Sunteți pe pagina 1din 115

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN (DEMI)

TÍTULO:
“Perfil y perspectivas ante el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos
de Norteamérica de los productores agropecuarios del sector Nuevo Bambamarca
del distrito de Tocache, año 2011”.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE:


Licenciado en Administración

AUTOR:
Bach. JARA ACUÑA, Luzanía

ASESOR:
Mg. Econ. Fernando Vásquez Pacheco

PUCALLPA – PERÚ
2011

1
Título de la tesis
“Perfil y perspectivas ante el Tratado
de Libre Comercio con los Estados
Unidos de Norteamérica de los
productores agropecuarios del
sector Nuevo Bambamarca del
distrito de Tocache, año 2011”.

2
JURADO Y ASESOR DE TESIS

PRESIDENTE : Dr. Wilberto Fernando Rubio Cabrera

SECRETARIO : Mg. CPCC. Ezequiel Eusebio Lara

ALTERNO : CPCC. Marco Rolan Macedo Cava

ASESOR : Mg. Econ. Fernando Vásquez Pacheco

3
Agradecimiento

Expreso mi sincero agradecimiento al Docente Mg. Fernando VÁSQUEZ PACHECO


por haber impartido en mi sus conocimientos y en especial en el desarrollo de la
presente investigación; de la misma manera, mi agradecimiento a toda la plana
jerárquica, docente y administrativa de esta casa superior de estudios Universidad
Católica “Los Ángeles de Chimbote”, la cual permitió ampliar mis conocimientos en el
campo profesional.

4
Dedicatoria

A mis padres Hilda y


Agapito, por haberme
concebido y hacer de mi
una persona de bien
dentro de la sociedad, al
haber sabido formarme
para ser lo que ahora soy.

A mi hijo Víctor Manuel,


por ser el motivo de mi
superación.

Al Docente Mg.
Fernando VASQUEZ
PACHECO, por el nivel
y calidad de formación
que impartió en
nosotros para poder
elaborar la presente
tesis.

5
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo general, determinar y describir el perfil


y las perspectivas, así como los efectos del TLC con los Estados Unidos en los
productores agropecuarios del sector de Nuevo Bambamarca del distrito de Tocache,
año 2011. La investigación fue descriptiva, para llevarla a cabo se escogió en forma
dirigida una muestra de 37 productores agropecuarios del ámbito de estudio, de una
población de 185, a quienes se les aplicó un cuestionario, utilizando la técnica de la
encuesta, obteniéndose los siguientes resultados: El 95% de los productores
agropecuarios encuestados de Nuevo Bambamarca, tienen entre 26 a 60 años de
edad; el 86% tienen más de tres miembros familiares que viven en el hogar; el 32%
tienen grado de instrucción secundaria completa; el 8% se dedican a la agricultura
hace más de 3 años; el 51% viven en el pueblo; el 95% producen sus cultivos en
terrenos de su propiedad; el 54% se dedican al cultivo de cacao; el 27% tienen
experiencia en cultivos de exportación; el 51% venden sus productos en el centro
poblado. Así mismo, el 78% se enteraron o han oído hablar sobre el TLC con los
Estados Unidos por radio; el 51% por la televisión: También, el 38% de los PA
encuestados perciben que el TLC no será ni beneficioso/ni perjudicial para ellos, el
22% manifestaron que será beneficioso, seguido del 5% que dijeron que será
perjudicial y el 24% no precisan. Finalmente, el 57% de los PA manifestaron estar en
desacuerdo que se haya firmado el TLC con los EE.UU.

Palabras clave: Perfil, perspectivas, tratado de libre comercio, productores


agropecuarios.

6
Abstract

The general objective of this research was to determine and describe the profile and
perspectives , as well as the effects of Perú-U.S. Free Trade Agreement (FTA) of
farmers in Nuevo Bambamarca in the district of Tocahe in 2011. A sample of 37
farmers 185 existing was taken into consideration and a questionnaire was applied
having the following results:95% of the farmers's age range from 26 up to 60. 86%
have more than three family members living in the family home. 32% have compete
high school. 8% have worked in agriculture for more than three years. 51% live in the
town. 95% grow their crops in their own agricultural lands. 54% grow cocoa. 27% have
experienced in export crops. 51% sell their products in downtown. Also, 78% heard on
the radio about Perú-U.S FTA, 51% on TV. Also, 38% of farmers consider FTA as
neither beneficial nor harmful . 22% considered FTA would be beneficial. 5%
considered it as harmful and 24% do not specify. Finally, 57% of farmers expressed
their disagreement with Peru- US FTA.

Key words: profile, perspectives, Free Trade Agreement, farmers.

