Sunteți pe pagina 1din 250

Historia de

Villa Celina
y barrios vecinos

Martín A. Biaggini
Biaggini Martin,

Historia de Villa Celina y barrios vecinos. – 1ed. – Ramos Mejía: Compañía Editora
La Matanza, 2012.

250p. ; 23x15 cm.

ISBN 978-987-27431-3-0

1. Historia Regional. I. Titulo

CDD 982.12
Fecha de catalogación: 06/09/2012

Investigación Histórica: Martin A. Biaggini


Diagrama y diseño: Silvia Mielnicki
Foto de tapa: gentileza familia Robutti
Entrevistas: Sergio Becerra, Martin A. Biaggini y Ramiro Aisendorff
Correcciones: Daniela Matarese
Apoyo logístico: Ing. Rubén Donatto

La Matanza Setiembre de 2012


Hecho el depósito que marca la Ley 11.723
Impreso en La Matanza – Buenos Aires - Argentina
“Esta es la historia apretada, al tallo, de las flores silvestres que crecían
entre las baldosas y el cordón de la vereda en la esquina
de “Las dos villas”, sobre Chilavert y Rivera.”

Juan Diego Incardona, “Villa Celina”.


Agradecimientos

Este trabajo no hubiera sido posible, sin la invalorable


ayuda de numerosas personas:

Silvia Mielnicki, Sergio Becerra, Matías Becerra, Alan


Luna, Daniel Ovando, Betina Francia, Oscar Tavorro, Carlos
Romano editor de Celina Vive, Patricia Robutti y familia,
Pancho Sorrentino, Centro de Estudios Históricos de la
Matanza, Ángel Recine, Alejandro Enrique, Adolfo “Fito”
Correa, Junta de Estudios Históricos de la Universidad
Nacional de la Matanza, Hilda Agostino, Natalia Bertune y
Analia Artola, Junta de Estudios Históricos de Lomas del
Mirador, Francisco Álvarez, personal del Archivo Histórico de
Geodesia, personal del Archivo Histórico de la Matanza,
personal del Archivo Histórico Levene, personal del AGN,
Adriana Capdevilla, Carlos Alfarano, personal de la biblioteca
Federico Lacroze, familia Maglione, familia Recondo, Familia
Madero, Daniela Matarese, Sociedad de Fomento de Villa
Celina, Sociedad de Fomento de Vicente López, Televisión
Matanza Cultural Ltda., Periódico El Cruce, y a la directora de
la escuela nº138: Sra. Liliana Rossini.
Prólogo

El presente trabajo sobre Villa Celina es un tratado


geográfico, demográfico, histórico y social de la zona. Es un
estudio pormenorizado de la evolución del barrio, con relatos
de vecinos fundadores que cuentan lo que han vivido y cómo
ha crecido “su” lugar.

Suelo bendito, demostrado en el último censo de


población, donde quedó asentado que es una de las zonas
más buscadas y habitadas de la República Argentina en el
término de los últimos diez años con uno de los mayores
crecimientos demográficos.

Población originaria descendientes de europeos


(inmigrantes españoles e italianos en su mayoría), aunque
luego se introdujo una pequeña comunidad chilena. Hoy existe
una gran cantidad de inmigrantes bolivianos como vecinos y
con prolífica descendencia nacida en nuestro país.

La diversidad se expresa en las condiciones de vida, en


la conformación de la familia, en las diferencias culturales e
idiosincrasia de cada grupo.

Así como nuestros primeros inmigrantes, los europeos,


vinieron a hacer la América y fueron aceptados e incorporados
a nuestra sociedad, hoy aprendemos día a día a hacer lo
mismo con nuestros hermanos latinoamericanos.

Los seres humanos, las instituciones y las relaciones


sociales presentan muchos aspectos semejantes en tiempos y
espacios diferentes. El propio lugar y las propias experiencias
constituyen sin duda una referencia invalorable. Pero será
posible construir una mirada más rica sobre ella en tanto se
pongan en relación con otros modos de vida y perspectivas.
Esta opción permite habilitar puntos de vista y expresiones
disímiles tanto como encontrar todo aquello que nos hace
semejantes.

La diversidad atraviesa las puertas de nuestra sociedad,


por lo tanto nuestra tarea es, al igual que con aquellos primeros
inmigrantes, hacerlos sentir parte de un mundo diverso en el
cual tienen lugar distintas formas sociales y culturales.

Adriana Capdevilla

Directora de la escuela Nro. 139


Presentación urbana y geográfica 11

CAPÍTULO 1
PRESENTACIÓN URBANA
Y GEOGRÁFICA

Presentación:

Villa Celina es un barrio de la localidad de Ciudad de


Villa Madero, en el partido de la Matanza, que se originó como
resultado de diversos loteos que tuvieron lugar en la primera
mitad del siglo XX, en tierras pertenecientes a lo que había sido
la chacra de “Los Tapiales”, y que por sucesión poseían entre
su patrimonio los hermanos Madero.

Primitivamente, el núcleo poblacional original,


comprendía algunas manzanas entre las actuales calles
Chilavert, Av. General Paz, Soldado Rava y Olavarría, aunque
el proceso de urbanización logró que dicho núcleo
evolucionara.

Este barrio, como muchos otros, pertenece a la


localidad de Ciudad Madero, la cual desde el punto de vista
físico sufrió un crecimiento carente de planificación, en el que
12 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

se evidenciaron procesos de fragmentación urbana y


segregación social.

Los “manchones” urbanos que habían aparecido tras los


primeros loteos: Villa Las Fábricas, Villa Circunvalación, Villa
Madero, Villa Madero Sur, Villa Recondo y Villa Celina (en ese
orden), empezaban a crecer en un proceso que se conoce
como “mancha de aceite”1, por lo que, de haber continuado así,
probablemente habríamos llegado a una urbanización total de
la localidad, y a la integración de la misma con la posible
anulación de los límites intra barrio (como se dio en numerosos
casos), pero la construcción de la autopista Tte. General
Richieri (década de 1940), hizo que la ciudad quedara dividida
en dos partes casi simétricas, por lo que este sector quedó casi
aislado de la zona fundacional de Villa Madero. Este elemento
hizo que por razones administrativas, el municipio instalara en
Villa Celina, una delegación municipal sumado a otros servicios
públicos (policía, correos, etc.), cuyo impacto logró que se
conformara un nuevo espacio aislado al resto de la localidad, y
se tomara al barrio de Villa Celina, como centro de una periferia
a la cual no le quedó otra que someterse (Villa Recondo era un
poblado con más antigüedad de existencia, pero su ubicación

1 El crecimiento por expansión centro – periferia (“mancha de aceite”) es


por lo general espontaneo y consiste en la extensión paulatina de los
bordes de la ciudad ocupando el territorio rural. Soijet Mirta y Matovani
Graciela, “Los procesos y tendencias de la ciudad”, en Bertuzzi María
Laura, “Ciudad y Urbanización, problemas y potencialidades”, UNL, Santa
Fe, 2005.
Presentación urbana y geográfica 13

geográfica, y la conformación socio económica de sus


pobladores, lo mantuvo periférico hasta su desaparición).

En este caso, como plantea la autora Soijet, la zona


ejerce una fuerza centrífuga, sobre un territorio cuyos límites
quedan inicialmente definidos de manera institucional (en este
caso por un decreto municipal) y no como producto de una
relación socioeconómica espontánea entre un centro y su área
de mercado.

Estas redes relacionales, no son sólo económicas. Su


valor simbólico y la construcción de prácticas comunes y
elementos de identificación, hace que un “barrio” posea
características propias y lazos de pertenencia. Estos
conformaron a su vez una pertenencia y su correspondiente
rivalidad.

En cuanto a las características de los núcleos


poblacionales, a excepción de los barrios de Villa Celina y Villa
Madero, el resto que componen esta localidad están
conformados por conjuntos habitacionales llevados a cabo por
programas de vivienda levantados por distintos organismos y
dirigidos, alguno de ellos, a un tipo de población previamente
definida. Sumado esto, a los asentamientos de emergencia, y a
las cooperativas, que carentes de planificación, han construido
numerosos barrios nuevos en los últimos años.

De todos estos barrios que componen la localidad,


podemos agrupar a los más importantes:
14 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Origen de la
Estructura
Barrio Población construc- Aclaración
edilicia
ción

Conformado por
los antiguos
Casas indivi- barrios de “Villa
Familias de
Villa duales. Las Fábricas”
origen criollo Particular
Madero Edificación (1900), “Villa
y extranjero.
tradicional. Circunvalación”
(1908), “Villa
Balestra”, “Villa
del Prado”, etc.
Conformado por
Casas indivi- Familias
el loteo de la
Villa duales. antiguas de
Particular familia Maglione
Celina Edificación origen
(1915), y Ernesto
tradicional. extranjero
Madero (1910).
Iniciado bajo el
Familias de
Complejo de Banco gobierno
Barrio clase media,
edificios en Hipotecario Peronista
Gral. Paz afincadas
torres Nacional. (década 1950)
desde 1950.

Complejo
Villa
Complejo edilicio
Celina II Población de Banco
en tiras. Distintos
(Conti- clase baja y Hipotecario
Construcciones gobiernos.
nuación media baja. Nacional.
económicas
del Barrio
Gral. Paz)
Barrio
Viviendas Población de Provincia de
Urquiza
individuales. escasos Buenos
(Juan Circa 1960
Construcciones recursos Aires. A.H.N
Manuel de
económicas. económicos (P.E.V.E.)
Rosas).
Loteado en 1910,
aunque la
rectificación del
Viviendas
Población de Rio Matanza y la
Villa individuales. Loteos
clase baja y construcción de
Recondo Construcciones privados
media baja. los barrios
económicas
Sarmiento y
Vicente López lo
sustituyeron.
Presentación urbana y geográfica 15

Viviendas Población de Provincia de


Barrio
individuales, escasos Buenos
Pte. Circa 1960.
construcciones recursos Aires. A.H.N
Sarmiento
económicas. económicos (P.E.V.E.)
Barrio
Vicente ídem ídem ídem Circa 1960.
López
Pcia. de Bs.
Núcleo
Población As. PEVE
habitacional
Las originaria de (Plan
transitorio. Circa 1970
Achiras villas Erradicación
Construcciones
erradicadas. de Villas de
precarias.
Emergencia).
Núcleo
Las habitacional Desde 1985
Distintas
Coope- transitorio. hasta la
cooperativas
rativas Construcciones actualidad.
precarias.
Núcleo
Los Población
habitacional
nuevos originaria de
transitorio.
asenta- villas
Construcciones
mientos erradicadas.
precarias.

Estos barrios a su vez, fueron creciendo logrando


formar una periferia anexa a cada uno, la cual se interrelaciona
con el barrio central, por un lado, intra localidad por otro, y
dentro del ámbito del AMBA (Área Metropolitana de Buenos
Aires) finalmente.

Nota: El barrio de “La Salada”, que se encuentra dentro


de la localidad de Tapiales, a quien pertenece legalmente, se
encuentra en una situación similar, ya que, la aislación que
sufre con respecto al centro urbano fundacional (el territorio
que ocupa el Mercado Central de Buenos Aires, lo separa
16 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

completamente), hace que las relaciones de intercambio, y la


construcción de redes sociales, que son las que determinan la
identidad que un barrio construye, están más ligadas al barrio
de Villa Celina, o al de Ing. Budge (en el partido de Lomas de
Zamora, cruzando el Río Matanza, y donde encontramos una
feria denominada “La Salada”), que al propio Tapiales, sin
obviar las diferencias económico sociales de ambos.

Pautado del presente estudio:

Se tomará el sector de la localidad de Ciudad Madero,


comprendido entre las actuales Autopista Richieri, Av.
Boulogne Sur Mer, Río Matanza y Av. General Paz, y que
comprende al barrio de Villa Celina, y toda su área de
influencia.
Presentación urbana y geográfica 17

Plano diseño de Silvia Mielnicki


18 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Características urbanas:

La conformación de este territorio presenta un marcado


desorden edilicio, en especial en el ámbito del barrio de Villa
Celina. El resto de la urbanización sigue los lineamientos de
planes generales de urbanización de carácter eminentemente
residencial, y algunas zonas en las que encontramos núcleos
habitacionales de emergencia, denominados “Villa”. La
dirección de planeamiento y desarrollo de la Municipalidad de
La Matanza consigna doce (12) villas de emergencia dentro de
la jurisdicción de la localidad de Ciudad Madero, las que,
clasificadas por aéreas de asentamiento, conforman tres
núcleos mayores básicos: localizados en la vera de la Av. Gral.
Paz en Villa Celina; la autopista Richieri en Villa Madero; y la
tercera correspondería al núcleo habitacional transitorio “Las
Achiras”. Existen otros pequeños asentamientos en el interior
de los barrios. Debemos mencionar que, siendo periféricos a
los barrios Vicente López y Sarmiento, los terrenos
correspondientes a viejos hornos de ladrillo, fueron poblados
logrando formar núcleos habitacionales de emergencia, que se
identifican como continuación de los barrios mencionados.

Red Vial:

Los barrios se comunican por dos arterias que corren de


sudeste a noroeste por ambos costados de la localidad: la Av.
General Paz, medio de acceso rápido que divide la provincia de
Buenos Aires de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y
Presentación urbana y geográfica 19

conduce por el Sud con el Puente La Noria, y por el norte con


el Acceso Norte y el Rio de la Plata, y la Av. Boulogne Sur Mer
cruza el sector noroeste proveniente de Tablada, pasando a la
vera de los barrio de Villa Madero, Urquiza y Las Achiras,
siendo el límite con la localidad de Tapiales.

Dentro de los barrios podemos mencionar algunas


arterias importantes, como la Av. Chilavert, y su continuación
en la Ciudad de Buenos Aires, que funciona como nexo con el
barrio capitalino de Lugano, y las avenidas Roosevelt, la calle
Martín Ugarte, y finalmente la calle Olavarría.

Entidades de Bien Público:

La población que se asentó en los primeros años, tuvo


la necesidad de organizarse en instituciones de base, no sólo
para saldar cuestiones sociales o deportivas, sino también
fomentistas y administrativas. Las nuevas oleadas migratorias,
y la conformación de nuevos barrios en la zona, hicieron que
nacieran nuevas necesidades, por lo que se conformaron
numerosas entidades e instituciones, originadas para saldar
estos déficits. Desde mediados de la década de 1980 hasta la
actualidad aparecieron diferentes cooperativas de vivienda y
para la regularización de propiedad de diversos barrios, como
así también entidades que nuclean a los nuevos vecinos, de
origen boliviano:
20 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Fundación Institución Dirección Datos Legales

Blanco Encalada Según Legajo Nº: 104


Nº: 2.349 – Sí Posee Personería
3 de “SOCIEDAD DE
Decreto Nº: Jurídica Otorgada por
Setiembre FOMENTO VILLA
8.421 de Fecha: la Provincia de
de 1933 CELINA”.
15/12/1969. Buenos Aires, Nº de
Registro 10.162.

Según Legajo Nº: 121


Sí Posee personería
Chilavert y
Jurídica Otorgada por
“UNIÓN VECINAL Rivera – Decreto
20 de Junio la Pcia de Buenos
RIACHUELO CELINA Nº: 417 de Fecha
de 1940 Aires, Decreto Nº:
CENTRAL”. : 12/ 05/ 1970
14.026 de Fecha:
03/09/1945 Exp.
Nº:1447 Legajo Nº:
3711
Straford Nº: 1.665
“MISIÓN Según Legajo Nº: 1324
12 de Julio Decreto Nº:1514
EVANGÉLICA EN No Posee Personería
de 1945 de Fecha:
VILLA REAL”. Jurídica.
19/07/2000

Según Legajo Nº: 152


“SOCIEDAD DE Barrio Vicente
Sí Posee Personería
19 de FOMENTO BARRIO López y Planes –
Jurídica Otorgada por
Agosto de PARQUE MODELO Decreto Nº: 48
la Pcia de Buenos
1963 PRESIDENTE de Fecha :
Aires, Exp.Nº : 2.215
VICENTE LOPEZ Y 21/01/1972
– 5.967 Año 1964
PLANES”.
Dec.Nº: 11213 Fecha:
21/12/1964

Av. Franklin
15 de
“CLUB BANCO Roosevelt y
diciembre
HIPOTECARIO” Caferatta. Villa
de 1956
Celina

San Pedrito y
Según Legajo : 111
“SOCIEDAD DE Roosvelt –
Sí Posee Personería
6 de Abril FOMENTO BARRIO Decreto Nº: 220
Jurídica Otorgada por
de 1958 GENERAL JOSÉ de Fecha :
la Inspección General
MARÍA PAZ” 20/03/1970
de Justicia,
Resol. Nº: 6911
Según Legajo Nº:
Olavarría Nº:
1556 Sí Posee
2345 – Decreto
Personería Jurídica
4 de Mayo “ASOCIACIÓN Nº: 130 de
Otorgada por Decreto
de 1968 DEHONIANA”. Fecha:
del Poder Ejecutivo
15/01/2004
Nacional de Fecha:
09/05/1961
Presentación urbana y geográfica 21

Según Legajo Nº: 137


No Posee Personería
Olavarría Nº:
Jurídica. De Baja por
“AGRUPACIÓN DE 2.323 – Decreto
Ordenanza Nº: 9214
Año 1969 BOY SCOUT FRAY Nº: 1167 de
de Fecha: 15/07/1991
LUIS BELTRÁN”. Fecha:
De Baja por Dec.Nº:
04/12/1970
1430 de Fecha :
19/08/1999.

Avenida Según Legajo Nº: 469


Roosevelt y Sí Posee Personería
Avenida Rizzuto – Jurídica Otorgada por
31 de Julio “CLUB SAN
Decreto Nº: 600 la Inspec. Gral. de
de 1973 CIRANO”.
de Fecha: Justicia por Resol. Nº:
17/07/1981 3546 de Fecha:
14/11/1975
Según Legajo Nº: 658
Unanue s/n entre
Sí Posee Personería
Olavarría y San
“AGRUPACIÓN Jurídica Otorgada por
1º de Martín – Decreto
SCOUT MARTÍN el Poder Ejecutivo
Diciembre Nº : 1.056 de
MIGUEL DE Nacional con Fecha:
de 1978 Fecha:
GÜEMES” 26/02/1917 Matricula C
21/ 08/1987
– 514.

Según Legajo Nº: 453


“ASOCIACIÓN Pasaje Mercedes
Sí Posee Personería
VECINAL BARRIO y Juan XXIII –
6 de Jurídica Otorgada por
PRESIDENTE Decreto Nº: 543
Octubre De la Pcia de Buenos
DOMINGO de Fecha:
1979 Aires , Resolución Nº:
FAUSTINO 04/06/1980
4.303 de Fecha:
SARMIENTO”
Agosto de 1984.

Según Legajo Nº: 679


General Pintos Nº:
Sí Posee Personería
2.246 – Decreto
23 de Jurídica Otorgada por
“ASAMBLEA Nº : 1.651 de
Diciembre la Pcia. de Buenos
CRISTIANA”. Fecha:
de 1979 Aires (Dir. Pcial. de
18/12/1987
Personas Jurídicas),
Matr.Nº: 663 Legajo
Nº: 5908

Según Legajo Nº: 741


Sí Posee Personería
“IGLESIA San Martín Nº: Jurídica Otorgada por
16 de EVANGÉLICA 7651 Decreto Nº: el Ministerio de Justicia
Agosto de BAUTISTA, CRISTO 1651 de Fecha: de la Nación por Insp.
1981 LA ÚNICA 18/12/1987 Gral. de Justicia,
ESPERANZA” Resol.Nº: 76 de Fecha:
08/03/1994
22 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Según Legajo Nº: 648


Manzana Nº: 15
No Posee Personería
Casa Nº: 403
Jurídica. De Baja por
14 de Barrio Sarmiento
“ASOCIACIÓN CIVIL Ordenanza Nº: 9.214
Noviembre – Decreto Nº: 782
VIVIR”. de Fecha: 15/07/1991
de 1986 de Fecha :
De Baja por Dec. Nº:
11/06/1987
982 de Fecha:
29/08/1997
Según Legajo Nº:
1.296 Sí Posee
Personería Jurídica a
Nivel Nacional por el
Avenida Gral. Paz Minis. de Economía
– Edificio 53 – por el Instituto
Piso 9 – Nacional de Acción
“COOPERATIVA DE
9 de Enero Departamento “ B Cooperativa (I.N.A.C.),
TRABAJO VILLA
de 1989 “ – Decreto Nº: Resol. Nº: 491 de
CELINA LIMITADA”
956 de Fecha: Fecha: 16/05/1989 y a
12/05/2000 Nivel Provincial por el
Inst. Pcial. de Acción
Cooperativa ( I.P.A.C.)
Bajo Legajo Nº:
001.330 de Fecha:
27/09/1994
Patagones Nº:
609 Barrio Juan
20 de “CENTRO DE LA
Manuel de Rosas Según Legajo Nº: 982
Enero de TERCERA EDAD LA
– Decreto Nº: No Posee personería
1993 ESPERANZA DE
387 de Fecha : Jurídica.
VILLA CELINA”
18/04/1994

Olavarría Nº:
18 de “CENTRO DE 2.395 Decreto
Según Legajo Nº:
Noviembre JUBILADOS Y Nº: 1.294 de
1019 No Posee
de 1992 PENSIONADOS 25 Fecha:
Personería Jurídica.
DE MAYO”. 19/09/1994

Córdoba Nº: 760


“CENTRO DE Barrio Vicente
Según Legajo Nº:
28 de Mayo JUBILADOS Y López y Planes –
1.100 No Posee
de 1995 PENSIONADOS Decreto Nº: 149
Personería Jurídica.
RENACER”. de Fecha:
04/03/1996
“ASOCIACIÓN DE Madreselva Nº: Según Legajo Nº:
JUBILADOS , 372 (Barrio 1.171 Sí Posee
PENSIONADOS Y Sarmiento) Personería Jurídica
18 de junio
PERSONAS DE LA Decreto Nº: Otorgada por la Pcia.
de 1997
TERCERA EDAD EL 1.156 de Fecha: de Buenos Aires, Leg.
FORTÍN DE 11/09/1998 Nº: 1/ 115.222,
SARMIENTO” Matricula Nº: 24.800.
Presentación urbana y geográfica 23

Austria Nº: 81
10 de “ASOCIACIÓN CIVIL Mecedarios 472 Según Legajo Nº:
Agosto de DE MADRES EVA Decreto Nº: 142 1.282 No Posee
1999 PERÓN”. de Fecha : Personería Jurídica.
21/01/2000
Según Legajo Nº:
1.619 Sí Posee
Juan XXIII Nº:
Personería Jurídica
705 Barrio
Otorgada por la Pcia.
25 de Sarmiento
“ASOCIACIÓN CIVIL de Bs. As. Exp. Nº:
Agosto de Decreto Nº:
LUZ DE SOL” 21.109 - 58.408,
1999 2.191 Fecha:
Legajo Nº: 01/98.928
30/08/2004
Resol.Nº: 4.462
Fecha: 09/09/1999
Matricula Nº: 19.778.

Casa Central :
Moreno Nº: 2.918 Según Legajo Nº:
PB (Caba) 1.269 Sí Posee
“CENTRO DE
5 de Campo Deportivo Personería Jurídica
RESIDENTES DEL
Diciembre : Güemes y Otorgada por el Minist.
DEPARTAMENTO
de 1992 Autopista Ricchieri de Justicia Exp. Nº:
DE MBURUCUYÁ”
– Decreto Nº: 1.588.328 Resol. Nº:
2.340 de Fecha: 885 12/05/1995
02/12/1999

“ASOCIACIÓN Juárez Celman y


COOPERADORA DE González Chávez Según Legajo Nº:
7 de Marzo
LA UNIDAD Decreto Nº: 1122 1.071 No Posee
de 1992
SANITARIA DOCTOR de Fecha: Personería Jurídica.
E. EIZAGUIRRE”. 19/09/1995

Avelino Díaz Según Legajo Nº:


esquina Paulo VI 1.352 No Posee
10 de
“ASOCIACIÓN CIVIL Decreto Nº: Personería Jurídica.
Septiembre
LUZ DE SOL”. 2.833 Fecha: De Baja por Decreto
de 1999
17/11/2000 Nº: 351 de Fecha:
19/02/2003
Antofagasta Lote
4 de “CENTRO DE Según Legajo Nº:
Nº: 28 – Decreto
Octubre de JUBILADOS BARRIO 1.381 No Posee
Nº: 3.390 de
2000 LAS ACHIRAS”. Personería Jurídica.
29/12/2000
“CENTRO DE Ugarte Nº: 1327
Según Legajo Nº:
20 de Junio JUBILADOS Y Decreto Nº:
1.360 No Posee
de 2000 PENSIONADOS 2.900 Fecha:
Personería Jurídica.
NUESTRO TRIUNFO” 21/11/2000
24 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

“CENTRO Storni y Rivera


24 de Según Legajo Nº:
COMUNITARIO s/n Decreto Nº:
Marzo de 1.571 No Posee
SOLIDARIO 587 de Fecha:
2003 Personería Jurídica.
(COMUSOL)” 16/03/2004
“INSTITUCIÓN Av. Gral. Paz Nº:
Según Legajo Nº:
1º de SOCIAL, 17.035 5º Piso
1726 No Posee
Marzo de EDUCATIVA, “B“ Decreto Nº:
Personería Jurídica.
2005 CULTURAL Y 3.804 Fecha:
SERVICIOS”. 09/12/2005.
Manzana Nº: 14
“JUNTA VECINAL Según Legajo Nº:
24 de Mayo Casa Nº: 16
BARRIO LAS 1.317 No Posee
de 2000 Dec. Nº: 1.360
ACHIRAS”. Personería Jurídica.
06/07/2000
“ASOCIACIÓN
Casa Nº: 39
FUNDACIONAL Según Legajo Nº:
(Barrio General
31 de Julio AMIGOS DE LA 1.435 No Posee
Paz) Decreto Nº:
de 2001 CASA DE LA Personería Jurídica.
3.577 Fecha:
CULTURA DE VILLA
07/12/2001
CELINA”.

“SOCIEDAD DE
Sin dato FOMENTO DE VILLA Ya no existe
RECONDO”

7 de Abril “ROTARY CLUB DE Chilavert 1770 -


(club # 65056)
de 2004 VILLA CELINA” Villa Celina

“CAMARA DE
COMERCIO,
Martin Ugarte
INDUSTRIA Y
1858
PROFESIONAL DE
VILLA CELINA”
“CLUB VILLA Avelino Díaz y
CELINA” Juan XXIII
TEA SOCIEDAD DE
FOMENTO DEL
BARRIO BRIG.
GRAL. J. M. DE
ROSAS

Fuente: Municipio de la Matanza


Presentación urbana y geográfica 25

Instituciones Educativas:

Nro. y nombre Dirección Teléfono

Escuela Nro. 97 Juana


Avelino Díaz 500 4622-5098
Manso de Noronha

Escuela Nro. 137


Olavarría 2465 4622-1239
José Antonio Wilde

Escuela Nro. 138


Comandante Luis Av. San Martin 7200 4622-1171
Piedrabuena

Escuela Nro. 139


Boulogne Sur Mer S/N 4622-7217
Congreso de Tucumán

Escuela de educación
Ugarte 904 4442-1010
Media Nro. 10

Escuela de Educación
Pasaje Temperley entre Av.
Técnica Nro. 9 Crucero 4622-9496
Díaz y Juan Pablo I
Gral. Belgrano

Escuela de Educación
Av. Díaz sin numero
Especial Nro. 504

Escuela de Adultos No.


Olavarría 2465
706

Centro de Educación
Los Glaciares S/N y Juárez
Física 112 Juan Manuel 4622-6960
Celman
de Rosas

Centro de Educación Pasaje Mercedes S/N y Juan


4622-6389
Física Nro. 3 23 Barrio Sarmiento

Jardín de Infantes Nro.


902 Vicente López y Avelino Díaz 500 4442-6430
Planes
26 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Jardín de Infantes Nro.


903 Pte. Justo José de Lobería y J. Celman
Urquiza

Jardín de Infantes Nro.


Stranford 55 4442-9394
914

Jardín de Infantes Nro.


Ugarte 2587 y Olavarría 4622-1239
923 Mariano Moreno

Privadas

“Colegio Sagrado
Olavarría 2345
Corazón”

“Instituto Ayelén” Gral. Pingo 2236

Instituto Superior de
Roosevelt y Blanco
guardavidas
Encalada
Tte. Gral. J. Perón

Contexto geográfico:

El actual partido de la Matanza pertenece a la zona que


en los tiempos de la conquista se denominaba “campaña”. Lo
podríamos denominar como un desierto verde. Estas llanuras,
fueron resultado de largos procesos de sedimentación que aún
continúan. El basamento (asiento) de la llanura es muy antiguo,
ya que está constituido por rocas de origen precámbrico. Este
macizo ha sufrido a través del tiempo importantes fracturas
originadas por fuerzas internas.
Presentación urbana y geográfica 27

Como consecuencia de estas fracturas, algunos bloques


ascendieron (como observamos en la provincia de Misiones), y
otros descendieron (como es el caso de la zona de Buenos
Aires). Estas depresiones sufrieron un importante proceso de
acumulación de sedimentos producidos por diferentes agentes:
el viento, el mar, los ríos, etc. Éstos recubrieron los bloques
fracturados con una gruesa capa (en la ciudad de Buenos Aires
encontramos 300 metros aproximados de sedimentos). Esta
capa de sedimentos, sumado a la humedad del clima, dieron
como resultado la formación de suelos ricos en materia
orgánica y mineral que favorecieron el asentamiento humano y
el desarrollo de distintas actividades económicas:

“Cuenta con un clima suave en el que predominan


las lluvias, sin embargo sus desagües naturales hacen
que su suelo sea sumamente apto para la agricultura y la cría
de ganado sobre todo lechero”.2

Originariamente, predominaban en la vegetación los


grandes pajonales de pastos duros, pero una de las principales
características de la región era la falta de árboles y arbustos
naturales, por lo que sólo se encontraba a la distancia algún
ombú o los escasos bosquecillos de algarrobos, espinillos o
talas. Sin embargo, explica Agostino, a orillas del río y los
2 Agostino Hilda Noemí, “Generalidades del Partido de la Matanza”,
Publicación de la Junta de Estudios Históricos, Geográficos y Estadísticos del
partido de la Matanza, Carta Informativa Nro. VI, Universidad Nacional de la
Matanza, Julio 2003.
28 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

arroyos crecían árboles que forman bosques en galería. Sus


principales especies eran los ceibos, sauces, sarandíes y
acacias negras3. Muchos de los árboles que caracterizaron
esta zona fueron introducidos por Don Martín José de
Altolaguirre, finalizando el siglo XVIII.

En cuanto a la fauna encontrábamos zorros, liebres y


perdices entre otras especies (algunas de ellas continuaban en
la zona hasta 1960).

La zona que hoy ocupa Villa Celina era una vasta


llanura casi ininterrumpida, y con suaves ondulaciones que no
superan los 10 o 20 metros sobre el nivel del mar. Estas tierras
contaban con aguadas de cursos perezoso, que avanzaban
describiendo numerosas curvas (así era también el Río
Matanza hasta su posterior rectificación), y con el río Matanza
(o Riachuelo en la Ciudad de Buenos Aires) como único curso
de agua importante, pero rodeado de arroyos y bañados (el
barrio Luís Piedra Buena en el barrio de Lugano, era una
pequeña laguna o bañado, como así también el sector que hoy
ocupa la planta de distribución del a empresa Coca Cola, sobre
la Av. General Paz).

Más allá de las características propias del terreno, la


instalación en los primeros años del siglo XX, de hornos de

3 Agostino Hilda Noemí, Pomés Raúl, “Historia Política, Económica y


Social del partido de La Matanza, desde la prehistoria hasta fines de siglo
XX”, Editorial CLM, Ramos Mejía, 2010.
Presentación urbana y geográfica 29

ladrillo, colaboró notablemente en la desnivelación del terreno


(proceso antrópico), por lo que se encuentran numerosas
depresiones a lo largo de todo el terreno.

Contexto Urbano Administrativo:

El partido de la Matanza, es un municipio de la provincia


de Buenos Aires, cuya división política está conformada por 15
30 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

localidades4: San Justo (la ciudad cabecera), Ramos Mejía,


Ciudad Evita, La Tablada, Lomas del Mirador, Aldo Bonzi,
Ciudad Madero, Tapiales, González Catan, Gregorio de
Laferrere, Rafael Castillo, Villa Luzuriaga, Virrey del Pino, Isidro
Casanova y 20 de junio. Éstas, a su vez, están conformadas
por núcleos urbanos denominados barrios.

Primitivamente, el partido estaba dividido en cuarteles,


los cuales estaban cada uno a cargo de un alcalde.

El sector que hoy ocupan las localidades de Tablada,


Tapiales, Aldo Bonzi, Ciudad Madero (incluyendo el barrio de
Villa Celina) y Ciudad Evita, conformaban el cuartel tercero5.

Luego, en el año 1939, a pedido del Intendente Agustín


De Elia, es el Ingeniero Numa Tapia quien realiza un plano
catastral, intentando ordenar por un lado los loteos que habían
surgido hasta el momento y que dieron origen a los distintos
barrios, y por el otro la numeración de las calles, las cuales hizo
nacer en este sector del partido, en Av. Crovara (numeración
cero) hasta el Rio Matanza, y en Av. Boulogne Sur Mer
(numeración cero) hasta la Av. General Paz, respetando en
este perímetro de terreno, lo que fue la propiedad de Marta
Ramos Mejía de Madero.

4 http://www.lamatanza.gov.ar/matanza/localidades.php (consultado
diciembre 2011)

5 Viturro Alejandra, Pomés Raúl, “El Partido de la Matanza en la época


de Rosas”, CLM, Ramos Mejía, 2008.
Presentación urbana y geográfica 31

Ya en el año 19556, según ordenanza Nro. 1752,


decreto 140, se divide el partido en trece localidades y se
estipulan los límites legales de cada una de ellas, los que aun
hoy generan controversias.

El sector delimitado entre las actuales Av. General Paz,


Rio Matanza, Av. Boulogne Sur Mer, y la calle Agrelo,
comprende la localidad de Ciudad Madero7, conformada por los
siguientes barrios: Villa Madero, Villa Recondo, Villa Celina,
Barrio Urquiza, Las Achiras, Barrio Sarmiento, Barrio Vicente
López, etc. Esta localidad, fue declarada con categoría de
ciudad, por ley provincial 8668 en el año 1976.

Nuestra Constitución provincial, en su Art. 190,


garantiza el régimen municipal y la existencia del municipio, sin
especificar principios o criterios para su delimitación territorial.
Este artículo, de hecho, legitima la existencia de una división
territorial previa que asimila a la institución municipal aludiendo
a “los partidos que formen la provincia”8. Dentro de las
atribuciones conferidas a los Concejos Deliberantes por la Ley
Orgánica Municipal figura la posibilidad de crear localidades y

6 Este decreto fue modificado en varias oportunidades, por ejemplo,


ante la creación de la localidad de Virrey del Pino, y Lomas del Mirador.

7 El límite norte de Ciudad Madero era la Av. Crovara, pero fue


cambiado por la calle Agrelo. En el año 1984, por resolución 84/84 del HCD
se decide volver a implantar a Av. Crovara como límite norte. Aun falta el
decreto del ejecutivo que lo abale.

8 Constitución de la provincia de Buenos Aires.


32 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

establecer delegaciones municipales en donde se estime


necesario para la mejor administración.

