Sunteți pe pagina 1din 16

POLÍTICA DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES.

Colombia se ha caracterizado por ser un país encaminado a lograr una mayor


liberalización del comercio y en generar nuevos escenarios en la economía mediante el
intercambio de bienes y servicios. Las relaciones económicas internacionales de
Colombia encuentran en la balanza de pagos.

Con el paso de los años el país ha realizado una serie de negociaciones comerciales de
tipo regional y global las cuales están llevando a las empresas colombianas a competir
con mayor intensidad en numerosos mercados alrededor del mundo y con las que se
quiere lograr un fortalecimiento de la competitividad nacional.

El 2012 es considerado el año de la segunda apertura económica para Colombia, ya que


fue el inicio de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y el comienzo para afrontar los
nuevos retos que traería la globalización. Actualmente, el país cuenta con 25 TLC, 14 de
ellos ya vigentes.

A pesar de que Colombia cuenta con 14 acuerdos vigentes, según datos del Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT1), las exportaciones a países con TLC
estuvieron lideradas por EE UU, con USD18,4 millones, es decir, un 46,5% del total;
seguido por la Unión Europea (UE), con el 23,4%; la Comunidad Andina (CAN), con el
8,5%; Varios Sur américa, con el 5,7% y el Mercosur, con el 5,2%, y otros 11,70%
convirtiéndose en los principales socios comerciales.

Socio USD % Part


Estados Unidos 18,40 46,50%
Unión Europea 9,26 23,40%
Comunidad Andina 3,36 8,50%
Varios Sur América 2,06 5,20%
Mercosur 2,26 5,70%
Otros 4,23 10,70%
Total 39,57 100,00%

1
MinCIT: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia

1
Tabla 1: Exportaciones Colombia --- Fuente de elaboración propia con información de
(LEGISCOMEX, 2017).

En el caso de las importaciones, el MinCIT afirmó que las compras internacionales


colombianas provenientes de países con acuerdo correspondieron en un 71,5% a
productos no producidos en el país. Esta participación fue superior a la de las
importaciones provenientes de aquellos Estados sin acuerdo, la cual ascendió en dicho
año a un 61,5%.

Política exterior de Colombia. (CANCILLERÍA, 2018)

La política exterior de Colombia se enfoca en la consolidación y fortalecimiento de


instituciones y políticas que, a su vez, respondan al ritmo de los cambios que se perfilan
en el sistema internacional. Para ello, el Gobierno ha hecho especial énfasis en lograr
crecimiento y competitividad, igualdad de oportunidades y consolidación de la paz, que
conlleven a una mayor integración regional y diversificación de las relaciones y de la
agenda.

Igualmente, busca destacar temas en los que Colombia ha desarrollado capacidades y


potenciales. El Estado continúa posicionando los logros alcanzados como referente
internacional en la lucha contra el problema mundial de las drogas, el terrorismo, el
fortalecimiento institucional y el compromiso con la defensa y promoción de los derechos
humanos.

Se fomenta las relaciones bilaterales con los países en los que no se ha hecho suficiente
énfasis hasta el momento, buscando mecanismos novedosos que permitan mejorar el
acercamiento político y lograr más oportunidades de comercio, inversión e intercambio
tecnológico. Así mismo, se continúa profundizando las relaciones con los socios
tradicionales y estratégicos del país.

Principales tratados internacionales.

Colombia cuenta con los tratados regionales incluyen la Comunidad Andina junto a
Bolivia, Perú y Ecuador, los órganos e instituciones que conforman el Sistema Andino de
Integración.

2
Colombia ha firmado acuerdos de libre comercio con Chile, México, Venezuela, Corea,
(el Salvador, Guatemala, Honduras), y Estados Unidos. El país también ha firmado 105
tratados o convenios internacionales relativos al medio ambiente. Estos incluyen el
Tratado Antártico y el Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares y las
convenciones sobre biodiversidad, cambio climático, desertificación, conservación de la
vida marina y protección de la capa de ozono.

Adicionalmente cuenta con tratados regionales con Comunidad Andina de Naciones,


Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Comunidad del Caribe, Grupo de
los Tres, Mercosur, Organización de Estados Americanos, Organización para la
Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, Unión de Naciones
Suramericanas, Unión Interparlamentaria, Unión Latina.

Opinión - posibles soluciones.