7
Contenido
Pág.

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................10
II. REVISIÓN DE LITERATURA....................................................................................20
2.1 Antecedentes......................................................................................................20
2.2 Bases teóricas....................................................................................................32
2.3 Marco conceptual................................................................................................64
III. METODOLOGÍA......................................................................................................67
3.1 Tipo y nivel de investigación...............................................................................67
3.2 Diseño de la investigación..................................................................................67
3.3 Población y muestra...........................................................................................68
3.4 Definición y operacionalización de las variables................................................68
3.5 Técnicas e instrumentos....................................................................................69
IV. RESULTADOS.........................................................................................................70
4.1 Resultados.........................................................................................................70
4.2 Análisis de los resultados...................................................................................76
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................85
Aspectos complementarios........................................................................................87
Referencias bibliográficas........................................................................................87
Anexos......................................................................................................................93

8
Índice de cuadros
Pág.

Cuadro N° 01.................................................................................................................69
Cuadro N° 02.................................................................................................................71
Cuadro N° 03.................................................................................................................72
Cuadro N° 04.................................................................................................................74
Cuadro N° 05.................................................................................................................75
Cuadro N° 06.................................................................................................................81
Cuadro N° 07.................................................................................................................82
Cuadro N° 08.................................................................................................................84

9
I. INTRODUCCIÓN

La agricultura del Perú es una las primeras actividades a la que se dedicaron


nuestros ancestros, de allí su vital importancia para la subsistencia de la
humanidad. Dicha actividad en nuestro país, tiene como base fisiográfica la
montaña andina que es parte de la Cordillera de los Andes. Estamos en una
montaña que al estar cercana a la línea ecuatorial, posee aguas calientes y frías
en el océano Pacifico y tiene 107 cuencas hidrográficas, la cual ha configurado un
ecosistema nacional, que nos ha llevado a ser uno de los 12 países que contiene
una alta mega biodiversidad. En flora, tenemos el 10% del total mundial. Después
de China, somos los segundos en el rubro de plantas conocidas, 25 000 especies
de plantas, 2 321 especies de papa, 623 especies de frutas y 408 especies de
plantas medicinales, entre otras; también somos los primeros en especies nativas
domésticas. En fauna, somos un país que sobresale a escala planetaria, al ser los
primeros en especies de peces, los segundos en aves y los terceros en
mamíferos. Además, contamos con una variada megadiversidad, con 28 climas y
84 zonas de vida sobre un total de 104 que existen en el planeta, y una superficie
agrícola de aproximadamente 5 476 977 hectáreas, que equivalen a 15% del total
de la superficie; es decir, al recorrer el territorio peruano uno puede identificar la
mayor parte de climas del mundo (1-3).

Por su parte, Estados Unidos es un país muy joven en su agricultura, por lo que la
organización de dicha actividad carece de los condicionamientos históricos, sin
embargo, es un país inmenso con mucha tecnología, cuenta con grandes
extensiones, permite explotaciones muy grandes, sus características geográficas
generales varían de un lugar a otro, tiene grandes zonas de terrenos planos o
suavemente ondulados; especialmente las grandes planicies centrales proveen
condiciones ideales para la agricultura en gran escala. Tiene una vegetación
abundante y variada, su clima es continental húmedo, las lluvias van de escasas a
abundantes, los ríos y aguas subterráneas permiten la irrigación cuando es
necesario (4). Sobre todo, sus tierras son sectorizadas por especialización y
regiones, llamados anillos (5), características que han logrado cambios
vertiginosos y consecuentes para la superación de su agricultura.

En el primer párrafo se ha establecido que el Perú es un país megadiverso, esta


megadiversidad biológica, climática y geográfica hacen que nuestro país tenga

10
ventajas comparativas frente a diversos países del mundo. Sin embargo, estas
ventajas comparativas no son aprovechadas debido a las características de los
productores agropecuarios del país, las mismas que pasamos a describir en el
siguiente párrafo.

La agricultura peruana no cuenta con los medios suficientes para el desarrollo de


sus productos debido a que los agricultores desconocen los avances tecnológicos,
empleando sus formas tradicionales, según INEI los productores declararon no
realizar ningún gasto por concepto de alquiler de maquinaria y sólo en la costa
refieren gastar S./ 73.00nuevos soles por alquiler de maquinaria, de igual manera,
el 80% de los productores declara no realizar ningún gasto en la compra de
abonos y fertilizantes, le sigue la sierra con el 31.1% y la costa con el 29.3%. Y es
más, el 85% de agricultores peruanos poseen parcelas con menos de 10
hectáreas (predominan las áreas entre 3 y 10 hectáreas con un 33%), están
organizados en cooperativas, comunidades campesinas, pequeños y medianos
productores; a esto se suma, que nuestros agricultores tienen una gran debilidad,
debido a que son en un alto índice de analfabetos, (según CENAGRO 1994), a
nivel nacional el 22.8% de los productores tienen sólo educación primaria
completa, el 23.3% por regiones y el 29.0% en la selva; y el notable incremento
de productores agropecuarios con secundaria es de 25.4% al 2008, en tanto que
el 5,8% afirma tener nivel de instrucción superior (6,7). Ello generaría poca
capacidad de los productores para la innovación tecnológica y no permitiría
aprovechar con éxito las oportunidades que se presentan, a propósito de la
apertura del tratado de libre comercio.