Estas creaciones no responden a una delegación en


cada localidad, sino que suele hacerse en zonas que han
adquirido una cierta importancia y complejidad, como para que
se justifique un manejo más directo por parte del Ejecutivo
municipal, o en zonas que, por cuestiones geográficas (vías de
ferrocarril, autopistas, rutas, etc.) queden aisladas. En el
presente caso de estudio, el municipio de La Matanza, crea
una delegación en Villa Celina, para saldar las necesidades de
los barrios mencionados en el presente escrito, y el barrio La
Salada, de la localidad de Tapiales, que, por cuestiones de
ubicación geográfica (se encuentra tras el Mercado Central de
Buenos Aires), se imposibilita su atención por parte de la
Delegación Tapiales, la que a su vez, tiene a su cargo el barrio
de Villa Madero.

Esta configuración del territorio municipal y la modalidad


“centralista” que asume el ejercicio de la gestión en los
municipios bonaerenses es clave para entender por qué la
subdivisión es una práctica aceptada en la provincia: cuando el
poblamiento valoriza el territorio y los barrios más pequeños
crecen, se refuerzan las identidades micro-locales, se generan
rivalidades entre áreas y se desemboca en situaciones y
conflictos proclives a la subdivisión territorial. Estamos ante uno
de estos casos.
Presentación urbana y geográfica 33

Población:

El Instituto de Estadísticas y Censos de nuestro país,


realiza cortes de los resultados obtenidos por unidades que
corresponden a las localidades, por lo que, se pudieron obtener
los resultados de la localidad completa de Ciudad Madero, para
la cual, en el último censo (2010), dio como resultado un
crecimiento del 67,16 % más que el censo anterior (2001),
transformándose así en la segunda localidad en crecimiento
dentro del partido de la Matanza, en los últimos 10 años, luego
de Virrey del Pino.

Localidad de Ciudad Madero


(incluye los barrios de Villa Celina
y zonas vecinas)

Censo 2001: 75.582 habitantes


Censo 20109: 126.342 habitantes

De este último podemos desglosar:

60.703 masculinos y 65.639 femeninos


36.741 viviendas

9 Fuente: INDEC y Subsecretaria de Cultura del partido de la


Matanza.
Antecedentes Históricos 34
Antecedentes Históricos 35

CAPÍTULO 2
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE
ESTE TERRITORIO 1615-1880

Si nos remontamos 500 años atrás, los pobladores de


estas tierras eran los Querandíes (hombres con grasa).

Esta fue la denominación que los guaraníes le dieron a


los indígenas conocidos como pampas (en este sector se
encontraba la parcialidad conocida como Querandíes),
debido a que en su dieta cotidiana, consumían carne y
despedían olor a grasa animal porque también utilizaban sus
cueros para abrigarse.

El cronista y viajero Ulrico Schmidl lo explicaba


así:

“También emplean unas bolas de piedra


aseguradas a un cordel largo; son del tamaño de las
balas de plomo que usamos en Alemania. Con estas
bolas enredan las patas del caballo o del venado cuando
lo corren y lo hacen caer.” 10

10 Schmidl, Ulrico, “Viaje al Río de la Plata.”, Nuevo Siglo, Buenos Aires,


1995
36 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Ilustración de Ulrico Schmidl

Según narran los historiadores, este pueblo ocupaba


una amplia zona, comprendida por los actuales territorios de la
provincia de La Pampa, el centro-sur de Córdoba y Santa Fe
(margen derecha del Río Paraná) y Buenos Aires.

Por su parte Ruy Díaz de Guzmán, quien fuera el


primer narrador nacido en estas tierras que escribió sobre
la región, nos relataba:

“[...] en los llanos que van continuando a Buenos


Aires, a donde hay desde la boca de este río otras 20
leguas: es toda aquella tierra muy llana; los campos tan
anchurosos y dilatados, que no hay en todos ellos un
árbol: es de poca agua, y de mucha caza de venados,
avestruces y gran suma de perdices, aunque de pocos
naturales; los que hay son belicosos, grandes corredores
y alentados, que llaman Querandíes: no son labradores, y
se sustentan de sola caza y pesca; y así no tienen
Antecedentes Históricos 37

pueblos fundados ni lugares ciertos, más de cuanto les


ofrece la comodidad de andar de ordinario esquilmando
los campos”. 11

Con la conquista de América, España comenzó a


designar beneficiarios para la ocupación de estos territorios.
Luego de la primera fundación de Buenos Aires, es Juan de
Garay quien reparte y adjudica las tierras. Estas fracciones se
ofrecían por merced real a los lugartenientes más destacados,
o a los adelantados que demostraban “buena conducta” con
sus reyes.

En el año 1615 el Gobernador Capitán General del Río


de La Plata y Paraguay, Hernando Arias de Saavedra
(Hernandarias), hace merced real, entregándole gratuitamente
al conquistador español Pedro Gutiérrez una chacra compuesta
de 600 varas de frente por una legua de fondo12. La instalación
de españoles en estas tierras, conformo una nueva lógica
espacial: ciudades en forma de damero (tablero de dama), y
extensiones agrícolas anexas. Así se conformó la Ciudad de
Buenos Aires, y se fue ocupando lo que hoy es el conurbano
bonaerense con propiedades de producción agrícola ganadera.
Estas chacras o chacaras (voz quechua, desconocida en
España pero ampliamente difundida en Argentina y otros
países latinoamericanos, que significa alquería o granja)

11 Ruy Díaz de Guzmán, “La Argentina”, Estrada, Buenos Aires, 1943.


12 Mensura Nro. 60, Dirección de Geodesia y Catastro de la Pcia. de
Buenos Aires, 1860.
38 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

fueron luego pasando de mano en mano, ya sea por sucesión o


venta. Tras la ocupación, este territorio comenzó a pertenecer
al Virreinato del Perú (allí se encontraba el metal precioso
deseado por los españoles), por lo que Buenos Aires era un
puerto de segunda categoría, que se utilizaba para el
contrabando entre otras funciones. Pero entre 1776 y 1777 el
virreinato sería dividido y se crearía el Virreinato del Río de la
Plata, con centro en Buenos Aires, por lo que esta zona
ganaría mayor importancia.

El nuevo dueño de esta zona, Pedro Gutiérrez, fue


tesorero de la Real Hacienda, corregidor y alcalde de primer
voto. Entre 1615 y 1618 fue Teniente General de la
Gobernación. Casado con Mayor Humanides de Molina, fue
padre de cinco hijos. Si bien no hay registros escritos sobre si
la familia Gutiérrez habitó la zona o solamente la usufructuaba
como chacra (los primeros terratenientes vivían en la zona
aledaña al puerto), fueron los primeros en construir una
vivienda, en el lugar que hoy ocupa el Mercado Central de
Buenos Aires.

Luego de casi dos siglos de ventas y transferencias, en


el año 1776 compra esta propiedad Martín José de Altolaguirre,
quien provenía de una conocida familia colonial, y era un
destacado agrónomo, por lo que utilizó la chacra para realizar
varios experimentos sobre agronomía.
Antecedentes Históricos 39

En aquélla época no existían alambrados, por lo que


para aprovechar sus tierras, mandó a levantar montículos o
tapias de tierra13 y plantas de cactus. Estas tapias formaban
paredes que dividían su tierra en potreros. Esta innovación
hizo que se conociera desde entonces a la chacra, como “Los
Tapiales de Altolaguirre”14

Chacra de Los Tapiales ubicada en el predio del Mercado Central de Bs As – Tapiales

El 25 de octubre de 1808, ante el Escribano Mariano


García de Echaburu, Martín José de Altolaguirre, otorga
escritura de venta de la chacra a favor de Francisco Ramos
Mexía. Contaba la misma con 3600 varas de frente por tres
leguas de fondo, y abarcaba desde lo que hoy es el Río
Matanza, formando una franja casi rectangular hasta llegar a lo
que hoy es Palomar15.

13
Tapias: Tierra apisonada en un encofrado que se usa hasta el siglo XIX,
técnica de tradición musulmana traída del sur de España. Moreno Carlos,
Patrimonio de la Producción Rural, Buenos Aires 1998.
14 Pico, José María, “Los Tapiales”, Revista “Todo es Historia”, Director:
Félix Luna, nro. 239, Abril de 1987
15 Pico José María, “Los Tapiales”, Revista Todo es Historia, Director:
Félix Luna Nº 239, abril 1987.
40 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Fotografías de la familia Ramos Mejía en el casco de estancia


de Los Tapiales. Gentileza Ricardo Saguier.
Asociación Amigos de la Chacra de Los Tapiales.
Antecedentes Históricos 41

Esta propiedad abarcaba (dentro de lo que hoy es el


partido de la Matanza), las localidades de Ciudad Madero,
Tapiales, Tablada, Lomas del Mirador, Ramos Mejía, y todos
los barrios que estas localidades componen.

Plano de mensura. Archivo histórico de Geodesia


42 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Tras la muerte del matrimonio de Don Francisco Ramos


Mejía y María Antonia Segurola de Ramos Mejía, en 1860
realizan la sucesión y dividen la propiedad entre los cuatro hijos
vivos. La fracción número 2, quedo en manos de Marta Ramos
Mejía, casada con Francisco Bernabé Madero16.

Francisco Bernabé Madero y Marta Ramos Mejía de Madero

16 Mensura de Catastro La Matanza Nº 60, Geodesia, La Plata,


Provincia de Buenos Aires, 1860.
Nacen los barrios 1880-1920 43

CAPÍTULO 3
NACEN LOS BARRIOS 1880-1920

Luego de la Revolución de Mayo, la independencia y las


guerras internas, se logra la conformación del Estado
Argentino. Nuestro país había nacido con un desarrollo
desigual, con injusta distribución de la riqueza, diseñado y
hecho a medida de los propietarios de las tierras, quienes
proyectaron una estructura agro exportadora, insertando a
nuestro país en la división internacional del trabajo, con una
fuerte relación de dependencia tanto a Gran Bretaña como
luego a EEUU.

La familia Ramos Mejía y la familia Madero formaban


parte de esa oligarquía local: no sólo eran terratenientes y
empresarios sino que ocupaban cargos de poder en algunas
empresas y en el gobierno17: Las elecciones de 1880
consagraron como Presidente de la Nación Argentina a Julio
Argentino Roca y como vicepresidente justamente a Francisco
Bernabé Madero.

17 Ramos Mejía Enrique, “Los Ramos Mejía, apuntes históricos”,


Editorial Emece, Buenos Aires, 1988.
44 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Esta nueva estructura económica, política y social,


comprendía una nueva lógica espacial: las antiguas chacras
coloniales, dieron lugar a explotaciones agrícola menores, y la
inmigración a loteos destinados a particulares.

Tras la muerte de Marta Ramos Mejía de Madero, sus


descendientes, realizan un nuevo loteo, quedando el resto de
la fracción, una mitad en manos del Sr. Francisco Bernabé
Madero, y la otra mitad en la de sus hijos: Ernesto, Alejandro,
Carlos, Francisco y Francisca.

Plano de la zona en 1896. Archivo Histórico de Geodesia

Muchos historiadores llaman a este periodo “El


liberalismo conservador”, o “La Argentina Moderna”, por las
Nacen los barrios 1880-1920 45

grandes transformaciones políticas, económicas y sociales que


se produjeron18.

Una de estas transformaciones fue justamente el


traslado del Matadero municipal, de la zona de Parque de los
Patricios a su actual ubicación (lejos de los centros poblados en
aquel entonces).

Plano Sucesión familia Madero. Circa 1900

Esta mudanza, sumado a una nueva organización del


espacio, dará origen a numerosos barrios en la corona
periférica. Según explica Bertune19, las tierras cercanas a la
ciudad se encontraban en un proceso de transición: “La
primitiva suerte o chacarita colonial […] ya era antieconómica y

18 Romero José Luis, “Las ideas políticas en Argentina”, Fondo de


Cultura Económica, Buenos Aires, 2001.

19 Bertune Fatgala Mirta Natalia, “El antiguo partido de la Matanza


(1778-1821)”, Colección La Matanza, mi lugar, Nro. 4, Dirección Hilda
Agostino, CLM, Ramos Mejía, 2009.
46 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

cedía paso a pequeñas quintas con extensiones oscilantes


entre una y veinte hectáreas”20. Fue así que los descendientes
de la familia Ramos Mejía (entre ellos los Madero) comienzan a
fraccionar y vender su parcela, instalándose explotaciones
agrícola-ganaderas de menor extensión, y dando origen a la
instalación de los primeros habitantes en la segunda mitad del
siglo XIX.

Plano Catastral de Gregorio Edelberg, 1939. Detalle de lo que había


sido la propiedad de los Ramos Mejía

Empezando el siglo XX, la mudanza del matadero


municipal desde Parque de los Patricios a su actual ubicación,
hizo que estas tierras ganaran importancia.
Ariel Gorelik lo explicaba de la siguiente manera:

“La actividad de la matanza21 estructuró toda la zona a


través del desarrollo de una variedad de establecimientos:

20
Cunietti Ferrando, Armando J., “De la chacra al pueblo. Prehistoria
de San José de Flores”, En: Historia de la Ciudad. Una revista de Buenos
Aires, Año VII, Nº 36, citado en Bertune Fatgala Mirta Natalia, “El antiguo
partido de la Matanza (1778-1821)”, Colección La Matanza, mi lugar, Nro. 4,
Dirección Hilda Agostino, CLM, Ramos Mejía, 2009.

21 Nota: Se refiere a la actividad económica, y no al municipio o partido.


Nacen los barrios 1880-1920 47

curtiembres, graserías, fabricas de velas, etc. La coherencia no


sólo era productiva: era también territorial, por las formas de
ocupación del suelo y la morfología de esos establecimientos
que modificaban un poco la geografía natural del área […]”22

Este traslado, trajo aparejada automáticamente, la


instalación de fábricas de sebo y curtiembres que se
trasladaron de un punto al otro, por lo que se debieron lotear
las tierras de las zonas adyacentes, lo que dio lugar a la
instalación de pobladores seducidos por los económicos loteos,
sus facilidades de pago y la cercanía a la fuente de trabajo.

La revista “Caras y Caretas” lo planteaba de esta


manera:

“Se trata de la mudanza de toda la población arraigada


en el vastísimo contorno de los corrales viejos”23

Con la mudanza del matadero, y la nueva lógica


espacial, sumado al paso del ferrocarril, las distintas parcelas
se fueron loteando dando origen a los distintos barrios de la
corona periférica de la Ciudad de Buenos Aires.

22 Gorelik Adrián, “La grilla y el parque, espacio público y cultura


urbana en Buenos Aires, 1887-1936”, Universidad Nacional de Quilmas,
Bernal, 1 edición, 1998.

23 Revista Caras y Caretas, Numero 77, Año III, del 24 de marzo de


1900.
48 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Plano de la zona 1914. Nótese que aún no existe el loteo de la


familia Maglione que conforma Villa Celina.

1) NACE VILLA LAS FÁBRICAS


(Actual Villa Madero)

Pero no sólo se había mudado el matadero: con él se


traslado toda la estructura económica que se había tejido
alrededor de éste, conformando una nueva periferia, logrando
atraer a gran número de inmigrantes quienes conformaron las
poblaciones de Nueva Chicago (el actual barrio de Mataderos
en la Ciudad de Buenos Aires), Villa Insuperable y del loteo que
realizo la familia Madero sobre la calle Pedernera, se originó
una población llamada: Villa Las Fábricas.

El vecino Juan Gómez, integrante de una de las


familias pioneras, lo recuerda así:
Nacen los barrios 1880-1920 49

“Mi papá trabajaba en Parque Patricios, en un


frigorífico, cuando éste se mudo a Mataderos, mi papá en 1902
compro acá (se refiere a Villa Madero), sobre la calle Blanco
Encalada”24

En los primeros censos poblacionales de la provincia de


Buenos Aires ya aparece esta población:

“En el partido de la Matanza, entre 1895 y 1904


surgieron varias villas: Villa Las Fábricas (o Villa
Circunvalación25), Villa Industriales, Villa Insuperable, etc.”26

El usufructo de las tierras heredadas por la familia de


Marta Ramos Mejía de Madero, no habría sido de forma
homogénea. Ella misma vende a Tomas Scasso el sector que
conformaría lo que posteriormente se conoció como Villa
Scasso (Barrio comprendido entre Av. General Paz, Av.
Crovara, Av. San Martín y la calle Agrelo), luego tras su muerte,
la primera mitad de la sucesión quedo en manos de su marido
Francisco Bernabé Madero, cuya fracción se vende y lotea,

24 Entrevista a Juan Gómez realizada por el autor en Villa Madero, en


diciembre de 2010.

25 Nota: Villa Circunvalación es otro barrio surgido del loteo de los


terrenos anexos a la estación de trenes que, hasta 1913 llevaba el nombre de
Estación B. Circunvalación. Con el tiempo el crecimiento de ambas Villas hizo
que se unificaran formando entre ambas (y otras que se fueron anexando)
Villa Madero.

26 Vapñarsky Cesar, “La Aglomeración gran Buenos Aires, expansión


espacial y crecimiento demográfico entre 1869 y 1991”, Eudeba, Buenos
Aires, 2000.
50 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

dando origen a dos poblaciones: “Villas las Fábricas”, entre


fines de siglo XIX y el año 1905, y “Villa Circunvalación”, entre
1905 y 1908. El sector restante quedo en manos de los hijos
del matrimonio: Francisco D. Madero, Ernesto Madero,
Francisca Madero de Lynch, Alejandro Madero y Carlos María
Madero, correspondiéndole a cada uno: 84 hectáreas
aproximadas.

2) NACE VILLA MADERO SUR


(actual Villa Celina)

Francisco D. Madero (hijo), vendió sus 84 hectáreas a


su hermano Ernesto. Éste a su vez, utilizó su fracción (84
hectáreas) para la instalación de hornos de ladrillo (desde la
estación de tren Villa Madero, hizo construir un tendido de vías
que llegaba hasta sus hornos, para poder transportar su
producción sin problema, aprobada por decreto del 30 de mayo
de 190827).

Con su parte, el Dr. Madero construyó también una casa


quinta, ubicada entre las calles Olavarría y Chilavert, a la cual

27 Decreto autorizando la construcción de un ramal industrial entre la


Estación B. Circunvalación (hoy Villa Madero) y los hornos de ladrillo del Dr.
Ernesto Madero BO 4360
Nacen los barrios 1880-1920 51

bautizó con el nombre de “Villa Bungalow” 28. Esta casa, fue


conocida como “la casa grande” hasta su derrumbe.

Patio de la casa del Dr. Madero en las calles Olavarría y Chilavert.


Foto AGN

La costumbre de bautizar como “Villa” a una casa quinta


o casco de estancia, proviene de la antigua Roma. Eran casas
situadas en la periferia de las ciudades, en general estaban
dedicadas al recreo (villa urbana), o bien, servían para
regentear una explotación agrícola o ganadera (villa rústica)29.

Según el diccionario de la Real Academia Española


una Villa es una casa de recreo situada aisladamente en el

28 Existe un caso similar, la casa quinta del Dr. Félix Luzuriaga, que
también poseía un cartel en su puerta, y que dio nombre a la actual localidad
de Villa Luzuriaga. Ver “Villa Luzuriaga, ayer hoy y siempre, de Silvia
Mielnicki y Martin Biaggini, editorial CLM, Buenos Aires, 2009.

29 Ackerman, James S., “La Villa, formas e ideologías de las casas de


campo”, Ediciones Akal, España, 1995.
52 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

campo, o una población que tiene algunos privilegios con que


se distingue de las aldeas y lugares.

En el caso de la Villa del Dr. Madero, cumplía ambas


funciones. Era utilizada como casa de fin de semana, y servía a
su vez para regentear sus hornos de ladrillos anexos. Era el
año 1910 y la clase dominante quería festejar el primer
centenario de la Revolución de Mayo, demostrando los logros
adquiridos. Uno de ellos fue la construcción del aeródromo en
el barrio porteño de Lugano, y la invitación de aviadores
franceses para realizar todo tipo de demostraciones y
acrobacias. El Dr. Madero y sus hijos, aprovechaban la
cercanía del aeródromo y se divertían visitándolo asiduamente
para observar y viajar en los primeros vuelos que se realizaban
en el país30. Este privilegio, sólo lo tenían algunas familias
cercanas al poder, y la familia Madero, era una de ellas. Tras
iniciar una amistad con Emilio Aubrun, piloto francés maestro
de Jorge Newbery, quien iba a visitar a la familia Madero con
su avión, desde el aeródromo de Villa Lugano hasta los
campos de la familia Madero (recordemos que el aviador
aterrizaba en cualquiera de los campos de la zona, ya que
estaba totalmente baldío).

30 Diario “El Nacional” marzo 1910.


Nacen los barrios 1880-1920 53

La revista “Caras y Caretas” en 1910, relataba sobre


una de las visitas de Emilio Aubrun a la casona Madero:

“La Casa Grande” propiedad de Ernesto Madero.


Revista Caras y Caretas 1910.

“Monsieur Aubrun, sacó su “Bleriot” del cobertizo, lo


inspeccionó, y aceite, y en seguida arriba, rumbo a la chacra
del doctor Madero. Al valiente aviador, acompañaban una
escopeta y un cinco “completo” de cartuchos con munición
patera. Llego M. Aubrun., “chez Madero”, hizo el “aterrisage”
con exquisita delicadeza a dos pasos de la terraza, saludó
cortezmente, tomó té con leche y bizcochos, mató dos liebres,
se despidió del doctor Madero y de su familia, y de regreso a
Villa Lugano”31.

31 Revista Caras y Caretas, 1910.


54 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

La noche del 3032 de marzo de 1910, el piloto Aubrun,


realiza en primer vuelo nocturno (raid) que se conoce a nivel
mundial, cubriendo el trayecto Villa Lugano, Bungalow del Dr.
Madero33.

Carnet de Emilio Aubrun. Foto AGN

32 Según numerosas fuentes pudo haber sido el 13 de marzo de 1910.


33 Si bien esta es la versión oficial, que figura en periódicos de la
época, y libros de historia de la aviación (autores Lironi, Biedma Recalde,
etc.), la tradición oral que se transmite en la zona es que, en realidad, ese día
el aviador Aubrun no había visitado al Dr. Madero como era su costumbre,
sino a una mujer de la zona de Villa Madero, a la que frecuentaba, y con la
cual se entretuvo por lo que debió volverse al aeródromo pasada la puesta de
sol, y sabiendo lo peligroso que esto era. Esta versión es una tradición oral,
sin fundamento histórico, pero la cual comparto por simple sentido común.
Nacen los barrios 1880-1920 55

En el sector que hoy conocemos como barrio


Piedrabuena, existía una laguna a la que visitaba la familia del
Dr. Madero. Allí, él y sus hijos paseaban en bote. En el año
1912, el Dr. Madero se compró un auto Renault de dos
cilindros, una novedad para la época. Y si el tiempo era bueno,
se animaba a dar una vuelta permitiendo a algunos chicos de la
zona que se subieran al coche.

Plano IGM 1906. 1-Est. Circunvalación (hoy V. Madero)


2-Ramal del Dr. Madero 3- Horno de ladrillo
56 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

El chofer del Dr. Madero se llamaba Luis Rivolta34,


familia cuyos descendientes aún continúan en la zona.
Entre 1900 y 1915 el Dr. Ernesto Madero comienza a
lotear sus tierras, iniciándose así la conformación de un
poblado que llevará su propio apellido “Villa Madero”. Este
poblado, abarcaba las actuales calles Av. General Paz, Av.
Chilavert, Olvarría y colectora de autopista, y figura en diversos
planos catastrales de principio de siglo XX. Durante la década
de 1920, vecinos de este barrio, conformaron la Sociedad de
Fomento Villa Madero Sur, cuya sede se encontraba sobre la
Av. Chilavert.

34 Entrevista a Don Pedro Lambois, Revista Madero Shoping, 1989.


Nacen los barrios 1880-1920 57

La vecina Gracia Gagliardi, que se instaló en la zona en


el año 1931, recordaba en una nota de la revista Celina Vive:
“Yo vine acá a vivir en junio del año 31, en una casita sobre
Álvarez entre Cruz y San Pedrito (actuales Ugarte y Juan
Rava), donde aún está viviendo mi familia, por eso conozco
mucha gente que ya estaba viviendo en Celina cuando yo
llegue, en esos tiempos se le decía Madero Sur a este barrio, y
estaba poblado por los Acosta, Gandulfo, Dura, Vázquez y el
padre de Nicolasito era el carnicero al que yo le compraba”35

3) NACE VILLA RECONDO


(zona de los actuales Barrio Sarmiento
y Vicente López)

El resto de los hermanos Madero comenzaron a vender


sus parcelas o a lotearlas. Es así que en el año 1910 el Sr.
Francisco Benito Recondo compra una extensión de terreno a
muy bajo costo, que, junto a Fiorito Hermanos Sociedad,
comenzaran a lotear36 y conformar un nuevo núcleo poblacional
que llevaría su apellido: Villa Recondo. Para el año 1911 ya
habían escriturado varios propietarios, por lo que, entre sus
primeros compradores podemos nombrar a: Policechio

35 Revista Celina Vive, año 6, Nro. 46, septiembre 2001

36 El Sr. Francisco Recondo y la firma de Fiorito Hnos., se dedicaban al


negocio inmobiliario en toda la zona Sur de la ciudad de Buenos Aires, y el
conurbano.
58 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Cayetano, Salles Juan, Fernández Perfecto, Suárez Pedro,


Vilas Maximino, Alonso Francisco, Rossi Juan Bautista y Avero
Cesáreo, entre otros compradores que se instalaron en esos
primeros loteos.

Nro. Año de escrituración Comprador

01 1911 Sambrizzi Enrique

02 1914 Marcigotto Marco

03 1914 Olano Hipolito C.

04 1914 Sanguinetti Bartolome

5 1912 Lopez Alfredo

6 1934 Fernandez y Fernandez Ignacio

7 1935 Diaz Camino María

8 1933 Burucua Pedro Calisto

9 1935 Del Valle Ana María Isabel

10 1932 Dorna José

11 1932 Huerta de Alvarez Emilia

12 1932 Hasan Amed

13 1926 Polino Carlos Enrique

Lojoya Genaro, Lojoya de Echeverria


14 1926
María

15 1926 Briones Isolino


Nacen los barrios 1880-1920 59

16 1916 Lublin León

17 1919 Trevisan Hugo

El Sr. Francisco Benito Recondo pertenecía a una


familia de inmigrantes que había hecho fortuna en nuestro país,
gracias a la instalación de un almacén de ramos generales,
muy parecido a lo que hoy sería un hipermercado. Estaba
casado en segundas nupcias con Doña María Eugenia Souza
Martínez, y vivía en la calle Arenales y Uruguay, en la Ciudad
de Buenos Aires. Su amistad con la familia Fiorito, lo animan a
invertir su fortuna en distintas tierras de la zona, por lo que de
la mano de éstos, compra distintos terrenos en el Gran Buenos
Aires, y en el interior de la provincia37.

La decisión de lotear y crear un barrio en este sector, se


veía incentivada por la cercanía de la Av. Circunvalación (actual
Av. General Paz), que era paso obligado del arreo a pie de
ganado a los nuevos mataderos, y por la instalación en la zona
de una línea de tranvía a vapor.

El autor J. González López, explicaba la importancia


urbanizadora de tener un tranvía en la zona:

“A él le debemos primero que los descampados fueran


habitados convirtiéndose en villorios primeros, en Pueblos y

37 Entrevista por el autor al Sr. Eduardo Francisco Recondo, nieto de


Francisco Benito Recondo en enero 2012.
60 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Barrio después, para ser hoy en día orgullosos conglomerados


urbanos”38.

De hecho Don Ricardo Seeber quien era propietario de


las tierras que hoy conforman Villa Riachuelo en la Ciudad de
Buenos Aires, también pensó en valorizarlas comunicándolas
con un pequeño tranvía a vapor para lo cual solicitó
autorización para instalar uno en 1903. La concesión le fue
otorgada el 1 de diciembre de ese año, pudiendo empalmar sus
rieles con el Tranway del Oeste, de modo de unir Villa
Riachuelo con el Matadero Municipal, el cual, pasaba por el
aeródromo de Villa Lugano en su recorrido39.

Si bien los primeros medios de transportes de la zona


eran los caballos y las carretas, hasta que comenzaron a
aparecer los breckes a caballo (luego a motor, antecesores de
los colectivos), comenzó a circular un sistema poco común en
el área metropolitana, con sólo tres o cuatro efímeras líneas:
los tranvías a vapor, que operaron desde el año 1901. Una de
esas líneas de tranvías unió el barrio de Valentín Alsina, en el
Partido de Avellaneda, con Villa Recondo.

38 González López J. L., “Avellaneda y sus tranvías”, Edición del autor,


Avellaneda.
39 Weckenthien Cristian, “El tranvía en Buenos Aires”, ediciones Turísticas,
Buenos Aires, 2007.
Nacen los barrios 1880-1920 61

Proyecto de instalación de un tranvía con terminal en Villa Recondo

En el expediente de habilitación queda expuesto su


recorrido final: “llega hasta villa Emma y Villa Marconi,
atravesando la Villa Riachuelo, cruza el río Matanza, y
entrando, ya en jurisdicción del partido de San Justo, atraviesa
la Villa Recondo, para terminar en el punto marcado en el plano
con la letra G”40.

40 Biblioteca Popular Federico Lacroze. Archivo. Carpeta 7 (Avellaneda


Concejo Deliberante Exte. 139-C-1912).
62 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Tranvía a Villa Recondo. Biblioteca F. Lacroze

El periodista Jorge Marín lo explicaba así:

“Otro tranvía era el de Villa Recondo, que tocaba Lanús


por el lado Oeste, y venía desde Valentín Alsina por Rivadavia
hasta Remedios de Escalada, Avenida San Martín, y seguía
hasta el Edén Argentino. Alcanzaba Caraza, cruzaba el
Riachuelo y terminaba en Villa Recondo, donde tenía una
estación importante, en la que sería ese rectángulo que queda
entre el Riachuelo, la Avenida General Paz, el Mercado Central
y los barrios del Banco Hipotecario, sobre la Avenida Roca.
Eso, que todavía es un descampado fue un implante muy
Nacen los barrios 1880-1920 63

grande de tranvías... pero ya no de caballos, sino a vapor, con


una locomotorita que arrastraba los coches”.41

Esa línea de tranvías, es uno de los antecedentes de la


actual línea de colectivos Nro. 20, y conectaba en su terminal
con otro tranvía a vapor de Ricardo Seeber, que, desde 1903
iba desde el Puente de la Noria a los nuevos mataderos y que
a su vez permitía el trasbordo con “La Maquinita”, un tranvía a
vapor propiedad de Víctor Nicoletti, que desde 1901 terminaba
en Lacarra y Rivadavia haciendo un recorrido muy similar al de
la actual línea de colectivo Nro. 5.

En aquellos tiempos, el río Matanza - Riachuelo se


encontraba totalmente sin su rectificación, por lo que J. P.
Recondo, mandó a construir un puente para que el tranvía
pudiese pasar por el zigzagueante brazo. El puente, fue
destruido con las inundaciones de la década de 1910, por lo
que, los dueños de la empresa, decidieron abandonar dicha
explotación. El puente, que había quedado destruido, fue
conocido en la zona como “el puente roto”.

El autor Cristian Werckenthien lo explicaba así:

“Se trataba de la Compañía de Tranvías Río de La


Plata, a vapor, y que perteneció a J.P Recondo y Compañía.
Las penurias económicas habían minado aquel

41 http://pampadigital.netbiotux.com/soc_17.htm (Consultado el 6-5-12)


64 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

emprendimiento debido principalmente a la destrucción de las


vías por las inundaciones que hubo en los meses anteriores”42

Así, al ser Villa Recondo la población más antigua de


este sector, es allí en donde se instala la comisaria de la zona.
Pero el pequeño poblado había sido loteado en zonas
inundables, que sufría cada vez que existía una crecida del Río
Matanza. Esto, sumado a que a mediados de siglo XX se
rectifica el Riachuelo-Matanza, reubicando el Puente de la
Noria (a su actual ubicación), y logrando que, la característica
zigzagueante que poseía naturalmente el río, se rectifique,
quedando las tierras limítrofes entre el partido de la Matanza y
Lomas de Zamora, en un claro litigio (parte del territorio del
partido de La Matanza se cedió a Lomas del Zamora y
viceversa). Esto sumado a la expropiación que sufriera la zona
en la década de 1940, hizo que dicha población quedara
diezmada y desapareciera.

María Recondo, bisnieta de Francisco Benito Recondo,


recuerda:

“En la época de Perón, cuando iba a confiscar las tierras


los cuñados se asustaron e hicieron vender las tierras casi
regaladas. El nuevo dueño termino casándose con la hija del
puestero.”

42 http://pampadigital.netbiotux.com/soc_17.htm (Consultado el 6-5-12)


Nacen los barrios 1880-1920 65

Pero con las inundaciones de la primera mitad del siglo


XX, la falta de comunicación con zonas periféricas, el
cercenamiento de parte de sus manzanas tras la rectificación
del Rio Matanza-Riachuelo y la posterior expropiación de las
tierras por el gobierno Peronista, de a poco, el barrio de Villa
Recondo desapareció del mapa. Alfarano lo explicaba:

“Villa Recondo desaparece en los años 60 cuando


comienzan a hacer las edificaciones de los edificios, porque
ahora te encontrás vos con la Av. Roosvelt. De ahí para atrás
eso, era Villa Recondo. Se decía que todo, o el malevaje, los
chorros se escondían en Villa Recondo, tal es así que alguien
que contó que había un comisario que era un tipo muy
corajudo, y entonces dijo, vamos a hacer una abatida, cuando
dijo así, los dos canas que tenia de empleados, se sacaron la
placa y dijeron, no, nosotros ahí no vamos. (…) Las casitas de
Villa Recondo las fueron vendiendo, las fueron comprando. En
la década del 60 cuando hacen los 3 barrios juntos, Vicente
López, Sarmiento y Urquiza, esos barrios los construye el
Banco Hipotecario Nacional, pero vos te das cuenta que en
Villa Recondo la gente vendió y se fue a Lugano, a Laferrere”.

De esa manera, la identidad barrial de la zona de Villa


Recondo, fue desapareciendo paulatinamente.

En numerosas cartas presentadas por la Asociación


Vecinal de Barrio Sarmiento, en su enunciado se especificaba
que dicho barrio pertenece a Villa Recondo.
66 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

La sala de primeros auxilios que allí se encuentra, se


denomina: “Unidad Sanitaria de Villa Recondo”, como así
también la comisaria. De esta manera, la identidad barrial de
Villa Recondo, el barrio pionero, el más antiguo de la zona, se
fue perdiendo.

Lo que no se perdió, lamentablemente, es la


construcción simbólica de considerar a la zona como periférica,
de segunda categoría. Hoy los barrios de Vicente López y
Sarmiento, suman y agregan a la vieja herencia de Villa
Recondo, un lugar periférico, siendo aun denominados: “los
fondos de Celina”.

Plano Villa Recondo 1916


Nacen los barrios 1880-1920 67

La vecina Amanda Irene García explicaba:

“Recondo era un, le digo más, hubo épocas en que


íbamos a La Salada, cruzando por Villa Recondo, era todo
descampado, había unas casitas muy destruidas, pero con un
ambiente más pesado. Íbamos a La Salada, a la pileta,
cruzando el campo”43.

Una escuela en Villa Recondo:

La escuela Nro. 22

En el archivo de Historia de la Provincia de Buenos


Aires, La Plata, encontramos que figura la creación por parte de
la provincia, de una escuela en Villa Recondo.

La misma contaba con 1 sólo turno, de 8 a 12, y sólo 4


grados, y se ubicaba sobre la calle Berón de Estrada, en una
casa de ladrillo, cal, y techo de Zinc, de 475 mts. Cuadrados,
que poseía el baño o poso a 15 metros de distancia, propiedad
del Sr. Guillermo Potel (o Fotel), quien recibía la suma de 70 $
mensuales por el alquiler44.