Debido a la situación económica del País, y las fluctuaciones del mercado. Se impugna
que Colombia:

 Avanzar en la construcción de una política internacional integral (una tarea


postergada) que tenga una amplia participación social y regional en la formulación
y diversificación de su agenda.

 Tiene que conformar un dispositivo diplomático profesional que no dependa de la


politiquería local, como ocurre hoy con el 80 por ciento de los cónsules o
embajadores y con el 53 por ciento de los otros cargos en el exterior, que están
asignados en provisionalidad para evitar las exigencias de la carrera diplomática.

 Debe redefinir las prioridades nacionales en las relaciones exteriores y asumir


realmente su condición de país caribe, andino, amazónico y del Pacífico, con la
participación de autoridades y sectores de esas zonas.

 Necesita consolidar el apoyo internacional a la puesta en marcha del Acuerdo con


las FARC y a la transformación de las zonas donde se centró la confrontación
armada, en especial las fronteras.

3
 Tiene que fortalecer la participación de los representantes de San Andrés en la
negociación con Nicaragua y en la respuesta a sus demandas en La Haya.
Además, debe hacerle frente a los efectos de la crisis venezolana y atender a los
connacionales que se vean forzados a retornar a Colombia.

 Debe sostener proactivas relaciones con todos los países, evitando alineamientos
incondicionales. Su cercanía a Estados Unidos y a la Unión Europea no debe
excluir las buenas relaciones con China, Rusia o Irán, sin renunciar por ello a
defender los principios democráticos y los derechos humanos.

 Necesita fortalecer los nexos con Asia-Pacífico en procura de la inserción en esa


región, en especial en la cuenca del Pacífico. Es importante enriquecer allí la
presencia diplomática, los flujos comerciales, los nexos culturales y las alianzas
políticas.

BALANZA DE PAGOS

En las actividades económicas es de suma importancia llevar una contabilidad de las


operaciones que se realicen, la cual es el fundamento para la administración de esas
actividades. Para el caso de los negocios internacionales, el llevar unas cuentas de las
transacciones que se derivan de ellos es imperativo para la administración de los
gobiernos y en el caso de los empresarios el saber leer e interpretar esos registros es
esencial para planear, diseñar e implementar adecuadamente los negocios de índole
internacional que desea llevar a cabo. Si los gobiernos se basan en esta contabilidad
para regentar la economía, los empresarios deben tener claridad de cuáles son las líneas
posibles de dirección gubernamental y así de esta forma hacer su labor de manera
acertada. El profesional para el desarrollo de su ejercicio bien en el sector gubernamental
o en el empresarial requiere de un conocimiento claro que le permita ejecutar su trabajo
con verdadera capacidad para obtener lo que se proponga.

4
DEFINICIÓN

La balanza de pagos es el registro sistemático de las relaciones económicas de los


residentes de un país con los del resto del mundo en un periodo de tiempo determinado.

PERIODO DE TIEMPO

Como en cualquier contabilidad el periodo de tiempo juega un papel importante.


Normalmente el periodo de tiempo que se utiliza es de un año, sin embargo, y de acuerdo
a las necesidades de análisis, los periodos pueden ser diferentes. También es usual que
se presenten los resultados parciales de alguna de las partes de la balanza general. Para
evaluar el comportamiento del comercio internacional del país se muestran los resultados
de la balanza comercial de manera trimestral.

ANÁLISIS DE LOS SALDOS DE LA BALANZA DE PAGOS

Hemos expresado que en la balanza de pagos se contabilizan las relaciones económicas


de un país con el mundo. Se puede entender la situación interna y externa de la
economía del país y vislumbrar el futuro inmediato, al leer la balanza de pagos. Vamos
a presentar los conceptos necesarios para realizar esa lectura.

La balanza vista como un todo siempre está en equilibrio. Los desequilibrios se pueden
presentar en alguna de sus dos primeras partes. Por costumbre, cuando la cuenta
corriente presenta un desequilibrio se dice que la balanza de pagos del país está en
déficit o en superávit, según sea el saldo que arroje la comparación de exportaciones e
importaciones de bienes y servicios que ha realizado el país. La siguiente es la ecuación
de equilibrio cambiario:

(X-M) + (MK – XK) = VARIACIÓN EN RESERVAS

En este caso X representa las exportaciones de bienes y servicios, M las importaciones


de bienes y servicios, es decir la cuenta corriente. MK las importaciones de capital, XK
las exportaciones de capital, lo que equivale a la balanza de capital o financiera. +/- G
la variación de las reservas internacionales de un país. Es importante puntualizar que +/-

5
G no indica el volumen de las reservas internacionales de un país sino que hace alusión
a la variación de las reservas entre dos periodos contables.