Sin embargo; Estados Unidos tiene ventajas comparativas y competitivas en el


mercado, debido a lo siguiente: a) posee una provisión de recursos naturales muy
elevada, con gran cantidad de tierras para la explotación, y por cada trabajador
agrícola, cuenta con 59.1 has de tierras de cultivo, de las cuales 7.4 has, son
irrigadas, 79.0 has son pastizales y 58.5 has de bosques. Además, por cada
hombre ocupado en la agricultura se aplican 6,114 kg de fertilizantes en los
campos. b) En cuanto a la superioridad cualitativa de las tierras, dispone de
inmensas planicies (en su cordón cerealero y en sus demás regiones agrícolas),
que son ciento por ciento mecanizables y representan el arquetipo natural de
tierras para la aplicación integral de los paquetes tecnológicos modernos, con sus
principales regiones agrícolas y enorme proporción de tierras con 100% de

11
eficiencia termopluviométrica para el cultivo de granos; adicional a ello, cada
trabajador agrícola dispone de 1.6 tractores por hombre ocupado, Calva (8). Así
mismo, aprovechan todos los avances técnicos, mecánicos y científicos que la
revolución verde pone a su alcance, lo que la convierte en la agricultura más
rentable del mundo (9).

Agregado a todas estas bondades, los agricultores estadounidenses tienen una


gran fortaleza, la de ser capacitados para el eficiente uso de los recursos
naturales y tecnológicos, lo cual les ubica en el sitial más alto de competitividad en
la liberalización comercial y globalización del mundo.

Por otra parte, Mata (6), manifiesta que en el Perú los pequeños agricultores y
también los ganaderos representan el 97% del total de productores del país, por
ello es pertinente decir que el sector agropecuario juega un papel muy relevante
en el desarrollo económico, siendo unos de los principales contribuyentes al PBI,
absorbiendo además de ello alrededor del 33% de la mano de obra y siendo un
eje fundamental de las exportaciones del país. Además, en la última década se
registró un aumento de los volúmenes de producción agrícola en un contexto
caracterizado por la recuperación de la estabilidad macroeconómica, la apertura
del comercio internacional y la liberalización de los precios de los productos
agrícolas, siendo que una de las causas que explican el crecimiento de la
producción es el importante incremento de los rendimientos de los principales
cultivos tales como: la papa, que aumentó en un 45.4%, arroz cáscara 26.7%,
maíz amarillo duro 27%, espárrago 46.5%, trigo 7.3%, fríjol 14.9%, entre otros.

Entre los productos agrícolas más importantes que se producen en el Perú, son el
café, papa, arroz, algodón, espárragos, azúcar y maíz (2); Sin embargo, en otra
fuente los cuatro cultivos más importantes a nivel nacional son: la caña de azúcar
y la alfalfa, seguido por la papa y el arroz en cáscara. La caña de azúcar produce
en los departamentos de La Libertad (3 760 283 T.M.), Lambayeque (2 059 939
T.M.), Lima (1 681 884 T.M.) y Ancash (613 892 T.M.); en cuanto a la alfalfa:
Arequipa (2 948 786 T.M.), Lima (480 685 T.M) y Moquegua (445 081 T.M.); la
papa: se produce en primer lugar en Puno 486 290 T.M., seguido de Huánuco con
447 470 T.M. y la Libertad con 337 156 T.M.; el arroz en cáscara: en mayor
cantidad lo produce el departamento de San Martín (409 802 T.M.), Piura (402 128
T.M.) y Lambayeque con 358 589 T.M. Finalmente, dentro del grupo de frutales,

12
los departamentos con mayor producción de plátanos son Loreto con 344 864
T.M., San Martín con 320 009 T.M. y Piura con 252 631 T.M. y a nivel nacional
(25.9%), la costa (13.1%), sierra (14.8%) y selva (34.3%). INEI (7).

Por otro lado, la región San Martín está ubicada en el nor -oriente del territorio
nacional, ocupando zonas de selva alta y baja, con una extensión territorial de
51,253.31 km2, lo que representa el 4% del territorio nacional. En cuanto a sus
actividades, la principal es la agricultura con 485 154 has, de tierras agrícolas, 52
160 has de pastos y 523 213 has de tierras forestales, MINCETUR – PERX San
Martín (10).

