Sunteți pe pagina 1din 8

Derecho Genético

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07

FUNDAMENTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA GENÉTICA Y SU


INFLUENCIA EN EL SER HUMANO
1. Presentación.
El Análisis Económico del Derecho – AED – como método de análisis del Derecho partiendo de
variables económicas, resulta ser un instrumento eficiente y eficaz al momento de crear normas
legales, pero aún más al momento de derogarlas y/o modificarlas. El Derecho como ciencia social
se elaboró y se elabora soslayando criterios económicos, determinando de este modo que los
recursos económicos, regulados por el Derecho o se pierdan en el peor d e los casos o se utilicen
de manera ineficiente en otros tantos.

La introducción de variables económicas al análisis del Derecho ha producido un cisma en la


tradicional forma de interpretar nuestra disciplina. Mientras que el Derecho, ante un problema
concreto muestra distintas soluciones, independientemente del costo de aplicación de cada una de
ellas, la economía te propone los costos de cada una de las soluciones, quedando a discreción del
operador del Derecho que o cual decisión toma. De esta forma, la toma de decisiones, al momento
de solucionar problemas se hace reduciendo al máximo los costos y logrando la maximización.

Analizar el Derecho desde el punto de vista económico, importa la utilización eficiente de los
recursos que el Derecho regula, procurando se máxima utilización. Sin embargo, los nuevos
tiempos y el avance de la ciencia y la tecnología han sumado al AED nuevas variables de análisis,
entre ellas las variables de la genética.

La genética, como variable de análisis del Derecho importa un adelanto importante, toda vez que
mediante la manipulación genética en los tres reinos naturales los plazos y los tiempos pueden
verse ampliamente superados, logrando con ello, por ejemplo vía inseminación artificial adelantar el
ciclo reproductivo de la especie y su consiguiente ingreso de los productos en el mercado de
intercambio económico.

En tiempos actuales el triunvirato, derecho, economía y genética merece una reflexión; reflexión que
nos permita arribar a nuevas formulas legales que deriven a su vez en formulas eficientes que
promuevan la mejor utilización de los recursos naturales, sin que ello signifique violentar los
postulados de la bioética y de los principios vectores del Derecho.

En sociedades altamente consumistas, en donde los recursos naturales son cada vez más escasos,
resulta preponderante utilizar los avances de la ciencia y la tecnología en el propósito de lograr la
obtención cada vez más de nuevos recursos artificiales que terminen satisfaciendo a las
necesidades propias de una sociedad consumista como la actual.

Nadie es ajeno a las diversas bondades que la genética puede proporcionarnos en nuestra vida
diaria. De hecho diversos artículos periodísticos y casos diarios nos ilustran al respecto.
Experimentos como la mejora en la calidad de semillas, la mejora de la carne que consumimos
todos los días a partir de tratamiento propios de la ingeniería genética y de la biotecnología entre
otras investigaciones tienen incidencia en la economía y la sociedad en su conjunto.

1
Derecho Genético

La mejora en los frutos y las carnes no solo diversifica la oferta exportable, sino que también
modifica la estacionalidad de los productos en los mercados en donde la demanda es cada vez más
permanente y sostenida. Los países de esta parte de la región, utilizando investigaciones genéticas,
logran aperturar sus mercados al exterior equilibrando de esta manera su balanza comercial, hasta
antes de la genética estructurada únicamente con materias primas.

De otro lado la genética a dado paso a la asunción de nuevos derechos como son los derechos
reproductivos, enarbolados por las minorías antes insatisfechas en su posibilidad de reproducción.
Asimismo la genética a propiciado cambios sustanciales en la nueva concepción de la asignación
de recursos, siempre escasos.

Hoy los seres humanos tienen en la genética una herramienta de desarrollo económico y social que
de ser utilizados de manera eficiente nos garantiza la sostenibilidad del crecimiento y del bienestar
económico. Sin embargo, el desarrollo tecnológico y genético también trae grandes desafíos para el
ser humano y su entorno.

Si gracias a la genética es posible hoy alterar lo natural, por ser la genética una herramienta artificial
no esta, por tanto, exenta de yerros. Yerros que pueden significar enormes costos para la
humanidad, pero que además puede significar la alteración irreversible del Medio Ambiente.

Ante esta amenaza el ser humano se halla en una encrucijada. Utilizar y desarrollar la genética para
el bienestar de la economía y la sociedad, asumiendo los pasivos que ello pueda causar o
simplemente desconocer avanzado hasta hoy, en aras de permanecer nuestro ecosistema
inalterable, es decir, con aquello ambientalmente tolerable.