Partiendo del supuesto que en la balanza de pagos se lleva la contabilidad de los activos
en moneda extranjera que posee un país, los saldos que presenten la cuenta corriente y
la balanza de capital o financiera deben mostrar cómo se financiaron en el caso de déficit
o el destino que se les dio a los resultantes de un superávit.

De acuerdo a la ecuación, si el producto de X - M (cuenta corriente) es positivo, la lectura


es que el país vendió más de lo que compró al extranjero y como se han registrado
operaciones realizadas, necesariamente, los mayores valores recibidos se destinaron y
aparecerán en otra de las partes de la balanza de pagos. En una situación como la
anterior el mayor número de divisas recibidas en la cuenta corriente salieron al exterior
a través de la balanza de capital y financiera o aumentaron las reservas internacionales.
Si el resultado de la cuenta corriente es negativo, la financiación de ese saldo pudo darse
por medio de créditos con el extranjero y en ese evento la balanza de capital será positiva
o también puede ocurrir que este déficit se cubrió con una disminución de reservas.

Cuando el segundo término de la ecuación de equilibrio cambiario, aparece con


superávit, significa que por esta vía al país le ingresaron más divisas de las que
egresaron. Los remanentes se pudieron utilizar para financiar un déficit en la cuenta
corriente o para aumentar reservas internacionales. Si el saldo de esta balanza es
negativo expresa que fueron mayores las exportaciones de capital, fueron mayores a las
importaciones de capital y esos mayores egresos se cubrieron con una cuenta corriente
positiva o una disminución de las reservas internacionales.

Todas las situaciones descritas en la cuenta corriente y la balanza de capital y financiera


interpretan lo que está ocurriendo y los efectos que se pueden prever en la economía
nacional. En el caso de las reservas internacionales, como se desprende de las
descripciones anteriores, los movimientos de estas se derivan de lo que sucede con las
otras dos partes de la balanza de pagos. Igualmente, la lectura de las variaciones de las

6
reservas internacionales permite entender fenómenos que ocurren al interior de la
economía y a la ubicación de esta economía dentro de la mundial.

ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS

7
CUENTA CORRIENTE:

En esta cuenta se encuentran registrados el valor de todos los pagos que hace un país
al exterior por concepto de compra y venta de bienes y servicios, en los cuales se incluye
una prestación y contraprestación inmediata. en esta cuenta podemos medir la
capacidad que tiene un país para pagar sus importaciones de bienes y servicios, cuando
este saldo da positivo se puede emplear para efectuar exportaciones de capital ya sea
en pago de deudas o para hacer prestamos al exterior, efectuar inversiones directas o
para incrementar la reserva monetaria internacional del país. Pero si nos encontramos
con que el saldo es negativo quiere decir que el país para cumplir con sus cuentas en el
exterior se ha visto en la obligación de pedir préstamos, recibir inversiones directas hacer
desinversiones en el exterior o disminuir su reserva.

Además de partidas relacionas con la compra y venta de servicios en esta cuenta


también podemos encontrar transferencias corrientes, estas hacen referencia a los
pagos unilaterales de dinero sin recibir nada a cambio, las remesas enviadas por los
ciudadanos de otros países y las donaciones estatales son las partidas más
representativas

Uno de los principios esenciales en las relaciones económicas de un país con el exterior
es: El saldo de la balanza en cuenta corriente es siempre igual al saldo de la balanza de
capitales pero de signo contrario lo que quiere decir que cualquiera que sea el saldo de
la cuenta corriente, será igual al financiamiento que reciba el exterior. Si el saldo es
positivo, necesariamente equivale a un financiamiento igual, que el país en cuestión
otorga al exterior. En cualquiera de estas situaciones, el exceso de exportaciones de
bienes y servicios, o en su caso, el déficit, será igual a los derechos adquiridos o a las
obligaciones contraídas con el exterior, respectivamente.

