Sunteți pe pagina 1din 73

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE POSTGRADO CIENCIAS DEL AMBIENTE

TRATAMIENTO FISICO-QUÍMICO EN EFLUENTES DE UNA


TENERÍA PROVENIENTES DE UN TRATAMIENTO
BIOLÓGICO

Trabajo de Grado presentado ante la


Ilustre Universidad del Zulia
para optar al grado académico de:

MAGISTER SCIENTIARUM EN CIENCIAS DEL AMBIENTE (I/A)

Autor: Ing. Diana Cegarra.


Tutor académico: Dra. Altamira Díaz.
Co-tutor: MSc. María Carolina Pire.

Maracaibo, junio de 2011


2

Cegarra Badell, Diana Dielui (2011). Tratamiento físico-químico en efluentes de una


tenería provenientes de un tratamiento biológico. Trabajo de Grado. Universidad del Zulia.
Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela. Pág 74.
Tutor: Altamira Diaz. Co-tutor: Maria Carolina Pire.

RESUMEN

Se aplicó un tratamiento físico-químico a efluentes provenientes de un tratamiento biológico


con el fin de remover las fracciones recalcitrantes remanentes del proceso biológico. Se
trabajó con un proceso de coagulación-floculación, usando 3 coagulantes: amargo de
salmuera, cloruro férrico y agua de mar. En la primera etapa, se determinó la mejor dosis de
cada coagulante por separado mediante pruebas de jarras a diferentes concentraciones de cada
uno de ellos. La concentración y mejor dosis obtenida con el coagulante amargo de salmuera
fue de 100 g/L y 50 mL/L, respectivamente con lo que se logró una remoción del 62,84 % de
DQO y 42,00 % de NTK. El cloruro férrico en una concentración de 1,62 g/L con una dosis
de 50 mL/L logró remociones del 72,93 % de DQO y 40,85 % de NTK, y con una dosis de
agua de mar de 100 mL/L, se alcanzaron porcentajes de remoción de 53,98 % de DQO y
45,13 % de NTK pero ninguno logró un efluente que cumpliera con la normativa venezolana.
En la segunda etapa, se realizaron combinaciones de los coagulantes logrando mejores
remociones de DQO que cumplieron con el decreto 883. Una dosis de 50 mL/L con cloruro
férrico en concentración de 1,62 g/L y con una dosis de 5 mL/L logró remover 47,87 % de
DQO y 17,63 % de NTK. Al combinar cloruro férrico (1,62 g/L) en una dosis de 50 mL/L con
amargo de salmuera (100 g/L) con 5 mL/L se obtuvieron remociones del 60,93 y 34,57 % de
DQO y NTK, respectivamente. Por último, al combinar una dosis de 100 ml/L de agua de mar
con cloruro férrico (1,62 g/L) en dosis de 5 mL/L se logró remover un 58,38 % de DQO y
47,17 % de NTK. Para todos los casos, se obtuvo remoción de parámetros como color,
turbidez, dureza cálcica y magnésica.

Palabras claves efluente de tenerías, tratamiento físico-químico, coagulantes, floculación.


3

Cegarra Badell, Diana Dielui (2011). Physical chemical treatment of tannery wastewater
treated by a biological process. Trabajo de grado. Universidad del Zulia. Facultad de
Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela. Pag 74. Tutor: Altamira Díaz.
Co-tutor: María Carolina Pire.

ABSTRACT

Tannery wastewater from biological process using a sequencing batch reactor (SBR) was
treated applying a physical-chemical treatment of coagulation-flocculation to remove the
portion non-biodegradable in the effluent. 3 coagulants were used in the experimental phase,
these are, bittern, ferric chloride and seawater, they were treated by separate. The first step
was determine the optimal dose from each one of the coagulants using jar tests. The optimal
concentration and dose of the bittern was found in 100 g/L and 50 mL/L, respectively, COD
was removed by around 62 % and Kjeldahl nitrogen about 40 %. Using a chloride ferric
(concentration 1,62 g/L and dose 50 mL/L) was achieved COD and Kjeldahl removals about
72, 93 and 40,85 %, respectively. It was obtained a COD removal of 53,98 % using seawater
(dose 50 mL/L), Kjeldahl nitrogen also was removed in about 45%.
The second phase in laboratory experiments were carried out in order to evaluate the effect of
the combination of the coagulants treating this wastewater. With the use of bittern
(concentration 100 g/L and dose 50 mL/L) in combination with ferric chloride (concentration
1,62 g/L and dose 5 mL/L) was achieved COD removal of 47,87 % and Kjeldahl nitrogen
removal of 17,63 %. Ferric chloride (concentration 1,62 g/L and dose 50 mL/L) in
combination of bittern (concentration 100 g/L and dose 5 mL/L) was achieved COD removal
of 60,93% and Kjeldahl nitrogen removal of 34,57 %. Using seawater (dose 100 mL/L) and
ferric chloride was found a COD removal of 58,38 % and Kjeldahl nitrogen of 47,17 %. With
last treatments were achieved the limits established to COD to discharge into a natural water
recipient. Turbidity, color, hardness and chloride also were removed in every single treatment.

Key words tannery wastewater, Physico-chemical treatment, coagulants, flocculation.


4

DEDICATORIA

A Dios porque nunca me ha desamparado.


A mi papá por siempre estar a mi lado cuando más lo necesito, escuchándome,
comprendiéndome y compartiendo sus consejos.
A mi mamá por estar siempre a mi lado y su amor incondicional.
A mis hermanas y sobrinos.
A mí misma, para recordar que a pesar de todas las adversidades se pueden lograr con
perseverancia los sueños que muchas veces parecen imposibles.
5

AGRADECIMIENTO

A mis padres.
A la profesora Altamira Díaz por darme su apoyo para poder terminar mis estudios de
postgrado.
A mi amiga Carolina Pire, por su infinita ayuda y apoyo incondicional en todo momento,
gracias de todo corazón.
A todo el personal que labora en el Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la
Facultad de Ingeniería.
A todos los profesores que contribuyeron en mi formación académica y profesional.
A mi amiga Anarilis, por su enorme ayuda y apoyo en el desarrollo de esta tesis.
6

INDICE DE CONTENIDO

Página
RESUMEN ................................................................................................................................. 2
ABSTRACT ............................................................................................................................... 3
DEDICATORIA ......................................................................................................................... 4
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ 5
INDICE DE CONTENIDO ........................................................................................................ 6
LISTA DE TABLAS. ................................................................................................................. 8
LISTA DE FIGURAS. ............................................................................................................. 10
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 11
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS ....................................................................... 13
1.1. Aguas residuales. Generalidades. .................................................................................. 13
1.2. Constituyentes del agua residual. .................................................................................. 14
1.2.1.Características físicas……………………………………………………………14
1.2.2.Características químicas…………………………………………………………15
1.2.3. . Características biológicas………………………………………………………19
1.3. Aguas residuales de tenerías. ......................................................................................... 19
1.3.1.Etapa inicial...……………………………………………………………………19
1.3.2. Etapa de pelambre……………………………………………………………….20
1.3.3. Etapa de curtido…………………………………………………………………21
1.3.4. Etapa de escurrido……………………………………………………………….21
1.3.5. Etapa de dividido y rebajado……………………………………………………21
1.3.6. Etapa de recurtición, tintura y engrase…………………………………………..22
1.4. Método de tratamiento de aguas residuales. .................................................................. 22
1.5. Tratamiento físico-químico de las aguas residuales. ..................................................... 23
1.5.1. Coagulación y floculación………………………………………………………24
1.5.1.1. Generalidades…………………………………………………………..24
1.5.1.2. Coagulación…………………………………………………………….24
1.5.1.3.Mecanismo de funcionamiento del proceso de coagulación……………26
1.5.1.4.Floculación……………………………………………………………..29
1.6. Usos del proceso coagulación-floculación para el tratamiento de aguas residuales. .... 29
1.6.1. Coagulantes. Definición y tipos…………………………………………………31
1.7. Determinación de dosis óptima de coagulantes. Prueba de Jarra. ................................. 33
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL. .......................................................... 35
2.1. Características generales del estudio. ............................................................................ 35
2.2. Caracterización del efluente y de los coagulantes usados. ............................................ 36
2.3. Montaje y operación del tratamiento físico-químico..................................................... 37
7

2.4. Etapa 1: Determinación de la dosis óptima de los coagulantes por separado…………38


2.4.1. Coagulante amargo de salmuera………………………………………………...38
2.4.2. Coagulante cloruro férrico………………………………………………………39
2.4.3. Coagulante agua de mar…………………………………………………………39
2.5. Etapa 2: Determinación de la dosis óptima de combinación de coagulantes. ............... 40
2.5.1. Combinación amargo de salmuera con cloruro férrico………………………….40
2.5.2.Combinación agua de mar con cloruro férrico…………………………………..40
2.6. Etapa 3: Validación estadística. ..................................................................................... 41
CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN. .................................................................. 42
3.1. Caracterización del agua residual. ................................................................................. 42
3.2. Caracterización de los coagulantes usados. ................................................................... 43
3.3. Etapa 1: Determinación de la mejor dosis de los coagulantes empleados
individualmente. ....................................................................................................................... 45
3.3.1. Coagulante amargo de salmuera………………………………………………...45
3.3.2. Coagulante cloruro férrico………………………………………………………48
3.3.3. Coagulante agua de mar…………………………………………………………51
3.3.4. .Validación estadística de los resultados obtenidos en la etapa 1……………….55
3.4. Etapa 2: Determinación de la dosis óptima de combinación de coagulantes. ............... 57
3.4.1. Combinación amargo de salmuera con cloruro férrico………………………….57
3.4.1.1.Dosis amargo de salmuera 50 mL/L, dosis de cloruro férrico
variable………………………………………………………………………………………..58
3.4.1.2.Dosis de 50 mL/L de cloruro férrico con concentración 1,62 g/L, dosis de
amargo de salmuera variable. ................................................................................................... 61
3.4.2.Combinación agua de mar con cloruro férrico.
…………………………………………………………………………………………63
3.5. Validación estadística para la combinación de los coagulantes obtenidos en la etapa 2.
…………………………………………………………………………………………65
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 69
RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 70
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................... 71
8

LISTA DE TABLAS

Tabla Página
1 Aspectos generales del estudio……………………………………………….. 36
2 Valores de concentración y dosis de coagulante utilizados durante las
pruebas realizadas con amargo de salmuera………………………………….. 39
3 Pruebas realizadas con el coagulante cloruro férrico…………………………. 40
4 Prueba de ajuste de pH realizadas con agua de mar………………………….. 40
5 Caracterización preliminar del agua residual y valores permisibles en el
decreto 883, artículo 10 de la normativa vigente venezolana………………… 43
6 Caracterización de los coagulantes usados…………………………………… 45
7 Remoción de DQO usando amargo de salmuera como coagulante a
diferentes concentraciones y dosis……………………………………………. 47
8 Remoción de NTK usando amargo de salmuera a diferentes concentraciones
y dosis……………………………………………………………………….... 47
9 Evaluación de parámetros físico-químicos mejor dosis amargo de salmuera
(50 mL/L con concentración 100 g/L)………………………………………... 48
10 Remoción de DQO usando cloruro férrico como coagulante en diferentes
dosis y concentraciones………………………………………………………. 50
11 Remoción de NTK usando cloruro férrico en diferentes dosis y
concentraciones……………………………………………………………….. 51
12 Evaluación de parámetros físico-químicos mejor dosis cloruro férrico (50
mL/L con concentración 1,62 g/L)…………………………………………… 52
13 Valores de DQO obtenidos para pH 3,5; 7, 9 y 12 con agua de mar…………. 53
14 Valores de DQO para pH igual a 12………………………………………….. 54
15 Evaluación de los parámetros color, turbidez y NTK para dosis de 50 y
100 mL/L de agua de mar…………………………………………………….. 54
16 Evaluación de parámetros físico-químicos mejor dosis agua de mar
100 mL/L……………………………………………………………………... 55
17 Resultados obtenidos en la estadística aplicada para coagulantes por
separado………………………………………………………………………. 57
18 Comparación en los valores de diferentes parámetros con respecto a los
coagulantes amargo de salmuera, cloruro férrico y agua de mar usados por
separado………………………………………………………………………. 58
19 Remoción de DQO usando dosis amargo de salmuera (50 mL/L) con
9

Tabla Página
concentración 100 g/L y cloruro férrico dosis variable con concentración
1,62 g/L……………………………………………………………………….. 59
20 Remoción de NTK para dosis amargo de salmuera (50 mL/L) y cloruro
férrico dosis variable………………………………………………………….. 60
21 Evaluación de parámetros físico-químicos mejor dosis amargo de salmuera
(100 g/L) con dosis de 50 ml/L y cloruro férrico (1,62 g/L) con dosis de
5 mL/L………………………………………………………………………... 61
22 Dosis cloruro férrico 50 mL/L con concentración de 1,62 g/L y amargo de
salmuera dosis variable……………………………………………………….. 62
23 Evaluación de parámetros físico-químicos mejor dosis cloruro férrico (1,62
g/L) con dosis de 50 mL/L y amargo de salmuera (100 g/L) con dosis de
5 mL/L………………………………………………………………………... 63
24 Dosis agua de mar (100 mL/L) y cloruro férrico dosis variable……………… 65
25 Remoción de NTK para Dosis agua de mar (100 mL/L) y cloruro férrico
dosis variable…………………………………………………………………. 65
26 Evaluación de parámetros físico-químicos mejor dosis agua de mar
(100 mL/L) con cloruro férrico 1,62 g/L con dosis de 5 mL/L………………. 66
27 Resultados obtenidos en la estadística aplicada para combinación de
coagulantes……………………………………………………………………. 68
28 Comparación de los mejores tratamientos usando los coagulantes en
combinación…………………………………………………………………... 68
10

LISTA DE FIGURAS

Figura Página
1 Representación de la doble capa de una partícula coloidal…………... 26
2 Desestabilización del coloide y compresión de la capa difusa……….. 27
3 Fuerzas de atracción y repulsión……………………………………... 28
4 Atrapamiento de las partículas en un floc……………………………. 29
5 Efecto de puente de las partículas en suspensión…………………….. 29
6 Equipo para realizar la prueba de Jarra………………………………. 34
7 Equipo coagulación-floculación……………………………………… 39
8 Efluente de tenerías y coagulantes usados……………………………. 46
9 Comparación del efecto del coagulante amargo de salmuera sobre el
aspecto físico del agua residual tratada………………………………. 49
10 Agua tratada con cloruro férrico (1,62 g/L, dosis 50 mL/L)…………. 52
11 Agua tratada con agua de mar a dosis de 100 mL/L…………………. 55
12 Remoción DQO para una dosis de amargo de salmuera de 50 mL/L y
dosis variable cloruro férrico…………………………………………. 57
13 Pruebas realizadas con dosis de amargo de salmuera 50 mL/L con
concentración 100 g/L y dosis cloruro férrico 5 mL/L con
concentración 1,62 g/L……………………………………………….. 61
14 Remoción de DQO a la salida del tratamiento con cloruro férrico
dosis 50 mL/L con concentración 1,62 g/L y dosis variable de
amargo de salmuera con concentración 100 g/L……………………... 63
15 Pruebas realizadas para dosis de cloruro férrico 50 mL/L con
concentración 2,7 g/L y amargo de salmuera 5 mL/L con
concentración 100 g/L………………………………………………... 64
16 Remoción DQO salida del tratamiento dosis agua de mar (100 mL/L)
y dosis de cloruro férrico variable……………………………………. 65
17 Pruebas realizadas con agua de mar 100 mL/L y cloruro férrico
5 mL/L con concentración 1,62 g/L………………………………….. 66
11

INTRODUCCIÓN

La contaminación de los cuerpos de agua naturales está asociada entre otros aspectos, con el
vertido indiscriminado de los residuos líquidos provenientes de procesos domésticos,
municipales e industriales, siendo este último los que más contribuyen con el deterioro de su
calidad natural, debido a la alta concentración de carga orgánica contenida en el agua residual.

Las industrias en general producen aguas residuales con alto contenido de materia orgánica
medido como DBO y DQO que al ser descargadas al cuerpo de agua sin recibir tratamiento
alguno pueden ocasionar daños ambientales considerables (Orhon y col., 1999).

Las operaciones y procesos de los curtidos, llevados a cabo en tenerías, generan efluentes con
alto contenido de salinidad, carga orgánica, compuestos inorgánicos, sólidos suspendidos y
disueltos, nitrógeno orgánico, amoniacal y otros contaminantes específicos que incluyen a los
sulfuros y al cromo (Gantar y Ros, 1998).

En Venezuela existen numerosas empresas dedicadas al curtido de pieles, principalmente de


origen bovino, algunas de ellas funcionan de manera artesanal y la mayoría no cuenta con la
infraestructura necesaria para minimizar sus impactos ambientales, específicamente los
relacionados con la contaminación de las aguas superficiales; con lo cual existe una clara
violación de la Legislación Ambiental venezolana en general y específicamente del Decreto
883: Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos
o efluentes líquidos (Peña, 2006).

Los procesos físico-químicos a través de los años han sido aplicados para tratar aguas
residuales de tenerías, entre los cuales, se pueden nombrar, la coagulación, floculación,
ósmosis inversa, ozonación, intercambio iónico y carbón activado (Arvanitoyammis, y col.,
1989).

La coagulación-floculación, es el método más ampliamente usado para remover sustancias


que producen turbidez en el agua, estas sustancias generalmente consisten en minerales de
arcilla y materia orgánica de diferentes tamaños (Song, y col., 2004). En especial, la
coagulación-floculación se utiliza como tratamiento primario en efluentes de tenerías para
remover el contenido de cromo trivalente antes de someter al agua residual a un tratamiento
biológico (Farabegoli y col., 2004).
12

Dentro de los coagulantes químicos que se utilizan generalmente en el tratamiento de


efluentes, se pueden mencionar a las sales de aluminio y las de hierro, así como otros de
origen orgánico, que normalmente son combinados con polímeros para facilitar el proceso de
remoción de contaminantes.