En España por ejemplo los primeros cultivos transgénicos comerciales a gran escala aparecieron en
1996. A partir de ese año, en el que se plantaron 2,8 millones de hectáreas de cultivos GM, su
crecimiento fue espectacular, al contabilizarse tan sólo cuatro años después 44,2 millones de
hectáreas. Del total de hectáreas con cultivos GM destacan las dedicadas a la soja (58% del total),
seguido de maíz (23%), algodón (12%) y colza (6%).

En la actualidad, el sector agroalimentario español, en el que se incluyen las actividades


agropecuarias junto con la industria de la alimentación y bebidas, tiene un elevado peso en el
conjunto de la economía española, en términos de gasto, producción, rentas, empleo y comercio
exterior.

Así, según la Contabilidad Nacional de España (INE) en 1996 el gasto de los españoles en
alimentos y bebidas ascendió a 8,74 billones de pesetas, lo que representa el 19,2% de los gastos
totales. A esa cantidad hay que sumar el valor de los alimentos consumidos en “restaurantes y
cafés” por un importe de 2,37 billones de pesetas. Por su parte, las rentas generadas en el sector
agroalimentario ascendieron a 5,79 billones de pesetas, cantidad que representa el 8% del PIB
español. En cuanto al empleo generado, los 1,46 millones de puestos de trabajo equivalentes a
tiempo completo representan el 11% del total nacional.

A su vez, las exportaciones agroalimentarias durante los últimos años han registrado un importante
crecimiento, hasta alcanzar en la actualidad los 1,4 billones de pesetas, lo que representa el 14% de

2
Derecho Genético

las exportaciones totales. A diferencia de lo que ocurre con la mayor parte de las categorías de
productos, durante los últimos años se registra un saldo comercial positivo y la tasa de cobertura
(exportaciones/importaciones) del comercio agroalimentario toma un valor aproximado de 1,2, lo
que pone de relieve la competitividad del sector agroalimentario español y la especialización
española en estas actividades.

A través de la Tabla input-output de la economía española elaborada por el INE para 1995 podemos
conocer el origen de los productos utilizados por el sector agroalimentario, así como los principales
destinos de los mismos: Las necesidades de productos agrícolas y ganaderos en 1995 se cifraron
en 5,4 billones de pesetas, de los que el 85% fueron producidos en el interior, mientras que el
restante 15% se corresponde con importaciones. Una parte significativa de las importaciones son
cereales pienso y otros productos necesarios para la alimentación del ganado, ya que España
padece un déficit crónico de estas materias primas. La mayor parte de la producción agrícola y
ganadera se destinó a la industria transformadora (70%), mientras que el consumo final absorbió un
14% y las exportaciones un 15%, al tiempo que un 0,8% se destinó a incrementar los stocks.

Por su parte, la oferta interna de productos de la industria de la alimentación y bebidas fue de 10,5
billones, de los que 9,3 billones fueron producción interna (89%), mientras que las importaciones
ascendieron a 1,2 billones de pesetas (11%). Entre los destinos de esta producción destaca el
consumo de los hogares (42%), la hostelería (21%), otros usos industriales (22%) y las
exportaciones (8%).

A la luz de los resultados anteriores, resulta evidente el papel clave del complejo agroalimentario en
el conjunto de la economía española, hasta el punto de que es el segundo sector productivo por su
contribución al PIB español y continúa siendo la principal partida de gasto de los españoles, a pesar
del declinar que ha experimentado, en términos relativos, desde los años setenta.

Como vemos el desarrollo de la genética en el agro ha sido de vital importancia para la economía
española, sin embargo esto es solo una parte de las bondades de la genética en este campo o
sector de la economía, como veremos más adelante la genética supone ingresar a otros sectores
económicos productivos.

2. Plan de Aprendizaje Nº 07

2.1. Contenidos analíticos.

2.1.1. Fundamentos económicos para el desarrollo de la Genética.


Antes de ingresar al análisis de los fundamentos económicos para el desarrollo de
la genética, conviene hacer algunas precisiones sobre economía. La Economía es
una ciencia porque:

• Sus leyes generales han sido obtenidas a través de métodos científicos.


• Corresponde al grupo de las ciencias sociales.
• Tiene dentro de su objeto de estudio al hombre.