CUENTA DE CAPITAL:

Hace referencia al registro del movimiento de fondos de un país con el exterior que
pueden ser por concepto de préstamos a inversiones y por sus pagos y devoluciones,
incluidos los movimientos de la reserva monetaria. En el registro se representan todos
los ingresos y egresos que un país recibe o hace en forma unilateral y temporal puesto
que de inmediato debe recibir un título o poder de compra internacional en forma líquida.
En caso de que un propietario decida no repatriar la inversión a su país se considerara
como una transferencia unilateral definitiva

Las operaciones de la balanza de capitales se caracterizan por tener por cada


contrapartida de cada operación efectiva un movimiento inverso que deberá hacerse en
8
el futuro, o que es el resultado de una operación pasada. A diferencia de las operaciones
ordinarias, que se saldan regularmente al momento de realizarse, los movimientos de
capitales se generan por transferencias que dan origen a obligaciones o a derechos más
o menos duraderos.

Cuando hablamos de operaciones unilaterales que se efectúan de manera temporal


significa que son consecuencia de un saldo de un saldo favorable de la balanza de
transacciones en cuenta corriente

Un ingreso o un egreso en esta cuenta significa que se generó una importación o


exportación que ocasiono una transferencia de títulos contra fondos o derechos de giro.
Se puede hablar de tres tipos de conceptos generadores de ingreso y de egreso:

Ingreso:

 La exportación de mercancías
 La prestación de servicios al exterior
 La exportación de títulos

Egreso:

 La importación de mercancías,
 El pago de servicios recibidos del exterior,
 La importación de títulos.

CUENTA FINANCIERA:

En esta cuenta encontramos las variaciones de las reservas.

Una reserva es el conjunto de valores líquidos internacionales y está constituida de oro


y medios de pago con los que cada país liquida en definitiva los saldos finales de sus
cuentas con el exterior. Tienen como función liquidar los saldos internacionales y servir
de apoyo al tipo de cambio como también regulan el volumen de medios de pago
nacionales

Cuando la reserva aumenta quiere decir que existe un saldo positivo en la balanza de
cuenta corriente que no ha sido empleado para suplir algún pago ni ha sido invertido asi
que el país decide emplearlo en compra de oro y de divisas que puede convertir
libremente

9
ERRORES Y OMISIONES

La cuenta de errores y omisiones hace referencia al ajuste de la balanza de pagos con


el fin de que los saldos de los ingresos sean iguales a los saldos de los egresos, se
considera la partida de cierre de la balanza de pagos, el valor depende del rubro de las
operaciones que no se registraron y en caso de haberlo hecho hubiese permitido que la
diferencia de saldos fuera igual a cero.

Al final la balanza debe estar representada por la siguiente ecuación:

Cuenta Corriente + [Cuenta de Capital + Cuenta Financiera] + Errores y Omisiones = 0

EQUILIBRIO Y DESIQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS

EQUILIBRIO:

El equilibrio de un país no se obtiene cuando el valor de sus exportaciones es igual con


el de sus importaciones de bienes y servicios, sino cuando existe una relación entre la
totalidad de sus pagos y sus ingresos que le da al país la capacidad de cumplir con sus
obligaciones con el exterior en un lapso considerado.

Para comprender mejor esta situación es necesario partir de los siguientes principios:

Primero: No es posible comprar más de lo que se vende razón por la cual los ingresos
del país deben ser iguales a sus gastos.

Segundo: Para cada país el conjunto de cuentas con el exterior deberá ajustarse también
a un principio similar; o sea, que referido a un período determinado, los ingresos que
reciba habrán de igualarse a los pagos que efectúe, si se incluyen los cambios en los
préstamos y las inversiones de carácter internacional.

Estos dos principios nos indican que, tomando en cuenta la totalidad de los países que
participan en el intercambio y el conjunto de valores por mercancías, servicios y capitales
transferidos, éste no puede arrojar diferencia, puesto que el valor total de los pagos
deberá ser idéntico al de los ingresos.

DESEQUILIBRIO

Desde la década de los veinte, los desequilibrios de la balanza de pagos han sido objeto
de atención especial debido a tres acontecimientos: los efectos de las dos guerras
mundiales y los de la Gran Depresión.

10
En la primera posguerra no se creyó en la existencia de un equilibrio estructural sino en
desequilibrios de carácter funcional. El problema de las reparaciones alemanas, la vuelta
al patrón oro, el reajuste financiero de los gobiernos, entre otros, ocuparon el centro de
la atención, bajo la convicción de que al restablecer la condición de premuera la
economía mundial volverá a sus antiguos cauce.

