  alta  prevalencia,  incidencia  o  mortalidad ¿Qué  debe  hacerse  para  impedir  que  un  accidente  similar  se  repita?  
• Indicadores  de  ausentismo  por  problemas  de  salud
Los  denominados  accidentes  in  itinere  o  de  trayecto,  que  ocurren  en  los  desplazamientos  desde  
• Índice  de  mortalidad  prematura  (años  de  vida  potencialmente  perdidos) la  casa  hacia  el  trabajo  o  viceversa,  en  ocasiones  son  también  obviados  y  constituyen  accidentes  
• Otros  eventos  de  cualquier  naturaleza  que  pueden  generar  problemas  de  salud del  trabajo.  

En  la  actualidad,  Colombia  es  un  país  con  una  tasa  de  desempleo  muy  alta  lo  que  ha  llevado  a  
3.1.  Accidentes  del  trabajo   que   las   personas   cojan   su   residencia   para   el   hogar   y   para   su   sustento   diario,   colocando  
pequeños   talleres,   tiendas,   restaurantes,   cafeterías,   guarderías,   misceláneas   etc.,   entonces   esto  
Un   accidente   de   trabajo   es   un   hecho   repentino   relacionado   casualmente   con   la   actividad  
conlleva  a  un  alto  índice  de  accidentalidad  porque  el  sitio  no  es   el  más  apropiado  por  riesgos  
laboral,  que  ocasiona  lesiones  al  trabajador  o  su  muerte.  
locativos,   falta   de   seguridad   social,   falta   de   capacitación,   donde   se   deben   de   crear   los  
Las  causas  de  los  accidentes  pueden  estar  dadas  por:   mecanismos   para   su   diagnóstico   y   registro   lo   más   rápido   posible,   ya   que   estos   trabajadores  
muchas   veces   están   expuestos   a   factores   de   riesgos   y   a   condiciones   de   trabajo   mucho   más  
• Factores   humanos:   actos   inseguros   (disminución   de   aptitud   física   y   mental,   falta   de precarias  y  peligrosas  que  los  trabajadores  de  una  empresa  limitada,  que  cuentan  con  régimen  
conocimientos   y   habilidades,   disminución   temporal   de   capacidades,   fatiga,   carga de   seguridad   social,   obligaciones   fiscales,   responsabilidad   de   la   gestión,   objeto   social   y  
mental,  estado  emocional  adverso,  entre  otros  problemas). establecen  la  inspección  sanitaria  estatal  (ISE)  con  la  sistematicidad,  la  profundidad  y  la  seriedad  
requerida  para  la  identificación  y  control  de  problemas  con  el  establecimiento  de  sistemas  de  
• Factores  técnicos:  ambiente  (condiciones  inseguras).
vigilancia,  encaminados  a  la  conservación  de  la  salud  de  los  trabajadores  y  el  medio  ambiente.  
• Factores  organizativos:  administrativos  o  gerenciales.
3.2.  Enfermedades  profesionales  
Hay  accidentes  mortales  que  llevan  a  la  muerte  al  trabajador,  como  accidentes  no  mortales  que  
son   los   que   producen   daños   o   lesiones,   ejemplo:   la   contusión,   corrosión,   herida,   laceración,   Las  enfermedades  profesionales  son  aquellas  alteraciones  de  la  salud  por  la  exposición  continua  
luxación,  hemorragia,  fractura,  esguince,  desgarro,  avulsión  y  quemaduras,  entre  otras.     a  un  riesgo,  que  se  contraen  en  el  trabajo,  por  efecto  directo  de  este  o  en  ocasión  del  mismo,  
pero   que   no   reconoce   como   factor   patogénico   la   habitualidad   y   frecuencia   del   riesgo   en   las  
Todos   los   accidentes   tienen   que   ser   reportados   e   investigados   profundamente,   llenándose   toda   labores   desarrolladas,   por   lo   cual   no   siendo   enfermedades   profesionales,   no   dejan   de   constituir  
la   documentación   establecida   para   ello.   Por   eso   debemos   aprender   a   diligenciar   bien   los   enfermedades  relacionadas  con  el  trabajo.    
formatos  de  reporte  de  accidentes.    

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 6


Pero   tenemos   que   tener   en   cuenta   que   el   ambiente   laboral   puede   intervenir   como   agente   Una  enfermedad  ocupacional  puede  conducir  a  un  mal  manejo  del  médico  hacia  al  trabajador;  
causante   o   agravante   de   cualquier   enfermedad,   por   otro   lado,   los   trabajadores   que   por  lo  tanto,  no  puede  diagnosticarse  lo  que  no  se  piensa,  lo  que  no  se  sospecha  y  menos  aun  lo  
habitualmente   se   exponen   a   factores   de   riego   etiológicos   continuamente   en   determinadas   que   no   se   conoce,   y   lamentablemente   a   veces   omitir   esa   sencilla   pero   esencial   pregunta,   ha  
profesiones  u  ocupaciones,  bajo  supervisión    de  la  normatividad    respectiva  para  cada  agente.   ocasionado  la  pérdida  de  la  vida  de  un  trabajador.  

Para  el  diagnóstico  de  una  enfermedad  de  origen  profesional,  es  de  estricto  cumplimiento  los   Un   aspecto   de   interés   a   considerar   en   el   diagnóstico   de   estas   enfermedades   es   la   previa  
siguientes   cinco   criterios   establecidos   por   la   Organización   Mundial   de   la   Salud   y   la   Organización   exposición   al   agente   etiológico,   su   absorción   y   la   cantidad   suficiente   y   necesaria   para   que   se  
Internacional  del  Trabajo:     produzca   la   enfermedad,   con   la   influencia   importante   de   la   susceptibilidad   individual   y   la  
velocidad  de  acción.  Generalmente,  estos  agentes  actúan  muy  lentamente,  de  forma  insidiosa  y  
no   detectable   en   sus   comienzos,   y   ocasionan   enfermedades   a   largo   plazo;   tal   es   el   caso   de   la  
exposición   a   sustancias   químicas   como   polvo   de   sílice   y   de   asbesto   en   la   producción   de  
neumoconiosis.  También  existen  otras  sustancias  potencialmente  cancerígenas,  como  el  cloruro  
de   vinilo   o   las   radiaciones   ionizantes.   En   el   caso   de   las   enfermedades   profesionales   que   son  
3. Diagnóstico  
1.Diagnóstico  clínico 2. Diagnóstico   producidas  por  agentes  biológicos,  la  acción  es  inmediata  o  en  un  plazo  muy  corto,  dado  por  el  
higiénico   periodo  de  incubación  de  la  enfermedad;  por  ejemplo,  la  brucelosis,  la  leptospirosis  y  otras.  
de  laboratorio
epidemiológico
3.3.  Tipos  de  vigilancia  

4. Diagnóstico   5. Diagnóstico   •El  especialista  NO  ejecuta  personalmente  la  acción  para  obtener  la  información.  
•Esta  se  obtiene  directamente  de  los  registros  ya  establecidos
ocupacional médico  legal Vigilancia  
pasiva

•El  especialista  ejecuta  personalmente  la  búsqueda  de  la  información  concreta  objeto  de  la  
vigilancia,  independientemente  de  si  el  enfermo  o  la  persona  acude  al  servicio  y  se  anota  o  
Vigilancia   registra  el  dato  rutinariamente.
activa
Figura  1.  Criterios  OMS  para  diagnosticar  una  enfermedad  de  origen  profesional.  

Fuente:  elaboración  propia  


•Se  realiza  ante  un  problema  de  salud,  que  establece  compromisos  internacionales  o  
prioridades  nacionales.  
Estos   criterios   establecidos   por   la   OMS   y   la   OIT,   permiten   un   diagnóstico   más   preciso   puesto   •En  este  tipo  de  vigilancia  puede  utilizar  elementos  de  la  vigilancia  pasiva  y  activa,  y  se  
Vigilancia  
que  estas  enfermedades  son  de  naturaleza  lenta  e  insidiosa,  y  se  dificulta  su  identificación  y  la   especializada
caracteriza  por  una  rápida  detección,  inmediata  acción  y  prevención  específica
detección   precoz   por   la   falta   de   especificidad   en   la   semiología,   que   facilita   su   confusión   con  
otras  enfermedades  no  profesionales.  A  estas  características  se  une  la  escasa  preparación  que  
tiene   el   personal   de   la   salud   sobre   la   etiopatogenia   y   diagnóstico   de   estas   enfermedades,   al  
obviar  frecuentemente  durante  el  interrogatorio  la  clásica  pregunta  que  propuso  Ramazzine  en  
1700:  “¿EN  QUÉ  TRABAJA  USTED?”.   Figura  2.  Tipos  de  vigilancia.    

Esta   falencia   se   demuestra   en   la   historia   clínica   de   cualquier   centro   asistencia   y   de   cualquier   Fuente:  Elaboración  propia.  
especialidad,  e  incluso,  es  frecuente  detectarla  en  el  registro  de  la  historia  clínica  ocupacional  
del  trabajador  o  en  los  diagnósticos  diferenciales  de  la  discusión  diagnóstica.  

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 8


3.4.  Fuentes  de  información   3.5.  Salud  ocupacional  

Las  fuentes  más  comunes  son: Para   la   salud   ocupacional   una   fuente   de   información   importante   es   la   historia   clínica  
ocupacional,  la  cual  no  se  utiliza  exclusivamente  por  los  profesionales  dedicados  a  la  medicina  
del  trabajo,  sino  de  todas  las  especialidades  médicas  aunque  por  supuesto  estos  profesionales  
no  la  realizan  con  toda  la  competencia  que  poseen  los  especialistas  de  la  medicina  del  trabajo,  
Registro  de  las  enfermedades   pero   siempre   se   deberán   considerar   los   aspectos   referidos   al   trabajador,   su   puesto   de   trabajo   y  
sus  condiciones  laborales.  
Informe  de  consultas  medicas
Consideramos   que   aunque   existen   múltiples   y   variados   modelos   de   historia   clínica   ocupacional,  
Encuestas  socioeconómicas,  entomológicas  y  etnográficas. lo  más  importante  es  la  habilidad  y  la  pericia  que  tenga  el  profesional  en  el  interrogatorio  para  
Certificados  de  defunción
extraer   verdaderamente   la   información   que   necesita   y   llegar   a   conclusiones   y   diagnósticos  
certeros.    
Investigación  epidemiológica  de  brotes  epidémicos
En  la  historia  clínica  ocupacional  la  anamnesis  es  primordial  como  en  cualquier  historia  clínica,  
Encuesta  de  morbilidad pero   en   esta   se   multiplica   su   valor   la   ocupación,   las   exposiciones   a   los   diferentes   agentes   de  
riesgos   y   las   condiciones   de   trabajo.   También   se   exige   un   buen   interrogatorio   o   una   buena  
Informe  de  consulta  externa  
anamnesis  para  propiciar  una  mejor  aplicación  del  método  clínico,  del  método  epidemiológico,  
Historias  clínicas un   uso   racional   de   exámenes   complementarios   acorde   a   los   factores   de   riesgo   de   exposición,  
para  lograr  un  mejor  diagnóstico  definitivo  o  de  certeza  y  mejores  resultados  que  aseguren  un  
Tamizajes  médicos mayor  bienestar  y  calidad  de  vida  de  los  trabajadores.  
Reporte  de  trabajadores
 
Reporte  de  laboratorios
 
Reporte  de  indemnizaciones
 
Reportes  de  los  comités  de  Higiene  y  Seguridad
 

 
Figura  3.  Fuentes  de  información.    
 
Fuente:  Elaboración  propia.  
 
La  información  necesaria  para  realizar  la  vigilancia  depende  de  la  calidad  y  la  extensión  de  los  
datos  disponibles.    

   

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 10


3.5.1.  Historia  clínica  ocupacional   3.5.2.  El  interrogatorio  o  la  anamnesis  ocupacional  

En  la  historia  clínica  ocupacional  se  recogen  datos  generales  como  los  siguientes:  

Nombres  y  apellidos

Habitos  tóxicos Edad

Antecedentes  
patológicos  
Ocupación
Familiares  y  
personales

Enfermedad  actual Sexo

Motivo  de  consulta

Figura  5.  Condiciones  o  ambiente  de  trabajo.  


 

Figura  4.  Datos  generales  de  la  historia  clínica  ocupacional.   Fuente:  elaboración  propia.  

Fuente:  elaboración  propia.  

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 12


• Ocupaciones   anteriores:   se   debe   preguntar   las   cuatro   ocupaciones   anteriores
desempeñadas  por  el  trabajador.
Cuánto  tiempo  
laboró  en  la  
empresa  
Qué  labor  
realizaba

Cuánto  tiempo  
laboró  y  qué  
factores  de  riesgo  
estaba  expuesto  
en  ese  puesto  de  
trabajo
¿A  qué  factores   ¿A  qué  factores  
¿A  qué  factores   ¿A  qué  factores  
de  riesgo  fue   de  riesgo  fue  
de  riesgo  fue   de  riesgo  fue  
expuesto  en  su   expuesto  en  su  
expuesto  en  su   expuesto  en  su  
primer   segundo  
tercer  trabajo? cuarto  trabajo?
trabajo? trabajo?
Nos  permite  conocer  el  tiempo  exposición  al  
riesgo

Figura  6.  Antigüedad  o  años  de  trabajos.

Fuente:  elaboración  propia.   Figura  8.  Fuentes  de  riesgo  en  ocupaciones  anteriores  I.  

Fuente:  elaboración  propia.  

resultado  la  
Actividades  
presencia  de  fatiga  
Régimen  de   complementarias:  
Turnos  de  trabajo y  detectar  otras  
trabajo  y  descanso laborales   y  
afecciones  a  la  
recreativas
salud

Figura  7.  Duración  de  la  jornada  laboral.  

Fuente:  elaboración  propia.  

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 14


No   todos   los   trabajadores   sufren   los   efectos   de   exposición   a   factores   de   riesgos   de   igual   • Uso  o  no  de  los  medios  de  protección  individual.  CAPACITACIÓN.
manera,  donde  la  susceptibilidad  individual  juega  un  papel  importante  en  la  identificación  de  los  
mismos;  por  eso  se  dice  que  existen  “enfermos  y  no  enfermedades”.  

• Presencia  de  contaminantes  en  el  medio  ambiente  de  trabajo:  inspeccionar.

Figura  10.  Capacitación.  

Fuente:  http://2.bp.blogspot.com/_nOi4Ck0P5jc/TA8NUpcqm2I/AAAAAAAAABI/xab-
9iYCqAc/s1600/elementos-de-proteccion.jpg  

• Si   ha   presentado   incapacidad   parcial   o   temporal   para   el   trabajo   y   si   conoce   si   otros


trabajadores  que  realizan  la  misma  labor  han  presentado  cuadros  similares.
• Así  como  cualquier  otro  aspecto  que  se  considere  de  interés.

Figura  9.  Inspector.  

Fuente:  
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi68N
2FoeHLAhVJWx4KHVxlDqwQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fes.doblaje.wikia.com%2Fwiki%2FInspector_Gadget&bvm
=bv.117868183,d.dmo&psig=AFQjCNErCbnM-­‐tdDAkUpL-­‐3o88d88Db8Aw&ust=1459181522107369  

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 16


Existen   normas   internacionales   que   aseguran   los   sistemas   de   vigilancia.   Según   la   ISO   (Sigla   para  
International   Organization   for   Standarization),   la   Normalización   es   la   “actividad   que   tiene   por  
objeto   establecer,   ante   problemas   reales   o   potenciales,   disposiciones   destinadas   a   usos  
3.5.3.  Sistema  de  vigilancia  en  salud  de  los  trabajadores   comunes  y  repetidos,  con  el  fin  de  obtener  un  nivel  de  ordenamiento  óptimo  en  un  momento  
dado,  que  puede  ser  tecnológico,  político  o  económico”.    
Esta  vigilancia  está  dirigida  hacia  dos  aspectos  fundamentales  que  son:  

3.5.3.2.  Vigilancia  de  la  salud  de  los  trabajadores  


3.5.3.1.    Vigilancia  del  medio  ambiente  de  trabajo  
Esta  vigilancia  en  los  trabajadores  está  dada  por  dos  elementos,  que  son:  

Monitoreo  Ambiental

La  determibación  y  cuantificación
Medición  de  las  concentraciones  de  

Exámenes  
los  contaminantes,   con  el  o bjetivo  de  
valorar  la  exposición  del  trabajador   Identificar  las  condiciones  higiénicas
Presencia  y  cantidad  del  
de  manera  cualicuantitativa   a  los  
contaminante   para  hallar  la  

médicos  
agentes  físicos,  químicos  y/o  
correlación  entre  la  exposición  y  
biológicos El  adecuado  uso  de  los  elementos  de  
efectos  sobre  la  salud  (estudio  de  

Monitoreo  
protección  personal
cohorte  y  casos  controles),  es  decir,  
el  nivel  de  peligrosidad  del  
contaminante   preventivos
biológico

 
Figura  12.  Elementos  en  la  vigilancia  de  trabajadores.  
Figura  11.  Fuentes  de  riesgo  en  ocupaciones  anteriores  II.  
Fuente:  elaboración  propia.  
Fuente:  Elaboración  propia.  

La  vigilancia  del  ambiente  de  trabajo  permite  determinar  mediante  las  mediciones  periódicas  y  
sistemáticas   los   contaminantes   presentes   en   el   medio,   para   que   se   mantengan   dentro   de   los  
límites  permisibles.  

Es   lógico   pensar   que   si   un   contaminante   implica   un   riesgo   a   la   salud,   no   debería   existir  


exposición   alguna,   pero   en   la   práctica   no   es   posible,   y   entonces   se   toman   los   niveles   de  
exposición   que   pudieran   ser   seguros,   para   establecer   las   concentraciones   máximas   permisibles,  
que  quedan  definidas  como  aquellas  concentraciones  medias  ponderadas  en  el  tiempo  para  una  
jornada   de   8   horas   y   40   semanales,   a   la   cual   la   mayoría   de   los   trabajadores   pueden   estar  
expuestos  repetidamente,  día  tras  día,  sin  sufrir  efectos  adversos  a  través  de  la  implementación  
de  la  normalización.  

   

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 18


Exámenes  médicos  preventivos  se  clasifican  en:   Periódicos:  

Pre  empleo:  

Ingreso  del  
trabajador  

Exámenes  
Infomar  por   complementarios  
parte  del   que  deben  estar  
empleado  sus   relacionados  con  
Se  valora  la   los  factores  de  
antecedentes   riesgo  de  
capacidad  laboral patológicos exposición

Se  evalúa  
Descripción  del  puesto  
Recomendaciones  
su  aptitud   del  trabajo  y  los   para  su  puesto  de  
física  y   factores  de  riesgo trabajo
mental

Figura  13.  Exámenes  médicos  preventivos.   Figura  14.  Exámenes  médicos  periódicos.  

Fuente:  elaboración  propia.   Fuente:  elaboración  propia.  

   

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 20


De  reintegro  al  trabajo:     Sea   cual   fuese   la   vigilancia,   cualquier   evento   que   se   considere   relevante   como   problema   de  
salud   que   implique   un   eminente   daño,   requiere   de   una   acción   inmediata   y   debe   vigilarse  
porque  vigilar  significa  acción,  respuesta,  que  puede  ser  a  corto,  mediano  o  largo  plazo,  por  eso  
los  términos  de  sistema  alerta  acción,  estratégico  y  de  evaluación,  respectivamente.  

Por   último,   en   ocasiones,   por   lo   costoso   de   la   vigilancia   y   la   necesidad   creciente   de   información  


oportuna   para   la   toma   de   decisiones,   se   utilizan   las   Técnicas   de   Evaluación   Rápidas,   que   no   son  
más  que  “grupos  de  técnicas  epidemiológicas,  estadísticas  y  antropológicas  con  el  objetivo  de  
Se  realizará   a  todos  los   proporcionar  información  útil  y  de  manera  rápida  a  bajo  costo  y  en  un  formato  simple”.    
trabajadores  que  por   Valoran  el  grado  de  
Reincorporación  del  
razón  de  enfermedad  o   aptitud  para  continuar  en  
accidente,  hayan  estado   la  labor  después  de  una  
trabajador  a  su  puesto  de   Estas   técnicas   son   de   gran   de   utilidad   en   la   salud   ocupacional,   particularmente   la   vigilancia  
trabajo  o  a  otro  tipo  de   centinela,  que  se  subdivide  en:  
incapacitados   ausencia  prolongada  por  
actividad.
temporalmente  para  la   incapacidad
labor  que  realizan • Sitios   centinela:   localidades   representativas   de   las   distintas   condiciones   de   salud,   de  
los  diferentes  niveles  de  acceso  a  los  servicios  de  salud,  de  la  diversidad  étnica  cultural  
y   de   la   densidad   de   la   población,   donde   se   realizan   recolecciones   cíclicas   de   los  
eventos  estudiados.  Es  importante  que  se  estudie  únicamente  lo  que  se  desea  vigilar.  
• Evento   centinela:   es   la   enfermedad,   incapacidad   o   la   muerte   prevenible   cuya  
ocurrencia   innecesaria   sirve   como   señal   de   advertencia   de   que   la   atención   médica  
terapéutica  y/o  preventiva  debe  mejorarse.  
Figura  15.  Exámenes  médicos  de  reintegro  al  trabajo.   • Puesto   centinela:   son   los   servicios   de   atención   médica   cuya   capacidad   diagnóstica  
resulta   confiable   o,   por   lo   menos,   relativamente   constante,   los   cuales   reportan  
Fuente:  elaboración  propia.   periódicamente   el   número   de   casos   atendidos   de   determinadas   enfermedades.   Se  
estima   el   número   de   casos   esperados   y   se   establece   si   los   valores   observados  
representan  una  situación  de  alarma.  
• Grupo   centinela:   conjunto   de   individuos   sometidos   a   características   ambientales  
3.6.  Monitoreo  biológico   determinadas   o   con   características   biológicas   y/o   patológicas   similares,   que  
condicionan   a   dichos   individuos   a   reaccionar   ante   factores   ambientales   nocivos   con  
Es  medir  y  evaluar  los  agentes  químicos,  de  sus  productos  de  degradación  o  biotransformación   efectos  adversos  en  su  salud,  en  contraposición  al  resto  de  la  población  que  no  posee  
en   los   tejidos,   secreciones,   excreciones,   aire   exhalado   o   alguna   combinación   de   estos,   como   estas  características.  
medios  principales  a  estudiar  para  ver  que  se  encuentran  la  sangre,  la  orina,  las  heces  fecales,  el  
aire  expirado  y  el  sudor.  

Las  variables  que  se  miden  son  conocidas  como  biomarcadores  biológicos,  que  pueden  indicar  
dosis  internas,  de  exposición  o  de  acumulación.  

En   cuanto   a   la   vigilancia   como   tal,   algunos   autores   señalan   otros   tipos   de   vigilancias,   como   la  
vigilancia  de  factores  de  riesgos  y  la  vigilancia  de  efectos  adversos.  Ambos  tipos  de  vigilancia  son  
pertinentes  tanto  para  el  medio  ambiente  como  para  trabajadores,  elementos  claves  de  la  salud  
ocupacional.  

   

21 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 22


04 ------

BIBLIOGRAFÍA   López,  D.  (2016).  Condiciones  o  ambiente  de  trabajo.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

López,   D.   (2016).   Criterios   OMS   para   diagnosticar   una   enfermedad   de   origen   profesional.  
Principales   [Diagrama].  Elaboración  propia.  

Benavides,  F.  G.,  Frutos,  C.  R.,  y  García,  A.  M.  G.  (2007). Salud  laboral:  conceptos  y  técnicas  para   López,   D.   (2016).   Datos   generales   de   la   historia   clínica   ocupacional.   [Diagrama].   Elaboración  
la  prevención  de  riesgos  laborales.  Barcelona,  España:  Masson.   propia.  

Gordis,  L.  (2005).  Epidemiología.  Madrid,  España:  Elsevier     López,  D.  (2016).  Duración  de  la  jornada  laboral.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

Hernández,   I.,   Gil,   A.,   y   Delgado,   M.   (2005).   Manual   de   Epidemiología   y   Salud   Pública   para   López,  D.  (2016).  Elementos  en  la  vigilancia  de  trabajadores.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
Licenciaturas  y  Diplomaturas  en  Ciencias  de  la  Salud.  Buenos  Aires,  Argentina: Editorial  Médica  
Panamericana.     López,  D.  (2016).  Exámenes  médicos  periódicos.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

López,  D.  (2016).  Exámenes  médicos  periódicos.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  


Otros  
López,  D.  (2016).  Exámenes  médicos  preventivos.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
Beaglehole,   R,   Bonita,   R.,   Kjellström,   T.   (2003).   Epidemiología   básica.   Washington,   Estados  
Unidos:  Organización  Panamericana  de  la  Salud.   López,  D.  (2016).  Fuentes  de  información.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
• Hernberg,  S.  (1995).  Introducción  a  la  epidemiología  ocupacional.  Madrid,  España:  Diaz   López,  D.  (2016).  Fuentes  de  riesgo  en  ocupaciones  anteriores  I.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
de  Santos.  
• Merletti   F,   Olsen   J,   Vuylsteek   K   (1990).   Estudio   de   las   causas   de   las   enfermedades   López,   D.   (2016).   Fuentes   de   riesgo   en   ocupaciones   anteriores   II.   [Diagrama].   Elaboración  
laborales.  Introducción  a  la  epidemiología  laboral.  Barcelona,  España:  SG  Editores.     propia.  

• Sociedad   Española   de   Epidemiología   (Eds.).   (1999).   La   investigación   epidemiológica   López,  D.  (2016).  Tipos  de  vigilancia.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
sobre   condiciones   de   trabajo   y   salud   en   España.  Madrid,   España:   Instituto   Nacional  de  
Seguridad   e   Higiene   en   el   Trabajo.   Washington,   Estados   Unidos:   Organización  
Panamericana  de  la  Salud.  

Lista  de  figuras  

Google Images. (2016). Inspector. [Ilustración]. Recuperado de


https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8
&ved=0ahUKEwi68N2FoeHLAhVJWx4KHVxlDqwQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fes.doblaje.wikia.
com%2Fwiki%2FInspector_Gadget&bvm=bv.117868183,d.dmo&psig=AFQjCNErCbnM-­‐
tdDAkUpL-­‐3o88d88Db8Aw&ust=1459181522107369

Google Images. (2016). Inspector. [Ilustración]. Recuperado de


http://2.bp.blogspot.com/_nOi4Ck0P5jc/TA8NUpcqm2I/AAAAAAAAABI/xab-­‐
9iYCqAc/s1600/elementos-­‐de-­‐proteccion.jpg

López,  D.  (2016).    Antigüedad  o  años  de  trabajos.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

   

23 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 24


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©
MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA DE ENFERMEDAD
EPIDEMIOLOGÍA LABORAL
AUTOR: Deisy Mayury López González
ÍNDICE

Acceso rápido

GENERALIDADES DESARROLLO

GLOSARIO REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 ------
02 -----
ÍNDICE  

 
2.  Medición  de  la  frecuencia  de  enfermedad  
2.1 Incidencia  y  prevalencia  
2.2 Prevalencia  
2.3 Incidencia  
2.3.1 Incidencia  acumulada  
2.4 Letalidad  
2.5 Interrelaciones  de  las  distintas  medidas  
2.6 Identificación  de  riesgos  

DESARROLLO  TEMÁTICO      

Figura  1.  Brucelosis.    


2. Medición  de  la  frecuencia  de  enfermedad   Fuente: http://image.slidesharecdn.com/brucelosis-131130235601-phpapp01/95/brucelosis-4-
638.jpg?cb=1385855795
Para  medir  la  frecuencia  de  la  enfermedad  se  usan  diversas  medidas  basadas  en  dos  conceptos  
fundamentales:  la  incidencia  y  la  prevalencia.    
2.1  Incidencia  y  prevalencia    
Ahora   para   medir   la   población   expuesta   al   riesgo,   es   importante   medir   la   frecuencia   de   la  
enfermedad,  entonces,  primero  se  mide  correctamente  el  tamaño  de  la  población.    

Lo  ideal  es  que  este  número  incluya  solo  a  las  personas  potencialmente  expuestas  al  agente  y  que  
puedan  enfermar  o  de  padecer  la  enfermedad.    

La  parte  de  la  población  que  puede  contraer  una  enfermedad  se  denomina  población  expuesta  al  
riesgo  y  puede  definirse  según  factores  demográficos,  geográficos  o  ambientales.  Así,  las  lesiones  
y   enfermedades   profesionales   solo   afectan   a   las   personas   que   trabajan   en   el   medio  
correspondiente,  por  lo  que  la  población  expuesta  al  riesgo  es  la  población  laboral  activa.    

En  algunos  países  la  brucelosis  solo  afecta  a  las  personas  que  manipulan  animales  infectados,  por  
lo  que  la  población  expuesta  al  riesgo  está  formada  por  quienes  trabajan  en  granjas  o  mataderos.    

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 4


La  tasa  de  ataque  se  calcula  dividiendo  el  número  de  personas  afectadas  por  el  número  expuesto.  
Por  ejemplo,  en  un  brote  de  toxiinfección  alimentaria  puede  calcularse  la  tasa  de  ataque  para  
cada  tipo  de  comida  que  se  consumió  y  luego  se  comparan  estas  tasas  para  identificar  la  fuente  
de  infección.  

Los   datos   de   prevalencia   e   incidencia   son   mucho   más   útiles   cuando   se   convierten   en   tasas.  
Algunos   epidemiólogos   solo   usan   el   término   tasa   cuando   las   medidas   de   frecuencia   de  
enfermedad   están   referidas   a   una   unidad   de   tiempo   (semana,   año,   etc.).   En   este   texto  
"enfermedad"   se   entiende   en   el   sentido   más   general,   referido   a   entidades   clínicas,   alteraciones  
bioquímicas  o  fisiológicas  adversas,  lesiones  y  trastornos  mentales.    

2.2.Prevalencia    

La  prevalencia  (P)  de  una  enfermedad  se  calcula  de  la  siguiente  manera:  

Figura  2.  Incidencia  y  prevalencia.  

Fuente:  elaboración  propia  

Hay  enfermedades  de  alta  prevalencia  y  baja  incidencia,  como  la  diabetes,  o  de  baja  prevalencia   Figura  3.  Prevalencia  de  una  enfermedad.  
y   alta   incidencia,   como   el   resfriado   común.   El   resfriado   común   se   produce   más   frecuentemente  
Fuente:  elaboración  propia.  
que   la   diabetes,   pero   dura   solo   unos   días,   mientras   que   la   diabetes,   una   vez   que   aparece,   es  
permanente.   El  número  de  integrantes  de  la  población  expuesta  al  riesgo  a  menudo  no  se  conoce  y  entonces  
se  utiliza  como  aproximación  la  población  total  de  la  zona  estudiada.  
Determinar  la  prevalencia  o  la  incidencia  implica  básicamente  hacer  un  recuento  de  casos  en  una  
población  determinada  expuesta  al  riesgo.      A  veces  es  más  conveniente  usar  la  "tasa  de  prevalencia  de  periodo",  que  es  el  total  de  personas  
que   se   sabe   tuvieron   la   enfermedad   o   el   atributo   en   cuestión   durante   un   periodo   determinado,  
El  número  de  casos  por  sí  solo,  sin  referencia  a  la  población  expuesta  al  riesgo,  puede  dar  a  veces  
dividido  por  la  población  a  riesgo  de  tener  la  enfermedad  o  el  atributo  que  fuere  en  el  punto  
una  idea  de  la  magnitud  general  de  un  problema  sanitario  o  de  las  tendencias  a  corto  plazo  en  
medio   del   periodo   que   se   considera.   De   forma   similar,   la   "prevalencia   de   vida"   es   la   proporción  
una  población,  por  ejemplo  durante  una  epidemia.    
de  personas  que  padecen  la  enfermedad  en  algún  momento  de  su  vida.  Además  de  la  edad,  varios  
En  el  Weekly  Epidemiological  Report  de  la  OMS  se  notifican  semanalmente  datos  de  incidencia   factores  influyen  en  la  prevalencia.    
en  forma  de  número  de  casos,  lo  cual,  a  pesar  de  ser  un  dato  bruto,  puede  dar  idea  de  cómo  
evolucionan   las   epidemias   de   enfermedades   transmisibles.   En   brotes   epidémicos,   en   vez   de  
incidencia,  lo  que  a  menudo  se  reporta  es  la  "tasa  de  ataque",  referida  a  una  población  y  periodo  
restringidos.  

   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 6


En concreto:

La  gravedad   •La  prevalencia  


disminuye  si  
de  la   mueren  pronto  
muchos  de  los  que  

enfermedad contraen  la  


enfermedad

•Cuando  una  
La  duración   enfermedad  dura  
poco,  su  tasa  de  

de  la  
prevalencia  será  
menor  que  si  
persiste  durante  más  
enfermedad tiempo

•si  son  muchos  


El  numero   quienes  desarrollan  
la  enfermedad,  su  
Figura  5.  Factores  que  influyen  sobre  la  tasa  de  prevalencia.  

de  casos     tasa  de  prevalencia  


será  mayor  que  sin  
Fuente:  elaboración  propia.  

nuevos
son  pocas  las  
personas  que  la   2.3  Incidencia    
contraen.
Las   medidas   de   incidencia   cuantifican   la   rapidez   con   la   que   ocurren   nuevos   "eventos"   (o  
"episodios",   o   "casos")   en   una   población.   La   incidencia   tiene   en   cuenta   los   periodos   variables  
Figura  4.  Gravedad,  duración  y  casos.    
durante  los  que  distintos  individuos  no  padecen  la  enfermedad  y  están  por  tanto  "a  riesgo"  de  
Fuente:  elaboración  propia.   desarrollarla.    