43 Entrevista publicada en la Revista Celina Vive.


44 1939 Acta de Inspección de escuelas públicas de la provincia de Buenos
Aires. La Plata. Archivo Histórico Levene.
68 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

4) NACE VILLA CELINA

Uno de los descendientes de la familia Madero, la Sra.


Francisca Madero de Lynch, por su parte vende en 1911 su
parcela a la Sociedad compuesta por: Francisco Maglione,
Saso y Tara Sociedad (dueños del depósito de almacén que se
ubicaba en el actual barrio de Balvanera, en la Ciudad de
Buenos Aires), y Juan Castellino y Cía., quienes también
comienzan un loteo, dando origen a un nuevo pueblo, que
comenzó a conocerse como “Villa Celina”.

Almacén “Las Dos Villas”, propiedad de Juan Robutti

El límite entre el pueblo de Villa Madero y Villa Celina


era la actual Av. Chilavert. El Sr. Juan Robutti, uno de los
vecinos pioneros, instala un almacén de ramos generales,
Nacen los barrios 1880-1920 69

llamado “Las Dos Villas”, justo en este límite, nombre que


recuerda a Villa Madero y Villa Celina.

La Sra. María Francisca Siri, viuda de Tito Robutti, y


nuera de Juan Robutti, lo explicaba así:

“De mi vereda para acá (Nota: vive en Av. Chilavert


mano par), era Villa Madero, y de la vereda para allá era Villa
Celina45”.

45 Entrevista realizada por el autor a María F. Siri de Robutti, en su hogar de


Villa Celina, en 2011.
70 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

La familia Maglione

El matrimonio conformado por el Sr. Francisco


Maglione, y la Sra. Celina Teodora Rojas, fue propietario de
este nuevo sector.

Celina Hilaria Teodora Rojas y Francisco Ambrosio Maglione.


Foto gentileza familia Maglione

La señora Celina Teodora Rojas, descendía de una


familia pionera de nuestro país que poblaron la región de
Ensenada, y que se apellidaban Barragán, y dieron su nombre
al lugar.

Otros miembros de la misma familia fueron propietarios


de campos en la provincia de Buenos Aires, que fueron
loteados y dieron origen al pueblo de Dolores, llamado así por
Nacen los barrios 1880-1920 71

la bisabuela de Celina Rojas46. A su vez eran descendientes


del químico Cranwell, a quien Juan Manuel de Rosas hizo traer
para instalar una botica en Buenos Aires (una farmacia).

Por su parte, Francisco Maglione, era hijo de


inmigrantes italianos, que hicieron fortuna a fuerza de trabajo.
Fundaron el Almacén Magilone en el actual barrio de Once,
junto a Juan Sasso, y se dedicaron a importar productos de
España, Francia e Italia desde mediados de 1800. Más tarde,
se convirtieron en los primeros importadores del 1er
champagne francés elaborado en Francia para la firma, (Duc
de Saint Remy), importador de las primeras cepas de
champagne, y productores del famoso aceite “Dos Leones”.
Este matrimonio también había comprado una estancia en el
partido de Moreno, llamada “Estancia Los Nogales”, la que
utilizaron y habitaron hasta la muerte de Celina Rojas en 1963.
Esta propiedad es adquirida tras un loteo por el gobierno,
siendo sede hoy día del Colegio Nacional de Moreno47.

Según la tradición oral de la familia Maglione, el


matrimonio tenía en su casa a una india ciega como lavandera,
cautiva en la época de Rosas. De este matrimonio nace en

46 Fuente: Familia Maglione (Ana Inés Demaria Maglione, Francisco Néstor


Maciel, Alejandro Maglione, Celina Maglione)
47 El 29 de Junio de 1965, mediante el Decreto Nº 5119/65, el
Gobierno Nacional creó oficialmente el Colegio Nacional "Mariano Moreno
72 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Suiza, una niña llamada Celina Maglione Rojas, quien muere a


los 4 años de edad, por lo que, al nacimiento de una segunda
hija, se la nombra Celina Maglione Rojas nuevamente
(conocidas por la familia como Chela y Chelita
respectivamente).

Celina Maglione Rojas “Chelita”. Foto gentileza familia Maglione

Francisco Maglione elige en un largo viaje por diferentes


países de Europa, donde fuera por negocios a principios del
año 1910, la marca Duc de Saint Remy, que se originó en la
cuna del champagne: Epernay, Francia. En uno de estos
viajes, el 8 de agosto de ese año nace en el Cantón de Vav,
Suiza, su primer hijo Héctor Francisco, que será más adelante
el que inicia la elaboración del Champagne Duc de Saint Remy
en la Argentina y el primer presidente de la firma.

En el año 1912, llega al país la primera partida. En el


año 1932 muere Francisco Maglione, y lo sucede al frente de
los almacenes su hijo que contaba con 22 años.

Al comenzar la segunda guerra mundial se interrumpen


las importaciones y es entonces cuando los nuevos propietarios
de la marca, Héctor Francisco Maglione y su hermano Manuel
Ricardo, deciden encarar la elaboración de champagne Duc de
Saint Remy en Argentina, siguiendo el tradicional método
Nacen los barrios 1880-1920 73

champenoise. Las primeras botellas realizadas en Argentina


salen a la venta a fines de 194148.

El nacimiento del “barrio”

El concepto de barrio, posee una raigambre netamente


urbana: el barrio es urbano, ajeno a lo rural. Si bien los
actuales barrios se conformaron por el loteo de las chacras,
estancias y campos de diversos propietarios desde mediados
de siglo XIX hasta mediados de siglo XX (periodo en el que se
dan mayor cantidad de loteos en el primer y segundo cordón
del conurbano), en sus comienzos, estos nuevos núcleos
humanos, eran de características rurales. Según el historiador
Fernando Barba, nos encontramos con la categoría “pueblo”
cuando el núcleo poblacional cumplía con la normativa
establecida por la provincia de Buenos Aires: subdivisión en
cuadricula, terreno para plaza y donación de lotes para la
policía, iglesia, escuela y eventual municipalidad49. Lo que
plantea Agostino, es que, si se considera pueblo al núcleo que
cumplía con dicha normativa, ¿cómo podemos clasificar al que

48 Torres Hugo Carmona, “La tradicional Saint Remy relanzó sus vinos
espumantes”, en Diario de Cuyo, 16 de septiembre de 2006.

49 Barba Fernando, “En torno a la fijación de las fechas de fundación de los


pueblos y partidos de la provincia de Buenos Aires”, Revista del Instituto y
Archivo Histórico de Morón, Nro. 9, Abril 1996.
74 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

se había formado sin ellas? En este caso, Hilda Agostino50,


plantea entonces denominar a estos núcleos poblacionales,
como “poblados”. Pero estos poblados, nacidos algunos como
conjunto de casas en medio de un contexto rural, conformaron
redes sociales reciprocas, lo que dio origen a las distintas
instituciones, las que a su vez, saldaron las necesidades que la
zona pedía: escuela, policía, asfaltos, etc.

Así, los poblados, ganaron su característica urbana,


transformándose así, paulatinamente, en los barrios de hoy día.

Pero estos pobladores, a quienes los une un


determinado territorio, también comienzan a compartir todo tipo
de relaciones: “Determinado tipo de relaciones sociales,
amistosas, de solidaridad, ayuda mutua y proximidad...
relaciones primarias e informales, que terminan conformando
una red de relaciones colectivas, solidarias, próximas y
homogéneas”51

Para poder enunciar entonces el “nacimiento” de un


barrio, es necesario definir qué se entiende por tal. Diversos
autores han tratado de definir el espacio local (Tisdale, Claval,

50 Agostino Hilda, “Las fechas fundacionales en la historia del partido de La


Matanza, Carta Informativa de la Junta de Estudios Históricos del Partido
de la Matanza, Junio 2011.
51 Gravano Ariel, “El barrio en la teoría social”, Espacios editorial, Buenos
Aires, 2005.
Nacen los barrios 1880-1920 75

Tonnies, Hagget, etc.52), aunque en sus definiciones plantean


casi siempre los aspectos físicos o jurídicos de dicho termino.

Para la Real Academia Española, un barrio es: 1. m.


Cada una de las partes en que se dividen los pueblos grandes
o sus distritos. 2. m. arrabal (afueras de una población). 3. m.
Grupo de casas o aldea dependiente de otra población, aunque
estén apartadas de ella.

¿Pero existe una manera cuantitativa de establecer un


barrio? ¿Se puede medir cuantos pobladores, cuántas casas o
manzanas lo componen?

En el caso del partido de La Matanza, diversos


investigadores han tomado dos criterios para determinar
cuando nació el poblado que dio origen al barrio:

a) La fecha de instalación de una estación


ferroviaria (tomando como base la idea de que el
ferrocarril fundó pueblos tras su paso).
b) La fecha del loteo primigenio (que dio origen a la
instalación de los pobladores pioneros).

52 Gravano Ariel, “El barrio en la teoría social”, Espacios editorial,


Buenos Aires, 2005.
76 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Estas dos posturas, que bien podrían ser útiles para su


fin, quedan anuladas en dos casos locales: el de Villa Madero
(cuya estación férrea se inaugura en 1907 pero existía una
población con comercios y escuela previos a esa fecha), y el
caso de Tapiales, que si bien se lotea a comienzos de 1906, y
dicho loteo es publicitado en la revista “Caras y Caretas” para
incentivar a la gente a comprar lotes e instalarse, los
pobladores recién lo hacen en 1908 (y se instalan al año
siguiente) por lo que en sus primeros años no poseía población
estable de ningún tipo.

Tomando estos casos proponemos la pauta que define


al espacio local, no sólo como un territorio loteado y demarcado
físicamente, sino también y principalmente como el espacio
vivido, el cual, los grupos sociales se lo apropian y lo hacen
suyo. Esta apropiación, esta nueva valorización del suelo
posee dos perspectivas: la material (de la que veníamos
hablando) y la simbólica. El autor Gilberto Giménez53 plantea
que el territorio no es un “dato” preexistente, sino un producto
social.

Tomando en cuenta ese aspecto, el simbólico,


agregamos una tercera opción, la de tomar la existencia de una
entidad de bien público o escuela, creación colectiva de un
grupo de personas que toman conciencia de su unidad o se
identifican con ella.

53 Giménez Gilberto, “Identidades Sociales”, Conaculta, México, 2009.


Nacen los barrios 1880-1920 77

Citando el trabajo realizado por la ONU (Organización


de las Naciones Unidas), documento dedicado al Desarrollo de
la Comunidad en Zonas Urbanas54, donde plantea el concepto
de “barrio” como una realidad previa a la existencia de los
centros vecinales. Por lo que, la mera fundación de uno de
estos centros, indicarían la existencia previa del barrio mismo.

Gilberto Giménez, por su lado expone que:

“Podemos convenir que el barrio es un espacio


conocido, familiar, donde se reconocen relaciones de
solidaridad, asociadas al afecto y al desarrollo del lugar,
y a la propia vida de sus habitantes. El barrio es la
representación del espacio donde el habitante de la
ciudad referencia sus actividades.” 55

Estos núcleos urbanos, que dieron origen a las actuales


localidades, fueron el resultado de un largo proceso de
formación que comenzó a mediados de siglo XIX, cuando las
antiguas chacras coloniales, de grandes extensiones, fueron
fraccionadas en parcelas, que dieron origen a explotaciones
agrícolas menores, las cuales, entre fines de siglo XIX y

54 ONU, “Desarrollo de la comunidad en zonas urbanas”, Washington,


1963, citado en Gravano Ariel, “El barrio en la teoría social”, Espacio Editorial,
Buenos Aires, 2005.

55 González Lidia, Paredes Daniel, “La construcción del espacio


barrial”, publicación del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires,
Cuaderno Nº 6, “Buenos Aires, voces al Sur, construcción de identidades
barriales”, Buenos Aires, 2006.
78 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

principio del XX, tras una nueva subdivisión de la tierra,


originaron parcelas de características urbanas residenciales,
mediante la creación de manzanas.

Éstas (fracciones de aproximadamente 100 m x 100 m)


estaban rodeadas por calles que pertenecían al dominio
público del estado y normalmente estaban libradas al uso
público. De esta forma se fueron instalando particulares, los
que al apropiarse del espacio, no sólo físicamente, sino
simbólicamente, dieron origen a los distintos barrios.
La idea de espacio está necesariamente ligada a la de
territorio. Según Hoffmann56 el territorio es un “espacio vivido”
por los grupos sociales particulares, quienes se lo apropian, lo
hacen suyo, y con ello, pasa a formar parte de su singularidad
cultural, es decir de su identidad, de aquello que los diferencia
de los “otros”. Al hacer esto, el espacio se convierte en un
elemento constitutivo de la organización social y la forma de
pensar de hombres y mujeres, y no en un receptáculo inerte.57

56 Hoffmann, Odile, "Tierras y territorio en Xico", Gobierno del Estrado


de Veracruz, Colección V Centenario, núm. 16, 1992.

57 Velázquez Emilia, "El territorio de los Popolucas, transformaciones


en la organización y apropiación del espacio", Relaciones 87, Volumen XXII,
México, 2001.
Nacen los barrios 1880-1920 79

Según Ángel Prignano58 en el sentido tradicional, el


barrio es ese “suelo” en que se ha nacido, donde ha
transcurrido la infancia, o donde se ha vivido toda la vida.

Escribió Rodolfo Kush:

“Detrás de toda cultura está siempre el suelo. No


se trata del suelo puesto casi como la calle Potosí en
Oruro o Corrientes en Buenos Aires, o la pampa, o el
altiplano, sino que se trata de un lastre en el sentido de
tener los pies en el suelo, a modo de un punto de apoyo
espiritual, pero que nunca logra fotografiarse, porque no
se lo ve.”59

Kush plantea al suelo no como espacio geográfico, sino


como espacio simbólico, dándole un significado muy amplio, en
donde lo geográfico, lo social y cultural quedan incorporados.

“Cultura supone entonces un suelo en el que


obligadamente se habita. Y habitar un lugar significa que
no se puede ser indiferente ante lo que aquí ocurre.”60

58 Prignano Ángel, “Barriología y diversidad cultural”, Editorial Ciccus,


Buenos Aires, 2008.

59 Kusch, Rodolfo, “Geocultura del Hombre Americano”. Ed. Fernando


García Cambeiro. Bs.As. 1976

60 Kusch, Rodolfo, “Geocultura del Hombre Americano”. Ed. Fernando


García Cambeiro. Bs.As. 1976
80 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Por eso, los habitantes que pudieron instalarse en esta


zona, y conformaron en ella “su lugar”, en el cual desarrollaron
sus vidas, sus actividades económicas y sociales, etc., dieron
“nacimiento” al primitivo barrio. En general, estos barrios
formados por primitivos loteos, tomaban el nombre que el
rematador les adjudicaba, el de la familia propietaria, o el de la
estancia o chacra loteada. Según Vapñarsky Cesar, un barrio
es la porción de localidad simple que tiene un nombre propio,
sea este oficial u oficioso, usado con o sin algún término
antepuesto como barrio, villa, estación, pueblo, etc.61 Es por
ello que podemos decir, que, con el loteo que la familia
Maglione realizó en 1915, comienza la historia de Villa Celina.
Y entre sus primeras instituciones, figura, el Club Celina Central
(que se fusionara con el Club Riachuelo formando el Club
Riachuelo Celina Central), la Sociedad de Fomento Madero Sur
(que se ubicaba sobre la calle Chilavert), y la Sociedad Villa
Celina (estas últimas datan su existencia desde 1920), y la
actual Sociedad de Fomento de Villa Celina, fundada en 1933.

EL NOMBRE DE VILLA CELINA

Son distintos los motivos por los que, una población


adquiere un nombre determinado y por ende reconocido por
todos. Existen numerosos casos de intentos de loteos, en los
cuales, los propios rematadores, han impuesto un nombre a un

61 Vapñarsky Cesar, “La aglomeración Gran Buenos Aires”, Eudeba,


Buenos Aires, 2000.
Nacen los barrios 1880-1920 81

lugar, que no fue tomado o reconocido por los habitantes, que


son, quienes en realidad, dan vida y “construyen” un barrio. A
su vez, en el partido de La Matanza, existen numerosos
ejemplos de orígenes de nombres, la mayoría llevan su nombre
por los propietarios de la tierra (Villa Madero, Aldo Bonzi,
Ramos Mejía, San Justo, Rafael Castillo, etc.), otros, por algún
elemento característico del lugar (La Tablada, Los Tapiales,
Lomas del Mirador, etc.).

En el caso de Villa Celina, podemos decir, que ante la


ausencia de documentación, existen varias versiones que han
pasado de generación en generación sobre el posible origen de
dicha nomenclatura: en una entrevista realizada en el diario La
Nación62 al Sr. Juan “Tito” Robutti (antiguo y destacado vecino
de Villa Celina, cuyo padre le había comprado los lotes 27 y 32,
en la Manzana 6 a Ernesto Madero, y se había instalado
aproximadamente en el año 1914), este expone que existen
dos versiones sobre el origen del nombre de la villa: la hija del
Sr. Francisco Maglione, y la hija del Dr. Madero.

Una tercera versión, basada en una tradición oral del


barrio, este lleva el nombre de la mujer que vivía en la casona
que comprendía las calles Chilavert y Olavarría, etc., y en cuya
entrada se veía un cartel que decía “Villa Celina”63

62 Diario La Nación, 16 de enero de 1980.

63 Sorrentino Francisco, “Mi parroquia, una historia de amor”, edición


del autor, Villa Celina, 1995.
82 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Vayamos por partes.

Entre los dueños de las tierras, la familia Madero, se


encontraba la Sra. Celina Cayetana Madero y Álzaga, que se
caso con Daniel Videla Dorna (familia dueña de parte del barrio
de Caballito), matrimonio del cual nació Celina Videla Dorna
Madero. Es muy común ver como la familia Madero, deja
perpetuado su apellido y nombres en todos los territorios que
lotean, ya sea en barrios, estaciones de tren, estancias, etc. De
hecho, el casco de estancia que conforma el prestigioso
colegio “Ward”, propiedad también de esta familia, aun
conserva en una de las paredes principales al exterior, el
grabado “Madero Unzué”, que nombraba a esa pequeña villa.

La Sra. Francisca Madero de Lynch, vendió su fracción,


en 1911 a Francisco Maglione y sus socios Saso, Tara y
Castellino. Estos deciden lotear y vender las tierras que había
comprado a la familia Madero. La esposa de Maglione se
llamaba Celina Teodora Rojas, y fruto de este matrimonio,
nació en Suiza Celina Maglione (Chelita, como le decían) que
fallece a los 4 años de edad. Consternado, el matrimonio
vuelve a tener otra hija, a la que llama nuevamente64 Celina
Maglione (que actualmente, goza de 99 años). Tanto las
“Celina” de la familia Maglione, como el mismo Francisco

64 Sin contar que el nombre Celina, ha sido nuevamente utilizado por la


familia Maglione, en generaciones posteriores.
Nacen los barrios 1880-1920 83

Maglione, no habían nunca habitado estas tierras, ya que sólo


las habían adquirido para realizar un negocio inmobiliario,
siendo su casa de descanso, la estancia “Los Nogales”,
ubicada en el partido de Moreno.

Por otro lado, en la casona que se ubicaba entre las


calles Chilavert y Olavarría, casa quinta que había pertenecido
al Dr. Ernesto Madero, y que poseía un cartel que decía “Villa
Bungalow”, es comprada en 191465 por la Sra. Celina Roca de
Rayban. Es posible, aunque no lo podamos demostrar, que
esta señora haya quitado el cartel que decía “Villa Bungalow”, y
haya colocado otro rebautizando su casona como “Villa Celina”.

Sin intenciones de alentar los más apasionados debates


vecinales, discusiones que se centran en la búsqueda de la
identidad y las raíces, y más allá de quien impuso el nombre, o
cuales fueron los motivos que impulsaron a los pobladores a
conocer esta zona como “Villa Celina”, cuestión sobre la cual
sólo podemos especular, es preciso remarcar, como caso
único, que existen seis (6) “Celina” que fueron propietarias de
estas tierras, o tuvieron relación directa con ella:

1) Celina Madero: Hija de la familia


dueña de las tierras quienes lotearon
y conformaron los primeros núcleos
poblacionales entre 1900 y 1911.

65 La casa quina fue escriturada en esa fecha, aunque se cree que la


compra y posesión fue con anterioridad.
84 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

2) Celina Videla Dorna Madero (hija de la anterior).

3) Celina Teodora Rojas, esposa de Francisco Maglione,


quien compró parte de las tierras a los Madero y loteó
en 1915.

4) Celina Maglione (Chelita), hija del matrimonio Rojas


Maglione

5) Celina Maglione (Chela), segunda hija del matrimonio


Rojas Maglione.

6) Celina Roca, propietaria del casco de la estancia


principal de la Villa.

Hasta el momento no existe documentación alguna que


indique fehacientemente el por qué del origen del nombre. De
hecho, el Sr. Tito Robutti, cuyo padre se instaló en la zona
mucho antes de que existiera Villa Celina, manejaba dos de
estas versiones.

Pero más allá de las apasionadas discusiones barriales


(que demuestran la pertenencia y el afecto por el suelo propio),
y el análisis de la distinta documentación, que nos permite
elaborar solamente alguna conjetura, es necesario remarcar,
como hecho insólito, que fueron seis las “Celina” que fueron
Nacen los barrios 1880-1920 85

dueñas o estuvieron relacionadas directamente con este


territorio.

Otra ironía de la historia

Como si el número de seis “Celina” fuera poco para


discernir el verdadero origen del nombre del barrio de
referencia, podemos enunciar, que la historia, en este caso,
nos juega con una segunda ironía, que, ajeno a todo tipo de
creencias supersticiosas, no hago más que comentar a modo
anecdótico. La idea de comprar tierras en La Matanza, por
parte de la Sociedad Maglione Sasso, y los pasos
administrativos que conllevaron a la adquisición y posterior
loteo de estas tierras (loteo que da origen a lo que va a ser el
casco fundacional del poblado de Villa Celina), se realizó en las
oficinas de estos, citas en la calle Bartolomé Mitre Nro. 3038
de la Ciudad de Buenos Aires. Casi 90 años después, en esa
misma dirección, los nietos de aquellos pioneros compradores,
encontraron la muerte, asfixiados dentro de un lugar que
quedara en la memoria de varios argentinos, y matanceros:
Cromañón. El galpón que conformó los almacenes de la familia
Maglione, es el que, luego de varios años, sería utilizado para
instalar una bailanta primero y el boliche Cromañón después.
Misma dirección, mismo lugar, origen y muerte.
86 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Formación del poblado (1910-1930)

Las antiguas chacras de origen colonial, y de grandes


extensiones, comenzaron a ser antieconómicas, por lo que,
durante el siglo XIX, las mismas comenzaron a lotearse en
fracciones menores.

Plano Archivo Histórico de Geodesia

El comienzo del siglo XX hizo que esta zona, que ya se


había fragmentado en 1860, y luego en 1896, se transformara
con la aparición de pequeñas explotaciones agrícola ganaderas
primero, y quintas, y hornos de ladrillo después, los cuales
subsistieron hasta mediados de siglo XX, y entre las que
podemos recordar la estancia de los “Bedoya” (lugar que hoy
ocupa el Club Banco Hipotecario), y que abasteció con su
tambo, de leche a toda la zona.
Nacen los barrios 1880-1920 87

Uno de los primeros hornos de ladrillo. Circa 1927.


Archivo “Celina Vive”

La señora María Francisca Siri de Robutti recordaba:

“Los primeros trabajos de acá, fueron los hornos. Había


muchos portugueses. Acá en frente teníamos un horno (nota
del autor: vive en Av. Chilavert mano par). Casi todos los
hornos estaban acá en frente. Mi suegra hacia los mate cocido
en el almacén66 para hacerle a los obreros de los hornos”67.

Fue el loteo de la familia Madero (circa 1910), en


pequeños lotes destinados a particulares, lo que origino en la
zona, la instalación los primeros propietarios de fracciones
menores, quienes conformaron un pequeño poblado
comprendido entre las calles Gral. Paz, Chilavert, Olavarría y

66 Nota: se refiere al almacén “Las dos Villas”, sito en Av. Chilavert y Rivera.
67 Entrevista realizada por el autor a María F. Siri de Robutti, en su hogar de
Villa Celina, en 2011.
88 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

colectora de Richieri, bautizado como “Villa Madero Sur”.


Frente a este loteo, la familia Maglione dueña de la fracción de
tierras lindera, encargó a un grupo de rematadores, lotear y
vender de la misma manera su fracción, comprendida entre las
calles Chilavert, Gral. Paz, Rava y Olavarría.

Los rematadores tenían una ardua tarea: transformar el


terreno llano o no tanto, en un futuro poblado: se debían
demarcar calles, lotes y manzanas, por lo que, en general se
contrataba a alguna persona para tal fin, y era muy común
pagar esos servicios, con algún lote como parte del pago.

María Francisca Siri de Robutti recordaba:

“Acá eran todos lotes, y mi suegro con los dueños, que


uno era Maglione, le ayudo a hacer las calles y a lotear los
terrenos. Esta calle, la hicieron entre mi suegro y los que
loteaban, No había una calle asfaltada. La hicieron ellos hasta
Lugano, hasta Stranford, que hay una farmacia”68.

Entre los primeros vecinos podemos nombrar a los


Palacios, Alvarado, Lemo, De Luca, y la familia Robutti, entre
otros. Según registro de compradores del partido de la
Matanza, en el archivo de geodesia, La Plata, los primeros en
escriturar fueron:

68 Entrevista realizada por el autor a María F. Siri de Robutti, en su hogar de


Villa Celina, en 2011.
Nacen los barrios 1880-1920 89

Año Lotes Comprador Vendedor

Maglione
Francisco, Sasso
1925 4 y 5 Mz 9 Lecour Cirilo Manuel B.,
Castellino Juan y
Cia. Sociedad

1923 6 mz 41 Pisciotti Cesar Ídem

1926 6 a 14 Mz 16 Sallaber Juan Ídem

1922 24 Mz B Maggio Ernesto Ídem

1922 38 Mz B Failla de Romeo Mariana Ídem

1922 25 Mz B Dantel Modesto Ídem

Machiavello Eduardo
1922 16 y 17 Mz 1 Ídem
Hugo

1922 30 Mz 18 Motta César Ídem

1922 33 Mz 23 Jaspe Mariño Domingo Ídem

1922 11 Mz 1 Navarro Eutiquio Ídem

1922 21 y 22 M 2 Navarro Aurelia Juana Ídem

1922 25 a 28 M9 Alippi Luis Pablo María Ídem

1922 2 M 34 Pueta Anatilde Ídem

1924 9 m 55 Mazzoni Vicente Ídem

1924 25 a 27 m16 Sassano Domingo Ídem

1924 18 a 20 m23 Monrabal Tomás Ídem

Ruberti de Giusti
1924 1 a 3, 32 a 34 m17 Ídem
Antonieta
90 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

1924 32 m 7 Colombo Carlos Ídem

1924 32 m A Nieda Encarnación Ídem

Maglione Francisco Maglione Rojas e


1935 Sucesión
Ambrosio hijos.

1923 4y5M2 Turillo Antonio C. Ídem

1923 8 a 10 Doria Juan A Ídem

1923 26 m B Lembeye Juan Silvano Ídem

Francisco
Maglione, Cuneo
1932 Varios lotes Castellino y Cía Juan
de Sasso Maria
(suc.)

Maglione
Viceconte Francisco Francisco y Cuneo
1930 21 a 23 m 32
Saverio de Sasso Maria
Juana Teresa

1930 7 a 10 m41 Borroni Pablo

1930 3 M 50 Destefano Domingo

1930 31 y 32 m18 Motta César

Maglione (mitad
1935 Celina Rojas
indivisa)

Nota: El presente cuadro es a modo ilustrativo, y se realizó utilizando los


expedientes de Compradores del Archivo Histórico de Geodesia. La Plata. Provincia
de Buenos Aires.

Estas familias pioneras, tuvieron el enorme privilegio y


responsabilidad, de “construir” un poblado, en el cual, estaba
todo por hacer:
Nacen los barrios 1880-1920 91

María Francisca Siri de Robutti, nos contaba:

“Yo nací acá, todos nacimos acá, mi marido todos, hace


91 años. Mis suegros fueron los primeros en llegar, él Juan
Bautista, y mi suegra Amabilia, en 1914 nació mi marido, y ellos
ya estaban acá”69.

El Sr. Juan Bautista Robutti, compra algunos lotes al Dr.


Ernesto Madero y en la esquina de las calles Chilavert y Rivera
establece un comercio, de ramos generales: el almacén "Las
Dos Villas". Estos comercios, que empezaban a aparecer en
los recién nacidos pueblos, saldaban las necesidades totales
de la población, quienes encontraban en estos suministros tan
necesarios como incompatibles entre sí:

María Francisca Siri de Robutti lo recuerda: “Ahí tenia


ramos generales, todo, desde farmacia, zapatos, ropas,
mercadería, combustible, de todo. Sé que el negocio lo
abrieron enseguida, porque mi marido era chiquito y se cayó en
el sótano”70.

Por su lado, Nicolás Cosentino agrega:

“El almacén las dos villas era de don Juan Robutti, lleva
ese nombre porque Chilavert dividía a Villa Madero de Villa
Celina, él tenía la parte de adelante de la almacén, tenia
despacho de bebida comestible, alpargata, ropa de trabajo,

69 Entrevista realizada por el autor a María F. Siri de Robutti, en su hogar de


Villa Celina, en 2011.
70 Ídem.
92 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

zapatilla con suela, en la parte de atrás, tenia despacho de


bebida y venta de forraje, avena, maíz, y en la parte de atrás
que da a Chilavert, tenia corralón de material, era una almacén
de campo”71.

Este comercio llevaba ese nombre, porque la calle


Chilavert, oficiaba de límite entre el poblado de Villa Madero
Sur, y el de Villa Celina.

Otro almacén famoso que se encontraba sobre la calle


Chilavert era "El Bicho Raro". Entre los primeros habitantes
podemos encontrar gran número de criollos, italianos,
españoles y europeos del Este.

El primer transporte de la zona fue el caballo y las


carretas, no existiendo otra posibilidad de traslado, por la
ausencia de caminos y asfalto. Luego con el crecimiento del
pueblo, aparecieron los breques a caballo que acercaban a la
gente hasta Villa Madero, hasta Villa Recondo o Villa Lugano.
Uno de los choferes era el Sr. Sander. Estos breques, que
pasaron a tener motor, se transformarían en los primeros
colectivos, y sin olvidar el tranvía que llegaba a Villa Recondo.
En 1908 se libra el servicio de pasajeros en la estación Villa
Circunvalación (actual estación Villa Madero).

En este contexto, los vecinos de Villa Celina y de Villa


Madero Sur, se acercan a la Sociedad de Fomento de Villa

71 Entrevista realizada por R. Aisendorf, a Nicolás Consentino, en 2012.


Nacen los barrios 1880-1920 93

Madero72, el 20 de abril de 192273, para pedir que se abriera


una calle que permita que estos, llegasen a la Estación de
trenes de Villa Madero. Recién el 12 de noviembre, se piden 6
caños de cemento para la apertura de dicha calle. Como
vemos, el ambiente de los recién nacidos barrios, era bastante
hostil. Pleno campo, estaba todo por hacerse.

Entre los primeros médicos podemos recordar al Dr.


Martínez de Villa Lugano quien atendía a la gente de Celina.
Luego, y gracias a la instalación de la Salita de Primeros
auxilios, el barrio conto con médicos propios, facilitados por el
municipio.

La María Francisca Siri de Robutti relata:

“Los médicos fueron los de la sala de primeros auxilios


de mi suegro. Tenían partera, enfermera, dentista, especialista
de niños, de todos”.

La Casa Grande

La vieja casona del Dr. Madero, que se encontraba en la


esquina de la calle Chilavert y Olavarría, que había servido
como “casco de estancia” y residencia de fin de semana de la
familia Madero, y que era conocida en la zona como “la casa

72 Estas entidades tenían como objeto tramitar el desarrollo urbano de la


zona, ante la ausencia estatal.
73 Segundo Libro de Actas, Sociedad de Fomento de Villa Madero, 1917-
1933.
94 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

grande”, había sido ya vendida en varias oportunidades y


poseía nuevos habitantes: primero Celina Roca, luego los
alemanes, familia ésta muy poco social que la habito hasta su
posterior loteo y venta.

El vecino Camilo Dorazio recordaba:

“Antes vivían los Almenes, pero últimamente, vivían la


hija y el hijo. Federico murió, y la hermana, murió porque el
marido la mato, ahí en un gallinero. Pero había todo una novela
con eso que era una quinta, una manzana cerrada74”.

Vicente Artusa por su lado aclara:

“Era de una época de más de 50 años, era una


manzana completa, y no tenía otra casa que la de ellos”75

Amanda Irene García, agrega:

“Muy tapiado muy cerrado. Para nosotros, los del barrio,


esa era la estancia de Villa Celina. Aparte era un misterio. Nos
llamaba la atención. Los alemanes eran gente que no se
metían con nadie”76.

74 Entrevista realizada por el autor a Camilo Dorazio, en la S. de Fomento de


Villa Celina, en 2012.
75 Entrevista realizada por el autor a Vicente Artusa, en la S. de Fomento de
Villa Celina, en 2012.
76 Entrevista realizada por el autor a Amanda García, en la S. de Fomento de
Villa Celina, en 2012.
Nacen los barrios 1880-1920 95

Villa Celina va creciendo

Paso el tiempo y las necesidades de la zona se hacían


más evidentes: a la falta de infraestructura que posee un
poblado en construcción, se sumaban las necesidades
sociales, de los nuevos grupos que iban instalándose y
relacionándose. Es por ello, que cada barrio se vio en la
obligación de fundar sociedades de fomento, clubes y todo tipo
de instituciones, cuya verdadera finalidad era buscar la
cooperación vecinal y saldar las necesidades de un estado
ausente. Entre las primeras instituciones podemos nombrar, a
la “Sociedad de Celina”, de la cual sabemos su existencia por
nota que enviara a la Sociedad de Fomento de Villa Madero,
con fecha 4 de enero de 1925, y la Sociedad de Fomento de
Madero Sur, que figura nombrada en el acta de la Sociedad de
Fomento de Villa Madero con fecha 6 de diciembre de 1930
(estas instituciones, pioneras, ya no existen).

El vecino Carlos Alfarano recordaba:

“En noviembre de este año se cumplen 76 años que


estoy acá. Naci acá. Nosotros desde acá, donde estamos (se
refiere a su hogar), veíamos como los tíos se bajaban en
Chilavert y Gral. Paz. Acá había una laguna llena de patos,
sapos. El barro te lo llevabas hasta la rodilla. Los vecinos
como mi viejo, hicieron caminitos de adoquines, de piedra para
96 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

poder cruzar la bocacalle, estaba determinado, vos sabías que


Unanué por ejemplo, podías pasar”77.

La escuela Nro. 137 (ex Láinez 14)

En el año 1919, mediante la Ley Láinez, por la cual el


estado nacional creaba escuelas en la provincia de Buenos
Aires, se crea la Escuela Láinez Nro. 14, luego bautizada como
“Don José de San Martín”. Las clases comenzaron ese año a
los 10 días del mes de Octubre, y la imposición del nombre se
concretó por Decreto del año 1924. Comenzó a funcionar en un
pequeño edificio ubicado en las actuales calles Chilavert y
Olavarría, pero la evolución de su alumnado, se vio la
necesidad de construir un galpón anexo en su parte delantera.