Sus principales productos son: la palma aceitera, el cocotero, el café, la papaya, la


cocona, el limón dulce y el pijuayo. Esta región produce el 87.5% del total de la
palma aceitera, el 51.4% del cocotero, 51% del limón dulce, el 38.2% del pacae, el
17.9% del pijuayo, el 21.2% de la papaya, el 12.5% del arroz cáscara y el 4.3% de
la yuca de todo el país. En cuanto a la ganadería, alberga al 4.8% del ganado
porcino, 2.5% del vacuno (cebú) y al 2.6% de las aves. La actividad forestal es de
menor importancia: tiene sólo el 3.8% de madera aserrada y el 3.7% de la rolliza.
Sus principales productos de exportación son el café, los palmitos preparados, el
cacao y las tablillas y los frisos; también exporta orquídeas, las plantas vivas, las
grasas y aceites vegetales, el tabaco, entre otros. El 77% del total nacional
exportado de orquídeas enraizadas, el 51.7% de palmitos preparados, y el 94.1%
de grasas y aceites vegetales provienen de San Martín (11).

Además, la región exporta 15 productos a través de 47 empresas exportadoras a


más de 20 países del mundo. Los productos que se exportan son: café, cacao,
madera, palmito, tabaco, manteca de palma, aceite vegetal de Sacha Inchi,
almiscle, algodón, semilla de pijuayo, paiche, aceite de palma, plantas medicinales
(uña de gato, baños aromáticos, pigmentos crotón), chocolates y coco. Son 47
empresas dedicadas a la exportación de los diferentes productos de la región,
entre ellos: Comercio & Cía, Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO,
PeruvianCoffe, Cooperativa Agraria Cafetalera Oro Verde, Cooperativa
Agroindustrial Tocache, Agroindustrias Santa Lucía, Tabacalera del Oriente,
Industrias del Espino, entre otros. Los productos se envían a los mercados
internacionales de más de 20 países del mundo. En el 2010 sumaron 114 millones
373 mil dólares americanos, con un volumen de 35 mil 822 toneladas (12).

13
Los productos se exporta a los siguientes países: café verde en grano orgánico:
Estados Unidos, Alemania, Bélgica e Italia; cacao orgánico: Bélgica e Italia;
madera: China; Palmito: Francia, España y Bélgica; tabaco: Italia, Turquía y
EEUU; manteca de palma: Chile y Bolivia; aceite vegetal inca inchi: Japón, Francia
y EEUU; algodón: Japón; semilla de pijuayo: Brasil; almizcle: Francia; paiche:
EEUU, Japón y Francia; plantas medicinales: EEUU y España; chocolates: EEUU
y coco: Canadá (13).

Actualmente, la provincia de Tocache, tiene 64 723 habitantes, que representa el


9,66% de la población del departamento de San Martín, su principal actividad
económica también es la agropecuaria (13). Esta provincia se encuentra en
proceso de reconstrucción después de la crisis generalizada con el cual terminó la
época del boom de la coca y el de la actividad subversiva, debido a que dicho
cultivo está siendo erradicado desde el año 2003 a la fecha, a raíz de la firma del
convenio entre la Municipalidad y Naciones Unidas en el año 2003. Uno de los
procesos de reestructuración productiva, es en base a cultivos alternativos a la
coca como la palma aceitera, el café, el cacao y otros productos anuales como el
maíz y el arroz (14).

En consecuencia, la heterogeneidad de los productores agropecuarios en el Perú,


región San Martín y provincia de Tocache, no permite que sean competitivos
frente a otros productores agropecuarios del mundo en general y de los
productores agropecuarios de Estados Unidos en particular; pero sin embargo, el
Perú ha firmado un TLC con Estados Unidos, el mismo que ha entrado en vigencia
en febrero del 2009.

El TLC es un acuerdo integral de desarrollo entre dos o más países. Su principal


objetivo es eliminar las barreras al comercio y la inversión entre los países que lo
firman. Entre otras cosas, permite que los productos de un país ingresen a otro sin
pagar aranceles o impuestos a las importaciones. Ahora bien, como la simple
eliminación de aranceles no basta, un TLC también hace posible eliminar las
barreras sanitarias y fitosanitarias a las importaciones, con lo que se garantiza que
los productos exportados por un país realmente cuenten con acceso garantizado
al mercado del otro. El TLC permitiría a nuestro país ganar acceso a un mercado
que es 180 veces más grande que el mercado peruano, mientras que Estados

14
Unidos gana acceso a un mercado que es el 0,56% de su mercado nacional. El
TLC es una alianza de intereses que brinda a ambas partes y sobre todo al país
más pequeño, la oportunidad de generar más empleos y mayores ingresos. En la
actualidad, por ejemplo, Estados Unidos le compra al Perú más de lo que el Perú
le compra a los Estados Unidos (3 564 versus 1 millón 950 de dólares)
MINCETUR TLC y AGRO (15).