Los coagulantes químicos comerciales como son el sulfato de aluminio y cloruro férrico, en
mayor medida, han sido usados con gran éxito para el tratamiento de aguas residuales de
tenerías, produciendo aguas más clarificadas y reduciendo significativamente el contenido de
DQO, sólidos suspendidos y el contenido de cromo presente en los efluentes, además que
pueden reducir costos en tratamientos en industrias de este tipo (Song, y col.,2004).

El agua de mar, representa un coagulante natural que provee una fuente de magnesio,
económica y accesible que puede ser usada para los procesos de coagulación-floculación y se
ha reportado que tiene una alta eficiencia al tratar aguas de tenerías (Ryu, y col., 2006).

Así mismo, la salmuera concentrada (amargos) generada como subproducto en el proceso de


producción de sal por evaporación solar está constituida por sales de magnesio. Si se añaden
cantidades pequeñas de salmuera concentrada al agua residual, se suministrarán las cantidades
requeridas de iones de magnesio para cargar la mezcla y realizar el proceso de coagulación-
floculación con el resto de los constituyentes del agua residual (Aoyub y col., 1999).

Es por esta razón, que el objetivo de esta investigación es utilizar por separado los
coagulantes cloruro férrico, amargo de salmuera y agua de mar, así como la combinación de
ellos (amargo de salmuera–cloruro férrico y agua de mar-cloruro férrico) como tratamiento
terciario o de pulimento, para evaluar su eficiencia en el tratamiento de efluentes de tenerías
provenientes de un proceso biológico previo, que permita obtener un efluente final que
cumpla con los valores establecidos en el decreto 883 para la descarga a los cuerpos de agua.
13

CAPÍTULO I

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1.1. Aguas residuales. Generalidades.

Las aguas residuales se definen como la combinación de los residuos líquidos o aguas
portadoras de residuos procedentes de diferentes fuentes de uso, tales como, doméstico,
industrial, comercial, entre otros. Este tipo de agua puede ser dispuesta de una manera segura
para que no genere riesgo a la salud pública.

Según su origen, las aguas residuales resultan de la combinación de líquidos y residuos


sólidos transportados por el agua que proviene de residencias, oficinas, edificios comerciales
e instituciones, junto con los residuos de las industrias y de actividades agrícolas, así como de
las aguas subterráneas, superficiales o de precipitación que también pueden agregarse
eventualmente al agua residual.

Así, de acuerdo con su origen, las aguas residuales pueden ser clasificadas como:

 Domésticas: son aquellas utilizadas con fines higiénicos (baños, cocinas, lavanderías,
etc.). Consisten básicamente en residuos humanos que llegan a las redes de
alcantarillado por medio de descargas de instalaciones hidráulicas de la edificación
también en residuos originados en establecimientos comerciales, públicos y similares.

 Industriales: son líquidos generados en los procesos industriales. Poseen características


específicas, dependiendo del tipo de industria.

 Infiltración y caudal adicionales: las aguas de infiltración penetran en el sistema de


alcantarillado a través de los empalmes de las tuberías, paredes de las tuberías
defectuosas, tuberías de inspección y limpieza, etc. Hay también aguas pluviales, que
son descargadas por medio de varias fuentes, como canales, drenajes y colectores de
aguas de lluvias.

 Pluviales: son agua de lluvia, que descargan grandes cantidades de agua sobre el suelo.
Parte de esta agua es drenada y otra escurre por la superficie, arrastrando arena, tierra,
hojas y otros residuos propios del suelo.
14

1.2. Características del agua residual.

La composición de las aguas residuales se analiza con diversas mediciones físicas, químicas y
biológicas.

1.2.1. Características físicas.

Dentro de las más importantes, pueden señalarse, el contenido de sólidos, turbiedad, color,
distribución de partículas por tamaño, transmitancia/absorbancia, olor, temperatura, densidad
y conductividad.

 Sólidos.
Representa la característica física más importante, el cual está compuesto por materia flotante
y materia en suspensión, en dispersión coloidal y en disolución.
Los sólidos totales del agua residual proceden del agua de abastecimiento, del uso industrial y
doméstico y del agua de infiltración de pozos locales y aguas subterráneas.
El contenido total de sólidos de un agua residual se define como toda la materia que queda
como residuo de evaporación a 103-105°C
Los sólidos totales pueden clasificarse como suspendidos o sólidos filtrables (Crites y
Tchobanoglous., 2001).

 Turbiedad.
Es un fenómeno óptico de opalescencia del agua y es usado para indicar la calidad de las
aguas naturales y residuales tratadas en relación al material residual en suspensión coloidal.
La medición de la turbiedad se realiza por comparación entre la intensidad de luz dispersa en
una muestra y la luz dispersa por una suspensión de referencia bajo las mismas condiciones.
El material coloidal impide la transmisión de la luz, ya que absorbe o dispersa.

 Color.
El color en aguas residuales es causado por sólidos suspendidos, material coloidal y
sustancias en suspensión.
El color causado por sólidos suspendidos se llama color aparente mientras que el causado por
sustancias disueltas y coloidales se conoce como color verdadero. El agua residual
generalmente suele ser gris, sin embargo como quiera que los compuestos orgánicos sean
descompuestos por las bacterias, el oxígeno disuelto en el agua residual se reduce a cero y el
color cambia a negro (Metcalf y Eddy., 1995).
15

 Olor.
Son debidos a gases producidos por la descomposición de la materia orgánica.

 Transmitancia/Absorbancia.
La transmitacia se define como la capacidad de un líquido de transmitir luz de una longitud
de onda específica a través de una solución de espesor conocido.

 Temperatura.
Es generalmente más alta que la de suministro, debido a la adición de agua caliente
procedente de viviendas y de actividades industriales.
Es un parámetro muy importante debido a su efecto en la vida acuática, en las reacciones
químicas y velocidades de reacción y en la aplicabilidad del agua a usos útiles.
Una temperatura más elevada puede por ejemplo, producir un cambio en las especies
piscícolas que existen en el agua. Por otro lado, el oxígeno es menos soluble en el agua
caliente que en la fría.

 Densidad.
Se define como la masa por unidad de volumen. Es de gran importancia a la hora establecer
la formación potencial de corrientes de densidad en sedimentadores, humedales artificiales y
otras unidades de tratamiento.

 Conductividad.
Es la medida de la capacidad de una solución para conducir la corriente eléctrica.

1.2.2. Características químicas.

Los constituyentes químicos del agua residual, generalmente se clasifican en inorgánicos y


orgánicos.
Dentro de los inorgánicos, se encuentran, calcio (Ca+2), cloruro (Cl-), Hierro (Fe+2), cromo
(Cr+3), Zinc (Zn+), Nitratos (NO3-) y sulfatos (SO4-2).

 pH.
Mide la concentración del ión hidrógeno en una solución. El intervalo adecuado para la
existencia de la mayor parte de la vida biológica se encuentra entre 5 y 9 (Crites y
Tchobanoglous, 2001).
16

 Nitrógeno.
El nitrógeno al igual que el fósforo, es esencial para el crecimiento biológico y son conocidos
como nutrientes o bioestimulantes. El nitrógeno es esencial para la síntesis de proteínas por lo
que se necesita conocer datos sobre su presencia a la hora de evaluar la tratabilidad del agua
residual mediante procesos biológicos. Si la cantidad de nitrógeno es insuficiente debe ser
adicionado para lograr que el agua residual sea tratable.

Las especies de nitrógeno de interés para la ingeniería ambiental son el nitrógeno amoniacal,
nitritos, nitratos y nitrógeno orgánico.
El nitrógeno amoniacal existe en solución acuosa tanto en forma de ión amonio como en
forma de amoniaco, dependiendo del pH de la solución.
Representa al amoníaco o al ión amonio, ya que, entre ellos existe el equilibrio:

El nitrógeno en forma de nitrito, es un indicador de contaminación previa al proceso de


estabilización. Son de gran importancia en estudios de aguas residuales porque son altamente
tóxicos para muchos peces y otras especies acuáticas.

El nitrógeno en forma de nitrato, si no es controlada su concentración en aguas para consumo


puede ocasionar daños a las personas. Estos pueden, por ejemplo, reducirse a nitritos en el
estomago de los niños y unirse a la hemoglobina ocasionando una reducción en la
transferencia de oxígeno a nivel celular que se manifiesta en el color azulado de la piel,
condición que se conoce como síndrome del bebé azul.

El nitrógeno orgánico, se determina por el método Kjeldahl, en el cual una muestra acuosa se
lleva a ebullición para eliminar el amoníaco y posteriormente se realiza una digestión por
ebullición en ácido sulfúrico. El nitrógeno orgánico presente en la muestra se convierte en
amoníaco para luego ser destilado y medido por Nesslerización. El nitrógeno total Kjeldahl,
se determina del mismo modo que el nitrógeno orgánico con al diferencia que no se elimina el
amoníaco antes de la etapa de digestión. Por tanto, el nitrógeno total Kjeldahl incluye el
nitrógeno orgánico y el nitrógeno amoniacal (Metcalf y Eddy.,1995).

 Fósforo.
Es importante para el crecimiento de algas y otros organismos biológicos. Las formas más
frecuentes en que se puede encontrar el fósforo en soluciones acuosas incluyen ortofosfatos,
polifosfatos y fósforo orgánico.
17

Los ortofosfatos están disponibles para el metabolismo biológico sin que sea necesaria una
ruptura posterior. La distribución de las varias especies de fosfatos es una función estricta del
pH.

Los polifosfatos incluyen aquellas moléculas con dos o más átomos de fósforo, átomos de
oxígeno y en algunos casos átomos de hidrógeno combinados en moléculas complejas. Los
polifosfatos sufren hidrólisis en soluciones acuosas y se convierten en ortofosfatos, sin
embargo, el proceso es lento.

El fósforo orgánico, carece de importancia en muchos residuos domésticos, pero puede ser un
constituyente importante en residuos industriales y lodos de aguas residuales (Metcalf y
Eddy., 1995).

 Alcalinidad.
Se define como la capacidad para neutralizar ácidos. En aguas residuales, la alcalinidad se
debe a la presión de hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos de elementos como calcio,
magnesio, sodio, potasio o ión amonio. La alcalinidad en las aguas residuales ayuda a regular
los cambios de pH causado por la adición de ácidos.
La alcalinidad se determina por titulación con un ácido normalizado y se expresa el resultado
en Carbonato de Calcio (CaCO3).

 Cloruros.
Es una especie importante en aguas residuales y su determinación está relacionada con su
reutilización. En aguas naturales, los cloruros provienen de los lixiviados de las rocas y suelos
con los que ellas hacen contacto. En aguas residuales, los cloruros son añadidos como
consecuencia del uso. Dentro de los compuestos orgánicos se encuentran los agregados e
individuales, los compuestos orgánicos agregados comprenden un número de compuestos
que no pueden ser distinguidos en forma separada, de gran interés de tratamiento, vertido y
reutilización de aguas residuales.

La materia orgánica en aguas residuales está constituida por proteínas, carbohidratos, grasas y
aceites.
La caracterización de la materia orgánica agregada se realiza a través de los siguientes
parámetros:
 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO).
Es el método usado con mayor frecuencia en el campo de tratamiento de las aguas residuales.
18

En la descomposición biológica aerobia de un desecho orgánico se presentan 3 etapas,


primeramente, una parte del desecho se oxida a productos finales y con ellos los
microorganismos obtienen energía para el mantenimiento de las células y la síntesis de nuevo
tejido celular. Simultáneamente, otra fracción del desecho se convierte en tejido celular nuevo
empleando la energía liberada durante la oxidación. Por último, cuando se consume la materia
orgánica, las nuevas células empiezan a consumir su propio tejido celular con el fin de
obtener energía para el mantenimiento celular, lo cual, se conoce como respiración endógena.

Para representar los desechos orgánicos se utilizan las siglas COHNS (el cual representa los
elementos, carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y azufre).
Los tres procesos mencionados se definen a través de las siguientes reacciones químicas:

Oxidación:
COHNS + O2 + Bacterias → CO2 + H2O + NH3 + otros productos finales + energía

Síntesis:
COHNS + O2 + Bacterias + energía → C5H7NO2
Respiración Endógena:
C5H7NO2 + 5O2 → 5CO2 + NH3 + H2O

La DBO última se obtiene si se considera sólo la oxidación del carbono orgánico presente en
el desecho, por lo tanto, el oxígeno requerido para completar las reacciones es lo que
corresponde con la DBO última (Crites y Tchobanoglous.,2001).

 Demanda Química de Oxígeno (DQO).


Mide el material orgánico presente en aguas residuales susceptible de ser oxidado
químicamente con una solución de dicromato en medio ácido.
La prueba da una medida del contenido de materia orgánica en términos de la cantidad total
de oxígeno requerido para la oxidación a dióxido de carbono y agua de acuerdo con la
ecuación:

La determinación está basada en el hecho de que todos los compuestos orgánicos con pocas
excepciones son oxidados químicamente por acción de oxidantes fuertes en medio ácido.
19

Durante la determinación de la DQO la materia orgánica es convertida a dióxido de carbono y


agua (Vargas, 1996).

1.2.3. Características biológicas.

Las características biológicas de las aguas residuales son de fundamental importancia en el


control de enfermedades causadas por organismos patógenos de origen humano y por el papel
activo de las bacterias y otros microorganismos dentro de la descomposición y estabilización
de la materia orgánica, bien sea en el medio natural o en plantas de tratamiento de aguas
residuales.

Los organismos patógenos pueden proceder de desechos humanos que estén infectados o que
sean portadores de una enfermedad determinada. Los organismos patógenos más usuales son
excretados por el hombre y pueden causar enfermedades en el aparato gastrointestinal. Para
determinar si estos organismos se encuentran presentes en el agua residual se realiza el ensayo
de coliformes totales y fecales, ya que son indicadores de la presencia de los mismos en el
agua residual (Metcalf y Eddy.,1995).

1.3. Aguas residuales de tenerías.

El curtido de pieles bovinas, es consecuencia de una serie de etapas productivas, en las que es
necesario adicionar productos químicos, entre los que cabe resaltar, las sales de cromo y el
sulfato de amonio, dado que se transforman en compuestos contaminantes de las aguas de
difícil degradación y generan gases como el sulfuro de hidrógeno y el amoníaco que son
tóxicos y fácilmente se perciben en los alrededores de este tipo de empresa.
El proceso llevado a cabo en este tipo de empresas se realiza en varias etapas, estas son etapa
inicial, pelambre, curtido, escurrido, dividido y rebajado, recurtición, tintura y engrase.

1.3.1. Etapa inicial.

El proceso se inicia cuando los cueros frescos, llegan a las instalaciones de la curtiembre
provenientes de mataderos industriales o municipales sin ningún tratamiento previo, salvo la
eliminación de restos de carne y pellejos de mayor tamaño que estén adheridos. En algunos
casos, cuando el tiempo entre la matanza y el procesamiento de los cueros se estima que será
largo y que podrían iniciarse procesos de descomposición en los mismos, se le agrega sal, con
el fin de inhibir la acción de microorganismos descomponedores, sean estos anaeróbicos o
aerobios, eliminando la humedad de los mismos y su contacto directo con el aire que le rodea.
20

Desde el punto de vista ambiental, es aconsejable procesar cueros frescos ya que los cueros
salados contribuyen a aumentar la cantidad de cloruros en las aguas residuales, parámetro
regulado en la legislación ambiental venezolana y que genera un aumento de la salinidad en el
medio receptor. El manejo de los cueros, normalmente se realiza de manera manual y es una
labor poco higiénica ya que estos cueros generalmente vienen cubiertos de gran cantidad de
materiales putrescibles. En la etapa de limpieza y remojo, se procura eliminar los restos de
sangre, tierra y estiércol que normalmente vienen adheridos a los cueros. Para ello, los
mismos se introducen manualmente en los “bombos” con agua, jabones y tensoactivos. En el
caso de los cueros Salados, esta etapa del proceso productivo cumple con la función adicional
de humectarlos, ya que los mismos han perdido buena parte de su humedad debido a la acción
de la sal sobre su superficie. Las descargas producto de esta etapa presentan niveles altos de
materia orgánica, inorgánica, grasa animal y espuma, producto principalmente de la sangre, el
estiércol y la tierra que viene adherido a los cueros, así como los productos de lavado (jabones
y tensoactivos industriales) que se utilizan en los mismos (Peña,2006).

1.3.2. Etapa de pelambre.

La etapa de pelambre, consiste fundamentalmente en la inmersión de los cueros en baños de


cal y sulfuro de sodio, con la finalidad de disolver el pelo y posteriormente extraerse en las
aguas residuales, generando una alta carga orgánica. Posteriormente, sigue el descarnado
mecánico o manual; la cual es una operación que tiene por objeto la eliminación de los restos
de carne y grasa que sigan adheridos al cuero, para ello se utilizan, normalmente, máquinas
especiales de rodillos metálicos con cuchillas en su superficie y en algunos casos un simple
cuchillo afilado.