Fue la gran crisis la que dio un toque de atención mayor, pero las economías de guerra
de Alemania e Italia, los frentes populares. Los problemas y en su caso la eliminación de
los controles a cambios y al comercio exterior fueron los aspectos que se analizaron No
se abordó el desequilibrio estructural que era manifiesto y se continuó dando preferencia
a los efectos cíclicos de la economía mundial.

Fue en la segunda posguerra cuando surgió la preocupación de estos aspectos:

1. De un lado, los problemas del mundo subdesarrollado y, de otro el crecimiento de


los países más industrializados
2. El desequilibrio positivo del centro acreedor mundial con una política de trasfondo
con fines políticos y militares, aunque se la revistiera con la reconstrucción y el
desarrollo;
3. Acciones internacionales tras la búsqueda de la cooperación internacional: Fondo
Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento,
GATT Rueda Kennedy, UNCTAD entre otros;
4. Dos áreas en disputa por el control del mundo con sus políticas bien perfiladas:
sostener al capitalismo o establecer el socialismo
5. Fuerzas centrífugas o de disgregación y fuerzas centrípetas o de aglutinamiento
en cada una de las dos áreas.

Dentro de este contexto histórico del mundo contemporáneo, lograr el desarrollo y el


equilibrio adquirió importancia central en el análisis económico. Tanto las economías
nacionales como la economía mundial misma fueron objeto de atención con vistas al
desarrollo económico social o al crecimiento con equilibrio. Cuando el equilibrio se
pierde, el problema adquiere significativa importancia lo referente a restablecerlo con los
menores trastornos posibles y al menor costo social. Sin embargo, esto no excluye que
haya otras maneras de abordar y enfocar los fenómenos económicos, sobre todo en el
campo del crecimiento y del desarrollo económico.

CAUSAS

1. La división del mundo en dos áreas con un mínimo de comercio entre ellas, que
repercute en una deficiente utilización de los recursos mundiales y en un comercio
menor para todos
2. Las crisis de la economía capitalista.
3. El desarrollo desigual del mundo, que propicia mayor crecimiento económico de
unos países y retrasa el de otros.

11
4. La gran capacidad productiva de los países más desarrollados ha fomentado el
predominio monopólico de sus empresas fincado en las ventajas de esa elevada
productividad, la que es empleada en forma creciente para financiar gastos bélicos
y no para apoyar el desarrollo económico y fomentar así la cooperación y el
intercambio internacionales.
5. El proceso inflacionario, que ha favorecido en realidad a las minorías nacionales
privilegiadas, agravando la defectuosa distribución del ingreso dentro de los
países menos desarrollados, que acentúa el desequilibrio externo.
6. El incremento de la población y los anhelos por incrementar sus niveles de
consumo, sin que dispongan de los recursos económicos para satisfacer estas
aspiraciones acompañados de un deficiente empleo del ingreso generado y de la
capacidad productiva existente.

Existen dos tipos de desequilibrio:

1. Los estructurales que tienen estas características: se deben a causas básicas


que provienen de la economía y su corrección requiere de medidas radicales que
requieren de un largo plazo. Se distinguen dos grupos
 El estructural del mundo en su conjunto con varios centros acreedores mundiales
frente a múltiples países deudores, con creciente desnivel en el ritmo de progreso
tecnológico y de acumulación de capital, en contraste ante países con numerosa
población empobrecida y sujeta a una dependencia cada vez mayor.
 Los estructurales de los países subdesarrollados o estructurales al nivel de los
factores
2. Los no estructurales con estas características: son secundarios o derivados
de los estructurales, se pueden contrarrestar, a corto plazo, con medidas
compensatorias o eliminar con medidas correctivas. Los más importantes y
usuales son:
 El estructural de la balanza de pagos,
 El cíclico
 El financiero de la balanza de pagos o de ingresos y de precios, y
 El estacional y los circunstanciales.

12
EVALUACION DE LA POLITICA ECONOMICA EN COLOMBIA

POLITICA ECONOMICA: Son acciones que toman los gobiernos en el campo


económico, a través del poder ejecutivo, secretarias de estado o en ocasiones a través
del banco central, principalmente tiene que ver con factores como la tasa de interés, el
presupuesto de gobierno, y el mercado laboral, las políticas económicas de un gobierno
van enfocadas a manipular estos tres aspectos de la económica, en ocasiones también
se ven influenciadas por organismos internacionales fondo monetario internacional,
Banco mundial.