77 Entrevista realizada al Sr. Carlos Alfarano, en su hogar en Villa Celina, por


el autor, en 2012
Nacen los barrios 1880-1920 97

Escuela nº 14. Foto gentileza Pancho Sorrentino

El vecino Francisco “Pancho” Sorrentino lo recordaba


así:

“Este es el anexo de la escuela 137 que había sido


fundada como la escuela Láinez Nro. 14, era un galpón, techo
de tinglado. Ese galpón era un nexo de la escuela, por eso en
ese galpón en el frente, hicieron un anexo, con 2 aulas al
frente, y otra aula hacia el costado y una más. Y el patio
cubierto era el galpón, y como no teníamos donde rezar misa,
el padre Antonio le pidió permiso al director de la escuela, le
facilitaba dar misa ahí los domingos”78.

78 Entrevista realizada por el autor a F. Sorrentino en su hogar del barrio G.


Paz, en 2012.
98 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Escuela nº 14. Foto gentileza Pancho Sorrentino

Por su lado la Sra. María Francisca Siri de Robutti


recordaba:

“La 137, sobre Olavarría, antes era chiquita, estaba


dividida en dos, la 14 de material, y el frente de Madera. Y
después unificaron y se hizo la 137 gigante”79.

79 Entrevista realizada por el autor, a M. F. Siri de Robutti, en su hogar en


2011.
La década de 1930 99

CAPÍTULO 4
LA DECADA DE 1930

El 6 de setiembre de 1930, el general José Félix Uriburu


derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen. Este presidente de
facto, que se mantuvo en el poder por más de un año, aparte
de ser el autor del primer golpe militar contra un gobierno
democrático, introdujo algunas novedades en la política, como
la aplicación de la pena de muerte por razones políticas, el
secuestro y la tortura de los opositores. Este golpe de estado,
fue el cierre represivo de un proceso de luchas iniciado con la
conformación de clases sociales a principio de siglo pasado,
con la promoción de la inmigración europea realizada desde el
Estado por la necesidad de mano de obra, quienes, a pesar de
la prosperidad económica, no participaban de la ganancia.

Luego fue Agustín P. Justo quien, con el apoyo de los


militares y los conservadores, fue electo presidente.

De esta manera comenzó una etapa de la historia


argentina caracterizada por la vuelta de los grupos oligárquicos
al poder y el fraude electoral.
100 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Por otro lado, la crisis económica de 1929 había


afectado a nuestro país, por lo que comenzó a vivirse un
proceso de sustitución de importaciones, que lograba la
aparición incipiente de algunas industrias locales, las cuales,
sumada a la inmigración, configuraba una nueva lógica
espacial.

Plano circa 1934

En Villa Celina, si bien existían explotaciones


económicas iniciales, como los numerosos hornos de ladrillo,
empiezan en este período a aparecer pequeñas fábricas que
con el tiempo irán progresando.

Carlos Alfarano explica:


La década de 1930 101

“Acá en Villa Celina, 1934 existió la primera fábrica de


palieres de automóviles de Sudamérica. Mi viejo era el segundo
obrero que empezó a laburar ahí, que después se cerró y
volvió a abrir. Primero fue de Duran e hijos y después
vendieron y se transformo en Fabrica de Palieres ESOIN y CIA.
Que la fundieron”80.

En cuanto a lo político, cada barrio poseía caudillos,


quienes se encargaban de administrar la política en el ámbito
local. En la zona de Villa Madero, los caudillos conservadores
eran los hermanos Ramón y Domingo Banga81, mientras que
en Tapiales y Villa Celina, era el intendente Agustín De Elia,
que vivía en el casco de la estancia “Los Tapiales”
(actualmente el Mercado Central de Buenos Aires).

Como todo el conurbano, este sector poseía más


características rurales que urbanas. Algunas pocas casas, y
las calles, abiertas por los mismos loteadores, conformaban el
recién nacido pueblo. Eso, sumado a la distancia que existía
con el centro de gestión (San Justo), hizo que, antes de que el
estado se hiciera presente, fueran los vecinos pioneros quienes
se encargaran de iniciar la tarea urbanizadora, consistente en
primer lugar en gestionar y acelerar la necesaria presencia

80 Entrevista realizada por el autor a Carlos Alfarano, en su hogar de Villa


Celina, en 2012.
81 Para ampliar ver Biaggini Martin y Tavorro Oscar, “Ciudad Madero, desde
la colonia hasta 1950”, Editado por la Secretaria de Cultura de la
Municipalidad de la Matanza, colección La Matanza, mi lugar, Ramos
Mejía, 2008.
102 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

edilicia: el empedrado, la iluminación, la dotación de un policía,


la construcción de una escuela, etc.

El fomentista Carlos Alfarano explicaba la función de la


Sociedad de Fomento de Villa Celina:

“En realidad la gente vieja de Villa Celina, allá por el año


30, 40, 50 tenía que conseguir que venga la luz, porque acá no
había luz, acá no había luz eléctrica. Había que ir a Ramos
Mejía. Y un día, en fin, trajeron, tiraron los postes, y todos
estaban detrás, para ayudar, para sostener la pala lo que sea,
todos eran trabajadores, gallegos, ucranianos, rusos”82.

Estos pioneros, vieron la necesidad de nuclearse y


organizarse, para saldar sus necesidades, por lo que
comenzaron a conformarse en distintos barrios, las Sociedades
de Fomento.

Los autores Delgado y Silva plantean:

“Es a partir del proceso de industrialización sustitutiva


de importaciones iniciado en 1930 que cobra relevancia y se
expande (se refiere a las Sociedades de Fomento), adquiriendo
arraigo social junto al crecimiento de la ciudad que se
generaliza en la segunda mitad de la década del cuarenta83”

82 Entrevista realizada por el autor a Carlos Alfarano, en su hogar de Villa


Celina, en 2012.
83 García Delgado, Daniel y Silva, Juan 1989 “El movimiento vecinal y
la democracia: participación y control en el Gran Buenos Aires” en Jelin,
La década de 1930 103

Fue entonces que las Sociedades de Fomento se


transformaron en las instituciones típicas de los nuevos barrios.
Reunía en su seno a los vecinos interesados en el progreso
barrial, y dispuestos a trabajar mancomunadamente para hacer
y para gestionar lo necesario, ante las autoridades municipales
y provinciales. Junto con esta tarea, las sociedades de
fomento, junto a los clubes sociales, se fueron haciendo cargo
de muchas otras necesidades de estos nuevos núcleos
sociales, alejados del “centro” por distancias difíciles de salvar.

Plano de loteo Bustillo 1937.

Elizabeth (Comp.) Los nuevos movimientos sociales (Buenos Aires: Centro


Editor de América Latina)
104 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Se funda la Sociedad de Fomento


de Villa Celina 1933
En ese contexto el 3 de septiembre de 1933 se funda la
Sociedad de Fomento de Villa Celina. En sus comienzos, y
ante la falta de lugar físico, esta entidad estuvo funcionando en
distintos lugares prestados hasta que, en el año 1945 se logró
su ubicación definitivamente en la Calle Ugarte (Avda. Cruz) y
Olavarría (donde actualmente está ubicado el tanque de agua).

Podemos leer en la Revista “Villa Madero”:

“El 12 de octubre se llevó a cabo la colocación y


bendición de la piedra fundamental del edificio social de la
Sociedad de Fomento de Villa Celina. A las 10 horas el R. P.
Eduardo Maggione ofició la misa de campaña sobre el terreno
que posee esta institución, calle Av. Cruz y Olavarría.
Apadrinaron esta ceremonia el Sr. Comisionado Municipal Dr.
Felipe Iannone y su señora esposa. Este sencillo acto estuvo
realzado con la presencia de altas autoridades del partido,
delegaciones de sociedades de fomento, delegaciones de la
J.O. C, niños de las escuelas, banda del regimiento 1° de
artillería y numeroso público. Finalizado el acto se sirvió un vino
de honor.”84

84 Revista Villa Madero, Órgano de la Sociedad de Fomento y Cultura


de Villa Madero, Director, Jorge Aloy, Año II, Nro 15, Noviembre 1945
La década de 1930 105

El padre Eduardo Maggione, pertenecía a la obra Don


Guanella, la cual desde Tapiales, tenía a su cargo toda la zona.
El terreno en el que se instaló la entidad, estaba compuesto de
dos lotes, uno adquirido por la entidad y el otro donado por
Celina Maglione, segunda hija de Francisco Maglione, y
heredera de sus propiedades. Al igual que el Club Riachuelo
Celina Central, se construyó un horno de ladrillo donde los
integrantes de la Sociedad fabricaban los ladrillos para levantar
las paredes del primer edificio propio.

Acta nro. 1 de la Sociedad de Fomento de Villa Celina

El 3 de septiembre, se armó una comisión provisoria


presidida por Don Manuel Maza, pero al realizar la primera
votación, el primer presidente electo fue José Foti.
106 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

El teórico Ouviña Hernán explica el funcionamiento de


estas instituciones pioneras así:

“Su característica principal en términos de demandas


era una especie de vecinalismo de petición, centrado en la
reivindicación de obras públicas para el mejoramiento del barrio
que habitaban. No obstante, el objetivo prioritario del
fomentismo –no siempre reconocido por sus dirigentes– no era
tanto el desarrollo de la “cultura popular”, como el convertirse
en portavoces de las demandas edilicias ante el gobierno
municipal o provincial”85.

Sociedad de Fomento de Villa Celina de Izq. a Der.: G. Gagliardi, A.


Fandiño, A. Rodríguez, J. Plaureski, M. Gasparini, V. Mariotti, M.
Cruces, Comisión directiva año 1938.

85 Ouviña Hernán, “Las asambleas barriales y la construcción de lo “público


no estatal”: la experiencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”,
CLACSO, Buenos Aires, 2002. Disponible: http://biblioteca.clacso.edu.ar
/ar/libros/becas/sin%20usar/JOV%2002%20MOVIMIENTOS%20SOCIALE
S/ouvina.pdf (Consultado en julio 2012).
La década de 1930 107

El fomentista Carlos Alfarano recordaba:

“Pero después, todo lo que se hizo después lo pagaron


los vecinos. Acá había gente que primero de todo, descontaba
la cuota que tenía que pagar por el pavimento y con lo que
quedaba, se rancheaban (arreglaban). Esto era lo que yo
pagué (muestra el recibo), cuando se hizo la obra. La obra de
gas y de cloaca, se hicieron prácticamente juntas, hizo un
precio razonable. Cada vez que íbamos y si había algún agente
mayor que no podía pagar, se le dio el libre deuda. Cuando
hicimos el agua, ya a 70 metros de profundidad, no había agua,
el agua era mala, no quedaba otra. La primera empresa vino,
no hizo nada, se tomó el olivo. El pavimento se cobraba, era un
contrato entre la empresa y el vecino. La municipalidad debería
haber fiscalizado, porque si hubiera fiscalizado no habría piedra
calcárea en el pavimento, pero eso lo pagábamos todos los
vecinos, después lo primero que vino fue el agua. Cuando ya
estuvo hecha el agua, vinieron a la noche y se robaron los
caños, todo… y la muni pretendía que volvamos a pagar.
Hicimos una poblada, fuimos a la municipalidad, acá teníamos
tres concejales. Y nosotros nos encargamos de ir a comprar.
Les teníamos más confianza a los vecinos, fuimos, peleamos el
precio, y fuimos, e hicimos el gas. ¿Vos te podés imaginar lo
que era la sociedad de fomento? Y no faltó quien te dijera que
108 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

eras un chorro. Y vos tenías que seguir en el barrio, y seguir


laburando”86.

Aparecen los asfaltos

El 14 de mayo de 1934 se decreta la construcción de


afirmados del camino conocido como “Los Tapiales” (hoy Av.
Boulogne Sur Mer), desde Av. Campana (hoy Crovara) hasta
Cruz (hoy Ugarte) en Villa Celina.87

Si bien los asfaltos fueron un gran avance para los


barrios, muchos vecinos, han comentado la enorme
coincidencia de que se hayan asfaltado, justamente, las calles
que beneficiaban a los caudillos conservadores, ya sea porque
sus casas se encontraban allí, o por algún otro motivo que los
beneficiara directamente. De hecho, el camino conocido como
“Los Tapiales”, si bien benefició a Villa Celina, ya que poseía
una unión con Villa Madero, benefició aún más al intendente,
ya que este camino era la entrada directa a su estancia “Los
Tapiales”, actual Mercado Central de Buenos Aires.

Carlos Alfarano recuerda:

“El primer pavimento que tuvo Villa Celina, que será en


el año 1930, llegaba al Mercado Central que se llamaba la

86 Entrevista realizada por el autor a Carlos Alfarano, en su hogar de Villa


Celina, en 2012.
87 Ordenanza Nro. 309, del 14 de mayo de 1934.
La década de 1930 109

estancia de Elía. Chilavert, Álvarez. Muchos dicen ¿por qué se


pasaron una cuadra? Y, porque ahí vivía un caudillo
conservador.”88

Se ordenan las calles

En el año 1939, el intendente Agustín I. De Elia, manda


al Ingeniero Numa Tapia, a que ordene los nombres de las
calles y la numeración de las mismas, en todo el municipio, ya
que, la creación de numerosos barrios, en algunos casos, se
dio caóticamente, por lo que el desorden urbano era notorio. En
este sector del partido (perteneciente al cuartel 3ro.), el Ing.
Numa Tapia delimitó el espacio local basándose en el territorio
conformado por la fracción de tierras que había correspondido
a Marta Ramos Mejía de Madero, conformado por las actuales
calles Crovara, Av. General Paz, Rio Matanza y Av. Boulogne
Sur Mer, haciendo nacer las calles numeración cero en Av.
Boulogne Sur Mer hasta Av. General Paz y de Av. Crovara
hasta el Río Matanza89.

En cuanto a Villa Celina, el cambio de nombres de calle


fue el siguiente:

88 Entrevista realizada por el autor a Carlos Alfarano, en su hogar de Villa


Celina, en 2012.
89 Ordenanza Nro. 542, Expediente 92-C-1939. Ing. D. Numa Tapia.
110 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Antes Después

Arrecifes Coronel Olavarría

Arenales Rivera

Calle Nro. 9 Callao

Calle Nro.8 General Virasoro

Calle Nro.7 Aberastain

Calle Nro.6 Agüero

Calle Nro.5 Lincoln

Calle Nro.4 Araoz

Calle Nro.3 Culpina

Calle Nro.2 Coronel Lacarra

Calle Nro.1 Junín

Cañuelas Mariquita Thompson

Chascomús Coronel Dominguez

Dorrego Bustamante

Itaquí San Pedrito (hoy)

Las Flores Blanco Encalada

Pergamino Tte. General Giribone

Pihué Alvarez (hoy González)


La década de 1930 111

Plano Ing. Numa Tapia 1936. En el mismo figura la existencia de


Villa Recondo y el Rio Matanza sin su rectificación.

El Club Riachuelo Celina Central

En Villa Celina existían varias instituciones recreativas


que no perduraron, podemos recordar el club “12 de octubre”,
el club “25 de mayo”, y su adversario el “Club Celina”. Este
último, según entrevista a Nicolás Consentio, se ubicaba en la
Av. Cruz (hoy Ugarte) 1484.

El vecino Nicolás Cosentino lo recuerda así:

“El Club Celina se fundó el 1 de mayo de 1932, fue su


primer presidente, Eduardo López. Funcionaba en la calle Av.
Cruz (hoy Ugarte) 1484, era una casa, antigua que funcionaba
como sede, en donde se desarrollaban, juegos de salón,
112 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

cartas, ajedrez, dama y dominó y teníamos una cancha de


fútbol, a una cuadra de ahí, frente a san Pedrito y los laterales,
eran Blanco Encalada y Álvarez, y los fondos daban a una
estanzuela. A partir del año 1936 se muda a la calle Rivera
2386, ahí un visionario que era Juan Robutti, había hecho en
aquella época un salón de fiestas, se lo alquila a club, y
comienza a expandirse. Ya había incorporado boxeo, bochas,
90
se hacían veladas danzantes”.

Por otro lado, la cercanía al barrio de Lugano, hacía que


el barrio tuviera más relación con éste, que con el resto del
partido de La Matanza, por lo que muchas personas, cruzaban
la General Paz por cuestiones religiosas, comerciales, y hasta
deportivas. Allí existía justamente, el Club Riachuelo. En este
contexto, y encabezados por el vecino Juan B. Robutti, se logra
unir el Club Celina con el Club Riachuelo Central (del barrio
Villa Riachuelo en la Capital Federal) en una sola institución, la
cual usaría el terreno propiedad del Sr. Robutti, el cual venía
funcionando como Salón de Usos varios.

La Sra. María Francisca Siri viuda de Robutti recordaba:

“Mi marido, el club no estaba acá en Celina, porque no


había mucha gente y él tenía a sus amigos de la Gral. Paz para
allá, después se empezó a deshacer ese club, y mi marido se

90 Entrevista realizada a Cosentino Nicolás, en Villa Celina, por


Aisendorff, Ramiro, en 2011.
La década de 1930 113

lo trajo para acá. Ahora mi suegro, acá en la esquina, todo eso


grande que hay, hizo un salón que afuera no lo revocó ni nada,
pero adentro era una hermosura, tenia para los músicos y todo.
Ahora había otro club, que se llamaba Celina Central. Y se
unieron. Ahora se llama Unión Riachuelo Celina Central”.

Por su lado, Nicolás Cosentino explicaba:

“Y en el año 1940, se fusiona con un club Riachuelo que


venía de la capital, del otro lado de la Gral. Paz, de la calle
Saladillo, era lugano, en aquella época le llamaban La
Pobladora. Como había muchos muchachos de allá que eran
amigos de Celina, se juntaron y se fusionó, y se conformó la
sociedad vecinal unión vecina central”91.

Como toda institución pionera, que surgía en un


contexto bastante hostil, comenzó a construirse prácticamente
de cero, no siendo esta una frase metafórica, sino textual en el
caso del mencionado club, ya que, aprovechando el
conocimiento de los vecinos que ya trabajaban en los hornos
de ladrillos, lograron fabricar ellos mismos los ladrillos que
fueron utilizados en la construcción del mencionado club.

María Francisca Siri de Robutti, nos comenta:

“Se hizo todo a fuerza de pulmón, conseguían caballos


para hacer el pastón de barro, trabajaban gratis. Cuando lo

91 Entrevista realizada a Cosentino Nicolás, en Villa Celina, por Aisendorff,


Ramiro, en 2011.
114 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

tenían que levantar para tirar, a cualquier hora, 4 o 5 de la


mañana, si llovía, se levantaban todos para taparlas. Después
mi suegro puso una salita de primeros auxilios. Cada político
nuevo que entraba en La Matanza, el iba a pedirle plata para la
salita. Una vez fue a La Plata y se quedo sentado. Y viene la
secretaria del Juez, y le dice: ¿Sr. Ud. a quién espera? Yo
espero al juez. ¿Pero tiene citación o algo? No, pero yo hasta
que no me atiendan no me muevo. Y no se movió y lo tuvieron
que atenderlo.”92

El club, ocupó la propiedad de la familia Robutti, que ya


venía siendo utilizada para uso de la comunidad, ya que allí
funcionaba un salón para realizar distintos tipos de eventos.

La vecina María Siri, viuda de Robutti, recordaba:

“Primero fue el club, y después puso la salita. Primero el


club fue en el salón: Rivera, acá a la vuelta. Después el club
vino acá. Mi suegro había ido a pedir al intendente $200.000
para hacer los baños de la sala, bueno, se los dieron, pero uno
de la comisión quería edificar arriba. Ganó el otro, y mi suegro
se enfermó. Se enfermó y se murió. La tuvo 25 años trabajando
a la salita. Cuando murió, al año, la abrieron, ¿sabés cuánto
duro? Un año. La fundieron”93.

92 Entrevista realizada por el autor a M. F. Siri de Robutti en su hogar, en


2011.
93 Ídem.
La década de 1930 115

Como toda epopeya legendaria, los inicios del barrio de


Villa Celina, cuenta con vecinos pioneros, ausencia del estado,
y visión de porvenir. Los vecinos, que en muchos casos eran
empleados en los hornos de ladrillo de la zona, fabricaron ellos
mismos los ladrillos con los que iban a construir el club.

Nicolás Cosentino lo recuerda así:

“A partir del año 1940 se forjó la idea de tener sede


propia. Entonces, le compran al Sr. Juan Robutti, terrenos que
hoy ocupa la institución. Y como este era barrio de hornos de
ladrillo, se dijeron: che... ¿y si hacemos los ladrillos nosotros? A
partir del año 1942 se empiezan a quemar hornallas, la primera
se quema en Chilavert al 1850, con parte de los ladrillos que se
queman, una parte se vende, con lo obtenido de la venta, se
compra cemento, cal, etc., y se comienza la construcción de la
sede social. Cuando se termina la construcción, había una
secretaría y una sala de primeros auxilios (que contaba con
consultorio para médico clínico, sala de espera, y sala para el
odontólogo). Esa sala era subvencionada por el club. Su primer
director fue el Dr. Echeves, que era un médico que venía a
trabajar ad honorem. Junto a esos se hace el bufet, la casa del
casero, los baños y los vestuarios para los deportistas”94.

Por su lado Antonio Marano, recuerda:

94 Entrevista realizada a Cosentino Nicolás, en Villa Celina, por Aisendorff,


Ramiro, en 2011.
116 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

“Se compra los terrenos, en el mes de diciembre de


1943, la institución adquiere 5 lotes de terreno ubicados en
Villa Celina, en las siguientes condiciones, el Sr propietario de
los lotes, ubicados en la calle Chilavert y Rivera, en total 1588
incluyendo el cerco de material, y la pista de baile, actúa en la
suma de 10800 pesos, pagaderos en 90 mensualidades de 90
pesos cada una”95.

Para la construcción de la sede, la Sra. Celina T. Rojas


viuda de Maglione, dona un lote el cual es rifado, con
autorización del gobierno provincial.

95 Entrevista realizada a Antonio Marano, en Villa Celina, por R. Aisendorff, en


2012.
La década de 1930 117

El pueblo va creciendo

La instalación de fuentes de trabajo en la zona, y el


crecimiento de otras, sumado a la ubicación estratégica (la Av.
Circunvalación, hoy General Paz era un camino de acceso a
los Mataderos Municipales y de intercambio de flujo de
trasportes), hizo que la zona comenzara a poblarse y crecer.
Las chacras que quedaban de principios de siglo XX
comenzaron a vender productos agrícolas y ganaderos,
mientras se instalaban en la zona numerosos comercios y las
primeras instituciones. María Francisca Siri de Robutti,
recuerda la instalación y traslado del destacamento policial:

“La policía estaba acá en frente, en la otra cuadra, en


una casa, después hicieron la comisaria allá en el fondo de
Celina, yendo por el camino de la virgencita”.

En cuanto a los comercios, si bien fue estratégica la


existencia del almacén “Las Dos Villas”; es meritorio recordar a
Nicolás Consentino, el carnicero, quien, como era de uso
común, no sólo vendía carne, sino que también la mataba en
su propiedad, por lo que su negocio era matadero, frigorífico y
carnicería al mismo tiempo. Las verduras, eran fruto de las
numerosas quintas que rodeaban la zona, y la leche podía
obtenerse de pequeños tambos como el de Bedoya, en donde
hoy es el Club Banco Hipotecario.

La Sra. María Francisca Siri de Robutti:


118 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

“La carnicería teníamos acá a la vuelta, todavía está el


local, Nicolasito Cosentino, mataban y carneaban ahí. Tenían
el matadero ahí. Traían algunas vacas ahí, y a veces íbamos
de curiosas, a ver como las mataban a las vacas, pobrecitas.
Le pegaban un hachazo así en la cabeza y la mataban. Y
después mucha gente iba a Mataderos. La verdura se
compraba en las quintas, había muchas quintas y ahí
comprábamos la verdura. Uno de ellos, la familia Flores. Esa
familia se fue hace poco. La leche la vendían también, el que
tenia vacas, Malpensi, tenía las vacas, también estaba la
estancia de Bedoya, que está donde está el Banco Hipotecario.
Eso era una estancia, ahora es un Club. Estaba el almacén la
Palma, que abastecía allá por el fondo. El correo, después de
muchos años hubo correo, la gente tenía que ir a Lugano a
buscar las cartas.96”

Matarife y Carnicería de Don Cosentino. Foto archivo Celina Vive.

96 Entrevista realizada por el autor a M. F. Siri de Robutti, en su hogar, en


2011.
La década de 1930 119

El 1 de noviembre de 1936 el H. C: de Diputados


decreta la expropiación de tierras que habrían pertenecido a
Alejandro Madero (por donde hoy pasa la Autopista Richieri),
para la construcción de un penal, proyecto que, obviamente,
nunca se concreto, ya que luego esas tierras serían
expropiadas para la construcción de la autopista, entre otros
usos.

Un ciclón pasa por Villa Celina

Más allá de las inundaciones de 1911 y 1913, que


devastaron los barrios porteños del sur, y la zona de Villa
Recondo recién loteada, el 6 de febrero de 1947 ocurrió otro
desastre natural, según menciona la nota del periódico “El
Mirador”, periódico independiente de La Matanza, que
publicaba la familia Carretero en Lomas del Mirador, un ciclón
había arrasado varios barrios, desde el sur hacia el norte:

“En algunos lugares como Villa Recondo, los efectos de


la tormenta dejaron un dramático saldo de devastación. Siendo
las dos de la mañana, la extraordinaria fuerza del viento,
mezclado con terrible turbiones y ramalazos de lluvia, hizo
temblar las viviendas como si las manos de un gigante
apocalíptico las quisiera zarandear y estrujar. En los modestos
barrios de casas de madera, chapa o material, algunas aisladas
entre los potreros, los arbustos o los árboles y otras rodeadas
de compacta edificación, los vecinos no conseguían dormir (…)
Las zonas arrasadas incluyen las siguientes Villas: Lomas del
120 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Mirador, Celina, Recondo, Madero, Scasso97 e Insuperable,


habiendo arrojado el saldo más doloroso de victimas en Villa
Recondo, donde perdieron la vida cinco niños y dos ancianos,
habiendo muchas más personas heridas”98.

Plano 1940. Archivo Histórico de Geodesia

Plano 1940. Archivo Histórico de Geodesia

97 Villa Scasso es el barrio que comprende desde Av. Crovara hasta la vía
muerta, producto del loteo de la familia de Tomas Scasso.
98 Periódico “El Mirador”, Lomas del Mirador, 1945.
El peronismo 121

CAPÍTULO 5
EL PERONISMO

Perón llegó en un buen momento al Poder: la segunda


guerra mundial había dejado al país con suficientes divisas
como para ejecutar cualquier plan de gobierno. Perón decidió
utilizar estos fondos fundamentalmente en tres cosas: en
asegurarse el apoyo popular, en fomentar la industria liviana
que se había empezado a desarrollar durante la segunda
guerra, y en aumentar la presencia del estado en la economía.

La economía había cambiado y cuando la economía


cambia, se transforma la sociedad entera. Las oleadas
inmigratorias europeas habían disminuido notablemente,
mientras que las migraciones internas se acrecentaron, debido
a la crisis que sufrían las economías regionales, lo que
ocasionó el éxodo masivo de migrantes que se sintieron
atraídos por los centros urbanos del litoral, y particularmente
por el Gran Buenos Aires, en donde la nueva industria y la
construcción requerían mano de obra en abundancia. Fue así
que crecieron los suburbios: La Matanza, Morón, San Martín,
Lanús, Quilmes, etc. Para 1947 el Gran Buenos Aires estaba
122 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

habitado por 4 millones y medio de personas, un tercio del total


del país.

Carlos Alfarano nos recuerda:

“Él era peronista (se refiere a su papá), con una


explicación coherente. Yo militaba en la izquierda y mi viejo me
decía: ¿vos te acordás de la primera vez que yo me enferme de
pulmonía, que el médico de lugano, no lo quiso internar, se
paso toda la noche al lado de la cama, porque creía que no
llegaba? ¿Nosotros con qué vivíamos? Todos los sábados…
(eso habla de una clase trabajadora), todos los sábados venía
un muchacho y le dejaba a mi mamá un sobre con la plata que
habían juntado. Los patrones no me pagaban los días tuvo que
venir Perón. No me hables de ideología, yo voy a lo práctico”99.

Durante el gobierno Peronista, el estado se convirtió en


empresario. Entre 1946 y 1950 se nacionalizaron los
ferrocarriles, los teléfonos y algunas compañías eléctricas.
Además se crearon las empresas Gas del Estado y
Yacimientos Carboníferos Fiscales, se incremento la Flota
Mercante y el desarrollo de Aerolíneas Argentinas.

99 Entrevista realizada por el autor a Carlos Alfarano, en Villa Celina, en


enero de 2012.
El peronismo 123

La política de redistribución del gobierno desarrollo un


amplio plan de viviendas destinadas a paliar el déficit
habitacional de sectores postergados, el cual se implemento a
través de créditos baratos e inversión pública. La constitución
de 1949 estableció la función social de la propiedad y el
derecho a la vivienda.

Construcción de la Autopista Richieri

En este contexto, el gobierno comenzó a expropiar


grandes extensiones de territorio, los cuales fueron utilizados
con distinto fin. Dentro de las expropiaciones que se realizaron
en esta zona100, se encuentran las que correspondieron al
casco de estancia de la chacra de Los Tapiales (en donde
100 Nota del autor: Las expropiaciones correspondientes a las tierras de los
descendiente de la familia Ramos Mejía, lograron cobrar el valor de sus
tierras, mientras que, la familia Maglione, recuerda que nunca obtuvieron
un centavo de aquellas expropiaciones (fuente: Familia Maglione).
124 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

luego se instalo el Mercado Central de Buenos Aires), en la


propiedad residual de la familia Madero, en la que se construyo
la autopista Tte. Gral. Richieri, las tierras propiedad de la
familia Maglione en Villa Celina, que aún no habían sido
loteadas y vendidas, y lo que había sido Villa Recondo, para
ser destinadas a la construcción de viviendas. El plan, que
estaba en manos del Banco Hipotecario Nacional, y que
comprendía un complejo de edificios en torre, con casitas
anexas, dará origen al Barrio llamado “17 de Octubre”101

Francisco “Pancho” Sorrentino, vecino que compró y se


instaló con su esposa en los comienzos del barrio, lo recordaba
así: “el proyecto era acá en el centro. Hacer un centro cívico,
con iglesia, plaza central, registro civil, etc. Yo vi la maqueta en
YPF: iba a haber todos edificios en fila india, desde acá hasta
puente la noria, y atrás los chalecitos y calles bien
cuadriculado”102.

Pobladores de distintas partes de la ciudad de Buenos


Aires, y en conurbano empezaron a anotarse para acceder en
el plan. El gobierno ofrecía en este sector del conurbano,
diversas posibilidades: Ciudad Evita, Ezeiza, y Villa Celina.

101 Tras la Revolución Libertadora, de claro carácter antiperonista, el barrio


se re bautiza como Barrio General Paz, nombre que aun hoy continúa
manteniendo.
102 Entrevista realizada por el autor a Francisco Sorrentino, en el Barrio
General Paz, en enero de 2012.
El peronismo 125

Francisco Sorrentino, comprador y habitante de uno de


los departamentos, en la torre, nos recuerda:

“Me vengo al barrio porque me case, y mi señora y yo


no teníamos casa donde vivir. Provisoriamente vivíamos en la
casa de mis viejos, nos facilito el sofá cama que yo usaba de
soltero, mientras tanto buscábamos alquilar. En ese tiempo, al
mes, mi señora quedo embarazada. Un tío mío nos dijo, porque
no le escribís una carta a Eva Perón, a ver de conseguir un
depto., casa, algo… y justo, a los dos meses falleció Eva
Perón. Y salió en el diario que se podía seguir solicitando
pedidos a Perón, los miércoles, en trabajo y previsión.

Me escribió una carta mi señora, y la llevó


personalmente, él no la iba a atender. Entonces se quedo
afuera esperándolo. La policía la echaba. La vieron
embarazada, y le dijeron, bueno, quédese sentada quietita ahí.

Bueno, quédese quietita ahí en la puerta, se quedo


quieta pero cuando llego el coche con Perón, los vigilantes
empezaron a tocar pito, a correr. Ella salió corriendo y le dijo:
¡General! ¡General!

Los policías intentaron agarrarla, Perón dijo, déjenla,


¿qué querés mi hija? Ella le entregó la carta. Él la guardó en su
bolsillo del saco. Eso fue… habrá sido en agosto de 1952.

El 24 de enero del año siguiente, me llegó un telegrama,


citándola para presentarse en la residencia presidencial.
126 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

La primer salida que tuvimos con la bebita, fue a la


residencia presidencial, y ahí nos dieron a elegir, o el barrio
“Ciudad Evita”, o el barrio “17 de octubre”. Este era el barrio “17
de octubre”. Recién nos vino la posesión, en julio de 1954, casi
un año después”103.

Distintas etapas de la construcción del barrio General Paz.


Foto Pancho Sorrentino

103 Entrevista realizada por el autor a Francisco Sorrentino, en el Barrio


General Paz, en enero de 2012.
El peronismo 127

El Banco Hipotecario realizó el proyecto en varias


etapas, alguna de las cuales se vieron interrumpidas por la
sucesión de golpes de estado, democracias restringidas,
democracias, y goles de estado nuevamente, lo que hizo que
cada gobierno, continuara el proyecto a su entera disposición, y
adaptándolo a realidades a veces muy distantes:

Pancho Sorrentino nos cuenta:

“La torre 1 2 y 5 se inauguraron en el 1952. El 6 7 8 9 se


inauguraron después. Se fue haciendo en distintas etapas, en
distintos gobiernos, cada uno diferente. El 3 y 4 nunca se
hicieron. El Banco Hipotecario lo enumeraba en cuanto al
expediente. (Nota del autor: es por ello del desorden en cuanto
a la numeración de las torres, y a la ausencia de algunas de
ellas). Acá no había policía, la única subcomisaria estaba en
Recondo.”

Durante este período, el proceso de urbanización que


había comenzado con los loteos primigenios en las dos
primeras décadas del siglo XX se profundizo. Según Torres y
Clichevsky:

“El proceso de urbanización ocurrió con mayor


intensidad entre 1930 y 1960, como consecuencia de la oferta
de empleo generada por el proceso de industrialización
128 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

sustitutiva de importaciones derivado de la crisis mundial de


1929”104.

A partir de 1945, los loteos a mensualidades


(submercado de tierra especialmente destinado a población de
bajos ingresos), así como los destinados a sectores de
población de ingresos medios, se cuadriplicaron.

El aumento de la participación de los asalariados en el


ingreso nacional durante los primeros gobiernos peronistas (46-
55), la financiación a largo plazo ofrecida por los vendedores
de lotes (hasta 150 meses), la protección del Estado a los
compradores, la existencia de créditos accesibles para la
vivienda a través del Banco Hipotecario Nacional, y el subsidio
al transporte masivo, posibilitaron la existencia de un
importante mercado de tierras, que tuvo su auge entre 1949 y
1952105.

104 Torres, Horacio, “El mapa social de Buenos Aires][(1940-1990)”,


Serie Difusión 3, Secretaría de Investigación y Posgrado, Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, 1993.

105 Clichevsky, Nora, "El mercado de tierras en el área de expansión de


Buenos Aires y su incidencia sobre los sectores populares (1943-1973)",
Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), Instituto Torcuato Di Tella
(ITDT), Buenos Aires, 1975.
El peronismo 129

Generalidades del Barrio General Paz

El barrio General Paz, o complejo habitacional General


Paz, o barrio José María Paz, como también se lo conoce,
comprende 72 edificios y 219 casitas. Este gran barrio puede
ser dividido en dos sectores; Sector Ricchieri y Sector Gral.
Paz, que a su vez contienen a los barrios Piloto y Estrella.

Barrio General Paz. Foto Pancho Sorrentino

Sector General Paz: Avenida General Paz, Enrique


Larreta, General Pintos, Roberto M. Ortiz, calle sin nombre,
Roosevelt, Coronel Domínguez y Soldado Juan Rava.