Luego de la operación de pelambre, es necesario remover de los cueros, la cal añadida en esta
etapa, para ello se lava el exceso en continuos baños denominados desencalantes,
adicionalmente, se le agregan productos neutralizantes-desencalantes, como ácidos orgánicos,
sulfato de amonio, bisulfito de sodio, melaza, etc. A continuación viene una adición de ácidos
que permiten preparar químicamente los cueros para su posterior curtido, facilitando la
entrada del curtiente al interior del cuero. Los ácidos que normalmente se utilizan son el
fosfórico y el sulfúrico, con los cuales se reduce considerablemente el pH, obteniéndose
valores en torno a 3,7; a esta etapa se le conoce con el nombre de piquelado (Peña, 2006).
21

1.3.3. Etapa de curtido.

El curtido es una de las etapas críticas, desde el punto de vista productivo y ambiental y la
misma impide la posterior degradación o descomposición del cuero inhibiendo la acción de
los microorganismos responsables de ello. Para lograr esto, existen dos posibilidades, la
primera, es mediante el uso de productos curtientes vegetales, específicamente taninos cuyo
origen es natural y son biodegradables, con lo cual su impacto ambiental es menos perjudicial
que con los otros tipos de curtientes, sin embargo, su uso presenta la desventaja de dar como
resultado pieles de menor calidad a nivel de suavidad que las obtenidas por otros
procedimientos.

La segunda alternativa de curtición y que en la actualidad se utiliza en mayor medida, son los
curtientes minerales, específicamente, el cromo trivalente, requiriéndose adicionalmente de
elevados consumos de agua para poder realizar los baños curtientes. El procedimiento que
normalmente se sigue, consiste en la preparación de soluciones de cromo en los botales o
bombos, en los cuales se introducen los cueros, lográndose su estabilización y dando origen a
un producto semielaborado llamado comúnmente “Wet Blue” (Azul húmedo), directamente
relacionada con su coloración azul y su humedad, la que es necesaria para su conservación
(Peña, 2006).

1.3.4. Etapa de escurrido.

En esta etapa se persigue eliminar el exceso de agua de los cueros “Wet Blue”, para ello se
introducen en una maquina de rodillos de goma con bandas de materiales textiles, entre los
cuales se aprisionan los cueros mediante una presión continua de los mismos, eliminando el
líquido sobrante. En los casos en los cuales, la empresa no cuente con máquinas escurridoras,
esta operación se puede realizar de manera manual, simplemente colgando los cueros y
dejando que escurra el sobrante de agua, sin embargo este tipo de escurrido interfiere y
dificulta los niveles de calidad que se deseen obtener.

1.3.5. Etapa de dividido y rebajado.

Tiene por objeto cortar la piel longitudinalmente, separándole su parte interna llamada
carnaza, la cual es utilizada para la manufactura de artículos que no requieren de finos
acabados, como es el caso de guantes y delantales de uso industrial, forros internos de bolsos
y calzado, etc. Posteriormente se eliminan las imperfecciones que puedan haber quedado del
corte realizado en la operación anterior, para ello, los cueros se pasan por maquinas especiales
22

de lijado industrial. En las operaciones de dividido y rebajado, se obtienen el calibre o grosor


del cuero que es requerido por el cliente.

1.3.6. Etapa de recurtición, tintura y engrase.

La recurtición, tintura y engrase son tres operaciones se realizan de manera conjunta,


mediante la introducción de los cueros en “Bombos” en donde se le dan baños con productos
vegetales, sintéticos, grasas, aceites y colorantes; todo esto con la finalidad de obtener un
producto con características especificas de suavidad, color y elasticidad.

Luego de lo cual, se procede a estirar las arrugas naturales de la piel, con lo cual se logra,
adicionalmente, la eliminación del agua en exceso resultante del proceso anterior, mediante su
paso por una maquina que se asemeja a una plancha, la cual transforma la humedad en vapor
de agua. Posteriormente, cada cuero es colgado en una cadena de transporte lento en la cual
termina el proceso de secado. Finalmente, los cueros son rehumectados y en algunos casos
pasados por maquinas de ablandamiento mecánico, con lo cual se logra obtener tipos
específicos de cueros, relacionados con su flexibilidad y dureza, dándole su
acondicionamiento y acabados finales para definir las características finales del cuero, las
cuales vienen dadas por los requerimientos de los clientes. Esto permite obtener cueros de
diferentes tipos de colores, texturas, brillos, etc. Finalmente se realiza la medición de las
piezas de producto terminado y se empacan y despachan a las empresas dedicadas a la
manufactura del cuero, principalmente a la industria nacional del calzado (Peña, 2006).

1.4. Tratamiento de aguas residuales.

El tratamiento de aguas residuales puede ser definido como aquella combinación de procesos
físicos, químicos y biológicos que tienen como objetivo fundamental la eliminación de los
contaminantes contenidos en el agua y de esta manera lograr un efluente tratado y que puede
ser reutilizado o vertido en los cuerpos de agua naturales.

Los métodos de tratamiento para aguas residuales pueden ser clasificados en operaciones
físicas unitarias, procesos químicos unitarios y procesos biológicos unitarios. Las operaciones
físicas unitarias, se definen como aquellas en donde el tratamiento del agua residual se realiza
a través de fuerzas físicas, dentro de las cuales, puede mencionarse, la floculación,
sedimentación, flotación, filtración, tamizado, mezcla y transferencia de gases.
23

Los procesos químicos unitarios, involucran los métodos en los cuales la remoción de los
contaminantes se realiza a través de la adición de productos químicos o reacciones químicas,
dentro de los que pueden citarse, la precipitación, adsorción, desinfección, coagulación, entre
otros.

Los procesos biológicos unitarios, involucra la actividad microbiana para la remoción de los
contaminantes presentes en el agua residual. (Crites y Tchobanoglous., 2001). Dentro de los
tratamientos destacan, el tratamiento primario que contempla el uso de operaciones físicas
unitarias para la remoción de los sólidos contenidos en el agua residual, el tratamiento
secundario el cual emplea procesos biológicos y químicos y tiene por finalidad la reducción
del contenido de materia orgánica presente en el agua residual, adicionalmente puede haber
una reducción en el contenido de nutrientes (nitrógeno y fósforo) por asimilación en el lodo
producido y la oxidación del nitrógeno amoniacal a nitritos y nitratos, el tratamiento terciario,
emplean combinación de las operaciones y procesos para remover cantidad de nutrientes que
no fueron removidos del todo en el tratamiento anterior.

Por último el tratamiento complementario tiene la finalidad de pulimento. Igualmente existen


diferentes tipos de tratamientos, individuales, físico-químicos, combinados, entre los que
resaltan los físico-químicos.

1.5. Tratamiento físico-químico de las aguas residuales.

Este método consiste en la combinación de operaciones físicas unitarias y procesos químicos


para el tratamiento de aguas tanto residuales como naturales, dentro de los que puede
mencionarse, la coagulación floculación, ozonación, osmosis inversa, entre otros.
Dentro de las ventajas que se tienen en este tipo de tratamiento se puede mencionar:
Para aguas residuales:
 Reducción de sólidos en suspensión y materia orgánica (DQO y DBO) como
alternativa al tratamiento biológico.
 Laminado o estabilización de cargas contaminantes para controlar la entrada a los
tratamientos biológicos.
 Reducción de contaminantes industriales no biodegradables (sobre todo metales
pesados).
 Eliminación de fósforo.
 Espesamiento de lodos.
24

Para aguas potables:


 Eliminación de color, olor, turbidez, etc., de aguas de ríos y embalses.
 Eliminación de dureza para aguas potables o aguas de calderas.
(Arboleda, 1992).

1.5.1. Coagulación y floculación

1.5.1.1. Generalidades.

Las aguas potables o residuales, en distintas cantidades, contienen material suspendido y


sólidos que pueden sedimentar en reposo ó sólidos dispersados que no sedimentan con
facilidad. Una parte considerable de estos sólidos que no sedimentan pueden ser coloides, los
cuales son suspensiones estables por lo que es imposible su sedimentación natural y son
responsables de la turbiedad y del color del agua. En los coloides, cada partícula se encuentra
estabilizada por una serie de cargas de igual signo sobre su superficie, haciendo que se
repelan dos partículas vecinas como se repelen dos polos magnéticos. Puesto que esto impide
el choque de las partículas y que formen así masas mayores, llamadas flóculos, las partículas
no sedimentan.

Las partículas en suspensión de una fuente de agua superficial provienen de la erosión de


suelos, de la disolución de sustancias minerales y de la descomposición de sustancias
orgánicas. A este aporte natural se debe adicionar las descargas de las actividades domésticas,
industriales y agrícolas. En general la turbiedad del agua es causada por las partículas de
materias inorgánicas en tanto que el color está formado por las partículas de materias
orgánicas e hidróxidos de metal, como por ejemplo el hierro.

Las operaciones de coagulación y floculación desestabilizan los coloides y consiguen su


sedimentación. Esto se logra por lo general con la adición de agentes químicos y aplicando
energía de mezclado. (Arboleda, 1992).

1.5.1.2. Coagulación.

La coagulación se refiere al proceso de desestabilización de las partículas suspendidas de


modo que se reduzcan las fuerzas de separación entre ellas, o bien, desestabilización de un
coloide producida por la eliminación de las dobles capas eléctricas que rodean a todas las
partículas coloidales, con la formación de núcleos microscópicos. Este proceso utiliza lo que
se conoce como coagulante químico para promover la agregación de partículas.
25

Las partículas coloidales se caracterizan por ser hidrofílicas (tienen afinidad por el agua) e
hidrófobos (es decir que rechazan al agua), las primeras se dispersan espontáneamente dentro
del agua y son rodeadas de moléculas de agua que previenen todo contacto posterior entre
estas partículas; las partículas hidrofóbicas no son rodeadas de moléculas de agua, su
dispersión dentro del agua no es espontánea por lo que requiere de la ayuda de medios
químicos y físicos.

Las partículas hidrofobas son en general partículas de materias inorgánicas mientras que las
hidrofílicas son materias orgánicas; en realidad solo un poco son las partículas que son
exclusivamente hidrofílicas o hidrofóbicas; se obtienen más bien partículas hidratadas a los
diferentes grados. La carga eléctrica y la capa de agua que rodean las partículas hidrófilas
tienden a desplazar las partículas unas de otras y, en consecuencia los estabiliza dentro de la
solución. (Andía, 2000).

Dentro del agua superficial, las partículas coloidales, son las causantes de la turbiedad y del
color por lo que el tratamiento del agua está orientado a la remoción de estas partículas; estas
poseen normalmente una carga eléctrica negativa situado sobre su superficie. Estas cargas
llamadas cargas primarias, atraen los iones positivos del agua, los cuales se adhieren
fuertemente a las partículas y atraen a su alrededor iones negativos acompañados de una débil
cantidad de iones positivos.

Figura 1. Representación de la doble capa de una partícula coloidal.


Fuente: (Andía, 2000).

Los iones que se adhieren fuertemente a la partícula y se desplazan con ella, forman la capa
adherida o comprimida, mientras que los iones que se adhieren débilmente constituyen la capa
difusa, por lo tanto hay un gradiente o potencial electrostático entre la superficie de la
partícula y la solución, llamado potencial Zeta.
26

Las partículas coloidales están sometidas a dos grandes de fuerzas, estas son, las fuerzas de
atracción de Van der Waals (Ea) que son fuerzas de atracción producidas por el movimiento
continuo de las partículas y las fuerzas de repulsión electrostáticas (Eb) las cuales impiden la
aglomeración de las partículas cuando estas se acercan unas a otras.
En la Figura 2, se observa como las sustancias químicas anulan las cargas eléctricas de la
superficie del coloide permitiendo que las partículas coloidales se aglomeren formando
floculos.
Radio efectivo

Coloide

Adición de
coagulante

Figura 2. Desestabilización del coloide y compresión de la capa difusa.


Fuente: (Andía, 2000).

1.5.1.3. Mecanismo de funcionamiento del proceso de coagulación.

La desestabilización de las partículas se puede obtener por los mecanismos fisicoquímicos


siguientes:
 Compresión de la doble capa.
Cuando se aproximan dos partículas semejantes, sus capas difusas interactúan y generan una
fuerza de repulsión, cuyo potencial de repulsión está en función de la distancia que los separa
y cae rápidamente con el incremento de iones de carga opuesta al de las partículas, esto se
consigue sólo con los iones del coagulante (Figura 3).
Existe por otro lado un potencial de atracción o fuerzas de atracción Ea, fuerzas de Van der
Walls, que dependen de los átomos que constituyen las partículas y de la densidad de las
mismas. Si la distancia que separa a las partículas es superior a “L” las partículas no se atraen.
E es la energía que las mantiene separadas (Andía, 2000).
27

Figura 3. Fuerzas de atracción y repulsión.


Fuente: (Andía, 2000).

 Adsorción y neutralización de cargas.


Las partículas coloidales poseen carga negativa en sus superficies, estas cargas llamadas
primarias atraen los iones positivos que se encuentran en solución dentro del agua y forman la
primera capa adherida al coloide. El potencial en la superficie del plano de cizallamiento es el
potencial electrocinético – potencial ZETA, este potencial rige el desplazamiento de coloides
y su interacción mutua. Después de la teoría de la doble capa la coagulación es la considerada
como la anulación del potencial obtenido por adición de productos de coagulación –
floculación, en la que la fuerza natural de mezcla debido al movimiento browniano no es
suficiente requiriéndose una energía complementaria necesaria; por ejemplo realizar la
agitación mecánica o hidráulica.

Cuando se adiciona un exceso de coagulante al agua a tratar, se produce la reestabilización de


la carga de la partícula; esto se puede explicar debido a que el exceso de coagulante son
absorbidos en la superficie de la partícula, produciendo una carga invertida a la carga original.

 Atrapamiento de partículas en un precipitado.


Las partículas coloidales desestabilizadas, se pueden atrapar dentro de un floc, cuando se
adiciona una cantidad suficiente de coagulante, dentro de los coagulantes químicos, se
encuentran, sales de metales trivalente como el sulfato de aluminio Al2(SO4)3, o cloruro
férrico FeCl3, el floc está formado de moléculas de Al(OH)3 o de Fe(OH)3. La presencia de
ciertos aniones y de las partículas coloidales aceleran la formación del precipitado. Las
partículas coloidales juegan el rol de anillo durante la formación del floc; este fenómeno
puede tener una relación inversa entre la turbiedad y la cantidad de coagulante requerida. En
28

otras palabras, una concentración importante de partículas en suspensión puede requerir


menor cantidad de coagulante.

Al(OH)3
Fe(OH)3

Figura 4. Atrapamiento de las partículas en un floc.


Fuente: (Andía, 2000)

 Adsorción y puente.
Cuando las partículas están cargadas negativamente, se utiliza un polímero aniónico
obteniendo un tratamiento más económico. Este fenómeno es explicado por la teoría del
puente. Las moléculas del polímero muy largas contienen grupos químicos que pueden
absorber las partículas coloidales. La molécula de polímero puede así absorber una partícula
coloidal en una de sus extremidades, mientras que los otros sitios son libres para absorber
otras partículas. Por eso se dice que las moléculas de los polímeros forman el “puente” entre
las partículas coloidales. Esto puede tener una re-estabilización de la suspensión, por una
excesiva carga de polímeros.

Figura 5. Efecto de puente de las partículas en suspensión.


Fuente: (Andía, 2000).
29

1.5.1.4. Floculación

La floculación es el proceso que sigue a la coagulación y consiste en la agitación de la masa


coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los microflóculos recién
formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar con
facilidad.

Existen dos tipos de floculación:

 Floculación pericinética
Se produce por el movimiento natural de las moléculas del agua y está inducida por la energía
térmica, este movimiento es conocido como el movimiento browniano.

 Floculación Ortocinética
Se basa en las colisiones de las partículas debido al movimiento del agua, el que es inducido
por una energía exterior a la masa de agua y que puede ser de origen mecánico o hidráulico.
Después que el agua es coagulada es necesario que se produzca la aglomeración de los
microflóculos; para que esto suceda se produce primero la floculación pericinética luego se
produce la floculación ortocinética (Andía, 2000).

1.6. Usos del proceso coagulación-floculación para el tratamiento de aguas residuales.

A través de los años han surgido numerosas investigaciones que involucran este tipo de
tratamiento, para evaluar entre otros aspectos, la eficiencia del mismo al tratar aguas
provenientes de diferentes industrias.

Garrote y col. (1995) usaron el proceso de coagulación-floculación para el tratamiento de un


efluente de tenería; el coagulante usado fue cloruro férrico, obtuvieron que dos ciclos del
tratamiento redujeron significativamente la DQO, logrando una eficiencia de remoción del
87 %, así mismo, se obtuvo un efluente incoloro e inodoro.

Ayoub y col. (1999) usaron agua de mar como coagulante para tratar agua residual municipal
y de esta manera evaluar la eficiencia del tratamiento. Se usaron muestras de agua municipal
de dos sitios distintos ajustando los pH para el tratamiento a 11,4 ±0,1 adicionado soda
caústica. Se usaron diferentes dosis del coagulante y se llevo a cabo la prueba de jarras. El
agua de mar resulto ser una efectiva y económica fuente de magnesio que puede ser usada
para el tratamiento de agua residual municipal. La remoción de turbiedad y sólidos
30

suspendidos fue superior del 95 %. Se removió un 75 % de DQO mientras que la remoción de


carbono orgánico total estuvo alrededor de 30 %.

Farabegoli y col. (2004) trataron aguas residuales de tenerías con grandes cantidades de
cromo usando un tratamiento biológico, se determinó la máxima concentración de cromo que
puede ser tolerada por los microorganismos a través de experimentos en un batch aeróbico y
anaeróbico. Se demostró que la adición de cromo tiene menor influencia en las bacterias
desnitrificantes que en las nitrificantes. Los resultados confirmaron que los reactores
secuenciales por carga (SBR) fueron capaces de producir biomasa más resistente y que se
aclimata más rápidamente en condiciones de inhibición. Estos autores aseguran que el proceso
de coagulación-floculación se utiliza como tratamiento primario en efluentes de tenerías para
remover el contenido de cromo trivalente antes de someter al agua residual a un tratamiento
biológico.

En el año 2004, Song y col., usaron cloruro férrico y sulfato de aluminio como coagulantes en
el proceso físico-químico, para estudiar la efectividad de cada uno de ellos como ayudante en
la remoción de materia orgánica, así como de metales como el cromo, para lo cual
determinaron la dosis óptima de cada uno ajustando el pH. Se obtuvieron mejores resultados
con el coagulante cloruro férrico, obteniendo una remoción del 40 % de DQO, 69 % de
sólidos suspendidos y 86 % de color.