Como   la   prevalencia   depende   de   muchos   factores   no   relacionados   con   el   proceso  que   causa   de   Para  calcular  la  incidencia  el  numerador  es  el  número  de  casos  nuevos  que  se  producen  en  un  
la  enfermedad,  los  estudios  de  prevalencia  de  enfermedad  no  suelen  proporcionar  pruebas  claras   periodo   temporal   definido   y   el   denominador   es   la   población   expuesta   al   riesgo   de   sufrir   la  
de  causalidad.  Sin  embargo,  las  estadísticas  de  prevalencia  son  útiles  para  valorar  la  necesidad  de   enfermedad   o   fenómeno   correspondiente   durante   dicho   periodo.   La   forma   más   exacta   de  
medidas  preventivas  y  planificar  la  atención  sanitaria  y  los  servicios  de  salud.  La  prevalencia  es   calcular  la  incidencia  es  calcular  lo  que  Last,  llama  "tasa  de  incidencia  por  personas  tiempo".  Cada  
útil  para  medir  la  frecuencia  de  cuadros  clínicos  en  los  que  el  comienzo  de  la  enfermedad  puede   persona  de  la  población  en  estudio  contribuye  un  año  persona  (o  un  mes-­‐persona,  o  una  semana-­‐
ser  gradual,  como  la  diabetes  del  adulto  o  la  artritis  reumatoide.   persona,  o  un  día  persona)  al  denominador  por  cada  año  (o  mes,  o  semana,  o  día)  de  observación  
hasta  que  se  inicia  la  enfermedad,  o  hasta  que  se  deja  de  tener  constancia  de  la  evolución  de  la  
persona  (pérdida  de  seguimiento).    

La  incidencia  (I)  se  calcula  de  la  forma  siguiente:  

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 8


 

Figura  6.    Incidencia.  

Fuente:  elaboración  propia.  

Figura  7.    Tabaco  e  incidencia  de  accidente  cerebrovascular.  

El  numerador  se  refiere  estrictamente  a  los  episodios  nuevos  de  enfermedad.  Las  unidades  de  la   Fuente:  elaboración  propia.  
tasa  de  incidencia  deben  expresar  siempre  una  dimensión  temporal  (día,  mes,  año,  según  la  tasa  
sea   de   incidencia   diaria,   mensual,   anual,   etc.).   Cada   persona   de   la   población   se   considera   4.3.1  Incidencia  acumulada    
expuesta   al   riesgo   durante   el   periodo   en   el   que   está   en   observación   y   sin   enfermedad.   El  
denominador  para  el  cálculo  de  la  tasa  de  incidencia  es  el  total  en  personas-­‐tiempo  de  periodos   La   incidencia   acumulada   es   una   medida   muy   simple   de   la   frecuencia   con   que   ocurre   una  
libres  de  enfermedad  durante  el  periodo  de  observación  definido  en  el  estudio.  Como  muchas   enfermedad  o  estado  de  salud.  En  la  incidencia  acumulada  el  denominador  solo  se  mide  al  iniciar  
veces   no   es   posible   medir   con   precisión   los   periodos   libres   de   enfermedad,   a   menudo   el   el  estudio.    
denominador  se  calcula  de  forma  aproximada,  multiplicando  el  tamaño  medio  de  la  población  en  
La  incidencia  acumulada  (IA)  se  calcula  de  la  forma  siguiente:  
estudio  por  la  longitud  del  periodo  observado.    

Esta   opción   es   razonablemente   exacta   cuando   el   tamaño   de   la   población   es   estable   y   la   tasa   de  


incidencia  es  baja,  como  en  los  accidentes  cerebrovasculares.  En  un  estudio  realizado  en  Estados  
Unidos  se  determinó  la  tasa  de  incidencia  de  accidente  cerebrovascular  en  118.539  mujeres  que  
en  1976  tenían  edades  comprendidas  entre  30  y  55  años,  y  no  padecían  cardiopatía  isquémica,  ni  
tenían   antecedentes   de   accidente   cerebrovascular   o   cáncer,   se   detectaron   un   total   de   274  
accidentes  cerebrovasculares  en  ocho  años  de  seguimiento  (908.447  años-­‐persona).  La  tasa  de  
incidencia   global   de   accidente   cerebrovascular   fue   de   30,2   por   100.000   años-­‐persona   de  
Figura  8.    Incidencia  acumulada.  
observación.  La  incidencia  fue  mayor  en  las  fumadoras  que  en  las  no  fumadoras  e  intermedia  en  
las  ex-­‐fumadoras.   Fuente:  elaboración  propia.  

  La  incidencia  acumulada  suele  darse  en  casos  por  1000  personas.  Según  los  datos  de  la  Figura  7,  
la  incidencia  acumulada  de  accidente  cerebrovascular  en  el  periodo  de  ocho  años  de  seguimiento  
fue  de  2,3  por  1000  (274  casos  de  accidente  cerebrovascular  divididos  por  118.539  mujeres  que  
comenzaron   el   estudio).   Desde   el   punto   de   vista   estadístico,   la   incidencia   acumulada   es   la  
probabilidad   que   tienen   las   personas   de   la   población   estudiada   de   contraer   la   enfermedad  
durante  el  periodo  especificado.  El  periodo  considerado  puede  ser  de  cualquier  duración,  pero  
suelen  ser  varios  años  o,  incluso,  toda  la  vida.  Por  tanto,  la  incidencia  acumulada  es  similar  al  

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 10


"riesgo  de  muerte"  que  se  usa  en  los  cálculos  actuariales  y  en  las  tablas  de  mortalidad.  Por  su  
sencillez,  la  tasa  de  incidencia  acumulada  es  bastante  apropiada  para  comunicar  la  información  
sanitaria  al  público  general.    

“Esto  significa  que  habría  30,2  accidentes  cerebrovasculares  por  100.000  personas  observadas  y  
por  año  de  observación.  En  castellano  suele  hablarse  de  "años-­‐persona".  La  expresión  "personas-­‐
año"  es  equivalente,  pero  se  usa  menos  y  quizá  es  menos  apropiada.  

2.4  Letalidad  

La  letalidad  cuantifica  la  gravedad  de  una  enfermedad.  Se  define  como  el  porcentaje  de  casos  de  
una  enfermedad  o  un  evento  determinado  que  mueren  en  un  periodo  especificado.  

             

Figura  10.  Cálculo  de  las  medidas  de  frecuencia  de  enfermedad.  

Fuente:  elaboración  propia.  


Figura  9.  Letalidad.  

Fuente:  elaboración  propia.  

2.5  Interrelaciones  de  las  distintas  medidas  


• La   incidencia   de   la   enfermedad   es   el   número   de   casos   nuevos   (3)   dividido   por   la   suma  
La  prevalencia  (P)  depende  de  la  incidencia  (I)  y  de  la  duración  (D)  de  la  enfermedad.  Siempre  que  
de   los   años-­‐persona   en   los   que   hubo   riesgo   de   contraer   la   enfermedad   (33   años-­‐
la   tasa   de   prevalencia   sea   baja   y   no   varíe   considerablemente   a   lo   largo   del   tiempo,   puede  
persona),  es  decir,  9,1  por  100  años-­‐persona;    
calcularse   de   forma   aproximada   mediante   la   ecuación   P   =   I   x   D,   que   significa   que   la   prevalencia  
es   igual   a   la   incidencia   multiplicada   por   la   duración   promedio   de   la   enfermedad.   La   tasa   de   • La   incidencia   acumulada   en   el   número   de   casos   nuevos   (3)   dividido   por   la   población  
incidencia  acumulada  de  una  enfermedad  depende  de  la  incidencia  y  de  la  duración  del  periodo   expuesta   al   riesgo   y   sin   enfermedad   al   inicio   del   periodo   de   estudio   (7),   es   decir,   43  
de  observación.  Como  la  incidencia  suele  variar  con  la  edad,  a  menudo  hay  que  considerar  tasas   casos  cada  100  personas  durante  los  siete  años;    
de  incidencia  específicas  para  cada  edad.  La  tasa  de  incidencia  acumulada  es  una  aproximación   • La  duración  media  de  la  enfermedad  es  el  total  de  años  de  enfermedad  dividido  por  el  
conveniente   a   la   incidencia   cuando   se   trata   de   tasas   pequeñas   o   el   periodo   de   estudio   es   corto.   número  de  casos,  es  decir,  10/3  =  3,3  años;    
Consideremos  ahora  las  diversas  medidas  de  frecuencia  de  enfermedad  en  un  ejemplo  hipotético  
de  siete  personas  estudiadas  durante  siete  años.  En  la  siguiente  figura  puede  verse  que:     • La  prevalencia  es  distinta  según  cuándo  se  determine;  a  los  cuatro  años  del  inicio  del  
estudio,  por  ejemplo,  es  la  razón  entre  el  número  de  personas  con  enfermedad  (2)  y  el  
  número  de  personas  observadas  en  ese  momento  (6),  es  decir  2/6  =  33%.  

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 12


La  fórmula  para  calcular  la  prevalencia  como  función  de  la  incidencia  y  la  duración  media  daría   Lo  que  se  compara  puede  ser:      
una  prevalencia  promedio  de  30  casos  por  100  personas  (9,1  x  3,3);  
1.  La  relación  entre  el  total  de  expuestos  y  que  les  dio  la  enfermedad.    
•  La  letalidad  es  33%,  es  decir,  1  defunción  cada  3  casos.  
2.  Con  el  total  de  los  no  expuestos  que  les  dio  la  enfermedad      
2.6  Identificación  de  riesgos   El resultado de esa relación es la división de la cifra resultante de dividir a los a/a+b
La   búsqueda   del   RIESGO   implica   tomar   población   que   padece   la   enfermedad   y   usar   como   dividido entre c/c+d.
referente  población  que  no  la  padece  e  indagar  por  la  presencia  o  ausencia  de  los  factores  que  se  
sospechan,  están  relacionados.  La  tabla  de  relaciones  (o  lo  que  es  lo  mismo,  comparativa  o  de   Dicho  resultado  (y  supóngase  que  se  llama  RR)  se  compara  así:    
contingencia)  se  construye  así:        
Por cada 1 no expuesto y que le dio la enfermedad, existe un RR que sí se expuso y le
dio la enfermedad. Si el RR da más de 1, se hace claro que la exposición favorece la
aparición de la enfermedad. Si el RR da 1 implica que da lo mismo exponerse o no
exponerse para que aparezca la enfermedad. Y si el RR da menos de 1, implica que la
enfermedad les da más a los no expuestos que a los expuestos (por ende, exponerse
protege de la enfermedad).

Figura  11.  Tabla  de  relaciones.  


 
Fuente:  elaboración  propia.  
 

   

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 14


03 ---
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS   BIBLIOGRAFÍA  

Incidencia:  es  el  número  de  casos  nuevos  que  aparecen  en  un  período  de  tiempo  dado,  en  una   Moreno-­‐Altamirano,  A.,  López-­‐Moreno,  S.,  y    Corcho-­‐Berdugo,  A.  (2000).  Principales  medidas  en   04 ---
población  conocida.   epidemiología. Salud  Pública  de  México, 42(4),  337-­‐348.  

Población  en  riesgo:  grupo  de  habitantes  de  un  país  o  área  determinada  que  presentan  factores   Alarcón,   J.   (2009).   Epidemiología:   concepto,   usos   y   perspectivas. Revista   Peruana   de  
personales,   sociales   y/o   ambientales   que   condicionan   o   facilitan   la   adquisición   de   una   o   más   Epidemiología, 13(1),   1-­‐3.   Recuperado   de  
enfermedades.   http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v13_n1/pdf/a02v13n1.pdf  

Población:  todos  los  habitantes  de  un  país  o  área  determinada,  considerado  en  conjunto.  Número   Arango,  L.  Z.  (2010).  El  aporte  de  la  epidemiología  a  la  salud  colectiva. Latreia,  23(4),  354-­‐361.  
de   habitantes   de   un   país   o   área.   En   un   muestreo   se   refiere   a   la   colección   completa   de   unidades  
de   las   cuales   se   puede   extraer   una   muestra   y   no   necesariamente   referida   a   una   población   de   Bonita,  R.,  Beaglehole,  R.,  y  Kjellström,  T.  (2008).  Epidemiología  básica. Revista  do  Instituto  de  
personas.  Las  unidades  pueden  ser  instituciones,  registros  o  hechos.     Medicina   Tropical   de   São   Paulo, 50(6),   338. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.1590/S0036-46652008000600012  
Prevalencia:   número   de   casos   en   una   población   determinada   en   un   momento   específico   de  
tiempo.   Carrada-­‐Bravo,   T.   (2000).   Desarrollo   y   usos   de   la   epidemiología   clínica.  Rev   Inst   Nal   Enf   Resp  
Mex,  13(3),  170-­‐179.  
Tasa  de  ataque:   es  el  número  de  personas  que  contraen  la   enfermedad  en  relación  a  todo  el  
grupo  expuesto  a  dicha  enfermedad.  Se  expresa  en  porcentaje.   Casal,  J.,  y  Mateu,  E.  (2003).  Tipos  de  muestreo. Rev  Epidem  Med.  Prev,1(1),  3-­‐7.  

Tasa  de  incidencia:  es  la  tasa  de  nuevos  acontecimientos  en  una  población.  El  numerador  es  el   Hernández-­‐Avila,   M.,   Garrido-­‐Latorre,   F.,   y   López-­‐Moreno,   S.   (2000).   Diseño   de   estudios  
número   de   nuevos   acontecimientos   que   se   producen   en   un   período   determinado   y   el   epidemiológicos. Salud  Pública  de  México, 42(2),  144-­‐154.  
denominador  es  la  población  en  riesgo  de  presentar  el  evento  de  interés  durante  dicho  período.    
Casal,  J.,  y  Mateu,  E.  (2003).  Tamaño  de  la  muestra. Rev  Epidem  Med.  Prev  1,  8-­‐14.  
Tasa  de  letalidad:  proporción  de  casos  de  una  determinada  afección  cuya  evolución  es  mortal  
Díaz,  W.,  Rabelo  G.,  Martinez  S.  y  Linares  T.  (s.f.).  Apuntes  sobre  la  epidemiología  ocupacional.  En  
dentro  de  un  período  específico  de  tiempo.  
Temas   de   salud   ocupacional.   Recuperado   de  
Tasa  de  morbilidad:  es  la  frecuencia  (incidencia  o  prevalencia)  de  la  enfermedad  o  daño  en  una   http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap1.pdf    
población.    
Fernández,   P.   (2001).   Tipos   de   estudios   clínico-­‐epidemiológicos.   Epidemiología.   Conceptos  
Tasa   de   mortalidad:   proporción   de   población   que   fallece   durante   un   período   específico.   El   básicos.  En:  Tratado  de  epidemiología  clínica.  Madrid,  España:  DuPont  Pharma,  S.A.  
numerador  es  el  número  de  personas  que  mueren  en  este  período  y  el  denominador  es  el  tamaño  
de  la  población.   López-­‐Moreno,  S.,  Garrido-­‐Latorre,  F.,  &  Hernández-­‐Ávila,  M.  (2000).  Desarrollo  histórico  de  la  
epidemiología:  su  formación  como  disciplina  científica. Salud  pública  de  México, 42(2),  133-­‐143.  

Merino,   T.   (2007).   Definiciones:   epidemiología.   Santiago,   Chile.:   Universidad   Católica   de   Chile.  


Recuperado  de  http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios4.htm#ref  

Mirón  Canelo,  J.  A.,  Alonso  Sardón,  M.,  e  Iglesias  de  Sena,  H.  (2010).  Metodología  de  investigación  
en  Salud  Laboral. Medicina  y  Seguridad  del  Trabajo, 56(221),  347-­‐365.  

Díaz,  W.,  Rabelo  G.,  Martinez  S.  y  Linares  T.  (s.f.).  Apuntes  sobre  la  epidemiología  ocupacional.  En  
  Temas   de   salud   ocupacional.   Recuperado   de  
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap1.pdf    

   

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 16


 Sardón,   M.,   e   Iglesias   de   Sena,   H.   (2010).   Metodología   de   investigación   en   Salud   López,  D.  (2016).  Cálculo  de  las  medidas  de  frecuencia  de  enfermedad.  [Diagrama].  Elaboración  
Laboral. Medicina  y  Seguridad  del  Trabajo, 56(221),  347-­‐365.   propia.  

Restrepo,   G.   y   González,   J.C.   (2010).   Libro   de   Biometría   Comunitaria.   Bogotá,   Colombia:   López,  D.  (2016).  Factores  que  influyen  sobre  la  tasa  de  prevalencia.  [Diagrama].  Elaboración  
Fundación   Universitaria   Juan   N.   Corpas.   Recuperado   de   propia.  
https://www.juanncorpas.edu.co/uploads/media/Libro_de_Biometria_Comunitaria.pdf  
López,  D.  (2016).  Gravedad,  duración  y  casos.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
Pita   Fernández,   S.,   Vila   Alonso,   M.   T.,   y   Carpente,   J.   (1997).   Determinación   de   factores   de  
riesgo. Cad   Aten   Primaria, 4,   75-­‐78.   Recuperado   de   López,  D.  (2016).  Incidencia  acumulada.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/3f_de_riesgo2.pdf  
López,  D.  (2016).  Incidencia  y  prevalencia.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
Remisión  a  fuentes  complementarias   López,  D.  (2016).  Incidencia.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

Principales   López,  D.  (2016).  Letalidad.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

Benavides,  F.  G.,  Frutos,  C.  R.,  y  García,  A.  M.  G.  (2007). Salud  laboral:  conceptos  y  técnicas  para   López,  D.  (2016).  Prevalencia  de  una  enfermedad.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
la  prevención  de  riesgos  laborales.  Barcelona,  España:  Masson.  
López,  D.  (2016).  Tabaco  e  incidencia  de  accidente  cerebrovascular.  [Diagrama].  Elaboración  
Gordis,  L.  (2005).  Epidemiología.  Madrid,  España:  Elsevier     propia.  

Hernández,  I.,  Gil,  A.,  y  Delgado,  M.  (2005).  Manual  de  Epidemiología  y  Salud  Pública  para   López,  D.  (2016).  Tabla  de  relaciones.  [Diagrama].  Elaboración  propia.    
Licenciaturas  y  Diplomaturas  en  Ciencias  de  la  Salud.  Buenos  Aires,  Argentina: Editorial  Médica  
Panamericana.      

Otros  

Beaglehole,  R,  Bonita,  R.,  Kjellström,  T.  (2003).  Epidemiología  básica.  Washington,  Estados  
Unidos:  Organización  Panamericana  de  la  Salud.  

Hernberg,  S.  (1995).  Introducción  a  la  epidemiología  ocupacional.  Madrid,  España:  Diaz  de  
Santos.  

Merletti  F,  Olsen  J,  Vuylsteek  K  (1990).  Estudio  de  las  causas  de  las  enfermedades  laborales.  
Introducción  a  la  epidemiología  laboral.  Barcelona,  España:  SG  Editores.    

Lista  de  figuras  

Google  Images.  (2016).  Brucelosis.  [Ilustración].  Recuperado  de  


http://image.slidesharecdn.com/brucelosis-­‐131130235601-­‐phpapp01/95/brucelosis-­‐4-­‐
638.jpg?cb=1385855795  

   

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 18


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©
TIPOS DE ESTUDIOS
EPIDEMIOLOGÍA LABORAL
AUTOR: Deisy Mayury López González
ÍNDICE

Acceso rápido

GENERALIDADES DESARROLLO

GLOSARIO REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 ------
DESARROLLO  TEMÁTICO    

ÍNDICE  
2. Tipos  De  Estudios
02 -----
2. TIPOS  DE  ESTUDIOS  

2.1 EPIDEMIOLOGÍA  OBSERVACIONAL  

2.1.1 Estudios  descriptivos  

2.1.2 Estudios  ecológicos  


Estudios  experimentales:   Cuando  el  experimento   no  
2.1.3 Estudios  transversales   se  produce  una  
manipulación  de  una  
es  posible  se  diseñan  
estudios  NO  
Experimentales   y  no  
Tipos  de  estudios exposición  determinada  en   experimentales   que  
experimentales
2.2 Estudios  analíticos   un  grupo  de  individuos  que  
se  compara  con  otro  grupo  
simulan  de  alguna  forma  el  
experimento   que  no  se  ha  
que  no  se  intervino. podido  realizar.
2.2.1 Estudio  de  casos  y  controles  

COMPONENTE  MOTIVACIONAL  

En  esta  unidad  el  estudiante  va  conocer  los  tipos  de  estudios  en  epidemiología  y  las  ventajas  y  
limitaciones  de  los  diferentes  tipos  de  estudio.  

Figura  1.  Tipos  de  estudios.  


RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  
Fuente:  Elaboración  propia  
Esta  asignatura  consta  de  4  unidades,  cada  unidad  se  divide  en  dos  semanas,  la  primera  semana  
de   la   unidad   se   revisa   tema   y   en   la   segunda   semana   se   hace   una   actividad   de   repaso   y   se   revisa  
un  nuevo  tema  que  complementa  el  anterior.  
En  la  Tabla  1  se  resumen  los  diferentes  tipos  de  estudios.  Si  ha  existido  manipulación  pero  no  
El  modulo  cuanta  con  dos  quices  cada  uno  con  10  preguntas,  esas  preguntas  salen  de  las  dos   aleatorización,  se  habla  de  estudios  cuasi  experimentales.  
cartillas  anteriores  por  ejemplo:    

• 1  Semana:  se  revisa  tema  


• 2  Semana:  video  resumen  de  la  primera  semana  y  se  revisa  nuevo  tema  
• 3  Semana:  QUIZ  de  las  semanas  1  y  2  

Hay  un  solo  parcial  a  mitad  del  módulo,  quiere  decir  la  cuarta  semana.  Y  un  examen  final  al  final  
del  módulo,  la  semana  ocho.  

Esta  asignatura  le  brindará  herramientas  para  el  desarrollo  de  su  carrera  en  salud,  seguridad  del  
trabajo  y  para  su  vida.  Ya  que  estamos  rodeados  de  múltiples  vectores  que  amenazan  la  salud  de  
las  personas.  

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 4


Tabla  1.  Tipos  de  estudios  epidemiológicos  I   Las diferentes estrategias de los diferentes estudios han hecho que en la literatura
científica exista una proliferación de nombres y sinónimos cuando se hace referencia a
los estudios epidemiológicos. Resumimos en la Tabla 3 alguno de estos sinónimos

Tabla  3.  Sinónimos  y  nombres  en  inglés  de  diferentes  tipos  de  estudio  

Fuente:  Elaboración  propia  

Existen   diferentes   clasificaciones   de   los   diferentes   estudios   y   así   también   algunos   autores  
describen  los  estudios  como  se  señalan  en  la  Tabla  2.    

Tabla  2.  Tipos  de  estudios  epidemiológicos  II  

Fuente:  Elaboración  propia  


 

Fuente:  Elaboración  propia  

   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 6


2.1    Epidemiología  Observacional   2.1.1    Estudios  descriptivos    

La  actividad  fundamental  de  los  diseños  observacionales  es  DESCRIBIR  y/o  COMPARAR  (pero  por  
sobre  todo  NO  intervenir).  Su  objetivo  es  describir  (por  ejemplo,  una  entidad)  o  buscar  relaciones  
entre  variables  (y  así,  proponer  asociaciones  causales).  También  pueden,  usando  instrumentos,  
identificar   variables   (de   descripción   y/o   comparación)   en   el   momento   o   hacerlo   de   manera  
prospectiva   (medir   varios   momentos).   Respecto   a   la   población   pueden   trabajar   sobre   universos  
(población  objeto  total)  o  sobre  muestras  que  pueden  ser  por  conveniencia  o  aleatorias.  
estudios  descriptivos Pueden  examinar  
Los  estudios  observacionales  dejan  que  la  naturaleza  siga  su  curso:  el  investigador  mide  pero  no   Suelen  basarse   también  los  
interviene.  Estos  estudios  pueden  ser  de  dos  tipos,  descriptivos  y  analíticos:     en  estadísticas   patrones  de  
de  mortalidad muerte  según  
•  Un  estudio  descriptivo  se  limita  a  una  descripción  de  la  frecuencia  de  una  enfermedad  en  una   edad,  sexo  o  
grupo  étnico.  
población  y  a  menudo  es  la  primera  etapa  de  una  investigación  epidemiológica.    

•  Un  estudio  analítico  va  más  allá  y  analiza  las  relaciones  entre  el  estado  de  salud  y  otras  variables.    
Estos  estudios  
Salvo   en   los   estudios   descriptivos   más   sencillos,   los   estudios   epidemiológicos   son   de   carácter   Basado  en  
no  intentan  
datos  
analítico.  Los  estudios  puramente  descriptivos  son  raros,  pero  los  datos  descriptivos  en  informes   disponibles  u  
analizar  los  
vinculos  entre  
de   estadísticas   sanitarias   a   menudo   sugieren   ideas   para   estudios   epidemiológicos.   Una   obtenidos  en  
exposición  y  
información   descriptiva   limitada,   como   una   serie   de   casos   en   la   que   se   describen   las   encuestas Durante  periodos  
efecto.
concretos  de  tiempo  o  
características   de   cierto   número   de   pacientes   con   una   enfermedad   específica   sin   establecer   en  distintas  zonas  
ninguna  comparación  con  una  población  de  referencia,  puede  estimular  el  inicio  de  un  estudio   geográficas  o  países.
epidemiológico  más  detallado.  Por  ejemplo,  en  1981  se  describieron  cuatro  varones  jóvenes  con  
una  forma  previamente  rara  de  neumonía.  Este  estudio  descriptivo  abrió  camino  a  toda  una  serie   En  otros  paises  
Muchas  veces  
de  estudios  epidemiológicos  sobre  este  cuadro  que  acabó  siendo  conocido  como  síndrome  de   es  el  primer  
existe  un  centro  
nacional  
inmunodeficiencia  adquirida  o  SIDA.   paso  de  la  
encargado  de  
investigación  
las  estadísticas  
epidemiológica.
Tabla  4.  Tipos  de  estudios  epidemiológicos  III   sanitarias.

Figura  2.  Estudios  descriptivos  I  

Fuente:  Elaboración  propia  

Fuente:  Elaboración  propia  

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 8


Estos estudios describen:

Así   por   ejemplo   los   datos   demográficos   y   el   consumo   de   diferentes   productos   se   pueden  
correlacionar  con  la  utilización  de  servicios  sanitarios,  con  registros  de  mortalidad  y  registros  de  
cáncer.  

  Este  diseño  es  como  tal  muy  eficiente,  ya  que  busca  comparar  situaciones  con  datos  ya  recogidos.  
Figura  3.  Estudios  descriptivos  II   Además,  se  trabaja  con  grupos  poblacionales.  La  comparación,  y  ahí  está  lo  difícil  de  interpretar,  
se   hace   entre   un   momento   (pasado)   con   otro   momento   (presente)   lo   que   determina  
Fuente:  Elaboración  propia   precisamente  su  debilidad;  cada  época  es  diferente  de  manera  compleja  y,  por  consiguiente,  la  
comparación  está  sujeta  a  más  variables  que  las  previsibles.  Un  ejemplo  puede  ser  el  comparar  la  
Los   principales   tipos   de   estudios   descriptivos   son:   los   estudios   ecológicos,   los   estudios   de   series   frecuencia   de   caries   en   1980   en   un   municipio   y   ahora   (2007).   Claro,   lo   que   se   desea   medir   es   el  
de  casos  y  los  transversales  o  de  prevalencia.   impacto   que   pudo   tener   la   fluorización   del   agua   en   la   frecuencia.   Para   ello   se   usan   registros  
previos  y  se  comparará  con  registros  actuales.  Dado  lo  distinto  en  las  condiciones  de  la  población  
5.1.2.  Estudios  ecológicos   que  se  compara,  a  veces  los  resultados  no  son  ciertos.  Eso  se  conoce  como  la  falacia  ecológica.  

2.1.3  Estudios  transversales  

Estudian  
Son  también   simultáneamente  la  
En  un  momento  
denominados  de   exposición  y  la  
determinado
prevalencia enfermdad   en  una  
población  bien   definida

No  es  posible  
No  permite   conocer  la  
determinar   si  la  
secuencia  temporal  de  
exposición  precedió   a  la  
los  acontecimientos
enfermedad   o  viceversa

 
 
 
Figura  5.  Estudios  transversales  I.  
Figura  4.  Estudios  ecológicos.  
Fuente:  Elaboración  propia.  
Fuente:  Elaboración  propia.  

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 10


La  realización  de  este  tipo  de  estudios  requiere  definir  claramente:   Un ejemplo fue el estudio de Doll y Hill acerca del cáncer del pulmón (casos) y del
cigarrillo (exposición). Partiendo de pacientes con cáncer del pulmón se buscó población
similar pero sin cáncer y se observó (a través de relaciones OR) si fumaban o no. Se
La  población  de  referencia  sobre  la  que  se  desea  extrapolar  los  resultados
encontró una relación expresada en OR de 16 (por cada persona con cáncer y que no

La  población  susceptible  de  ser  incluida  en  nuestra  muestra  delimitando   fuma se encontró 16 con cáncer y que fuman)
claramente  los  que  pueden  ser  incluidos  en  dicho  estudio.

La  selección  y  definición  de  variables  por  las  que  se  va  a  caracterizar  el  
proceso

Las  escalas  de  medida  a  utilizar. Este tipo de estudio


identifica a personas con
una enfermedad u otra
variable y los compara
Se estudian sus
con un grupo
La  definición  de  "caso". antecedentes, en
control que no tenga la No experimental el que se
enfermedad. con sentido seleccionan dos
  retrospectivo grupos llamados
casos y
Figura  6.  Estudios  transversales  II   controles

Fuente:  Elaboración  propia  

Los   estudios   transversales   se   utilizan   fundamentalmente   para   conocer   la   prevalencia   de   una  


enfermedad  o  de  un  factor  de  riesgo.  

Esta   información   es   de   gran   utilidad   para   valorar   el   estado   de   salud   de   una   comunidad   y   La relación entre uno o
determinar  sus  necesidades.  Así  mismo  sirven  como  todos  los  estudios  descriptivos  para  formular   varios factores A este tipo de estudio
relacionados con la se le podría describir
hipótesis  etiológicas.   enfermedad se examina como un
comparando la frecuencia procedimiento
de exposición a éste u epidemiológico
2.2  Estudios  analíticos   otros factores entre los analítico Tengan o no la
casos y los controles. enfermedad
2.2.1    Estudio  de  casos  y  controles  

Estudio  de  casos  y  controles:  en  este  diseño  la  característica  esencial  está  en  la  población  objeto.  
Se  escogen  dos  poblaciones:  una  identificada  como  CASOS  y  otra  como  CONTROL.  El  caso  debe  
tener  sin  duda  la  condición  que  se  estudia  (habitualmente  una  enfermedad).  En  el  control  se  debe  
tener   la   garantía   de   que   no   tiene   la   condición   de   caso;   pero,   por   lo   demás,   ha   de   ser   lo   más  
parecido  al  caso.  Con  esa  condición  se  aplica  un  instrumento  para  comparar  los  casos  con  los  
controles  buscando  encontrar  diferencias  en  las  variables.  En  general,  se  hacen  en  torno  al  tiempo   Figura  7.  Estudio  de  casos  y  controles.  
de  manera  transversal  y  se  busca  como  mínimo  comparar  un  caso  por  un  control,  dándole  más  
potencia  si  se  comparan  dos  o  más  controles  por  caso.   Fuente:  Elaboración  propia.  

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 12


 Si  la  frecuencia  de  exposición  a  la  causa  es  mayor  en  el  grupo  de  casos  de  la  enfermedad  que  en  
los  controles,  podemos  decir  que  hay  una  asociación  entre  la  causa  y  el  efecto.  La  medida  de  
asociación   que   permite   cuantificar   esta   asociación   se   llama   odds   ratio   (razón   de   productos  
cruzados,   razón   de   disparidad,   razón   de   predominio,   proporción   de   desigualdades,   razón   de  
oposiciones,   oposición   de   probabilidades   contrarias,   cociente   de   probabilidades   relativas,  
oportunidad  relativa)  y  su  cálculo  se  estima:  

Los  grandes  temas  que  se  deben  abordar  al  realizar  un  estudio  de  casos  y  controles  son  después  
de   la   definición   de   caso,   la   selección   de   los   controles   y   las   fuentes   de   información   sobre   la  
exposición  y  la  enfermedad.  No  es  el  objetivo  de  este  apartado  realizar  una  revisión  exhaustiva  
  del  diseño  de  este  tipo  de  estudios  por  lo  que  resumiremos  diciendo  que  la  selección  de  los  casos  
Figura  8.  Diseño  de  estudio  de  casos  y  controles   debe:
Fuente:  Elaboración  propia  

En  los  estudios  de  casos  y  controles  (Tabla  5)  tenemos  casos  expuestos  (a),  casos  no  expuestos   1.Establecer   de  forma  
clara  y  explícita   la  
(c),   controles   expuestos   (b)   y   controles   no   expuestos   (d).   En   este   estudio   la   frecuencia   de  
definición  de  la  
exposición  a  la  causa  entre  los  casos  (a/c)  se  compara  con  la  frecuencia  de  exposición  en  una   enfermedad  y  los  
muestra  que  represente  a  los  individuos  en  los  que  el  efecto  no  se  ha  producido  y  entre  los  que   criterios   de  inclusión
la  frecuencia  de  exposición  es  (b/d).  

Tabla  5.  Tabla  de  2  x  2  en  los  estudios  de  casos  y  controles
2. Los  casos   •• Cambian  sus  hábitos  en  
relación  con  la  exposición.
deben  ser  incidentes   •• Los  casos  prevalentes  
pueden  ser  los  sobrevivientes  de  
ya  que  los  casos   casos  incidentes  y  la  
supervivencia  puede  estar  
prevalentes relacionada  con  la  exposición.

Figura  9.  Selección  de  los  casos.  