Así mismo, los temas de negociación son: Acceso a Mercados, Procedimientos


Aduaneros, Agricultura, Medidas Sanitarias y Fito Sanitarias, Servicios
transfronterizos como: telecomunicaciones, financieros, profesionales,
construcción, software, comercio electrónico. Servicios Financieros, Inversiones,
Propiedad Intelectual, Compras Gubernamentales, Políticas de competencia,
Asuntos Laborales, Medio Ambiente, Solución de Controversias, asuntos
institucionales y salvaguardas, Fortalecimiento de Capacidades. MINCETUR (16).

Los principales sectores beneficiados con el TLC, serán aquellos orientados a la


exportación, en los que ya hoy el Perú tiene algunas ventajas frente a Estados
Unidos, sobre todo son nichos de mercado: agroindustria, metal-mecánica, textil
confecciones, madera, muebles y accesorios, artesanía y joyería, entre otros.
También se verán beneficiados todos aquellos sectores que utilicen insumos y/o
bienes de capital provenientes de Estados Unidos, ya que los costos de
importación de los mismos se reducirán. En el corto plazo, se beneficiarán
aquellas industrias que importen bienes que a la firma del acuerdo gocen de
desgravación inmediata. Por ejemplo, se reducirán los costos de industrias
nacionales que importen aparatos y maquinaria para la fabricación de alimentos y
bebidas, como la lechera, molinera, avícola, cervecera y chocolatera. Asimismo,
serán beneficiadas las industrias de confección, calzado, papel y cartón. También
la agricultura será beneficiada por la importación de maquinaria, fertilizantes y
pesticidas libres de aranceles, Villar (17).

Sin embargo, Lemor (18), precisa que sólo dos regiones obtendrían un alto
beneficio del TLC: Lima e Ica. La Región Lima se beneficiará por un incremento
de las exportaciones de los siguientes productos: Productos textiles y
confecciones (primer productor nacional), algodón y espárrago blanco. Además se
beneficiaría por ser la región que alcanzaría todos los servicios de la exportación

15
como manejo de puerto, carga y descarga, fletes y seguros. La región Ica,
presuntamente se beneficiaría mediante un incremento de las exportaciones de
los siguientes productos: espárrago verde y blanco (primer productor nacional),
algodón (primer productor nacional), uva, cebolla, y productos de la industria de
textiles y confecciones. De igual manera las regiones con moderados beneficios
con el TLC, serían: Piura, La Libertad, Ancash y Arequipa. La Región de Piura se
beneficiaría por un incremento de los productos: mango (primer productor
nacional), algodón y productos de la industria textil y confecciones. La Libertada
se beneficiaría por un incremento de las exportaciones de uva, industria de textiles
y confecciones e industria del calzado. La región Ancash se beneficiaría por las
exportaciones de sólo dos productos: espárrago blanco y algodón. La Región
Arequipa por el incremento de las exportaciones de sólo un producto: la cebolla,
finalmente las regiones con bajo beneficio serían Lambayeque y Junín y las
regiones con nulo beneficio serían Tumbes, Moquegua y Tacna en la costa, toda la
sierra y toda la selva.

Por su parte, Zegarra (19 ) indica que existirían varios grupos de productos
agropecuarios que podrían ser considerados vulnerables. Estos productos son: a)
Productos comerciales en los que EE.UU tiene capacidad de exportación, por lo
que cabría esperar un impacto importante en el mercado interno: algodón, arroz y
maíz; b) Productos andinos con probabilidad de sufrir impactos negativos
indirectos por sustitución del consumo hacia productos de origen importado:
carnes, lácteos, trigo y papa; c) Productos especiales: aceite de palma, en la selva
y oleaginosas. El conjunto de estos productos abarca el 50% de la superficie
sembrada y 60% del valor bruto de la producción agropecuaria, involucrando a
cerca de un millón de agricultores de los 1.7 millones que existen en el país.