Ryu y col. (2007), usaron agua de mar como coagulante para el tratamiento físico-químico de
aguas residuales provenientes de tenerías, aplicándolo como un tratamiento previo al
tratamiento biológico, demostrando que con su uso se puede incrementar la eficiencia de
remoción de compuestos orgánicos, obteniendo un 75% de remoción en los primeros 15 días
de tratamiento.

Tassoula y col. (2007) trataron agua residual municipal a través de un tratamiento terciario
físico-químico de coagulación-floculación evaluando la eficiencia de remoción de DQO,
turbidez y fósforo. Se usaron como coagulantes sulfato de aluminio y cloruro férrico. Los
resultaron demostraron que una dosis de 0,5 mmoles/L de cloruro férrico logró una remoción
de 50 % de DQO, entre 80 y 95 % de fósforo y con una concentración de 0,1 mmoles/L de
cloruro férrico se logró una remoción de 50 % de turbidez. El cloruro férrico resultó más
efectivo al tratar este tipo de agua residual que el sulfato de aluminio, teniendo una diferencia
de 12% de remoción en cuanto a DQO.
31

Dosta y col. (2008), trataron agua residual proveniente de una cochinera la cual se caracteriza
por una alta concentración de DQO, nitrógeno amoniacal y sólidos suspendidos. Se comprobó
que este efluente puede ser tratado eficientemente usando un tratamiento biológico a través de
un reactor secuencial por carga (SBR) donde se incluye un proceso de coagulación-
floculación que fue llevado a cabo dentro del mismo reactor. Se demostró que una dosis de
0,8 g/L de cloruro férrico arrojó una remoción de DQO aproximadamente del 69 %.

Adbel y Elsheikh, en el 2009, realizaron un pre-tratamiento al agua residual de una tenería,


que consistió en una electrólisis usando titanio como ánodo y un proceso de separación, que
consta de un tanque en el cual ocurre la remoción del cromo y otro un tanque de
sedimentación, con este último se obtuvo 98 % de remoción de cromo y 31 % de DQO.

En el año 2010, Román, usó amargos de salmuera como coagulantes para el tratamiento de
aguas residuales de tipo doméstico, evaluando la eficiencia del amargo del mismo
determinando la dosis óptima a través de la prueba de jarras y midiendo diferentes
parámetros, se determinó que la mejor dosis de este coagulante es de 0,8 mL/L de agua
residual a un pH de 12.

1.6.1. Coagulantes. Definición y tipos.

Los coagulantes son aquellos productos de origen químico o natural que se agregan al agua a
tratar para que a través de reacciones químicas se formen los llamados microflóculos. Dentro
de los coagulantes más comúnmente usados se encuentran los químicos o también conocidos
como metálicos, entre ellos se pueden citar, el sulfato de aluminio, sulfato y cloruro férrico.

Históricamente, los coagulantes metálicos, sales de hierro y aluminio, han sido los más
utilizados en la clarificación de aguas y eliminación de DBO y fosfatos de aguas residuales.
Tienen la ventaja de actuar como coagulantes-floculantes al mismo tiempo. Forman especies
hidratadas complejas cargadas positivamente.


Sulfato de Aluminio (Alúmina): conocido también como Alumbre, es un coagulante
efectivo en intervalos de pH de 6 a 8. Produce un floculo pequeño y esponjoso por lo
que no se usa en precipitación previa de aguas residuales por la alta carga
contaminante del agua. Su uso está generalizado para la eliminación de coloides
orgánicos y fósforo. La especie hidratada que forma es: Al(H2O)6+3
32

 Sulfato Férrico: funciona en un pH entre 4 y 11, producen floculos grandes y densos


que decantan rápidamente.
 Cloruro Férrico: es similar al sulfato pero funciona estable en un intervalo de pH más
corto. Es el compuesto de hierro más importante por sus amplias aplicaciones
industriales. Es un efectivo coagulante primario que se usa intensivamente en el
tratamiento de aguas residuales domésticas y efluentes industriales para la remoción
de los compuestos solubles de metales pesados y como coadyuvante en la filtración de
lodos muy difíciles. La especie hidratada que forma es: Fe(H2O)6+3

Dentro de los coagulantes naturales se encuentran el agua de mar y la moringa y también se


han usado los amargos de salmuera.

 Amargos de Salmuera: es generada como subproducto en el proceso de producción de


sal por evaporación solar y está constituida entre otras cosas por sales de magnesio. La
salmuera fluye por una serie de concentradores (lagunas) donde a través del poder del
sol y el viento se evapora el agua, haciendo que la salmuera que va quedando se sature
de cloruro de sodio (NaCl). El 90% del agua removida y algunas impurezas como
sulfato de calcio y carbonato de calcio han cristalizado y sedimentado al fondo. La
salmuera ahora saturada de cloruro de sodio es transferida a los cristalizadores
(lagunas) donde a media que el agua sigue evaporándose la sal precipita en el fondo de
la laguna. La salmuera drenada del cristalizador es llamada amargos debido a su sabor
amargo y es rica en cloruro de magnesio (MgCl2), sulfato de magnesio (MgSO4) y
cloruro de potasio (KCl); (Román, 2010).

 Agua de Mar: constituye una fuente natural de magnesio Mg+ que es esencial en el
proceso de coagulación-floculación (Ryu, y col., 2007).

El proceso de cal-agua de mar, ha sido estudiado en las últimas dos décadas. La cal
Ca(OH)2, o la soda cáustica (NaOH) y el agua de mar, cuando son añadidos al agua
residual en presencia de iones de carbonato generará iones de hidróxido (OH-), calcio
(Ca+2) y magnesio (Mg+2), los cuales son necesarios para alcanzar el pH al valor
requerido para inducir la reacción química que producirá carbonato de calcio (CaCO3)
e hidróxido de magnesio Mg(OH)2 (Ayoub y col.,1999). El carbonato de calcio
precipita como un sólido denso cargado negativamente a valores de de pH mayores a
9,5, teniendo una pequeña área superficial y propiedades de adsorción deficientes.
33

El hidróxido de magnesio forma un precipitado gelatinoso cargado positivamente a valores de


pH mayores a 10,5 que tiene excelentes propiedades de adsorción y ocurre de acuerdo a la
reacción siguiente reacción química:
MgO + H2O → Mg(OH)2

El hidróxido de magnesio Mg(OH)2 , actúa coagulando eficazmente las partículas suspendidas


y coloides cargados negativamente. Al ajustar los valores de pH a alcalinos usando hidróxido
de sodio el sulfato y cloruro de magnesio presente en el agua de mar, reaccionará para
producir Mg(OH)2, (Ayoub y col., 1999):
MgSO4 + 2NaOH → Mg(OH)2 + Na2SO4
MgCl2 + 2NaOH → Mg(OH)2 + NaCl

1.7. Determinación de dosis óptima de coagulantes. Prueba de Jarra.

Para la determinación de la mejor dosis de los coagulantes a usar es necesario aplicar el


ensayo de coagulación conocido como Jar Test (Prueba de Jarra) en laboratorio.
La prueba de Jarra es un ensayo sencillo compuesto de varios vasos de laboratorio de un litro
con muestras del agua cruda o residual. A cada uno se le añade una cantidad distinta y
creciente de coagulante y le sigue una mezcla rápida durante un intervalo que puede estar
entre 20 y 60 segundos, seguido sigue la mezcla lenta. Luego se dejan sedimentar las muestras
y la que arroje las mejores características de remoción y de sedimentación, se selecciona
como coagulante. Si la sedimentación o la generación de microflóculo es inadecuada, el
coagulante puede ayudarse con un polielectrólito (a dosis variable). Después de una serie de
ensayos, es posible determinar la combinación de la mejor dosis de coagulante y
polielectrólito que facilita el tamaño del flóculo. (Kiely, 1999).

Figura 6. Equipo para realizar la prueba de Jarra.


34

La prueba de jarras permite ajustar el pH, hacer variaciones de las dosis de las diferentes
sustancias químicas a usar como coagulantes, alternar velocidades de mezclado y recrear a
escala de laboratorio lo que podría obtenerse a nivel industrial. Simula los procesos de
coagulación y floculación que promueve la remoción de coloides y partículas suspendidas.
La figura 6 muestra el equipo donde se realiza la prueba de jarras.
35

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

2.1. Características generales del estudio.

Para la investigación se definieron varios parámetros en función al agua residual a tratar, el


sitio y periodo de muestreo, el tratamiento y los análisis realizados, los cuales son
especificados en la tabla 1.

Tabla 1. Aspectos generales del estudio.


Efluente de tenería de un proceso biológico
Agua residual a tratar usando un SBR (Reactor secuencial por
carga).
Laboratorio de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
(DISA), Universidad del Zulia. Maracaibo, Edo.
Sitio y Período de muestreo
Zulia. El muestreo fue realizado durante Agosto
de 2010 hasta Marzo de 2011.
Las muestras fueron tomadas a las salida del
(SBR) según requerimiento de las pruebas a
Tomas de muestras/Equipo de realizadas a probar. Se tomó muestra antes y
recolección después del tratamiento físico-químico.
Para colectar las muestras se utilizaron envases
plásticos con capacidad de 200 mL.
Las muestras recolectadas fueron refrigeradas a
Refrigeración de las muestras 4°C para su posterior uso en los análisis físicos y
químicos.
Proceso físico químico de coagulación
floculación a través de la prueba de jarras
utilizando cloruro férrico, amargo de salmuera,
Tratamiento a realizar
agua de mar y las combinaciones amargo de
salmuera con cloruro férrico y agua de mar con
cloruro férrico.
Parámetros físicos: turbidez, color.
Análisis realizados Parámetros Químicos: pH, DQO, NTK, cloruros,
dureza cálcica, dureza magnésica.
36

2.2. Caracterización del efluente y de los coagulantes usados.

El agua residual es de origen industrial producida por las actividades llevadas a cabo en una
tenería y fue sometida a un proceso biológico en un reactor por carga secuencial (SBR) donde
se ha removido la mayor parte de los componentes biodegradables y cierta cantidad de los no
biodegradables particulados. Sin embargo, el contenido de materia orgánica soluble inerte ha
permanecido inalterable durante todo el tratamiento secundario (Pire y col., 2010).

Los coagulantes usados para la investigación fueron, amargos de salmuera, cloruro férrico y
agua de mar.
Para el conocimiento de las propiedades físicas y químicas tanto del efluente como de los
coagulantes se analizaron durante la etapa experimental los siguientes parámetros según el
Método Estándar para la evaluación de aguas y aguas residuales (APHA, 1998).

 Demanda química de oxígeno (DQO). Método volumétrico (SM-5220).


Esta prueba da una medida del contenido de materia orgánica en términos de la
cantidad total de oxígeno requerido por lo microorganismos para la oxidación de la
materia orgánica.

 Nitrógeno total Kjeldahl (NTK). Método volumétrico (SM-4500-Norg B).


Debido a que el nitrógeno es esencial para la síntesis de proteínas se necesita conocer
datos sobre el mismo para valorar la tratabilidad de las aguas residuales domésticas e
industriales mediante procesos biológicos. Cuando sea necesario el control del
crecimiento de algas en el agua receptora para proteger los usos a los que se destina
puede ser conveniente la remoción del nitrógeno en las aguas residuales industriales
antes de la evaluación.

 Cloruros. Método de Mohr. (4500 Cl´- B).


Se utiliza como un indicador de contaminación y para conocer el potencial de
reutilización de un agua en particular.

 Dureza cálcica y magnésica. Método volumétrico.


La determinación de la dureza en aguas tratadas se realiza para evaluar la eficiencia
del proceso de ablandamiento en aquellas plantas en las que este proceso es aplicado,
o para determinar los efectos que pueden estar teniendo sobre la dureza la adición por
ejemplo, de cal secundaria para la corrección de la corrosividad.
37

 pH. Método potenciométrico (SM-4500).


La medición del pH es de suma importancia para la regulación de los diferentes
tratamientos. En las aguas a ser tratadas a través de procesos de coagulación-
floculación, existe un pH óptimo en el cual se logra una mejor coagulación. En los
efluentes tratados se relaciona los valores de pH con los de alcalinidad para conocer la
calidad corrosiva o incrustante del agua. En el tratamiento de aguas residuales es una
práctica importante la neutralización de ácidos y bases.

 Color (SM- 2120).


La presencia del color en las aguas representa una de las características físicas más
importantes. La calidad del agua se deteriora siempre con la presencia de color por la
apariencia desagradable a la vista que este le imparte. Por lo que el agua debe cumplir
con los requerimientos establecidos por norma.

 Turbidez (SM-2130).
La determinación de la turbidez tanto a la entrada como a la salida del tratamiento se
realiza para evaluar la eficiencia en el mismo. En las aguas tratadas la turbiedad
determina si estas aguas cumplen con los requisitos establecidos en las norma de
descarga. La dosificación del coagulante se basa generalmente en la turbidez del agua
cruda y por esta razón la determinación de este parámetro debe hacerse
frecuentemente y más aún cuando se presentan cambios en el agua. Relacionando las
cifras de turbiedad con las cantidades de coagulante necesarias para producir una
buena floculación se pueden hacer tablas o gráficos que sirven de ayuda para fijar la
dosificación del coagulante.

2.3. Montaje y operación del tratamiento físico-químico.

Se trabajó a escala de laboratorio con la prueba de jarras, la cual, consistió en un agitador


múltiple de velocidad variable que creaba turbulencia simultáneamente en seis vasos de
precipitado.
Para cada coagulante, se realizó la prueba de jarras, tomando en cuenta lo siguiente:
Volumen de efluente a tratar (mL) = 500
Dosis de coagulante = variable.
pH ajustado = variable según prueba.
Cada prueba de jarras, se realizó en envases con capacidad de 1 L, en los que se vertieron
500 mL del efluente proveniente del proceso biológico, con la dosis del coagulante a analizar
38

y el pH se ajustó según el coagulante usado. Luego se colocaron los envases en el equipo de


jarra y se realizó el proceso de mezcla rápida a 100 rpm por 5 min, luego una mezcla lenta a
30 rpm por 1 hora y finalmente, el proceso de sedimentación durante 30 minutos.

Figura 7. Equipo Coagulación-Floculación.

La fase experimental, se llevó a cabo en tres etapas, en la primera etapa se analizaron los tres
coagulantes mencionados por separado, en la segunda etapa, se realizó la combinación de los
coagulantes (amargo de salmuera con cloruro férrico y agua de mar con cloruro férrico) y en
la última etapa se realizó la validación estadística de los resultados.

2.4. Etapa 1: Determinación de la dosis óptima de los coagulantes por separado.

2.4.1. Amargo de salmuera.

Se realizaron una serie de pruebas variando diferentes concentraciones del amargo de


salmuera: 1g/L, 10 g/L, 50 g/L y 100 g/L para diferentes dosis (Tabla 2) y se verificaron los
mejores resultados en cuanto a la remoción de los parámetros de DQO, NTK, color y
turbidez. En función a estos resultados, se determinaron el resto de las variables mencionadas
en la caracterización del efluente, estas fueron, cloruros, dureza cálcica, dureza magnésica y
pH.

Tabla 2. Valores de concentración y dosis de coagulante utilizados durante las pruebas


realizadas con amargo de salmuera.

Concentración Dosis coagulante


coagulante (mL/L)
0
2
1 g/L 10
20
50
39

Concentración Dosis coagulante


coagulante (mL/L)
100
2
10 g/L 50
100
50
50 g/L
100
50
100 g/L
100

2.4.2. Cloruro férrico.

Para el coagulante cloruro férrico se usaron las siguientes concentraciones: 0,81 g/L,
1,62 g/L, 2,5 g/L y 5 g/L a diferentes dosis donde se determinó la dosis que arrojaba los
mejores resultados en cuanto a la remoción de los parámetros mencionados con anterioridad.

Tabla 3. Valores de concentración y dosis de coagulante utilizados durante las pruebas


realizadas con cloruro férrico.

Concentración Dosis coagulante pH ajustado*


coagulante (mL/L)
50
0,81 g/L
100
50
1,62 g /L
100
12,0-12,1*
50
2,5 g/L
100
50
5 g/L
100
*pH ajustado entre 12 y 12,1 (Román, 2010), usando Hidróxido de Sodio (NaOH 6 N).

2.4.3. Coagulante agua de mar.

Para determinar la mejor dosis del agua de mar para tratar este tipo de efluente, se procedió
primeramente a realizar pruebas de ajuste de pH para obtener el valor adecuado en el proceso
de coagulación-floculación (Tabla 4), una vez conocido el pH ajustado se realizaron las
pruebas con dosis variable de agua de mar (50, 100, 150, 200, 250 y 300 mL/L).

Tabla 4. Prueba de ajuste de pH realizadas con agua de mar.

pH Concentración coagulante Dosis coagulante (mL/L)


3,5 100
7 100
Agua de mar
9 100
12 100
40

Cabe destacar que, para ajustar el valor de pH de la muestra, una vez, adicionado el
coagulante, se utilizó ácido clorhídrico (HCL 0,1 N) para obtener pH menores al neutro e
hidróxido de sodio (NaOH 6 N) para obtener pH básicos.
Para todas las pruebas se usó una mezcla lenta por 5 min a 100 rpm, mezcla rápida durante
1 hora a 30 rpm seguido de sedimentación por 30 min.

2.5. Etapa 2: Determinación de la dosis óptima de combinación de coagulantes.

En esta etapa se trabajó con las mismas pruebas de jarras, pero combinando dos coagulantes
en diferentes concentraciones y dosis. Los coagulantes combinados fueron cloruro férrico con
amargo de salmuera y cloruro férrico con agua de mar.