Fuente:  Elaboración  propia  

Fuente:  Elaboración    propia  

   

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 14


La  selección  del  grupo  control  debe  tener  en  cuenta:   Así  como  el  ensayo  clínico  es  el  estelar  de  los  diseños  experimentales,  los  estudios  de  cohorte  son  
lo   máximo   de   los   estudios   observacionales   (no   existe   intervención).   Son   ideales   para   describir   y  
comparar.   En   estos   se   selecciona   una   cohorte   de   personas   a   los   que   se   les   medirá   a   lo   largo   del  
tiempo  (prospectivos).  Son  estudios  que  buscan  causalidad  y  la  condición  esencial  es  garantizar  
Los  controles  deben   ser  representativos   de  la  población  de  donde   que  la  población  a  la  que  se  la  va  hacer  el  seguimiento,  no  tenga  la  condición  que  se  quiera  indagar  
provienen  los  casos. (no  hace  falta  que  sea  población  aleatoria).  Luego,  y  a  lo  largo  del  tiempo  (mucho  tiempo…)  se  
hacen   mediciones   buscando   ver   si   aparece   la   condición   y,   cuando   lo   hace,   se   revisa   a   qué   se  
expuso,  buscando  relaciones  entre  lo  causado  y  lo  expuesto.  Por  ejemplo,  luego  de  encontrar  la  
relación  entre  el  cáncer  del  pulmón  y  el  cigarrillo,  se  planteó  hacerle  seguimiento  a  una  población  
La  función  del  grupo   control   es  estimar  la  proporción  de   de   la   que   se   sabía   no   tenía   cáncer.   En   dicha   población,   algunos   empezaron   a   fumar   y   otros   no   y  
exposición  esperada  en  un   grupo   que  no  tiene  la  enfermedad. se  pudo  medir  la  comparación  que  con  el  tiempo  determinó  el  evento  de  fumar  y  la  aparición  del  
cáncer.   Pero   no   solo   encontraron   que   los   que   fumaban   les   daba   más   cáncer.   También   pudieron  
medir   que   aparecía   en   los   fumadores   más   casos   de   enfermedad   coronaria,   de   enfermedad  
pulmonar  obstructiva  y  cánceres  en  otros  lugares.  Claro…  el  seguimiento  fue  por  más  de  10  años.  
Los  casos  y  los   controles  no  deben   entenderse   como  dos  grupos  
representativos   de  dos  poblaciones  distintas,  sino  como   dos  
grupos   que  proceden   de  una  misma   población.

Figura  10.  Selección  del  grupo  de  control  

Fuente:  Elaboración  propia  

2.2.2  Estudio  de  cohortes  (o  de  seguimiento):  

Figura  12.  Estudio  de  cohorte.  Cigarrillo  y  cáncer  de  pulmón.  

 
Fuente:  Elaboración  propia.  

Figura  11.  Diseño  de  un  estudio  de  cohorte.  

Fuente:  Elaboración  propia  

   

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 16


03 -------
Los  estudios  de  cohortes  se  proyectan  para  hacerse  mínimo  durante  el  tiempo  que  se  toma  una   GLOSARIO  
enfermedad   en   aparecer.   Por   ejemplo,   en   los   estudios   de   cáncer,   la   duración   mínima   será   10  
años,  pudiendo  ser  proyectados  a  más  de  20  años.  En  la  actualidad,  existen  muchos  estudios  de  
cohorte  indagando  sobre  las  distintas  exposiciones  del  hombre  actual.  Exposiciones  a  radiación  
de  los  celulares,  daño  de  audición  por  el  uso  de  audífonos  (para  música),  exposiciones  a  químicos   Caso:   en   epidemiología   se   refiere   a   una   persona   de   la   población,   o   de   un   grupo   de   estudio,   que  
en  alimentos,  etc.  Claro,  en  el  momento  en  que  en  las  medidas  se  encuentren  anormalidades   posee   una   enfermedad   particular,   trastorno   sanitario   o   un   proceso   que   está   sometido   a  
estadísticamente  significativas,  tales  estudios  se  publican  para  impedir  que  se  continúe  con  las   investigación.  
exposiciones  dañinas.  
Estudio  descriptivo:  es  aquel  en  que  la  información  es  recolectada  sin  cambiar  el  entorno  es  decir,  
La   cuantificación   de   esta   asociación   la   podemos   calcular   construyendo   una   razón   entre   la   no  hay  manipulación.  
incidencia  del  fenómeno  en  los  expuestos  a  la  variable  (le)  y  la  incidencia  del  fenómeno  en  los  no  
Estudios   epidemiológicos:   estudios   en   poblaciones   humanas,   que   intentan   relacionar   ciertos  
expuestos  (lo).  Esta  razón  entre  incidencias  se  conoce  como  riesgo  relativo  y  su  cálculo  se  estima  
efectos  sobre  la  salud.  
como  (Tabla  6):  

Tabla  6.  Tabla  de  2  x  2  en  los  estudios  de  cohortes  

Fuente:  Elaboración    propia  

   

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 18


04 ----
BIBLIOGRAFÍA   López,  D.  (2016).  Selección  de  los  casos.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

López,  D.  (2016).  Selección  del  grupo  de  control.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
Principales  
López,  D.  (2016).  Tipos  de  estudio.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
Benavides,  F.  G.,  Frutos,  C.  R.,  y  García,  A.  M.  G.  (2007). Salud  laboral:  conceptos  y  técnicas  para  
la  prevención  de  riesgos  laborales.  Barcelona,  España:  Masson.   Lista  de  tablas  
Gordis,  L.  (2005).  Epidemiología.  Madrid,  España:  Elsevier     López,   D.   (2016).   Sinónimos   y   nombres   en   inglés   de   diferentes   tipos   de   estudio.   Elaboración  
propia.  
Hernández,   I.,   Gil,   A.,   y   Delgado,   M.   (2005).   Manual   de   Epidemiología   y   Salud   Pública   para  
Licenciaturas  y  Diplomaturas  en  Ciencias  de  la  Salud.  Buenos  Aires,  Argentina: Editorial  Médica   López,  D.  (2016).  Tabla  de  2  x  2  en  los  estudios  de  casos  y  controles.  Elaboración  propia.  
Panamericana.    
López,  D.  (2016).  Tabla  de  2  x  2  en  los  estudios  de  cohortes.  Elaboración  propia.  
Otros  
López,  D.  (2016).  Tipos  de  estudios  epidemiológicos  I.  Elaboración  propia.  
Beaglehole,   R,   Bonita,   R.,   Kjellström,   T.   (2003).   Epidemiología   básica.   Washington,   Estados  
Unidos:  Organización  Panamericana  de  la  Salud.   López,  D.  (2016).  Tipos  de  estudios  epidemiológicos  II.  Elaboración  propia.  

Hernberg,  S.  (1995).  Introducción  a  la  epidemiología  ocupacional.  Madrid,  España:  Diaz  de  Santos.   López,  D.  (2016).  Tipos  de  estudios  epidemiológicos  III.  Elaboración  propia.  

Merletti   F,   Olsen   J,   Vuylsteek   K   (1990).   Estudio   de   las   causas   de   las   enfermedades   laborales.  
Introducción  a  la  epidemiología  laboral.  Barcelona,  España:  SG  Editores.    

Lista  de  figuras  

López,   D.   (2016).   Estudio   de   cohorte.   Cigarrillo   y   cáncer   de   pulmón.   [Diagrama].   Elaboración  


propia.  

López,  D.  (2016).  Diseño  de  estudio  de  casos  y  controles.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

López,  D.  (2016).  Diseño  de  un  estudio  de  cohorte.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

López,  D.  (2016).  Estudio  de  casos  y  controles.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

López,  D.  (2016).  Estudios  descriptivos  I.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

López,  D.  (2016).  Estudios  descriptivos  II.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

López,  D.  (2016).  Estudios  descriptivos  II.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

López,  D.  (2016).  Estudios  transversales  I.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

López,  D.  (2016).  Estudios  transversales  II.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

   

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 20


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS DIFERENTES
TIPOS DE ESTUDIO
EPIDEMIOLOGÍA LABORAL
AUTOR: Deisy Mayury López González
ÍNDICE

Acceso rápido

GENERALIDADES DESARROLLO

GLOSARIO REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 -----
Tabla  1.  Ventajas  y  limitaciones  de  los  diferentes  estudios  epidemiológicos  
Índice  
  02 ----
2.  Ventajas  y  limitaciones  de  los  diferentes  tipos  de  estudio  
 
2.1  Estudios  de  cohortes    

2.2 Intervencionales  o  experimentales    

2.2.1 Experimental  puro    

2.2.2 Ensayo  clínico    

2.2.3 Ensayo  clínico  aleatorio    

 
2.2.4 El  ensayo  de  campo  
 
2.2.5 En  el  diseño  cuasi-­‐experimental  
 
2.2.6 En  la  intervención  comunitaria  
 

DESARROLLO  TEMÁTICO      

 
2.   Ventajas  y  limitaciones  de  los  diferentes  tipos  de  estudio
 
Las  ventajas  y  limitaciones  de  este  tipo  de  estudio  y  de  los  diferentes  tipos  de  estudios  se  resumen  
 
en  la  Tabla  1.  
 

Fuente:  Elaboración  propia.  

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 4


Tabla  2.  Estudios  de  casos  y  controles;  Estudios  transversales   2.1    Estudios  de  cohortes  

Figura  1.  Estudios  de  cohortes  

Fuente:  Elaboración  propia.  

Este   tipo   de   estudios   son   de   la   suficiente   complejidad   para   requerir,   no   sólo   un   equipo  
multidisciplinario  que  los  aborde,  sino  una  cantidad  de  recursos  suficientes  para  mantenerlos  a  
lo  largo  del  tiempo.  

Tabla  3.  Aplicaciones  de  los  distintos  tipos  de  estudios  observacionales.  

 
Fuente:  Elaboración  propia.  

Fuente:  Elaboración  propia.  

   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 6


6.2.  Intervencionales  o  experimentales     experimentación   es   el   garantizar   que   las   comparaciones   se   hagan   en   grupos   donde   no   exista  
diferencia  entre  el  intervenido  y  el  no  intervenido.  Claro,  de  esa  manera  se  busca  garantizar  que,  
si  existe  efecto  en  el  intervenido,  fue  por  la  intervención  y  no  por  otra  causa.  Para  ello,  la  selección  
aleatoria  de  los  grupos  es  la  clave.  

Figura 2. Estudios experimentales.

Fuente: http://scielo.isciii.es/img/revistas/mesetra/v56n221/aula_f1.jpg

La  actividad  esencial  de  la  investigación  experimental  es  la  INTERVENCIÓN,  queriendo  con  ello  
decir   que   existe   una   variable   colocada   por   el   investigador   sobre   una   población   y   cuyo   efecto   se   Figura 3. Experimentos puros.
pretende  medir.  En  segundo  lugar,  todos  los  estudios  experimentales  son  manejados  en  torno  al  
Fuente: https://sites.google.com/site/vegaciiusac/_/rsrc/1366429481830/ejemplos-diseno-
tiempo  de  manera  prospectiva,  donde  se  mide  antes  de  la  intervención  a  la  población  objeto  y   experimental/dise%C3%B1os%20experimentales.png
después   mínimo   una   vez,   pero   usualmente   varias   veces   después   (y   así   poder   identificar   hasta  
cuándo   aparece   o   desaparece   el   efecto).   Por   supuesto   que   para   poder   medir   ese   antes   y   ese   2.2.2  Ensayo  clínico  
después,   se   requiere   de   un   grupo   de   comparación.   Así   que   se   mide   sobre   la   población  
INTERVENIDA  y  sobre  otra  de  CONTROL  (que  es  la  de  comparación).  Obviamente  en  lo  posible  no  
debe  existir  diferencias  entre  una  y  otra  población  antes  de  la  intervención,  para  luego  poder  ver    
si  se  presentan  diferencias.  Son  entonces  estos  los  parámetros  que  se  han  de  tener  en  cuenta  en  
Haga  los  
torno  a  los  estudios  experimentales.     La  validez   grupos  
Evalua  uno  
de  este   comparabl
Los  tipos  son:         o  más  
Es  el   estudio   es  en  las  
tratamient
estudio   Los  sujetos   radica   variables  
os  para  
experimen son   fundamen más  
2..2.1  Experimental  puro     pacientes
una  
talmente   relevantes  
tal  más  
enfermeda
frecuente en  que  el   en  relación  
La  mejor  forma  de  entenderlos  es  pensar  de  una  vez  en  la  experimentación  derivada  de  la  prueba   d  o  
proceso  es   al  
de  los  medicamentos.  La  búsqueda  de  moléculas  benéficas  para  el  ser  humano  se  lleva  a  cabo  en   proceso.
aleatorio problema  
una  primera  fase  en  los  laboratorios  experimentales  (con  tecnología  de  punta),  donde  se  busca   a  estudiar.
controlar   todas   las   variables.   Por   supuesto   que   son   prospectivos   y   la   población   objeto   son  
animales  de  laboratorio.  En  general,  el  principio  de  la  investigación  se  basa  en  la  comparación.  
Entonces  el  comparar  efectos  en  quienes  reciben  (intervención)  con  grupos  que  no  reciben  es  la    
clave,  así  como  el  máximo  control  sobre  las  demás  variables  (para  estar  seguros  de  que  los  efectos   Figura  4.  Ensayo  clínico.  
son   por   la   intervención   y   no   por   otros   elementos).   Otra   característica   que   exige   la  
Fuente:  Elaboración  propia.  

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 8


El  diseño  del  estudio  debe  contemplar  básicamente:   2.2.3    Ensayo  clínico  aleatorio  

Sin   duda,   es   la   investigación   estelar   en   el   área   de   la   salud.   Constituye   los   diseños   de   la   etapa  
La  ética  y  justificación  del  ensayo
avanzada  en  la  investigación  de  medicamentos.  En  esencia  lo  que  se  busca  es  medir  la  efectividad  
de   un   medicamento   (intervención)   en   un   grupo   de   enfermos.   Son   prospectivos   por   excelencia   y  
La  población  susceptible  de  ser  estudiada.
se  mide  a  la  población  objeto  antes  de  recibir  el  medicamento  y  en  varios  momentos  después  
La  selección  de  los  pacientes  con  su  consentimiento   a  participar
(siempre   a   la   misma   población).   De   hecho   se   mide   el   efecto   buscado   y   otros   aspectos  
(especialmente   efectos   indeseables)   hacia   el   futuro   (entre   más   duren   las   medidas   en   torno   el  
El  proceso  de  aleatorización.
tiempo,   mayor   la   posibilidad   de   detectar   efectos   indeseables).   Exigen   garantizar   la   selección  
aleatoria  de  la  población  intervenida  y  la  de  control  (grupo  de  comparación).  
La  descripción  minuciosa  de  la  intervención

El  seguimiento   exhaustivo  que  contemple   las  pérdidas  y  los  no  cumplidores

La  medición  de  la  variable  final

La  comparación  de  los  resultados  en  los  grupos  de  intervención  y  control

Figura 5. Diseño del estudio.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 7. Efecto placebo.

Fuente: Elaboración propia.

 
Figura 6. Ensayo clínico II.

Fuente: Elaboración propia.

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 10


Sucede que cuando una persona recibe algo en lo que tiene esperanzas, puede momentáneamente 2.2.4.  El  ensayo  de  campo  
mejorar. Si lo que recibe es el placebo y se recupera transitoriamente se está ante un efecto placebo, el
cual ulteriormente desaparece. Esto se vio cuando aparecieron los antirretrovirales en pacientes con SIDA
Es  casi  igual  al  ensayo  clínico  pero  se  diferencia  en  que  no  interviene  a  población  enferma  sino  
sana.   Pero   el   resto   de   características   se   debe   cumplir.   Por   lo   cual,   son   los   diseños   para   medir   la  
que no sabían que estaban recibiendo el placebo y creían estar recibiendo la droga milagrosa.
efectividad  de  las  vacunas,  por  ejemplo,  pues  se  parte  de  población  sana.  Una  muestra  fue  la  
Momentáneamente se mejoraron, así después, la mortalidad fuese la esperada. vacuna  SALK  contra  la  poliomielitis,  donde  participaron  cerca  de  un  millón  de  niños.      

Figura 9. Diseño de un ensayo de campo.

Fuente: http://scielo.isciii.es/img/revistas/mesetra/v56n221/aula_f5.jpg

2.2.5.  En  el  diseño  cuasi-­‐experimental:  


Figura  
8.  Estructura  básica  de  un  ensayo  clínico  aleatorio.  

Fuente:  http://scielo.isciii.es/img/revistas/mesetra/v56n221/aula_f5.jpg  

Con  el  fin  de  evitar  el  sesgo  del  efecto  placebo  en  los  ensayos  clínicos  se  propone  que  la  población  
del  experimento  no  sepa  cuál  es  control  y  cuál  será  intervenida.    Lo  anterior  es  lo  que  se  conoce  
como  estudio  CIEGO.  Si  el  que  reparte  la  medicación  (placebo  e  intervención)  tampoco  sabe  cuál  
es  cuál,  entonces  se  denomina  DOBLE  CIEGO.  Y  si  el  que  analiza  los  resultados  no  sabe  cuál  es  
cuál  y  solo  compara  a  dos  poblaciones  sin  saber  cuál  es  la  intervenida,  se  denomina  TRIPLE  CIEGO.  
Claro,  los  estudios  con  menos  sesgos  son  los  triples  ciegos.  En  inglés  estos  estudios  se  denominan  
Randomized  double  blind  trial.  

Figura 10. Diseño de un ensayo de campo.

Fuente: https://sites.google.com/site/vegaciiusac/_/rsrc/1366429481830/ejemplos-diseno-
experimental/dise%C3%B1os%20experimentales.png

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 12


La   diferencia   lo   establece   la   dificultad   para   trabajar   con   grupos   de   intervención   o   de   control   Ejemplo:  
seleccionados  aleatoriamente.  Acá,  definida  por  algún  criterio  la  población  sobre  la  cual  se  va  
hacer  la  intervención,  se  escoge  una  población  lo  más  parecida  (pero  no  de  manera  aleatoria)  de   Aplicar  un  medicamento  a  un  grupo  de  pacientes  con  quemaduras.  En  este  caso  los  pacientes  
control.  Por  ejemplo,  una  intervención  educativa  donde  se  toman  jóvenes  de  un  mismo  curso  de   pueden   tener   distinto   grado   de   quemadura,   o   bien   tendrán   cierto   avance   de   curación   de   sus  
dos  colegios.  Los  jóvenes  se  escogen  por  estar  en  el  curso  y  no  como  resultado  de  un  proceso   quemaduras,  no  se  sabe,  simplemente  es  un  grupo  de  pacientes  que  está  en  ese  hospital  en  el  
aleatorio.   mismo  instante  que  usted  programa  la  aplicación  de  este  medicamento  para  medir  sus  efectos  
curativos.  

2.2.6.  En  la  intervención  comunitaria  

No   se   escogen   personas,   y   sí   población.   Por   ejemplo,   la   población   de   un   municipio   que   será  


intervenida   con   agua   fluorizada   y   la   de   otro   municipio   cuya   agua   no   será   fluorizada   (control).  
Claro,  las  poblaciones  de  cada  municipio  han  de  ser  lo  más  semejantes  posible.  

Limitaciones  de  los  estudios  en  comunidades:  una  limitación  de  este  tipo  de  estudio  es  que  solo  
puede  incluirse  un  pequeño  número  de  comunidades  y  la  asignación  aleatoria  no  sería  práctica.  
Para  atribuir  cualquier  diferencia  que  se  encuentre  al  finalizar  el  estudio  a  la  intervención  y  no  a  
diferencias  propias  de  las  comunidades  hay  que  recurrir  a  otros  métodos.  Además,  es  difícil  aislar  
las  comunidades  en  las  que  se  hace  la  intervención  de  los  cambios  sociales  generales  que  puedan  
producirse.  Puede  ser  difícil  resolver  las  limitaciones  del  diseño,  por  ejemplo  frente  a  grandes  
cambios  inesperados  en  los  factores  de  riesgo  de  las  comunidades  que  forman  el  grupo  control.  

Es   indudable   que   un   estudio   EXPERIMENTAL   debe   presentar   en   su   descripción   a   la   población  


antes  de  la  intervención  para  que  el  lector  pueda  ver  que  si  son  comparables.  Debe  explicar  muy  
bien   cómo   se   repartió   y   explicar   cómo   se   mantuvo   el   criterio   de   ocultamiento   o  
enmascaramiento.   La   respuesta   a   estas   presentaciones   demuestra   el   grado   de   validez   (o  
semejanza  con  la  realidad).  
Figura 11. Diseño de un ensayo de campo II.

Fuente: http://scielo.isciii.es/img/revistas/mesetra/v56n221/aula_f4.jpg

Ejemplo:  cuasi-­‐experimentos  

 
La   principal   característica   de   este   tipo   de   experimentos   es   que   los   GRUPOS   YA   ESTÁN  
FORMADOS,   EL   INVESTIGADOR     NO   LOS   ASIGnA   AL   AZAR,   NO   LOS   EMPAREJA.   SON   GRUPOS  
INTACTOS,  que  se  toman  y  se  aplican  los  estímulos.  

   

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 14


03 ---
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS   BIBLIOGRAFÍA  

Diseño  de  investigación:  plan  estructurado  de  acción  que,  de  acuerdo  con  unos  objetivos,  está  
orientado  a  la  obtención  de  información  relevante,  para  la  hipótesis  planteada.  
Moreno-­‐Altamirano,  A.,  López-­‐Moreno,  S.,  y    Corcho-­‐Berdugo,  A.  (2000).  Principales  medidas  en  
epidemiología. Salud  Pública  de  México, 42(4),  337-­‐348.  
04 ---
Diseño  experimental:  plan  de  investigación  mediante  el  que  se  pretende  probar  el  efecto  causal   Alarcón,   J.   (2009).   Epidemiología:   concepto,   usos   y   perspectivas. Revista   Peruana   de  
de  una  o  más  variables  manipuladas.  Es,  por  tanto,  un  procedimiento  particular  de  prueba  de   Epidemiología, 13(1),   1-­‐3.   Recuperado   de  
hipótesis  causales.   http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v13_n1/pdf/a02v13n1.pdf  

Hipótesis:  esquema  conceptual,  más  o  menos  formalizado,  donde  se  incardinan  los  diferentes   Arango,  L.  Z.  (2010).  El  aporte  de  la  epidemiología  a  la  salud  colectiva. Latreia,  23(4),  354-­‐361.  
conceptos  teóricos.  Posee  un  carácter  explicativo  de  la  realidad  de  los  fenómenos.  
Bonita,  R.,  Beaglehole,  R.,  y  Kjellström,  T.  (2008).  Epidemiología  básica. Revista  do  Instituto  de  
Prueba   estadística:   es   conocida   también   por   prueba   de   significación   o   prueba   de   efectos.   Se   Medicina   Tropical   de   São   Paulo, 50(6),   338. Recuperado de
aplica  a  los  datos  de  un  experimento  y  en  su  selección  se  parte  de  dos  criterios:  naturaleza  de  la   https://dx.doi.org/10.1590/S0036-46652008000600012  
variable  dependiente  y  estructura  del  diseño.  
Carrada-­‐Bravo,   T.   (2000).   Desarrollo   y   usos   de   la   epidemiología   clínica.  Rev   Inst   Nal   Enf   Resp  
Validez:  una  medida  es  válida  cuando  representa  el  constructo  sobre  el  que  estamos  interesados   Mex,  13(3),  170-­‐179.  
en  comprobar  el  efecto  de  las  manipulaciones.  
Casal,  J.,  y  Mateu,  E.  (2003).  Tipos  de  muestreo. Rev  Epidem  Med.  Prev,1(1),  3-­‐7.  
 
Hernández-­‐Avila,   M.,   Garrido-­‐Latorre,   F.,   y   López-­‐Moreno,   S.   (2000).   Diseño   de   estudios  
  epidemiológicos. Salud  Pública  de  México, 42(2),  144-­‐154.  

  Casal,  J.,  y  Mateu,  E.  (2003).  Tamaño  de  la  muestra. Rev  Epidem  Med.  Prev  1,  8-­‐14.  

  Díaz,  W.,  Rabelo  G.,  Martinez  S.  y  Linares  T.  (s.f.).  Apuntes  sobre  la  epidemiología  ocupacional.  En  
Temas   de   salud   ocupacional.   Recuperado   de  
  http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap1.pdf    
  Fernández,   P.   (2001).   Tipos   de   estudios   clínico-­‐epidemiológicos.   Epidemiología.   Conceptos  
básicos.  En:  Tratado  de  epidemiología  clínica.  Madrid,  España:  DuPont  Pharma,  S.A.  
 
López-­‐Moreno,  S.,  Garrido-­‐Latorre,  F.,  &  Hernández-­‐Ávila,  M.  (2000).  Desarrollo  histórico  de  la  
 
epidemiología:  su  formación  como  disciplina  científica. Salud  pública  de  México, 42(2),  133-­‐143.  
 
Merino,   T.   (2007).   Definiciones:   epidemiología.   Santiago,   Chile.:   Universidad   Católica   de   Chile.  
  Recuperado  de  http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios4.htm#ref  

  Mirón  Canelo,  J.  A.,  Alonso  Sardón,  M.,  e  Iglesias  de  Sena,  H.  (2010).  Metodología  de  investigación  
en  Salud  Laboral. Medicina  y  Seguridad  del  Trabajo, 56(221),  347-­‐365.  
 
Díaz,  W.,  Rabelo  G.,  Martinez  S.  y  Linares  T.  (s.f.).  Apuntes  sobre  la  epidemiología  ocupacional.  En  
Temas   de   salud   ocupacional.   Recuperado   de  
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap1.pdf    

   

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 16


 Sardón,   M.,   e   Iglesias   de   Sena,   H.   (2010).   Metodología   de   investigación   en   Salud   López,  D.  (2016).  Diseño  del  estudio.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
Laboral. Medicina  y  Seguridad  del  Trabajo, 56(221),  347-­‐365.  
López,  D.  (2016).  Efecto  placebo.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
Restrepo,   G.   y   González,   J.C.   (2010).   Libro   de   Biometría   Comunitaria.   Bogotá,   Colombia:  
Fundación   Universitaria   Juan   N.   Corpas.   Recuperado   de   López,  D.  (2016).  Ensayo  clínico  II.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
https://www.juanncorpas.edu.co/uploads/media/Libro_de_Biometria_Comunitaria.pdf  
López,  D.  (2016).  Ensayo  clínico.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
Pita   Fernández,   S.,   Vila   Alonso,   M.   T.,   y   Carpente,   J.   (1997).   Determinación   de   factores   de  
riesgo. Cad   Aten   Primaria, 4,   75-­‐78.   Recuperado   de   López,  D.  (2016).  Estudio  de  cohortes.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/3f_de_riesgo2.pdf  
Revistas   Scielo.   (2016).   Diseño   de   un   ensayo   de   campo.   [Diagrama].   Recuperado   de  
http://scielo.isciii.es/img/revistas/mesetra/v56n221/aula_f5.jpg  
Remisión  a  fuentes  complementarias  
Revistas  Scielo.  (2016).  Estructura  básica  de  un  ensayo  clínico  aleatorio.  [Diagrama].  Recuperado  
Principales   de  http://scielo.isciii.es/img/revistas/mesetra/v56n221/aula_f1.jpg  

Benavides,  F.  G.,  Frutos,  C.  R.,  y  García,  A.  M.  G.  (2007). Salud  laboral:  conceptos  y  técnicas  para   Revistas   Scielo.   (2016).   Estudios   experimentales.   [Diagrama].   Recuperado   de  
la  prevención  de  riesgos  laborales.  Barcelona,  España:  Masson.   http://scielo.isciii.es/img/revistas/mesetra/v56n221/aula_f1.jpg  

Gordis,  L.  (2005).  Epidemiología.  Madrid,  España:  Elsevier     Lista  de  tablas  
Hernández,   I.,   Gil,   A.,   y   Delgado,   M.   (2005).   Manual   de   Epidemiología   y   Salud   Pública   para   López,   D.   (2016).   Aplicaciones   de   los   distintos   tipos   de   estudios   observacionales.   Elaboración  
Licenciaturas  y  Diplomaturas  en  Ciencias  de  la  Salud.  Buenos  Aires,  Argentina: Editorial  Médica   propia.  
Panamericana.    
López,  D.  (2016).  Estudios  de  casos  y  controles;  Estudios  transversales.  Elaboración  propia.  
Otros  
López,  D.  (2016).  Ventajas  y  limitaciones  de  los  diferentes  estudios  epidemiológicos.  Elaboración  
Beaglehole,   R,   Bonita,   R.,   Kjellström,   T.   (2003).   Epidemiología   básica.   Washington,   Estados   propia.  
Unidos:  Organización  Panamericana  de  la  Salud.  

Hernberg,  S.  (1995).  Introducción  a  la  epidemiología  ocupacional.  Madrid,  España:  Diaz  de  Santos.  

Merletti   F,   Olsen   J,   Vuylsteek   K   (1990).   Estudio   de   las   causas   de   las   enfermedades   laborales.  
Introducción  a  la  epidemiología  laboral.  Barcelona,  España:  SG  Editores.    

Lista  de  figuras  

Google   images.   (2016).   Diseño   de   un   ensayo   de   campo.   [Diagrama].   Recuperado   de  


https://sites.google.com/site/vegaciiusac/_/rsrc/1366429481830/ejemplos-­‐diseno-­‐
experimental/dise%C3%B1os%20experimentales.png  

Google   images.   (2016).   Estudios   experimentales.   [Diagrama].   Recuperado   de  


https://sites.google.com/site/vegaciiusac/_/rsrc/1366429481830/ejemplos-­‐diseno-­‐
experimental/dise%C3%B1os%20experimentales.png  

   

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 18


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©
INVESTIGACIÓN: CONCEPTOS PREVIOS Y/O
BÁSICOS
EPIDEMIOLOGÍA LABORAL
AUTOR: Deisy Mayury López González
ÍNDICE

Acceso rápido

GENERALIDADES DESARROLLO

GLOSARIO REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 -----
1. Semana:  se  revisa  tema  

ÍNDICE   2. Semana:  video  resumen  de  la  primera  semana  y  se  revisa  nuevo  tema  
3. Semana:  QUIZ  de  las  semanas  1  y  2  
02 ----
 
2.  Investigación:  conceptos  previos  y/o  básicos   Hay  un  solo  parcial  a  mitad  del  módulo,  quiere  decir  la  cuarta  semana.  Y  un  Examen  final  al  final  
del  módulo,  la  semana  ocho.  
2.1 La  investigación  se  clasifica,  según  el  objetivo  esencial,  en  dos  tipos  
2.2 Método  científico   Esta   asignatura   le   brindara   unas   herramientas   para   el   desarrollo   de   su   carrera   en   salud   y  
seguridad   del   trabajo   y   para   su   vida.   Ya   que   estamos   rodeados   de   múltiples   vectores   que  
2.3 Objetivo   amenazan  la  salud  de  las  personas.  
2.4 Método  epidemiológico  
2.5 Revisión  bibliográfica  
2.6 Metodología  en  investigación    

2.6.1 Diseño    
2.7 Población  de  estudio  
2.8 Selección  de  la  población   DESARROLLO  TEMÁTICO    
2.8.1 Acceso  a  la  población  
2.9 Criterios  de  inclusión   2.  Investigación:  conceptos  previos  y/o  básicos  
2.10 Cumplimiento  de  principios  éticos       La  práctica  asistencial  y  profesional  es  un  proceso  permanente  de  toma  de  decisiones  sobre  el  
estado  de  salud  de  un  individuo,  sus  problemas  y  necesidades,  que  se  basa  en  la  información  
COMPONENTE  MOTIVACIONAL   obtenida   de   las   investigaciones   realizadas.   La   dinámica   asistencial   requiere   de   datos   e  
información,  que  referidos  a  un  paciente,  a  un  trabajador  o  a  una  situación,  permiten  realizar  un  
En  esta  unidad  el  estudiante  va  conocer  qué  es  investigación  y  cómo  se  desarrolla.  En  la  práctica   diagnóstico  e  instaurar  unas  medidas  específicas.  Estos  datos  cuantitativos  constituyen  la  parte  
asistencial  y  profesional,  es  un  proceso  permanente  de  toma  de  decisiones  sobre  el  estado  de   objetiva  y  científica  de  la  práctica  de  la  medicina  y  de  la  salud  laboral,  la  parte  subjetiva  forma  
salud   de   un   individuo,   sus   problemas   y   necesidades,   que   se   basa   en   la   información   obtenida   de   parte  del  arte  de  aplicar  a  cada  paciente,  usuario  o  trabajador  lo  adecuado  y  correcto  de  acuerdo  
las  investigaciones  realizadas.  Por  eso  es  importante  saber  hacer  investigación.   con  las  evidencias  científicas  desarrolladas  por  la  investigación.  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Esta  asignatura  consta  de  4  unidades,  cada  unidad  se  divide  en  dos  semanas,  la  primera  semana  
de   la   unidad   se   revisa   tema   y   en   la   segunda   semana   se   hace   una   actividad   de   repaso   y   se   revisa  
un  nuevo  tema  que  complementa  el  anterior.  

El  modulo  cuanta  con  dos  quices  cada  uno  con  10  preguntas,  esas  preguntas  salen  de  las  dos  
cartillas  anteriores  por  ejemplo:    

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 4


2.1.  La  investigación  se  clasifica,  según  el  objetivo  esencial,  en  dos  tipos  

Es  analizar  e  
interpretar  
El  objetivo  
de  manera  
fundamental
Investigar  significa   objetiva  la  
realidad •Esta  investigación  es  como  se  producen  los  avances  de  las  
ciencias).  Son  por  tanto,  aquellos  conocimientos  que  suponen  
la  base  de  las  evidencias  científicas  

Con  una  
BÁSICA •Ej.:  Estudios  genéticos  sobre  las  enfermedades,  tratar  de  
desarrollar  y  elaborar  una  vacuna  frente  a  una  enfermedad  
infecciosa  profesional.  Tratar  de  explicar  las  bases  
finalidad  de   moleculares  de  los  signos  y  los  síntomas
ampliar  e  
innovar  los  
Hacer   conoci   Trata  de  describir,  
diligencias   mientos analizar  y  explicar.
para  
descubrir   •Es  aquella  que  no  pretende  aportar  nuevos  conocimientos  
algo científicos,  sino  facilitar  la  aplicación  práctica  de  los  
conocimientos  ya  existentes  (este  tipo  de  investigación  

Es  un  proceso  o  
Aplicada,   tiene  gran  interés  desde  el  punto  de  vista  de  la  salud  
Pública).
actividad  que  
desarrolla  un  
clínica  o   • Ej.:  Realizar  un  estudio  epidemiológico  para  averiguar  la  
frecuencia  de  una  enfermedad  profesional,  estudiar  los  

Investigación  es  
proyecto  de  
forma  
salud   factores  de  riesgo  asociados  a  la  enfermedad  laboral,  
valorar  mediante  un  protocolo  la  mejora  de  la  calidad  de  
la  acción  de  
investigar
sistématica  y  
organizada
pública vida  de  los  trabajadores  después  de  un  programa  de  
intervención

 
Figura  2.  Tipos  de  investigación.  
Figura  1.  Qué  significa  investigar.  
Fuente:  Elaboración  propia.  
Fuente:  Elaboración  propia.  