Así como también, Gonzales y otros (20), indican que el TLC bilateral o multilateral
es una práctica contemplada en la OMC, no obstante, su proliferación
indiscriminada puede terminar fragmentando el sistema de intercambio mundial.
Pero, una preocupación mayor que la anterior sería la confirmación de lo afirmado
por importantes críticos como el estadounidense Joseph Stiglitz, quien dice que:
“los últimos acuerdos bilaterales revelan una política económica dictada más por
intereses particulares que por una preocupación auténtica por el bienestar de
nuestros aliados comerciales más desfavorecidos”. Asimismo, el carácter
simétrico de la negociación con Estados Unidos, donde las diferencias tan

16
grandes en los tamaños de las economías, muestra dependencia evidente en el
intercambio comercial y su ayuda para otros asuntos internos, pueden conducir a
ceder soberanía económica y política.

Además, tomando referencia los efectos del TLC Estados Unidos con otros países
en la Agricultura, teniendo resultados beneficiosos en algunos y perjudicial en
otros y según el aporte de Giraldo, el TLC no será neutral y traerá
inevitablemente ganadores y perdedores, beneficios y costos, será bueno para
unos y malo para otros, por la codicia y en donde los intereses de las distintas
personas que participan en el mercado no coinciden necesariamente, de ahí la
imposibilidad de que todos los sectores del país queden completamente
satisfechos con el acuerdo comercial. Durante estos últimos años de
negociaciones firma y puesta en vigencia de dicho tratado, se ha escrito y se ha
dicho mucho al respecto; algunos afirman que el TLC con los EEUU será
beneficioso para los productores agropecuarios, como la fuente creadora de
riqueza, prosperidad y progreso para las naciones; otros, manifiestan que dicho
tratado será perjudicial para la mayoría de productores agropecuarios del país,
visto como un demonio por el desempleo, pobreza y miseria de la mayoría de
pobres y para todos los pobres rurales. Así mismo, hay productores agropecuarios
altamente competitivos, medianamente competitivos y no competitivos. En
consecuencia, los efectos del TLC sobre dichos productores también será
diferenciado; es decir, el TLC no puede ser igual de beneficioso por las extremas
desigualdades, condiciones y oportunidades entre productores y países, Giraldo
(21).

Dada la asimetría entre personas ocasionada por la dotación dispar de ventajas y


oportunidades, existen territorios cuya influencia externa suele ser factor
determinante de dinámicas sociales, políticas y económicas; esta asimetría
territorial constituye una imposibilidad práctica del arbitraje justo, aún desde la
imparcialidad abierta. Societas (22).

Ante la dualidad de criterios se mantiene viva todavía y persiste la duda de si el


TLC es bueno o malo, por tanto:

En el sector de Nuevo Bambamarca, distrito y provincia de Tocache, zona


agropecuaria donde hemos realizado el trabajo de investigación, también se

17
replica en parte lo que acabamos de especificar líneas arriba. Si bien es cierto
que el 70% de PA tienen de 3 a 5 has de tierras y que igualmente cada PA en un
63% cultiva entre 3 y 4 has, el 22% 2 has y el 5% cultiva sólo una, y pese a que el
principal producto ganador y exportado es cacao, esto no es un indicador de
suficiencia para enfrentar la competencia ante nuestro principal socio comercial
que es Estados Unidos, debido a que en dicho país los PA cuentan con más de
50 hectáreas de tierras planas y aptas para cultivo, es una enorme desventaja;
sin embargo, nuestros productores no podrán incrementar sus áreas de cultivo y
por ende sus ingresos, por la limitante de que no hay más áreas libres en dicha
zona.

Por lo tanto, los efectos del TLC en los productores agropecuarios del ámbito de
estudio también podrían ser diferenciales; sin embargo, ello no quiere decir que
serían beneficiosos o perjudiciales. En tal sentido, podrían ser para todos
beneficioso, pero dichos beneficios no necesariamente tienen que ser iguales,
para algunos podrían ser muy beneficioso y para otros menos beneficioso. Así
mismo, para todos podría ser perjudicial; sin embargo, para algunos podría ser
muy perjudicial y para otros menos perjudicial. También podría darse la posibilidad
de que para algunos productores agropecuarios del ámbito de estudio los efectos
del TLC sean beneficiosos y para otros sean perjudiciales. Ahora bien, ¿cómo
saber lo que realmente sucederá? Para dar respuesta a esta pregunta es
necesario y pertinente empezar a conocer la situación real y concreta de estos
productores agropecuarios.

Es decir, se debe empezar a conocer las características básicas de estos


productores (su perfil) y las perspectivas que tienen ante el Tratado de Libre
Comercio con los Estados Unidos. Por todas estas razones, entre otras, el
enunciado del problema de investigación es el siguiente: ¿Cuál es el perfil y las
perspectivas ante el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de
los productores agropecuarios del sector Nuevo Bambamarca del distrito
de Tocache, año 2011?

Para dar respuesta al enunciado del problema , se ha planteado el siguiente


objetivo general: Determinar y describir el perfil, conocimiento y las perspectivas,
así como los efectos del TLC con los Estados Unidos en los productores
agropecuarios del sector Nuevo Bambamarca del distrito de Tocache, año 2011.

