Sunteți pe pagina 1din 4

LIMITACIÓN AL PODER PUNITIVO DEL ESTADO: PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Luis Carlos Benavides


Segundo “C”
Universidad Central del Ecuador. Facultad de Jurisprudencia

INTRODUCCIÓN

“Ya que el Emperador está ebrio tras sus veinte años de orgía se dijo: ‘Voy a soplar la
Libertad bien delicadamente, así como a una vela!’ ¡La libertad revive! ¡Él se siente extenuado! Está
preso-. ¡Oh! ¿Qué nombre sobre sus labios mudos se estremece? ¿Qué pesar implacable le muerde?”
J.A. RIMBAUD (Rabias de Césares)

¿Cómo sabemos que acciones podemos realizar dentro de un sistema social y cuáles serían
las limitaciones1 que tendríamos si no existiesen normas que regulen o sancionen a
diferentes conductas? El aforismo atribuido a Von Feuerbach “Nullum Crimen Nulla Poena
sine Lege” o “Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege” 2explica que no puede existir
delito si una ley no lo califica como tal, por lo tanto cualquier conducta realizada era válida si
el legislador no se anticipaba a ella. En el sentido más laxo del pensamiento podríamos
concluir que todo lo que hagamos, al no existir leyes sancionadoras, es legítimo (obsérvese
que no se usa la palabra Legal por razones lógicas) naturalmente esta apreciación, que se
esperaría de alguien sin ninguna pisca de razón, es incorrecta ya que desde tiempos
inmemorables la persona que realice una acción que ponga en riesgo el bienestar común
será sancionada3 con cierto grado de gravedad (independientemente de la desigualdad que
exista o haya existido) pero ¿Por qué nace el Principio de Legalidad si la lógica y la sociedad
impone presión psicológica para no realizar ciertos actos? A veces la moral y la lógica deben
apartarse como medidas extremas de la conducta del ser humano y simplemente mostrarles
lo que no deben hacer sirviéndose esto de base para el poder que puede ejercer un Estado
hacia sus habitantes y limitándose a sí mismo por respetar la libertar de los ciudadanos.
Daremos inicio a este ensayo relacionando el principio de Legalidad con la norma jurídica

1 Entiéndase Limitaciones como la base o el punto hasta donde puede, una persona o Estado acceder mediante
el poder para mantener el orden social.
2 Utilizada en Derecho Penal, para expresar el principio de que, para que una conducta sea calificada como

delito, debe estar establecida como tal y con anterioridad a la realización de esa conducta.
3 Es la consecuencia jurídica o natural que el incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado o

la persona que debía cumplir.


para poder entender cómo el Leviatán del que habla Hobbes 4 aumenta su poder al
disminuirse a sí mismo otorgándose, como consecuencia o beneficio, la potestad de
convertirse en anarquista al no evitar los excesos del gobierno de turno o la opción de ser un
en un amigo del pueblo con medidas populistas transformando al Derecho Penal no solo en
una medida simbólica para la prevención de las conductas lesivas hacia los bienes jurídicos
sino en restricciones subjetivas dirigidas a quienes atenten con el orden o la estructura
social.

CUERPO

Para comprender el Principio de Legalidad en el marco del Derecho Penal y la Criminología


se hace necesario, primero, explicar cómo una norma jurídica es capaz de sesgar el
comportamiento de las personas por poseer, como nos explica Abelardo Torré en su libro
“Introducción al Derecho”, principios o puntos de vista basados en la justicia, solidaridad y la
cooperación5 para tener una sociedad más funcional de acuerdo a la equidad y demás
aspectos globalizadores que mejoran la convivencia; como bien sabemos dichas normas
persiguen los fines6 del Derecho, mismo que a la par del Derecho Penal y sus otras ramas o
materias no son más que un instrumento puesto al servicio de la comunidad configurando un
sistema jurídico dirigido hacia afuera (problemas y fines sociales) y no hacia adentro7, por lo
tanto la misma norma cambiará conforme a ideologías, como dice Conde Muñoz, a un
sistema de convivencia que podría ser comunista, socialista, capitalista, etc. 8 convirtiendo a
la norma jurídica en reguladora de la comunidad con respaldo del Derecho y los fines que
este persigue motivando, en el ámbito penal, a la capacidad de reproche que tienen los
sujetos hacia un individuo que obstruye estos objetivos como forma de petición para la
restauración del orden social dirigida hacia el Estado, mismo que ve limitado su poder por no
poder prohibir más de lo necesario sin que este afecte la coexistencia libre9 y pacífica10.

4 HOBBES, Thomas. Leviatán. Editorial Nacional. Segunda Edición. Madrid. 1980


5 TORRE, Abelardo. Introducción al Derecho. Editorial ABELEDO PERROT. Decimocuarta Edición. Buenos
Aires 2003. p.35
6 El propósito del Derecho para la comunidad.