Figura  3.  Tipos  de  investigación  II.  

Fuente:  Elaboración  propia.  

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 6


2.2.  Método  científico   2.3.  Objetivo  

Es  la  base  para  


decidir  los  
A  partir  de  un  
Es  el  eje  en   criterios  de  
objetivo  general  
torno  al  cual  se   selección  de  los  
se  establecen  
Objetivo desarrolla  un   trabajadores  y  
una  serie  de  
diseño  del   las  variables  
objetivos  
estudio epidemiológicas  
especificos.  
independientes  
o  dependientes

Figura  5.  Objetivo.  

Fuente:  Elaboración  propia.  

Figura  4.  Método  científico.  

Fuente:  Elaboración  propia.  

Figura  6.  Método  inductivo  y  deductivo.  

Fuente:  Elaboración  propia.  

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 8


Etapas:  

2.4.  Método  epidemiológico  

El   método   epidemiológico   es   el   uso   del   método   científico   experimental   para   el   estudio   de   los  
problemas  de  salud.  El  primer  profesional  sanitario  que  utilizó  el  método  de  manera  ordenada  
por  fases  fue  John  Snow.  Este  médico  rural  inglés  aplicó  el  método  al  estudio  de  las  epidemias  de  
cólera   que   ocurrieron   en   Londres   en   1853   y   1854.   Debido   a   ello,   se   le   considera   el   padre   del  
método  epidemiológico.  

Requiere  un  buen  sistema  de  


información  sobre  la  distribución  y  
frecuencia  de  la  enfermedad  en  un  
  área  y  en  un  tiempo  definido  

Figura  7.  Epidemiología.  

Fuente:  Elaboración  propia.  

Figura  8.  Etapas  en  la  epidemiología.  

Fuente:  Elaboración  propia.  

Este   conocimiento   puede   ser   directo,   por   observación   personal   como   ocurre   en   la   práctica  
asistencial  o  laboral,  o  puede  ser  indirecto  cuando  surge  de  la  recogida  de  datos  e  información  de  
los  diferentes  registros,  que  conforman  el  Sistema  de  Información  Sanitaria  (SIS),  y  también  de  la  
revisión  bibliográfica  obtenida  de  las  fuentes  de  datos.  Los  datos  e  información  disponibles  en  los  
distintos  registros  de  mortalidad  y  morbilidad  del  SIS  español  se  pueden  y  se  deben  utilizar  por  
parte  de  los  profesionales  sanitarios  para  valorar  el  contexto  epidemiológico  y  social.  Los  datos  
obtenidos  de  los  mismos  son  datos  secundarios,  dado  que  no  proceden  de  investigaciones  sino  
de  la  práctica  asistencial  habitual.  Estos  datos  proceden  de  múltiples  observaciones  y  dan  lugar  a  
información  poblacional.  Mientras  que  los  datos  obtenidos  por  un  médico  de  empresa  o  de  Salud  

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 10


Laboral  dan  lugar  a  información  para  elaborar  un  informe  o  estudio  que  sólo  se  refiere  a  su  ámbito   En  el  caso  concreto  de  trabajos  relacionados  con  salud  laboral  y  medicina  del  trabajo,  a  la  hora  
laboral  y  a  trabajadores  que  pueden  o  no  son  representativos.   de  establecer  la  estrategia  de  búsqueda,  resulta  de  gran  utilidad  recurrir  a  filtros  metodológicos  
especialmente  diseñados  y  validados  para  esta  disciplina  científica.  
2.5.  Revisión  bibliografica  
Las  principales  bases  de  datos  en  las  ciencias  biomédicas  son  las  siguientes:  

Revisión  bibliográfica Meta-­‐‑análisis

Este  es  el  punto   Constituye  una  


de  partida  de  la   herramienta  
investigación imprescindible  

Es  una  
busqueda   Es  la  consulta  de  
bibliográfica:   las  distintas  
sistemática,   revistas  
ordenada  y   científicas
específica  

Figura  9.  Revisión  bibliográfica  y  meta-­‐análisis.  


Figura  10.  Principales  bases  de  datos  en  las  ciencias  biomédicas.  
Fuente:  Elaboración  propia.  
Fuente:  Elaboración  propia.  

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 12


2.6.  Metodología  en  investigación   El   abanico   de   posibles   diseños   es   muy   amplio   y   la   elección   del   diseño   epidemiológico   adecuado  
se  determinará  en  función  de  dos  parámetros  básicamente  como  son  la  validez  y  la  viabilidad  del  
estudio.    

El   balance   entre   estos   dos   elementos   marcará   el   proceso   de   planificación   del   proyecto   de  
investigación  que  se  va  a  realizar.  

Metodología  de    
la  investigación
• Es  una  disciplina
• Elabora  ,  define  y  sistematiza
• Conjunto  de  técnicas,  métodos  y  
procedimientos  para  el  desarrollo  
de  un  proceso  de  investigación

Figura  11.  Metodología  de  la  investigación.   Figura  12.  Planificación  del  proyecto  de  investigación.  

Fuente:  Elaboración  propia.   Fuente:  Elaboración  propia.  

2.6.1.  Diseño  Epidemiológico   2.7.  Población  de  estudio  

El   diseño   epidemiológico   se   define   como   el   conjunto   de   procedimientos,   métodos   y   técnicas   Durante  la  fase  de  planificación  es  importante  seleccionar  la  población  que  se  quiere  investigar,  
mediante   las   cuales   los   investigadores   seleccionan   la   población   a   estudio.   En   nuestro   medio   pueden  ser:  individuos  aislados  o  comunidades  (urbanas  o  rurales),  instituciones,  trabajadores,  
serían   los   trabajadores,   se   recopila   la   información   y   se   analiza   los   resultados   del   estudio   de   empresas,  ámbitos  y  sectores  laborales,  etc.    
investigación.  Esto  permite,  según  el  tipo  de  investigación,  mejorar  los  conocimientos  existentes  
y  obtener  respuestas  que  faciliten  la  toma  de  decisiones  en  relación  con  la  seguridad  e  higiene  y   Es   necesario,   por   tanto,   tener   en   mente   el   elegir   sólo   aquellos   criterios   de   inclusión   que  
la  salud  laboral.   verdaderamente  den  mayor  significación  clínica  y  estadística  al  estudio,  porque  a  medida  que  
éstos   aumentan,   disminuyen   las   posibles   inferencias   y   generalizaciones   de   los   resultados  
obtenidos.  

La   realización   correcta   de   este   paso   es   imprescindible   para   conseguir   una   adecuada   validez  
interna  del  estudio.  

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 14


2.8.  Selección  de  la  población   2.8.1.  Acceso  a  la  población  

Los   estudios   pueden   hacerse   sobre   población   total   (o   de   referencia)   o   sobre   muestra   (de   la   El   identificar   claramente   cómo   se   puede   llegar   a   la   población   es   particularmente   importante  
población  de  referencia).  El  concepto  de  población  total  se  establece  cuando  se  puede  definir  con   cuando  se  va  hacer  una  investigación.  En  este  punto,  es  clave  el  seleccionar  unos  criterios  que  
claridad   el   universo   (total   de   población)   y   el   investigador   define   que   puede   acceder   a   él.   Por   debe   cumplir   la   población   para   ser   escogida   y   asegurarse   de   cumplir   con   principios   éticos   sobre  
ejemplo,  toda  la  población  adolescente  de  un  colegio.  Claro,  una  población  total  de  un  colegio  no   dicha  población.      
permite  hacer  inferencias  de  lo  encontrado  o,  lo  que  es  lo  mismo,  generalizar  lo  encontrado  a  la  
totalidad   de   la   población  adolescente   escolarizada   de   la   ciudad.   La   inferencia   en   general   es   una   2.9.  Criterios  de  inclusión  
de  las  razones  de  los  estudios  cuantitativos.  Solo  existe  una  manera  de  alcanzarla  y  es  trabajar  
con  una  muestra  de    población  representativa.  La  representatividad  se  expresa  como  la  capacidad   También   denominados   CRITERIOS   DE   ELEGIBILIDAD,   son   las   condiciones   que   debe   tener   la  
que  se  tiene  de  inferir  de  la  muestra  al  universo  (o  población  total  de  similares  características).  La   población   para   poder   ser   seleccionada.   Buscan   disminuir   al   máximo   la   posibilidad   de   escoger  
investigación   cualitativa   no   usa   en   general   muestras   representativas   pues   lo   que   buscan   es   población  sesgada,  indudablemente,  que  surgen  de  las  características  del  estudio  en  cuestión.  
entender  y  no  inferir  y,  para  ello,  cualquier  población  sirve.   Edad,  estrato,  condición  de  salud,  son  ejemplos  de  criterios  de  selección.  

2.10.  Cumplimiento  de  principios  éticos  

No   existe   duda   acerca   del   inmenso   valor   que   se   ha   de   dar   a   la   ÉTICA   en   la   investigación.   La  
investigación  debe  siempre  ofrecer  beneficio  a  la  humanidad  y  sobre  todo  a  la  vida.  Para  ello  se  
han  construido  una  serie  de  códigos  de  ética  que  todo  investigador  debe  conocer.  En  todo  caso  y  
para  cualquier  investigación  se  deben  cumplir  como  mínimo  los  siguientes  principios:      

PRINCIPIO  DE  BENEFICIENCIA:  

La  máxima  es  que  nunca  se  puede  dañar  a  la  población  objeto.  Por  ende,  se  debe  dar  la  garantía  
de  que  no  existen  riesgos.  Además,  que  no  se  explotará  a  la  población  objeto  (de  ahí  la  necesidad  
de  la  confidencialidad)  y,  claro  que  recibirá  BENEFICIOS  con  base  al  estudio  (mínimo  conociendo  
los  resultados).  Existen  ocasiones  en  donde  el  investigador  ha  de  tener  en  cuenta  la  razón  riesgos-­‐
beneficios  y  ahí,  por  sobre  todo,  la  población  objeto  ha  de  conocerla.            

PRINCIPIO  DE  RESPETO  A  LA  DIGNIDAD  HUMANA:  

Se  refiere  al  derecho  de  la  población  objeto  de  decidir  si  participa  o  no  del  estudio,  además  de  
conocer   todo   lo   referente   a   la   información   sobre   el   estudio   (qué   se   piensa   hacer   con   la  
información).    Una  vez  más,  la  confidencialidad  y  la  exigencia  de  reserva  en  los  resultados  es  un  
derecho  de  la  población  objeto.      

PRINCIPIO  DE  JUSTICIA:    

         
Todo  participante  en  una  investigación  debe  ser  tratado  justamente.  No  puede  ser  discriminado,  
puede   retirarse   cuando   lo   desee,   puede   tener   acceso   a   cualquier   información   respecto   a   la  
Figura  13.  Elección  de  la  población.   investigación  y  un  trato  amable  y  respetuoso.  Se  debe  restringir  la  identificación  de  la  población  
objeto.      
Fuente:  Elaboración  propia.  

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 16


CONSENTIMIENTO  INFORMADO:    

Todo  participante  debe  ser  informado  suficientemente  acerca  de  la  investigación.  Debe  entender  
los  riesgos  y  los  beneficios,  el  uso  que  se  le  dará  al  estudio,  cómo  se  garantizará  la  confidencialidad  
y  primordialmente  dar  su  consentimiento.  Claro,  se  ha  de  garantizar  el  ENTENDIMIENTO  por  parte  
de  la  población  objeto.      

CONSIDERACIONES  SUJETOS  VULNERABLES:    

Se  ha  de  tener  un  particular  cuidado  con  población  de  niños,  jóvenes  y  personas  con  discapacidad.  
Se   debe   solicitar   autorización   en   la   participación   de   responsables,   explicándole   a   ambos  
(población  objeto  y  responsables)  necesitándose  el  consentimiento  de  ambas  partes.      

COMITÉS  DE  ÉTICA:  

Es  muy  conveniente  que  en  todas  las  entidades  que  trabajan  en  el  área  de  salud  (prestando  o  
educando)  existan  comités  de  ética  cuyo  papel  será  proteger  a  la  población  objeto  cuando  surja  
el  interés  de  hacer  una  investigación.  Los  integrantes  deben  estar  al  tanto  de  las  leyes  que  regulan  
la  investigación  y  deberán  verificar  el  cumplimiento  de  los  principios  éticos  en  el  protocolo  de  la  
investigación.      

             

Figura  14.  Comité  de  ética.  

Fuente:  http://www.hospitalpablovibosa.gov.co/pagina/images/stories/boton%20comite%20de%20etica-­‐01.jpg  

En  nombre  de  la  ciencia  sí  que  se  han  cometido  atropellos  sobre  la  población.  Existen  documentos  
que  dejan  en  evidencia  cómo  se  experimentó  sobre  población  incluso  exponiéndola  a  sustancias  
sin  su  consentimiento.  Algunos  prisioneros  en  la  II  Guerra  Mundial  dan  fe  de  los  atropellos  a   los  
que  fueron  sometidos  en  nombre  de  la  ciencia.  Por  otra  parte,  la  medicina  aplicada  a  los  pacientes  
es  muy  imperfecta.  Con  la  mejor  intención,  en  muchas  ocasiones,  las  intervenciones  (medicación)  
pueden  provocar  efectos  indeseables  incluso  más  daño  que  beneficio.  De  ahí  que  es  esencial  que  
los  médicos  reconozcamos  esta  limitación  y  les  expliquemos  a  los  pacientes,  de  manera  sencilla,  
los  riesgos  a  que  se  someten  con  este  o  aquel  tratamiento  para  que  sea  el  paciente  en  últimas  el  
que  decida  si  corre  o  no  el  riesgo.  

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 18


03 ---
GLOSARIO   BIBLIOGRAFÍA  

Método   epidemiológico:   es   la   aplicación   del   método   científico   experimental   al   estudio   de   los   Moreno-­‐Altamirano,  A.,  López-­‐Moreno,  S.,  y    Corcho-­‐Berdugo,  A.  (2000).  Principales  medidas  en   04 ---
problemas  de  salud.   epidemiología. Salud  Pública  de  México, 42(4),  337-­‐348.  

Diseño   epidemiológico:   es   el   conjunto   de   procedimientos,   métodos   y   técnicas   mediante   las   Alarcón,   J.   (2009).   Epidemiología:   concepto,   usos   y   perspectivas. Revista   Peruana   de  
cuales  un  equipo  de  investigadores  selecciona  los  trabajadores,  recopila  información  y  analiza  los   Epidemiología, 13(1),   1-­‐3.   Recuperado   de  
resultados  del  estudio  de  investigación.   http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v13_n1/pdf/a02v13n1.pdf  

Meta-­‐análisis:   es   un   método   de   investigación   relativamente   nuevo   que   ha   sido   aplicado   en   Arango,  L.  Z.  (2010).  El  aporte  de  la  epidemiología  a  la  salud  colectiva. Latreia,  23(4),  354-­‐361.  
campos  tan  diversos  como  la  física,  la  psicología  y  posteriormente  en  biomedicina.  
Bonita,  R.,  Beaglehole,  R.,  y  Kjellström,  T.  (2008).  Epidemiología  básica. Revista  do  Instituto  de  
Método   inductivo:   es   aquel   método   científico   que   obtiene   conclusiones   generales   a   partir   de   Medicina   Tropical   de   São   Paulo, 50(6),   338. Recuperado de
premisas  particulares.   https://dx.doi.org/10.1590/S0036-46652008000600012  

Enfermedad   profesional   infecciosa:  en   determinadas   condiciones   de   trabajo,   algunos   Carrada-­‐Bravo,   T.   (2000).   Desarrollo   y   usos   de   la   epidemiología   clínica.  Rev   Inst   Nal   Enf   Resp  
profesionales  se  ven  más  expuestos  a  organismos  patógenos,  y  por  lo  tanto,   tienen  un  mayor   Mex,  13(3),  170-­‐179.  
riesgo   de   contraer   cierto   tipo   de   enfermedades.   Solo   en   el   caso   en   que   la   infección   tenga   un  
probable   origen   en   las   condiciones   de   trabajo   del   profesional   podrá   considerarse   esta   como   Casal,  J.,  y  Mateu,  E.  (2003).  Tipos  de  muestreo. Rev  Epidem  Med.  Prev,1(1),  3-­‐7.  
enfermedad  profesional.  
Hernández-­‐Avila,   M.,   Garrido-­‐Latorre,   F.,   y   López-­‐Moreno,   S.   (2000).   Diseño   de   estudios  
Método   deductivo:  en   este   método   se   desciende   de   lo   general   a   lo   particular,   de   forma   que   epidemiológicos. Salud  Pública  de  México, 42(2),  144-­‐154.  
partiendo  de  enunciados  de  carácter  universal  y  utilizando  instrumentos  científicos,  se  infieren  
Casal,  J.,  y  Mateu,  E.  (2003).  Tamaño  de  la  muestra. Rev  Epidem  Med.  Prev  1,  8-­‐14.  
enunciados  particulares.  
Díaz,  W.,  Rabelo  G.,  Martinez  S.  y  Linares  T.  (s.f.).  Apuntes  sobre  la  epidemiología  ocupacional.  En  
 
Temas   de   salud   ocupacional.   Recuperado   de  
  http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap1.pdf    

  Fernández,   P.   (2001).   Tipos   de   estudios   clínico-­‐epidemiológicos.   Epidemiología.   Conceptos  


básicos.  En:  Tratado  de  epidemiología  clínica.  Madrid,  España:  DuPont  Pharma,  S.A.  
 
López-­‐Moreno,  S.,  Garrido-­‐Latorre,  F.,  &  Hernández-­‐Ávila,  M.  (2000).  Desarrollo  histórico  de  la  
  epidemiología:  su  formación  como  disciplina  científica. Salud  pública  de  México, 42(2),  133-­‐143.  

  Merino,   T.   (2007).   Definiciones:   epidemiología.   Santiago,   Chile.:   Universidad   Católica   de   Chile.  


Recuperado  de  http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios4.htm#ref  
 
Mirón  Canelo,  J.  A.,  Alonso  Sardón,  M.,  e  Iglesias  de  Sena,  H.  (2010).  Metodología  de  investigación  
  en  Salud  Laboral. Medicina  y  Seguridad  del  Trabajo, 56(221),  347-­‐365.  

  Díaz,  W.,  Rabelo  G.,  Martinez  S.  y  Linares  T.  (s.f.).  Apuntes  sobre  la  epidemiología  ocupacional.  En  
Temas   de   salud   ocupacional.   Recuperado   de  
  http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap1.pdf    

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 20


 Sardón,   M.,   e   Iglesias   de   Sena,   H.   (2010).   Metodología   de   investigación   en   Salud   López, D. (2016). Método científico. [Diagrama]. Elaboración propia.
Laboral. Medicina  y  Seguridad  del  Trabajo, 56(221),  347-­‐365.  
López, D. (2016). Objetivo. [Diagrama]. Elaboración propia.
Restrepo,   G.   y   González,   J.C.   (2010).   Libro   de   Biometría   Comunitaria.   Bogotá,   Colombia:  
Fundación   Universitaria   Juan   N.   Corpas.   Recuperado   de  
https://www.juanncorpas.edu.co/uploads/media/Libro_de_Biometria_Comunitaria.pdf   López, D. (2016). Método inductivo y deductivo. [Diagrama]. Elaboración propia.

Pita   Fernández,   S.,   Vila   Alonso,   M.   T.,   y   Carpente,   J.   (1997).   Determinación   de   factores   de   López, D. (2016). Epidemiología. [Diagrama]. Elaboración propia.
riesgo. Cad   Aten   Primaria, 4,   75-­‐78.   Recuperado   de  
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/3f_de_riesgo2.pdf   López, D. (2016). Etapas en la epidemiología. [Diagrama]. Elaboración propia.

Remisión  a  fuentes  complementarias   López, D. (2016). Revisión bibliográfica y meta-análisis. [Diagrama]. Elaboración propia.

Principales   López, D. (2016). Principales bases de datos en las ciencias biomédicas. [Diagrama].
Benavides,  F.  G.,  Frutos,  C.  R.,  y  García,  A.  M.  G.  (2007). Salud  laboral:  conceptos  y  técnicas  para   Elaboración propia.
la  prevención  de  riesgos  laborales.  Barcelona,  España:  Masson.  
López, D. (2016). Metodología de la investigación. [Diagrama]. Elaboración propia.
Gordis,  L.  (2005).  Epidemiología.  Madrid,  España:  Elsevier    

Hernández,   I.,   Gil,   A.,   y   Delgado,   M.   (2005).   Manual   de   Epidemiología   y   Salud   Pública   para   López, D. (2016). Planificación del proyecto de investigación. [Diagrama]. Elaboración
Licenciaturas  y  Diplomaturas  en  Ciencias  de  la  Salud.  Buenos  Aires,  Argentina: Editorial  Médica   propia.
Panamericana.    
López, D. (2016). Elección de la población. [Diagrama]. Elaboración propia.
Otros  
Hospital pablo VI Bosa. (2016). Comité de ética. [Diagrama]. Recuperado de
Beaglehole,   R,   Bonita,   R.,   Kjellström,   T.   (2003).   Epidemiología   básica.   Washington,   Estados  
Unidos:  Organización  Panamericana  de  la  Salud.   http://www.hospitalpablovibosa.gov.co/pagina/images/stories/boton%20comite%20de%
20etica-01.jpg  
• Hernberg,  S.  (1995).  Introducción  a  la  epidemiología  ocupacional.  Madrid,  España:  Diaz  
de  Santos.  
 
• Merletti   F,   Olsen   J,   Vuylsteek   K   (1990).   Estudio   de   las   causas   de   las   enfermedades  
laborales.  Introducción  a  la  epidemiología  laboral.  Barcelona,  España:  SG  Editores.    

Lista  de  figuras  

López, D. (2016). Qué significa investigar. [Diagrama]. Elaboración propia.

López, D. (2016). Tipos de investigación. [Diagrama]. Elaboración propia.

López, D. (2016). Tipos de investigación II. [Diagrama]. Elaboración propia.

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

21 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 22


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©
INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGIA LABORAL
AUTOR: Deisy Mayury López Gonzáles
ÍNDICE

Acceso rápido

GENERALIDADES DESARROLLO

GLOSARIO REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 ------
 

laboral.   Los   temas   vistos   se   complementan   con   talleres   de   repaso   y   actividades   de  


autoaprendizaje.  
ÍNDICE  
De  igual  manera,  para  cada  unidad  tenemos  un  encuentro  sincrónico  con  el  propósito  ampliar,  
2. generalidades     complementar,   demostrar,   profundizar   y   resolver   preguntas;   se   dan   ejemplos   prácticos   o  
demostraciones.  
3. Introducción  a  la  epidemiología  

3.1 Definición  de  epidemiología   COMPONENTE  MOTIVACIONAL    


3.2 Algunas  definiciones  de  epidemiología   La   epidemiología   destaca   la   posición   central   del   hombre   como   el   objeto   principalmente  
amenazado  por  los  brotes  epidémicos.  Un  ejemplo  de  ello  el  virus  del  Zika,  A  comienzos  de  abril  
3.3 Epidemiología  positivista  
de  2015,  un  gran  brote  epidémico  de  fiebre  del  Zika  comenzó  en  Brasil  y  se  extendió  a  otros  países  
3.4 Epidemiología  crítica   en   Sur,   Centroamérica   y   el   Caribe.   Las   autoridades   locales   sospechan   que   el   brote   se   debió   al  
aumento   de   visitantes   extranjeros   que   llegaron   al   país   para   la   Copa   Mundial   de   Fútbol   de   2014,  
3.5 Objeto  de  la  epidemiología   ligado  a  la  gran  población  de  los  mosquitos  vectores  Aedes  aegypti  y  A.  albopictus  en  la  región.    

3.6 Epidemiología  clásica   Este   ejemplo   refleja   la   importancia   de   saber   epidemiología,   que   es   la   ciencia   que   estudia   la  
frecuencia  de  aparición  de  una  enfermedad  y  de  sus  determinantes  en  la  población,  para  conocer  
3.7 Definición  de  salud  pública  y  salud  colectiva   quién  enferma,  dónde  enferma  y  cuándo  enferma,  como  pasos  necesarios  para  llegar  a  conocer  
el  porqué  de  la  distribución  del  fenómeno  salud-­‐enfermedad  y  el  control.  
4. Glosario  

5. Referencias   RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Esta  asignatura  consta  de  4  unidades,  cada  unidad  se  divide  en  dos  semanas,  la  primera  semana  
INTRODUCCIÓN   de   la   unidad   se   revisa   tema   y   en   la   segunda   semana   se   hace   una   actividad   de   repaso   y   se   revisa  
un  nuevo  tema  que  complementa  el  anterior.  
La  epidemiología  es  la  ciencia  que  estudia  la  frecuencia  de  aparición  de  la  enfermedad  y  de  sus  
determinantes  en  la  población.  Su  interés  se  centra  en  la  población,  para  conocer  quién  enferma,   El  modulo  cuanta  con  dos  quices,  cada  uno  con  10  preguntas,  esas  preguntas  salen  de  las  dos  
dónde   enferma   y   cuándo   enferma,   como   pasos   necesarios   para   llegar   a   conocer   el   porqué   de   la   cartillas  anteriores  por  ejemplo:    
distribución  del  fenómeno  salud-­‐enfermedad  y  la  aplicación  de  este  conocimiento  al  control  de  
los  problemas  de  una  empresa  o  en  el  ambiente  que  se  desenvuelva.   •Primera  Semana:  se  revisa  tema.  

Al   estudiante   en   su   práctica   laboral   le   interesa,   primordialmente,   saber   cómo   se   distribuye   la   •Segunda  Semana:  video  resumen  de  la  primera  semana  y  se  revisa  un  nuevo  tema.  
enfermedad  y/o  accidente  laboral  en  función  del  tiempo,  del  lugar  y  de  las  personas.  Trata  de  
determinar,  a  lo  largo  de  los  años,  si  la  enfermedad  y/o  accidente  ha  aumentado  o  disminuido;  si   •Tercera  Semana:  quiz  de  las  semanas  1  y  2  
su   frecuencia   en   un   área   geográfica   es   mayor   que   en   otra,   y   si   las   personas   que   tienen   una  
determinada  enfermedad  muestran  características  diferentes  a  los  que  no  la  tienen.   Hay  un  solo  parcial  a  mitad  del  módulo,  es  decir  en  la  cuarta  semana.  También  hay  un  examen  
final  al  final  del  módulo,  en  la  semana  ocho.  
En  esta  unidad  el  estudiante  tendrá  el  conocimiento  del  origen  de  la  epidemiologia  y  cómo  ha  
evolucionado,  y  los  conceptos.  Para  ello  se  realizara  una  revisión  de  un  texto  que  se  conoce  como   Esta  asignatura  le  brindará  unas  herramientas  para  el  desarrollo  de  su  carrera  en  salud  y  seguridad  
cartilla  y  va  acompañada  de  lecturas  complementarias  que  les  brindará  toda  la  temática  necesaria   del  trabajo,  y  para  su  vida,  ya  que  estamos  rodeados  de  múltiples  vectores  que  amenazan  la  salud  
para   que   el   estudiante   tenga   la   capacidad   de   correlacionar   estos   conceptos,   con   la   actividad   de  las  personas.  

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGIA LABORAL 4


02 -----
   

DESARROLLO  TEMÁTICO   Ejemplo:  el  virus  del  zika  es    EPIDÉMICO  porque  se  ha  extendido  por  países  y  también  se  debe  a  
un  ambiente  malsano  por  aguas  estancadas,  desforestación,  entre  otras  situaciones.  
"Conocer algo, es haber logrado las respuestas al qué, cuándo, cómo, y por qué de
ese algo" Definición  de  epidemiología  

Etimológicamente,  la  palabra  epidemiología  proviene  de  los  términos  griegos  epi  (sobre),  demos  
Sócrates  
(pueblo)   y   logos   (ciencia),   o   sea   que   significa   “es   la   ciencia   que   estudia   la   distribución   de   las  
enfermedades  en  poblaciones  humanas”.  Pero  el  significado  de  esta  ciencia  ha  ido  cambiando  a  
través  de  la  historia;  a  continuación  se  hará  referencia  a  dos  momentos  importantes:  

Las   dos   primeras   raíces   dan   origen   al   término   epidemia,   que   durante   mucho   tiempo   fue   la  
denominación  más  utilizada  para  esta  ciencia,  y  su  interés  era  por  estudios  de    enfermedades  de  
origen  microbiano.    

La  primera  denominación  se  centró  en  el  estudio  de  procesos  infecciosos  de  origen  microbiano  
transmisibles.  Ejemplo:  pestes,  diarreas,  dengue,  etc.  que  afectaban  a  las  poblaciones  humanas.    

Estas  enfermedades  de  origen  microbiano  transmisibles  generaban  exorbitantes  muertes  que  la  
medicina   de   esa   época   no   estaba   preparada   por   desconocimiento,   por   lo   tanto   no   había  
tratamiento;   pero,   el   concepto   de   epidemiología   fue   evolucionando,   bajo   la   coacción   de   las  
  ciencias   sociales,   por   lo   que   su   campo   de   acción   no   era   tan   limitado   a   las   enfermedades  
microbianas,   sino   que   abarcó   el   concepto   de   salud   y   sus   posibles   alteraciones.   Ejemplo:  
Figura 1. Sócrates problemas  nutricionales,  el  comportamiento  humano,  etc.    
Fuente: http://www.alape.org/images/documentos/latin_002.jpg  
Ahora  la  epidemiología  tiene  un  campo  de  acción  más  amplio  que  abarca  no  solo  al  individuo  sino  
a  toda  la  comunidad.    
Introducción  a  la  epidemiología  
En  la  actualidad  se  acepta  que  la  epidemiología  tiene  el   desafío  científico   de  estudiar  el  proceso  
Para  la  Real  Academia  Española  la  palabra  epidemiología  es  el  “tratado  de  las  epidemias”,  es  decir,   “salud-­‐enfermedad”   con   una   perspectiva   enorme   para   evitar   y   controlar   las   nuevas  
nos  dice  de  una  forma  clara,  objetiva  y  ordenada  de  las  enfermedades  que  se  transmiten  durante   enfermedades   o   que   se   reinicien   enfermedades   que   ya   estaban   controladas,   en   poblaciones  
un   periodo   de   tiempo   en   un   distrito   o   barrios,   ciudades,   regiones,   países,   secciones   de   humanas.  Este  es  otro  aporte  significativo  de  la  epidemiología  a  la  salud  colectiva.  
continentes   o   continentes.   Un   ejemplo   de   ello   es   el   virus   del   zika   que   va     atacando  
simultáneamente  a  un  gran  número  de  personas  en  un  tiempo,  esparciéndose  en  países.   Algunas  definiciones  de  epidemiología  

Haciendo  un  poco  de  historia,  se  puede  decir  que  la  primera  referencia  propiamente  médica  a  un   Para  un  mejor  análisis  es  importante  tener  en  cuenta  algunas  definiciones  de  algunos  autores,  
término   análogo   fue   de   Hipócrates   (460-­‐385   a.   C.),   quien   utilizó   términos   como   “endémicos”   que  en  su  momento  dieron  un  gran  aporte  para  la  ciencia  de  la  epidemiología  Merino  (2007):  
cuando  se  refería  a  padecimientos  (afección,  enfermedad)  de  un  determinado  lugar  (ejemplo  un  
barrio)   y   “epidémicos”   cuando   hablaba   de   los   que   se   extienden   más   ampliamente   (ejemplo   • Barker,   David:   para   este   autor   la   epidemiología   es   “el   estudio   de   la   distribución   y  
ciudades).     determinantes  de  enfermedades  en  poblaciones  humanas”.  
• Fox:  para  este  autor  la  epidemiología  es  “el  estudio  de  los  factores  que  determinan  la  
Para   Hipócrates   las   enfermedades   se   debían   más   a   un   ambiente   malsano,   a   la   falta   de   cuidados  
ocurrencia  de  la  enfermedad  en  las  poblaciones”.  
en  la  dieta  y  en  las  actividades  físicas,  que  al  contagio  de  las  personas  o  a  las  epidemias.    

   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGIA LABORAL 6


   

• Lechat  y  Mazzafero:  para  estos  autores  la  epidemiología  es  “la  ciencia  encargada  del   de  origen  microbiano  son  la  que  ocasionan  los  problemas  de  la  salud  pública,  también   hay  otras  
estudio   de   los   aspectos   ecológicos   que   condicionan   los   fenómenos   de   salud   y   condiciones.  
enfermedad   en   grupos   humanos,   a   fin   de   establecer   las   causas,   mecanismos   y  
procedimientos  tendientes  a  promover  y  mejorar  la  salud”.   Ejemplo:   cuando   se   habla   de   problemas   de   salud   para   el   grupo   CESCA   es   "todo   aquello   que  
requiere  o  puede  requerir  una  acción  por  parte  de  los  agentes  de  salud".    
• Lowe:   para   este   autor   la   epidemiología   es   “el   estudio   de   los   problemas   de   salud   en  
grupos  de  personas”.   Repasando  el  concepto  de  la  epidemiología,  es  una  ciencia  que  tiene  mucho  campo  de  acción,  
• Mac  Mahon-­‐Pugh:  para  este  autor  la  epidemiología  “es  el  estudio  de  la  distribución  de   puede:  medir,  controlar  agentes  que  afectan  la  salud,  tales  como  la  violencia,  los  accidentes  de  
la  enfermedad  y  de  los  determinantes  de  su  prevalencia  en  el  hombre”.   tránsito,  el  tabaquismo,  la  obesidad  y  la  drogodependencia.  