Sector Ricchieri: Strangford (Colectora Autopista),


Olavarría, Unanué, San Martín, Ugarte y Boulogne Sur Mer.
130 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Foto Pancho Sorrentino

Se expropian terrenos de la sociedad de fomento

Durante los gobiernos peronistas, el estado se


concentro en expropiar distintas tierras para destinarlas al uso
público. Fue así que, numerosas extensiones de quedaron en
manos del estado nacional. Entre ellas lo que había
conformado el barrio de Villa Recondo, los terrenos que aun
tenían en su propiedad la familia Maglione, y las pequeñas
estancias como la de Bedoya, el casco de la Chacra de Los
Tapiales, propiedad de los descendientes de la familia Ramos
Mejía para la construcción del Mercado Central de Buenos
Aires, entre otras propiedades. De hecho, uno de los proyectos
que el gobierno poseía para implementar en esta zona (Villa
Madero y Villa Celina), era el de instalar “Mundo Infantil”,
emprendimiento similar al que luego sería la “Republica de los
El peronismo 131

Niños” en la ciudad de La Plata, proyecto que fue desestimado


gracias a las gestiones de la Sociedad de Fomento de Villa
Madero, quienes se entrevistaron directamente con la misma
Eva Perón106.

El vecino Nicolás Cosentino recuerda la expropiación:

“En el año 1948 vino una expropiación, esta zona hasta


el mercado central, estaba programada como un pulmón,
plantaciones, lugares de recreo, en el año 48 se hace la
expropiación. Que pasaba acá en Celina, había muchas
viviendas que no tenían plano y no figuraban en el catastro
municipal, entonces, cuando se habla de la expropiación,
muchísima gente se iba a quedar sin vivienda, entonces una
comisión de la sociedad de fomento, va a hablar con evita, y le
explica la situación. No son las 48 viviendas que figuran en el
barrio, hay muchísimas más... para constatar si era cierto o no,
un buen día sobrevuela una avioneta, en esa avioneta y esa
avioneta volaba la Sra. Eva perón. Constató que lo que le
habían dicho era cierto, entonces, expropiaron de Olavarría
hasta el mercado central, y estas 50 manzanas las dejaron. Y
nos salvamos todos, porque no te daban nada”.

Carlos Alfarano nos comentaba:

106 Para ampliar: Biaggini Martin y Tavorro Oscar, “Ciudad Madero desde la
colonia hasta 1950”, colección La Matanza, mi lugar, Secretaria de Cultura
y Educación de la Matanza, Ramos Mejía, 2008.
132 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

“La Sociedad de Fomento tenia ahí donde está el


tanque de agua, esos terrenos pertenecían a la Sociedad de
Fomento, nos quitaron los terrenos, seguimos peleando hace
30 años, no nos dieron ni un cobre partido por la mitad. Hubo
gente que no cobró, porque no tenía el titulo, o tenía un boleto
de compra y venta, pero mucho gente no cobro”107.

En 1948 debido a la expropiación ordenada por el


gobierno de Juan Domingo Perón en la zona, en la cual, varios
vecinos tuvieron que abandonar sus casas para trasladarse a
otros puntos, la sociedad debió seguir el mismo camino, y
abandono el lugar. Desde entonces la entidad se reunía en
distintas casas que cedían los vecinos hasta que en 1962 se
consigue el terreno de Blanco Encalada 2349, sede que aun se
mantiene.

Una iglesia para el pueblo

En los comienzos no había iglesia. Si bien la zona


pertenecía al Obispado de Morón (no existía el de San Justo), y
quedaba bajo la titularidad de la iglesia de Tapiales, a cargo de
la congregación italiana Siervos de la Caridad, Obra Don
Guanella, quienes enviaban a sus sacerdotes esporádicamente

107 Entrevista realizada por el autor a Carlos Alfarano, en Villa Celina, en


enero de 2012.
El peronismo 133

a realizar algunas misas, los habitantes creyentes cruzaban la


General Paz e iban a la iglesia Cristo Rey de Lugano.

Hasta que, el 19 de marzo de 1959, Monseñor Miguel


Raspanti, erige Canónicamente la parroquia de Villa Celina y
Villa Recondo, con jurisdicción entre Av. General Paz, desde
Autopista hasta el Río Matanza y desde Av. San Martin (era la
Av. Boulogne Sur Mer) hasta Av. General Paz108. Fue así, que
el padre Antonio Zanella pidió prestado el galpón que
funcionaba como anexo de la escuela Nro. 14 (actual 137) para
ser utilizado como templo, los días domingo. Así comenzó a
construirse una comunidad religiosa que el 9 de abril de 1961
inaugura oficialmente la parroquia Sagrado Corazón de Jesús
sobre la calle Olavarría.

Misa en el galpón anexo a la escuela nº 14. Foto Pancho Sorrentino

108 Auto Pastoral sobre la creación de nuevas parroquias, Morón, 1959.


134 Historia de Villa Celina y barrios vecinos
La Argentina incierta (1955-1974) 135

CAPÍTULO 6
La Argentina Incierta (1955-1974)

El 16 de septiembre de 1955 estalló la auto denominada


“Revolución Libertadora” que derrocó al presidente Juan
Domingo Perón y nombró en su lugar a Eduardo Lonardi, un
militar proveniente del nacionalismo católico que ejerció el
mandato hasta el 13 de octubre y fue sucedido por Pedro
Aramburu, quien estaba dispuesto a “limpiar” el país de
peronismo.

Esta “desperonización” de la sociedad intentó hacer


desaparecer todo vestigio o referencia al movimiento político
depuesto, como un derecho de "conquista" impuesto sobre las
voluntades individuales por una Revolución, que más que
libertadora era "restauradora".

La disolución del Partido Justicialista fue acompañada


de la prohibición del uso de cualquier medio y objeto de
propaganda del gobierno depuesto109, con penalizaciones que
iban desde prisión por unos días o multas menores, hasta
multas millonarias, clausura de empresas comerciales y prisión
por seis años para quienes no cumplieran la norma.

109 Decreto-ley 4161, del 5 de marzo de 1956


136 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Resultado de la implementación de dicha ley, en el


partido de la Matanza se le cambio el nombre a la localidad de
Ciudad Evita, que comenzó a llamarse desde entonces Ciudad
Gral. Belgrano110, se demolieron bustos de Perón y Evita de
plazas y edificios y se cambiaron los nombres de toda calle,
monumento o edificio que recordaran al mandatario depuesto
(por ejemplo se le anulo el nombre a la escuela Nro. 9 de Villa
Madero, que había sido nombrada como Eva Perón). En Villa
Celina, se le cambia el nombre al barrio “17 de Octubre”, por el
de barrio “General Paz”, nombre que lleva hasta hoy día.

Pancho Sorrentino recuerda cómo se enteró del cambio


de nombre de su barrio:

“Después la Revolución Libertadora se le cambia el


nombre por el de Barrio General Paz. Se inauguró el 10 y 11
que estaban terminados pero no habían dado la posesión (se
refiere a los edificios).

Cuando le cambiaron el nombre, yo estaba preso en


Devoto. Mientras esperaba el 114 tiraron volantes que decían
que a partir de las 0 hs. había paro general. Yo llegué con uno
de los volantes al barrio y mi esposa, que estaba embarazada,
no estaba. Bajé y me puse a charlar con los vecinos, y les dije:
Miren lo que tiraron en el bondi. Uno de ellos, quería comprar
cigarrillos. Yo lo acompañé, y acá estaba todo cerrado, así que
110 En la democracia de 1973 recupero su nombre, el golpe militar de 1976 se
lo vuelve a quitar, bautizándola como Ciudad Gral. Martin Miguel de
Güemes, y en 1983 vuelve a recuperar su nombre original.
La Argentina incierta (1955-1974) 137

fuimos a Lugano. Cuando llegamos también estaba todo


cerrado, así que nos volvimos, mientras volvíamos, un grupo de
muchachos escribía en el piso: “Viva Perón”, en eso cayó un
camión rojo, bajaron varios policías y nos llevaron a todos.
Primero estuve detenido en la 48, después me llevaron a
Devoto, estuvimos presos unos días. Ahí en Devoto eran todos
los guardia cárceles peronistas, así que cantábamos la marcha
peronista todos juntos. Cuando me dejan libre, un policía que
me entrega las cosas, me pregunta: ¿Ud. dónde vive? En el
barrio 17 de octubre, le dije. No, me corrigió, Ud. Vive en el
Barrio General Paz. Cuando salí, llamé a mi hermano, y me
dijo: ¡venite, ya sos papá de nuevo!”111

La resistencia peronista

El gobierno militar de la autodenominada Revolución


Libertadora dicto el Decreto 3855/55 disolviendo el Partido
Peronista y luego el 5 de marzo de 1956 el Decreto 4161, de
“prohibición de elementos de afirmación ideológica o de
propaganda peronista”. En ese contexto la sublevación de los
Generales Valle y Tancho contra dicho régimen, en 1956,
finalizó con el fusilamiento de estos y sus seguidores, razón por
la cual muchos peronistas recuerdan a esa época como la
“Revolución Fusiladora”. En 1957 se convocó a una Asamblea

111 Entrevista realizada por el autor, a Francisco P. Sorrentino, en el Barrio


General Paz, el 11 de enero de 2012.
138 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Constituyente que anuló la Constitución de 1949 y restableció


la de 1853, a la que incorporó el artículo 14 bis como síntesis
de los derechos laborales y sociales obtenidos durante el
peronismo. De ese modo se inició un período de proscripción
del peronismo de la vida pública y privada, que se extendería
hasta 1973, y que, junto a los fusilamientos de 1956, ocasionó
un movimiento opositor, mayoritariamente clandestino que fue
conocido como la “Resistencia Peronista”, y que reunía a
grupos de izquierda y derecha.

En La Matanza comenzaron a organizarse distintos


grupos a lo largo de todo el territorio. Según Agostino y Pomés:

“Para la lucha activa existían en La Matanza una serie


de comandos entre los que se destacaron el Comando de
Ciudad Evita, el Comando San Justo y el Comando Ramos
Mejía. Sus objetivos fueron la realización de actos de sabotaje
mediante la puesta en ciertos lugares como fábricas o vías
férreas, de los denominados “caños” de fabricación casera. (...)
Vinculado con la presencia y actuación de la JP, en el partido y
luego trascendiéndolo, debe necesariamente recordarse a
Gustavo Rearte, a Tuli, a Jorge Rulli, a Cacho Spina, a Beatriz
Fortunato y a “Tito” Bevilacqua”112.

112 Agostino Hilda, Pomés Raúl, “Historia política, económica y social del
partido de La Matanza, desde la prehistoria hasta fines de siglo XX”,
Editorial CLM, Ramos Mejía, 2010.
La Argentina incierta (1955-1974) 139

En el barrio General Paz de Villa Celina, vivía Gustavo


Rearte, quien fuera fundador de la JP

Su hijo, Gustavo A. Rearte, explicaba:

“En los años sesenta se proyectaban películas de Perón


contra las paredes de Villa Celina – a media cuadra de
Chilavert. Algunas películas llegaban en secreto desde Puerta
de Hierro – alojamiento de Perón en Madrid – conteniendo el
mensaje del general en el exilio.

La gente vibraba, la tensión estaba en el aire a


sabiendas que ese tipo de eventos eran ilegales en esos
tiempos de Frondizi, Onganía y otros. Es muy difícil separar a
La Matanza y especialmente a Villa Celina, del proceso
histórico de la resistencia Peronista”113

Rearte llegó a Buenos Aires, y comenzó a trabajar en la


empresa Siam Di Tella como técnico.

Luego como empleado de la fábrica Carrier Lix-Klet114,


es contratado para reparar un aire acondicionado en la
residencia presidencial en donde conoce a Perón.

113

http://diasqueseempujanendesorden.blogspot.com.ar/2009_08_01_archiv
e.html (Consultado en marzo de 2012)
114 Garulli Liliana, Carballo Liliana, Charlier Noemí, Cafiero Mercedes,
“Nomeolvides, memoria de la resistencia peronista 1955-1972”, Editorial
Biblos, Buenos Aires.
140 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Gustavo Rearte. Foto tomada en Villa Celina.


Revista Así. 1971
Foto gentileza Eva Rearte.

Su hija Eva Rearte recuerda:

“Luego de arreglar un aire acondicionado en la casa de


gobierno, se le pregunta que necesita y cuenta que se va a
casar con mi madre (Amelia, también empleada en la misma
empresa) y que no tienen vivienda. Así termina casándose el
15 de abril del 55 y viven en el departamento de Villa Celina,
Barrio General Paz. El 16 de junio los encuentra la plaza
bombardeada. El horror, le confirma que las garras de la
oligarquía, en sus odios contra lo popular, se extenderá
sanguinaria y por años. Junto a Susana Valle y otros (Tulli
Ferrari, Jorge Rulli, Pocho Rearte, Tito Bevilacqua, Felipe
Vallese...), co funda la Primer JP llamada Comando Valle en la
casa de Susana. Conduce la primera acción armada en el país
La Argentina incierta (1955-1974) 141

que es en el Destacamento de Ezeiza. Villa Celina en


particular y la Matanza en general (bastión peronista porque
fue allí donde se sintieron claramente las pérdidas del arrebato
de la voluntad popular en el 55). La militancia era de familias
entera (los Bettinelli, los Ugarte – don Martin, ex senador por la
Pampa-, Normita Elizamburu con quien mi padre abre la
Unidad Básica 9 de junio en la calle Chilavert, el tano Pepone,
la Gaucha115, una india enorme que guardaba compañeros…
Lala Marín, querida amiga de mi padre hasta que más tarde se
encuadra en el peronismo de derecha, los Marti Vidal, médico
del barrio... Margarita que era quien tenía una quinta donde
cosechaba verdura y vendía a bajo costo o mandaba la vaca
para provisionarnos de leche a los pibes y pibas del barrio
cuyos papás o mamás estaban detenidos por peronistas...)”116.

Rearte trabajó en la fábrica Jabón Federal, de Villa


Madero, desde donde participó en las huelgas obreras de
resistencia durante la Revolución Libertadora, y se conectó con
los activistas de otros gremios (Frigorífico Nacional,
Metalúrgicos, etc.), para luego participar en la fundación de la
intersindical y luego de las 62 organizaciones.

115 Se refiere a la Sra. Alcira Díaz de Ridruejo, apodada “La gaucha”,


quien había trabajado en Previsión Social, junto a Eva Perón, y que poseía
una unidad básica en su propia casa, fue concejal de la Matanza en 1973.

116 http://es.netlog.com/eVarearte/blog/blogid=2595703 (Consultada en


mayo 2012)
142 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Los nuevos Barrios

Durante el gobierno peronista, no se veía a las villas


como un problema en sí, sino que estaba abordado como una
parte más del problema de la falta de vivienda general. La
visión comienza a cambiar en 1955 ya que comienzan a
intentarse políticas de erradicación de dichos asentamientos,
que desembocan en la década de 1960, con la implementación
del Plan de Erradicación de Villas de Emergencia (PEVE) de la
Capital y el Gran Buenos Aires, dependiente del Ministerio de
Obras Publicas de la Nación. El plan constaba de dos
programas principales, uno de erradicación de las villas,
mediante el alojamiento transitorio, y el otro de Soluciones
Habitacionales Definitivas.

En cuanto al primer programa se planteo construir una


primera etapa de 8000 viviendas transitorias o Núcleos
Urbanos Transitorios, cuyas viviendas tenían algo más de 13
m2 cubiertos, para una familia tipo. Los primeros NHT (Núcleo
Habitacional Transitorio) se construyeron en la década de 1960
sobre terrenos inundables. La segunda etapa, nunca se
concluyo, ya que para 1971 no se habían terminado ninguna
vivienda definitiva, por lo que los NHT se convirtieron en
definitivos. En este caso el no éxito del plan no se centralizaba
en la no culminación del proyecto, sino que, aunque lo
hubiesen culminado exitosamente, el verdadero problema que
causaba el déficit de vivienda, el estado de subdesarrollo de
La Argentina incierta (1955-1974) 143

algunas regiones de nuestro país, y la no redistribución de la


riqueza, continuaban generando la aparición de núcleos de
vivienda improvisados y clandestinos.

En los boletines de la Sociedad Central de Arquitectura,


podemos leer:

“Los barrio numero 2 y 3117 ubicados en Avenida


General Paz y Avelino Díaz, se levantaran sobre 22 y 23
hectáreas, respectivamente, con 948 y 927 viviendas,
respectivamente, para albergar a 11.112 personas y contaran
también con local para escuela, un instituto social formativo,
jardín de infantes, gimnasio, confitería, destacamento policial,
iglesia y casa parroquial, comercios con vivienda, plaza, playa
de estacionamiento, canchas de futbol y de basquetbol.
Los locales destinados para la escuela en cada barrio
contaran con 14 aulas, calefacción, patio cerrado, patio
descubierto, etc. Las viviendas se compondrán de 2,3 o 4
dormitorios, living comedor, cocina, baño y patio, sobre 34, 49 y
61 metros cuadrados cubiertos. Todas estas construcciones
serán de material y contaran con los servicios tales como
aguas corrientes, electricidad, cloacas, etc.
Manifestó el señor Rawson Paz, que el general
Aramburu había dispuesto que se haga la adjudicación de las
viviendas en construcción o a construirse en el transcurso del
corriente año, pues desea que, en su totalidad, sean ocupadas

117 Nota: Se refiere a los barrios Vicente Lopez y Sarmiento.


144 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

exclusivamente por aquellas persona que actualmente viven en


las llamadas villas miserias.
Agregó que para ello el Banco Hipotecario cuenta con
los datos obtenidos por la policía federal durante el censo
practicado el año pasado.
La adjudicación se hará a titulo locativo y con opción a
compra, señalando que el ofrecimiento en venta será hecho
inmediatamente después de ser habitada la vivienda, la que
podrá ser adquirida mediante el plan de créditos que la
institución a su cargo ha previsto.118”

Pero el plan del gobierno militar no privilegiaba a las


personas, sino al hecho financiero en sí, por lo que ponen en
práctica un experimento. En el boletín del Sociedad Central de
Arquitectos podemos leer: “Muestra los resultados de su
investigación en el barrio experimental de Villa Celina. Los
nuevos sistemas constructivos utilizados apuntan a dos metas:
una disminuir los costos, otra reducir los tiempos de ejecución y
contribuir con ello a una evolución financiera más acelerada.

El Banco Hipotecario está realizando un interesantísimo


trabajo de investigación en Villa Celina. Está experimentando
los nuevos sistemas constructivos conocidos en el país”.

En este contexto, en esta zona, mediante el plan PEVE,


se destinaron distintos terrenos bajos de propiedad fiscal a la

118 Boletín de la Asociación Central de Arquitectura, Nro. 30, 1959.


La Argentina incierta (1955-1974) 145

construcción de barrios destinados a solucionar la situación


habitacional de varias zonas del conurbano. El proyecto, que
consistía en la construcción de viviendas económicas para
erradicar los asentamientos mencionados, y para saldar la falta
de vivienda de un sector de población de bajos recursos,
conformo los barrios de Vicente López, Barrio Sarmiento y
Barrio Urquiza, entre otros. El proyecto no comprendió en su
forma, que la construcción de viviendas no erradica un
asentamiento, si no estaba sumada a un plan más amplio de
integración y desarrollo. Es por eso que los barrios
mencionados, quedaran signados de ahora en más por el
prejuicio y la falta de oportunidades igualitarias para con el
resto de la población, sin obviar la discriminación:

Pancho Sorrentino, docente, vecino arraigado del barrio


General Paz, lo recuerda así:

“El 15 de mayo de 1960, fue el día que se bendijo el


barrio Urquiza. Antes ahí era una zona baja, había yuyales,
pantano. Son casitas con callecitas intrincadas. Vinieron
cualquier clase de personas. Al principio de entrada no
tanto…”119

Este plan, que había instalado transitoriamente a los


nuevos vecinos en los barrios de Vicente López y Planes,
Barrio Sarmiento y Urquiza, y que poseía carácter transitorio,

119 Entrevista realizada por el autor a Francisco Sorrentino, en el Barrio


General Paz, en diciembre de 2011.
146 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

obligaba al pago de un alquiler al Banco Hipotecario en un


principio, para luego, al verse la imposibilidad de culminar con
lo planeado, y al transformarse los NHT en definitivos,
comenzaron a darse los lotes ocupados a la venta en cuotas.
Las tierras utilizadas, eran tierras fiscales que el peronismo
había expropiado, pertenecientes al resto de la propiedad que
la empresa Fiorito Hnos., había loteado a principio de siglo XX
propiedad de Francisco Recondo, y los cascos de estancias
que perduraban desde fines de siglo XIX y principios del XX.

María Isabel González, vecina de la zona recuerda:

“Acá cuando lo apropiaron, como te puedo decir, acá


eran como cascos de estancia. Había esas casas viejas, con
vacas, caballos. Ninguno tenemos escritura legitima”120.

De esta manera, los primeros vecinos, y por intermedio


del Banco Hipotecario Nacional, comenzaron a instalarse y
poblar la zona. Pero el plan del gobierno: erradicar
asentamientos informales y construir planes de vivienda que
solucionaran el déficit existente, y ocasionado por el PEVE, no
comprendía que la mayoría de los pobladores erradicados, no
accedían, por su situación económica, a los nuevos planes, sin
obviar que, los que si accedían, serian acreedores de viviendas
transitorias, construidas en terrenos poco aptos, y en general
carentes de servicios básicos.

120 Entrevista realizada a Isabel González, por Sergio Becerra, en Barrio


Sarmiento en noviembre de 2011
La Argentina incierta (1955-1974) 147

NACE EL BARRIO SARMIENTO:

El barrio Sarmiento fue financiado por el Banco


Hipotecario Nacional, y construido por empresas terciarizadas,
quienes implementaron casas de las cuales fueron alquiladas
en un principio, y compradas luego, por pobladores de distinto
origen: ex pobladores de Villas de Emergencia Erradicadas,
población carente de vivienda, etc., quienes pudieron ser
acreedores de este plan. El 6 de enero de 1961 se realizó una
misa de comunión en la capilla, antes de que ésta fuera
consagrada.

La vecina Rita Paiz de Castillo recordaba:

“Llegué hace 51 o 52 años, como todos, de los


primeros. Nosotros alquilábamos en el centro, cuando recién
me case y después me vine a vivir para acá. Y nosotros nos
adjudicaron una vivienda, pero la vivienda que nos dieron
estaba ocupada y entonces tuvimos que ocupar esta. Nosotros
lo pagamos al contado, pero primero el banco nos alquilaba. Yo
la pague al contado, pero mucha gente la pagaba en cuotas”121.

Por su parte Dora Colomeque nos comentaba:

121 Entrevista realizada a Rita Paiz de Castillo, por Sergio Becerra, en Barrio
Sarmiento en noviembre de 2011
148 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

“Vivo en el barrio desde el año 61. Nosotros, porque mi


papa pertenecía a la policía, en su momento lo habían
adjudicado, pero tardaron en entregar la adjudicación, de un
momento para otro había que venir a habitar, porque estaban
tomando las casas”.

María Isabel Gonzales agrega:

“A mí la casa me la dio el Banco Hipotecario, me alquilo,


porque la casa se alquilaba, 8 años, después salió a la venta.
Vos iba, te daban por 10.000 15.000 o 20.000 pesos, a 10 15 o
20 años te lo daban a pagar. Yo estaba anotada en el Banco
Hipotecario. Éramos gente que recién empezaba el barrio, yo
vine el 2 de febrero de 1960, éramos gente de otros lugares, no
teníamos luz, no teníamos gas, no teníamos calles, eran todas
de tierra”122.

Pero el plan implementado no podía abarcar a la


totalidad de la población sin vivienda: el PEVE erradico villas
de la ciudad capital, sin prever que, un gran porcentaje de las
familias erradicadas, no poseía el suficiente ingreso económico
para que el Banco los inscribiera como adjudicatarias de los
nuevos barrios. Esto sumado a la falta de vivienda
generalizada y la creciente migración hizo que la gente
comenzara a tomar las casas recién construidas y a instalarse.

122 Entrevista realizada a M. I. González, por Sergio Becerra, en Barrio


Sarmiento en noviembre de 2011
La Argentina incierta (1955-1974) 149

Así, surge una confrontación entre los vecinos a los que les
habían adjudicado la vivienda, y los que la habían tomado.

La vecina Rita Paiz de Castillo recordaba esa situación:

“Ya estaba el barrio para ocupar, pero antes que nos


mandaran a los que nos iban a adjudicar, se metió la gente y
tuvimos que venir nosotros también. Nos avisaron que
vengamos a ocupar porque estaban ocupando la casa. Había
alguno que otro chileno, pero boliviano no había en aquel
tiempo, pero ahora tenemos 10 por cada uno”.

Por su parte Olga Iñigo nos contaba:

“Y… bueno, me adjudicaron mi casa, y cuando entraron


gente, me vinieron a avisar, porque ya entraron 400 personas a
las casas, eran los negritos, Vivian por acá también, criados
acá en el barrio. Cuando vine para acá, había una señora acá
con los chicos, le dije, mira tengo yo los papeles de
adjudicación, estoy haciendo hace 4 años los papeles en el
banco para tener mi casa, me dice, no hay ningún problema
señora, y como había más casas desocupadas, se fue a
otra”123.

El vecino Carlos María Pereyra nos aporta:

123 Entrevista realizada a Iñigo Olga, por Sergio Becerra, en Barrio Sarmiento
en noviembre de 2011
150 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

“Porque me mandaron la carta del banco, y yo entre en el


1964, porque no estaban bien hechas las casas, estaba
algunas bien hechas y otras no. Se me metió gente y yo tuve
que sacar y llevar a otro lado, le conseguí casa para ellos,
entonces se fueron ellos ahí, y yo me quede con la casa”124.

Mercado del Barrio Sarmiento. Foto Matías Becerra.

Las calles de tierra y la ausencia casi total de servicios


básicos, complicaba el hábitat del lugar. El vecino Hector
Hernán “Pocholo” Sánchez, recordaba:

“Cuando era chico, teníamos que hacer cola en la


estación de servicio para comprar kerosene, para el calentador,
y calentar la ollita para bañarse”125.

124 Entrevista realizada a Carlos M. Pereyra, por Sergio Becerra, en Barrio


Sarmiento en noviembre de 2011
125 Entrevista realizada a Hector Sánchez, por Sergio Becerra, en Barrio
Sarmiento en noviembre de 2012
La Argentina incierta (1955-1974) 151

Las inundaciones

Esta zona sufrió las inundaciones desde principios


mismos de siglo XX. En los planos catastrales de esa época,
aparece la zona como pantanosa y de bañados.

En la primera década de 1900 una crecida del riachuelo


había destruido la estación de tranvías y el puente que ahí se
encontraba, y si bien se rectifico el rio Matanza Riachuelo, a
mediados de la década de 1940, en el año 1967, el rio sufre
otra crecida que logra inundar toda la zona aledaña, incluyendo
a los barrios mencionados.

El vecino Rubén Luque recuerda:

“Porque me agarró, no, miento, ¿te acordás las


inundaciones, en el 67? Acá llegó a un metro
aproximadamente, pero hay lugares más bajos que llegó más”.

Por su parte Luis Alberto Noriega agrega:

“En la General Paz había una subida de tierra. En el 67,


yo tenía 5 o 7 años. Había una inundación acá. En la manzana
mía habían hecho un vallado para que no pase el agua. Acá
había un tipo de mataba unas vacas, con la inundación, las
152 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

vacas se vinieron acá. Acá la gente, le pegaba dos golpes, y


enseguida tomaban una pata, lo que sea126”.

Los vecinos Ricardo Medina y Señora nos aportan:

“A nosotros nos sacaron en bote, a mí, a mi mamá y a


la perla. Se quedo mi marido y el vecino arriba. Y los mandaron
acá. Se venía el agua, se venía el agua, venía creciendo,
porque se desbordó el arroyo, pero era impresionante. Acá
teníamos 70 cm. Antes no había calle, era todo tierra127.”

Para mostrar la altura de la crecida de agua, la vecina


Rita Paiz de Castillo nos comenta:

“La época de las inundaciones nos tuvimos que ir del


barrio, a mí se me estropeó todo… todo. No ves que el agua
era hasta por acá (marca un metro y pico), entró más de un
metro, y en parte entró más, ahí que es más bajo. Acá nunca
se inundó, esa vez fue porque abrieron las compuertas del río
Matanza, hace más de 35 años”.

La zona se encontraba completamente rodeada de


campos desprolijos, llenos de bañados, en donde los chicos
esperaban la época de ranas (mes de septiembre) para ir a
cazarlas. Ataban un pedacito de carne en un hilo de barrilete y
con una caña de falsa tacuara competía quien cazaba más

126 Entrevista realizada a Luis A. Noriega, por Sergio Becerra, en Barrio


Sarmiento en noviembre de 2011
127 Entrevista realizada a Ricardo Medina, por Sergio Becerra, en Barrio
Sarmiento en noviembre de 2011
La Argentina incierta (1955-1974) 153

ranas. Uno de los personajes más recordados por los vecinos,


“El Gringo”, duplicaba la cantidad de ranas que un niño podía
lograr. Se metía en el agua e iba y agarraba las ranas en los
espumones (nido de espuma) sólo con la mano, sin miedo a
que haya un escuerzo o alguna víbora ranera.

Estaba lleno de iguanas por lo menos de un metro de


largo. En los campos era común escuchar el canto de un
jilguero, un mixto, algún corbata suelto, un cabecita negra y los
mas lindos pechitos colorados, eran unos pájaros hermosos del
tamaño de los tordos, que también los había, que se quedaban
diez segunditos en el aire como si fuesen un cóndor para
divisar algún insecto distraído por ahí, esta operación la
realizaban otros pájaros más grandes.

Era común descubrir alguna planta extraviada de


calabazas (zapallos), residuo de las pequeñas chacras que allí
existían.

La vecina Dora Colomeque recordaba:

“Mirá, yo la imagen que tengo, es que veníamos por la


General Paz, los pastos tapaban las casas por la altura, y
caminábamos de la General Paz hasta acá. No había asfalto,
por 2 años no había luz. Íbamos al colegio, era la escuela 102.
Yo hice hasta el último 6to grado, estudiábamos de noche con
velas. Caminábamos ida y vuelta por General Paz.
154 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Nosotros salíamos acá, primero no veíamos nada.


Después, salíamos y veíamos la entrada de la salada. Se veía
el cartel de la Ocean. La novedad de las piletas. El Mercado
Central no existía128”.

Por su lado Rubén Luque comentaba:

“Estaba el gimnasio nada más. De acá son todos


laburadores, municipales, yo laburé en Camea 30 años. Ahí me
jubile. Con 25 años estaba en condiciones, con 25 y 50 de
edad estaba en condiciones, y yo tiré un poco más. La mayoría
compraba ahí, enfrente del club, en el mercadito. Eso era lo
primero.

La escuela estaba ahí, la 97. La 102 también. Y era todo


campo”129.

El barrio iba creciendo, y los vecinos comenzaron a


estrechar lazos de cooperación y vecinalismo, condicionados
por las grandes necesidades que se presentaban, y la
precariedad de un barrio, cuyo objeto de creación era
transitorio, y sin embargo había llegado para quedarse.

La vecina Rita Paiz de Castillo recordaba:

128 Entrevista realizada a Dora Colemeque, por Sergio Becerra, en Barrio


Sarmiento en noviembre de 2011
129 Entrevista realizada a Rubén Luque, por Sergio Becerra, en Barrio
Sarmiento en noviembre de 2011
La Argentina incierta (1955-1974) 155

“Éramos gente más unidas, no como ahora. Pero ahora


vinieron otras personas de otros lados, que no son argentinos,
y ahora se perdió todo eso. Trajimos la red de gas desde la
Gral. Paz hasta acá y no nos cobraron dos años. Después
hicimos poner la luz de mercurio en las esquinas, hicimos un
plan y pagamos entre todos los vecinos. Nosotros nos
juntábamos en el club, en la casa de Miguele es un matrimonio
que el hijo tiene una ferretería en el mercado, y esta la placa en
la salita, porque ellos hicieron mucho por el barrio. Sara de
Miguele y el señor. Y después había una señora también que
lucho mucho, una santiagueña, Nelly de Fernández. Una vez
me hizo cerrar el negocio, para que la acompañe, para que
arreglen la calle central, y te acordás que la hicieron de nuevo,
y ella no la vio, porque se murió”.

Por su parte el vecino Luis Alberto Noriega nos


comenta:

“Allá en la montaña había una casa nomás, de Claudio,


después lo mataron. Criaba cabritos. En las montañas los
militares probaban los “fals” había como un campo, yo miraba
desde lo lejos. Miraban como ponían un chapón y con un fusil
largo le tiraban al chapón.

Íbamos a cazar cuises. Como hobbies. Anguilas de


todo, pero como hobbies. Íbamos a cazar con una gomera, y
éramos 10 y le pegábamos entre todos, y después discutíamos
quien lo había matado”.
156 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

El vecino Ricardo Medina recuerda:

“Había liebre, de todos los bichos. Había esos conejitos


de la india. Había esos patos grandotes, los cisnes, iba con la
escopeta, y lo agarraba a tiros, y después a eso de las siete…
ocho, íbamos a comer ahí. Eran medio duros, porque eso hay
que cuerearlo. Carne negra es. Había iguanas así, después la
ataban y la cuereaban y la cocinaban, en estofado. Ahora se
terminaron todos. Antes había escuerzos terribles”.

Por su lado Sergio Centurión nos comenta:

“Yo soy nacido en el Chaco, vine de tres años y medio y


cumplí los cuatro acá, mis padres llegaron, trabajaban en casa
Iche, y se hizo Ángelo Paolo. Termino como ventas. Era la
época en que Barrio Sarmiento podías dejar la bicicleta afuera,
no había rejas, las calles eran oscuras, propicias para jugar las
escondidas en verano. Todos los vecinos se juntaban, las
calles eran de tierra y hicieron el pavimento. La gente se
juntaba en navidad y hacia las mesas largas.130”

La vecina Eva Juárez agrega:

“Nos casamos con mi marido y vinimos a vivir acá, con


mi suegro que vivía acá en Escalada y nos consiguió una

130Entrevista
realizada a Sergio Centurión, por Sergio Becerra, en Barrio
Sarmiento en noviembre de 2011
La Argentina incierta (1955-1974) 157

casita acá. Nos vinimos en el 64 y acá en el barrio eran todos


chilenos”131.

El vecino Rubén Luque agrega:

“Yo vivía en Villa Celina, este barrio no era para, no sé


como lo hizo, estaba el ministro de no sé qué, el del prode (se
refiere a Cacciatore). Estaba con mi tío en camilla, éramos
muchos, los pibes teníamos uno y ya venían otros, y me
consiguió un amigo de Celina, me dijo, yo tenía una casita, y
acá vivía una familia chilena. Estaba lleno de chilenos”.

Comisaria nº 11 de Villa Recondo. Foto Matías Becerra.

131 Entrevista realizada a Eva Juarez, por Sergio Becerra, en Barrio


Sarmiento en noviembre de 2011
158 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

El Club de los Chilenos

Si bien las oleadas inmigratorias fueron una de las


características principales en la conformación de nuestro país.
Este sector, contó con la llegada de gran número de chilenos,
quienes no sólo se asentaron en la zona, sino que, como todo
grupo migrante, se organizó en sus propias instituciones.

El vecino Ricardo Medina, recuerda:

“Enfrente del colegio, de la 504, el Club de los Chilenos.