7 Palabras de Francisco MUÑOZ CONDE en la introducción que presenta la obra de: ROXIN, Claus. Política

criminal y sistema del derecho penal. 2da. Traducido por Francisco MUÑOZ CONDE. Vol. 2. Buenos Aires:
Hammurabi S.R.L., 2000. Pág. 21
8 Ibídem. Pág.89. entiéndase el término ideología en la concepción peyorativa que suele otorgarle materialismo

histórico y el marxismo, entendiéndola como un instrumento de dominación de las clases superiores sobre las
inferiores.
9 El que con ello tenga que respetarse la dignidad humana y la igualdad de todos los seres humanos también

constituye un resultado del pensamiento ilustrado, según el cual la dignidad humana y la igualdad son
condiciones esenciales de la libertad individual.
10 ROXIN, Claus. El legislador no lo puede todo. Iter Críminis, México, 2005 pág. 322; citado en: GARCÍA

RAMIREZ, Sergio; GONZÁLES MARISCAL, Olga Islas de. Panorama internacional sobre justicia penal; política
criminal, derecho penal y criminología. Editado por Raul MÁRQUEZ ROMERO. México, D.F.: Universidad
Nacional Autónoma de México, 2007. Pág. 103-104
Entendida la norma jurídica (que debería denominarse Ley en este caso) ya que el Código
Civil ecuatoriano, en su Título Preliminar11 nos dice que Ley es la declaración de la voluntad
soberana y de interés común (…) por ende, inferencial mente, nos afectan positiva o
negativamente cada una de las normas (relacionadas al Derecho Penal) podemos decir
entonces que en base al Principio de Legalidad se vuelve tal al ser una norma jurídica de
carácter obligatorio, sin embargo se debe hacer una diferenciación entre los hechos que
deben sancionarse mediante juicios morales como (…) las que lesionen el orden público, la
moral pública o cualquier bien de tercero (…) Según Zaffaroni 12y dejarlos fuera del alcance
del Derecho.

Si se habla de que el legislador es quien crea las leyes para todo el ámbito Penal, es de
exclusiva rigurosidad que las mismas, al tratarse de sancionar una acción plagada de
subjetividad, sean lo más específicas posibles observado esto en el verbo rector de la norma
en el Derecho Adjetivo para precisar, en el lenguaje normativo, las consecuencias que
impone cada artículo (Lex certa) 13dejando de lado la generalidad lo más lejos posible y
algunas inconsistencias que podrían afectar a la interpretación y aplicación como la
retroactividad (lex previa)14, sin embargo la misma puede ser aplicada, solamente en esta
materia (Penal) por el principio denominado in dubio pro reo15. Ahora vemos que es
necesario que una ley sea escrita para poder aplicarla, poder comprenderla cuando describa
el delito a punir o su punición (Lex scripta)16

CONCLUSIÓN

Como pudimos ver, para que un delito sea calificado como tal necesita una base limitante
cuyo rol lo asume el Estado, un receptor de aquellas leyes que necesariamente debe hacer
lo que no manda la misma y un sujeto que pasa a ser el más importante en esta relación
tripartita “El Legislador” cuyo rol es tan importante en la medida de que si este no se adelanta
a los hechos futuros o supuestos (Subjetivo) simplemente el delito ya no se denominaría así
y pasaría de ser una facultad del Derecho el sancionarlo a ser meramente un problema moral
que debería ser erradicado pero ya no con la facilidad que tendría si se lo hace mediante los
mecanismos del Derecho Adjetivo.

11Código Civil Ecuatoriano. Registro Oficial Suplemento 46 del 24 de junio del 2005. Reforma 12 de abril del
2017 La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite. Son leyes las normas generalmente obligatorias de interés común.

12 ZAFFARONI, Raúl. Tratado De Derecho Penal Parte General. Editorial Sociedad Anónima. Tucuman Buenos
Aires. 1998. P.38
13 Comprende la precisión del lenguaje descriptivo en relación a la construcción del tipo penal en cada artículo

plasmado en el derecho Adjetivo precisando las consecuencias.


14 Refiere a la retroactividad e irretroactividad de las normas.
15 Su significado versa sobre la favorabilidad hacia el reo en caso de culpabilidad para poder reducirla (si es

posible)
16 La descripción del delito que se va a castigar o sancionar.
BIBLIOGRAFÍA

 CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta S.R.L.


1983

 MUÑOZ CONDE, Francisco. Derecho Penal- Parte General. Editorial TIRANT LO


BLANCH. Octava Edición. Valencia. 2014

 MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción al Derecho Penal. Barcelona: B. de F.,


2001.

 ROXIN, Claus. El legislador no lo puede todo. Iter Críminis, México, 2005

 TORRE, Abelardo. Introducción al Derecho. Editorial ABELEDO PERROT.


Decimocuarta Edición. Buenos Aires 2003.

 ZAFFARONI, Raúl. Tratado De Derecho Penal Parte General. Editorial Sociedad


Anónima. Tucuman Buenos Aires. 1998

S-ar putea să vă placă și