18
Para poder conseguir el objetivo general, nos hemos planteado los siguientes
objetivos específicos:

1. Determinar y describir el perfil y de los productores agropecuarios del


sector Nuevo Bambamarca del distrito de Tocache.
2. Describir las formas de cómo conocieron el Tratado de Libre Comercio con
los Estados Unidos los productores agropecuarios del sector Nuevo
Bambamarca del distrito de Tocache
3. Determinar y describir las perspectivas ante el TLC con los Estados Unidos
de los Productores Agropecuarios del sector Nuevo Bambamarca del
distrito de Tocache.
4. Determinar y describir los efectos del TLC con los Estados Unidos en los
Productores Agropecuarios del sector Nuevo Bambamarca del distrito de
Tocache.

Finalmente; este trabajo se justifica porque, ante la adopción y consideración de


políticas comerciales de apertura y de TLC en latinoamericana a partir de los años
1990, ha generado interés en estudiar el impacto de la apertura comercial en el
Sector agropecuario; por tanto, se ha optado por hacer un estudio que nos ha
permitido comprobar los postulados teóricos referidos a las condiciones,
oportunidades, exportaciones y perspectivas de los productores agropecuarios de
Nuevo Bambamarca, distrito y provincia de Tocache, ante la firma del Tratado de
Libre Comercio con los EE.UU. Así mismo, el presente trabajo de investigación es
importante porque a través de sus resultados hemos podido comprobar la
situación de los pequeños productores agropecuarios de Nuevo Bambamarca, lo
que permitirá la toma de decisiones para diseñar, implementar y realizar
estrategias adecuadas a la solución de esta problemática con miras a aprovechar
las oportunidades y retos del TLC con los Estados Unidos. La importancia del
tema se verá reflejada en los resultados de la metodología propuesta, cuando ella
permita determinar el perfil y las características de los pequeños productores
agropecuarios y sus perspectivas ante el TLC con los Estados Unidos, lo que
permitirá a los entes vinculados al sector agropecuario tomar decisiones
adecuada y focalizar sus recursos con miras a potencializar las condiciones de
dichos productores.

19
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Antecedentes
Matos (23) en el trabajo de investigación denominado: “Participación de
asociaciones de pequeños productores agrícolas en los espacios, de debate
sobre política comercial en el Perú: un estudio de caso”, llega a las siguientes
conclusiones: 1) La participación de los pequeños productores agrícolas en los
espacios actuales de discusión sobre políticas de comercio internacional es
reducida. De las 40 organizaciones encuestadas, sólo el 22.5% considera que
ha estado representada en estos espacios; 2) La organización que ha
representado a los gremios agrícolas en la más reciente discusión sobre
acuerdos internacionales, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos,
es CONVEAGRO, foro de discusión con 22 organizaciones agrícolas
asociadas. Sin embargo, las organizaciones que se han considerado
representadas por CONVEAGRO en este espacio, son pocas (arroz, maíz,
sorgo, trigo, cebada, algodón y café). El resto no considera haber estado
representado en este espacio; 3) La anterior falta de representación no
significa que CONVEAGRO ha dejado de cumplir esta función, sino que las
organizaciones han considerado mínimo el espacio de intervención que se les
ha permitido tener en las negociaciones; 4) La calidad de la participación
(sobre la base de las nueve organizaciones que se han considerado
representadas) fue baja. La amplia mayoría de organizaciones señaló que
no hubo talleres, que su opinión no fue tomada en cuenta, que los
representantes no fueron escuchados, que la organización de los eventos no
aseguró la participación activa de los pequeños productores y sobre todo, que
no se produjo ningún cambio a su favor después del evento; 5) Pese a lo
anterior, la mayor parte de las organizaciones que se han considerado
representadas, indicaron que sí tuvieron oportunidad de dar su opinión sobre
los contenidos, tanto para evitar que se perjudique a los PPA como para lograr
mayores beneficios para ellos. También indicaron la mayoría que, sí tuvieron
oportunidad de manifestar sus desacuerdos con los contenidos. Por lo
anterior, es comprensible que la mayor parte de encuestados indicara que, su
diálogo con los tomadores de decisiones era moderadamente cerrado (7 de
un total de 9 organizaciones que se consideraron representadas en espacios
de diálogo); 6) La frecuencia de participación en espacios de diálogo es
variable, pero la tendencia es a una participación escasa en el tiempo, una o