Eso lo inauguro el padre del Tino, el viejo Beltrán, el papa de
Miranda, todos chilenos. Ahí nos invitaban a tomar el pisco, la
cola de mono, chilana, que se hace con leche, canela, y
aguardiente. Nos agarrábamos unos pedos…”

Sergio Centurión:

“El pool de Tawichi era el centro (Barrio Sarmiento) de


concentración de borrachines, drogones, que andaban a la
noche, íbamos todos a parar ahí, a apretarnos los dientes,
tomar un poco de alcohol caliente y jugar una ficha de pool. En
esa época había un zanjón que dividía los dos barrios, dividía
el barrio Vicente López y Sarmiento, y siempre que había algún
conflicto entre vecinos de los dos barrios, y terminaba todo en
una corrida, la salvada era cruzar el zanjón. Si cruzás el
zanjón, venían todos los demás, era entrar al otro barrio.”
La Argentina incierta (1955-1974) 159

Y como todo barrio, Sarmiento posee personajes


entrañables, como “Tomate”, el calesitero de la zona, quien
desde muy chico, se ganó su lugar en la comunidad.

El propio “Tomate” recuerda sus inicios:

“Cuando vine al barrio era un barrio muy humilde, gente


de antes, tranquila, las calles de tierra, después apareció una
calesita en el barrio. Yo en ese tiempo andaba con pantaloncito
corto, roto descalzo, barría la calesita, levantaba la lona,
limpiaba la calesita, y así me fui ganando las vueltas. Después
pasó el tiempo, y llegué a tener 10 años y el calesitero me dijo:
- Vos tenés condiciones para ser calesitero. Y me dijo que
cuando cumpliera los quince me iba a dar una calesita para
trabajar.132”

Calesita de “Tomate” Foto Matas Becerra

132 Entrevista realizada a “Tomate”, por Sergio Becerra, en Barrio Sarmiento


en 2012.
160 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

EL BARRIO VICENTE LÓPEZ

El barrio Vicente López siguió los mismos pasos que el


Sarmiento, por lo que las familias se fueron instalando
paulatinamente, y ocupando, junto al Barrio Sarmiento, el
espacio que había conformado Villa Recondo.

El vecino Omar Gatti, que vive en la casa número 66 de


Vicente Lopez recordaba:

“Mi vieja periódicamente iba al Banco Hipotecario, se


sabía que construían casa, y bueno, peleando por conseguir
una vivienda, me acuerdo que a ella la atendió el concejal
Alfonsín, varias veces, y bueno, por fin le adjudicaron una casa
acá. Porque había casas que se entregaban a gente de bajos
recursos. Se pagaba una cuota mensual muy baja. Había
gente del ejército, alguna policía. Poco a poco. En la esquina,
había gente de aeronáutica, y ellos patrullaban de noche. No
había luz”.

Luis Alberto Noriega, relata:

“Hace 50 años, naci acá, en Vicente López. Mis viejos


Vivian en Soldati, y se quemó la Villa Soldati, y todo lo que se
quemo vino para acá, en ese tiempo fue en el 60 61, y a toda la
gente damnificada de la Villa de Soldati, se vino para acá. El
banco hacían un censo, cuántos eran de familia Uds. si son
dos te daban una casa chica, si son 20, te daban una casa
grande. Mi casa es grande”.
La Argentina incierta (1955-1974) 161

El vecino Omar Gatti133 que habita la casa Nro. 66 de


Vicente López recordaba:

“Yo vine hace 54 años, a los 6 años. En el principio fue


bastante duro, acá no había luz, menos gas, había agua, y
bueno, te encontrabas con la casa con lo mínimo
indispensable”.

El vecino Sergio Centurión nos recuerda su infancia en


el barrio:

“Fue lo mejor, era todo campo. Acá enfrente había una


casita de gas, o del ahorcado, y nosotros que era todo cardo,
como un monte, nos juntábamos con los pibes a cazar liebre,
cuises. Cuando empiezan a hacer el Mercado Central, las
maquinas nos hicieron lo mejor, empezaron a sacar tierra, y
dejaron unas montañas que uno las veía inmensas, y nos
tirábamos con los cartones, digamos que fue una infancia que
jugábamos a los indios, hacíamos chozas con los cardos, algo
sano. Cocinábamos papa hervida. La época del barrilete,
íbamos al mismo campo, sacábamos las cañas y
comprábamos papel y hacíamos los barriletes nosotros. Yo
tenía 14 o 15 años mi viejo dijo, hoy pagué la última cuota de la
casa, hicimos una cena y festejamos el tema de la casa. A los
15 empecé a frecuentar la esquina, otro tipo de gente, ya no
era la gente con la que me había criado.

133 Entrevista realizada a Omar Gatti, el 24 de noviembre de 2011, por


Sergio Becerra.
162 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Ahí empezó a pintar la droga, la cervecita, antes de


cumplir los 16 años pintó un tatuaje, como era petisito
necesitaba aparentar más edad, empecé a fumar, empecé a
ver cosas que, un poquito me empezaron a cambiar la historia.
La adolescencia, uno absorbe más rápido lo malo que lo
bueno, a los 18 empecé a drogarme yo también, empecé a
robar yo también. Pero cuando empecé a robar, se me hizo en
la cabeza la imagen de mi vieja, y ahí di un paso al costado, me
tome un año, y empecé el taxi”.

Mercado del barrio Vicente Lopez. Foto Matías Becerra

El Puente Roto

Más allá de los hornos de ladrillo, que disminuyeron


notoriamente el relieve de la zona, esta estuvo siempre surcada
por lagunas y bañados, los cuales caracterizaron toda esta
zona, periférica al Rio Matanza. En una de estas lagunas o
bañados, camino hacia la Av. General Paz, se encontraba el
puente roto. Este puente destruido, que había sido construido
La Argentina incierta (1955-1974) 163

por los propietarios del tranvía a vapor que terminaba su


recorrido en Villa Recondo, y había sido destruido por las
inundaciones de principio de siglo XX, era una estructura de
cien metros de largo por cuatro de ancho aproximados, que se
usaba como muelle para pescar mojarritas. Alguno de los
chicos lo cruzaban gateando y otros más osados lograban
hacerlo al trote. A su alrededor se encontraban víboras,
iguanas y escuerzos. Pero los recuerdos y anécdotas sobre el
puente roto también incluyen a dos vecinos fallecidos: el pibe
Flores y Carlitos la Garza.

El vecino Ricardo Medina recuerda:

“Al puente roto, íbamos todos a nadar. El pibe que quiso


salvar al perro de él, se tiró, al perro se lo llevó la corriente, y se
lo tragó, hizo como un embudo, y se lo tragó, para la
inundación. Por la desesperación del perrito que era de él”.

Por su lado, Sergio Becerra agrega:

“Recuerdo todo su ojo roto como si fuese ahora (habla


de Carlitos la Garza), y después más incertidumbre y más
desgracia, El pibe Flores muere ahogado, estuve en su
velatorio y también recuerdo su cara toda picadita por las
mojarritas ya que los bomberos no podían encontrar su finado
cuerpo”134.

134 Entrevista realizada por el autor a Sergio Becerra, en 2012.


164 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Con el tiempo, la laguna fue rellenada, y su lugar hoy lo


ocupa el centro de distribución de la empresa Coca Cola.

Sociedad de fomento del barrio Vicente Lopez

La Sociedad de Fomento Barrio Parque Modelo


Presidente Vicente López y Planes, se fundó el 19 de agosto
1963, y su primer presidente fue el Sr. Mileo.

En sus comienzos la sede funcionaba en un tranvía


viejo que existía en la zona, y una precaria casita de madera.
La entidad se originó con motivo de las grandes necesidades
de la zona, y centro su actividad deportiva, en la práctica de
futbol, con la que llegó a tener 7 categorías etarias. Se
practicaba también vóley, básquet, tenis y poseía una cancha
de bochas.

Sociedad de fomento de Vicente Lopez. Foto Matías Becerra.


La Argentina incierta (1955-1974) 165

El fomentista Roberto Mario Luna lo recordaba así:

“Este era un barrio de emergencia de paso para policías


y militares, hasta que tuvieran su nueva vivienda, pero nunca
llegaron a concretar nada de lo que iban a hacer. Por eso en la
primera comisión de la Sociedad había 6 policías y 5 militares,
y 2 o 3 municipales. Se pagaba alquiler al Banco Hipotecario,
luego empezaron a pagar cuando se quedaron”135

En la década de 1970 la sede social se transformó en


un antro que se utilizaba para jugar a los naipes y el alcohol.
En ese contexto las mujeres y niños dejaron de asistir a la
entidad, abandonándola. En el año 1983 se armo una comisión
de vecinos quienes lograron instalarse en el Centro Comercial
donde continuaron la tarea fomentista. Mientras tanto, la Sede
Social se mantuvo cerrada. Se armo una subcomisión juventud,
trajeron a la “Liga Boliviana”, se realizaron numerosos “Bailes
de Carnaval” (que se realizaban en el gimnasio del Centro
Comercial). Así, la institución continua evolucionando, sin
volver a la sede social, ya que entendían, que el lugar había
quedado mal visto por su antiguo uso, hasta que, en el año
1987 el Sr. Mauricio Vera, de origen paraguayo, asume como
presidente, y logra volver a la sede social y disolver la sub sede
del Centro Comercial. Desde esa época, la entidad vuelve a
funcionar en su lugar de origen.

135 Entrevista realizada por el autor a Roberto M. Luna, en la Sociedad de


Fomento de V. Lopez, el 11 de marzo de 2012.
166 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

En la época de Menem, Adelina de Viola en el Banco


Hipotecario Nacional, fiel a las políticas privatistas que
caracterizaron a los años 90s, intentan vender el predio a un
supermercado, entre otros intentos. La sociedad inicia un juicio
por usucapión, por lo que, entre los años 1990 y 1994, la
entidad lotea y vende parte de su predio a distintos
compradores a un bajo precio, con la idea de continuar con la
urbanización del lugar, aunque de los compradores originarios,
sólo quedan pocos, ya que, los terrenos, fueron re vendidos en
casi su totalidad. En el año 1994, se construye dentro del
predio, una plaza con juegos para uso de los niños de la zona.
El predio que ocupa actualmente la institución se encuentra
entre las calles Alfonsina Storni, entre Castillo y San Rafael y
colectora de Gral. Paz y Avelino Díaz.

Los Barrios y el Cine

Estos barrios fueron utilizados hace algunas décadas,


como lugar de filmación para distintas producciones nacionales.
Por ejemplo, en el predio comprendido entre las calles Avelino
Diaz, Av. General Paz, y el barrio General Paz, que era
usufructuado por la familia Jaime, como una pequeña
explotación agrícola ganadera, en donde criaban cabritos,
chanchos, etc. Allí, se filmó una de las escenas de “Nazareno
Cruz y el Lobo”, de Leonardo Favio. Otras de la escenas,
según cuentan fuentes orales, se filmó en la “tierrita” (cancha
La Argentina incierta (1955-1974) 167

de futbol de la Sociedad de Fomento de Vicente Lopez). En


este mismo barrio, en el mercadito, se filmó gran parte del film
“El fantástico mundo de Sarita Montiel”, film en el que podemos
apreciar no sólo como era el barrio por aquellas épocas, sino, a
la vieja Av. General Paz.

La vecina Silvia Jaime, lo recuerda así:

“Nosotros teníamos cabritos, chanchos, vacas, caballos.


Teníamos gallinas, etc. Yo tuve la posibilidad de ver la
filmación del film “El Fantástico mundo de Sarita Montiel”; esa
se hizo dentro del centro comercial de Vicente López, dentro de
todo eso, con los carritos, como si fueran los botelleros, todo
eso. De hecho, si la encuentran van a ver realmente como era
el barrio, porque esta filmado el barrio, y van a encontrar la
antigua general paz, que no era esta que es ahora. E inclusive,
la calle del costado del mercado central, que ahora esta
asfaltado, antes era de tierra. Y “Nazareno Cruz y el lobo”, una
parte se filmó en “la tierrita”, en donde juegan al fútbol los
chicos. Sobre todo en el film se ve mi casa, lo que era la
escuela General San Martín, porque nosotros fuimos a verla
cuando se estrenó, y dijimos: - ¡uh mirá la casa de nosotros!
Porque éramos chicos, y fuimos con nuestros compañeros al
cine al ver la película”136.

Por su parte, la tradición oral de Barrio Sarmiento,


cuenta que, en la década de 1980, se filmó en las montañas de

136 Entrevista realizada a Silvina Jaime, por Sergio Becerra, en 2012.


168 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

tierra que allí existían, reducto del rellenado de la construcción


del Mercado Central de Buenos Aires, por detrás de lo que hoy
sería la ex escuela Nro. 102, hoy Crucero Aras General
Belgrano, la famosa publicidad de Merthiolate, en la cual dos
soldados romanos en carro escapaban velozmente, mientras
uno de ellos había sido alcanzado, en la cola, por las flechas
enemigas.

El Fútbol

Mientras aparecían los primeros clubes profesionales de


fútbol, la práctica más popular de este deporte se canalizó de
modo casi exclusivo a través del llamado "fútbol de potrero", sin
institucionalidad ni supervisión alguna, porque los clubes nunca
organizaron la práctica recreativa del fútbol de la población,
como tampoco lo hizo el sistema escolar.

Este hecho sería decisivo para la creación de un estilo


propio y original, denominado "criollo" o "rioplatense" y que
será percibido como opuesto al estilo "inglés"137.

Esta zona, como también Soldati, Fiorito, etc., que


estaban rodeadas de campo libre sin lotear, fue utilizada por
los distintos vecinos como potreros para la práctica del futbol
amateur.

137 Archetti, Eduardo P., “El deporte en Argentina (1914-1983), Sociedad y


trabajo”, Universidad Nacional de Santiago del Estero VI, jun-sep 2005 .
La Argentina incierta (1955-1974) 169

Los vecinos más antiguos y conocedores, del “espíritu”


futbolero que supieron crear y recrear los potreros que
caracterizaban esta zona, mencionan el hecho de que, el Turco
Asad, estaba convocado para el mundial 78, mundial al que no
pudo asistir, porque, en un partido amistoso en el barrio de
Vicente López se quebró.

El vecino Carlos “Cuchi” Roberti138, recuerda:

“Lo quebraron acá en Vicente, López, se hacían altos


campeonatos, en la tierrita. También estaba el Zurdo Milano, de
Vicente López también, acá siempre hubo pibes buenos, el
flaquito Alí, el negro Pele. El que también hizo carrera, el
flaquito Alí, en All Boys estaba. Pero el jugador que más se
destacó, fue “Pocholo” Sánchez, ¡qué jugador!”.

El vecino Hernán “Pocholo” Sánchez, nos comentaba al


respecto:

“Yo estoy orgulloso de haber nacido acá en Sarmiento y


de seguir perteneciendo al barrio. Dios me dio ese don de
mantener a mi familia del deporte. Ya no quedan potreros, ya
los chicos se dedican más a la Play que ir a los potreros a jugar
a la pelota. Para mi barrio Sarmiento no se mancha. El que
nació acá se pone la camiseta del CEF Nro. 3 y es como la de
la selección argentina.”

138 Entrevista realizada por el autor el 11 de marzo de 2012


170 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Esta zona, al igual que muchas aledañas, se


caracterizaba por estar rodeadas por terrenos baldíos que eran
utilizados para la práctica de futbol amateur. En ese contexto
surgen numerosos jóvenes con grandes aptitudes para dicho
deporte.

Según relatos orales, el mismo Diego Maradona habría


jugado en el Banco Hipotecario, y Jorge Jara, vecino de la
zona, habría jugado con el “10” cuando este era cebollita. Pero
de los vecinos y habitantes que se han destacado en el futbol
podemos recordar a Daniel Insaurralde, que jugó en el club
Deportivo Paraguayo cuando tenía 20 años. Actualmente, es
Ayudante de campo en el equipo “Emelec” en Guayaquil,
Ecuador. Su hermano, Alejandro “Papu” Insaurralde, que se
destaco en el Club Atlanta y llego a jugar en el exterior en Perú,
Ecuador y Vietnam.

A la cancha de la zona, venían las inferiores del Club


Atlanta a jugar, y había filiales del Club Lanús, River y Chicago
trabajando en la institución muchos años. El “Turco” Asad, que
vivía en Barrio Sarmiento, y se destaco notoriamente en varios
clubes como jugador y director técnico.
La Argentina incierta (1955-1974) 171

Por otro lado el “Zurdo” Héctor Milano que jugó en San


Lorenzo y Quilmes y Daniel Willington que es de córdoba.

CEF nº 3 Barrio Sarmiento

Las Escuelas

Si bien la primera escuela de la zona de Villa Recondo


fue la Nro. 22, la cual, ya no existe, los vecinos Daniel y Silvina
Jaime, recordaban su ubicación:

“Nosotros estamos viviendo en el barrio desde el año


67. De hecho nosotros no vivíamos acá, vivíamos en donde fue
la primera escuela de Villa Celina. Cuando nosotros vinimos a
vivir ahí, ya no funcionaba como escuela, estaba abandonado,
en medio del campo, en donde es ahora los barrios de la
172 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

cooperativa. Se llamaba General San Martin, estaba justo


frente a la salita de Villa Recondo. De este lado de Avelino
Diaz. Después se tiró abajo, hoy están todas las
cooperativas”139.

En el barrio Sarmiento funcionaba la escuela primaria


Nro. 102, pero a fines del año 1978 fue fusionada con la
escuela Nro. 97140 del barrio Vicente Lopez, quedando el
edificio de la 102 en abandono, por lo que, los vecinos
nucleados en la Asociación Vecinal Domingo Faustino
Sarmiento del barrio de Villa Recondo (en las cartas
presentadas por dicha institución figura su pertenencia a este
barrio), comenzó los trámites para peticionar una escuela
técnica.

La vecina Rita Paiz de Castillo recordaba:

“La 504 que era la diferencial, y había la de nosotros


que era la 102, que cantaban los niños y como nosotros
estábamos todos los días ahí, cantábamos nosotros también.
Cantábamos bandera azul y blanca, y nosotros cantábamos
con los chicos porque estábamos ahí para trabajar, hacíamos la
comida ahí para los chicos, y cuando había que pedir algo
porque los del ejercito eran los padrinos de los chicos, le traían
chocolate, factura en cantidad el 25 de mayo, 9 de julio 20 de
junio que hacían la fiesta grande en la escuela”.
139 Entrevista realizada a Silvina Jaime, por Sergio Becerra, en 2012.
140 Carta de la Asociación Vecinal D. F. Sarmiento al Intendente de la
Matanza, 11-2-1980.
La Argentina incierta (1955-1974) 173

Sergio Becerra recordaba:

“PIO XII, sobre esa calle y Av. Avelino Díaz se


encuentra la Escuela (me remonto a cuando tenía 6años, ahora
40 la escuela Nº 102, ahí hice primer y segundo grado, luego
se cerró. la 102, se reabre en 1985, soy el primer alumno junto
a tres más los primeros en recibirnos, lo que sería un
bachillerato en 1991 (Técnico en Administración de Empresas)
el año pasado nos llamaron ceremonia de por medio para
homenajearnos por cumplirse 25 años de que se abrió la
Escuela ya el nombre seria ENET Nº1 Villa Recondo, hoy
actualmente se llama Crucero Ara Gral. Belgrano en Honor al
Soldado Medina que es de este Barrio y murió en aquella
Batalla, (Islas Malvinas)”141.

Escuela Aras General Belgrano

141 Entrevista realizada por el autor a Sergio Becerra en 2012.


174 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Se coloca la piedra fundamental de la


parroquia Sagrado Corazón

El 15 de mayo de 1960 se coloca la piedra fundamental


de la parroquia y jardín de infantes “Sagrado Corazón”. Ese
mismo día se aprovecho la ocasión para bendecir al barrio
Urquiza (hoy renombrado Juan Manuel de Rosas, aunque se
continúe reconociendo al barrio con su nombre original).
Podemos leer en el libro de Francisco Sorrentino:

“Alrededor de las 9.30 de la mañana, en la escuela, aun


sin habilitar, del barrio Urquiza, que hoy lleva el número 138, se
recibe la visita de monseñor Miguel Raspanti, Obispo de
Morón, para proceder a la bendición del barrio recientemente
inaugurado. Asisten especialmente invitados, el Intendente
Municipal del Partido de la Matanza, señor Remigio Colombana
y otras autoridades de la Comuna, como así también
representantes del Banco Hipotecario Nacional. Luego de
oficiar misa en la galería de la escuela, rodearon el señor
obispo los integrantes de la flamante Sociedad de Fomento,
para solicitarle que intervenga ante las autoridades del Banco
Hipotecario Nacional, con el fin de conseguir la cesión, aunque
ella sea en forma precaria, de un local en el centro comercial,
para el funcionamiento de una Capilla en el barrio”142.

 142 Sorrentino Francisco, “Mi parroquia, una historia de amor”,


edición del autor, Villa Celina, 1995.
La Argentina incierta (1955-1974) 175

Podemos leer en el pergamino que se colocó en la


piedra fundamental de la parroquia:

“A los 15 días del mes de mayo de mil novecientos


sesenta, siendo sumo pontífice su santidad el papa Juan XXIII,
presidente de la Nación su excelencia el Dr. Arturo Frondizi (…)
en este solar donado por el Banco Hipotecario Nacional para la
atención generosa de su actual presidente escribano Alfonso
Romanelli, se colocó la piedra fundamental de la Nueva
Parroquia dedicada al Sagrado Corazón de Jesús, y del jardín
de infantes, obra proyectada por los arquitectos Llauro y Urgell,
cuya realización ha sido confiada a la congregación de los
Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús, representados por
el Delegado Provincial P. Emilio Vanoni”143.

1969 Instituto Sagrado Corazón. Foto P. Sorrentino

143 Ídem.
176 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

EL BARRIO URQUIZA

Barrio Urquiza. Foto P. Sorrentino

Al igual que el barrio Vicente Lopez y Sarmiento, en


terrenos del Banco Hipotecario Nacional, se construye el barrio
transitorio Urquiza (bautizado posteriormente como Barrio Juan
Manuel de Rosas). En el libro “Mi parroquia una historia de
amor” de Pancho Sorrentino podemos leer:

“Cuatro años después del pedido que le hicieran los


miembros de la Sociedad de Fomento del barrio Urquiza,
dieron sus frutos. El Banco Hipotecario Nacional, cedió en
forma precaria un local del centro comercial para instalar una
capilla.
La Argentina incierta (1955-1974) 177

El 1 de mayo de 1964, con la asistencia del superior


general de la congregación, reverendo padre de Plama, el
superior provincial padre Emilio Vanoni, el señor cura párroco
de Villa Celina R. P. Salesio Babolin, autoridades del banco,
miembros de la Sociedad de Fomento y numeroso público, se
inaugura oficialmente bajo la advocación de San José Obrero
la capilla tan ansiosamente esperada por la feligresía del barrio
Urquiza”144.

Centro Comercial del Barrio Urquiza. Foto P. Sorrentino

Villa Celina va creciendo

La Sociedad de Fomento, luego de varias mudanzas


ocasionadas por la pérdida de su sede social, logra en el año
1962, instalarse en su actual ubicación, Blanco Encalada 2349,
en donde los miembros de la comisión directiva, consiguieron

144Sorrentino Francisco, “Mi parroquia, una historia de amor”, edición del


autor, Villa Celina, 1995.
178 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

dos tranvías, colocaron un mástil, y allí refundaron la sede


social de la institución145. El fomentista Camilo Dorazio
recordaba:

“No teníamos nada. Cuando se expropió, en la época


del 48, las sillas, las banquetas, se las llevó Bilapoche, se los
llevó, pero en el año 1959, un vecino de enfrente, todavía vive
porque lo tuvimos que echar, se consiguió un local, acá mismo,
esta calle, Blanco Encalada, donde vivía don Andrés, el
yugoslavo. Quien tenía más plata pagaba. Se estaba
levantando paredes. A los pocos años nos pudimos trasladar
acá. Y habíamos puesto una piecita acá alado. Quien tenía
más plata ponía. No teníamos ni para cruzar la calle, había
calles que tenia 2 metros del zanjón que había, teníamos que
pedir, los caños. Entonces nos dieron los caños, para cruzar la
calle nada más, sino teníamos dar vuelta, era todo campo.
Después los adoquines. Había que hacer el pastón. Los
domingos”146.

En ese contexto, con nueva sede, y todo por hacer, la


necesidad de un jardín de infantes puso en marcha a los
fomentistas, por lo que, en 1964, conforman con un viejo
tranvía como aula, el jardín de infantes “Sonrisas Infantiles”. La
fomentista y madre del jardín Amanda Irene García explicaba:

145 Sociedad de Fomento de Villa Celina, Bodas de Oro, 1933-1983, editado


por la revista Ciudad Celina, 1983.
146 Entrevista realizada por el autor, a Carlos Dorazio, en la S. F. de V. Celina,

en 2012.
La Argentina incierta (1955-1974) 179

“Mi papá fue de la comisión de acá. Mi hijo creció y


necesitaba un jardín, y acá había un jardín que era un tranvía.
Y empezamos a enviarlo ahí, al tranvía. Y cuando estuvimos
acá, ocho mujeres, de las que teníamos los hijos acá,
empezamos a hacer algo más grande. Teníamos un medico
que venía a atender a los chicos, había chicos con piojitos, con
otitis. Teníamos un presidente, que fue el Sr. Muiño, que nos
ayudó y dio la vida por esta institución. Y le pagaron… Él
estaba en presidencia trabajando. Y empezamos a pedir a los
negocios, a hacer festivales, pero a pulmón. Él (se refiere a
Vicente Artusa) era el tesorero del Jardín, y nos peleábamos a
muerte, porque una vez que la ganábamos no la quería gastar”.

Pero el recién creado Jardín pasa a manos del


municipio, transformándose en el Jardín Municipal número 12,
mientras que la Sociedad de Fomento, logra reinaugurar un
Jardín de Infantes en su sede, el cual está a su cargo hasta
que, en 1984, ocasionalmente, queda en manos de una de las
encargadas del instituto, la Sra. Gelsa Camerlinky, la cual es
desligada de la institución, y el jardín vuelve a ser recuperado
por la Sociedad de Fomento. Entre los presidentes que más se
destacaron, los fomentistas recuerdan al Sr. Arnaldo Muiños,
quien junto a Gino Zorz y otros vecinos, comenzaron la ardua
tarea de conseguir los servicios, y cubrir las necesidades
básicas, en este barrio, que comenzaba a transformarse.

El vecino Vicente Artusa recuerda:


180 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

“Cuando llegue acá, no había pavimento, ni luz


eléctrica, ese finado Muiño, con un equipo de gente. Hay que
reconocer que el impulso que le dio y se la jugó a muerte.
Estuvo desde el 66 para adelante. Cuando se hicieron las
redes de gas, Manzano, que era de la comisión directiva, iba a
hacer los controles como un ingeniero”147.

Las industrias de la zona:

A partir de 1930 la crisis mundial modifico la estructura


económica de nuestro país, que venía sufriendo la crisis del
modelo agroexportador, y comenzaba una incipiente
industrialización provocada por la sustitución de importaciones.
Los gobiernos de Juan D. Perón profundizaron esta política
industrializadora instaurando una transformación de la
estructura económica social basada en el consumo de un
importante mercado interno.

Según Agostino y Pomés:

“A comienzos de la década de 1930, La Matanza seguía


siendo un partido todavía agrícola – ganadero, con algunas
zonas industrializadas, sobre todo en los límites de la ciudad de
Buenos Aires. Así lo demuestra el censo industrial de 1935,

147 Entrevista realizada por el autor, a Vicente Artusa, en la S. F. de V. Celina,


en 2012.
La Argentina incierta (1955-1974) 181

según el cual había en el Partido 136 establecimientos


industriales que ocupaban a 1101 obreros y 89 empleados”148.

Para 1960, y según el libro “El Partido Bonaerense de


La Matanza”, de Jorge Newton:

“Desde el punto de vista industrial, Villa Madero es


importantísima, especialmente si se considera que están
comprendidos dentro de ella progresistas centros
manufactureros como Villa Celina y Villa Recondo.”149

Según el mismo autor, las industrias de la zona, en


1962, eran muy numerosas, a modo de ilustración,
enumeraremos algunas de ellas:

Tipo de Industria Dirección


Nombre

Fábrica de Accesorios
APRA SRL Chilavert 1356
refrig.

Bello Manuel Panadería mecánica Olavarría 2240

Biedma SRL Fundición mecánica Junín 2144

Combis Manuel Taller de pulido Chilavert 1634

148 Agostino Hilda, Pomés Raúl, “Historia política, económica y social del
partido de La Matanza, desde la prehistoria hasta fines del siglo XX”,
CLM, Ramos Mejía, 2010.
149 Newton Jorge, “Geografía humana de las poblaciones argentinas: El
Partido de La Matanza”, El Grafico Impresores, Buenos Aires, 1963.
182 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Crena, Carreño y Cía Fábrica de Bebida Chilavert 1687

Cruz Julio Composturas de radios Av. Cruz 1425

Curras Serafin M. Panadería mecánica Chilavert 1633

Ezoin Santiago Fábrica de Palieres Stanford s/n

Falco Alfonso Omar Fábrica de chacinados Álvarez 2365

Cnel. Dominguez
Fazzari Felipe J. Herrería
2570

Fundición y talleres Fundición hierro y


Gral. Pintos 2363
Villa Celina bronce

Materiales de la
Grodski Felipe M. Thompson 2331
construcción

Ibankor SRL Fábrica de palieres Álvarez y Pasos

Koyro Wenseslao Taller mecánico Chilavert 1855

La central de oxígeno Fábrica de tubos Chilavert 1914

Lema Martinez Aurelio Sastrería Chilavert 1937

Materiales para la
Libertella Vicente Álvarez 2401
construcción

Fábrica caños
Lorenzo Víctor Stanford 1555
eléctricos
La Argentina incierta (1955-1974) 183

Maseretti Alberto Fábrica agua lavandina Av. Cruz 1671

Maxor SRL Taller metalúrgico Av. Cruz 1029

Mazzeo José Taller mecánico manual Chilavert 1653

Medici Pavia SRL Depósito materiales Gral. Pintos 2258

Meraglia y Cía. Fábrica de mosaicos Chilavert y Pintos

Obelenez José Carpintería Chilavert 1930

Perez Luis Materiales construcción Gral. Pico 1515

Riveras Juan Carlos Fábrica de botones Stranford 1965

Rusguz Casimiro Fábrica de sillas Rivera y Chilavert

Stabile y Fortunato Art. Eléctricos Av. Cruz 1064

Trerotola Nicolás Marmolería Stanford y Dominguez

Varela Manuel Fábrica de calzado Olavarría 2434

Fábrica de repuestos
Vidal Jorge Chilavert 1556
diesel

Virga Miguel Tornería mecánica Chilavert 1365

Yampolski Hernán Fábrica tejidos de lana Chilavert 1914

Zagorski Teófilo Tornería mecánica Chilavert 1433


184 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Si quisiéramos comparar este cuadro con la actualidad


industrial, estas empresas en su gran mayoría, no pudieron
sobrevivir a las políticas económicas neoliberales de la
dictadura militar y de los años 90s, y en su lugar surgirían
numerosos talleres clandestinos, que surgen ante la falta de
control estatal, y el sometimiento de un sector de la población,
carente de trabajo.

La llegada de Perón

Luego de dos experiencias de democracia restringida


(Frondizi e Illia), y de sobrevivir a otros golpes de estado y
dictaduras, el 22 de marzo de 1971 asume la presidencia
(golpe militar mediante) Alejandro Lanusse, quien se
compromete a llamar a elecciones. Los grupos de guerrilla
tanto de izquierda como de derecha presionaban, mientras
Perón desde el exilio programaba su regreso.

El 17 de noviembre de 1972, autorizado por Lanusse,


Perón vuelve al país, aunque por unos pocos días.

Las elecciones del 11 de marzo asigno amplia mayoría


a Héctor Cámpora y Solano Lima, quienes poseían como
eslogan político la frase: “Cámpora al gobierno, Perón al
poder”.
La Argentina incierta (1955-1974) 185

En el mes de junio, regresa Perón definitivamente al


país, pero si bien el retorno fue esperado por más de un millón
de personas, los festejos no llegaron a comenzar, porque la
interna del partido (la derecha que respondía al sindicalismo, y
la izquierda que respondía a las organizaciones guerrilleras)
finalizaron en un incidente armado conocido como la matanza
de Ezeiza.

En el texto “Perón del exilio al poder”, de Luis Alberto


Cárdenas, podemos leer una entrevista a Jorge Rulli:

“Era una mezcla de temor y de esperanza, de que el


regreso de Perón desatara un levantamiento urbano grande y
más o menos nos preparamos para ese tipo de cosa, no estuvo
lejos de suceder.

Lo que nosotros planeamos se dio en Villa Celina, la


gente se adueño de la zona, sobre todo se desato por la forma
en que se lo recibió a Perón, la forma en que se derivo a
Vicente López. La gente ocupo la zona, durante muchas horas
hasta la noche bloquearon parte de Richieri, arrojaron troncos y
obstáculos en la ruta.”150

150 Cárdenas Luis Alberto, “Perón del exilio al poder”, UBA Disponible
en: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/ title/peron-exilio-
poder/id/44768097.html (Consultado enero de 2012)
186 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Galimberti

El militante montonero Rodolfo Galimberti, vivía junto a


su familia en uno de los complejos habitacionales que
componen Villa Celina (en los diversos textos biográficos no se
menciona cual). La biografía de Marraquy y Caballero explicita:

“A los setenta y tres años, Ernesto Galimberti subsistía


con el dinero de su jubilación y los cuidados de su hija Liliana.
Vivía en un complejo de viviendas de Villa Celina, al borde de
la ciudad de Buenos Aires. A su hijo menor, Rodolfo, lo había
visto por última vez en 1975, en un encuentro casi sin palabras
en una confitería del barrio de Belgrano.

(…) Su apellido era muy conocido para los militares y


policías que vivían en los apartamentos de Villa Celina. Todos
sabían que el padre de un notorio extremista vivía en el barrio.
Su familia – su esposa Arminda, su hija Liliana y su nieto
Alejandro, de cinco años – eran rigurosos con las medidas de
seguridad. Alejandro atienda los timbrazos en el piso con el
cuerpo protegido por la pared: su madre le había enseñado que
nunca debía pararse frente a la puerta. Después del golpe de
estado los Galimberti decidieron irse de Villa Celina”151.

Por otra parte, el joven Ongaro Alfredo Máximo, que


también vivía en Villa Celina hijo de Raimundo Ongaro, el

151 Larraquy Marcelo, Caballero Roberto, “Galimberti” Aguilar, Buenos


Aires, 2002.
La Argentina incierta (1955-1974) 187

secretario general de la CGT de los Argentinos y líder del


gremio de los Gráficos y del peronismo combativo en las
décadas del ’60 y ’70, es asesinado por la Triple A, el 7 de
mayo de 1975 de 10 balazos. El Partido Montonero, post
mortem, le otorgó la condecoración “Mártires del Pueblo” en su
grado mayor.

EL BARRIO NECESITA NUEVAS ESCUELAS

En el año 1968 por un convenio Nación-Provincia, la


vieja escuela Nro. 14, pasó a ser la Escuela Nº 137 de La
Matanza. Al cumplirse el cincuentenario de su creación (1969)
se solicitó al Banco Hipotecario Nacional, institución que la
apadrinaba, la construcción de un nuevo edificio. El mismo
constó de 19 salones de clase, 1 salón de música, consultorio
médico, gabinete psicopedagógico, secretaría, archivos,
dirección y vice dirección, amplias instalaciones con patio
cubierto utilizado como salón de actos, patios descubiertos con
galerías y baños para varones y mujeres y para el personal
docente. El edificio actual fue inaugurado en el año 1972.