2.5.1. Combinación amargo de salmuera con cloruro férrico.

Se usó la mejor dosis obtenida en la etapa 1, tanto, para amargo de salmuera como para
cloruro férrico, correspondientes con las concentraciones que arrojaron mejor respuesta en
cuanto a la remoción de los parámetros establecidos para el estudio.

Se trabajó bajo dos premisas, la primera, dejando fija la mejor concentración y dosis del
amargo de salmuera (desecho agroindustrial) obtenida y variando las dosis del cloruro férrico
(coagulante químico), y viceversa, se dejó fija la mejor dosis de cloruro férrico variando las
dosis de amargo de salmuera a agregar para el tratamiento del efluente.

Para ajustar el valor de pH de la muestra a 12, se usó hidróxido de sodio (NaOH 6 N). De
igual manera, se usó una mezcla lenta por 5 min a 100 rpm, mezcla rápida durante 1 hora a
30 rpm seguido de sedimentación por 30 min para todas las pruebas de jarras.

2.5.2. Combinación agua de mar con cloruro férrico.

Se usó la mejor dosis obtenida en la etapa 1, para agua de mar y la mejor concentración
obtenida del coagulante químico cloruro férrico, las cuales, corresponden con los tratamientos
que arrojaron mejor respuesta en cuanto a la remoción de los parámetros establecidos para el
estudio.
Se trabajó, en esta combinación en particular, dejando fija la mejor dosis obtenida de agua de
mar (coagulante natural) y variando las dosis del cloruro férrico (coagulante químico) que
fueron agregadas al agua residual a tratar.
41

2.6. Etapa 3: Validación estadística.

La validación estadística se realizó para las mejores pruebas obtenidas en las etapas 1 y 2, al
utilizar cada coagulante por separado y la combinación de ellos, respectivamente. El
programa utilizado fue STATISTIX 8.0, las variables a estudiar fueron DQO, NTK y el índice
arbitrario (DQO x NTK), se empleó un diseño completamente al azar y posteriormente, la
prueba de separación de medias según TUKEY (P menor o igual 0,05).
42

CAPÍTULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Caracterización del agua residual.

Se caracterizó el agua residual de tenerías proveniente de un tratamiento biológico en el que


se usó un reactor secuencial por carga (SBR). En la Tabla 5, se presentan tanto los valores
obtenidos en la caracterización como los correspondientes con los estipulados en la norma
para los parámetros seleccionados en el estudio. En el caso de turbidez, dureza cálcica y
magnésica, la norma no estipula valores límites para el vertido en los cuerpos de agua natural.

Tabla 5. Caracterización preliminar del agua residual de la tenería proveniente del un sistema
biológico.
Valor promedio
Parámetro Valor permisible (Decreto 883)
pH. 8,52 ± 0,71 6–9
Color (U.C Pt-Co) 2500,00 ± 935,41 500
Turbidez (N.T.U) 272,83 ± 114,13 *
Dureza Cálcica (mgCaCO3/L) 466,67 ± 365,33 *
Dureza Magnésica (mgCaCO3/L) 975,45 ± 675,21 *
Cloruros (mg/L) 8466,79 ± 3804,90 1000
DQO (mg/L) 986,00 ± 369,01 350
NTK (mg/L) 84,00 ± 51,23 *
*No se específica en el artículo 10.

De la Tabla 5 se observa que variables químicas como DQO y cloruros se encuentran por
encima de lo establecido en el decreto 883 en su artículo 10: Normas para la clasificación y el
control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos, igualmente, el
color que representa un parámetro físico del agua, posee un valor elevado no coincidente con
la norma, entre tanto, el pH fue el único que cumplió con lo establecido en dicho decreto.

El valor obtenido para la DQO puede atribuirse al hecho de que las aguas residuales de
tenerías, en general, se caracterizan por poseer elevadas concentraciones de DQO en la que la
fracción biodegradable oscila entre 79 y 83 % de la DQO total, siendo el resto no
biodegradable o correspondiente con la fracción recalcitrante, además poseen grandes
cantidades de NTK, NH4+, sólidos suspendidos y cromo (Orhon y col., 1999). Cabe
mencionar, que este efluente proviene de un proceso biológico que sólo se encarga a través
de la acción de los microorganismos de remover la parte biodegradable de la materia orgánica
presente en el agua residual, por lo que dentro del valor obtenido en la caracterización
correspondiente con 986,00 mg/L de DQO, se puede presumir entonces que el mayor
43

porcentaje de este valor corresponde con el material recalcitrante que no pudo ser removido
por vía biológica.

Por otra parte, se obtuvo una concentración promedio de cloruros igual a 8466,79 mg/L, lo
cual supera los 1000 mg/L establecidos en la norma, este valor puede deberse básicamente a
los procesos llevados a cabo en las tenerías para el tratado de los cueros, en donde,
inicialmente, los mismos al llegar a las instalaciones de la curtiembre provenientes de
mataderos, generalmente, se les agrega sal, para inhibir la acción de los microorganismos
descomponedores eliminando la humedad de los mismos y su contacto con el aire que los
rodea, por lo que esto contribuye netamente a aumentar la cantidad de cloruros en las aguas
residuales. Otro factor importante que puede provocar un aumento excesivo de la cantidad de
cloruros en el efluente es la inmersión de los cueros en baños de cal y sulfuro de sodio, en la
etapa de pelambre con la finalidad de disolver el pelo y posteriormente extraerse en las aguas
residuales, generando una alta carga orgánica.

Otras variables como color y turbidez, también se ven afectadas por los procesos asociados a
esta actividad industrial, como las etapas de curtido en donde se da origen a un producto
llamado azul húmedo (de coloración azul) que se obtiene al adicionarle soluciones de cromo
al cuero, así mismo, otras etapas como la recurtición, tintura y engrase en donde se les dan las
diferentes coloraciones a los cueros, afectan el color y la turbidez del efluente proveniente del
proceso.

También se observa que el NTK mide las formas de nitrógeno orgánico y el amoniacal y a su
vez, supera el valor de 40 mg/L establecido por norma para nitrógeno total, el cual abarca,
todas las formas de nitrógeno, como son, el nitrógeno orgánico, el amoniacal, nitritos y
nitratos. El efluente proviene de un proceso biológico, en el cual, se dan los procesos de
nitrificación y desnitrificación, removiéndose en mayor proporción la fracción
correspondiente a nitritos, nitratos y nitrógeno amoniacal, por lo que lo restante corresponde
con la porción inerte y soluble no biodegradable de nitrógeno que no se pudo amonificar en
este proceso y por lo tanto se desea remover con el tratamiento físico-químico.

3.2. Caracterización de los coagulantes usados.

Previo al proceso de tratamiento físico-químico se determinaron las características físicas y


químicas de los coagulantes seleccionados para el estudio. La Tabla 6 muestra los valores
obtenidos para los diferentes parámetros medidos. El agua de mar pura así como el amargo de
salmuera en concentración (100g/L) constituyen fuentes ricas en iones de magnesio, 5700 y
44

1300 mgCaCO3/L, respectivamente, lo que fomenta el proceso de coagulación-floculación


adicionalmente presentan bajos valores de color y turbidez (Ayoub y col., 1999).

El cloruro férrico, es un coagulante químico que ha sido usado ampliamente en el tratamiento


de potabilización de aguas y para tratar aguas residuales con gran éxito (Song y col., 2004).
Este coagulante químico en concentración 1,62 g/L, presenta valores de dureza magnésica
elevados, pero menores que los encontrados en los coagulantes restantes, la caracterización
del cloruro férrico arrojó valores de color y cloruros elevados que se encuentran fuera de lo
establecido en la normativa venezolana vigente, sin embargo, en el caso de los tres
coagulantes el valor de pH tendió a ser ácido, por lo que fue necesario ajustarlo a un pH
alcalino que es en el que diversos investigadores han encontrado mejores resultados en el
tratamiento de coagulación-floculación al usar los coagulantes (Song y col., 2004; Román,
2010, Ryu y col., 2007).

Tabla 6. Caracterización de los coagulantes usados.


Amargo de Cloruro Férrico Agua de Mar
Parámetro Salmuera (1,62 g/L), pura
(100 g/L) ,
pH 4,97 ± 0,005 1,24 ± 0,09 5,05 ± 0,005
Color (U.C Pt-Co) 5,00 ± 0,01 3000,00 ± 0,001 5,00 ± 0,001
Turbidez (N.T.U) ND* 14,50 ± 0,82 ND*
Dureza Cálcica (mgCaCO3/L) 200,00 ± 0,01 400,00 ± 0,01 1200,00 ± 0,01
Dureza Magnésica (mgCaCO3/L) 1300,00 ± 0,01 600,00 ± 0,01 5700,00 ±0,01
Cloruros (mg/L) 33500,25 ± 177,25 7621,75 ± 177,25 22865,25 ± 177,25
DQO (mg/L) 1180,50 ± 62,14 764,50 ± 201,12 377,40 ± 105,52
*ND: No detectable.

En la Figura 8, se observa la apariencia física de los efluentes de tenerías y los coagulantes


usados, teniendo, agua residual de tenería cruda (1), efluente de tenería proveniente del
proceso biológico (2) y los coagulantes: amargo de salmuera (3), cloruro férrico (4) y agua de
mar (5), respectivamente.

Es necesario destacar el grado de color y turbidez que presenta el agua residual en contraste
con los coagulantes agua de mar y salmuera que son casi incoloros y sin turbidez apreciable.
En el caso del cloruro férrico prevalece el color aportado por el hierro, presentando de esta
manera un alto grado de color pero sin embargo, no interfiere en la remoción de este
parámetro.
45

1 2 3 4 5

Figura 8. Efluente de tenerías y coagulantes usados.

3.3. Etapa 1: Determinación de la mejor dosis de los coagulantes empleados


individualmente.

Se usaron individualmente los coagulantes: amargo de salmuera, cloruro férrico y agua de


mar en diferentes dosis y concentraciones en el tratamiento de aguas residuales de tenerías
provenientes del sistema biológico (SBR) a través del proceso coagulación-floculación.
Para la selección de la mejor dosis de cada coagulante se usaron los siguientes criterios:
 Porcentaje de remoción de DQO.
 Verificación de remoción de NTK y demás parámetros.
 Cantidad mínima de dosis a usar.
 Verificación de cumplimiento con la norma.

3.3.1. Amargo de salmuera.

El amargo de salmuera se usó en las siguientes concentraciones: 1 g/L, 10 g/L, 50 g/L y


100 g/L y en diferentes dosis tal como se específica en la Tabla 7, igualmente, se muestran
los valores obtenidos para DQO tanto a la entrada como a la salida del tratamiento físico-
químico en las pruebas preliminares que fueron realizadas.

De la tabla 7, destacan dos opciones:


 Opción 1: Una dosis de 100 mL/L con una concentración del coagulante igual a
10 g/L, con la cual, se obtuvo un 59,74 % de remoción de la demanda química de
oxígeno.
 Opción 2: Una dosis de 50 mL/L con una concentración del coagulante igual a
100 g/L, obteniéndose 63,59 % de remoción de DQO.
46

Tabla 7. Remoción de DQO usando amargo de salmuera como coagulante a diferentes


concentraciones y dosis.

DQO salida
Concentración Dosis coagulante
tratamiento % Remoción DQO
coagulante (mL/L)
(mg/L);
0 924,29 ± 44,01 43,59
2 924,29 ±79,22 43,59
10 836,26 ± 26,40 48,96
1 g/L
20 818,66 ± 26,40 50,0
50 959,50 ± 8,80 41,44
100 836,26 ± 44,01 48,96
2 721,83 ± 61,34 55,95
10 g/L 50 686,21 ± 52,67 58,11
100 659,71 ± 79,71 59,74
50 820,89 ± 66,19 44,86
50 g/L
100 704,22 ± 72,95 52,70
50 553,27 ± 60,32 63,59
100 g/L
100 755,32 ± 66,64 49,27
Afluente (1g/L, 10 g/L) 1638,50 ± 74,79
Afluente (50 g/L, 100 g/L) 1488,93 ± 74,80
*pH ajustado entre 12 y 12,1, usando NaOH 6 N (Román, 2010).

Para seleccionar la mejor concentración y dosis se evaluó igualmente el efecto de este


coagulante sobre la remoción de NTK (Tabla 8), se observa que con la opción 2, se obtuvo un
42 % de remoción del parámetro NTK mientras que en la opción 1, se removió un 41,7 %,
existiendo sólo una diferencia de 0,3 % entre ambas, por lo cual, usando todos los criterios de
selección adoptados, la opción 2 resultó ser la más adecuada, ya que, la misma arrojó
porcentajes ligeramente más elevados de remoción en cuanto a los parámetros DQO y NTK,
y a pesar de ser una solución de salmuera más concentrada se redujo la dosis a utilizar en un
50 % en comparación con la primera opción.

Tabla 8. Remoción de NTK usando amargo de salmuera a diferentes concentraciones y dosis.


Dosis NTK salida
Concentración NTK Entrada
amargo de tratamiento
coagulante (mg/L), % Remoción
salmuera (mg/L),
(g/L)
(mL/L)
10 g/L 100 168,00 ± 3,50 98,00 ±1,75 41,70
100 g/L 50 175,00 ± 3,50 101,5 ±1,43 42,00

Román (2010), al utilizar amargo de salmuera como coagulante para tratar aguas residuales
domésticas, obtuvo que la mejor dosis fue de 0,8 mL/L con una concentración de la sal igual a
1 g/L. La dosis obtenida en esta investigación es mucho mayor y se debe básicamente a las
características del efluente tratado, ya que, es de tipo industrial proveniente de un proceso de
47

tinción y curtido de pieles donde la DQO promedio se encontró alrededor de 1000 mg/L,
oscilando sus valores entre 600 mg/L y 1700 mg/L, mientras que las aguas residuales
domésticas pudieran alcanzar una DQO promedio de 750 mg/L (Henze y Comeau, 2008).

En la Tabla 9, se observan los valores obtenidos luego del tratamiento de coagulación-


floculación para los parámetros elegidos en este estudio, dentro de los cuales, los más
importantes son pH, color, DQO y cloruros, ya que el efluente tratado para poder ser
descargado a un cuerpo de agua natural debe cumplir con lo establecido en el artículo 10 del
decreto 883 de la normativa venezolana vigente, en donde se señalan específicamente los
límites para dichos parámetros.

Resalta que ninguno de los parámetros medidos logró cumplir con lo establecido en la misma,
sin embargo, se lograron elevados porcentajes de remoción de los parámetros físicos turbidez
y color, además de parámetros químicos como DQO y NTK, tomando en consideración que el
agua residual es de origen industrial y presenta valores elevados de color, turbidez, DQO,
NTK y cloruros, debido a la naturaleza del proceso al que se encuentra asociada.

La remoción de la dureza cálcica y magnésica experimentada en el proceso puede atribuirse a


las reacciones químicas generadas al adicionar el amargo de salmuera y el NaOH al agua
residual, ya que, el coagulante es rico en iones magnesio y al reaccionar con el hidróxido de
sodio que es utilizado para alcalinizar el agua, se genera hidróxido de magnesio el cual forma
un precipitado y desestabiliza las partículas coloidales (Andía, 2000). La remoción de color y
la turbidez se ve beneficiada igualmente por estas reacciones químicas que se generan en la
mezcla.

Tabla 9. Evaluación de parámetros físico-químicos mejor dosis amargo de salmuera


(50 mL/L con concentración 100 g/L).
Valor promedio Valor promedio
Parámetro Entrada salida tratamiento

pH 9,41 ± 0,01 11,96 ± 0,005


Color (U.C Pt-Co) 3000 ± 0,01 1000 ± 0,01
Turbidez (N.T.U) 194,00 ± 0,50 118,5 ± 0,50
Dureza Cálcica (mgCaCO3/L) 300 ± 50,00 100 ± 50,00
Dureza Magnésica (mgCaCO3/L) 1800 ± 100,00 200 ± 50,00
Dureza Total (mgCaCO3/L) 1900 ± 100,00 500 ± 50,00
Cloruros (mg/L) 16661,5 ± 150,00 14470 ± 470,00
DQO (mg/L) 1488,93 ± 74,80 553,27 ± 60,32
NTK (mg/L) 175 ± 3,50 101,5 ± 1,43
48

En el tratamiento de un agua residual doméstica, realizado por Román (2010) se obtuvo que
con un pH de 12 y con una dosis del amargo de salmuera de 0,8 mL/L, se logró obtener una
remoción en cuanto a la turbidez y el color cercana al 50 %, estos resultados son similares a
los reportados en este estudio, en donde el porcentaje de remoción de color y turbidez fue de
66,67 % y 38,92 %, respectivamente, por lo que se infiere, que el amargo de salmuera,
representa una alternativa factible y viable que puede ser usado exitosamente como
coagulante en los procesos de coagulación-floculación.

En la Figura 9, se tiene de izquierda a derecha, agua residual de tenería cruda (1), efluente del
proceso biológico (2) y agua residual tratada a través del proceso de coagulación-floculación
usando amargo de salmuera (3) como coagulante en concentración de 100 g/L y en una dosis
de 50 mL/L; se hace notorio, que este desecho agroindustrial fue capaz de mejorar en gran
medida el aspecto físico y químico del agua residual de tenería.

1 2 3

Figura 9. Comparación del efecto del coagulante amargo de salmuera sobre el aspecto físico
del agua residual tratada.

3.3.2. Cloruro férrico.

Se usó cloruro férrico en las siguientes concentraciones 0,81 g/L, 1,62 g/L, 2,5 g/L y 5 g/L a
diferentes dosis de manera de poder evaluar cuales fueron las concentraciones y la mejor
dosis de acción del coagulante sobre el agua residual de tenerías.