Para algunos teóricos la economía es:

3
Derecho Genético

• La economía estudia al hombre en su búsqueda de solución al problema


económico (qué hace, qué crea, cómo se comporta en esa búsqueda.)
• Estudia la forma en que el hombre utiliza sus recursos, que son escasos,
para satisfacer sus necesidades que son ilimitadas.
• Estudia la forma en que se producen (utilización de los recursos),
distribuyen (a través del sistema mercados) y consumen los bienes
(satisfaciendo necesidades).
• "Es la ciencia que trata de satisfacer las necesidades humanas a través de
bienes escasos."
2.1.2. El problema económico.
El problema económico es la paradoja que hay entre la cantidad limitada de
recursos y la ilimitada cantidad de necesidades que tienen que resolver.

2.1.3. Divisiones de la economía.


La economía está dividida en dos grandes ramas:

• Microeconomía: hablaremos de comportamiento de agentes económicos


individuales, p.ej.: cómo se comportan las economías domésticas, es decir, una
familia o un individuo. El comportamiento de un mercado, o de un producto en
específico (el mercado del azúcar, del tabaco, etc.), o una empresa.
Macroeconomía, para que todas esas partes se interrelacionen en armonía. La
macroeconomía estudia el comportamiento de todas esas partes individuales
juntas en un todo. Se hablará del nivel global de producción (Producto Nacional,
PIB, etc), nivel general de precios, la balanza de pagos. Es decir, problemas
generales, la economía en su conjunto. A nivel macroeconómico estamos
hablando de grandes agregados.
• Microeconomía hablamos de partes individuales que forman parte de ese todo.
No existe microeconomía sin macroeconomía y viceversa. Es decir, ambas se
complementan.

2.1.4. Economía y Recursos Naturales.


Buscar la manera de producir eficientemente para satisfacer en la mayor medida las
necesidades. Cuando hay crecimiento en una economía, es que puede producirse
más. Tenemos que hacer frente a unas necesidades ilimitadas con ciertos recursos
que son escasos, entonces estos recursos tienen que ser utilizados eficientemente.

Cuáles son los recursos?


Según la clasificación tradicional se han clasificado en tres grupos:

• El trabajo.
• Tierra (recursos naturales).
• Capital.

Pero hay otra clasificación que dice que los recursos son 4:

4
Derecho Genético

• trabajo,
• tierra,
• capital y
• capacidad empresarial (el conocimiento). Digamos que el conocimiento es un
recurso básico en sociedades modernas.

La capacidad empresarial es utilizada para combinar en proporciones adecuadas


los recursos en las unidades productivas (fábrica de harina, de zapatos). Organizar
la capacidad de producción.

Al conocimiento se le da cada día más importancia. Se dice que en el futuro el


conocimiento será el recurso productivo esencial.

Tierra: son los recursos naturales: todo lo que existe en la naturaleza y que
puede ser aprovechado para producir bienes necesarios.

Trabajo: es el esfuerzo realizado por un individuo encaminado a la


producción de bienes económicos (físico o intelectual en la 1ra
clasificación). Es decir, producir para el mercado. "El trabajo es esfuerzo
humano retribuido que incrementa la utilidad de los bienes." Lucio Casado.

Una actividad humana, para que se considere trabajo desde el punto de


vista económico, debe ser retribuida. Al ser retribuida, excluye el juego, los
trabajos forzosos y las actividades sociales.

Trabajo: esfuerzo realizado por el hombre sin incluir el trabajo intelectual


(en la 2da clasificación, porque el trabajo intelectual lo clasifican aparte en
la capacidad empresarial).

Capital: Es un recurso económico limitado que sale de alguna unidad


productiva (trabajo). Recursos económicos susceptibles de reproducirse.
Capital en ningún momento se refiere a dinero. El dinero no es factor de
producción; con el dinero obtenemos el capital que sí es factor de
producción (maquinarias, herramientas, construcciones, carreteras, etc.) A
diferencia de los recursos naturales, el capital tiene que salir de alguna
unidad productiva (para producir capital se requieren de todo tipo de
recursos productivos). El capital es producido por el hombre.

El objetivo del capital es ayudar al hombre en la producción de otros bienes


y servicios.

Es cualquier bien que sea producido el hombre en el seno de alguna unidad


productiva, y que tenga la finalidad de producir otros bienes o servicios.

Todo bien llamado capital es un bien final. El capital no se usa para


satisfacer directamente las necesidades de los individuos. Todos los bienes

5
Derecho Genético

y servicios que se producen en una economía durante un período


cualquiera pueden clasificarse en dos grandes grupos: finales e
intermediarios.

Finales: aquellos que ya están totalmente terminados, han pasado por todo
el proceso de transformación. Ya están listos para su uso y destino final.
Estos tienen dos posibles destinos finales: el consumo y la inversión. Los
bienes finales que satisfacen directamente las necesidades del individuos
son los de consumo.