Una nueva escuela: El anexo 14 “A” (actual 138)

Ante el crecimiento poblacional, que los nuevos barrios


creados durante comienzo de la década de 1960 y la
188 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

construcción de nuevas etapas del barrio Gral. Paz


representaban, el estado se vio en la obligación de promover la
creación de nuevas escuelas, las cuales, saldarían las
necesidades educativas de los nuevos vecinos. La capacidad
edilicia de la escuela 14 no podía abarcar tanta población
infantil, por lo que el gobierno autoriza el 8 de marzo de 1961,
por expediente 3572/61, mediante el H. Consejo Nacional de
Educación, la instalación de un anexo de la escuela nro. 14 (la
actual 137) de Buenos Aires, que funcionara en el edificio
donado por el Banco Hipotecario Nacional, sito en el Barrio
Presidente Urquiza, partido de la Matanza, con el nombre de
“Comandante Luis Piedrabuena”. Desde entonces se comenzó
a llamar Escuela Nro. 14 anexo “A”, número que mantiene
hasta que, en 1970, cambia por su numeración actual: 138.
La Argentina incierta (1955-1974) 189

Hoy día, con la nueva ley de educación, que obligó a la


creación de escuelas secundarias en todo el distrito, se crea la
ESB 131, pero, ante la ausencia del estado en la construcción
de edificios para las nuevas instituciones, las mismas,
comparten edificio, con todo lo que ello significa.

En cuanto a su población escolar, la mayoría de los


alumnos que asisten a dicho establecimiento son oriundos del
Barrio 17 de noviembre, asentamiento poblacional que empezó
a gestarse hace 13 o 14 años y que hace 10 ha sido finalizado,
que se encuentra conformado por inmigrantes Bolivianos (en su
mayoría) como también Paraguayos y Peruanos.
190 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Historia de la Escuela Nro. 139 (Anexo 14 “B”)

Pero la creación de la escuela 14 “A” (actual 138) no


logro saldar las necesidades educativas de la zona, por lo que,
en la escuela 14 (actual 137) comenzó a funcionar un turno
intermedio.

El tiempo pasaba y se evidenciaba la necesidad de un


nuevo edificio escolar, por lo que, se decide trasladar el turno
intermedio a un terreno cedido por el Banco Hipotecario
Nacional, en donde funcionaria como anexo “B”, el 5 de
noviembre del año 1965.

Según consta en actas de la institución: “La escuela


Nro. 14 B, “Congreso de Tucumán, se formo inicialmente por
traslado del turno intermedio de la escuela Nro. 14 de Villa
Celina, dispuesto por la Inspectora de Zona Srta. Zulema
Cornidez, al ceder el Banco Hipotecario Nacional al Consejo
La Argentina incierta (1955-1974) 191

Nacional de Educación un local para escuela en el sector


Richieri del Barrio Gral. José María Paz, sito en Av. San Martin
y Autopista”

Vicedirectora: Blanca Mirtha Tapari de Salvia.


Maestras de grado: Celia Olga Cabrera de Galci
Irma Noelia Barriera de Pañamedrano
Auxiliar portera: Angélica Ramona Juárez de Monarca

El 7 de marzo de 1966 se reinician las actividades con 9


grados, contando sólo con 3 maestras titulares. El 2 de abril de
ese año, conmemorándose el 160 aniversario de la
Independencia argentina, se inaugura oficialmente el
establecimiento con el Nro. 82.

Pero el estado nacional, comete un gran equívoco, ya


que existía otra escuela con el mismo número, y nunca se
habían finalizado los trámites de traslado.

Es así que el 29 de diciembre de 1967 se procede a


enviar notas al Banco de la Provincia de Buenos Aires, para
cerrar la cuenta corriente que figuraba a nombre de la escuela
192 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Nro. 82, por una a nombre de la nuevamente escuela Nacional


14 anexo B.

En el año 1968, con la inauguración del edificio Nro. 20


del Barrio General Paz, y su ocupación por parte de personal
de la Fuerza Aérea Argentina, 40 hijos de militares se suman al
alumnado del establecimiento.

Durante el año 1970, la escuela toma su número actual


139.

Escuela nº 139 Inauguración como colegio nº 84.


El golpe de estado 193

CAPÍTULO 7
El Golpe de Estado

El 24 de marzo de 1976, una junta militar integrada por


Jorge Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti, tomó prisionera
a la presidente María Estela Martínez de Perón e instauro un
golpe de estado que impuso una nueva dictadura. Se inicio así
un proceso de disciplinamiento y reorganización de la sociedad
argentina, según una ideología determinada, que fue conocido
como “Proceso de reorganización nacional”. No sólo se trató de
recuperar la obediencia de aquellos que desconocían la
autoridad política o económica de los gobernantes o los
capitalistas, se trato además, de eliminar cualquier oposición al
proyecto que tenían los funcionarios militares y civiles: un país
basado en el modelo económico neoliberal. A todos ellos, se
los comenzó a denominar como subversivos, y se implemento
una guerra (conocida también como guerra sucia), contra dicha
subversión, con el solo objetivo de desarticular cualquier
estructura organizativa de la sociedad que fuera capaz de
ofrecer resistencia al nuevo modelo. No es un dato menor,
conocer la cifra que expone que, el 30 % de los desaparecidos
eran obreros, el 21 % eran estudiantes, el 18 % empleados y el
194 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

6 % docentes. Todos ellos, miembros de una generación que


quiso cambiar el mundo y no pudo.

La zona de Villa Celina, conformada por numerosos


núcleos habitacionales que se formaron en distintos periodos
históricos, y reunía a diversos vecinos con un arduo
compromiso político y actividad ciudadana, desde fomentistas,
activistas sociales, y militantes de diversas ideologías.

El vecino Carlos Alfarano, militante del Partido


Comunista, nos contaba:

“Lo que pasa es que acá, había bastante militancia.


Estaba la juventud peronista, mira, en el barrio Vicente López,
había una agrupación, que nosotros habíamos hecho la
multipartidaria, que era la Facundo Quiroga, estaba formada
por una serie de muchachos que eran peronistas, había otros
que eran socialistas, estaban los hijos de Licandro Acosta que
eran del partido comunista. Pero también estaba el comando
de organización, el que estaba Brito Lima y estaban los otros
muchachos de Ciudad Evita, que actuaban acá también (…)
La Facundo Quiroga, había hecho unos murales en la entrada
de Vicente López, un día vinieron, estaban todos enchastrados,
nadie lo firmaba pero todos sabían, fueron a la casa y se los
El golpe de estado 195

llevaron preso, en los años de la dictadura, aunque la represión


empezó con Isabelita”152.

Pero en la zona también vivían algunos miembros de las


fuerzas. El origen mismo de los barrios Vicente López,
Sarmiento y Urquiza, como así también las etapas de gobiernos
militares que conformaron el barrio Gral. Paz, poseía entre sus
habitantes a numerosos militares y policías, de los cuales,
muchos, participaban activamente de la represión.

En el libro “La Voluntad” de Caparrós y Anguita153, se


menciona el caso del suboficial Alberto Casco domiciliado en la
calle Rivera al 1000, y el suboficial segundo Leguizamón, que
habitaba la casa 164 del barrio Vicente López, entre otros.

A modo de homenaje, queremos mencionar a los


vecinos de la zona que fueron detenidos y desaparecidos
durante la última dictadura, quienes jugaron, amaron, lloraron,
rieron, y formaron parte de un barrio con identidad propia. A
ellos, a sus sueños, a su lucha social, está dedicado este
capítulo:

152 Entrevista realizada por el autor a Carlos Alfarano, en Villa Celina, en


enero de 2012.
153 Caparrós Martín, Anguita Eduardo, “La Voluntad”, Planeta, Buenos
Aires, 2006.
196 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

1 y 2) Norma Lidia Puerto


y su marido Daniel Jorge Risso

Una descendiente de las familias pionera, la docente


Norma Lidia Puerto, hija de Norma Robutti, que se había
casado con Daniel Jorge Risso, compañero de vida y de
militancia ya que ambos eran peronistas revolucionarios del
movimiento villero MR17 de zona oeste.

La hija menor del matrimonio enunciaba:

“Norma era una apasionada a la lectura, por eso


comenzó a estudiar Letras en la Facultad de Filosofía y Letras
de la UBA. Como docente trabajo en la escuela de los Hnos.
El golpe de estado 197

Maristas de Villa Lugano y fue catequista en la Iglesia Sagrado


Corazón de Jesús de Villa Celina”154.

Los represores habían intentado secuestrar a Norma en


su casa de Rivera 2345, pero sin éxito, ya que había sido
alojada en el hogar de unos amigos, lugar en donde,
definitivamente, es desaparecida junto a su esposo y los
dueños de la casa.

Carlos Alfarano recordaba:

“Cuando se llevaron a la piba que era la nieta de


Robutti, Norma Puerta, de acá de la esquina que nunca se dijo,
de la esquina de Unanué y Blanco Encalada, el marido de la
piba de Latini, estaban en la Plata, y él era de allá, desapareció
y nunca más. De ahí vos fijate que cuando vienen a buscar a la
bisnieta de Robutti, la vienen a buscar acá, a la casa de la
mama, cuando se ven, un pibe que era del PC, sabía que
estaba del barrio Urquiza, se fue corriendo, cuando el llego, ya
había llegado el primero y se lo estaban llevando. De acá, yo
no sé si fue del 5º monobloc, dice que el hermano e ella, que
ella no sabía bien si era Montonero o era del ERP, vinieron lo
sacaron fueron a la terraza y de la terraza lo tiraron, y de ahí
todo el mundo se cayó la boca. Yo tengo un par de amigos que

154 Risso Julieta en, Osvaldo López (coord.), “Baldosas x la memoria”,


Barrios x memoria y justicia, Instituto Espacio para la memoria, Buenos Aires,
2008.
198 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

no sabían nada, o sabían y se callaron, porque recién ahora se


entiende lo que había pasado”155.

3 y 4) El 10 de octubre de 1977 fueron secuestrados


desaparecidos Ramerio Pérez y su hijo Eduardo Alfredo Pérez.

Eduardo nació el 3 de marzo de 1957 en Buenos Aires,


era hijo de Ramerio Pérez y Felisa Nilda Sotelo, oriundos de
General Pico, provincia de la Pampa. En su adolescencia la
familia se instaló en La Matanza.

El 10 de octubre de 1977 llegó por la mañana a Villa


Celina, desde General Pico y esa misma noche a las 20, él y su
padre fueron secuestrados en su domicilio en presencia de la
familia.

El autor Roberto Baschetti156, en su libro “La memoria


de los de abajo 1945 - 2007, Hombres y mujeres del peronismo
revolucionario” expone en referencia a Eduardo, que trabajaba
como técnico en montaje de ascensores en la fábrica Electra y
reivindica su condición de militante en una organización del
peronismo revolucionario, la “17 de octubre” (FR-17).

155 Entrevista realizada por el autor a Carlos Alfarano, en Villa Celina, en


enero de 2012.
156 Baschetti Roberto, “La memoria de los de abajo 1945 – 2007,
Hombres y mujeres del peronismo revolucionario”, editorial de la Campana,
Buenos Aires, 2007.
El golpe de estado 199

En la CONADEP su caso figura como Desaparición


Forzada. 10/10/77. CCD Club Atlético. Legajo 5093. Eduardo
tenía 20 años.157

Ramerio Pérez nació en Conhello el 17 de junio de


1929, de joven se marcho al Gran Buenos Aires en donde se
caso con Felisa Sotelo y tuvo 3 hijos.

Formó parte del Peronismo de Base (FAP) y de la


Juventud Peronista y termino integrando el Movimiento
Revolucionario 17 de octubre. Era grafico y actuaba junto a
Raimundo Ongaro. Fue detenido y desaparecido junto a su hijo
en su hogar en Villa Celina. CONADEP Legajo 5095.

5) Manuel Reinerio Samudio Alonso

Según legajo de la CONADEP158, también debemos


recordar a Manuel Reinerio Samudio Alonso, paraguayo,
nacido el 17 de junio de 1933, de profesión agricultor, quien a
los 45 años de edad, un 11 de abril de 1978 desaparece de
Villa Celina, y hasta el momento se desconoce su paradero o

157 http://www.lapampa.gov.ar/pampeanos-desapartecidosdhum/24591-
perez-eduardo-alfredo.html (Consultado en mayo de 2012)

158 http://www.meves.org.py/terror/tomo8.files/assets/seo/page436.html
(Consultado mayo 2012)
200 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

destino final de sus restos. Vivía en la calle Maipo N° 543 Villa


Celina

6) Correa Palla Oscar Miguel

CONADEP 4126159, desaparición forzada, tenía 30 años


de edad y desapareció de su hogar en Villa Celina el 25 de
febrero de 1978.

7) Detención y desaparición de Julio Carbajal

Villa Celina, Buenos Aires, Argentina, 1977/12/02.

8) Campolongo de Castro Graciela

Detenida desaparecida el 30 de mayo de 1976, vivió en


Ing. Silveyra 4075.

9) Gambabde Ruperti Carlos Alberto

Detenido desaparecido el 23 de marzo de 1977, vivió en


Monobloc Nro. 33, 3°C, del Barrio General Paz.

159 http://www.derhuman.jus.gov.ar/anm/ListadoA_N.pdf (Consultado


mayo 2012)
El golpe de estado 201

Pero no sólo existían grupos de origen peronistas, el


PRT – ERP también tenía militantes de sus filas en la zona,
aunque no existen abundantes registros.

Uno de los pocos que pudieron verificarse fue el caso


de Mario René Espinoza Barahona160, chileno de 25 años,
militante del MIR, quien era conocido como “Mauro”, y que fue
alojado por un amigo militante del PRT-ERP que vivía en la
zona de Villa Celina y que se hacía llamar “Salvador”, ambos
desaparecieron en 1976.

Mauro fue visto por última vez a fines de agosto de 1976


en Automotores Orletti, centro clandestino de detención y
tortura ubicado en Buenos Aires, conocido por albergar
detenidos de distintas nacionalidades del Cono Sur, dentro del
marco de la operación Cóndor.

160 http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/e/espinozam/ (Consultado


en junio de 2012)
202 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

La guerra de Malvinas

Luego del ejercicio permanente del terrorismo de


estado, la supresión de libertades, y el desmembramiento de la
sociedad argentina, la dictadura militar, autodenominada
Proceso de Reorganización Nacional, no había logrado
solucionar ni económica ni socialmente las grandes diferencias
que existían en nuestro país. Aunque podemos mencionar que
para muchos autores, fue un éxito rotundo, ya que los objetivos
de dicho proceso se basaron justamente en el
desmembramiento social y la implementación de un nuevo
modelo económico, lo cual fue realizado casi totalmente. En
ese contexto el gobierno militar, inicia lo que se conoció como
Guerra de Malvinas, en la cual muchos soldados conscriptos
recién incorporados, fueron enviados al frente de guerra.

Cabe mencionar, que fueron muchos los soldados


vecinos de nuestro partido que fueron a la guerra, y de ellos es
necesario recordar y homenajear al soldado Juan Rava, quien
hoy en homenaje es recordado nominalmente, en una de las
calles de Villa Celina, y al soldado Medina, caído en el Crucero
Belgrano, de Barrio Sarmiento.

La madre de este último, Celia Gómez161, recordaba:

161 Entrevista realizada a la Sra. Celia Gómez, en el Barrio Sarmiento, por


Sergio Becerra, en julio de 2012.
El golpe de estado 203

“En el barrio a él todos los querían, le decían “Manolo”,


Manuel Alberto Medina. Él iba a la 102 de Vicente Lopez, y
después la suspendieron y después fue a la 97, termino acá. A
los 18 años le tocó el servicio militar, fue esa desgracia que
pasó en el 82, en el crucero General Belgrano. Para febrero
vino él, fue el último viaje que vino. Le dijo a papá, yo se que
algo va a pasar algo malo. Y ya ese día no se quería ir. Me
decía mami no quiero ir. Yo le dije, si no cumplís va a pasar
peor. Y bue, se tuvo que ir. Yo me enteré de esta desgracia de
mi hijo en el club, porque yo tejía bufandas para mandar para
Malvinas, y vino una señora que no sabía que tenía un hijo en
el Belgrano, y me dijo: -¿Sabía señora que le tiraron una
bomba al Belgrano? - No, no pude ser, le dije.
Entonces una señora me llevó a su casa, y nadie me
quería decir. Porque ya lo sabían por la televisión. Y al otro día,
vinieron de la Marina a traer los papeles, y ahí me enteré yo.
Andábamos buscando por todos lados, hasta puerto Belgrano,
por si andaba quemado, pero no nos dejaron entrar.
Andábamos todos por toda la capital. Y él está como
desaparecido. Y ya son 30 años y no sabemos nada.
Siempre mi marido dice, él no está muerto. Está por ahí, por el
barrio, ya no conoce a nadie, el corazón de nosotros dice así.
Cuando hacen el homenaje, yo no voy, yo lo tengo en el
corazón, y le pido a Dios. Para mí, mi corazón dice que está
vivo”.
204 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Soldado Medina, y placa homenaje Soldado Rava.


La vuelta a la democracia 205

CAPÍTULO 8
LA VUELTA A LA DEMOCRACIA

Durante las últimas dictaduras, desde 1960, y gracias a


la implementación de un modelo económico neoliberal, las
pequeñas y medianas empresas fueron sacrificadas en pos de
lograr la eficiencia que le permita al país competir, iniciándose
así un proceso de acelerada desindustrialización. La aplicación
de recetas neoliberales no resolvió, sino que profundizó los
problemas económicos y por ende sociales. La vuelta a la
democracia conformaba una renovada esperanza para el
pueblo argentino. Raúl Alfonsín, en las elecciones del octubre
de 1983, se convertiría en el primer radical en derrotar a un
justicialista al vencer a Ítalo Argentino Lúder.

LOS NUEVOS BARRIOS

Las políticas neoliberales, claramente excluyentes,


condenaron a amplios sectores de nuestra sociedad a la
pobreza. La emergencia habitacional, que se venía acarreando
206 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

desde hacía muchos años, comenzó a cobrar mayor


relevancia, y los sectores excluidos sumados a las oleadas
inmigratorias y migratorias no pudieron acceder a la vivienda
propia. Fue así que, nuevamente, comenzaron a prosperar los
asentamientos de emergencia.

El autor Eduardo Blaustein lo explicaba así:

“Los números demostraron, antes incluso de la retirada


de la dictadura, que los partidos más alejados de la Capital
Federal experimentaron un crecimiento de población,
especialmente de familias hacinadas en viviendas precarias. La
Matanza captó la mayor proporción de erradicados (21%),
seguido por Lomas de Zamora (9,6%), Merlo (8%), Moreno,
Quilmes, General Sarmiento y Florencio Varela. En el año 1981
La vuelta a la democracia 207

comenzó a producirse en varios de esos partidos un nuevo


fenómeno social: el de la formación de asentamientos”162.

En ese contexto surge una alternativa: la conformación


de cooperativas de vivienda de autogestión, las cuales
lograban que los sectores sociales, que no podían de otra
manera acceder a la vivienda, puedan hacerlo. Estas
cooperativas se interiorizaron sobre las posibles tierras de
dominio estatal, pasibles de ser utilizadas, gestionando su
dominio. Durante los primeros gobiernos peronistas (1946-
1955), el estado había expropiado grandes cantidades de
tierras, de las cuales, muchas de ellas estaban destinadas a
planes integrales de vivienda, pero tras la revolución de 1955,
no todas fueron utilizadas con dicho fin, por lo que quedaron en
manos del Banco Hipotecario Nacional.

Pero en la década de 1990, con la nueva Constitución,


el estado comenzó a no tener más injerencia en asuntos en los
que antes se responsabilizaba. Adelina Dalesio de Viola (ex
UCD, devenida a Menemista), queda a cargo del Banco
Hipotecario e intenta vender estas tierras para la instalación de
un hipermercado, mientras que, el Banco Hipotecario Nacional,
se convertía en el Banco Hipotecario Sociedad Anónima.

162 Blaustein Eduardo, “VILLAS MISERIA”, consultado en:


http://www.elortiba.org/pdf/villa-miseria-blaustein.pdf (consultado en junio
2012).
208 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

En el año 1996, las tierras en cuestión pasaron a manos


de la Ciudad de Buenos Aires, ya que fueron transferidas en
parte de pago por una serie de deudas que tenía el Banco con
la Ciudad, según consta en el Boletín Oficial de la Ciudad de
Buenos Aires del 10 de enero de 1997.

Esta vez con nuevos dueños, las tierras continuaron en


el abandono. Fue así que, desde mediados de la década de
1980 en adelante, se fueron conformando distintas
cooperativas de vivienda, las cuales, tramitaron la compra de
tierras, a los distintos gobiernos y propietarios, con la finalidad
de aprovecharlas y transformarlas en barrios. La lógica, en este
caso, plantea que el esfuerzo conjunto entre los organismos
oficiales y el compromiso popular canalizados a través del
movimiento cooperativo, puede dar solución al déficit
planteado, y así se dio innumerables veces. Pero en algunas
otras, el cooperativismo no es entendido como tal, y fue
utilizado para movidas que, algún particular, con llegada al
gobierno, supo aprovechar para mejorar su propia situación
económica.
Según fuentes de la Municipalidad de la Matanza, en
Villa Celina, fueron muchas las cooperativas que se
conformaron. A modo de ejemplo podemos nombrar:
La vuelta a la democracia 209

Av. A. Díaz 132/5


12 de
“LOS 36 COOPERATIVA DE Barrio Vicente López
Octubre de
VIVIENDA LIMITADA”. Decreto Nº : 1.513 de
1984
Fecha : 05/11/1986

12 de “COOPERATIVA CIUDAD Calle 5 – Casa 5 –


Octubre de CELINA DE TRABAJO , Decreto Nº : 516 de
1984 VIVIENDA Y CONSUMO LTDA” Fecha : 07/05/1987

Tablada Nº: 829 –


29 de “COOPERATIVA DE VIVIENDA,
Barrio Vicente López
Setiembre de CONSUMO Y SERVICIOS
Decreto Nº : 827 de
1985 SOCIALES LOS ÁLAMOS”.
Fecha: 30/06/1987

Pasaje San Telmo


1º de Enero “COOPERATIVA DE VIVIENDA Casa 609 – Mz 29
de 1987 LA GUARDIA LIMITADA”. Barrio Sarmiento
Decreto Nº: 609 de
Fecha : 26/05/1988

“COOPERATIVA DE VIVIENDA, Gral. Pintos N : 2.997


17 de Marzo
CONSUMO Y CREDITO V. Celina – Dec.:
de 1989
LIMITADA 21 DE MAYO” 1.865 23/12/ 1991

Gral. Pintos 2.436


“COOPERATIVA DE VIVIENDA Decreto Nº: 1.541 de
CASA HOGAR LIMITADA” Fecha: 18/10/1988
Ugarte 500 casa Nº 5

“COMISIÓN ÚNICA PRO –


Patagones 624
13 de Abril de ESCRITURACIÓN Y / O
Decreto Nº: 819 de
1993 TIERRAS DEL BARRIO 17 DE
Fecha: 18/05/1993
NOVIEMBRE”

“COMISIÓN PRO –
Patagones Nº : 624
30 de Junio ESCRITURACIÓN DE TIERRA
Decreto Nº : 1.037 de
de 1994 DEL BARRIO JUAN MANUEL
Fecha : 08 / 08 / 1.994
DE ROSAS”.
210 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

“COMISIÓN PRO – Calle Pio X – Mza. 32


5 de Enero ESCRITURACIÓN BARRIO – Casa Nº: 689 –
de 1994 PRESIDENTE DOMINGO Decreto Nº 1.210 de
FAUSTINO SARMIENTO”. Fecha : 12/09/1994

Mar del Plata 167 Mz 7


7 de Julio de
“COOPERATIVA CELINENSE” Bº V. López Dec. 249
1993
Fecha : 22/03/1996

Avelino Díaz entre 3 y 4


15 de
“COOPERATIVA DE VIVIENDA Barrio Vicente López
Octubre de
17 DE NOVIEMBRE LIMITADA”. Casa 112 – Dec.: 3.536
1998
de Fecha: 04/12/ 2001

27 de Olavarría y Roosvelt s/n


“COOPERATIVA DE VIVIENDA
Setiembre de Decreto Nº: 499 de
ALTOS DE CELINA LIMITADA”.
1996 Fecha: 11/05/1998

Manzana 20 – Casa 12
22 de “COOPERATIVA DE VIVIENDA
– Barrio Las Achiras –
Febrero de CREDITO Y CONSUMO SIGLO
Decreto Nº: 2.625 de
2001 XXI LIMITADA”.
Fecha: 05/09/2001

19 de “COOPERATIVA DE VIVIENDA, Pasaje Tigre Nº: 249


Diciembre de CREDITO Y CONSUMO SOL Y Decreto Nº: 2.663 de
2001 TIERRA LIMITADA”. Fecha: 27/11/2002

“COOPERATIVA DE VIVIENDA, Mz Nº: 26 – Casa 7 –


29 de
AUTOCONSTRUCCIÓN Y Barrio Las Achiras
Setiembre de
CONSUMO EL CIELO Decreto Nº: 1966 de
2002
LIMITADA”. Fecha: 11/09/2003

“LATINOAMÉRICA
COOPERATIVA DE VIVIENDA, Huascarán Nº: 31
23 de Junio CONSUMO E INTEGRACIÓN Decreto Nº: 304 de
de 2001 DE PROVISIÓN DE OBRAS Fecha: 27/01/2005
PUBLICAS Y PRIVADAS Y
SERVICIOS PUBLICOS LTDA”.

Fuente: Municipio de la Matanza


La vuelta a la democracia 211

Estas cooperativas, construyeron numerosos núcleos


habitacionales, los cuales conformaron nuevos barrios entre los
que podemos nombrar: “Los Álamos”, "Altos de Celina", "Sol y
Tierra", "Ciudad Celina", "Nuevo Horizonte", "Latinoamérica" y
"Siglo XXI", entre otros.

El vecino Carlos Romano explica:

“El arreglo… la transa que hizo la municipalidad con las


cooperativas, dejaron que suceda lo que quería la cooperativa
que suceda, nunca pusieron mira que acá no se puede
construir, porque hay que dejar un espacio.

Es más el problema terrible es que hicieron una


cooperativa sobre una tosquera, donde está comprobado que
en esa tosquera, tiraron veneno que iba a usar para matar
bichos de la planta de Coca Cola que iban a ser trasladados al
exterior. Quedaron estacionados en el Mercado Central tanto
tiempo que después no se vendieron. Y vinieron y los tiraron
acá, en esas tosqueras que había. Esos toneles de veneno
están bajo tierra. Y hay gente que no tiene agua y usa agua de
pozo. Imaginate… es una cosa de locos. Las transas que hubo
acá, no tienen nombre. Se la dieron a un tipo que era un
puntero. Ese tipo manejó una cooperativa e hizo un barrio”163.

163 Entrevista realizada por el autor, a Carlos Romano, en Villa Celina, en


enero de 2012.
212 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Pero no todos podían acceder a las viviendas


organizadas en cooperativas, por lo que en numerosos casos,
se implementó la ocupación de terrenos por parte de personas,
quienes, ante la ilegalidad de la situación de dominio de la
tierra, construyeron casas en principio precarias, luego de
material, en parte de los terrenos del ex Banco Hipotecario
Nacional. Algunos de ellos continuaron la urbanización que
conformaron los barrios Sarmiento y Vicente López, otro, a
continuación del barrio “Las Achiras”, conformó uno nuevo: el
barrio “17 de Noviembre”.

Los asentamientos informales

Las políticas urbanas implementadas por el gobierno de


facto afectaron la región, mediante la relocalización de
industrias, la construcción de autopistas, la erradicación de
villas de la Ciudad de Buenos Aires, y la liberación general de
los alquileres164. El resultado de este proceso fue la
consolidación de un patrón de segregación territorial a gran
escala en la región Metropolitana: en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires se concentro una población más o menos
homogénea perteneciente a los sectores medios y medios
altos, y en la zona periférica (especialmente en el sur y el oeste

164 Ozslak Oscar, “Los sectores populares y el derecho al espacio


urbano”, Artículo publicado en Punto de Vista, 1983: Buenos Aires, Argentina.
La vuelta a la democracia 213

del conurbano bonaerense) se consolidó como hábitat de una


población más pobre.

Estos nuevos asentamientos se instalaron periféricos a


los barrios ya establecidos, en numerosos terrenos fiscales y
privados, los cuales, sufrieron un amplio crecimiento
demográfico. Las familias que lo habitaban, lograron con el
tiempo una estabilidad laboral, y estos asentamientos
transitorios, se transformaron en barrios precarios establecidos,
y ante el crecimiento y complejización demográfica, las villas
comenzaron a crecer primero hacia sus costados, logrando
encontrar límites a dicha expansión, para luego continuar su
crecimiento hacia arriba, sin ningún tipo de planificación urbana
alguna, y continuando la estigmatización y discriminación.

A) Barrio “Las Achiras”

Según datos suministrados por infohabitat165 de la Universidad


Nacional de General Sarmiento:

Calles perimetrales: S/Nombre, Los Alerces, Alambrado,


Abasto, Maipú, Los Alerces, Celman, Antofagasta, Boulogne
Sur Mer
Nomenclatura catastral: Circ. VII, Secc. B, Fracc. IX
Tipo de titular del dominio: Privada
Superficie (Has): 3,7

165

http://www.infohabitat.com.ar/web/temas/infohabitat/contenidos/fichas/fich
as_frame.php?id_ficha=263
214 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Superficie (en m2): 40.764


Infohabitat - Datos de Barrios Pagina 1/2
Otras observaciones: 1.199 hab. (Dato estimado en base a la
superficie)

Según datos informados por ACUMAR:


Denominación: Núcleo Habitacional Transitorio Las Achiras
Ubicación: Zona del Mercado Central de Buenos Aires
Descripción: Mejoramiento del Hábitat. Regularización Dominal.
Objetivo estratégico de intervención: ordenamiento territorial
Ente Repartición: CNTHS Municipio de la Matanza
Programa: Carlos Mujica
Comitente: Comunidad organizada
Estado de la intervención: Relevamiento social, mensura y
subdivisión, ordenamiento territorial.
Tipo de intervención: Multisectorial, Interinstitucional. Confor-
mación de mes de Construcción de consenso.
Cantidad de hogares: 230
Cantidad de habitantes: 803
Área local responsable de la intervención: CNTHS y provincia
de Buenos Aires.

El Núcleo Habitacional Transitorio Las Achiras se


conformo hace más de 30 años. Los vecinos establecidos en la
zona comenzaron a organizarse, por que se comenzó a utilizar
un galpón en el cual los vecinos se juntaban a debatir y realizar
distintas peñas. Allí funcionó durante un tiempo el Club Social y
La vuelta a la democracia 215

Deportivo Patria, ya que formaban equipos de futbol con los


chicos del barrio166.

Luego de un tiempo en ese lugar comienza a funcionar


el comedor comunitario Oyita Nro. 3 “Comedor la Esperanza”,
el cual dependía del grupo Oyitas, hasta que en el año 2006 el
comedor continua funcionando aunque independientemente del
grupo Oyitas.

B) Barrio “Hijos del Sarmiento”167

(continuación del barrio Sarmiento)

Nombre: Hijos del Sarmiento


Tipología: Asentamiento
Superficie (Has): 32,9
Cantidad de Población: 3.553 hab.
Densidad (Habitantes por hec.): 108

C) Barrio Anexo a Vicente López

Nombre: Asentamiento anexo al barrio “Vicente López y


Planes”. Fuente: ACUMAR
Dominio: Privado

166 http://www.comedorlaesperanza.org (Consultado nov. 2011)

167 Infoabitat Universidad Nacional de General Sarmiento.


216 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Ubicación: General Paz y Vicente López y Planes


Descripción: Asentamiento espontaneo en tierras de dominio
privado sin conflicto judicial.
Objetivo estratégico de intervención: Regulación dominal.
Ente de repartición: CNTHS
Programa: Carlos Mujica
Comitente: Comunidad Organizada
Tipo de intervención: Multiactoral interinstitucional. Como for-
mación de mesa de construcción de consensos.
Cantidad de hogares: 60
Cantidad de habitantes: 210
Área local de responsabilidad: IVC- CNTHS

D) Barrio “17 de noviembre”

Este barrio, uno de los últimos que se instalo en la zona


(comenzó a conformarse hace aproximadamente 14 años),
acoge a familias de origen boliviano en su gran mayoría, junto
a paraguayos, peruanos y argentinos. Por la cantidad de
habitantes de origen boliviano que se afincaron en la zona,
existe la posibilidad de que se comience a conocer al mismo
como “Pequeña Cochabamba”.

En este sector se concentraron la mayor parte de


talleres textiles de la zona, logrando ser el motor económico de
La vuelta a la democracia 217

la misma. Podemos leer el texto “El éxodo de la esclavitud:


talleres clandestinos en La Matanza”, de Nadia Pinto:

“Uno caso particular es el de un taller ubicado en Villa


Celina, donde los trabajadores tienen una jornada laboral de 12
horas diarias y están indocumentados. No sólo están
expuestos a la mala conexión del cableado eléctrico, sino que
los costureros nunca recibieron comida ni desayuno y les
adeudan gran parte del sueldo.

No sorprende que muchos casos toquen esa localidad,


porque en esa zona se concentra la mayor cantidad de talleres
clandestinos que proveen a La Salada y al Mercado Central.
Un punto clave es el barrio 17 de noviembre, mejor conocido
como “Pequeña Cochabamba”, donde conviven alrededor de
un 90% de extranjeros de origen boliviano y, a pesar de que el
lugar carece de asfalto, cloacas e iluminaria, es una zona
ubicada de forma estratégica ya que están a pasos de la
Capital Federal y a metros de los grandes mercados del
Conurbano”168.

La inmigración Boliviana en Villa Celina

Las oleadas migratorias mundiales, son resultado de


variados procesos sociales y económicos que aun continúan, y

168 http://comosaposdeotropozo.blogspot.com.ar/2010/03/el-exodo-de-la-
escalvitud-talleres.html (Consultado el 1 de julio de 2012)
218 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

que han marcado etapas de éxodos completos e


inmigraciones, de los cuales, en uno de ellos llegaron mis
abuelos desde Italia hasta estas tierras y se establecieron,
primero transitoriamente en la Boca, y luego definitivamente en
Villa Madero. Durante la segunda mitad del siglo XX, y
comenzando el XXI, la inmigración en nuestra país cambio
radicalmente, no sólo en cuanto a las características que había
tenido en la primera etapa (en este caso la segunda generación
nacida en nuestro país provenientes de los europeos
establecidos, comenzaron a tramitar la ciudadanía europea,
ante la inestabilidad que vivíamos), sino que además
comenzamos a ser receptores de ciudadanos de países
limítrofes, entre los que se destacaba Bolivia:

“La emigración de bolivianos se dirigía principalmente a


Argentina y a Estados Unidos. En 1990 se registraron en
Argentina más de 30.000 bolivianos.

Durante las décadas siguientes (1990-2007), después


de la crisis social, política y económica reciente, las salidas de
la población de Bolivia a Argentina, Brasil, Chile, Italia, España
y los Estados Unidos han aumentado de forma considerable
(IOM, 2007b.) Se estima que el 3% de la población ha salido
del país sólo en el 2006”.