En la Tabla 10, se muestran las concentraciones y dosis usadas de cloruro férrico, los valores
de DQO antes y después de tratamiento y los porcentajes de remoción obtenidos, de lo que
puede decirse que, los mejores porcentajes de remoción oscilaron entre 26 y 75 %, para
concentraciones iguales a 0,81 g/L y 5 g/L de cloruro férrico.

Se observa que existe una tendencia a disminuir la eficiencia de remoción a medida que se
aumenta la concentración del coagulante, las concentraciones que tienen importancia dentro
del concepto de remoción son las correspondientes con 0,81 y 1,62 g/L de cloruro férrico,
49

mientras que una concentración de 5 g/L no tiene influencia importante en la remoción de este
parámetro. Resultados similares fueron presentados por Song y col., 2004, los cuales usaron
una dosis de 0,80 g/L de cloruro férrico como coagulante en el proceso de coagulación-
floculación para tratar un agua residual proveniente de una tenería obteniendo un 35% de
remoción de DQO, igualmente, concluyeron que la utilización de dosis mayores de 0,80 g/L
del coagulante no implicaban un mayor porcentaje de remoción de DQO.

Tabla 10. Remoción de DQO usando cloruro férrico como coagulante en diferentes dosis y
concentraciones.
DQO salida
Concentración Dosis coagulante
tratamiento (mg/L), %Remoción DQO
coagulante (m/L)
50 745,02 ± 11,88 56,29
0,81 g/L
100 426,42 ± 32,02 74,98
50 461,4 ± 45,64 72,93
1,62 g/L
100 490,38 ± 53,31 71,23
50 617,63 ± 58,42 39,81
2,5 g/L
100 635,95 ± 27,40 38,02
50 381,42 ± 16,58 62,83
5 g/L
100 757,5 ± 21,93 26,18
AFLUENTE (0,81 y 1,62 g/L) 1704,50 ± 369,01
AFLUENTE (2,5 y 5 g/L) 1026,15 ± 339,18
*pH ajustado entre 12 y 12,1 usando NaOH 6 N (Román, 2010).

Cabe resaltar, que la tendencia a disminuir la eficiencia de remoción de DQO y otros


parámetros, puede deberse a los mecanismos asociados al proceso de coagulación y a las
características propias del agua residual tratada, en donde en la adsorción y neutralización de
la carga de las partículas coloidales, cuando se adiciona un exceso de coagulante al agua a
tratar, se produce la re-estabilización de la carga de la partícula; esto se puede explicar debido
a que el exceso de coagulante es absorbido en la superficie de la partícula, produciendo una
carga invertida a la carga original (Andía, 2000).

El mismo autor citado menciona que las partículas coloidales desestabilizadas, se pueden
atrapar dentro de un floc, cuando se adiciona una cantidad suficiente de coagulante, dentro de
los que destaca el cloruro férrico; el floc está formado de moléculas de hidróxido de hierro
Fe(OH)3. La presencia de ciertos aniones y de las partículas coloidales ayudan a acelerar la
formación del precipitado. Las partículas coloidales juegan el rol de anillo durante la
formación del floc; este fenómeno puede tener una relación inversa entre la turbiedad y la
cantidad de coagulante requerida. En otras palabras, una concentración importante de
partículas en suspensión puede requerir menor concentración y dosis del coagulante.
50

En función a esto, destacan las siguientes opciones:


 Opción 1: Una dosis de 100 mL/L con una concentración de 0,81 g/L, el porcentaje de
remoción de DQO correspondiente es 74,98 %.
 Opción 2: Una dosis de 50 mL/L con una concentración de coagulante de 1,62 g/L, en
donde se obtuvo una remoción del 72,93 % de DQO.

En la Tabla 11, se muestran los porcentajes de remoción obtenidos en cuanto a NTK, los
cuales oscilaron entre el 40 y 44% para las dos mejores dosis del coagulante, comparando los
resultados obtenidos para ambos parámetros (DQO y NTK) y según los criterios asociados a
la selección de la dosis del coagulante, se escogió la segunda opción, a pesar de que la
concentración del cloruro férrico es mayor (1,62 g/L), requiere un 50% menos de la dosis
empleada en la opción 1, además no existe una diferencia importante en los porcentajes de
remoción de DQO y NTK.

Tabla 11. Remoción de NTK usando cloruro férrico en diferentes dosis y concentraciones.
NTK salida
Concentración NTK Entrada
Dosis tratamiento
cloruro (mg/L), % Remoción
(mL/L) (mg/L);
férrico (g/L)
0,81 g/L 100 175,00 ±1,75 98,00 ±1,00 44,00
1,62 g/L 50 175,00 ±1,75 103,50 ±1,00 40,85

Dosta y col. (2008), trataron agua residual industrial proveniente de una cochinera a través de
un proceso de coagulación-floculación realizado dentro del mismo reactor secuencial por
carga usando cloruro férrico en concentración 0,8 g/L como coagulante, obteniendo una
remoción de DQO del 69%, valor similar a los obtenidos en esta investigación. Por otro lado,
el contenido de NTK presente en el efluente tratado por estos mismos investigadores se
mantuvo constante, es decir, no observaron remoción de NTK, caso contrario a los resultados
obtenidos en este estudio, donde si se logró remover porcentajes superiores al 40 %, lo que
indicó que los componentes del agua residual de tenería poseen sustancias como compuestos
AZO, que son atacados por los coagulantes empleados causando la disminución del NTK a la
salida del tratamiento.

Al evaluar los demás parámetros medidos (Tabla 12) puede observarse una remoción de color
del 83,33 %, resultados que son bastante similares con los reportados por Song y col. (2004),
los cuales, usando una dosis de 0,9 g/L de cloruro férrico al tratar un agua residual de tenería
obtuvieron un porcentaje de remoción de color del 86 %.
51

Tabla 12. Evaluación de parámetros físico-químicos mejor dosis cloruro férrico (50 mL/L
con concentración 1,62 g/L)
Valor promedio Valor promedio
Parámetro Entrada, salida tratamiento ,

Ph 8,52 ± 0,01 11,97 ± 0,04


Color (U.C Pt-Co) 3000,00 ± 100,00 500,00 ± 0,01
Turbidez (N.T.U) 228,00 ± 1,00 45,00 ± 2,25
Dureza Cálcica (mgCaCO3/L) 100,00 ± 0,01 50 ,00 ± 0,01
Dureza Magnésica (mgCaCO3/L) 1800,00 ± 100,00 800,00 ± 100,00
Dureza Total (mgCaCO3/L) 1900,00 ± 100,00 850,00 ± 100,00
Cloruros (mg/L) 16661,50 ± 1000,00 13648,00 ± 1000,00
DQO (mg/L) 1704,50 ± 369,01 461,40 ± 74,98
NTK (mg/L) 175,00 ± 1,75 103,50 ± 1,00

Igualmente, debe destacarse que, a pesar de obtener valores de remoción elevados en cuanto a
los parámetros DQO, NTK y color, sólo este último logra estar dentro del límite establecido
en la norma, sin embargo, este coagulante fue capaz de remover otras variables químicas
como son la dureza cálcica, magnésica y cloruros.

En la Figura 10, se observa de izquierda a derecha, agua cruda de tenería (1), efluente del
tratamiento biológico (2) y el agua después del tratamiento físico-químico con el coagulante
cloruro férrico (3), en donde se evidencia visualmente la remoción del color en este
tratamiento, que no pudo lograrse con el tratamiento biológico solamente.

1 2 3

Figura 10. Agua tratada con cloruro férrico (1,62 g/L, dosis 50 mL/L)

3.3.3. Agua de mar.

Se usó agua de mar pura como coagulante para tratar el efluente de tenerías proveniente del
proceso biológico en las siguientes dosis: 50, 100, 150, 200 200 y 300 mL/L. Para la selección
de la mejor dosis se realizaron primeramente pruebas preliminares usando diferentes valores
52

de pH (3,5; 7, 9 y 12) ajustado del efluente a tratar verificando de esta manera, bajo que
valores de pH se obtuvo una mejor remoción de DQO (Tabla 13) .

Tabla 13. Valores de DQO obtenidos para pH 3,5; 7, 9 y 12 con agua de mar.
DQO salida
Concentración % Remoción
pH Dosis coagulante (mL/L) tratamiento (mg/L);
coagulante DQO
3,5 100 1129,55 ± 36,63 8,34
7 100 1056,30 ± 72,89 14,29
Agua de mar cruda
9 100 1202,08 ± 59,51 2,46
12 100 414,75 ± 10,75 53,98
AFLUENTE (pH 12) 901,24 ± 51,32
AFLUENTE (pH 3,5; 7 y 9) 1232,4 ± 180,85

En la Tabla 13 se observa que el mayor porcentaje de remoción de DQO se obtiene con un pH


igual a 12, con el resto de los pH los porcentajes de remoción oscilan entre 2 y 14 %
aproximadamente; a valores de pH de 3,5; 7 y 9 no se observó la formación de flóculos
grandes y no hubo sedimentación, por el contrario, las partículas se encontraban dispersas en
la muestra por lo que se consideró como el pH óptimo el de 12, coincidiendo estos resultados
con los obtenidos por Ayoub y col. (2000), quienes concluyeron que debido al alto contenido
de iones de magnesio en el agua residual ocasionado por la adición del coagulante natural
agua de mar, el pH optimo puede oscilar entre 11 y 12. Cuando el agua de mar es añadida al
agua residual en presencia de iones de carbonato generará iones de hidróxido (OH-), calcio
(Ca+2) y magnesio (Mg+2), los cuales son necesarios para alcanzar el pH al valor requerido
para inducir la reacción química que producirá carbonato de calcio (CaCO3) e hidróxido de
magnesio Mg(OH)2, este último forma un precipitado gelatinoso cargado positivamente a
valores de pH mayores a 10,5 que tiene excelentes propiedades de adsorción y que actúa
eficazmente coagulando las partículas suspendidas y los coloides cargados negativamente. Al
alcalinizar un agua residual con hidróxido de sodio NaOH o hidróxido de calcio Ca(0H)2, el
sulfato de magnesio y el cloruro de magnesio presente en el agua residual reaccionará para
producir hidróxido de magnesio, el cual es sumamente importante en la eficiencia del proceso
de coagulación (Ayoub y col.,1999).

En la Tabla 14, se presentan los valores de DQO antes y después del tratamiento fisico-
químico así como el porcentaje de remoción en el proceso. De esta tabla se desprende que las
remociones de DQO se encuentran bastante similares, variando entre 48 y 58%. De todas las
opciones planteadas, ninguna cumplió con la norma establecida en el decreto 883 en cuanto a
este parámetro, pero se encuentran bastante cercanos a dicho valor; las dosis de 50 y 100 mL
53

de agua de mar por litro de efluente a tratar representaron las opciones más adecuadas, ya que,
requirieron adición de coagulante en menor cantidad.

Tabla 14. Valores de DQO para pH igual a 12.


Concentración Dosis coagulante DQO salida tratamiento % Remoción
coagulante (mL/L) (mg/L); DQO
50 403,40 ± 0,80 55,24
100 414,75 ± 10,75 53,98
150 376,10 ± 11,95 58,26
Agua de mar cruda
200 467,10 ± 6,45 48,17
250 371,50 ± 4,25 58,77
300 403,40 ± 0,80 55,23
AFLUENTE (pH 12) 901,24 ± 51,32

En la Tabla 15, se presentan los valores obtenidos antes y después del tratamiento para los
parámetros NTK, color y turbidez para ambas opciones.

Tabla 15. Evaluación de los parámetros color, turbidez y NTK para dosis de 50 y 100 mL/L
de agua de mar.
Parámetro
Valores promedio/% Color (U.C Pt-Co), Turbidez (N.T.U) NTK (mg/L)
Remoción
Entrada
3000,00 ± 0,01 471,00 ± 0,01 59,5 ± 10,00
Salida (50 mL/L) 2000,00 ± 0,01 343,00 ± 6,00 38,75 ± 6,25
Salida (100 mL/L) 1500,00 ± 500,00 234,50 ± 33,50 32,65 ± 7,65
% Remoción
33,33 27,17 34,87
Dosis (50 mL/L)
% Remoción
50,00 50,21 45,13
Dosis (100 mL/L)

De las Tablas 14 y 15 y al analizar los porcentajes de remoción obtenidos para las dos
opciones disponibles usando agua de mar como coagulante las cuales corresponden con una
dosis de 50 y 100 mL/L, se escogió la dosis de 100 mL/L, porque se pudo obtener una mayor
remoción en cuanto a los parámetros NTK, color y turbidez y los valores de DQO son
bastantes cercanos entre ellos.

De igual forma, en la Figura 11, se visualiza de izquierda a derecha agua cruda de una tenería
(1), agua residual tratada biológicamente (2) y por último el efluente luego del proceso de
coagulación-floculación (3) y donde puede evidenciarse que el agua de mar constituye una
fuente natural que puede ser usada exitosamente como coagulante para tratar este tipo de
aguas, ya que mejora significativamente el aspecto físico de la misma, además de remover
variables químicas como DQO, NTK, dureza cálcica y magnésica.
54

1 2 3

Figura 11. Agua tratada con agua de mar a dosis de 100 mL/L.

En la Tabla 16, se observa que usando agua de mar como coagulante en el proceso fisico-
químico se logró la remoción de las variables físicas, color y turbidez y las variables químicas
DQO, NTK, dureza cálcica y magnésica, excepto cloruros, es importante mencionar que el
agua de tenerías contiene una alta concentración de cloruros debido a las características del
proceso al que se encuentra asociada, tal como se mencionó con anterioridad. El agua de mar
a pesar de contener una elevada concentración de cloruros, alrededor de los 22000 mg/L, no
afecta de manera significativa el efluente tratado en cuanto a este parámetro, ya que,
representa un 10 % aproximadamente de incremento en el mismo por los cloruros contenidos
en el coagulante.

Tabla 16. Evaluación de parámetros físico-químicos mejor dosis agua de mar 100 mL/L.
Valor promedio Valor promedio
Parámetro Entrada salida tratamiento,

pH 8,67 ± 0,01 11,87 ± 0,01


Color (U.C Pt-Co) 3000,00 ± 500,00 1500,00 ± 500,00
Turbidez (N.T.U) 471,00 ± 10,00 234,50 ± 33,5
Dureza Cálcica (mgCaCO3/L) 400,00 ± 100,00 200,00 ± 100,00
Dureza Magnésica (mgCaCO3/L) 900,00 ± 100,00 300,00 ± 100,00
Dureza Total (mgCaCO3/L) 1200,00 ± 100,00 500,00 ± 100,00
Cloruros (mg/L) 6490,00 ± 100,00 7299,50 ± 50,00
DQO (mg/L) 901,24 ± 51,32 414,75 ± 10,75
NTK (mg/L) 59,50 ± 10,00 32,65 ± 7,65

Ryu y col. (2007), usando agua de mar con un contenido de 1200 mg Mg+2/L a una dosis de
100 mL/L con un pH de 11 obtuvieron un porcentaje de remoción de DQO igual a 67%, de
NTK del 43 %, resultados que se asemejan a los obtenidos en este estudio, en donde usando
agua de mar con una dureza magnésica de 5700 mgCaCO3/L, se obtuvo una eficiencia de
55

remoción del 53,98 % para DQO y 45,13 % para NTK, igualmente se logró remover dureza
cálcica y magnésica, verificando de esta manera, que el agua de mar constituye una fuente
natural rica en magnesio adecuada para el proceso de floculación.

3.3.4. Validación estadística de los resultados obtenidos en la etapa 1.

Finalmente la selección de las mejores dosis y concentraciones de los coagulantes se hizo


mediante un análisis estadístico comparando independientemente las medias de remoción de
DQO y NTK.

Para amargo de salmuera como coagulante se obtuvieron las siguientes opciones:

 Opción 1: Una dosis de 100 mL/L con una concentración del coagulante igual a
10 g/L (T1).
 Opción 2: Una dosis de 50 mL/L con una concentración del coagulante igual a
100 g/L (T2).

Para cloruro férrico como coagulantes, las opciones fueron:

 Opción 1: Una dosis de 100 mL/L con una concentración de 0,81 g/L (T3).
 Opción 2: dosis de 50 mL/L con una concentración de coagulante de 1,62 g/L (T4).

El agua de mar pura como coagulante arrojó las siguientes opciones:

 Opción 1: Una dosis de 50 mL/L (T5).


 Opción 2: Una dosis de 100 mL/L (T6)

Comparando las mejores opciones obtenidas de las diferentes dosis y concentraciones de


coagulantes utilizadas (Tabla 17) se obtuvo que el cloruro férrico fue el que logró remociones
más altas de DQO en el efluente de las tenerías (T3 y T4) sin diferencia estadística entre las
dos dosis y concentraciones empleadas (P >0,05), mientras que el agua de mar fue el
coagulante que logró las menores remociones, sin diferencia significativa entre las dosis
usadas en las pruebas T5 y T6. Es importante, destacar que el coagulante amargo de salmuera
no presentó diferencias estadísticas ni con el agua de mar, ni con el cloruro férrico,
alcanzando remociones similares (T1 y T2). A pesar de esto, ninguno de los coagulantes
probados de manera individual logró cumplir con los valores permisibles estipulados en la
norma venezolana para la descarga a cuerpos de agua.
56

Por otro lado, en cuanto al parámetro NTK, se obtuvo que no hubo diferencia significativa
entre ninguna de las dosis y concentraciones probadas. Todos los coagulantes lograron
remociones similares de aproximadamente 40 % de NTK. Lo cual reafirma que en la
composición del agua residual de la tenería existen compuestos que son susceptibles a ser
removidos por los coagulantes utilizados en esta investigación.

Cabe destacar igualmente que los coagulantes por separado fueron capaces de remover
variables físicas como color alcanzando entre un 50 y 83 % de remoción y turbidez en donde
se lograron remociones que oscilan entre un 35 y 80 % y pesar de que no se logró cumplir con
ninguno de los valores permisibles estipulados en la norma se mejoró enormemente el aspecto
físico del agua residual para los tres casos. También se redujo la dureza cálcica, magnésica y
cloruros cuando se usó amargo de salmuera y cloruro férrico como coagulante.