• Morris:  para  este  autor  la  epidemiología  es  “la  frecuencia  de  eventos  médicos  en  las   Rouquayrol  y  Goldbaum  del  año  1999,  citados  por  Murillo,  proponen  que  la  epidemiología  es  ''la  
poblaciones”.   ciencia   que   estudia   el   proceso   salud-­‐enfermedad   en   colectividades   humanas,   analizando   la  
• Payne:  para  este  autor  la  epidemiología  e s  “el  estudio  de  la  salud  del  hombre  en  relación   distribución  y  los  factores  determinantes  de  las  enfermedades,  los  daños  a  la  salud  y  los  eventos  
asociados  a  la  salud  colectiva,  y  que  propone  medidas  de  prevención,  control  o  erradicación  de  
con  su  medio”.  
enfermedades  y  obtiene  indicadores  que  sirvan  de  soporte  a  la  planificación,  administración   y  
• Pickering,  Richard:  para  este  autor  la  epidemiología  es  “parte  de  la  biometría  que  se   evaluación  de  acciones  de  salud''.  
refiere  a  la  medición  de  las  características  humanas”.  
Para   algunos   autores,   no   citados   en   esta   cartilla,   la   epidemiología   es   “la   ciencia   funcional   y  
• Susser,  Mervin:  para  este  autor  la  epidemiología  es  “el  estudio  de  las  distribuciones  y  
coadyuvante  de  la  salud  pública,  lo  que  permite  hacer  denuncia  social  y  poner  en  discusión  las  
determinantes  de  los  estados  de  salud  en  poblaciones  humanas”.  
características  de  los  problemas  de  salud  que  afectan  algunas  poblaciones”.    
• Terris,   Milton:   para   este   autor   la   epidemiología   es   “el   estudio   de   la   salud   de   las  
poblaciones  humanas”.   La   salud   pública   colectiva   integra   la   epidemiología   crítica,   que   tiene   un   enfoque   más   allá   del  
individual,  que  hace  una  observación  colectiva,  utilizando  herramientas  diferentes,  para  revisar  
El   Dr.   Aníbal   Osuna,   sanitarista   venezolano   en   el   año   1973,   seleccionó   28   definiciones   de   los  problemas  de  la  salud  colectiva.  No  solo  se  preocupa  por  los  estudios  que  alteran  la  salud,  sino  
epidemiología.  Con  esto  quería  mostrar  que  no  había  un  acuerdo  coincidente  sobre  el  término  de   también   de   sus   determinantes   sociales,   para   buscar   soluciones   basadas   en   la   promoción,  
epidemiología  (Alarcón,  2009).     prevención  y  control.  

Jonh  M.  Last.  Establece  que  la  epidemiología  es  “el  estudio  de  la  distribución  y  los  determinantes   Kawakita   y   sus   cooperantes   definen   la   epidemiología   como   ''la   rama   de   la   salud   pública   cuyo  
del   estado   de   salud-­‐enfermedad   o   eventos   en   poblaciones   específicas,   y   su   aplicación   al   control   propósito  es  describir  y  explicar  la  dinámica  de  la  salud  poblacional,  identificar  los  elementos  que  
de  problemas  de  salud”.  Es  la  definición  más  aceptada  desde  el  2000.  Está  comprobado  que  una   la   componen   y   comprender   las   fuerzas   que   la   gobiernan,   a   fin   de   intervenir   en   el   curso   de   su  
ciencia  es  reconocida  cuando  está  definido  el  objeto  y  su  método,  es  decir,  lo  que  estudia  y  cómo   desarrollo  natural''.  La  epidemiología  de  hoy  aborda  la  salud,  la  enfermedad  y  sus  determinantes  
lo  estudia  (Alarcón,  2009).     sociales,  conforme  al  impacto  de  las  respuestas  colectivas  para  atenderlas  y  buscando  las  formas  
de  subsanarlas.  
I.  I.  Elkin,  epidemiólogo  ruso,  determina  la  epidemiología  “como  la  ciencia  que  estudia  las  causas  
de   la   aparición,   propagación,   mantenimiento   y   descenso   de   los   problemas   de   salud   en   Estas  definiciones  van  más  dirigidas  a  la  epidemiología  crítica  que  a  la  epidemiología  tradicional,  
poblaciones,  con  la  finalidad  de  prevenirlos  o  controlarlos”  (Alarcón,  2009).   o   sea,   busca   tener   una   perspectiva   más   amplia   que   integre   la   salud   colectiva   y   la   haga   parte  
fundamental  de  su  práctica.  
Esta  definición  del  epidemiólogo  ruso  hace  un  gran  aporte  a  la  epidemiología  y  a  la  salud  pública,  
en   la   cual   nos   describe   el   concepto   de   etiología   y   sobre   todo   cómo   se   comporta   la   enfermedad,   Para  la  medicina,  como  para  las  ciencias  de  la  salud  pública,  el  enfoque  colectivo  de  los  procesos  
que  coopera  a  solucionar  los  problemas  de  la  salud  pública.     de  salud-­‐enfermedad  es  imprescindible  el  aporte  de  la  epidemiología;  este  consiste  no  solamente  
en   estudiar   la   distribución   de   dichos   procesos   como   lo   plantea   la   concepción   tradicional,   sino  
Tenemos  que  tener  claro  que  cuando  nos  hablan  de  problemas  de  salud  pública  no  es  siempre   también   busca   contribuir   al   análisis   de   los   determinantes   sociales   profundos,   como   lo   hace   la  
por  enfermedades  de  origen  microbiano,  sin  embargo,  para  otros  países  no  solo  las  enfermedades   epidemiología  crítica.    

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGIA LABORAL 8


   

La   epidemiología   enfrenta   varios   problemas   epistemológicos,   pero   el   más   importante   es   la   Epidemiología  positivista    
causalidad,  aspecto  sobre  el  que  todavía  no  existe  consenso  entre  los  expertos.  Los  postulados  
del  concepto  de  causalidad  (Henle-­‐Koch,  Bradford  Hill  y  Evans)  hasta  los  que  consideran  que  la   La  epidemiología  positivista  o  clásica  está  en  constante  cambio.  Tanto  el  objeto  como  los  métodos  
epidemiología   debe   abandonar   el   concepto   de   ''causa''   y   limitarse   a   dar   explicaciones   no   de   estudio   de   la   epidemiología,   se   han   cambiado   radicalmente   desde   su   origen   hasta   la  
deterministas  de  los  eventos  que  investiga.     actualidad,  pasando  de  la  epidemiología  positivista  a  la  epidemiología  crítica.    

Las  críticas  al  concepto  de  causa,  formuladas  por  primera  vez  por  David  Hume,  en  1740,  implican   La  primera  de  ellas  simplemente  describía  las  plagas;  sus  objetos  de  estudio  eran  el  individuo  con  
replantear   nociones   tan   arraigadas   en   la   investigación   epidemiológica   como   las   de   ''causa   su   enfermedad;   utilizaba   un   método   inductivo,   estadístico   y   probabilístico   en   un   solo   plano   y  
necesaria''  y  ''causa  suficiente''.   buscaba  la  realidad  de  los  factores  de  riesgo.  

La   ciencia   de   la   epidemiología   seguirá   siendo   un   tema   de   estudio   en   los   diferentes   ámbitos   Epidemiología  crítica  
científicos  y  sociales  debido  a  su  capacidad  de  transformarse  y  autocriticarse.    
La  epidemiología  crítica  hace  una  apreciación  dinámica  de  la  salud  poblacional  considerada  como  
En   cambio,   la   epidemiología   contemporánea   se   preocupa   por   la   razón   de   ser   de   su   objeto   de   un  todo,  bajo  los  supuestos  conceptos  filosóficos  de  la  salud,  la  vida,  la  enfermedad  y  la  muerte;  
estudio  en  diversas  corrientes  o  sobre  si  este  objeto  se  refiere  a  sujetos  individuales  dentro  de   identifica  los  elementos  que  componen  la  salud  poblacional,  explica  las  fuerzas  que  la  gobiernan  
una  comunidad,  al  análisis  de  la  colectividad  o  a  la  investigación  de  los  determinantes  sociales.     y  propone  acciones  para  intervenir  en  el  curso  de  su  desarrollo.    
En  la  actualidad  se  está  buscando  una  articulación  entre  la  medicina  tradicional,  la  epidemiología   Los   enfoques   cuantitativos   como   los   constructivistas   y   los   positivistas,   entre   otros,   que   ven   más  
y  las  ciencias  sociales.   la   realidad   individual   que   la   totalidad,   se   han   convertido   en   instrumentos   científicos   de   la  
estructura  de  poder.  
Durante   mucho   tiempo,   la   OMS   coordinó   una   campaña   activa   de   eliminación   de   la   viruela.   La  
epidemiología  desempeñó  un  papel  importante  en:   La  epidemiología  crítica  se  enriquece  con  los  dos  enfoques:    
   Obtener  información  sobre  la  distribución  de  los  casos,  el  modelo,  los  mecanismos  y  los  niveles   El  cuantitativo:  mira  las  particularidades.    
de  la  transmisión;    
El  cualitativo:  mira  la  totalidad.    
Localizar  geográficamente  los  brotes  de  la  enfermedad;    
Para   este   tipo   de   epidemiología,   la   salud   ocurre   en   la   medida   en   que   el   organismo   social   y   el  
 Evaluar  las  medidas  de  control.   cuerpo  humano  conserven  su  capacidad  de  interrelacionarse  de  manera  dialéctica.  Esta  forma  de  
ver   complejiza   los   métodos   de   investigación   tradicionales,   utilizados   por   la   epidemiología   y  
El progreso conceptual de la epidemiología ha dado un giro importante a la salud pública.  
fundamentados  en  una  visión  de  riesgo,  al  verse  obligados  a  diferenciar  la  susceptibilidad  grupal  
La teoría de la transición epidemiológica proporcionó herramientas valiosas para e  individual  y  la  acción  de  los  factores  asociados  al  problema  que  se  intenta  estudiar.    
interpretar la dinámica de la enfermedad poblacional y ha sido objeto de reformulaciones
teóricas profundas.   Objeto  de  la  epidemiología  

Los conceptos de causa, riesgo, asociación, sesgo, confusión, etcétera, aunque cada vez El   objeto   de   estudio   de   la   epidemiología   es   el   estado   de   la   salud   que   se   evalúa   con   los    
son más fuertes, se encuentran en constante análisis, lo que hace de la epidemiología determinantes  relacionados  con  la  persona,  la  salud  y  el  tiempo.  Esto  ha  traído  una  rigurosidad  
una disciplina viva que se transforma.   metodológica   y   una   capacidad   de   análisis.   En   su   transformación   pasó   de   una   investigación  
cuantitativa  a  una  que  también  tiene  en  cuenta  lo  cualitativo,  lo  social,  donde  el  objeto  de  estudio  
La epidemiología tradicional hizo grandes aportes a la salud pública, al evolucionar
abarca  simultáneamente  factores  socioculturales,  biológicos,  individuales  y  poblacionales,  lo  que  
dinámicamente y convertirse en epidemiología crítica, que hace aportes a la salud pública
la  define  como  un  campo  multidisciplinario  que  plantea  retos  metodológicos  y  conceptuales.  
alternativa o a la salud colectiva, la cual también se transforma con los cambios de las
ciencias que la constituyen.
 

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGIA LABORAL 10


   

Epidemiología  clásica   Edmundo  Granda  considera  ''que  un  aporte  importante  de  la  medicina  social  latinoamericana  y  
la  salud  colectiva  ha  sido  la  preocupación  por  comprender  la  forma  como  se  fueron  constituyendo  
La  epidemiología  clásica  es  una  rama  o  subdisciplina  de  la  salud  pública  tradicional  mientras  que   las  categorías  y  las  prácticas  en  este  campo,  lo  cual  ha  posibilitado  superar  la  visión  del    tecnicismo  
la  epidemiología  crítica  lo  es  de  la  salud  colectiva  o  de  la  salud  pública  alternativa.   de   la   salud   pública   tradicional   y   fundamentar   una   propuesta   de   salud   colectiva   contextualizada,  
que  interpreta  la  teoría  y  la  práctica  como  parte  de  un  todo,  histórica,  pues  se  debe  entender  en  
Definición  de  salud  pública  y  salud  colectiva   el   ayer   y   en   el   hoy,   y   del   cambio   que   permite   mirar,   conocer   y   actuar   alrededor   del   objeto  
problema  salud-­‐  enfermedad-­‐cuidado  de  la  población''.  
La  salud  pública  es  una  disciplina  que  busca  el  equilibrio  entre  el  agente,  el  huésped  y  el  ambiente;  
en   esta   disciplina   prevalece   el   concepto   de   salud   como   ausencia   de   enfermedad,   y   construía  
incluso  indicadores,  todos  ellos  negativos,  que  señalaban  la  enfermedad  o  la  muerte  en  forma  
directa  y  la  salud  en  forma  indirecta.    

Muchas  de  las  actuaciones  de  la  salud  pública  tradicional  derivan  del  conocimiento  logrado  por  
el  análisis  epidemiológico  de  problemas  de  salud,  que  da  pistas  acerca  de  por  qué  se  producen  
estos   problemas,   las   poblaciones   e   individuos   que   se   ven   afectados   y   los   mecanismos   de  
intervención  que  pueden  quebrar  la  llamada  historia  natural  de  la  enfermedad.    

Procede   el   concepto   de   “exposición”   que   se   relaciona   con   el   de   “riesgo”   que   marca   más   la  
“susceptibilidad  individual”  que  determina  el  comportamiento  epidémico  de  las  enfermedades  
infecciosas  e  implica  una  relación  entre  fenómenos  individuales  y  colectivos.  

La  teoría  de  los  factores  de  riesgo  trabaja  con  conceptos  cuantitativos  como  niveles  y  umbrales,  
su  lógica  es  vertical,  con  una  racionalidad  centrada  en  la  presencia,  alta  o  baja,  de  un  factor  o  
causa,  que  anula  los  procesos  históricos,  que  lleva  a  una  exposición  unilateral,  o  sea,  con  una  sola  
mirada,   generalmente   hacia   la   parte   biológica,   con   un   reduccionismo   cuya   forma   de   solución  
puede  llevar  a  un  paradigma  de  poder  por  ser  una  teoría  de  enorme  utilidad  a  los  modelos  de  
manipulación  de  la  coacción  de  la  salud.    

Se  perfecciona  el  concepto  y,  en  concordancia  con  Molina  Guzmán,  ''La  salud  pública  es  la  ciencia  
y  el  arte  de  organizar  y  dirigir  los  esfuerzos  colectivos  para  proteger,  fomentar  y  recuperar  la  salud  
de   los   habitantes   de   una   comunidad.   Es   a   su   vez   sinónimo   de   administración   sanitaria   y   sus  
funciones   serían   la   promoción   de   la   salud,   la   prevención   de   la   enfermedad,   la   atención,   la  
rehabilitación  y  la  investigación''.  

En  qué  manera  la    salud  colectiva  o  salud  pública  es  el  cimiento  de  un  pensamiento  y  una  práctica  
más  acorde  con  las  necesidades  de  la  salud  de  la  población.  Uno  de  los  fundamentos  que  reclama  
la  salud  colectiva  es  interpretar  y  explicar  la  situación  actual  de  salud  y  de  las  entidades  que  la  
ofrecen,   con   una   mirada   crítica,   que   cuestione   y   permita   generar   cambios;   de   igual   manera,  
apoyar  el  avance  de  las  condiciones  de  vida  y  de  salud,  que  con  el  trayecto  de  tiempo  son  cada  
vez  más  deterioradas.  Así  mismo,  la  actitud  crítica  permite  promover  y  fortalecer  las  expresiones  
individuales  y  colectivas  que  impulsan  la  salud  y  apoyan  la  construcción  de  un  estado  democrático  
acorde  con  estas  necesidades  y  derechos.  

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGIA LABORAL 12


03 -------
   
04 -------
GLOSARIO   BIBLIOGRAFÍA  

Epidemiología:   es   el   tratado   de   las   epidemias   es   decir   de   las   enfermedades   que   se   propagan   Moreno-­‐Altamirano,  A.,  López-­‐Moreno,  S.,  y    Corcho-­‐Berdugo,  A.  (2000).  Principales  medidas  en  
durante  algún  tiempo  por  un  país,  acometiendo  simultáneamente  a  gran  número  de  personas.   epidemiología.  Salud  Pública  de  México,  42(4),  337-­‐348.  

Epidemia:  manifestación  de  casos  de  una  enfermedad  o  un  brote,  en  una  comunidad  o  región,   Alarcón,   J.   (2009).   Epidemiología:   concepto,   usos   y   perspectivas.   Revista   Peruana   de  
con  una  frecuencia  que  exceda  netamente  a  la  incidencia  normal  prevista.   Epidemiología,   13(1),   1-­‐3.   Recuperado   de  
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v13_n1/pdf/a02v13n1.pdf  
Endemia:  presencia  continua  de  una  enfermedad  o  un  agente  infeccioso  en  una  zona  geográfica  
determinada.  También  puede  denotar  la  prevalencia  usual  de  una  enfermedad  particular  en  dicha   Arango,  L.  Z.  (2010).  El  aporte  de  la  epidemiología  a  la  salud  colectiva.  Latreia,  23(4),  354-­‐361.  
zona.  
Bonita,  R.,  Beaglehole,  R.,  y  Kjellström,  T.  (2008).  Epidemiología  básica.  Revista  do  Instituto  de  
Salud:  es  un  estado  de  completo  bienestar  físico,  mental  y  social,  y  no  solamente  la  ausencia  de   Medicina   Tropical   de   São   Paulo,   50(6),   338.   Recuperado   de   https://dx.doi.org/10.1590/S0036-­‐
afecciones  o  enfermedades.   46652008000600012  

Enfermedad:  alteración  o  desviación  del  estado  fisiológico  en  una  o  varias  partes  del  cuerpo,  por   Carrada-­‐Bravo,   T.   (2000).   Desarrollo   y   usos   de   la   epidemiología   clínica.   Rev   Inst   Nal   Enf   Resp  
causas  en  general  conocidas,  manifestada  por  síntomas  y  signos  característicos,  y  cuya  evolución   Mex,  13(3),  170-­‐179.  
es  más  o  menos  previsible.  
Casal,  J.,  y  Mateu,  E.  (2003).  Tipos  de  muestreo.  Rev  Epidem  Med.  Prev,1(1),  3-­‐7.  
 
Hernández-­‐Avila,   M.,   Garrido-­‐Latorre,   F.,   y   López-­‐Moreno,   S.   (2000).   Diseño   de   estudios  
epidemiológicos.  Salud  Pública  de  México,  42(2),  144-­‐154.  

Casal,  J.,  y  Mateu,  E.  (2003).  Tamaño  de  la  muestra.  Rev  Epidem  Med.  Prev  1,  8-­‐14.  

Díaz,  W.,  Rabelo  G.,  Martinez  S.  y  Linares  T.  (s.f.).  Apuntes  sobre  la  epidemiología  ocupacional.  En  
Temas   de   salud   ocupacional.   Recuperado   de  
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap1.pdf    

Fernández,   P.   (2001).   Tipos   de   estudios   clínico-­‐epidemiológicos.   Epidemiología.   Conceptos  


básicos.  En:  Tratado  de  epidemiología  clínica.  Madrid,  España:  DuPont  Pharma,  S.A.  

López-­‐Moreno,  S.,  Garrido-­‐Latorre,  F.,  &  Hernández-­‐Ávila,  M.  (2000).  Desarrollo  histórico  de  la  
epidemiología:  su  formación  como  disciplina  científica.  Salud  pública  de  México,  42(2),  133-­‐143.  

Merino,   T.   (2007).   Definiciones:   epidemiología.   Santiago,   Chile.:   Universidad   Católica   de   Chile.  


Recuperado  de  http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios4.htm#ref  

Mirón  Canelo,  J.  A.,  Alonso  Sardón,  M.,  e  Iglesias  de  Sena,  H.  (2010).  Metodología  de  investigación  
en  Salud  Laboral.  Medicina  y  Seguridad  del  Trabajo,  56(221),  347-­‐365.  

Díaz,  W.,  Rabelo  G.,  Martinez  S.  y  Linares  T.  (s.f.).  Apuntes  sobre  la  epidemiología  ocupacional.  En  
Temas   de   salud   ocupacional.   Recuperado   de  
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap1.pdf    

   

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGIA LABORAL 14


 

 Sardón,   M.,   e   Iglesias   de   Sena,   H.   (2010).   Metodología   de   investigación   en   Salud  


Laboral.  Medicina  y  Seguridad  del  Trabajo,  56(221),  347-­‐365.  

Restrepo,  G.  y  González,  J.C.  (2010).  Libro  de  Biometría  Comunitaria.  Bogotá,  Colombia:  Fundación  
Universitaria   Juan   N.   Corpas.   Recuperado   de  
https://www.juanncorpas.edu.co/uploads/media/Libro_de_Biometria_Comunitaria.pdf  

Pita   Fernández,   S.,   Vila   Alonso,   M.   T.,   y   Carpente,   J.   (1997).   Determinación   de   factores   de  
riesgo.   Cad   Aten   Primaria,   4,   75-­‐78.   Recuperado   de  
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/3f_de_riesgo2.pdf  

Lista  de  figuras  

Alape  (2016).  Sócrates.  Recuperado  de  http://www.alape.org/images/documentos/latin_002.jpg  

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGIA LABORAL 16


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©
VIGILANCIA EN SALUD DE LOS TRABAJADORES
EPIDEMIOLOGÍA LABORAL
AUTOR: Deisy Mayury López González
ÍNDICE

Acceso rápido

GENERALIDADES DESARROLLO

REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 ------
02 -----
Hay  un  solo  parcial  a  mitad  del  módulo,  quiere  decir  a  la  cuarta  semana.  Y  un  examen  final  al  
final  del  módulo,  en  la  semana  ocho.  
ÍNDICE  
Esta   asignatura   le   brindará   unas   herramientas   para   el   desarrollo   de   su   carrera   en   salud   y  
  seguridad   del   trabajo   y   para   su   vida   dado   que   estamos   rodeados   de   múltiples   vectores   que  
3. Vigilancia  en  salud  de  los  trabajadores   amenazan  la  salud  de  las  personas.  
3.1 Accidentes  del  trabajo  
3.2 Enfermedades  profesionales   DESARROLLO  TEMÁTICO    

3.3 Tipos  de  vigilancia  


3.4 Fuentes  de  información   3. Vigilancia  en  salud  de  los  trabajadores  

3.5 Salud  ocupacional   La  vigilancia  en  salud  de  los  trabajadores,  corresponde  a  un  proceso  metódico,  de  observación  y  
3.5.1 Historia  clínica  ocupacional     medición  de  ciertas  variables,  para  posteriormente  describir,  analizar,  evaluar  e  interpretar  tales  
observaciones  y  mediciones  con  propósitos  definidos.  
3.5.2 El  interrogatorio  o  la  anamnesis  ocupacional  
3.5.3 Sistema  de  vigilancia  en  salud  de  los  trabajadores    

3.5.3.1 Vigilancia  del  medio  ambiente  de  trabajo   En   1975   la   Organización   Mundial   de   la   Salud   (OMS)  definió   la   vigilancia   epidemiológica   como   la  
3.5.3.2 Vigilancia  de  la  salud  de  los  trabajadoreS   “comparación   y   la   interpretación   de   información   obtenida   de   programas   ambientales   y   de  
monitoreo   en   salud,   así   como   de   otras   fuentes   adecuadas,   con   el   fin   de   proteger   la   salud   de   las  
3.6 Monitoreo  biológico   poblaciones,  las  cuales  se  pueden  deber  a  factores  ambientales  peligrosos,  todo  ello  con  el  fin  
de  proporcionar  la  información  necesaria  para  una  intervención  efectiva".  
COMPONENTE  MOTIVACIONAL  

La  vigilancia  de  las  enfermedades  y/o  accidentes  es  una  actividad  clave  para  conseguir  el  éxito  
de  todo  programa  de  intervención.   Para  la  década  de  los  90  del  siglo  XX,  el  Centro  de  Control  de  las  Enfermedades  de  los  Estados  
Unidos   (CDC   de   Atlanta)   pública   una   definición   más   completa   de   la   vigilancia,   que   unifica   los  
criterios  ambientales,  epidemiológicos,  sociales  y  los  factores  de  riesgos  en  la  prestación  de  los  
RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS   servicios   de   salud,   y   se   denomina   vigilancia   en   salud,   considerada   como   “el   seguimiento   de  
cohesión   sistemática,   análisis   e   interpretación   de   datos   sobre   eventos   de   salud   o   condiciones  
Esta   asignatura   consta   de   4   unidades,   cada   unidad   se   divide   en   dos   semanas.   En   la   primera   relacionadas  para  ser  utilizadas  en  la  planificación,  implementación  y  evaluación  de  programas  
semana  de  la  unidad  se  revisa  el  tema  y  en  la  segunda  semana  se  hace  una  actividad  de  repaso  y   de  salud  pública,  incluyendo  como  elementos  básicos  la  diseminación  de  dicha  información  a  los  
se  revisa  un  nuevo  tema  que  complementa  el  anterior.  
que  necesitan  conocer,  para  lograr  una  acción  de  prevención  y  control  más  efectiva  y  dinámica  
El  modulo  cuanta  con  dos  quices  cada  uno  con  10  preguntas.  Esas  preguntas  salen  de  las  dos   en  los  diferentes  niveles  de  control”  
cartillas  anteriores  por  ejemplo:    
La   vigilancia   se   debe   realizar   con   tiempo,   minuciosamente,   porque   cualquier   factor   de   riesgo  
que  se  nos  pase,  puede  tener  consecuencias  graves  como  la  muerte,  amputaciones,  entre  otros.  
• 1  Semana:  se  revisa  tema  
Por  eso,  vigilar  es  un  método  minucioso  de  observación  y  medición  de    los  riesgos  o  variables  
• 2  Semana:  video  resumen  de  la  primera  semana  y  se  revisa  nuevo  tema.   para  analizar,  evaluar  y  controlar.    
• 3  Semana:  QUIZ  de  las  semanas  1  y  2.  

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 4


Después   de   tener   la   información   ya   procesada   y   analizada,   pasamos   a   la   toma   de   decisiones   En   términos   generales,   toda   investigación   de   accidente   debe   dar   respuesta   a   las   siguientes  
para   controlar   y   solucionar   el   problema   que   la   originó.   No   valen   acciones   después   que   el   interrogantes:  
trabajador  haya  enfermado  o  muerto.  
¿Quién  resultó  lesionado?  
La  vigilancia  es  un  proceso  activo,  para  alertar  “antes  de  que  el  evento  ocurra”,  y  el  evento  en  sí  
pueda  prevenirse,  mitigarse  o  resolverse  en  ese  momento.   ¿Qué  sucedió?  

Los  eventos  determinan  la  creación  de  un  sistema  de  vigilancia  en  salud  de  los  trabajadores  en   ¿Dónde  sucedió  el  accidente?  
su  ámbito  laboral,  estos  pueden  desarrollarse  por  los  siguientes:  
¿Cuándo  ocurrió?  
• Los  factores  de  riesgo
¿Cómo  ocurrió?  
• La  presencia  de  sustancias  toxicas  en  el  ambiente  laboral
¿Qué  causas  determinaron  la  ocurrencia  del  accidente?  
• Enfermedades   que   constituyen   problemas   de   salud,   ya   sean   porque   son   nuevas,
desconocidas  o  por  su  alta  prevalencia,  incidencia  o  mortalidad ¿Qué  debe  hacerse  para  impedir  que  un  accidente  similar  se  repita?  
• Indicadores  de  ausentismo  por  problemas  de  salud
Los  denominados  accidentes  in  itinere  o  de  trayecto,  que  ocurren  en  los  desplazamientos  desde  
• Índice  de  mortalidad  prematura  (años  de  vida  potencialmente  perdidos) la  casa  hacia  el  trabajo  o  viceversa,  en  ocasiones  son  también  obviados  y  constituyen  accidentes  
• Otros  eventos  de  cualquier  naturaleza  que  pueden  generar  problemas  de  salud del  trabajo.  

En  la  actualidad,  Colombia  es  un  país  con  una  tasa  de  desempleo  muy  alta  lo  que  ha  llevado  a  
3.1.  Accidentes  del  trabajo   que   las   personas   cojan   su   residencia   para   el   hogar   y   para   su   sustento   diario,   colocando  
pequeños   talleres,   tiendas,   restaurantes,   cafeterías,   guarderías,   misceláneas   etc.,   entonces   esto  
Un   accidente   de   trabajo   es   un   hecho   repentino   relacionado   casualmente   con   la   actividad  
conlleva  a  un  alto  índice  de  accidentalidad  porque  el  sitio  no  es   el  más  apropiado  por  riesgos  
laboral,  que  ocasiona  lesiones  al  trabajador  o  su  muerte.  
locativos,   falta   de   seguridad   social,   falta   de   capacitación,   donde   se   deben   de   crear   los  
Las  causas  de  los  accidentes  pueden  estar  dadas  por:   mecanismos   para   su   diagnóstico   y   registro   lo   más   rápido   posible,   ya   que   estos   trabajadores  
muchas   veces   están   expuestos   a   factores   de   riesgos   y   a   condiciones   de   trabajo   mucho   más  
• Factores   humanos:   actos   inseguros   (disminución   de   aptitud   física   y   mental,   falta   de precarias  y  peligrosas  que  los  trabajadores  de  una  empresa  limitada,  que  cuentan  con  régimen  
conocimientos   y   habilidades,   disminución   temporal   de   capacidades,   fatiga,   carga de   seguridad   social,   obligaciones   fiscales,   responsabilidad   de   la   gestión,   objeto   social   y  
mental,  estado  emocional  adverso,  entre  otros  problemas). establecen  la  inspección  sanitaria  estatal  (ISE)  con  la  sistematicidad,  la  profundidad  y  la  seriedad  
requerida  para  la  identificación  y  control  de  problemas  con  el  establecimiento  de  sistemas  de  
• Factores  técnicos:  ambiente  (condiciones  inseguras).
vigilancia,  encaminados  a  la  conservación  de  la  salud  de  los  trabajadores  y  el  medio  ambiente.  
• Factores  organizativos:  administrativos  o  gerenciales.
3.2.  Enfermedades  profesionales  
Hay  accidentes  mortales  que  llevan  a  la  muerte  al  trabajador,  como  accidentes  no  mortales  que  
son   los   que   producen   daños   o   lesiones,   ejemplo:   la   contusión,   corrosión,   herida,   laceración,   Las  enfermedades  profesionales  son  aquellas  alteraciones  de  la  salud  por  la  exposición  continua  
luxación,  hemorragia,  fractura,  esguince,  desgarro,  avulsión  y  quemaduras,  entre  otras.     a  un  riesgo,  que  se  contraen  en  el  trabajo,  por  efecto  directo  de  este  o  en  ocasión  del  mismo,  
pero   que   no   reconoce   como   factor   patogénico   la   habitualidad   y   frecuencia   del   riesgo   en   las  
Todos   los   accidentes   tienen   que   ser   reportados   e   investigados   profundamente,   llenándose   toda   labores   desarrolladas,   por   lo   cual   no   siendo   enfermedades   profesionales,   no   dejan   de   constituir  
la   documentación   establecida   para   ello.   Por   eso   debemos   aprender   a   diligenciar   bien   los   enfermedades  relacionadas  con  el  trabajo.    
formatos  de  reporte  de  accidentes.    

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 6


Pero   tenemos   que   tener   en   cuenta   que   el   ambiente   laboral   puede   intervenir   como   agente   Una  enfermedad  ocupacional  puede  conducir  a  un  mal  manejo  del  médico  hacia  al  trabajador;  
causante   o   agravante   de   cualquier   enfermedad,   por   otro   lado,   los   trabajadores   que   por  lo  tanto,  no  puede  diagnosticarse  lo  que  no  se  piensa,  lo  que  no  se  sospecha  y  menos  aun  lo  
habitualmente   se   exponen   a   factores   de   riego   etiológicos   continuamente   en   determinadas   que   no   se   conoce,   y   lamentablemente   a   veces   omitir   esa   sencilla   pero   esencial   pregunta,   ha  
profesiones  u  ocupaciones,  bajo  supervisión    de  la  normatividad    respectiva  para  cada  agente.   ocasionado  la  pérdida  de  la  vida  de  un  trabajador.  

Para  el  diagnóstico  de  una  enfermedad  de  origen  profesional,  es  de  estricto  cumplimiento  los   Un   aspecto   de   interés   a   considerar   en   el   diagnóstico   de   estas   enfermedades   es   la   previa  
siguientes   cinco   criterios   establecidos   por   la   Organización   Mundial   de   la   Salud   y   la   Organización   exposición   al   agente   etiológico,   su   absorción   y   la   cantidad   suficiente   y   necesaria   para   que   se  
Internacional  del  Trabajo:     produzca   la   enfermedad,   con   la   influencia   importante   de   la   susceptibilidad   individual   y   la  
velocidad  de  acción.  Generalmente,  estos  agentes  actúan  muy  lentamente,  de  forma  insidiosa  y  
no   detectable   en   sus   comienzos,   y   ocasionan   enfermedades   a   largo   plazo;   tal   es   el   caso   de   la  
exposición   a   sustancias   químicas   como   polvo   de   sílice   y   de   asbesto   en   la   producción   de  
neumoconiosis.  También  existen  otras  sustancias  potencialmente  cancerígenas,  como  el  cloruro  
de   vinilo   o   las   radiaciones   ionizantes.   En   el   caso   de   las   enfermedades   profesionales   que   son  
3. Diagnóstico  
1.Diagnóstico  clínico 2. Diagnóstico   producidas  por  agentes  biológicos,  la  acción  es  inmediata  o  en  un  plazo  muy  corto,  dado  por  el  
higiénico   periodo  de  incubación  de  la  enfermedad;  por  ejemplo,  la  brucelosis,  la  leptospirosis  y  otras.  
de  laboratorio
epidemiológico
3.3.  Tipos  de  vigilancia  

4. Diagnóstico   5. Diagnóstico   •El  especialista  NO  ejecuta  personalmente  la  acción  para  obtener  la  información.  
•Esta  se  obtiene  directamente  de  los  registros  ya  establecidos
ocupacional médico  legal Vigilancia  
pasiva

•El  especialista  ejecuta  personalmente  la  búsqueda  de  la  información  concreta  objeto  de  la  
vigilancia,  independientemente  de  si  el  enfermo  o  la  persona  acude  al  servicio  y  se  anota  o  
Vigilancia   registra  el  dato  rutinariamente.
activa
Figura  1.  Criterios  OMS  para  diagnosticar  una  enfermedad  de  origen  profesional.  