Si bien incompleto, el cuadro del INDEC nos muestra la


evolución en cantidades de inmigrantes bolivianos, sobre todo
durante la década de los 90s:
La vuelta a la democracia 219

Población limítrofe
Lugar de nacimiento
y jurisdicción Año de llegada a Argentina
seleccionada Total
Hasta 1970 - 1980 - 1990 -
1969 1979 1989 2002/3

Nacidos en Bolivia

Ciudad de Buenos
49.475 5.135 3.600 11.611 29.129
Aires
Partidos del Gran
69.639 14.635 11.082 13.932 29.990
Buenos Aires
Fuente INDEC

Si bien son muchas las localidades de La Matanza que


han recibido a inmigrantes bolivianos como vecinos (G. de
Laferrere, Villa Madero, Isidro Casanova y González Catan),
cabe destacar que el barrio de Villa Celina específicamente
ocupa el primer lugar, por su número. Aquí se fueron radicando
familias de origen cochabambino y chuquisaqueño en su
mayoría, quienes se vieron favorecidos por políticas
habitacionales (aunque transitorias), la facilidad en la compra
de terrenos169, sumado a que, durante la dictadura militar, la

169 Se lotearon numerosos terrenos fiscales, algunos mediante la


conformación de cooperativas legales y armadas a tal fin, otros mediante
cooperativas manejadas por punteros políticos y también muchos loteos
improvisados, realizados por los propios habitantes de la zona, quienes
luego venden y/o alquilan las nuevas construcciones a familias bolivianas.
220 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

zona fue receptora del Plan de Erradicación de Villas de


Emergencia de la ciudad Capital:

“Los funcionarios del Proceso de Reorganización


Nacional, soñaron con una metrópoli pulcra, ordenada y
eficiente, semejante a las grandes ciudades de donde
provenían las inspiraciones doctrinarias de la dictadura. Esto
implicaba, entre otras cosas, la desaparición de las villas de
emergencia asentadas en Buenos Aires. De a montones, los
villeros con sus pertenencias fueron trasladados fuera de los
límites municipales.”170

Lo que debe quedar claro es que en la mayoría de los


casos, los inmigrantes no eligen vivir en un determinado lugar.
Son las condiciones económicas y sociales las que obligan, en
primer caso, a sufrir el desarraigo del exilio, y en segundo a
instalarse en alguna zona, mayoritariamente, en precarias
condiciones.

En el caso que nos ocupa, podemos encontrar que


familias de origen boliviano se instalaron en Villa Celina desde
la década de 1940 aproximadamente (nótese la existencia de

170 Gutiérrez Juan F., “La fuerza histórica de los villeros”, Jorge Baudino
Ediciones, Buenos Aires, 1999.
La vuelta a la democracia 221

un lugar cultural que remite a dicha colectividad sobre la calle


Gral. Pintos).

El Sr. Carlos Romano, editor de la Revista Celina Vive,


nos relata:

“Hay familias bolivianas, 5 o 6, que vinieron y ocuparon


solamente una calle, que era la calle Pintos. Y durante muchos
años, fueron ellos y nada más”.171

171 Entrevista realizada por el autor, a Carlos Romano, en Villa Celina, en


diciembre de 2011.
222 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Pero fue recién durante la década de 1970 y 1980 que


el número de familias de origen boliviano creció notablemente,
coincidiendo con los planes de erradicación de villas de la
Capital Federal, y los numerosos loteos que comenzaron a
realizarse en la zona.

Jorge Vargas lo explicaba así:

“Este fluir incesante de familias comenzó a tener mayor


dinamismo cuando fueron loteados muchos de los terrenos que
hasta entonces eran descampados o se usaban como canchas
de futbol. Estos loteos de terrenos encontraron a muchas
familias bolivianas como compradoras, quienes rápidamente
construyeron sus casas, abrieron calles e instalaron los
servicios públicos. Hace no muchos años, en los noventa,
circulaba una línea informal de colectivos, que cubría un
recorrido que las líneas de colectivos no querían hacer pero
resultaba sumamente práctico y barato para los vecinos y
residentes de la zona. El ingenio popular bautizó a este
servicio de transporte como “el bolibús”.”172

Como toda colectividad, los lazos de asociacionismo y


recomendación, lograron que esta zona sea apta para la
recepción de nuevas familias. No sólo en cuanto a la facilidad
de instalación y los costos. Nótese en el cuadro del INDEC la

172 Vargas Jorge, “Un pueblo Andino Bonaerense”, En:


http://www.renacerbol.com.ar/edicion163/sociedad03.htm (Consultado en
enero 2012)
La vuelta a la democracia 223

cantidad de inmigrantes que tenia lazos de compatriotas en la


zona:

Población limítrofe de 18 años y más por existencia de compatriotas


conocidos al llegar a Argentina.
Jurisdicciones seleccionadas. Años 2002-2003
Población limítrofe de 18 años y más
Existencia de compatriotas conocidos al llegar a
Argentina
Lugar de
nacimiento y
Tenía
jurisdicción Tenía
Total compatriotas
seleccionada No tenía compatriotas
conocidos Sin
(1) compatriotas conocidos
que no eran información
conocidos de su ciudad
de su ciudad
o pueblo
o pueblo

Nacidos en
Bolivia
Ciudad de
Buenos 41.826 6.131 2.739 32.944 12 (2)
Aires
Partidos
del Gran
60.722 14.133 3.314 42.540 735
Buenos
Aires
Gran San
Salvador de 10.296 3.444 676 6.176 -
Jujuy
Gran Salta 10.742 3.519 732 6.491 -
Fuente INDEC

Este crecimiento y la conformación de grupos


asociacionistas, logro crear también un nuevo eje económico
comercial, marcado, por un lado, por la cercanía del Mercado
Central de Buenos Aires:
224 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

“En el ámbito laboral, las ocupaciones que muestran


mayor presencia de los miembros de esta colectividad son las
vinculadas con la construcción y actualmente las relacionadas
con la venta de verduras frescas y especias. Un dato que nos
habla de su cohesión como grupo, es que los clientes del
Mercado Central de Buenos Aires son en un 90 % bolivianos
organizados para realizar compras al por mayor”173

Por el otro, al convertirse Villa Celina en sede de la más


importante fiesta religioso cultural de dicha colectividad, el lugar
se fue haciendo más conocido aún: desde el año 1986
aproximadamente se viene realizando el 3er domingo de
septiembre la procesión de Nuestra Señora de la Copacabana,
organizada por el grupo Tukuy Kallapa, la cual recorre las
calles del barrio con danzas y festejos.

Carlos Romano lo explicaba:

“El problema empieza, no es un problema, la elección


surge, porque acá se festeja la fiesta de Copacabana. Y
cuando sucede la fiesta de Copacabana, vienen de todos los
lados del país a festejar. Y de tanto venir, conocieron el lugar”.

Otro elemento económico que debemos destacar, la


aparición de numerosos talleres textiles, y de la feria que se

173 Agostino Hilda Noemí, “Los inmigrantes que eligieron vivir en La


Matanza”, Editorial CLM, Ramos Mejía, 2007.
La vuelta a la democracia 225

inicio en el año 1991 con algunos vendedores bolivianos que


realizaban su negocio en la localidad de Ingeniero Budge174,
partido de Lomas de Zamora. Cuando el negocio prosperó,
crearon Urkupiña SA, de la que finalmente se desprendieron
dos más: Cooperativa Ocean y Punta Mogotes SA. Estas ferias
son más conocidas con el nombre de “La Salada” debido a que
funcionan cerca de la laguna Salada.

Carlos Romano, propietario y editor de la revista “Celina


Vive”, comenta al respecto:

“Hablamos de infraestructura, hablamos de urbanismo.


(Villa Celina) No estaba preparada para recibir tanta gente. Y
eso trajo, y va seguir trayendo problemas, porque Celina se
sigue superpoblando y acá no estaba preparado lo que es
redes cloacales, la electricidad no estaba preparada para
mantener tanta población, y mucho menos talleres
clandestinos. En algunos lugares no tienen agua corriente.
Entonces, por eso te digo, el cambio fue por un lado para bien,
hay comerciantes que le ha sumado el trabajo enormemente,
debido a la cantidad de población que vino, y por el otro lado
estamos viviendo consecuencias de baja tensión, esas cosas
que suceden.”175

174 Dema Verónica, “La Salada ya es la mayor feria ilegal de América Latina”,
Diario La Nación, Domingo 21 de enero de 2007.

175 Entrevista realizada por el autor, a Carlos Romano, en Villa Celina, en


diciembre de 2011.
226 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Pero el problema no puede ser analizado sólo como una


categoría: “los bolivianos”, primero, porque nuestra nación es
un crisol de etnias y culturas, las cuales conviven y se
relacionan desde el nacimiento mismo de la nación, y segundo
porque se obvia de esta manera el contexto local, la
construcción de la comunidad, como producción colectiva,
olvidando que los inmigrantes y sus hijos construyen un
“nosotros”, ya que la apropiación del suelo no sólo es física,
también simbólica:

“Para muchos de nosotros es más fuerte ser habitante


de una villa o de un barrio como Villa Celina, donde crecimos y
nos criamos desde chicos, que ser bolivianos. A eso le
llamamos cultura ch’ixi, a tener esa capacidad de poder
mezclarte, sin diluir lo que somos y lo que queremos…”176

El segundo problema que surge es la falta de


infraestructura: Carlos Romano lo explica:

“En muchas ocasiones pudimos advertir que los mismos


organismos oficiales eran los que propiciaban la ocupación de
terrenos, delatando los datos de lugares disponibles en la villa,
a los que se allegaban hasta sus dependencias buscando
soluciones habitacionales”.

176 Rivera Cusicanqui Silvia, “De Chuequistas y Overlokas, una


discusión en torno a los talleres textiles”, Ediciones Limón y Retazos, Buenos
Aires, 2010.
La vuelta a la democracia 227

En general, sumado a la instalación de nuevos barrios,


fue la instalación de numerosos talleres clandestinos, los que
hicieron que colapsen los servicios que la zona posee, ya sea
eléctrico, cloacas, etc. Pero hablar de “los bolivianos” como un
problema, o como una categoría, seria evadir el verdadero
problema, o en el peor de los casos, no afrontarlo,
simplificándolo. Silvia Rivera lo explica: “Conocemos los límites
de denunciar la realidad de los talleres. La denuncia no aporta
a comprender la complejidad de las cosas, y por eso no ayuda
a salir de la simplificación en que normalmente se cae. En
general es tan exterior que no sabe aliarse con las y los
costureros, con sus necesidades concretas ni con sus ilusiones
rotas. Algo está fallando en ese modo de encarar el problema.
Tampoco nosotros tenemos la capacidad de dar “una solución”,
como para contener a toda esa gente, si es que nos
propondríamos sólo denunciar y hacer cerrar los talleres
clandestinos. Hay otra fuerza que es la de problematizar.
Implica construir y visibilizar un problema. Pero no mostrarlo
para pasarlo como una película, sino ver de qué modo lo
encaramos.”

Ya que el problema de los talleres, no es sólo


compartido por los vecinos tradicionales de Villa Celina, sino
también por los mismos inmigrantes bolivianos que allí se
instalaron. El problema es compartido, pensar a los bolivianos
como un todo, es un error. Pensar en ellos como habitantes de
nuestro suelo, con distintas clases sociales, que representan a
228 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

distintos grupos, con ideologías y necesidades diferentes, es


empezar a entender el problema.

Silvia Rivera Cusicanqui lo explica así:

“Lo textil es básicamente el epicentro de la colectividad,


y actúa con fuerza en el conurbano bonaerense, en el primer y
segundo cordón y en el sur oeste de la Capital Federal, donde
se nuclea un porcentaje importante que está vinculada a los
talleres clandestinos y los talleres textiles en general. Por la
forma como se estructuraron los talleres, lamentablemente la
voz cantante de ese sector la tuvieron siempre los dueños de
los talleres, que no solamente explotaban a sus propios
paisanos sino que también se adueñaron de las radios y los
diarios de la colectividad, tienen los arreglos con el consulado,
e inclusive tienen contacto con la estructura del estado
argentino. Lo que se expresaba como la voz de la colectividad,
en realidad era la voz de los patrones”177.

Hoy Villa Celina, con un pasado de inmigrantes


italianos, españoles, polacos y criollos, con prácticas culturales
de asociacionismo católico, que realizaba procesión de San
Roque por sus calles, debe entenderse como un nuevo
contexto en el cual, las nuevas inmigraciones, conforman una
nueva forma de pensar el “nosotros”, con nuevas prácticas.

177 Rivera Cusicanqui Silvia, “De Chuequistas y Overlokas, una


discusión en torno a los talleres textiles”, Ediciones Limón y Retazos, Buenos
Aires, 2010.
La vuelta a la democracia 229

Reconocer que el pueblo boliviano se esmera en mantener sus


prácticas a pesar de conformar una nueva comunidad. Esa
característica creo que se funda en una realidad que el mismo
país boliviano mantiene, el de reconocerse como un estado
plurinacional.

Y LOS VECINOS SE MOVILIZAN

Los años 90 consagraron un estado ausente, moderno,


que privilegiaba la entrada al primer mundo de los empresarios
y burguesía que compartieron, no sólo objetivos, sino
ganancias. Pero el resto de la población, y las clases bajas
principalmente, no pudieron obtener su pasaporte para dicho
ascenso. En ese contexto, el nuevo diseño de país, proponía
ciertos intereses por sobre otros. El 29 de diciembre de 1992,
el Poder Ejecutivo Nacional dispuso la construcción, mejoras,
reparación, conservación, ampliación, remodelación,
mantenimiento, administración y explotación, de los accesos
que integran la Red de Accesos a la Ciudad de Buenos Aires:
Norte, Oeste y Ricchieri. Se terciarizó así la obra de
remodelación de la autopista Richieri, y la construcción del
peaje sobre la Av. San Martin, para lo cual, el impacto
ambiental, se vio desplazado por el impacto económico. Para
dicha remodelación, se pidió la opinión de algunas fuerzas
vivas de la zona en representación de la gente. Si bien es lícito
poner en duda la representatividad que tienen hoy o no, las
230 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

sociedades de fomento de su entorno (para analizar dicha


representatividad, sería arduo discutir) en este caso, la
Sociedad de fomento de Villa Madero vio favorable y apoyó
dicho emprendimiento, vanagloriando entre otras
consecuencias, la fuente laboral que se producía en la zona,
gracias a la cual, algunos jóvenes lograron ser empleados
como cobradores en el nuevo peaje, mientras que todos los
vecinos que comúnmente utilizaban la autopista, comenzaron a
pagar por su uso (la opción gratuita, en la colectora, nos recibe
con 11 lomas de burro y 8 semáforos hasta Camino de
Cintura), y se cortó, ilegalmente, una Avenida (la Av. San
Martin), por lo que, uno de los acceso de unión entre Villa
Madero y Villa Celina, encontraba su fin.

Carlos Alfarano comenta:

“Vos viste el puente que estaba en la cabina de peaje.


Ese puente unía Tapiales con Villa Celina, en ese puente, lo
cerraron y pusieron el monedero, muchos dicen la cabina de
pillaje, un día me llama un ingeniero y me dice: ¿Ud. es
Alfarano? Yo soy el nuevo director de OCRABA. No, a mi me
gustaría, no se podían acercar que yo quiero… Pero nos dijo
algo: - mire, el cierre de este puente de acá, es delito federal.
Busquen dos o tres, y a la empresa le pueden hacer una oferta,
le dejamos el puente, pero ustedes…178”

178 Entrevista realizada al Sr. Carlos Alfarano, en su hogar en Villa Celina, por
el autor, en 2012
La vuelta a la democracia 231

Y así, los vecinos y fomentistas comenzaron a realizar


distintos tipos de reclamo, los cuales, aparecieron en diversos
medios periodísticos:

“Así lo denunció el presidente de la Sociedad de


Fomento de Villa Celina, Miguel Alfarano: "la gente de acá
tenía acceso por Olavarría y también los de Villa Celina, antes
de la remodelación", también recordó que "en la entrada había
un acceso de 9,70 metros y ahora es de 7,50 metros" además
agregó que "el peaje anuló el puente que permitía ese paso".
"Toda obra tiene su impacto", dijo Filograso y vemos que sí, por
ejemplo, los Bomberos de La Matanza, en caso de incendio,
deben hacer desde el Mercado Central, dieciséis cuadras para
ingresar a Ricchieri. "Se puede mitigar", también afirmó la
supervisora de OCROBI, entonces, ¿qué pasa cuando se
recarga la colectora y hay ambulancias? ¿Y la seguridad en las
entradas y salidas? ¿Quiénes son los responsables?”.179

En el contexto de los reclamos por el ensanchamiento


de la autopista, Carlos Romano, que había colaborado
anteriormente en le revista “Crecer en Celina”, revista que duró
muy poco tiempo en circulación, decide fundar un órgano
periodístico barrial, el cual bautizó como “Celina Vive”:

Carlos Romano lo explicaba así:

179 Miriam Graciela Otero, “Impactos de la Autopista Richieri”, alumna de la


carrera de Comunicación Social del Instituto Nuestra Señora de la Paz.
232 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

“Y la idea era manifestarse en contra de lo que estaba


pasando con el ensanchamiento de Richieri, estaban cayendo
árboles de muchos años, y de ahí surge el nombre, era como
decir ¡Los de este lado también viven, Celina vive! La idea
surgió en diciembre de 1995, la primera salida fue en 1996.
El objetivo era hacer una revista, no una guía comercial. Que
aparezca gente del barrio y que escriba, y tengo el caso de
Miguel Grimbarg que escribe todos los meses una nota para
Celina Vive. Al mismo tiempo difundir artistas de toda índole,
actores, escritores, gente del teatro, gente que haga música, de
la zona y no de la zona”.180

180 Entrevista realizada por el autor, a Carlos Romano, en Villa Celina, en


diciembre de 2011.
El proyecto de Celina Ciudad 233

CAPÍTULO 9
EL PROYECTO DE CELINA CIUDAD

A mediados de la década de 1980, un grupo de


entidades intermedias de Villa Celina, comenzó un proyecto
para lograr la declaración de ciudad de dicha población, el cual
presentaron ante las autoridades municipales y provinciales,
mediante los expedientes número 879/83 y 104/84.

Más allá de las diferencias que existían entre las


entidades, no sólo en cuanto a la presentación misma y a los
antecedentes históricos del festejos del supuesto aniversario,
sino también a los antecedentes geográficos que planteaban
(pretendían una Ciudad Celina conformada por parte de las
siguientes localidades: Ciudad Madero, Tapiales, Aldo Bonzi y
Ciudad Evita), el proyecto no lograba argumentar las
condiciones o antecedentes reales de dicho petitorio, ya que,
por ejemplo, le cercenaba a Tapiales, el casco de la chacra de
“Los Tapiales”, origen de su nombre, entre otros territorios.
234 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Carta enviada por la Sociedad de Fomento de Villa Celina


a la Intendencia, mostrando el desacuerdo ante la fecha del
supuesto aniversario histórico.
El proyecto de Celina Ciudad 235

Por su parte, numerosas entidades intermedias de


Ciudad Madero, Tapiales, Aldo Bonzi y Ciudad Evita,
comenzaron las tratativas para poder frenar dicho petitorio,
para lo cual, entre otras cosas, presentaron reclamos en los
medios de comunicación:
236 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Ante tantos reclamos, el presidente de la Cámara de


Senadores, pide que el tema sea tratado por la dirección de
Geodesia de la Provincia de Buenos Aires, quien es la
Autoridad Cartográfica por ley 9782. Dicho organismo comenzó
a estudiar el caso y ante las conclusiones presentaron el
siguiente informe al Senado:

“…este Departamento entiende que está dentro de las


facultades de los municipios, establecer las jurisdicciones de
las delegaciones comunales, tomando como punto de
referencia los accidentes físicos o naturales, lo suficientemente
significativos, tales como cursos de agua, rutas, vías de
ferrocarril, límites administrativos o de zonificación, que
permitan efectivizar la determinación de las respectivas áreas
de trabajo, con el fin de identificar los límites establecidos por
disposiciones anteriores y consecuentemente los conflictos en
lo que hace al funcionamiento de las mismas por motivos de
superposición u omisiones. Pero en este caso la reducción de
la superficie de Ciudad Madero, para otorgarle al Barrio de Villa
Celina, los de Gral. Paz, Presidente Urquiza, Las Achiras,
Presidente Domingo Faustino Sarmiento y Vicente López y
Planes con el fin de “.....un proyecto para otorgarle jerarquía de
ciudad a Villa Celina” no tiene sentido, pues esa área ya fue
declarada ciudad con la ley 8668 a Villa Madero, estando
incluida dentro de ésta todos los barrios mencionados
anteriormente. En conclusión tenemos que si el municipio por
razones de organización administrativa desea modificar los
El proyecto de Celina Ciudad 237

límites de las jurisdicciones dentro de su partido, está facultado


para realizarlo. Pero si éste en cambio, en este caso, es para
que se le otorgue el titulo de Ciudad a Villa Celina o cualquier
otro barrio que estuviera dentro de los limites de una ciudad, no
puede realizar tal modificación, pues habría dos ciudades
dentro de una misma”181.

(Informe del Departamento de Geodesia páginas 4 y 5 fechado


el 28 de octubre de 1986, y firmado por el Departamento de
Investigación Histórica y Cartográfica).

Pasado el tiempo, en el año 2003, se intenta


nuevamente poner en marcha dicho proyecto, pero esta vez,
dando un primer paso inicial: transformar a Villa Celina y los
barrios vecinos, como localidad independiente a Villa Madero, y
teniendo como antecedente el caso Virrey del Pino y de Lomas
del Mirador, localidades que fue conformadas cercenando otras
ya existentes.

Placa que se encuentra en la Soc. de Fomento del Barrio José María Paz

181 Archivo Histórico de Geodesia. La Plata. Provincia de Buenos Aires, 1986.


238 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Corresponde Expte. H.C.D. N° 6286/03


Honorable Concejo Deliberante Partido de La Matanza
VISTO
El Expediente H.C.D. N° 6286/03.-, la presentación realizada
por Entidades de Bien Público, solicitando se declare Localidad
a Villa Celina, y;
CONSIDERANDO
Que en Villa Celina habitan más de cien mil
habitantes, cuenta con Delegación Municipal, Registro Civil,
Comisaría, Comando de Patrullas, Banco de la Provincia de
Buenos Aires, Correo Argentino, Unidades Sanitarias,
Ferrocarril, Establecimientos Educativos de todos los niveles,
Bibliotecas, Instituciones de Bien Público y Religiosas,
Cooperativas de Viviendas, Medios de Difusión, Líneas de
Transporte Público de Pasajeros, y además de los servicios de
infraestructura como Gas Natural, Pavimento, Agua Corriente,
Cloacas, Luz Eléctrica, Teléfono, tiene Plazas, Plazoletas y
lugares históricos parquizados, como el camino de los pinos
que marca la entrada a la Estancia o Museo de Los Tapiales,
un Centro Cívico importante y pujante, conexiones con distintos
puntos del conurbano y la Capital Federal, etc.
Que el Pueblo de Villa Celina, tiene su Escudo
Oficial, ideado y diseñado por el Prof. Alfonso Corso, quien
siguió las especificaciones de la Heráldica Universal, la Historia
y Geografía Celinence.
El proyecto de Celina Ciudad 239

Que este Honorable Cuerpo, cree que este


reconocimiento es loable y justo, dado que Villa Celina reúne
las características necesarias para ser Localidad.
POR CUANTO
El Honorable Concejo Deliberante, en ejercicio de
las atribuciones que le confieren la constitución de la Provincia
de Buenos Aires y la Ley Orgánica de las Municipalidades N°
6769/58, sanciona la siguiente:

ORDENANZA 13052
ARTÍCULO 1°: Declarase Localidad del Partido de La Matanza
a Villa Celina
ARTÍCULO 2°: El Departamento Ejecutivo girará la presente
normativa a las Áreas Municipales que les compitiere modificar
documentación u otras actuaciones con relación al cambio
efectuado.
ARTÍCULO 3°: El Departamento Ejecutivo, informará de los
alcances de la Ordenanza de referencia a todas las
Instituciones Públicas y Privadas, Fuerzas Vivas, de la
Localidad de Villa Celina y medios de Difusión Orales y Escritos
del Distrito.
ARTÍCULO 4°: Regístrese, Comuníquese, Publíquese.
Dado en la Sala de Sesiones del Honorable
Concejo Deliberante en San Justo, La Matanza, Novena Sesión
Ordinaria, Décima Reunión, a los diecinueve días del mes de
Noviembre del año dos mil tres.
240 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Juan C. Haljan Secretario Honorable concejo Deliberante


Pdo. de La Matanza

Fernando Espinoza Presidente Honorable concejo Deliberante


Pdo. de La Matanza

El fomentista Carlos Alfarano recordaba:

“Yo no estaba en ese momento. Estaba militando en


Capital. Yo había estado ya en la Sociedad de Fomento años
anteriores. Mi viejo había sido tesorero, mis hermanos habían
estado. Yo era un referente. Entonces vienen y me invitan, y
voy a la Sociedad de Fomento y me encuentro una mesita, con
un farolito y una tarjeta, y entonces, el Tano me dice: ‘y… va a
venir no sé quien, porque nos vamos a jugar, por ´Celina
Ciudad’, entonces, le dije: ‘Tano, dejate de joder, vos sos de
Calabria como mi viejo, ¿ciudad de qué?’. Entonces me enteré
lo que costaba la tarjeta, entonces le dije: no cuenten conmigo.
Marano es íntimo amigo mío, era el primero, Gino, Bruno, el de
la casa de fotos, eran los que más o menos organizaban…
entonces, al poco tiempo me crucificaron, se hace una reunión,
y entonces dije: discúlpenme pero yo quiero seguir siendo
villero. Yo quiero ser igual que la gente de Villa Urquiza, que la
gente de Villa Devoto, yo soy envidioso, si ellos son villeros yo
quiero ser villero. Me gané un aplauso, pero me crucificaron. La
gracia era no querer ser villero, había una obsesión, porque si
vos decías Villa Celina, te podían confundir con un villero.
El proyecto de Celina Ciudad 241

Yo, si tengo que dar una opinión que creo que es la más
exacta, hubo mucha gente que no eran: el laburante, el
carpintero, el electricista, que conforman la Sociedad de
Fomento, que no quieren ser una villa.”182

En la actualidad, numerosos vecinos e instituciones


intermedias, continúan aún luchando por dicha autonomía,
mientras existe a su vez un proyecto interno de colocarle de
nombre a la zona (o por lo menos a un sector de ella),
“Pequeña Cochabamba”, nomenclatura que causa aun
malestar en numerosos vecinos, descendientes de familias
pioneras, quienes, sin embargo olvidan el origen extranjero de
los primeros habitantes de esta villa.

En cuanto a este nuevo petitorio, se presentó un plano


de lo que abarcaría la nueva localidad de Villa Celina, la cual,
comprendería los barrios analizados en el presente libro, más
el barrio La Salada, de la localidad de Tapiales.

En cuanto a la cantidad de habitantes (200.000), si la


cifra fuera cierta, estaríamos frente a un caso de crecimiento
demográfico nunca antes visto, ya que, un perímetro de sólo
4,5 km cuadrados de superficie aproximada, tendría una
densidad de 45.000 habitantes por kilometro cuadrado,
superior a cualquier otra ciudad de nuestro país (la ciudad de
Buenos Aires posee 14.308 hab/Km2).

182 Entrevista realizada al Sr. Carlos Alfarano, en su hogar en Villa Celina, por
el autor, en 2012.
242 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

Sin embargo, ante estos datos, el HCD lo declara por


unanimidad, faltando sólo el decreto del ejecutivo que lo abale,
y sabiendo que deberá resolver el eterno conflicto que es,
delimitar una nueva localidad, tratando de establecer, cuáles
son sus límites “legítimos”, entendiendo que dicha legitimidad
no se basa en cuestiones legales, sino de pertenencia, y en
concordancia de todas las localidades vecinas.
A modo de cierre 243

A MODO DE CIERRE

El actual barrio de Villa Celina, continúa su evolución


planteando nuevos desafíos: por un lado, el crecimiento
constante y sus innumerables intentos de ser reconocido como
localidad, y despegarse de una vez por todas de Villa Madero,
pero a su vez, la re configuración en un nuevo esquema de
identidad, en el cual, tanto la zona fundacional, los barrios
conformados en la década del sesenta (Vicente López,
Sarmiento y Urquiza), los asentamientos no formales, las
cooperativas y la cuantiosa inmigración boliviana que se instaló
en la zona y ya configuró su propio espacio, hace que aún hoy,
el territorio motivo del presente análisis, no se haya integrado.

Y cuando hablamos de integración, no sólo nos


referimos a conformar un mismo espacio urbano, sino que las
relaciones interpersonales, sociales, y hasta económicas,
formen redes que abarquen no sólo todo el territorio, sino
también, la búsqueda de soluciones comunes.

Quizás, en un futuro no tan lejano, se logre.


244 Historia de Villa Celina y barrios vecinos
Bibliografía 245

Bibliografía

 Ackerman, James S., “La Villa, formas e ideologías de las casas de


campo”, Ediciones Akal, España, 1995
 Agostino Hilda Noemí, Pomés Raúl, “Historia Política, Económica y
Social del partido de La Matanza, desde la prehistoria hasta fines de
siglo XX”, Editorial CLM, Ramos Mejía, 2010.
 Agostino Hilda Noemí, “Los inmigrantes que eligieron vivir en La
Matanza”, Editorial CLM, Ramos Mejía, 2007.
 Baschetti Roberto, “La memoria de los de abajo 1945 – 2007,
Hombres y mujeres del peronismo revolucionario”, editorial de la
Campana, Buenos Aires, 2007.
 Bertune Fatgala Mirta Natalia, “El antiguo partido de la Matanza
(1778-1821)”, Colección La Matanza, mi lugar, Nro. 4, Dirección
Hilda Agostino, CLM, Ramos Mejía, 2009.
 Bertuzzi María Laura, “Ciudad y Urbanización, problemas y
potencialidades”, UNL, Santa Fe, 2005.
 Biaggini Martin y Tavorro Oscar, “Ciudad Madero, desde la colonia
hasta 1950”, Editado por la Secretaria de Cultura de la Municipalidad
de la Matanza, colección La Matanza, mi lugar, Ramos Mejía, 2008.
 Biaggini Martin, “Apuntes para la historia de Tapiales”, Editorial de
los Cuatro Vientos, Buenos Aires, 2004.
 Biaggini Martin, Mielnicki Silvia, “Historia de Villa Luzuriaga”,
Editorial CLM, Ramos Mejía, 2009.
 Caparros Martin, Anguita Eduardo, “La Voluntad”, Planeta, Buenos
Aires, 2006.
 Garulli Liliana, Carballo Liliana, Charlier Noemí, Cafiero Mercedes,
“Nomeolvides, memoria de la resistencia peronista 1955-1972”,
Editorial Biblos, Buenos Aires,
 Giménez Gilberto, “Identidades Sociales”, Conaculta, México, 2009.
 González López J. L., “Avellaneda y sus tranvías”, Edición del autor,
Avellaneda.
 Gorelik Adrián, “La grilla y el parque, espacio público y cultura
urbana en Buenos Aires, 1887-1936”, Universidad Nacional de
Quilmes, Bernal, 1 edición, 1998.
 Gravano Ariel, “El barrio en la teoría social”, Espacios editorial,
Buenos Aires, 2005.
 Gutiérrez Juan F., “La fuerza histórica de los villeros”, Jorge Baudino
Ediciones, Buenos Aires, 1999.
246 Historia de Villa Celina y barrios vecinos

 Jelin, Elizabeth (Comp.) “Los nuevos movimientos sociales”, Centro


Editor de América Latina, Buenos Aires.
 Kusch, Rodolfo, “Geocultura del Hombre Americano”. Ed. Fernando
García Cambeiro. Bs. As. 1976
 Larraquy Marcelo, Caballero Roberto, “Galimberti” Aguilar, Buenos
Aires, 2002.
 Newton Jorge, “Geografía humana de las poblaciones argentinas: El
Partido de La Matanza”, El Grafico Impresores, Buenos Aires, 1963.
 Ouviña Hernán, “Las asambleas barriales y la construcción de lo
“público no estatal”: la experiencia en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires”, CLACSO, Buenos Aires, 2002.
 Prignano Ángel, “Barriología y diversidad cultural”, Editorial Ciccus,
Buenos Aires, 2008.
 Ramos Mejía Enrique, “Los Ramos Mejía, apuntes históricos”,
Editorial Emece, Buenos Aires, 1988.
 Risso Julieta en, Osvaldo López (coord.), “Baldosas x la memoria”,
Barrios x memoria y justicia, Instituto Espacio para la memoria,
Buenos Aires, 2008.
 Rivera Cusicanqui Silvia, “De Chuequistas y Overlokas, una
discusión en torno a los talleres textiles”, Ediciones Limón y Retazos,
Buenos Aires, 2010.
 Romero José Luis, “Las ideas políticas en Argentina”, Fondo de
Cultura Económica, Buenos Aires, 2001.
 Ruy Díaz de Guzmán, “La Argentina”, Estrada, Buenos Aires,
1943.
 Schmidl, Ulrico, “Viaje al Río de la Plata.”, Nuevo Siglo, Buenos
Aires, 1995.
 Sorrentino Francisco, “Mi parroquia, una historia de amor”, edición
del autor, Villa Celina, 1995.
 Vapñarsky César, “La Aglomeración gran Buenos Aires, expansión
espacial y crecimiento demográfico entre 1869 y 1991”, Eudeba,
Buenos Aires, 2000
 Vechio Ofelio, “Recorriendo Mataderos”, Edición del autor, Buenos
Aires, 1988.
 Viturro Alejandra, Pomés Raúl, “El Partido de la Matanza en la
época de Rosas”, CLM, Ramos Mejía, 2008.
 Weckenthien Cristian, “El tranvía en Buenos Aires”, ediciones
Turísticas, Buenos Aires, 2007
Bibliografía 247

Publicaciones

 Auto Pastoral sobre la creación de nuevas parroquias, Morón, 1959.


 Archetti, Eduardo P., “El deporte en Argentina (1914-1983),
Sociedad y trabajo”, Universidad Nacional de Santiago del Estero VI,
jun-sep 2005.
 Boletines de la “Asociación Central de Arquitectura”, 1950 60.
 Carta Informativa de la Junta de Estudios Histórico, Estadísticos y
Geográficos de la Universidad Nacional de la Matanza.
 Clichevsky, Nora, "El mercado de tierras en el área de expansión de
Buenos Aires y su incidencia sobre los sectores populares (1943-
1973)", Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), Instituto
Torcuato Di Tella (ITDT), Buenos Aires, 1975.
 Diario “El Nacional” 1910
 Diario “de Cuyo”, 2006.
 Diario “La Nación”, 1980 y 2007.
 Hoffmann, Odile, "Tierras y territorio en Xico", Gobierno del Estrado
de Veracruz, Colección V Centenario, núm. 16, 1992.
 INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), Censos 1991,
2001 y 2010.
 Publicación del “Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires”,
2006.
 Revista “Todo es Historia”
 Revista “Celina Vive”.
 Revista “Caras y Caretas”, 1910
 Revista del “Instituto y Archivo Histórico de Morón”, 1996.
 Revista “Puntos de Vista”, 1983.
 Sociedad de Fomento de Villa Celina, Bodas de Oro, 1933-1983,
editado por la revista Ciudad Celina, 1983.
 Torres, Horacio, “El mapa social de Buenos Aires (1940-1990)”,
Serie Difusión 3, Secretaría de Investigación y Posgrado, Facultad
de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires, 1993.
 Velázquez Emilia, "El territorio de los Popolucas, transformaciones
en la organización y apropiación del espacio", Relaciones 87,
Volumen XXII, México, 2001.
248 Historia de Villa Celina y barrios vecinos
Índice 249

Historia de Villa Celina


y barrios vecinos

Índice

Agradecimientos 7
Prólogo 9
1 - Presentación urbana y geográfica 11
2 - Antecedentes históricos 35
del territorio 1615-1880
3 - Nacen los barrios 1880-1920 43
4 - La década de 1930 99
5 - El peronismo 121
6 - La Argentina incierta 1955-1974 135
7 - El golpe de estado 193
8 – La vuelta a la democracia 205
9 - El proyecto de Celina Ciudad 233
A modo de cierre 243
Bibliografía 245

S-ar putea să vă placă și