Tabla 17. Resultados obtenidos en la estadística aplicada para coagulantes por separado.
Entrada Salida Remoción
Tratamiento DQO NTK DQO NTK DQO NTK
T1 1638,50 168,00 659,72 98,00 59,74 ab 41,67 a
T2 1488,93 175,00 553,27 101,50 63,59 ab 42,00 a
T3 1704,00 175,00 426,40 98,00 74,98 a 44,00 a
T4 1704,00 175,00 461,40 103,50 72,93 a 40,85 a
T5 901,25 59,50 404,50 38,75 55,12 b 34,87 a
T6 901,25 59,50 414,75 32,65 53,98 b 45,13 a
Media seguida por letras distintas en cada columna indica diferencias significativas según la prueba de Tukey (P≤0,05).

En la Tabla 18, se presenta la mejor concentración y dosis para cada coagulante usado
individualmente tomando como base la remoción de los diferentes parámetros medidos en el
tratamiento y la estadística aplicada. Usando cloruro férrico como coagulante se obtuvieron
los mejores porcentajes de remoción en cuanto a DQO, color, turbidez y cloruros para el
efluente tratado, por otro lado, el agua de mar arrojó los mejores resultados en cuanto a la
remoción de NTK y el amargo de salmuera fue más eficiente a la hora de remover dureza
cálcica y magnésica. Sin embargo, usando cloruro férrico con concentración igual a 1,62 g/L
con una dosis de 50 mL/L se logró tanto reducir mayormente la cantidad de materia
recalcitrante presente en el agua residual así como obtener un efluente con menor coloración y
grado de turbiedad que con los coagulantes amargo de salmuera y agua de mar, por lo que
representa la mejor alternativa de las tres seleccionadas, tomando en consideración lo
expuesto anteriormente. Cabe mencionar, que a su vez, la viabilidad del uso de alguno de
ellos dependerá netamente de la finalidad del tratamiento físico-químico y las necesidades de
remoción de los parámetros en cada situación en particular.
57

Tabla 18. Comparación en los valores de diferentes parámetros con respecto a los
coagulantes amargo de salmuera, cloruro férrico y agua de mar usados por separado.

COAGULANTES USADOS INDIVIDUALMENTE EN EL ESTUDIO


% de remoción en el
Amargo de Salmuera Cloruro férrico
tratamiento para Agua de mar pura,
(100g/L y dosis 50 (1,62 g/L y dosis 50
cada parámetro (dosis 100 mL/L)
mL/L) mL/L)
Color (U.C Pt-Co) 66,67 83,33 50,00
Turbidez (N.T.U) 38,92 91,5 50,21
Dureza Cálcica 66,67 50,00 50,00
Dureza Magnésica 88,89 55,56 66,67
Dureza Total 73,68 55,26 58,33
Cloruros 13,15 18,08 *
DQO 63,59 72,92 53,98
NTK 42,00 40,85 45,13

3.4. Etapa 2: Determinación de la dosis óptima de combinación de coagulantes.

Se realizaron combinaciones de los coagulantes según las mejores dosis obtenidas en la etapa
1. Se combinó cloruro férrico con amargo de salmuera y cloruro férrico con agua de mar, se
determinó si con la utilización de dos coagulantes para el proceso de coagulación-floculación
se obtenían efluentes que cumplieran con la normativa vigente venezolana establecida en el
decreto 883 en su artículo 10, debido a que con la utilización de los coagulantes
individualmente no se logró obtener valores que estuvieran dentro de la misma.
Para la selección de la mejor dosis de los coagulantes se utilizaron los siguientes criterios:
 Porcentaje de remoción de DQO.
 Verificación de remoción de NTK y demás parámetros.
 Cantidad mínima de dosis a usar
 Verificación de cumplimiento con lo establecido en la norma.

3.4.1. Combinación amargo de salmuera con cloruro férrico.

Se usó una concentración igual a 100 g/L de amargo de salmuera y 1,62 g/L de cloruro
férrico, las cuales, corresponden con las concentraciones y dosis que evaluadas
individualmente arrojaron mejores respuestas en cuanto a la remoción de los parámetros
establecidos para el estudio. Se trabajó bajo dos premisas, la primera, dejando fija la dosis
agregada al agua residual a tratar en 50 mL/L de amargo de salmuera con concentración
100 g/L y variando las dosis del cloruro férrico con concentración 1,62 g/L y viceversa; se
dejó una dosis fija igual a 50 mL/L de cloruro férrico 1,62 g/L y variando las dosis de amargo
de salmuera a agregar para el tratamiento del efluente.
58

3.4.1.1. Dosis amargo de salmuera 50 mL/L, dosis de cloruro férrico variable.

En la Tabla 19 se presentan los valores obtenidos en cuanto a DQO, tanto a la entrada como a
la salida del tratamiento, así como el porcentaje de remoción obtenido según la concentración
y dosis usada de los coagulantes amargo de salmuera y agua de mar. Puede observarse que
dejando fija una concentración de amargo de salmuera de 100 g/L y una dosis de 50 mL/L
usando 5 mL/L de FeCl3 se removió el 56,58 % de DQO mientras que con una dosis de
15 mL/L de FeCl3 se logró una remoción de 55,42 % de DQO, entre ellos no existe una
diferencia importante en cuanto a la remoción de este parámetro. Con ambas opciones se
logró obtener una DQO final que cumple con el valor establecido en el decreto 883, el cual
destaca, que la DQO para la descarga a un cuerpo de agua natural debe ser menor a 350 mg/L,
sin embargo, siguiendo los criterios de selección, la dosis más adecuada del coadyuvante
cloruro férrico es la de 5 mL/L ya que se utiliza en menor cantidad.

Tabla 19. Remoción de DQO usando dosis amargo de salmuera (50 mL/L) con concentración
100 g/L y cloruro férrico dosis variable con concentración 1,62 g/L.

Salmuera 100 g/L y


DQO salida
dosis 50 mL/L; Dosis DQO Entrada (mg/L)
tratamiento (mg/L) % Remoción
Cloruro Férrico
variable (mL/L)
5 747,70 ±138,71 324,60 ± 87,19 56,58
10 689,52 ±138,71 476,88 ±92,14 30,83
15 763,10 ±50,00 340,20 ±39,77 55,42
20 689,52 ±138,71 382,64 ±84,56 44,50
25 779,33 ±50,00 662,50 ± 102,08 28,08

En la Tabla 20, se observa que los valores de NTK de salida se encuentran alrededor de
40 mg/L, sin embargo, no puede inferirse que cumplen con la norma, debido a que en la
misma se establece el valor para la descarga de nitrógeno total, que incluye, el NTK, nitritos y
nitratos. Sin embargo, como el efluente proviene de un proceso biológico, en donde se da la
nitrificación y desnitrificación, puede presumirse que la mayor parte del nitrógeno presente en
el agua residual proviene del nitrógeno orgánico y amoniacal que no pudo ser removido en el
proceso biológico.
De los resultados obtenidos en cuanto a DQO y NTK, puede inferirse, de esta manera, que el
cloruro férrico actuó como un coadyuvante en el proceso de coagulación-floculación para el
59

coagulante en este caso con mayor concentración (amargo de salmuera), debido a que la
salmuera logró remover los parámetros más importantes pero al adicionarle cloruro férrico
aunque sea en poca cantidad se logran valores que cumplen con lo establecido en la norma
vigente venezolana y al adicionarle un exceso del coadyuvante la tendencia en la remoción de
DQO es a disminuir tal como ocurrió al usar el cloruro férrico individualmente.

Tabla 20. Remoción de NTK para dosis amargo de salmuera (50 mL/L) y cloruro férrico
dosis variable.

Amargo de salmuera
NTK salida
(50 mL/L) y Dosis NTK Entrada (mg/L)
tratamiento (mg/L) % Remoción
variable Cloruro
Férrico (mL/L)
5 48,50 ± 3,30 36,50 ± 10,16 25,10
20 49,30 ± 3,29 37,30 ± 8,65 24,70

En la Figura 12, se observa gráficamente la variación de los porcentajes de remoción de DQO


producida con el tratamiento. Destaca que luego de alcanzar un porcentaje de remoción límite
que en este caso corresponde con una dosis de 15 mL/L, se produce un disminución en la
remoción a medida que aumenta la dosis empleada del cloruro férrico, resultados similares
fueron reportados por Song y col., en el año 2004 en su estudio, los cuales concluyeron que
un incremento en la dosis del coagulante estaba asociada con un incremento del valor de DQO
de salida del tratamiento, por lo que la eficiencia de remoción del parámetro decrecía, este
hecho puede atribuirse a los mecanismos asociados con los procesos de coagulación y
floculación como se mencionó con anterioridad.

Figura 12. Remoción DQO para una dosis de amargo de salmuera de 50 mL/L y dosis
variable cloruro férrico.
60

En la Tabla 21, se presentan los valores obtenidos de los parámetros físico-químicos luego del
tratamiento con amargo de salmuera en concentración 100 g/L y dosis de 50 mL/L y cloruro
férrico en concentración 1,62 g/L y una dosis de 5 mL/L. Se observa que se lograron
remociones para los parámetros DQO, NTK, dureza cálcica, magnésica, color y turbidez, y
existe un incremento en la concentración de cloruros que puede estar asociada a la presencia
de los iones cloruros en el amargo de salmuera y en el cloruro férrico, sin embargo, debido a
la alta concentración de cloruros presentes en el efluente tratado no representa un aumento
significativo en la misma. Por otro lado, la remoción de dureza magnésica y cálcica puede
estar asociada a las reacciones dadas entre los iones magnesio y calcio contenidos en el
amargo de salmuera y el hidróxido de sodio usado en el ajuste de pH.

Tabla 21. Evaluación de parámetros físico-químicos mejor dosis amargo de salmuera


(100 g/L) con dosis de 50 ml/L y cloruro férrico (1,62 g/L) con dosis de 5 mL/L.
Valor promedio
Valor promedio
Entrada
Parámetro Salida tratamiento

pH. 8,51 ± 0,83 11,00 ± 1,65


Color (U.C Pt-Co) 2250 ± 1299,04 1200 ± 678,23
Turbidez (N.T.U) 283,75 ± 130,17 131,85 ± 75,56
Dureza Cálcica (mgCaCO3/L) 562,5 ± 405,24 300 ± 0,01
Dureza Magnésica (mgCaCO3/L) 1337,5 ± 761,06 220 ± 146,97
Dureza Total (mgCaCO3/L) 1900 ± 1164,04 520 ± 146,97
Cloruros (mg/L) 6293,7 ± 196,30 9139,6 ± 162,56
DQO (mg/L) 747,70 ± 138,71 324,20 ± 87,19
NTK (mg/L) 48,50 ± 3,30 36,50 ± 10,16

En la Figura 13, se observa de izquierda a derecha: agua cruda de tenerías (1), efluente del
tratamiento biológico (2) y el efluente del tratamiento físico-químico (3,4,5 y 6).

1 2 3 4 5 6

Figura 13. Pruebas realizadas con dosis de amargo de salmuera 50 mL/L con concentración
100 g/L y dosis cloruro férrico 5 mL/L con concentración 1,62 g/L.
61

3.4.1.2. Dosis de 50 mL/L de cloruro férrico con concentración 1,62 g/L, dosis de amargo de
salmuera variable.

Para una dosis de cloruro férrico de 50 mL/L y usando dosis variables de amargo de salmuera
se obtuvieron los siguientes resultados en cuanto al parámetro DQO (Tabla 22).

En la Tabla 22, se observa que el mayor porcentaje de remoción se presentó con la dosis de
5 mL/L de amargo de salmuera, además se obtuvo una DQO de salida del tratamiento de
334,6 mg/L, la cual representa una concentración menor a la establecida en el decreto 883,
artículo 10, para la descarga a los cuerpos de agua. Por otro lado, el porcentaje de remoción
de NTK para esta dosis representa un 41,90 %, obteniéndose un valor promedio a la salida del
tratamiento de 30,80 mg/L. Se infiere que combinando dos coagulantes y usando el cloruro
férrico en mayor dosis se logran eficiencias de remoción altas y que cumplen con lo
establecido en la normativa vigente venezolana en cuanto a DQO.

Tabla 22. Dosis cloruro férrico 50 mL/L con concentración de 1,62 g/L y amargo de salmuera
en concentración 100 g/L y dosis variable.
Dosis de cloruro DQO salida
DQO Entrada (mg/L)
férrico 50 mL/L y tratamiento (mg/L)
% Remoción
Dosis amargo de
salmuera (mL/L)
5 911,50 ± 150,40 334,6 ± 46,46 62,80
10 828,53 ± 293,85 486,7 ± 7,10 41,26
15 828,53 ± 293,85 444,80 ± 27,80 46,31
20 879,74 ± 178,60 457,40 ± 55,40 48,00
25 866,9 ± 207,62 764,68 ± 43,22 11,80

En la Tabla 23, se presentan los valores obtenidos tanto a la entrada como a la salida del
tratamiento físico-químico para todas las variables medidas en el estudio. Puede observarse
que usando una dosis de cloruro férrico (50 mL/L) en concentración 1,62 g/L y una dosis de
amargo de salmuera de (5 mL/L) en concentración 100 g/L, se logró obtener remociones de
los parámetros color, turbidez, dureza cálcica y magnésica, NTK y DQO, logrando cumplir,
en este caso, con lo establecido por la norma para este último.

En la Figura 14, se observa la fluctuación de los diferentes valores de remoción de DQO


obtenidos para este tratamiento, en donde destaca la dosis de 5 mL/L de amargo de salmuera,
con la cual se obtiene una remoción mayor y parece indicar que un incremento de la dosis de
62

este coagulante no incrementa el grado de remoción, contrariamente, al aumentar la dosis del


amargo de salmuera la tendencia es de bajar la eficiencia en la remoción de la DQO.

Figura 14. Remoción de DQO a la salida del tratamiento con cloruro férrico dosis 50 mL/L
con concentración 1,62 g/L y dosis variable de amargo de salmuera con concentración
100 g/L.

Tabla 23. Evaluación de parámetros físico-químicos mejor dosis cloruro férrico (1,62 g/L)
con dosis de 50 mL/L y amargo de salmuera (100 g/L) con dosis de 5 mL/L.

Entrada tratamiento
Salida tratamiento
Parámetro

pH 8,62 ± 0,85 10,74 ± 1,79


Color (U.C Pt-Co) 1667,66 ± 942,81 1000 ± 707,11
Turbidez (N.T.U) 239,17 ± 79,92 154,4 ± 101,08
Dureza Cálcica (mgCaCO3/L) 683,33 ± 400,69 300 ± 0,01
Dureza Magnésica (mgCaCO3/L) 1516,67 ± 802,43 200 ± 141,42
Dureza Total (mgCaCO3/L) 2200 ± 1202,77 500 ±141,42
Cloruros (mg/L) 10298,67 ± 4268,46 10329,87 ± 4932,81
DQO (mg/L) 911,50 ± 150,40 334,6 ± 46,46
NTK (mg/L) 52,00 ± 3,30 30,80 ± 8,70

En la Figura 15, se muestra agua de tenerías sin tratar (1), agua residual proveniente del
proceso biológico (2) y agua residual luego del tratamiento de coagulación-floculación (3,4,5
y 6), se visualiza que en el tratamiento biológico no hay una disminución de color, pero sin
embargo, luego del proceso físico-químico hay una mejoría notoria del aspecto físico del
efluente, lo cual se debe en gran medida a que a través de este proceso se elimina básicamente
la materia inerte (coloides y material particulado) presente en el agua, las cuales son las que
adicionan el color al agua residual.
63

1 2 3 4 5

Figura 15. Pruebas realizadas para dosis de cloruro férrico 50 mL/L con concentración 2,7
g/L y amargo de salmuera 5 mL/L con concentración 100 g/L.

3.4.2. Combinación agua de mar con cloruro férrico.

Para el agua de mar pura se utilizó 100 mL del coagulante por litro del efluente y cloruro
férrico bajo una concentración de 1,62 g/L, las cuales, corresponden con las concentraciones
que arrojaron mejor respuesta en cuanto a la remoción de los parámetros evaluados
individualmente establecidos para el estudio. Se trabajó, en esta combinación en particular,
dejando fija una dosis de 100 mL/L de agua de mar (coagulante natural) y variando las dosis
del cloruro férrico (coagulante químico) en el agua residual tratada.

De la Tabla 24, se observa paridad de valores de DQO de salida en cuanto a las diferentes
dosis del coagulante, siendo las opciones viables las correspondientes con una dosis de
cloruro férrico de 5 mL y 20 mL por litro de agua residual, con porcentajes de remoción de
58,38 y 55,48 %, respectivamente.