La economía Colombiana venia presentando un proceso de desaceleración desde el año


2014, a partir del 2017 comienza a tener un ligero crecimiento. La economía de Colombia
se basa principalmente en la producción de bienes primarios, se destaca en el ámbito
internacional por el importante crecimiento que ha experimentado. La situación
económica actual de Colombia gira en torno a ciertas situaciones que generan un
ambiente de incertidumbre al vaivén de la tasa de cambio, este comportamiento de la
tasa de cambio afecta más al sector al sector exportador.

Sin embargo, el otro lado de la moneda muestra que las importaciones han registrado
recientemente un crecimiento que se percibe como un claro indicador de la reactivación.

Aún hay secuelas de la corriente de pensamientos económicos, siguen una política


conservadora de austeridad de origen neoliberal, el sistema financiero de Colombia está
conformado por el Banco de la república, el cual se desempeña, como banco central y
órgano de dirección y control, el dinamismo de la actividad exportadora en los últimos
años ha sido resultado de la estrategia de largo plazo adoptada por las autoridades
económicas desde hace varios años, el programa de modernización de la económica
Colombiana ha favorecido la introducción de mecanismos de mercado en lugar de
controles administrativos.

Diversos instrumentos han sido utilizados conscientemente para el fortalecimiento del


sector exportador: en primer lugar, la tasa de cambio, el modelo de desarrollo seguido
por el país en las últimas décadas, basado principalmente en el mercado doméstico
mostraba claras limitaciones para continuar impulsando un crecimiento económico
sostenido.

La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflación Objetivo, cuyo


propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar un crecimiento del
producto acorde con la capacidad potencial de la economía. Esto significa que los
objetivos de la política monetaria combinan la meta de estabilidad de precios con el
máximo crecimiento sostenible del producto y del empleo. En tanto las metas de inflación
sean creíbles, estos objetivos son compatibles. De esta forma, la política monetaria
cumple con el mandato de la Constitución y contribuye a mejorar el bienestar de la
población.

13
El problema del Estado colombiano es que cada uno de los responsables de la política
económica tiene sus propios objetivos y, presionados por las urgencias del corto plazo,
acaban convirtiendo los instrumentos en objetivos y los medios en fines. Así la meta del
déficit fiscal se convierte en el eje de toda la programación macroeconómica del país, y
en el centro de la negociación entre el Ministerio de Hacienda y el Fondo Monetario; o la
reducción del índice de precios al consumidor se convierte en el objetivo exclusivo y
excluyente del Banco Central, a tal punto que se le quiso convertir en obligación legal a
buena hora derogada por la Corte Constitucional. Otros objetivos particulares de algunos
ministerios son por ejemplo el incremento de las exportaciones o el impulso a la actividad
constructora.

Todos son objetivos muy importantes, pero no hay quién sea responsable del objetivo
del pleno empleo y cuente con los instrumentos necesarios para alcanzarlo. Sólo cuando
en la programación macroeconómica que aprueba el Conpes, o en los programas que
se negocian con el FMI, además de las metas de inflación o déficit fiscal también se
establezcan metas específicas en materia de creación de empleo será posible tener a
todo el Estado colombiano trabajando coordinadamente para alcanzar ese objetivo. Que
es la verdadera razón de ser de la política económica.

14
BIBLIOGRAFÍA

Baena, E. (28 de 06 de 2010). aprendeconomia.com. Obtenido de


https://aprendeconomia.com/2010/06/28/3-la-balanza-de-pagos/

CANCILLERÍA. (2018). cancilleria.gov.co. Obtenido de


http://www.cancilleria.gov.co/international

LEGISCOMEX. (2017). Colombia y sus principales socios comerciales. Articulo de internet,


Bogotá D.C. Obtenido de https://www.legiscomex.com/Documentos/COLOMBIA-
PRINCIPALES-SOCIOS-COMERCIALES-ACTUALIZACION

Monografias.com. (15 de 01 de 2009). Monografias.com. Obtenido de


https://www.monografias.com/usuario/perfiles/yibetza2002/monografias

http://www.banrep.gov.co

15
POLÍTICA DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES, BALANZA DE
PAGOS

LUZ ADRIANA VASQUEZ MARROQUIN


SILVA CASTILLO CHRISTIAN ESTEBAN
VASQUEZ AVILA KATHERINE

PROFESORA LILIANA YANETH AMAYA RAMIREZ

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

MACROECONOMIA

BOGOTA

13 DE NOVIEMBRE DE 2018

16

S-ar putea să vă placă și