Fuente:  elaboración  propia  


•Se  realiza  ante  un  problema  de  salud,  que  establece  compromisos  internacionales  o  
prioridades  nacionales.  
Estos   criterios   establecidos   por   la   OMS   y   la   OIT,   permiten   un   diagnóstico   más   preciso   puesto   •En  este  tipo  de  vigilancia  puede  utilizar  elementos  de  la  vigilancia  pasiva  y  activa,  y  se  
Vigilancia  
que  estas  enfermedades  son  de  naturaleza  lenta  e  insidiosa,  y  se  dificulta  su  identificación  y  la   especializada
caracteriza  por  una  rápida  detección,  inmediata  acción  y  prevención  específica
detección   precoz   por   la   falta   de   especificidad   en   la   semiología,   que   facilita   su   confusión   con  
otras  enfermedades  no  profesionales.  A  estas  características  se  une  la  escasa  preparación  que  
tiene   el   personal   de   la   salud   sobre   la   etiopatogenia   y   diagnóstico   de   estas   enfermedades,   al  
obviar  frecuentemente  durante  el  interrogatorio  la  clásica  pregunta  que  propuso  Ramazzine  en  
1700:  “¿EN  QUÉ  TRABAJA  USTED?”.   Figura  2.  Tipos  de  vigilancia.    

Esta   falencia   se   demuestra   en   la   historia   clínica   de   cualquier   centro   asistencia   y   de   cualquier   Fuente:  Elaboración  propia.  
especialidad,  e  incluso,  es  frecuente  detectarla  en  el  registro  de  la  historia  clínica  ocupacional  
del  trabajador  o  en  los  diagnósticos  diferenciales  de  la  discusión  diagnóstica.  

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 8


3.4.  Fuentes  de  información   3.5.  Salud  ocupacional  

Las  fuentes  más  comunes  son: Para   la   salud   ocupacional   una   fuente   de   información   importante   es   la   historia   clínica  
ocupacional,  la  cual  no  se  utiliza  exclusivamente  por  los  profesionales  dedicados  a  la  medicina  
del  trabajo,  sino  de  todas  las  especialidades  médicas  aunque  por  supuesto  estos  profesionales  
no  la  realizan  con  toda  la  competencia  que  poseen  los  especialistas  de  la  medicina  del  trabajo,  
Registro  de  las  enfermedades   pero   siempre   se   deberán   considerar   los   aspectos   referidos   al   trabajador,   su   puesto   de   trabajo   y  
sus  condiciones  laborales.  
Informe  de  consultas  medicas
Consideramos   que   aunque   existen   múltiples   y   variados   modelos   de   historia   clínica   ocupacional,  
Encuestas  socioeconómicas,  entomológicas  y  etnográficas. lo  más  importante  es  la  habilidad  y  la  pericia  que  tenga  el  profesional  en  el  interrogatorio  para  
Certificados  de  defunción
extraer   verdaderamente   la   información   que   necesita   y   llegar   a   conclusiones   y   diagnósticos  
certeros.    
Investigación  epidemiológica  de  brotes  epidémicos
En  la  historia  clínica  ocupacional  la  anamnesis  es  primordial  como  en  cualquier  historia  clínica,  
Encuesta  de  morbilidad pero   en   esta   se   multiplica   su   valor   la   ocupación,   las   exposiciones   a   los   diferentes   agentes   de  
riesgos   y   las   condiciones   de   trabajo.   También   se   exige   un   buen   interrogatorio   o   una   buena  
Informe  de  consulta  externa  
anamnesis  para  propiciar  una  mejor  aplicación  del  método  clínico,  del  método  epidemiológico,  
Historias  clínicas un   uso   racional   de   exámenes   complementarios   acorde   a   los   factores   de   riesgo   de   exposición,  
para  lograr  un  mejor  diagnóstico  definitivo  o  de  certeza  y  mejores  resultados  que  aseguren  un  
Tamizajes  médicos mayor  bienestar  y  calidad  de  vida  de  los  trabajadores.  
Reporte  de  trabajadores
 
Reporte  de  laboratorios
 
Reporte  de  indemnizaciones
 
Reportes  de  los  comités  de  Higiene  y  Seguridad
 

 
Figura  3.  Fuentes  de  información.    
 
Fuente:  Elaboración  propia.  
 
La  información  necesaria  para  realizar  la  vigilancia  depende  de  la  calidad  y  la  extensión  de  los  
datos  disponibles.    

   

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 10


3.5.1.  Historia  clínica  ocupacional   3.5.2.  El  interrogatorio  o  la  anamnesis  ocupacional  

En  la  historia  clínica  ocupacional  se  recogen  datos  generales  como  los  siguientes:  

Nombres  y  apellidos

Habitos  tóxicos Edad

Antecedentes  
patológicos  
Ocupación
Familiares  y  
personales

Enfermedad  actual Sexo

Motivo  de  consulta

Figura  5.  Condiciones  o  ambiente  de  trabajo.  


 

Figura  4.  Datos  generales  de  la  historia  clínica  ocupacional.   Fuente:  elaboración  propia.  

Fuente:  elaboración  propia.  

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 12


• Ocupaciones   anteriores:   se   debe   preguntar   las   cuatro   ocupaciones   anteriores
desempeñadas  por  el  trabajador.
Cuánto  tiempo  
laboró  en  la  
empresa  
Qué  labor  
realizaba

Cuánto  tiempo  
laboró  y  qué  
factores  de  riesgo  
estaba  expuesto  
en  ese  puesto  de  
trabajo
¿A  qué  factores   ¿A  qué  factores  
¿A  qué  factores   ¿A  qué  factores  
de  riesgo  fue   de  riesgo  fue  
de  riesgo  fue   de  riesgo  fue  
expuesto  en  su   expuesto  en  su  
expuesto  en  su   expuesto  en  su  
primer   segundo  
tercer  trabajo? cuarto  trabajo?
trabajo? trabajo?
Nos  permite  conocer  el  tiempo  exposición  al  
riesgo

Figura  6.  Antigüedad  o  años  de  trabajos.

Fuente:  elaboración  propia.   Figura  8.  Fuentes  de  riesgo  en  ocupaciones  anteriores  I.  

Fuente:  elaboración  propia.  

resultado  la  
Actividades  
presencia  de  fatiga  
Régimen  de   complementarias:  
Turnos  de  trabajo y  detectar  otras  
trabajo  y  descanso laborales   y  
afecciones  a  la  
recreativas
salud

Figura  7.  Duración  de  la  jornada  laboral.  

Fuente:  elaboración  propia.  

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 14


No   todos   los   trabajadores   sufren   los   efectos   de   exposición   a   factores   de   riesgos   de   igual   • Uso  o  no  de  los  medios  de  protección  individual.  CAPACITACIÓN.
manera,  donde  la  susceptibilidad  individual  juega  un  papel  importante  en  la  identificación  de  los  
mismos;  por  eso  se  dice  que  existen  “enfermos  y  no  enfermedades”.  

• Presencia  de  contaminantes  en  el  medio  ambiente  de  trabajo:  inspeccionar.

Figura  10.  Capacitación.  

Fuente:  http://2.bp.blogspot.com/_nOi4Ck0P5jc/TA8NUpcqm2I/AAAAAAAAABI/xab-
9iYCqAc/s1600/elementos-de-proteccion.jpg  

• Si   ha   presentado   incapacidad   parcial   o   temporal   para   el   trabajo   y   si   conoce   si   otros


trabajadores  que  realizan  la  misma  labor  han  presentado  cuadros  similares.
• Así  como  cualquier  otro  aspecto  que  se  considere  de  interés.

Figura  9.  Inspector.  

Fuente:  
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi68N
2FoeHLAhVJWx4KHVxlDqwQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fes.doblaje.wikia.com%2Fwiki%2FInspector_Gadget&bvm
=bv.117868183,d.dmo&psig=AFQjCNErCbnM-­‐tdDAkUpL-­‐3o88d88Db8Aw&ust=1459181522107369  

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 16


Existen   normas   internacionales   que   aseguran   los   sistemas   de   vigilancia.   Según   la   ISO   (Sigla   para  
International   Organization   for   Standarization),   la   Normalización   es   la   “actividad   que   tiene   por  
objeto   establecer,   ante   problemas   reales   o   potenciales,   disposiciones   destinadas   a   usos  
3.5.3.  Sistema  de  vigilancia  en  salud  de  los  trabajadores   comunes  y  repetidos,  con  el  fin  de  obtener  un  nivel  de  ordenamiento  óptimo  en  un  momento  
dado,  que  puede  ser  tecnológico,  político  o  económico”.    
Esta  vigilancia  está  dirigida  hacia  dos  aspectos  fundamentales  que  son:  

3.5.3.2.  Vigilancia  de  la  salud  de  los  trabajadores  


3.5.3.1.    Vigilancia  del  medio  ambiente  de  trabajo  
Esta  vigilancia  en  los  trabajadores  está  dada  por  dos  elementos,  que  son:  

Monitoreo  Ambiental

La  determibación  y  cuantificación
Medición  de  las  concentraciones  de  

Exámenes  
los  contaminantes,   con  el  o bjetivo  de  
valorar  la  exposición  del  trabajador   Identificar  las  condiciones  higiénicas
Presencia  y  cantidad  del  
de  manera  cualicuantitativa   a  los  
contaminante   para  hallar  la  

médicos  
agentes  físicos,  químicos  y/o  
correlación  entre  la  exposición  y  
biológicos El  adecuado  uso  de  los  elementos  de  
efectos  sobre  la  salud  (estudio  de  

Monitoreo  
protección  personal
cohorte  y  casos  controles),  es  decir,  
el  nivel  de  peligrosidad  del  
contaminante   preventivos
biológico

 
Figura  12.  Elementos  en  la  vigilancia  de  trabajadores.  
Figura  11.  Fuentes  de  riesgo  en  ocupaciones  anteriores  II.  
Fuente:  elaboración  propia.  
Fuente:  Elaboración  propia.  

La  vigilancia  del  ambiente  de  trabajo  permite  determinar  mediante  las  mediciones  periódicas  y  
sistemáticas   los   contaminantes   presentes   en   el   medio,   para   que   se   mantengan   dentro   de   los  
límites  permisibles.  

Es   lógico   pensar   que   si   un   contaminante   implica   un   riesgo   a   la   salud,   no   debería   existir  


exposición   alguna,   pero   en   la   práctica   no   es   posible,   y   entonces   se   toman   los   niveles   de  
exposición   que   pudieran   ser   seguros,   para   establecer   las   concentraciones   máximas   permisibles,  
que  quedan  definidas  como  aquellas  concentraciones  medias  ponderadas  en  el  tiempo  para  una  
jornada   de   8   horas   y   40   semanales,   a   la   cual   la   mayoría   de   los   trabajadores   pueden   estar  
expuestos  repetidamente,  día  tras  día,  sin  sufrir  efectos  adversos  a  través  de  la  implementación  
de  la  normalización.  

   

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 18


Exámenes  médicos  preventivos  se  clasifican  en:   Periódicos:  

Pre  empleo:  

Ingreso  del  
trabajador  

Exámenes  
Infomar  por   complementarios  
parte  del   que  deben  estar  
empleado  sus   relacionados  con  
Se  valora  la   los  factores  de  
antecedentes   riesgo  de  
capacidad  laboral patológicos exposición

Se  evalúa  
Descripción  del  puesto  
Recomendaciones  
su  aptitud   del  trabajo  y  los   para  su  puesto  de  
física  y   factores  de  riesgo trabajo
mental

Figura  13.  Exámenes  médicos  preventivos.   Figura  14.  Exámenes  médicos  periódicos.  

Fuente:  elaboración  propia.   Fuente:  elaboración  propia.  

   

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 20


De  reintegro  al  trabajo:     Sea   cual   fuese   la   vigilancia,   cualquier   evento   que   se   considere   relevante   como   problema   de  
salud   que   implique   un   eminente   daño,   requiere   de   una   acción   inmediata   y   debe   vigilarse  
porque  vigilar  significa  acción,  respuesta,  que  puede  ser  a  corto,  mediano  o  largo  plazo,  por  eso  
los  términos  de  sistema  alerta  acción,  estratégico  y  de  evaluación,  respectivamente.  

Por   último,   en   ocasiones,   por   lo   costoso   de   la   vigilancia   y   la   necesidad   creciente   de   información  


oportuna   para   la   toma   de   decisiones,   se   utilizan   las   Técnicas   de   Evaluación   Rápidas,   que   no   son  
más  que  “grupos  de  técnicas  epidemiológicas,  estadísticas  y  antropológicas  con  el  objetivo  de  
Se  realizará   a  todos  los   proporcionar  información  útil  y  de  manera  rápida  a  bajo  costo  y  en  un  formato  simple”.    
trabajadores  que  por   Valoran  el  grado  de  
Reincorporación  del  
razón  de  enfermedad  o   aptitud  para  continuar  en  
accidente,  hayan  estado   la  labor  después  de  una  
trabajador  a  su  puesto  de   Estas   técnicas   son   de   gran   de   utilidad   en   la   salud   ocupacional,   particularmente   la   vigilancia  
trabajo  o  a  otro  tipo  de   centinela,  que  se  subdivide  en:  
incapacitados   ausencia  prolongada  por  
actividad.
temporalmente  para  la   incapacidad
labor  que  realizan • Sitios   centinela:   localidades   representativas   de   las   distintas   condiciones   de   salud,   de  
los  diferentes  niveles  de  acceso  a  los  servicios  de  salud,  de  la  diversidad  étnica  cultural  
y   de   la   densidad   de   la   población,   donde   se   realizan   recolecciones   cíclicas   de   los  
eventos  estudiados.  Es  importante  que  se  estudie  únicamente  lo  que  se  desea  vigilar.  
• Evento   centinela:   es   la   enfermedad,   incapacidad   o   la   muerte   prevenible   cuya  
ocurrencia   innecesaria   sirve   como   señal   de   advertencia   de   que   la   atención   médica  
terapéutica  y/o  preventiva  debe  mejorarse.  
Figura  15.  Exámenes  médicos  de  reintegro  al  trabajo.   • Puesto   centinela:   son   los   servicios   de   atención   médica   cuya   capacidad   diagnóstica  
resulta   confiable   o,   por   lo   menos,   relativamente   constante,   los   cuales   reportan  
Fuente:  elaboración  propia.   periódicamente   el   número   de   casos   atendidos   de   determinadas   enfermedades.   Se  
estima   el   número   de   casos   esperados   y   se   establece   si   los   valores   observados  
representan  una  situación  de  alarma.  
• Grupo   centinela:   conjunto   de   individuos   sometidos   a   características   ambientales  
3.6.  Monitoreo  biológico   determinadas   o   con   características   biológicas   y/o   patológicas   similares,   que  
condicionan   a   dichos   individuos   a   reaccionar   ante   factores   ambientales   nocivos   con  
Es  medir  y  evaluar  los  agentes  químicos,  de  sus  productos  de  degradación  o  biotransformación   efectos  adversos  en  su  salud,  en  contraposición  al  resto  de  la  población  que  no  posee  
en   los   tejidos,   secreciones,   excreciones,   aire   exhalado   o   alguna   combinación   de   estos,   como   estas  características.  
medios  principales  a  estudiar  para  ver  que  se  encuentran  la  sangre,  la  orina,  las  heces  fecales,  el  
aire  expirado  y  el  sudor.  

Las  variables  que  se  miden  son  conocidas  como  biomarcadores  biológicos,  que  pueden  indicar  
dosis  internas,  de  exposición  o  de  acumulación.  

En   cuanto   a   la   vigilancia   como   tal,   algunos   autores   señalan   otros   tipos   de   vigilancias,   como   la  
vigilancia  de  factores  de  riesgos  y  la  vigilancia  de  efectos  adversos.  Ambos  tipos  de  vigilancia  son  
pertinentes  tanto  para  el  medio  ambiente  como  para  trabajadores,  elementos  claves  de  la  salud  
ocupacional.  

   

21 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 22


04 ------

BIBLIOGRAFÍA   López,  D.  (2016).  Condiciones  o  ambiente  de  trabajo.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

López,   D.   (2016).   Criterios   OMS   para   diagnosticar   una   enfermedad   de   origen   profesional.  
Principales   [Diagrama].  Elaboración  propia.  

Benavides,  F.  G.,  Frutos,  C.  R.,  y  García,  A.  M.  G.  (2007). Salud  laboral:  conceptos  y  técnicas  para   López,   D.   (2016).   Datos   generales   de   la   historia   clínica   ocupacional.   [Diagrama].   Elaboración  
la  prevención  de  riesgos  laborales.  Barcelona,  España:  Masson.   propia.  

Gordis,  L.  (2005).  Epidemiología.  Madrid,  España:  Elsevier     López,  D.  (2016).  Duración  de  la  jornada  laboral.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

Hernández,   I.,   Gil,   A.,   y   Delgado,   M.   (2005).   Manual   de   Epidemiología   y   Salud   Pública   para   López,  D.  (2016).  Elementos  en  la  vigilancia  de  trabajadores.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
Licenciaturas  y  Diplomaturas  en  Ciencias  de  la  Salud.  Buenos  Aires,  Argentina: Editorial  Médica  
Panamericana.     López,  D.  (2016).  Exámenes  médicos  periódicos.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

López,  D.  (2016).  Exámenes  médicos  periódicos.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  


Otros  
López,  D.  (2016).  Exámenes  médicos  preventivos.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
Beaglehole,   R,   Bonita,   R.,   Kjellström,   T.   (2003).   Epidemiología   básica.   Washington,   Estados  
Unidos:  Organización  Panamericana  de  la  Salud.   López,  D.  (2016).  Fuentes  de  información.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
• Hernberg,  S.  (1995).  Introducción  a  la  epidemiología  ocupacional.  Madrid,  España:  Diaz   López,  D.  (2016).  Fuentes  de  riesgo  en  ocupaciones  anteriores  I.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
de  Santos.  
• Merletti   F,   Olsen   J,   Vuylsteek   K   (1990).   Estudio   de   las   causas   de   las   enfermedades   López,   D.   (2016).   Fuentes   de   riesgo   en   ocupaciones   anteriores   II.   [Diagrama].   Elaboración  
laborales.  Introducción  a  la  epidemiología  laboral.  Barcelona,  España:  SG  Editores.     propia.  

• Sociedad   Española   de   Epidemiología   (Eds.).   (1999).   La   investigación   epidemiológica   López,  D.  (2016).  Tipos  de  vigilancia.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
sobre   condiciones   de   trabajo   y   salud   en   España.  Madrid,   España:   Instituto   Nacional  de  
Seguridad   e   Higiene   en   el   Trabajo.   Washington,   Estados   Unidos:   Organización  
Panamericana  de  la  Salud.  

Lista  de  figuras  

Google Images. (2016). Inspector. [Ilustración]. Recuperado de


https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8
&ved=0ahUKEwi68N2FoeHLAhVJWx4KHVxlDqwQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fes.doblaje.wikia.
com%2Fwiki%2FInspector_Gadget&bvm=bv.117868183,d.dmo&psig=AFQjCNErCbnM-­‐
tdDAkUpL-­‐3o88d88Db8Aw&ust=1459181522107369

Google Images. (2016). Inspector. [Ilustración]. Recuperado de


http://2.bp.blogspot.com/_nOi4Ck0P5jc/TA8NUpcqm2I/AAAAAAAAABI/xab-­‐
9iYCqAc/s1600/elementos-­‐de-­‐proteccion.jpg

López,  D.  (2016).    Antigüedad  o  años  de  trabajos.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

   

23 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 24


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©
MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA DE ENFERMEDAD
EPIDEMIOLOGÍA LABORAL
AUTOR: Deisy Mayury López González
ÍNDICE

Acceso rápido

GENERALIDADES DESARROLLO

GLOSARIO REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 ------
02 -----
ÍNDICE  

 
2.  Medición  de  la  frecuencia  de  enfermedad  
2.1 Incidencia  y  prevalencia  
2.2 Prevalencia  
2.3 Incidencia  
2.3.1 Incidencia  acumulada  
2.4 Letalidad  
2.5 Interrelaciones  de  las  distintas  medidas  
2.6 Identificación  de  riesgos  

DESARROLLO  TEMÁTICO      

Figura  1.  Brucelosis.    


2. Medición  de  la  frecuencia  de  enfermedad   Fuente: http://image.slidesharecdn.com/brucelosis-131130235601-phpapp01/95/brucelosis-4-
638.jpg?cb=1385855795
Para  medir  la  frecuencia  de  la  enfermedad  se  usan  diversas  medidas  basadas  en  dos  conceptos  
fundamentales:  la  incidencia  y  la  prevalencia.    
2.1  Incidencia  y  prevalencia    
Ahora   para   medir   la   población   expuesta   al   riesgo,   es   importante   medir   la   frecuencia   de   la  
enfermedad,  entonces,  primero  se  mide  correctamente  el  tamaño  de  la  población.    

Lo  ideal  es  que  este  número  incluya  solo  a  las  personas  potencialmente  expuestas  al  agente  y  que  
puedan  enfermar  o  de  padecer  la  enfermedad.    

La  parte  de  la  población  que  puede  contraer  una  enfermedad  se  denomina  población  expuesta  al  
riesgo  y  puede  definirse  según  factores  demográficos,  geográficos  o  ambientales.  Así,  las  lesiones  
y   enfermedades   profesionales   solo   afectan   a   las   personas   que   trabajan   en   el   medio  
correspondiente,  por  lo  que  la  población  expuesta  al  riesgo  es  la  población  laboral  activa.    

En  algunos  países  la  brucelosis  solo  afecta  a  las  personas  que  manipulan  animales  infectados,  por  
lo  que  la  población  expuesta  al  riesgo  está  formada  por  quienes  trabajan  en  granjas  o  mataderos.    

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 4


La  tasa  de  ataque  se  calcula  dividiendo  el  número  de  personas  afectadas  por  el  número  expuesto.  
Por  ejemplo,  en  un  brote  de  toxiinfección  alimentaria  puede  calcularse  la  tasa  de  ataque  para  
cada  tipo  de  comida  que  se  consumió  y  luego  se  comparan  estas  tasas  para  identificar  la  fuente  
de  infección.  

Los   datos   de   prevalencia   e   incidencia   son   mucho   más   útiles   cuando   se   convierten   en   tasas.  
Algunos   epidemiólogos   solo   usan   el   término   tasa   cuando   las   medidas   de   frecuencia   de  
enfermedad   están   referidas   a   una   unidad   de   tiempo   (semana,   año,   etc.).   En   este   texto  
"enfermedad"   se   entiende   en   el   sentido   más   general,   referido   a   entidades   clínicas,   alteraciones  
bioquímicas  o  fisiológicas  adversas,  lesiones  y  trastornos  mentales.    

2.2.Prevalencia    

La  prevalencia  (P)  de  una  enfermedad  se  calcula  de  la  siguiente  manera:  

Figura  2.  Incidencia  y  prevalencia.  

Fuente:  elaboración  propia  

Hay  enfermedades  de  alta  prevalencia  y  baja  incidencia,  como  la  diabetes,  o  de  baja  prevalencia   Figura  3.  Prevalencia  de  una  enfermedad.  
y   alta   incidencia,   como   el   resfriado   común.   El   resfriado   común   se   produce   más   frecuentemente  
Fuente:  elaboración  propia.  
que   la   diabetes,   pero   dura   solo   unos   días,   mientras   que   la   diabetes,   una   vez   que   aparece,   es  
permanente.   El  número  de  integrantes  de  la  población  expuesta  al  riesgo  a  menudo  no  se  conoce  y  entonces  
se  utiliza  como  aproximación  la  población  total  de  la  zona  estudiada.  
Determinar  la  prevalencia  o  la  incidencia  implica  básicamente  hacer  un  recuento  de  casos  en  una  
población  determinada  expuesta  al  riesgo.      A  veces  es  más  conveniente  usar  la  "tasa  de  prevalencia  de  periodo",  que  es  el  total  de  personas  
que   se   sabe   tuvieron   la   enfermedad   o   el   atributo   en   cuestión   durante   un   periodo   determinado,  
El  número  de  casos  por  sí  solo,  sin  referencia  a  la  población  expuesta  al  riesgo,  puede  dar  a  veces  
dividido  por  la  población  a  riesgo  de  tener  la  enfermedad  o  el  atributo  que  fuere  en  el  punto  
una  idea  de  la  magnitud  general  de  un  problema  sanitario  o  de  las  tendencias  a  corto  plazo  en  
medio   del   periodo   que   se   considera.   De   forma   similar,   la   "prevalencia   de   vida"   es   la   proporción  
una  población,  por  ejemplo  durante  una  epidemia.    
de  personas  que  padecen  la  enfermedad  en  algún  momento  de  su  vida.  Además  de  la  edad,  varios  
En  el  Weekly  Epidemiological  Report  de  la  OMS  se  notifican  semanalmente  datos  de  incidencia   factores  influyen  en  la  prevalencia.    
en  forma  de  número  de  casos,  lo  cual,  a  pesar  de  ser  un  dato  bruto,  puede  dar  idea  de  cómo  
evolucionan   las   epidemias   de   enfermedades   transmisibles.   En   brotes   epidémicos,   en   vez   de  
incidencia,  lo  que  a  menudo  se  reporta  es  la  "tasa  de  ataque",  referida  a  una  población  y  periodo  
restringidos.  

   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 6


En concreto:

La  gravedad   •La  prevalencia  


disminuye  si  
de  la   mueren  pronto  
muchos  de  los  que  

enfermedad contraen  la  


enfermedad

•Cuando  una  
La  duración   enfermedad  dura  
poco,  su  tasa  de  

de  la  
prevalencia  será  
menor  que  si  
persiste  durante  más  
enfermedad tiempo

•si  son  muchos  


El  numero   quienes  desarrollan  
la  enfermedad,  su  
Figura  5.  Factores  que  influyen  sobre  la  tasa  de  prevalencia.  

de  casos     tasa  de  prevalencia  


será  mayor  que  sin  
Fuente:  elaboración  propia.  

nuevos
son  pocas  las  
personas  que  la   2.3  Incidencia    
contraen.
Las   medidas   de   incidencia   cuantifican   la   rapidez   con   la   que   ocurren   nuevos   "eventos"   (o  
"episodios",   o   "casos")   en   una   población.   La   incidencia   tiene   en   cuenta   los   periodos   variables  
Figura  4.  Gravedad,  duración  y  casos.    
durante  los  que  distintos  individuos  no  padecen  la  enfermedad  y  están  por  tanto  "a  riesgo"  de  
Fuente:  elaboración  propia.   desarrollarla.    

Como   la   prevalencia   depende   de   muchos   factores   no   relacionados   con   el   proceso  que   causa   de   Para  calcular  la  incidencia  el  numerador  es  el  número  de  casos  nuevos  que  se  producen  en  un  
la  enfermedad,  los  estudios  de  prevalencia  de  enfermedad  no  suelen  proporcionar  pruebas  claras   periodo   temporal   definido   y   el   denominador   es   la   población   expuesta   al   riesgo   de   sufrir   la  
de  causalidad.  Sin  embargo,  las  estadísticas  de  prevalencia  son  útiles  para  valorar  la  necesidad  de   enfermedad   o   fenómeno   correspondiente   durante   dicho   periodo.   La   forma   más   exacta   de  
medidas  preventivas  y  planificar  la  atención  sanitaria  y  los  servicios  de  salud.  La  prevalencia  es   calcular  la  incidencia  es  calcular  lo  que  Last,  llama  "tasa  de  incidencia  por  personas  tiempo".  Cada  
útil  para  medir  la  frecuencia  de  cuadros  clínicos  en  los  que  el  comienzo  de  la  enfermedad  puede   persona  de  la  población  en  estudio  contribuye  un  año  persona  (o  un  mes-­‐persona,  o  una  semana-­‐
ser  gradual,  como  la  diabetes  del  adulto  o  la  artritis  reumatoide.   persona,  o  un  día  persona)  al  denominador  por  cada  año  (o  mes,  o  semana,  o  día)  de  observación  
hasta  que  se  inicia  la  enfermedad,  o  hasta  que  se  deja  de  tener  constancia  de  la  evolución  de  la  
persona  (pérdida  de  seguimiento).    

La  incidencia  (I)  se  calcula  de  la  forma  siguiente:  

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 8


 

Figura  6.    Incidencia.  

Fuente:  elaboración  propia.  

Figura  7.    Tabaco  e  incidencia  de  accidente  cerebrovascular.  

El  numerador  se  refiere  estrictamente  a  los  episodios  nuevos  de  enfermedad.  Las  unidades  de  la   Fuente:  elaboración  propia.  
tasa  de  incidencia  deben  expresar  siempre  una  dimensión  temporal  (día,  mes,  año,  según  la  tasa  
sea   de   incidencia   diaria,   mensual,   anual,   etc.).   Cada   persona   de   la   población   se   considera   4.3.1  Incidencia  acumulada    
expuesta   al   riesgo   durante   el   periodo   en   el   que   está   en   observación   y   sin   enfermedad.   El  
denominador  para  el  cálculo  de  la  tasa  de  incidencia  es  el  total  en  personas-­‐tiempo  de  periodos   La   incidencia   acumulada   es   una   medida   muy   simple   de   la   frecuencia   con   que   ocurre   una  
libres  de  enfermedad  durante  el  periodo  de  observación  definido  en  el  estudio.  Como  muchas   enfermedad  o  estado  de  salud.  En  la  incidencia  acumulada  el  denominador  solo  se  mide  al  iniciar  
veces   no   es   posible   medir   con   precisión   los   periodos   libres   de   enfermedad,   a   menudo   el   el  estudio.    
denominador  se  calcula  de  forma  aproximada,  multiplicando  el  tamaño  medio  de  la  población  en  
La  incidencia  acumulada  (IA)  se  calcula  de  la  forma  siguiente:  
estudio  por  la  longitud  del  periodo  observado.    

Esta   opción   es   razonablemente   exacta   cuando   el   tamaño   de   la   población   es   estable   y   la   tasa   de  


incidencia  es  baja,  como  en  los  accidentes  cerebrovasculares.  En  un  estudio  realizado  en  Estados  
Unidos  se  determinó  la  tasa  de  incidencia  de  accidente  cerebrovascular  en  118.539  mujeres  que  
en  1976  tenían  edades  comprendidas  entre  30  y  55  años,  y  no  padecían  cardiopatía  isquémica,  ni  
tenían   antecedentes   de   accidente   cerebrovascular   o   cáncer,   se   detectaron   un   total   de   274  
accidentes  cerebrovasculares  en  ocho  años  de  seguimiento  (908.447  años-­‐persona).  La  tasa  de  
incidencia   global   de   accidente   cerebrovascular   fue   de   30,2   por   100.000   años-­‐persona   de  
Figura  8.    Incidencia  acumulada.  
observación.  La  incidencia  fue  mayor  en  las  fumadoras  que  en  las  no  fumadoras  e  intermedia  en  
las  ex-­‐fumadoras.   Fuente:  elaboración  propia.  

  La  incidencia  acumulada  suele  darse  en  casos  por  1000  personas.  Según  los  datos  de  la  Figura  7,  
la  incidencia  acumulada  de  accidente  cerebrovascular  en  el  periodo  de  ocho  años  de  seguimiento  
fue  de  2,3  por  1000  (274  casos  de  accidente  cerebrovascular  divididos  por  118.539  mujeres  que  
comenzaron   el   estudio).   Desde   el   punto   de   vista   estadístico,   la   incidencia   acumulada   es   la  
probabilidad   que   tienen   las   personas   de   la   población   estudiada   de   contraer   la   enfermedad  
durante  el  periodo  especificado.  El  periodo  considerado  puede  ser  de  cualquier  duración,  pero  
suelen  ser  varios  años  o,  incluso,  toda  la  vida.  Por  tanto,  la  incidencia  acumulada  es  similar  al  

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 10


"riesgo  de  muerte"  que  se  usa  en  los  cálculos  actuariales  y  en  las  tablas  de  mortalidad.  Por  su  
sencillez,  la  tasa  de  incidencia  acumulada  es  bastante  apropiada  para  comunicar  la  información  
sanitaria  al  público  general.    

“Esto  significa  que  habría  30,2  accidentes  cerebrovasculares  por  100.000  personas  observadas  y  
por  año  de  observación.  En  castellano  suele  hablarse  de  "años-­‐persona".  La  expresión  "personas-­‐
año"  es  equivalente,  pero  se  usa  menos  y  quizá  es  menos  apropiada.  

2.4  Letalidad  

La  letalidad  cuantifica  la  gravedad  de  una  enfermedad.  Se  define  como  el  porcentaje  de  casos  de  
una  enfermedad  o  un  evento  determinado  que  mueren  en  un  periodo  especificado.  

             

Figura  10.  Cálculo  de  las  medidas  de  frecuencia  de  enfermedad.  

Fuente:  elaboración  propia.  


Figura  9.  Letalidad.  

Fuente:  elaboración  propia.  