Analizando los porcentajes de remoción de NTK en el tratamiento puede decirse, que la


diferencia entre ellos no supera el 5% por lo que, las remociones arrojadas entre las mejores
dosis son bastante parejas (Tabla 25), finalmente usando dosis de 5 y 20 mL/L de cloruro
férrico y agua de mar 100 mL/L se logró cumplir con el valor de 350 mg/L de DQO
establecido en el decreto 883, artículo 10, por lo que la opción más adecuada usando los
criterios de selección establecidos, corresponde con 5 mL/L de cloruro férrico en combinación
con 100 mL/L de agua de mar. Además se observa una influencia significativa al usar el
cloruro férrico como coadyuvante en el proceso de coagulación-floculación, ya que, con el
agua de mar solamente no se pudo obtener un efluente que cumpliera con los límites para la
descarga en cuanto a DQO, pero agregando una pequeña dosis del cloruro férrico se pudo
llegar por debajo de estos valores permisibles.
64

Tabla 24. Dosis agua de mar (100 mL/L) y cloruro férrico en concentración 1,62 g/L y dosis
variable.
Dosis de agua de mar DQO salida
DQO Entrada (mg/L)
100 mL/L y Dosis tratamiento (mg/L)
% Remoción
cloruro férrico
variable (mL/L)
5 778,92 ± 51,32 324,12 ± 89,09 58,38
10 778,92 ± 51,32 476,41 ± 70,20 38,83
15 778,92 ± 51,32 391,07 ± 173,75 49,79
20 778,92 ± 51,32 346,7 ± 69,52 55,48
25 742,48 ± 0,43 354,94 ± 28,68 52,19

Tabla 25. Remoción de NTK para Dosis agua de mar (100 mL/L) y cloruro férrico con
concentración 1,62 g/L y dosis variable.
Dosis agua de mar NTK salida
NTK Entrada (mg/L)
(100 mL/L), Dosis tratamiento (mg/L)
% Remoción
Cloruro Férrico
variable (mL/L)
5 53,00 ± 0,70 33,30 ± 10,10 37,10
20 53,10 ± 0,75 32,10 ± 2,40 39,60

En la Figura 16, se observa que el cloruro férrico en menor cantidad arrojó el porcentaje de
remoción más alto y que al llegar a un valor límite de la dosis de cloruro férrico, su tendencia
es a disminuir la eficiencia de remoción.

Figura 16. Remoción DQO salida del tratamiento dosis agua de mar (100 mL/L) y dosis de
cloruro férrico variable.

En la Figura 17, se observa de izquierda a derecha: agua de tenería cruda, efluente


proveniente del proceso biológico y agua tratada con agua de mar y cloruro férrico en
65

combinación, se puede evidenciar que luego de realizado el tratamiento terciario hubo una
mejora significativa del color.

1 2 3 4 5

Figura 17. Pruebas realizadas con agua de mar 100 mL/L y cloruro férrico 5 mL/L con
concentración 1,62 g/L.

En la Tabla 26, se muestran los valores antes y después del tratamiento físico-químico de las
diferentes variables a medidas. Se obtienen remociones de color, turbidez, dureza cálcica,
magnésica, DQO y NTK, sin embargo, hubo un ligero aumento de la concentración de
cloruros en el efluente que se puede adjudicar a la presencia de grandes cantidades de los
iones cloruros contendidos en el agua de mar, el cual, está siendo usado en mayor dosis para
la mezcla, sin embargo, el aumento de la concentración es de aproximadamente un el 10 %.

Tabla 26. Evaluación de parámetros físico-químicos mejor dosis agua de mar (100 mL/L) con
cloruro férrico 1,62 g/L con dosis de 5 mL/L
Entrada tratamiento Salida tratamiento
Parámetro
pH 8,24 ± 0,52 11,90 ± 0,04
Color (U.C Pt-Co) 2666,67 ± 942,81 1000 ± 0,01
Turbidez (N.T.U) 335,33 ± 42,03 144,5 ± 103,47
Dureza Cálcica (mgCaCO3/L) 400 ± 216,02 300 ± 81,65
Dureza Magnésica (mgCaCO3/L) 470 ± 269,44 213,33 ± 114,70
Dureza Total (mgCaCO3/L) 770 ± 187,79 613,33 ± 120,37
Cloruros (mg/L) 6798,2 ± 8,20 7712,96 ± 184,83
DQO (mg/L) 778,92 ± 51,32 324,12 ± 89,09
NTK (mg/L) 53 ± 0,71 33,3 ± 10,10

3.5. Validación estadística para la combinación de los coagulantes obtenidos en la


etapa 2.
Para la validación estadística, se trabajó con las pruebas que arrojaron las mejores remociones
en cuanto a DQO y NTK, realizadas usando la combinación de coagulantes antes señalada,
estas son:
66

 Amargo de salmuera (100 g/L) y cloruro férrico (1,62 g/L) con dosis de 50 mL/L y
5 mL/L, respectivamente (T7).
 Amargo de salmuera (100 g/L) y cloruro férrico (1,62 g/L) con dosis de 50 mL/L y
20 mL/L, respectivamente (T8).
 Cloruro férrico (1,62 g/L) y amargo de salmuera (100 g/L) con dosis de 50 mL/L y
5 mL/L, respectivamente (T9).
 Dosis de agua de mar 100 mL/L y cloruro férrico (1,62 g/L) con dosis de 5 mL/L
(T10).
 Dosis de agua de mar 100 mL/L y cloruro férrico (1,62 g/L) con dosis de 20 mL/L
(T11).
 Dosis de agua de mar 100 mL/L y cloruro férrico (1,62 g/L) con dosis de 25 mL/L
(T12).

Todas las combinaciones evaluadas de los coagulantes fueron capaces de reducir el contenido
de DQO en el agua residual de la tenería a valores muy cercanos o inferiores a lo establecido
por la norma. El tratamiento T12 en el que se usó agua de mar y la mayor dosis de cloruro
férrico como coadyuvante, mostró el menor porcentaje de remoción de DQO, estando los
resultados en el límite de descarga a cuerpos de agua. Por su parte, el mejor tratamiento lo
representó el T9 que usó el cloruro férrico en mayor dosis y amargo de salmuera como
coadyuvante. Los demás tratamientos no mostraron diferencia estadística entre ellos,
significando que alcanzaron remociones similares.

Para establecer el mejor tratamiento, se utilizó un índice arbitrario que agrupó tanto la
remoción de DQO como la de NTK, siendo los tratamientos T9 y T12 los que removieron en
mayor porcentaje estas dos variables en conjunto, sin diferencia estadística entre ellos, siendo
estadísticamente mayores que las remociones alcanzadas con los tratamientos T7 y T8
(p0,05). Es decir, los mejores tratamientos fueron aquellos en los que se utilizó la mayor
dosis de coagulante y coadyuvante. Sin embargo, como ya se mencionó, todos los
tratamientos probados cumplieron con el límite de DQO establecido en el decreto 883 para la
descarga, así que prevaleció el criterio de selección basado en el tratamiento que utilizó menor
cantidad de coagulante y coadyuvante.

Finalmente, para tratar el efluente de una tenería luego de un tratamiento biológico es


adecuado utilizar los coagulantes combinados en cualquiera de las dosis y concentraciones
empleadas en esta investigación preferiblemente aquellos que utilizaron la menor dosis de
cada coagulante como fueron T7: amargo de salmuera (100 g/L) y cloruro férrico (1,62 g/L)
67

con dosis de 50 mL/L y 5 mL/L, respectivamente, T9: cloruro férrico (1,62 g/L) y amargo de
salmuera (100 g/L) con dosis de 50 mL/L y 5 mL/L, respectivamente o T10: Dosis de agua
de mar 100 mL/L y cloruro férrico (1,62 g/L) con dosis de 5 mL/L.

Tabla 27. Resultados obtenidos en la estadística aplicada para combinación de coagulantes.


Índice
Entrada Salida %Remoción
arbitrario
Tratamiento DQO NTK DQO NTK DQO NTK DQO x NTK
T7 747,70 48,50 324,60 36,50 56,60 ab 25,10 b 0,14 b
T8 763,10 49,30 340,20 37,30 55,40 ab 24,70 b 0,13 b
T9 911,50 52,00 334,60 30,80 62,80 a 41,9 ab 0,26 a
T10 778,90 53,00 324,10 33,30 58,40 ab 37,1 ab 0,22 ab
T 11 778,90 53,10 346,70 32,10 55,50 ab 39,6 ab 0,22 ab
T12 742,40 53,20 354,90 28,20 52,20 b 47,10 a 0,24 a
Media seguida por letras distintas en cada columna indica diferencias significativas según la prueba de Tukey (P≤0,05).

Analizando los mejores resultados obtenidos con la combinación de los coagulantes tomando
como base la remoción de los diferentes parámetros medidos en el tratamiento y la estadística
aplicada, se puede concluir que usando cloruro férrico como coagulante 1,62 g/L en dosis
50mL/L y amargo de salmuera como coadyuvante en concentración 100g/L y dosis de
5 mL/L se obtiene el mejor porcentaje de remoción en cuanto a DQO. Sin embargo, el uso de
agua de mar como coagulante en dosis 100 mL/L y cloruro férrico como coadyuvante en
concentración 1,62 g/L y dosis 5 mL/L, se obtiene mayor remoción en cuanto a las variables
físicas, color y turbidez y respecto a la DQO y NTK tuvo remociones similares a la prueba
T9, es decir, que este tratamiento presentó las mejores eficiencias globales de remoción
(Tabla 28).

Tabla 28. Comparación de los mejores tratamientos usando los coagulantes en combinación.
% de remoción en el COMBINACIÓN DE COAGULANTES
tratamiento para cada
parámetro T7 T9 T10
Color 46,67 40,00 62,50
Turbidez 53,53 35,44 56,90
Dureza Cálcica 46,66 56,09 25,00
Dureza Magnésica 83,55 86,81 54,61
Dureza Total 72,63 77,27 20,34
DQO 56,58 62,80 41,90
NTK 25,10 58,40 37,10

De la evaluación de parámetros físico-químicos y estudios estadísticos realizados tanto en la


etapa 1 (coagulantes por separado) y la etapa 2 (combinación de coagulantes), se puede
68

destacar, que el uso de los coagulantes cloruro férrico, agua de mar y amargo de salmuera,
lograron altas remociones de los parámetros DQO, NTK, así mismo, color y turbidez que
inducen a un mejoramiento importante del aspecto físico del efluente de tenerías, pero el uso
de estos coagulantes por separado no logró cumplir con los valores permisibles para la
descarga a los cuerpos de agua establecidos en el decreto 883, en su artículo 10, por lo que,
para lograr al menos cumplir con el valor de DQO se hace necesario el uso de coagulantes en
combinación y la escogencia de alguna de ellas en particular tendrá que ver básicamente con
los propósitos del tratamiento terciario, por lo que pueden establecerse si se desean obtener
efluentes que cumplan con la norma en cuanto a DQO y además mejorar en gran medida el
aspecto físico del efluente final, la opción más adecuada es utilizar agua de mar como
coagulante y cloruro férrico como coadyuvante, con dosis de agua de mar 100 mL/L y 5 mL/L
de cloruro férrico en concentración 1,62 g/L.
69

CONCLUSIONES

 El tratamiento físico-químico de coagulación-floculación usando amargo de salmuera,


cloruro férrico y agua de mar como coagulantes, tanto individualmente como en
combinación, para tratar efluentes de tenerías provenientes de procesos biológicos
demostró ser efectivo en la remoción de parámetros físicos y químicos específicos,
tales como DQO, NTK, color, turbidez, dureza cálcica y magnésica.

 El coagulante cloruro férrico usado individualmente resultó ser más efectivo para
remover DQO que el amargo de salmuera y el agua de mar logrando porcentajes de
remoción que superan el 70% y fueron igualmente eficaces al remover el parámetro
NTK, así mismo, a pesar de que no se logró alcanzar los niveles de descarga
permitidos en el decreto 883, artículo 10 de la normativa vigente venezolana, para
ningún parámetro en particular, se obtuvieron remociones de turbidez que oscilan
entre un 35 y 80 % y de color que se encuentran en un rango que va del 50 al 83 %
mejorando enormemente el aspecto físico del agua de tenerías, adicionalmente, se
lograron remover otros parámetros importantes como dureza cálcica y magnésica y en
algunos casos cloruros.

 La combinación de cloruro férrico con los coagulantes, amargo de salmuera y agua de


mar, en concentraciones y dosis específicas, resultaron en efluentes que cumplieron
con la norma para la descarga a los cuerpos de agua naturales establecida en el artículo
10, decreto 883 en cuanto a DQO logrando remociones del parámetro que oscilan
entre un 41 y 62 %, y resaltando de esta forma el efecto sinérgico de usar un
coagulante y un coadyuvante para el proceso, igualmente, se obtuvieron porcentajes de
remoción de otras variables físico-químicas, tales como, NTK, color, turbidez, dureza
cálcica, y magnésica.
70

RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos en esta investigación se pueden establecer las


recomendaciones siguientes:

 Aplicar el tratamiento físico-químico de coagulación-floculación usando los diferentes


coagulantes presentados en este estudio para tratar aguas residuales de diferentes tipos
de industrias.

 Realizar estudios económicos de factibilidad del uso de estos coagulantes a nivel


industrial.

 Aplicar tratamientos adicionales para bajar los valores de salida de pH, color y
cloruros específicamente, para de esta manera cumplir con los límites de descarga
expuestos en el artículo 10 del decreto 883.
71

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Adbel, M; Elsheikh, S. (2009). Tannery wastewater pre-treatment. Water science


technology. Vol. 66, No.2, 433-440.

Andía, Y. (2000). Tratamiento de agua: Coagulación y floculación. SEDEPAL. Evaluación


de plantas y desarrollo tecnológico. 44 p. Lima, Perú.

APHA-AWWA-WPCF. (1998). Standard methods for the examination of water and


wastewater, 19th ed. Washington.

Arboleda, J. (1992). Teoría y práctica de la purificación del agua. Acodal. 72 p. Colombia.

Arvanitoyammis, I; Eleftheriadis, I; Tsatsaroni, E. (1989). Influence of pH on adsorption


of @e-containingeffluents with different bentonites. Chemosphere, 18 (9/10):1707-1711.

Ayoub, G; Merehbi, F; Abdallah, R; Acra, A; El Fadel, M. (1999). Coagulation of


Alcalinized Municipal Wastewater using seawater bittem. Water Envrionment Research,
Vol.71. N° 4, 443-453. 18(9/10) (1989) 1707-1711.

Bautista, S; Bernard, M; Romero, M; Troncote, F; Segovia, S; Paredes, J. (1999).


Impacto Ambiental de las descargas de mercurio en el canal de navegación del Lago de
Maracaibo. Revista técnica Ing. Universidad del Zulia. Vol. 22, No. 1.

Crites; Tchobanoglous. (2001). Tratamiento de Águas residuales en pequeñas poblaciones.


Mc Graw Hill.

Dosta, J., J. Rovira, A. Gali, S. Mace, J., Mata-Alvarez. (2008). Integration of a


coagulation-flocculation step in a biological sequencing batch reactor for COD and nitrogen
removal of supernatant of anaerobically digested piggery wastewater. Bioresource
Technology 99:5722-5730.

Farabegoli, G., A. Carucci, M. Majone Y E. Rolle. (2004). Biological treatment of tannery


wastewater in the presence of Chromium. J. Environ. Manag. 71, 345-349.

Kiely. (1999). Ingeniería Ambiental. McGraw Hill.


72

Ros, M.; Gantar, A. (1998). Possibilities of reduction of recipient loading of tannery


wastewater in Slovenia. Water Sci. Tech., 37, 145-152.

Garrote I., Bao, M., Castro, P, Bao, M.J. (1995). Treatment of tannery effluents by a two
step coagulation/flocculation process. Technical note. Water Research, 29(11):2605-2608.

Guida, M; Matter, M; Della, C; Melluso, G; Sureyya, M. (2007). Optimization of alum-


coagulation/flocculation COD and TSS removal from five municipal wastewater. Elsevier.
Desalination 211 (2007) 113–127.

Henze, M; Comeau, Y. (2008). Wastewater characterization in biological wastewater


treatment: Principles, modelling and design. Edited by M. Henze, M.C Vanloosdrecht, G.A.
Ekama and Brajanovic ISBN 9781843391883. Published by IWA Publishing, London, UK.

Karahan, Ö, Dogruel, S., Dulekgurgen, E., Orghon, D. (2008). COD fractionation of


tannery wastewaters- Particle size distribution, biodegradability and modelling. Water
Research 42, 1083-1092.

Martinez, S; Martinez, V; Bulbulian, S. (2000). Procesos de purificación de desechos de


tenerías. Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares.

Metcalf y Eddy. (1995). Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización.


Editorial McGraw Hill. Interamericana de España, S.A.

Naumczyk, J; Rusiniak, M. (2005). Physicochemical and chemical purification of tannery


wastewaters. Polish Journal of Environmental Studies, 14(6):789-797.

Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertido o


efluentes líquidos. Decreto 883. Gaceta Oficial No. 5021.

Orhon, D; Genceli, E; Cokgor, E. (1999). Characterization and modelling of activated


sludge for tannery wastewater. Water environment research, 71(1):50-63.

Peña, J. (2006). Gestión ambiental del agua em las empresas de curtiembre. Departamento de
Ingeniería Ambiental (Universidad del Tachira, Venezuela). 17 p.
73

Pire, M.C., Palmero, J., Araujo, I., Díaz, A. (2010). Tratabilidad del efluente de una tenería
usando un reactor por carga secuencial. Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XX(3), 284 –
292.

Román, G. (2010). Usos de amargos de salmueras como coagulantes para el tratamiento de


aguas residuales. Universidad del Zulia. 70 p.

Ryu, H; Lee, S; Chung, K. (2007). Chemical Oxygen demand removal efficiency of


biological treatment process treating tannery wastewater following seawater flocculation.
Enviromental Engineering Science, 24(3):249-259.

Song, Z; Williams, C; Edyvean R. (2004). Treatment of tannery wastewater by chemical


coagulation. Desalination, 164(3):249-259.

Tassoula, E; Diamadopoulos, E; Vlachos, C. (2007). Terciary phsyco-chemical treatment of


secondary effluent from the chania municipal wastewater treatment plant. Global NEST
journal, Vol 9, No.2; pp 166-173.

Vargas, L. (1996). Parámetros fisico-químicos y toxicológicos de caracterización de aguas y


líquidos residuales. Guía del Postgrado de Ingeniería Ambiental.

Vidal, G., J. Nieto, K. Cooman, M. Gajardo and C. Bornhardt. (2004). Unhairing


effluents treated by an activated sludge system. Journal of Hazardous Materials B112, 143–
149.

S-ar putea să vă placă și