Los bienes de consumo pueden separarse en dos grupos:

• Duraderos: son los que duran muchos períodos para ser consumidos
en su totalidad. Ej: zapatos.
• No duraderos: todo lo que se consume rápido. Por ejemplo, los
alimentos.

Los bienes finales que no van a satisfacer necesidades de los individuos


sino que vana a formar parte de algún proceso productivo, esos son los que
llamamos bienes de capital.

Hay bienes que de acuerdo al uso que se les de pueden ser bienes de
consumo o intermedios.

Por ejemplo, la sal: cuando la utilizo para preparar comida en mi casa es un


producto de consumo (porque no va a comercializarse en el mercado).
Ahora bien, si tengo un restaurante y utilizo la sal para preparar la comida
que vendo en él, entonces es un bien intermedio. Lo mismo pasa con el
arroz. A pesar de que en mi casa lo transformo, es un producto final de
consumo, porque lo transformo para consumirlo en mi casa.

Intermedios o intermediarios: aunque sean el producto final de una fábrica,


no están listos para su uso final, necesitan seguir siendo procesados para
poder usarse en su destino final. No son de consumo, ni de capital.

Los bienes son tangibles y satisfacen necesidades. Los servicios no son


tangibles y satisfacen necesidades.

Otra confusión que hay es entre los bienes de consumo duradero y el


capital: Lo que los diferencia es el uso que se les da. Los bienes de
consumo son utilizados para satisfacer directamente necesidades. Los
bienes de capital son utilizados para producir otros bienes que van luego al
mercado. Ej: una nevera en mi casa es de consumo duradero; en mi
cafetería es capital.

6
Derecho Genético

Industria: es el conjunto de empresas que hacen una misma cosa. Todos


los recursos económicos son escasos, incluyendo el trabajo, aunque no lo
parezca.

2.1.5. Fundamentos sociales para el desarrollo de la Genética.


Siendo el derecho, una forma de control social y siendo que la genética tiene
incidencia en el ser humano y por lo tanto en la sociedad es importante entonces
que se fundamente la necesidad del desarrollo de la genética y su influencia en la
persona humana.

Para el derecho, la interrogante, acerca del inicio de la vida humana siempre a


estado en discusión. Diferentes posturas al respecto han surgido. Posturas
provenientes de distintos enfoques. Disciplinas como la embriología, fisiología,
biología y la genética han intentado explicarnos tamaña institución.

Respecto de la interrogante del inicio de la vida, Juan Ramón Lacadena, ha dicho


que el problema debe de analizarse a la luz de dos cuestiones fundamentales: i.
Cuándo empieza la vida; y ii.- Cuándo esta vida que se ha iniciado es
individualizada. En este contexto es importante señalar tres aspectos relacionados con
todo proceso biológico en general y con el proceso de desarrollo en particular:

• El primer aspecto es el de la continuidad, que imposibilita distinguir con exactitud


el "antes" y el "después". Es decir, distinguir entre los estadios o las etapas del
proceso natural de la vida y su formación.
• El segundo aspecto hace referencia, sin embargo, a que la continuidad de los
procesos biológicos es compatible con la emergencia instantánea de propiedades
nuevas cualitativamente diferentes a las existentes en un momento anterior.
• El tercer aspecto referido a que el todo biológico no es igual a la suma de las
partes, indicando con ello el riesgo de la aplicación del reduccionismo en Biología.

Consideraciones a parte. La urgencia de precisar jurídicamente el inicio de la vida


esta dado por la protección que se le debe brindar al fruto de la concepción dentro o
fuera del seno materno. De este modo se logrará una adecuada protección al
nasciturus.

Recordemos que el nasciturus o conocido como “embrión ex útero” no implantado,


ha importado diversas opiniones acerca de su naturaleza jurídica. Para unos por ser
un producto no anidado carece de las condiciones para un desarrollo auspicioso,
por lo que no debe recibir protección jurídica, dado que no es vida humana. Sin
embargo, otros sostienen que independientemente de la técnica que a la que debió
su origen, merece protección jurídica como sujeto de derecho que es.

Para Enrique Varsi Rospigliosi, el tema es claro. Si la vida se inicia con la


concepción, independientemente del medio empleado para tal fin, el embrión ex
útero o nasciturus es digno de protección legal. Nosotros suscribimos esta

7
Derecho Genético

conclusión. La suscribimos por ser el producto el inició de la vida, recordemos que


este proceso que se inicia con la concepción es irreversible.

S-ar putea să vă placă și