2.5  Interrelaciones  de  las  distintas  medidas  


• La   incidencia   de   la   enfermedad   es   el   número   de   casos   nuevos   (3)   dividido   por   la   suma  
La  prevalencia  (P)  depende  de  la  incidencia  (I)  y  de  la  duración  (D)  de  la  enfermedad.  Siempre  que  
de   los   años-­‐persona   en   los   que   hubo   riesgo   de   contraer   la   enfermedad   (33   años-­‐
la   tasa   de   prevalencia   sea   baja   y   no   varíe   considerablemente   a   lo   largo   del   tiempo,   puede  
persona),  es  decir,  9,1  por  100  años-­‐persona;    
calcularse   de   forma   aproximada   mediante   la   ecuación   P   =   I   x   D,   que   significa   que   la   prevalencia  
es   igual   a   la   incidencia   multiplicada   por   la   duración   promedio   de   la   enfermedad.   La   tasa   de   • La   incidencia   acumulada   en   el   número   de   casos   nuevos   (3)   dividido   por   la   población  
incidencia  acumulada  de  una  enfermedad  depende  de  la  incidencia  y  de  la  duración  del  periodo   expuesta   al   riesgo   y   sin   enfermedad   al   inicio   del   periodo   de   estudio   (7),   es   decir,   43  
de  observación.  Como  la  incidencia  suele  variar  con  la  edad,  a  menudo  hay  que  considerar  tasas   casos  cada  100  personas  durante  los  siete  años;    
de  incidencia  específicas  para  cada  edad.  La  tasa  de  incidencia  acumulada  es  una  aproximación   • La  duración  media  de  la  enfermedad  es  el  total  de  años  de  enfermedad  dividido  por  el  
conveniente   a   la   incidencia   cuando   se   trata   de   tasas   pequeñas   o   el   periodo   de   estudio   es   corto.   número  de  casos,  es  decir,  10/3  =  3,3  años;    
Consideremos  ahora  las  diversas  medidas  de  frecuencia  de  enfermedad  en  un  ejemplo  hipotético  
de  siete  personas  estudiadas  durante  siete  años.  En  la  siguiente  figura  puede  verse  que:     • La  prevalencia  es  distinta  según  cuándo  se  determine;  a  los  cuatro  años  del  inicio  del  
estudio,  por  ejemplo,  es  la  razón  entre  el  número  de  personas  con  enfermedad  (2)  y  el  
  número  de  personas  observadas  en  ese  momento  (6),  es  decir  2/6  =  33%.  

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 12


La  fórmula  para  calcular  la  prevalencia  como  función  de  la  incidencia  y  la  duración  media  daría   Lo  que  se  compara  puede  ser:      
una  prevalencia  promedio  de  30  casos  por  100  personas  (9,1  x  3,3);  
1.  La  relación  entre  el  total  de  expuestos  y  que  les  dio  la  enfermedad.    
•  La  letalidad  es  33%,  es  decir,  1  defunción  cada  3  casos.  
2.  Con  el  total  de  los  no  expuestos  que  les  dio  la  enfermedad      
2.6  Identificación  de  riesgos   El resultado de esa relación es la división de la cifra resultante de dividir a los a/a+b
La   búsqueda   del   RIESGO   implica   tomar   población   que   padece   la   enfermedad   y   usar   como   dividido entre c/c+d.
referente  población  que  no  la  padece  e  indagar  por  la  presencia  o  ausencia  de  los  factores  que  se  
sospechan,  están  relacionados.  La  tabla  de  relaciones  (o  lo  que  es  lo  mismo,  comparativa  o  de   Dicho  resultado  (y  supóngase  que  se  llama  RR)  se  compara  así:    
contingencia)  se  construye  así:        
Por cada 1 no expuesto y que le dio la enfermedad, existe un RR que sí se expuso y le
dio la enfermedad. Si el RR da más de 1, se hace claro que la exposición favorece la
aparición de la enfermedad. Si el RR da 1 implica que da lo mismo exponerse o no
exponerse para que aparezca la enfermedad. Y si el RR da menos de 1, implica que la
enfermedad les da más a los no expuestos que a los expuestos (por ende, exponerse
protege de la enfermedad).

Figura  11.  Tabla  de  relaciones.  


 
Fuente:  elaboración  propia.  
 

   

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 14


03 ---
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS   BIBLIOGRAFÍA  

Incidencia:  es  el  número  de  casos  nuevos  que  aparecen  en  un  período  de  tiempo  dado,  en  una   Moreno-­‐Altamirano,  A.,  López-­‐Moreno,  S.,  y    Corcho-­‐Berdugo,  A.  (2000).  Principales  medidas  en   04 ---
población  conocida.   epidemiología. Salud  Pública  de  México, 42(4),  337-­‐348.  

Población  en  riesgo:  grupo  de  habitantes  de  un  país  o  área  determinada  que  presentan  factores   Alarcón,   J.   (2009).   Epidemiología:   concepto,   usos   y   perspectivas. Revista   Peruana   de  
personales,   sociales   y/o   ambientales   que   condicionan   o   facilitan   la   adquisición   de   una   o   más   Epidemiología, 13(1),   1-­‐3.   Recuperado   de  
enfermedades.   http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v13_n1/pdf/a02v13n1.pdf  

Población:  todos  los  habitantes  de  un  país  o  área  determinada,  considerado  en  conjunto.  Número   Arango,  L.  Z.  (2010).  El  aporte  de  la  epidemiología  a  la  salud  colectiva. Latreia,  23(4),  354-­‐361.  
de   habitantes   de   un   país   o   área.   En   un   muestreo   se   refiere   a   la   colección   completa   de   unidades  
de   las   cuales   se   puede   extraer   una   muestra   y   no   necesariamente   referida   a   una   población   de   Bonita,  R.,  Beaglehole,  R.,  y  Kjellström,  T.  (2008).  Epidemiología  básica. Revista  do  Instituto  de  
personas.  Las  unidades  pueden  ser  instituciones,  registros  o  hechos.     Medicina   Tropical   de   São   Paulo, 50(6),   338. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.1590/S0036-46652008000600012  
Prevalencia:   número   de   casos   en   una   población   determinada   en   un   momento   específico   de  
tiempo.   Carrada-­‐Bravo,   T.   (2000).   Desarrollo   y   usos   de   la   epidemiología   clínica.  Rev   Inst   Nal   Enf   Resp  
Mex,  13(3),  170-­‐179.  
Tasa  de  ataque:   es  el  número  de  personas  que  contraen  la   enfermedad  en  relación  a  todo  el  
grupo  expuesto  a  dicha  enfermedad.  Se  expresa  en  porcentaje.   Casal,  J.,  y  Mateu,  E.  (2003).  Tipos  de  muestreo. Rev  Epidem  Med.  Prev,1(1),  3-­‐7.  

Tasa  de  incidencia:  es  la  tasa  de  nuevos  acontecimientos  en  una  población.  El  numerador  es  el   Hernández-­‐Avila,   M.,   Garrido-­‐Latorre,   F.,   y   López-­‐Moreno,   S.   (2000).   Diseño   de   estudios  
número   de   nuevos   acontecimientos   que   se   producen   en   un   período   determinado   y   el   epidemiológicos. Salud  Pública  de  México, 42(2),  144-­‐154.  
denominador  es  la  población  en  riesgo  de  presentar  el  evento  de  interés  durante  dicho  período.    
Casal,  J.,  y  Mateu,  E.  (2003).  Tamaño  de  la  muestra. Rev  Epidem  Med.  Prev  1,  8-­‐14.  
Tasa  de  letalidad:  proporción  de  casos  de  una  determinada  afección  cuya  evolución  es  mortal  
Díaz,  W.,  Rabelo  G.,  Martinez  S.  y  Linares  T.  (s.f.).  Apuntes  sobre  la  epidemiología  ocupacional.  En  
dentro  de  un  período  específico  de  tiempo.  
Temas   de   salud   ocupacional.   Recuperado   de  
Tasa  de  morbilidad:  es  la  frecuencia  (incidencia  o  prevalencia)  de  la  enfermedad  o  daño  en  una   http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap1.pdf    
población.    
Fernández,   P.   (2001).   Tipos   de   estudios   clínico-­‐epidemiológicos.   Epidemiología.   Conceptos  
Tasa   de   mortalidad:   proporción   de   población   que   fallece   durante   un   período   específico.   El   básicos.  En:  Tratado  de  epidemiología  clínica.  Madrid,  España:  DuPont  Pharma,  S.A.  
numerador  es  el  número  de  personas  que  mueren  en  este  período  y  el  denominador  es  el  tamaño  
de  la  población.   López-­‐Moreno,  S.,  Garrido-­‐Latorre,  F.,  &  Hernández-­‐Ávila,  M.  (2000).  Desarrollo  histórico  de  la  
epidemiología:  su  formación  como  disciplina  científica. Salud  pública  de  México, 42(2),  133-­‐143.  

Merino,   T.   (2007).   Definiciones:   epidemiología.   Santiago,   Chile.:   Universidad   Católica   de   Chile.  


Recuperado  de  http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios4.htm#ref  

Mirón  Canelo,  J.  A.,  Alonso  Sardón,  M.,  e  Iglesias  de  Sena,  H.  (2010).  Metodología  de  investigación  
en  Salud  Laboral. Medicina  y  Seguridad  del  Trabajo, 56(221),  347-­‐365.  

Díaz,  W.,  Rabelo  G.,  Martinez  S.  y  Linares  T.  (s.f.).  Apuntes  sobre  la  epidemiología  ocupacional.  En  
  Temas   de   salud   ocupacional.   Recuperado   de  
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap1.pdf    

   

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 16


 Sardón,   M.,   e   Iglesias   de   Sena,   H.   (2010).   Metodología   de   investigación   en   Salud   López,  D.  (2016).  Cálculo  de  las  medidas  de  frecuencia  de  enfermedad.  [Diagrama].  Elaboración  
Laboral. Medicina  y  Seguridad  del  Trabajo, 56(221),  347-­‐365.   propia.  

Restrepo,   G.   y   González,   J.C.   (2010).   Libro   de   Biometría   Comunitaria.   Bogotá,   Colombia:   López,  D.  (2016).  Factores  que  influyen  sobre  la  tasa  de  prevalencia.  [Diagrama].  Elaboración  
Fundación   Universitaria   Juan   N.   Corpas.   Recuperado   de   propia.  
https://www.juanncorpas.edu.co/uploads/media/Libro_de_Biometria_Comunitaria.pdf  
López,  D.  (2016).  Gravedad,  duración  y  casos.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
Pita   Fernández,   S.,   Vila   Alonso,   M.   T.,   y   Carpente,   J.   (1997).   Determinación   de   factores   de  
riesgo. Cad   Aten   Primaria, 4,   75-­‐78.   Recuperado   de   López,  D.  (2016).  Incidencia  acumulada.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/3f_de_riesgo2.pdf  
López,  D.  (2016).  Incidencia  y  prevalencia.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
Remisión  a  fuentes  complementarias   López,  D.  (2016).  Incidencia.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

Principales   López,  D.  (2016).  Letalidad.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

Benavides,  F.  G.,  Frutos,  C.  R.,  y  García,  A.  M.  G.  (2007). Salud  laboral:  conceptos  y  técnicas  para   López,  D.  (2016).  Prevalencia  de  una  enfermedad.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
la  prevención  de  riesgos  laborales.  Barcelona,  España:  Masson.  
López,  D.  (2016).  Tabaco  e  incidencia  de  accidente  cerebrovascular.  [Diagrama].  Elaboración  
Gordis,  L.  (2005).  Epidemiología.  Madrid,  España:  Elsevier     propia.  

Hernández,  I.,  Gil,  A.,  y  Delgado,  M.  (2005).  Manual  de  Epidemiología  y  Salud  Pública  para   López,  D.  (2016).  Tabla  de  relaciones.  [Diagrama].  Elaboración  propia.    
Licenciaturas  y  Diplomaturas  en  Ciencias  de  la  Salud.  Buenos  Aires,  Argentina: Editorial  Médica  
Panamericana.      

Otros  

Beaglehole,  R,  Bonita,  R.,  Kjellström,  T.  (2003).  Epidemiología  básica.  Washington,  Estados  
Unidos:  Organización  Panamericana  de  la  Salud.  

Hernberg,  S.  (1995).  Introducción  a  la  epidemiología  ocupacional.  Madrid,  España:  Diaz  de  
Santos.  

Merletti  F,  Olsen  J,  Vuylsteek  K  (1990).  Estudio  de  las  causas  de  las  enfermedades  laborales.  
Introducción  a  la  epidemiología  laboral.  Barcelona,  España:  SG  Editores.    

Lista  de  figuras  

Google  Images.  (2016).  Brucelosis.  [Ilustración].  Recuperado  de  


http://image.slidesharecdn.com/brucelosis-­‐131130235601-­‐phpapp01/95/brucelosis-­‐4-­‐
638.jpg?cb=1385855795  

   

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 18


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©
TIPOS DE ESTUDIOS
EPIDEMIOLOGÍA LABORAL
AUTOR: Deisy Mayury López González
ÍNDICE

Acceso rápido

GENERALIDADES DESARROLLO

GLOSARIO REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 ------
DESARROLLO  TEMÁTICO    

ÍNDICE  
2. Tipos  De  Estudios
02 -----
2. TIPOS  DE  ESTUDIOS  

2.1 EPIDEMIOLOGÍA  OBSERVACIONAL  

2.1.1 Estudios  descriptivos  

2.1.2 Estudios  ecológicos  


Estudios  experimentales:   Cuando  el  experimento   no  
2.1.3 Estudios  transversales   se  produce  una  
manipulación  de  una  
es  posible  se  diseñan  
estudios  NO  
Experimentales   y  no  
Tipos  de  estudios exposición  determinada  en   experimentales   que  
experimentales
2.2 Estudios  analíticos   un  grupo  de  individuos  que  
se  compara  con  otro  grupo  
simulan  de  alguna  forma  el  
experimento   que  no  se  ha  
que  no  se  intervino. podido  realizar.
2.2.1 Estudio  de  casos  y  controles  

COMPONENTE  MOTIVACIONAL  

En  esta  unidad  el  estudiante  va  conocer  los  tipos  de  estudios  en  epidemiología  y  las  ventajas  y  
limitaciones  de  los  diferentes  tipos  de  estudio.  

Figura  1.  Tipos  de  estudios.  


RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  
Fuente:  Elaboración  propia  
Esta  asignatura  consta  de  4  unidades,  cada  unidad  se  divide  en  dos  semanas,  la  primera  semana  
de   la   unidad   se   revisa   tema   y   en   la   segunda   semana   se   hace   una   actividad   de   repaso   y   se   revisa  
un  nuevo  tema  que  complementa  el  anterior.  
En  la  Tabla  1  se  resumen  los  diferentes  tipos  de  estudios.  Si  ha  existido  manipulación  pero  no  
El  modulo  cuanta  con  dos  quices  cada  uno  con  10  preguntas,  esas  preguntas  salen  de  las  dos   aleatorización,  se  habla  de  estudios  cuasi  experimentales.  
cartillas  anteriores  por  ejemplo:    

• 1  Semana:  se  revisa  tema  


• 2  Semana:  video  resumen  de  la  primera  semana  y  se  revisa  nuevo  tema  
• 3  Semana:  QUIZ  de  las  semanas  1  y  2  

Hay  un  solo  parcial  a  mitad  del  módulo,  quiere  decir  la  cuarta  semana.  Y  un  examen  final  al  final  
del  módulo,  la  semana  ocho.  

Esta  asignatura  le  brindará  herramientas  para  el  desarrollo  de  su  carrera  en  salud,  seguridad  del  
trabajo  y  para  su  vida.  Ya  que  estamos  rodeados  de  múltiples  vectores  que  amenazan  la  salud  de  
las  personas.  

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 4


Tabla  1.  Tipos  de  estudios  epidemiológicos  I   Las diferentes estrategias de los diferentes estudios han hecho que en la literatura
científica exista una proliferación de nombres y sinónimos cuando se hace referencia a
los estudios epidemiológicos. Resumimos en la Tabla 3 alguno de estos sinónimos

Tabla  3.  Sinónimos  y  nombres  en  inglés  de  diferentes  tipos  de  estudio  

Fuente:  Elaboración  propia  

Existen   diferentes   clasificaciones   de   los   diferentes   estudios   y   así   también   algunos   autores  
describen  los  estudios  como  se  señalan  en  la  Tabla  2.    

Tabla  2.  Tipos  de  estudios  epidemiológicos  II  

Fuente:  Elaboración  propia  


 

Fuente:  Elaboración  propia  

   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 6


2.1    Epidemiología  Observacional   2.1.1    Estudios  descriptivos    

La  actividad  fundamental  de  los  diseños  observacionales  es  DESCRIBIR  y/o  COMPARAR  (pero  por  
sobre  todo  NO  intervenir).  Su  objetivo  es  describir  (por  ejemplo,  una  entidad)  o  buscar  relaciones  
entre  variables  (y  así,  proponer  asociaciones  causales).  También  pueden,  usando  instrumentos,  
identificar   variables   (de   descripción   y/o   comparación)   en   el   momento   o   hacerlo   de   manera  
prospectiva   (medir   varios   momentos).   Respecto   a   la   población   pueden   trabajar   sobre   universos  
(población  objeto  total)  o  sobre  muestras  que  pueden  ser  por  conveniencia  o  aleatorias.  
estudios  descriptivos Pueden  examinar  
Los  estudios  observacionales  dejan  que  la  naturaleza  siga  su  curso:  el  investigador  mide  pero  no   Suelen  basarse   también  los  
interviene.  Estos  estudios  pueden  ser  de  dos  tipos,  descriptivos  y  analíticos:     en  estadísticas   patrones  de  
de  mortalidad muerte  según  
•  Un  estudio  descriptivo  se  limita  a  una  descripción  de  la  frecuencia  de  una  enfermedad  en  una   edad,  sexo  o  
grupo  étnico.  
población  y  a  menudo  es  la  primera  etapa  de  una  investigación  epidemiológica.    

•  Un  estudio  analítico  va  más  allá  y  analiza  las  relaciones  entre  el  estado  de  salud  y  otras  variables.    
Estos  estudios  
Salvo   en   los   estudios   descriptivos   más   sencillos,   los   estudios   epidemiológicos   son   de   carácter   Basado  en  
no  intentan  
datos  
analítico.  Los  estudios  puramente  descriptivos  son  raros,  pero  los  datos  descriptivos  en  informes   disponibles  u  
analizar  los  
vinculos  entre  
de   estadísticas   sanitarias   a   menudo   sugieren   ideas   para   estudios   epidemiológicos.   Una   obtenidos  en  
exposición  y  
información   descriptiva   limitada,   como   una   serie   de   casos   en   la   que   se   describen   las   encuestas Durante  periodos  
efecto.
concretos  de  tiempo  o  
características   de   cierto   número   de   pacientes   con   una   enfermedad   específica   sin   establecer   en  distintas  zonas  
ninguna  comparación  con  una  población  de  referencia,  puede  estimular  el  inicio  de  un  estudio   geográficas  o  países.
epidemiológico  más  detallado.  Por  ejemplo,  en  1981  se  describieron  cuatro  varones  jóvenes  con  
una  forma  previamente  rara  de  neumonía.  Este  estudio  descriptivo  abrió  camino  a  toda  una  serie   En  otros  paises  
Muchas  veces  
de  estudios  epidemiológicos  sobre  este  cuadro  que  acabó  siendo  conocido  como  síndrome  de   es  el  primer  
existe  un  centro  
nacional  
inmunodeficiencia  adquirida  o  SIDA.   paso  de  la  
encargado  de  
investigación  
las  estadísticas  
epidemiológica.
Tabla  4.  Tipos  de  estudios  epidemiológicos  III   sanitarias.

Figura  2.  Estudios  descriptivos  I  

Fuente:  Elaboración  propia  

Fuente:  Elaboración  propia  

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 8


Estos estudios describen:

Así   por   ejemplo   los   datos   demográficos   y   el   consumo   de   diferentes   productos   se   pueden  
correlacionar  con  la  utilización  de  servicios  sanitarios,  con  registros  de  mortalidad  y  registros  de  
cáncer.  

  Este  diseño  es  como  tal  muy  eficiente,  ya  que  busca  comparar  situaciones  con  datos  ya  recogidos.  
Figura  3.  Estudios  descriptivos  II   Además,  se  trabaja  con  grupos  poblacionales.  La  comparación,  y  ahí  está  lo  difícil  de  interpretar,  
se   hace   entre   un   momento   (pasado)   con   otro   momento   (presente)   lo   que   determina  
Fuente:  Elaboración  propia   precisamente  su  debilidad;  cada  época  es  diferente  de  manera  compleja  y,  por  consiguiente,  la  
comparación  está  sujeta  a  más  variables  que  las  previsibles.  Un  ejemplo  puede  ser  el  comparar  la  
Los   principales   tipos   de   estudios   descriptivos   son:   los   estudios   ecológicos,   los   estudios   de   series   frecuencia   de   caries   en   1980   en   un   municipio   y   ahora   (2007).   Claro,   lo   que   se   desea   medir   es   el  
de  casos  y  los  transversales  o  de  prevalencia.   impacto   que   pudo   tener   la   fluorización   del   agua   en   la   frecuencia.   Para   ello   se   usan   registros  
previos  y  se  comparará  con  registros  actuales.  Dado  lo  distinto  en  las  condiciones  de  la  población  
5.1.2.  Estudios  ecológicos   que  se  compara,  a  veces  los  resultados  no  son  ciertos.  Eso  se  conoce  como  la  falacia  ecológica.  

2.1.3  Estudios  transversales  

Estudian  
Son  también   simultáneamente  la  
En  un  momento  
denominados  de   exposición  y  la  
determinado
prevalencia enfermdad   en  una  
población  bien   definida

No  es  posible  
No  permite   conocer  la  
determinar   si  la  
secuencia  temporal  de  
exposición  precedió   a  la  
los  acontecimientos
enfermedad   o  viceversa

 
 
 
Figura  5.  Estudios  transversales  I.  
Figura  4.  Estudios  ecológicos.  
Fuente:  Elaboración  propia.  
Fuente:  Elaboración  propia.  

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 10


La  realización  de  este  tipo  de  estudios  requiere  definir  claramente:   Un ejemplo fue el estudio de Doll y Hill acerca del cáncer del pulmón (casos) y del
cigarrillo (exposición). Partiendo de pacientes con cáncer del pulmón se buscó población
similar pero sin cáncer y se observó (a través de relaciones OR) si fumaban o no. Se
La  población  de  referencia  sobre  la  que  se  desea  extrapolar  los  resultados
encontró una relación expresada en OR de 16 (por cada persona con cáncer y que no

La  población  susceptible  de  ser  incluida  en  nuestra  muestra  delimitando   fuma se encontró 16 con cáncer y que fuman)
claramente  los  que  pueden  ser  incluidos  en  dicho  estudio.

La  selección  y  definición  de  variables  por  las  que  se  va  a  caracterizar  el  
proceso

Las  escalas  de  medida  a  utilizar. Este tipo de estudio


identifica a personas con
una enfermedad u otra
variable y los compara
Se estudian sus
con un grupo
La  definición  de  "caso". antecedentes, en
control que no tenga la No experimental el que se
enfermedad. con sentido seleccionan dos
  retrospectivo grupos llamados
casos y
Figura  6.  Estudios  transversales  II   controles

Fuente:  Elaboración  propia  

Los   estudios   transversales   se   utilizan   fundamentalmente   para   conocer   la   prevalencia   de   una  


enfermedad  o  de  un  factor  de  riesgo.  

Esta   información   es   de   gran   utilidad   para   valorar   el   estado   de   salud   de   una   comunidad   y   La relación entre uno o
determinar  sus  necesidades.  Así  mismo  sirven  como  todos  los  estudios  descriptivos  para  formular   varios factores A este tipo de estudio
relacionados con la se le podría describir
hipótesis  etiológicas.   enfermedad se examina como un
comparando la frecuencia procedimiento
de exposición a éste u epidemiológico
2.2  Estudios  analíticos   otros factores entre los analítico Tengan o no la
casos y los controles. enfermedad
2.2.1    Estudio  de  casos  y  controles  

Estudio  de  casos  y  controles:  en  este  diseño  la  característica  esencial  está  en  la  población  objeto.  
Se  escogen  dos  poblaciones:  una  identificada  como  CASOS  y  otra  como  CONTROL.  El  caso  debe  
tener  sin  duda  la  condición  que  se  estudia  (habitualmente  una  enfermedad).  En  el  control  se  debe  
tener   la   garantía   de   que   no   tiene   la   condición   de   caso;   pero,   por   lo   demás,   ha   de   ser   lo   más  
parecido  al  caso.  Con  esa  condición  se  aplica  un  instrumento  para  comparar  los  casos  con  los  
controles  buscando  encontrar  diferencias  en  las  variables.  En  general,  se  hacen  en  torno  al  tiempo   Figura  7.  Estudio  de  casos  y  controles.  
de  manera  transversal  y  se  busca  como  mínimo  comparar  un  caso  por  un  control,  dándole  más  
potencia  si  se  comparan  dos  o  más  controles  por  caso.   Fuente:  Elaboración  propia.  

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 12


 Si  la  frecuencia  de  exposición  a  la  causa  es  mayor  en  el  grupo  de  casos  de  la  enfermedad  que  en  
los  controles,  podemos  decir  que  hay  una  asociación  entre  la  causa  y  el  efecto.  La  medida  de  
asociación   que   permite   cuantificar   esta   asociación   se   llama   odds   ratio   (razón   de   productos  
cruzados,   razón   de   disparidad,   razón   de   predominio,   proporción   de   desigualdades,   razón   de  
oposiciones,   oposición   de   probabilidades   contrarias,   cociente   de   probabilidades   relativas,  
oportunidad  relativa)  y  su  cálculo  se  estima:  

Los  grandes  temas  que  se  deben  abordar  al  realizar  un  estudio  de  casos  y  controles  son  después  
de   la   definición   de   caso,   la   selección   de   los   controles   y   las   fuentes   de   información   sobre   la  
exposición  y  la  enfermedad.  No  es  el  objetivo  de  este  apartado  realizar  una  revisión  exhaustiva  
  del  diseño  de  este  tipo  de  estudios  por  lo  que  resumiremos  diciendo  que  la  selección  de  los  casos  
Figura  8.  Diseño  de  estudio  de  casos  y  controles   debe:
Fuente:  Elaboración  propia  

En  los  estudios  de  casos  y  controles  (Tabla  5)  tenemos  casos  expuestos  (a),  casos  no  expuestos   1.Establecer   de  forma  
clara  y  explícita   la  
(c),   controles   expuestos   (b)   y   controles   no   expuestos   (d).   En   este   estudio   la   frecuencia   de  
definición  de  la  
exposición  a  la  causa  entre  los  casos  (a/c)  se  compara  con  la  frecuencia  de  exposición  en  una   enfermedad  y  los  
muestra  que  represente  a  los  individuos  en  los  que  el  efecto  no  se  ha  producido  y  entre  los  que   criterios   de  inclusión
la  frecuencia  de  exposición  es  (b/d).  

Tabla  5.  Tabla  de  2  x  2  en  los  estudios  de  casos  y  controles
2. Los  casos   •• Cambian  sus  hábitos  en  
relación  con  la  exposición.
deben  ser  incidentes   •• Los  casos  prevalentes  
pueden  ser  los  sobrevivientes  de  
ya  que  los  casos   casos  incidentes  y  la  
supervivencia  puede  estar  
prevalentes relacionada  con  la  exposición.

Figura  9.  Selección  de  los  casos.  

Fuente:  Elaboración  propia  

Fuente:  Elaboración    propia  

   

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 14


La  selección  del  grupo  control  debe  tener  en  cuenta:   Así  como  el  ensayo  clínico  es  el  estelar  de  los  diseños  experimentales,  los  estudios  de  cohorte  son  
lo   máximo   de   los   estudios   observacionales   (no   existe   intervención).   Son   ideales   para   describir   y  
comparar.   En   estos   se   selecciona   una   cohorte   de   personas   a   los   que   se   les   medirá   a   lo   largo   del  
tiempo  (prospectivos).  Son  estudios  que  buscan  causalidad  y  la  condición  esencial  es  garantizar  
Los  controles  deben   ser  representativos   de  la  población  de  donde   que  la  población  a  la  que  se  la  va  hacer  el  seguimiento,  no  tenga  la  condición  que  se  quiera  indagar  
provienen  los  casos. (no  hace  falta  que  sea  población  aleatoria).  Luego,  y  a  lo  largo  del  tiempo  (mucho  tiempo…)  se  
hacen   mediciones   buscando   ver   si   aparece   la   condición   y,   cuando   lo   hace,   se   revisa   a   qué   se  
expuso,  buscando  relaciones  entre  lo  causado  y  lo  expuesto.  Por  ejemplo,  luego  de  encontrar  la  
relación  entre  el  cáncer  del  pulmón  y  el  cigarrillo,  se  planteó  hacerle  seguimiento  a  una  población  
La  función  del  grupo   control   es  estimar  la  proporción  de   de   la   que   se   sabía   no   tenía   cáncer.   En   dicha   población,   algunos   empezaron   a   fumar   y   otros   no   y  
exposición  esperada  en  un   grupo   que  no  tiene  la  enfermedad. se  pudo  medir  la  comparación  que  con  el  tiempo  determinó  el  evento  de  fumar  y  la  aparición  del  
cáncer.   Pero   no   solo   encontraron   que   los   que   fumaban   les   daba   más   cáncer.   También   pudieron  
medir   que   aparecía   en   los   fumadores   más   casos   de   enfermedad   coronaria,   de   enfermedad  
pulmonar  obstructiva  y  cánceres  en  otros  lugares.  Claro…  el  seguimiento  fue  por  más  de  10  años.  
Los  casos  y  los   controles  no  deben   entenderse   como  dos  grupos  
representativos   de  dos  poblaciones  distintas,  sino  como   dos  
grupos   que  proceden   de  una  misma   población.

Figura  10.  Selección  del  grupo  de  control  

Fuente:  Elaboración  propia  

2.2.2  Estudio  de  cohortes  (o  de  seguimiento):  

Figura  12.  Estudio  de  cohorte.  Cigarrillo  y  cáncer  de  pulmón.  

 
Fuente:  Elaboración  propia.  

Figura  11.  Diseño  de  un  estudio  de  cohorte.  

Fuente:  Elaboración  propia  

   

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 16


03 -------
Los  estudios  de  cohortes  se  proyectan  para  hacerse  mínimo  durante  el  tiempo  que  se  toma  una   GLOSARIO  
enfermedad   en   aparecer.   Por   ejemplo,   en   los   estudios   de   cáncer,   la   duración   mínima   será   10  
años,  pudiendo  ser  proyectados  a  más  de  20  años.  En  la  actualidad,  existen  muchos  estudios  de  
cohorte  indagando  sobre  las  distintas  exposiciones  del  hombre  actual.  Exposiciones  a  radiación  
de  los  celulares,  daño  de  audición  por  el  uso  de  audífonos  (para  música),  exposiciones  a  químicos   Caso:   en   epidemiología   se   refiere   a   una   persona   de   la   población,   o   de   un   grupo   de   estudio,   que  
en  alimentos,  etc.  Claro,  en  el  momento  en  que  en  las  medidas  se  encuentren  anormalidades   posee   una   enfermedad   particular,   trastorno   sanitario   o   un   proceso   que   está   sometido   a  
estadísticamente  significativas,  tales  estudios  se  publican  para  impedir  que  se  continúe  con  las   investigación.  
exposiciones  dañinas.  
Estudio  descriptivo:  es  aquel  en  que  la  información  es  recolectada  sin  cambiar  el  entorno  es  decir,  
La   cuantificación   de   esta   asociación   la   podemos   calcular   construyendo   una   razón   entre   la   no  hay  manipulación.  
incidencia  del  fenómeno  en  los  expuestos  a  la  variable  (le)  y  la  incidencia  del  fenómeno  en  los  no  
Estudios   epidemiológicos:   estudios   en   poblaciones   humanas,   que   intentan   relacionar   ciertos  
expuestos  (lo).  Esta  razón  entre  incidencias  se  conoce  como  riesgo  relativo  y  su  cálculo  se  estima  
efectos  sobre  la  salud.  
como  (Tabla  6):  

Tabla  6.  Tabla  de  2  x  2  en  los  estudios  de  cohortes  

Fuente:  Elaboración    propia  

   

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 18


04 ----
BIBLIOGRAFÍA   López,  D.  (2016).  Selección  de  los  casos.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

López,  D.  (2016).  Selección  del  grupo  de  control.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
Principales  
López,  D.  (2016).  Tipos  de  estudio.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  
Benavides,  F.  G.,  Frutos,  C.  R.,  y  García,  A.  M.  G.  (2007). Salud  laboral:  conceptos  y  técnicas  para  
la  prevención  de  riesgos  laborales.  Barcelona,  España:  Masson.   Lista  de  tablas  
Gordis,  L.  (2005).  Epidemiología.  Madrid,  España:  Elsevier     López,   D.   (2016).   Sinónimos   y   nombres   en   inglés   de   diferentes   tipos   de   estudio.   Elaboración  
propia.  
Hernández,   I.,   Gil,   A.,   y   Delgado,   M.   (2005).   Manual   de   Epidemiología   y   Salud   Pública   para  
Licenciaturas  y  Diplomaturas  en  Ciencias  de  la  Salud.  Buenos  Aires,  Argentina: Editorial  Médica   López,  D.  (2016).  Tabla  de  2  x  2  en  los  estudios  de  casos  y  controles.  Elaboración  propia.  
Panamericana.    
López,  D.  (2016).  Tabla  de  2  x  2  en  los  estudios  de  cohortes.  Elaboración  propia.  
Otros  
López,  D.  (2016).  Tipos  de  estudios  epidemiológicos  I.  Elaboración  propia.  
Beaglehole,   R,   Bonita,   R.,   Kjellström,   T.   (2003).   Epidemiología   básica.   Washington,   Estados  
Unidos:  Organización  Panamericana  de  la  Salud.   López,  D.  (2016).  Tipos  de  estudios  epidemiológicos  II.  Elaboración  propia.  

Hernberg,  S.  (1995).  Introducción  a  la  epidemiología  ocupacional.  Madrid,  España:  Diaz  de  Santos.   López,  D.  (2016).  Tipos  de  estudios  epidemiológicos  III.  Elaboración  propia.  

Merletti   F,   Olsen   J,   Vuylsteek   K   (1990).   Estudio   de   las   causas   de   las   enfermedades   laborales.  
Introducción  a  la  epidemiología  laboral.  Barcelona,  España:  SG  Editores.    

Lista  de  figuras  

López,   D.   (2016).   Estudio   de   cohorte.   Cigarrillo   y   cáncer   de   pulmón.   [Diagrama].   Elaboración  


propia.  

López,  D.  (2016).  Diseño  de  estudio  de  casos  y  controles.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

López,  D.  (2016).  Diseño  de  un  estudio  de  cohorte.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

López,  D.  (2016).  Estudio  de  casos  y  controles.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

López,  D.  (2016).  Estudios  descriptivos  I.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

López,  D.  (2016).  Estudios  descriptivos  II.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

López,  D.  (2016).  Estudios  descriptivos  II.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

López,  D.  (2016).  Estudios  transversales  I.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

López,  D.  (2016).  Estudios  transversales  II.  [Diagrama].  Elaboración  propia.  

   

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 20


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©
INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGIA LABORAL
AUTOR: Deisy Mayury López Gonzáles
ÍNDICE

Acceso rápido

GENERALIDADES DESARROLLO

GLOSARIO REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 ------
 

laboral.   Los   temas   vistos   se   complementan   con   talleres   de   repaso   y   actividades   de  


autoaprendizaje.  
ÍNDICE  
De  igual  manera,  para  cada  unidad  tenemos  un  encuentro  sincrónico  con  el  propósito  ampliar,  
2. generalidades     complementar,   demostrar,   profundizar   y   resolver   preguntas;   se   dan   ejemplos   prácticos   o  
demostraciones.  
3. Introducción  a  la  epidemiología  

3.1 Definición  de  epidemiología   COMPONENTE  MOTIVACIONAL    


3.2 Algunas  definiciones  de  epidemiología   La   epidemiología   destaca   la   posición   central   del   hombre   como   el   objeto   principalmente  
amenazado  por  los  brotes  epidémicos.  Un  ejemplo  de  ello  el  virus  del  Zika,  A  comienzos  de  abril  
3.3 Epidemiología  positivista  
de  2015,  un  gran  brote  epidémico  de  fiebre  del  Zika  comenzó  en  Brasil  y  se  extendió  a  otros  países  
3.4 Epidemiología  crítica   en   Sur,   Centroamérica   y   el   Caribe.   Las   autoridades   locales   sospechan   que   el   brote   se   debió   al  
aumento   de   visitantes   extranjeros   que   llegaron   al   país   para   la   Copa   Mundial   de   Fútbol   de   2014,  
3.5 Objeto  de  la  epidemiología   ligado  a  la  gran  población  de  los  mosquitos  vectores  Aedes  aegypti  y  A.  albopictus  en  la  región.    

3.6 Epidemiología  clásica   Este   ejemplo   refleja   la   importancia   de   saber   epidemiología,   que   es   la   ciencia   que   estudia   la  
frecuencia  de  aparición  de  una  enfermedad  y  de  sus  determinantes  en  la  población,  para  conocer  
3.7 Definición  de  salud  pública  y  salud  colectiva   quién  enferma,  dónde  enferma  y  cuándo  enferma,  como  pasos  necesarios  para  llegar  a  conocer  
el  porqué  de  la  distribución  del  fenómeno  salud-­‐enfermedad  y  el  control.  
4. Glosario  

5. Referencias   RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Esta  asignatura  consta  de  4  unidades,  cada  unidad  se  divide  en  dos  semanas,  la  primera  semana  
INTRODUCCIÓN   de   la   unidad   se   revisa   tema   y   en   la   segunda   semana   se   hace   una   actividad   de   repaso   y   se   revisa  
un  nuevo  tema  que  complementa  el  anterior.  
La  epidemiología  es  la  ciencia  que  estudia  la  frecuencia  de  aparición  de  la  enfermedad  y  de  sus  
determinantes  en  la  población.  Su  interés  se  centra  en  la  población,  para  conocer  quién  enferma,   El  modulo  cuanta  con  dos  quices,  cada  uno  con  10  preguntas,  esas  preguntas  salen  de  las  dos  
dónde   enferma   y   cuándo   enferma,   como   pasos   necesarios   para   llegar   a   conocer   el   porqué   de   la   cartillas  anteriores  por  ejemplo:    
distribución  del  fenómeno  salud-­‐enfermedad  y  la  aplicación  de  este  conocimiento  al  control  de  
los  problemas  de  una  empresa  o  en  el  ambiente  que  se  desenvuelva.   •Primera  Semana:  se  revisa  tema.  

Al   estudiante   en   su   práctica   laboral   le   interesa,   primordialmente,   saber   cómo   se   distribuye   la   •Segunda  Semana:  video  resumen  de  la  primera  semana  y  se  revisa  un  nuevo  tema.  
enfermedad  y/o  accidente  laboral  en  función  del  tiempo,  del  lugar  y  de  las  personas.  Trata  de  
determinar,  a  lo  largo  de  los  años,  si  la  enfermedad  y/o  accidente  ha  aumentado  o  disminuido;  si   •Tercera  Semana:  quiz  de  las  semanas  1  y  2  
su   frecuencia   en   un   área   geográfica   es   mayor   que   en   otra,   y   si   las   personas   que   tienen   una  
determinada  enfermedad  muestran  características  diferentes  a  los  que  no  la  tienen.   Hay  un  solo  parcial  a  mitad  del  módulo,  es  decir  en  la  cuarta  semana.  También  hay  un  examen  
final  al  final  del  módulo,  en  la  semana  ocho.  
En  esta  unidad  el  estudiante  tendrá  el  conocimiento  del  origen  de  la  epidemiologia  y  cómo  ha  
evolucionado,  y  los  conceptos.  Para  ello  se  realizara  una  revisión  de  un  texto  que  se  conoce  como   Esta  asignatura  le  brindará  unas  herramientas  para  el  desarrollo  de  su  carrera  en  salud  y  seguridad  
cartilla  y  va  acompañada  de  lecturas  complementarias  que  les  brindará  toda  la  temática  necesaria   del  trabajo,  y  para  su  vida,  ya  que  estamos  rodeados  de  múltiples  vectores  que  amenazan  la  salud  
para   que   el   estudiante   tenga   la   capacidad   de   correlacionar   estos   conceptos,   con   la   actividad   de  las  personas.  

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGIA LABORAL 4


02 -----
   

DESARROLLO  TEMÁTICO   Ejemplo:  el  virus  del  zika  es    EPIDÉMICO  porque  se  ha  extendido  por  países  y  también  se  debe  a  
un  ambiente  malsano  por  aguas  estancadas,  desforestación,  entre  otras  situaciones.  
"Conocer algo, es haber logrado las respuestas al qué, cuándo, cómo, y por qué de
ese algo" Definición  de  epidemiología  

Etimológicamente,  la  palabra  epidemiología  proviene  de  los  términos  griegos  epi  (sobre),  demos  
Sócrates  
(pueblo)   y   logos   (ciencia),   o   sea   que   significa   “es   la   ciencia   que   estudia   la   distribución   de   las  
enfermedades  en  poblaciones  humanas”.  Pero  el  significado  de  esta  ciencia  ha  ido  cambiando  a  
través  de  la  historia;  a  continuación  se  hará  referencia  a  dos  momentos  importantes:  

Las   dos   primeras   raíces   dan   origen   al   término   epidemia,   que   durante   mucho   tiempo   fue   la  
denominación  más  utilizada  para  esta  ciencia,  y  su  interés  era  por  estudios  de    enfermedades  de  
origen  microbiano.    

La  primera  denominación  se  centró  en  el  estudio  de  procesos  infecciosos  de  origen  microbiano  
transmisibles.  Ejemplo:  pestes,  diarreas,  dengue,  etc.  que  afectaban  a  las  poblaciones  humanas.    

Estas  enfermedades  de  origen  microbiano  transmisibles  generaban  exorbitantes  muertes  que  la  
medicina   de   esa   época   no   estaba   preparada   por   desconocimiento,   por   lo   tanto   no   había  
tratamiento;   pero,   el   concepto   de   epidemiología   fue   evolucionando,   bajo   la   coacción   de   las  
  ciencias   sociales,   por   lo   que   su   campo   de   acción   no   era   tan   limitado   a   las   enfermedades  
microbianas,   sino   que   abarcó   el   concepto   de   salud   y   sus   posibles   alteraciones.   Ejemplo:  
Figura 1. Sócrates problemas  nutricionales,  el  comportamiento  humano,  etc.    
Fuente: http://www.alape.org/images/documentos/latin_002.jpg  
Ahora  la  epidemiología  tiene  un  campo  de  acción  más  amplio  que  abarca  no  solo  al  individuo  sino  
a  toda  la  comunidad.    
Introducción  a  la  epidemiología  
En  la  actualidad  se  acepta  que  la  epidemiología  tiene  el   desafío  científico   de  estudiar  el  proceso  
Para  la  Real  Academia  Española  la  palabra  epidemiología  es  el  “tratado  de  las  epidemias”,  es  decir,   “salud-­‐enfermedad”   con   una   perspectiva   enorme   para   evitar   y   controlar   las   nuevas  
nos  dice  de  una  forma  clara,  objetiva  y  ordenada  de  las  enfermedades  que  se  transmiten  durante   enfermedades   o   que   se   reinicien   enfermedades   que   ya   estaban   controladas,   en   poblaciones  
un   periodo   de   tiempo   en   un   distrito   o   barrios,   ciudades,   regiones,   países,   secciones   de   humanas.  Este  es  otro  aporte  significativo  de  la  epidemiología  a  la  salud  colectiva.  
continentes   o   continentes.   Un   ejemplo   de   ello   es   el   virus   del   zika   que   va     atacando  
simultáneamente  a  un  gran  número  de  personas  en  un  tiempo,  esparciéndose  en  países.   Algunas  definiciones  de  epidemiología  

Haciendo  un  poco  de  historia,  se  puede  decir  que  la  primera  referencia  propiamente  médica  a  un   Para  un  mejor  análisis  es  importante  tener  en  cuenta  algunas  definiciones  de  algunos  autores,  
término   análogo   fue   de   Hipócrates   (460-­‐385   a.   C.),   quien   utilizó   términos   como   “endémicos”   que  en  su  momento  dieron  un  gran  aporte  para  la  ciencia  de  la  epidemiología  Merino  (2007):  
cuando  se  refería  a  padecimientos  (afección,  enfermedad)  de  un  determinado  lugar  (ejemplo  un  
barrio)   y   “epidémicos”   cuando   hablaba   de   los   que   se   extienden   más   ampliamente   (ejemplo   • Barker,   David:   para   este   autor   la   epidemiología   es   “el   estudio   de   la   distribución   y  
ciudades).     determinantes  de  enfermedades  en  poblaciones  humanas”.  
• Fox:  para  este  autor  la  epidemiología  es  “el  estudio  de  los  factores  que  determinan  la  
Para   Hipócrates   las   enfermedades   se   debían   más   a   un   ambiente   malsano,   a   la   falta   de   cuidados  
ocurrencia  de  la  enfermedad  en  las  poblaciones”.  
en  la  dieta  y  en  las  actividades  físicas,  que  al  contagio  de  las  personas  o  a  las  epidemias.    

   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGIA LABORAL 6


   

• Lechat  y  Mazzafero:  para  estos  autores  la  epidemiología  es  “la  ciencia  encargada  del   de  origen  microbiano  son  la  que  ocasionan  los  problemas  de  la  salud  pública,  también   hay  otras  
estudio   de   los   aspectos   ecológicos   que   condicionan   los   fenómenos   de   salud   y   condiciones.  
enfermedad   en   grupos   humanos,   a   fin   de   establecer   las   causas,   mecanismos   y  
procedimientos  tendientes  a  promover  y  mejorar  la  salud”.   Ejemplo:   cuando   se   habla   de   problemas   de   salud   para   el   grupo   CESCA   es   "todo   aquello   que  
requiere  o  puede  requerir  una  acción  por  parte  de  los  agentes  de  salud".    
• Lowe:   para   este   autor   la   epidemiología   es   “el   estudio   de   los   problemas   de   salud   en  
grupos  de  personas”.   Repasando  el  concepto  de  la  epidemiología,  es  una  ciencia  que  tiene  mucho  campo  de  acción,  
• Mac  Mahon-­‐Pugh:  para  este  autor  la  epidemiología  “es  el  estudio  de  la  distribución  de   puede:  medir,  controlar  agentes  que  afectan  la  salud,  tales  como  la  violencia,  los  accidentes  de  
la  enfermedad  y  de  los  determinantes  de  su  prevalencia  en  el  hombre”.   tránsito,  el  tabaquismo,  la  obesidad  y  la  drogodependencia.  

• Morris:  para  este  autor  la  epidemiología  es  “la  frecuencia  de  eventos  médicos  en  las   Rouquayrol  y  Goldbaum  del  año  1999,  citados  por  Murillo,  proponen  que  la  epidemiología  es  ''la  
poblaciones”.   ciencia   que   estudia   el   proceso   salud-­‐enfermedad   en   colectividades   humanas,   analizando   la  
• Payne:  para  este  autor  la  epidemiología  e s  “el  estudio  de  la  salud  del  hombre  en  relación   distribución  y  los  factores  determinantes  de  las  enfermedades,  los  daños  a  la  salud  y  los  eventos  
asociados  a  la  salud  colectiva,  y  que  propone  medidas  de  prevención,  control  o  erradicación  de  
con  su  medio”.  
enfermedades  y  obtiene  indicadores  que  sirvan  de  soporte  a  la  planificación,  administración   y  
• Pickering,  Richard:  para  este  autor  la  epidemiología  es  “parte  de  la  biometría  que  se   evaluación  de  acciones  de  salud''.  
refiere  a  la  medición  de  las  características  humanas”.  
Para   algunos   autores,   no   citados   en   esta   cartilla,   la   epidemiología   es   “la   ciencia   funcional   y  
• Susser,  Mervin:  para  este  autor  la  epidemiología  es  “el  estudio  de  las  distribuciones  y  
coadyuvante  de  la  salud  pública,  lo  que  permite  hacer  denuncia  social  y  poner  en  discusión  las  
determinantes  de  los  estados  de  salud  en  poblaciones  humanas”.  
características  de  los  problemas  de  salud  que  afectan  algunas  poblaciones”.    
• Terris,   Milton:   para   este   autor   la   epidemiología   es   “el   estudio   de   la   salud   de   las  
poblaciones  humanas”.   La   salud   pública   colectiva   integra   la   epidemiología   crítica,   que   tiene   un   enfoque   más   allá   del  
individual,  que  hace  una  observación  colectiva,  utilizando  herramientas  diferentes,  para  revisar  
El   Dr.   Aníbal   Osuna,   sanitarista   venezolano   en   el   año   1973,   seleccionó   28   definiciones   de   los  problemas  de  la  salud  colectiva.  No  solo  se  preocupa  por  los  estudios  que  alteran  la  salud,  sino  
epidemiología.  Con  esto  quería  mostrar  que  no  había  un  acuerdo  coincidente  sobre  el  término  de   también   de   sus   determinantes   sociales,   para   buscar   soluciones   basadas   en   la   promoción,  
epidemiología  (Alarcón,  2009).     prevención  y  control.  

Jonh  M.  Last.  Establece  que  la  epidemiología  es  “el  estudio  de  la  distribución  y  los  determinantes   Kawakita   y   sus   cooperantes   definen   la   epidemiología   como   ''la   rama   de   la   salud   pública   cuyo  
del   estado   de   salud-­‐enfermedad   o   eventos   en   poblaciones   específicas,   y   su   aplicación   al   control   propósito  es  describir  y  explicar  la  dinámica  de  la  salud  poblacional,  identificar  los  elementos  que  
de  problemas  de  salud”.  Es  la  definición  más  aceptada  desde  el  2000.  Está  comprobado  que  una   la   componen   y   comprender   las   fuerzas   que   la   gobiernan,   a   fin   de   intervenir   en   el   curso   de   su  
ciencia  es  reconocida  cuando  está  definido  el  objeto  y  su  método,  es  decir,  lo  que  estudia  y  cómo   desarrollo  natural''.  La  epidemiología  de  hoy  aborda  la  salud,  la  enfermedad  y  sus  determinantes  
lo  estudia  (Alarcón,  2009).     sociales,  conforme  al  impacto  de  las  respuestas  colectivas  para  atenderlas  y  buscando  las  formas  
de  subsanarlas.  
I.  I.  Elkin,  epidemiólogo  ruso,  determina  la  epidemiología  “como  la  ciencia  que  estudia  las  causas  
de   la   aparición,   propagación,   mantenimiento   y   descenso   de   los   problemas   de   salud   en   Estas  definiciones  van  más  dirigidas  a  la  epidemiología  crítica  que  a  la  epidemiología  tradicional,  
poblaciones,  con  la  finalidad  de  prevenirlos  o  controlarlos”  (Alarcón,  2009).   o   sea,   busca   tener   una   perspectiva   más   amplia   que   integre   la   salud   colectiva   y   la   haga   parte  
fundamental  de  su  práctica.  
Esta  definición  del  epidemiólogo  ruso  hace  un  gran  aporte  a  la  epidemiología  y  a  la  salud  pública,  
en   la   cual   nos   describe   el   concepto   de   etiología   y   sobre   todo   cómo   se   comporta   la   enfermedad,   Para  la  medicina,  como  para  las  ciencias  de  la  salud  pública,  el  enfoque  colectivo  de  los  procesos  
que  coopera  a  solucionar  los  problemas  de  la  salud  pública.     de  salud-­‐enfermedad  es  imprescindible  el  aporte  de  la  epidemiología;  este  consiste  no  solamente  
en   estudiar   la   distribución   de   dichos   procesos   como   lo   plantea   la   concepción   tradicional,   sino  
Tenemos  que  tener  claro  que  cuando  nos  hablan  de  problemas  de  salud  pública  no  es  siempre   también   busca   contribuir   al   análisis   de   los   determinantes   sociales   profundos,   como   lo   hace   la  
por  enfermedades  de  origen  microbiano,  sin  embargo,  para  otros  países  no  solo  las  enfermedades   epidemiología  crítica.    

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGIA LABORAL 8


   

La   epidemiología   enfrenta   varios   problemas   epistemológicos,   pero   el   más   importante   es   la   Epidemiología  positivista    
causalidad,  aspecto  sobre  el  que  todavía  no  existe  consenso  entre  los  expertos.  Los  postulados  
del  concepto  de  causalidad  (Henle-­‐Koch,  Bradford  Hill  y  Evans)  hasta  los  que  consideran  que  la   La  epidemiología  positivista  o  clásica  está  en  constante  cambio.  Tanto  el  objeto  como  los  métodos  
epidemiología   debe   abandonar   el   concepto   de   ''causa''   y   limitarse   a   dar   explicaciones   no   de   estudio   de   la   epidemiología,   se   han   cambiado   radicalmente   desde   su   origen   hasta   la  
deterministas  de  los  eventos  que  investiga.     actualidad,  pasando  de  la  epidemiología  positivista  a  la  epidemiología  crítica.    

Las  críticas  al  concepto  de  causa,  formuladas  por  primera  vez  por  David  Hume,  en  1740,  implican   La  primera  de  ellas  simplemente  describía  las  plagas;  sus  objetos  de  estudio  eran  el  individuo  con  
replantear   nociones   tan   arraigadas   en   la   investigación   epidemiológica   como   las   de   ''causa   su   enfermedad;   utilizaba   un   método   inductivo,   estadístico   y   probabilístico   en   un   solo   plano   y  
necesaria''  y  ''causa  suficiente''.   buscaba  la  realidad  de  los  factores  de  riesgo.  

La   ciencia   de   la   epidemiología   seguirá   siendo   un   tema   de   estudio   en   los   diferentes   ámbitos   Epidemiología  crítica  
científicos  y  sociales  debido  a  su  capacidad  de  transformarse  y  autocriticarse.    
La  epidemiología  crítica  hace  una  apreciación  dinámica  de  la  salud  poblacional  considerada  como  
En   cambio,   la   epidemiología   contemporánea   se   preocupa   por   la   razón   de   ser   de   su   objeto   de   un  todo,  bajo  los  supuestos  conceptos  filosóficos  de  la  salud,  la  vida,  la  enfermedad  y  la  muerte;  
estudio  en  diversas  corrientes  o  sobre  si  este  objeto  se  refiere  a  sujetos  individuales  dentro  de   identifica  los  elementos  que  componen  la  salud  poblacional,  explica  las  fuerzas  que  la  gobiernan  
una  comunidad,  al  análisis  de  la  colectividad  o  a  la  investigación  de  los  determinantes  sociales.     y  propone  acciones  para  intervenir  en  el  curso  de  su  desarrollo.    
En  la  actualidad  se  está  buscando  una  articulación  entre  la  medicina  tradicional,  la  epidemiología   Los   enfoques   cuantitativos   como   los   constructivistas   y   los   positivistas,   entre   otros,   que   ven   más  
y  las  ciencias  sociales.   la   realidad   individual   que   la   totalidad,   se   han   convertido   en   instrumentos   científicos   de   la  
estructura  de  poder.  
Durante   mucho   tiempo,   la   OMS   coordinó   una   campaña   activa   de   eliminación   de   la   viruela.   La  
epidemiología  desempeñó  un  papel  importante  en:   La  epidemiología  crítica  se  enriquece  con  los  dos  enfoques:    
   Obtener  información  sobre  la  distribución  de  los  casos,  el  modelo,  los  mecanismos  y  los  niveles   El  cuantitativo:  mira  las  particularidades.    
de  la  transmisión;    
El  cualitativo:  mira  la  totalidad.    
Localizar  geográficamente  los  brotes  de  la  enfermedad;    
Para   este   tipo   de   epidemiología,   la   salud   ocurre   en   la   medida   en   que   el   organismo   social   y   el  
 Evaluar  las  medidas  de  control.   cuerpo  humano  conserven  su  capacidad  de  interrelacionarse  de  manera  dialéctica.  Esta  forma  de  
ver   complejiza   los   métodos   de   investigación   tradicionales,   utilizados   por   la   epidemiología   y  
El progreso conceptual de la epidemiología ha dado un giro importante a la salud pública.  
fundamentados  en  una  visión  de  riesgo,  al  verse  obligados  a  diferenciar  la  susceptibilidad  grupal  
La teoría de la transición epidemiológica proporcionó herramientas valiosas para e  individual  y  la  acción  de  los  factores  asociados  al  problema  que  se  intenta  estudiar.    
interpretar la dinámica de la enfermedad poblacional y ha sido objeto de reformulaciones
teóricas profundas.   Objeto  de  la  epidemiología  

Los conceptos de causa, riesgo, asociación, sesgo, confusión, etcétera, aunque cada vez El   objeto   de   estudio   de   la   epidemiología   es   el   estado   de   la   salud   que   se   evalúa   con   los    
son más fuertes, se encuentran en constante análisis, lo que hace de la epidemiología determinantes  relacionados  con  la  persona,  la  salud  y  el  tiempo.  Esto  ha  traído  una  rigurosidad  
una disciplina viva que se transforma.   metodológica   y   una   capacidad   de   análisis.   En   su   transformación   pasó   de   una   investigación  
cuantitativa  a  una  que  también  tiene  en  cuenta  lo  cualitativo,  lo  social,  donde  el  objeto  de  estudio  
La epidemiología tradicional hizo grandes aportes a la salud pública, al evolucionar
abarca  simultáneamente  factores  socioculturales,  biológicos,  individuales  y  poblacionales,  lo  que  
dinámicamente y convertirse en epidemiología crítica, que hace aportes a la salud pública
la  define  como  un  campo  multidisciplinario  que  plantea  retos  metodológicos  y  conceptuales.  
alternativa o a la salud colectiva, la cual también se transforma con los cambios de las
ciencias que la constituyen.
 

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGIA LABORAL 10


   

Epidemiología  clásica   Edmundo  Granda  considera  ''que  un  aporte  importante  de  la  medicina  social  latinoamericana  y  
la  salud  colectiva  ha  sido  la  preocupación  por  comprender  la  forma  como  se  fueron  constituyendo  
La  epidemiología  clásica  es  una  rama  o  subdisciplina  de  la  salud  pública  tradicional  mientras  que   las  categorías  y  las  prácticas  en  este  campo,  lo  cual  ha  posibilitado  superar  la  visión  del    tecnicismo  
la  epidemiología  crítica  lo  es  de  la  salud  colectiva  o  de  la  salud  pública  alternativa.   de   la   salud   pública   tradicional   y   fundamentar   una   propuesta   de   salud   colectiva   contextualizada,  
que  interpreta  la  teoría  y  la  práctica  como  parte  de  un  todo,  histórica,  pues  se  debe  entender  en  
Definición  de  salud  pública  y  salud  colectiva   el   ayer   y   en   el   hoy,   y   del   cambio   que   permite   mirar,   conocer   y   actuar   alrededor   del   objeto  
problema  salud-­‐  enfermedad-­‐cuidado  de  la  población''.  
La  salud  pública  es  una  disciplina  que  busca  el  equilibrio  entre  el  agente,  el  huésped  y  el  ambiente;  
en   esta   disciplina   prevalece   el   concepto   de   salud   como   ausencia   de   enfermedad,   y   construía  
incluso  indicadores,  todos  ellos  negativos,  que  señalaban  la  enfermedad  o  la  muerte  en  forma  
directa  y  la  salud  en  forma  indirecta.    

Muchas  de  las  actuaciones  de  la  salud  pública  tradicional  derivan  del  conocimiento  logrado  por  
el  análisis  epidemiológico  de  problemas  de  salud,  que  da  pistas  acerca  de  por  qué  se  producen  
estos   problemas,   las   poblaciones   e   individuos   que   se   ven   afectados   y   los   mecanismos   de  
intervención  que  pueden  quebrar  la  llamada  historia  natural  de  la  enfermedad.    

Procede   el   concepto   de   “exposición”   que   se   relaciona   con   el   de   “riesgo”   que   marca   más   la  
“susceptibilidad  individual”  que  determina  el  comportamiento  epidémico  de  las  enfermedades  
infecciosas  e  implica  una  relación  entre  fenómenos  individuales  y  colectivos.  

La  teoría  de  los  factores  de  riesgo  trabaja  con  conceptos  cuantitativos  como  niveles  y  umbrales,  
su  lógica  es  vertical,  con  una  racionalidad  centrada  en  la  presencia,  alta  o  baja,  de  un  factor  o  
causa,  que  anula  los  procesos  históricos,  que  lleva  a  una  exposición  unilateral,  o  sea,  con  una  sola  
mirada,   generalmente   hacia   la   parte   biológica,   con   un   reduccionismo   cuya   forma   de   solución  
puede  llevar  a  un  paradigma  de  poder  por  ser  una  teoría  de  enorme  utilidad  a  los  modelos  de  
manipulación  de  la  coacción  de  la  salud.    

Se  perfecciona  el  concepto  y,  en  concordancia  con  Molina  Guzmán,  ''La  salud  pública  es  la  ciencia  
y  el  arte  de  organizar  y  dirigir  los  esfuerzos  colectivos  para  proteger,  fomentar  y  recuperar  la  salud  
de   los   habitantes   de   una   comunidad.   Es   a   su   vez   sinónimo   de   administración   sanitaria   y   sus  
funciones   serían   la   promoción   de   la   salud,   la   prevención   de   la   enfermedad,   la   atención,   la  
rehabilitación  y  la  investigación''.  

En  qué  manera  la    salud  colectiva  o  salud  pública  es  el  cimiento  de  un  pensamiento  y  una  práctica  
más  acorde  con  las  necesidades  de  la  salud  de  la  población.  Uno  de  los  fundamentos  que  reclama  
la  salud  colectiva  es  interpretar  y  explicar  la  situación  actual  de  salud  y  de  las  entidades  que  la  
ofrecen,   con   una   mirada   crítica,   que   cuestione   y   permita   generar   cambios;   de   igual   manera,  
apoyar  el  avance  de  las  condiciones  de  vida  y  de  salud,  que  con  el  trayecto  de  tiempo  son  cada  
vez  más  deterioradas.  Así  mismo,  la  actitud  crítica  permite  promover  y  fortalecer  las  expresiones  
individuales  y  colectivas  que  impulsan  la  salud  y  apoyan  la  construcción  de  un  estado  democrático  
acorde  con  estas  necesidades  y  derechos.  

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGIA LABORAL 12


03 -------
   
04 -------
GLOSARIO   BIBLIOGRAFÍA  

Epidemiología:   es   el   tratado   de   las   epidemias   es   decir   de   las   enfermedades   que   se   propagan   Moreno-­‐Altamirano,  A.,  López-­‐Moreno,  S.,  y    Corcho-­‐Berdugo,  A.  (2000).  Principales  medidas  en  
durante  algún  tiempo  por  un  país,  acometiendo  simultáneamente  a  gran  número  de  personas.   epidemiología.  Salud  Pública  de  México,  42(4),  337-­‐348.  

Epidemia:  manifestación  de  casos  de  una  enfermedad  o  un  brote,  en  una  comunidad  o  región,   Alarcón,   J.   (2009).   Epidemiología:   concepto,   usos   y   perspectivas.   Revista   Peruana   de  
con  una  frecuencia  que  exceda  netamente  a  la  incidencia  normal  prevista.   Epidemiología,   13(1),   1-­‐3.   Recuperado   de  
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v13_n1/pdf/a02v13n1.pdf  
Endemia:  presencia  continua  de  una  enfermedad  o  un  agente  infeccioso  en  una  zona  geográfica  
determinada.  También  puede  denotar  la  prevalencia  usual  de  una  enfermedad  particular  en  dicha   Arango,  L.  Z.  (2010).  El  aporte  de  la  epidemiología  a  la  salud  colectiva.  Latreia,  23(4),  354-­‐361.  
zona.  
Bonita,  R.,  Beaglehole,  R.,  y  Kjellström,  T.  (2008).  Epidemiología  básica.  Revista  do  Instituto  de  
Salud:  es  un  estado  de  completo  bienestar  físico,  mental  y  social,  y  no  solamente  la  ausencia  de   Medicina   Tropical   de   São   Paulo,   50(6),   338.   Recuperado   de   https://dx.doi.org/10.1590/S0036-­‐
afecciones  o  enfermedades.   46652008000600012  

Enfermedad:  alteración  o  desviación  del  estado  fisiológico  en  una  o  varias  partes  del  cuerpo,  por   Carrada-­‐Bravo,   T.   (2000).   Desarrollo   y   usos   de   la   epidemiología   clínica.   Rev   Inst   Nal   Enf   Resp  
causas  en  general  conocidas,  manifestada  por  síntomas  y  signos  característicos,  y  cuya  evolución   Mex,  13(3),  170-­‐179.  
es  más  o  menos  previsible.  
Casal,  J.,  y  Mateu,  E.  (2003).  Tipos  de  muestreo.  Rev  Epidem  Med.  Prev,1(1),  3-­‐7.  
 
Hernández-­‐Avila,   M.,   Garrido-­‐Latorre,   F.,   y   López-­‐Moreno,   S.   (2000).   Diseño   de   estudios  
epidemiológicos.  Salud  Pública  de  México,  42(2),  144-­‐154.  

Casal,  J.,  y  Mateu,  E.  (2003).  Tamaño  de  la  muestra.  Rev  Epidem  Med.  Prev  1,  8-­‐14.  

Díaz,  W.,  Rabelo  G.,  Martinez  S.  y  Linares  T.  (s.f.).  Apuntes  sobre  la  epidemiología  ocupacional.  En  
Temas   de   salud   ocupacional.   Recuperado   de  
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap1.pdf    

Fernández,   P.   (2001).   Tipos   de   estudios   clínico-­‐epidemiológicos.   Epidemiología.   Conceptos  


básicos.  En:  Tratado  de  epidemiología  clínica.  Madrid,  España:  DuPont  Pharma,  S.A.  

López-­‐Moreno,  S.,  Garrido-­‐Latorre,  F.,  &  Hernández-­‐Ávila,  M.  (2000).  Desarrollo  histórico  de  la  
epidemiología:  su  formación  como  disciplina  científica.  Salud  pública  de  México,  42(2),  133-­‐143.  

Merino,   T.   (2007).   Definiciones:   epidemiología.   Santiago,   Chile.:   Universidad   Católica   de   Chile.  


Recuperado  de  http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios4.htm#ref  

Mirón  Canelo,  J.  A.,  Alonso  Sardón,  M.,  e  Iglesias  de  Sena,  H.  (2010).  Metodología  de  investigación  
en  Salud  Laboral.  Medicina  y  Seguridad  del  Trabajo,  56(221),  347-­‐365.  

Díaz,  W.,  Rabelo  G.,  Martinez  S.  y  Linares  T.  (s.f.).  Apuntes  sobre  la  epidemiología  ocupacional.  En  
Temas   de   salud   ocupacional.   Recuperado   de  
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap1.pdf    

   

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGIA LABORAL 14


 

 Sardón,   M.,   e   Iglesias   de   Sena,   H.   (2010).   Metodología   de   investigación   en   Salud  


Laboral.  Medicina  y  Seguridad  del  Trabajo,  56(221),  347-­‐365.  

Restrepo,  G.  y  González,  J.C.  (2010).  Libro  de  Biometría  Comunitaria.  Bogotá,  Colombia:  Fundación  
Universitaria   Juan   N.   Corpas.   Recuperado   de  
https://www.juanncorpas.edu.co/uploads/media/Libro_de_Biometria_Comunitaria.pdf  

Pita   Fernández,   S.,   Vila   Alonso,   M.   T.,   y   Carpente,   J.   (1997).   Determinación   de   factores   de  
riesgo.   Cad   Aten   Primaria,   4,   75-­‐78.   Recuperado   de  
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/3f_de_riesgo2.pdf  

Lista  de  figuras  

Alape  (2016).  Sócrates.  Recuperado  de  http://www.alape.org/images/documentos/latin_002.jpg  

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EPIDEMIOLOGIA LABORAL 16


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©

S-ar putea să vă placă și