20
dos veces al año. hay que tener en cuenta que los encuestados manifestaron
que este nivel de participación solo se ha dado por las negociaciones
respecto al TLC con Estados Unidos; 7) La amplitud de la participación es
también de reducidas dimensiones, la mayoría (7 de 9 encuestados)
considera que la convocatoria no aseguró la participación de la mayor parte
de organizaciones de pequeños productores. De allí que la mayor parte
considera que la participación actual es insuficiente (4 de 9 encuestados) o
que no existen espacios de participación (2 de 9); 8) ...; 9) Dos tipos de
factores que adicionalmente contribuirían a una mayor participación serían los
estratégicos y los técnicos. Entre los primeros, el factor clave es el dotar a
estos espacios de capacidad de resolución y recursos, de modo que los
productores observen que participar tiene efectos positivos. El factor técnico
se refiere a la necesidad de brindar información sobre las negociaciones de
manera totalmente transparente, de modo que todos los actores tengan
acceso al mismo tipo de información de manera oportuna para que puedan
elaborar sus propuestas; 10) Entre los factores endógenos que facilitarían la
participación de los PPA en espacios de diálogo se cuentan las fortalezas que
consideran tener estas organizaciones. Entre ellas las principales son las de
tipo organizacional: cohesión interna y convicción; y las alianzas que tienen
c
al MINAG, así como, en menor medida, con grandes empresas extractivas de
las que reciben asesoría técnica; 11) Las fortalezas que consideran tener las
organizaciones son fundamentalmente organizativas y las alianzas, mientras
que el liderazgo o las capacidades técnicas no se consideran como tales; 12)
Entre los factores limitantes de la participación, los productores han hecho
referencia fundamentalmente en la falta de recursos económicos para
trasladarse a los lugares donde se realizan estas actividades, que se realizan
en su mayoría en la ciudad capital de Lima. Existe la percepción de que se
brindan recursos económicos a los otros actores participantes (industriales,
exportadores y comerciantes) pero no a los PPA, lo cual es uno de los
factores que contribuye a la insatisfacción con estos espacios; 13) Más allá de
la percepción de los productores, y tomando en cuenta la opinión de los
funcionarios públicos, observamos que la falta de agremiación de los PPA
impide una adecuada convocatoria y una adecuada representación de sus
intereses en los espacios de diálogo. Los productores lamentan esta falta de
agremiación en la medida en que reduce sus capacidades para ejercer

21
presión social sobre el Gobierno; 14) Entre los principales cuellos de botella
que identifican los productores cuando participan en espacios de diálogo, se
ha mencionado principalmente la carencia de información, tanto de la
entregada por el gobierno en los espacios de diálogo y negociación como la
falta de información del productor respecto al comercio internacional en
general; 15) Otro cuello de botella mencionado, aunque en mucha menor
proporción, es el de las débiles capacidades de participación, con el que las
organizaciones hacen referencia a la dificultad de elaborar propuestas
técnicas bien sustentadas y que sean factibles de sostenerse en las
discusiones con los otros actores en los espacios de diálogo; 16) En relación a
las debilidades que auto perciben las organizaciones, se ha mencionado en
magnitudes similares dos grandes grupos: por un lado, las de tipo político y
falta de alianzas; y por otro, las informativas y de investigación. Por las
primeras se hace referencia al escaso nivel de interés del Estado por su
sector y la ausencia de políticas de desarrollo para el mismo. Por las
segundas, se alude a las debilidades de información para poder elaborar
propuestas de calidad y con viabilidad, y las dificultades para poder hacer
investigación; 17) Respecto a las actuales capacidades técnicas de las
organizaciones, la mayor parte (45%) considera que solo tienen una
capacidad de análisis de información moderadamente fuerte, una débil
capacidad de investigación (50%), una débil capacidad de negociación
(45%) y una débil capacidad de incidencia (40%); 18) Respecto a los espacios
o iniciativas de encuentro y diálogo en los sectores privado, público y la
sociedad civil, relacionados al comercio y pobreza, la percepción de la
mayoría de los

s de diálogo, en
proporciones similares (9 y 8 menciones respectivamente); 19) Pese a este
reconocimiento de apertura por parte del Estado, es poco lo que se podría
aprovechar de ellos, porque los productores consideran que tales espacios
están solo informados acerca de las demandas de los pequeños productores
(42.5%) y una parte importante considera incluso que estos espacios como
refractarios a las demandas de los PPA (32.5%). Solo una parte menor está
convencida de que en estos espacios los funcionarios están alineados con las
demandas de los PPA; 20) Los espacios abiertos desde el sector privado se

22
refieren principalmente a los abiertos por los gremios, como CONVEAGRO,
la CCP y la CNA que convocan a eventos en los cuales se discute sobre todo
acerca de la inconveniencia del TLC para los intereses de los PPA. Desde
otro sector se reconoce también los espacios abiertos por instituciones como
ADEX, CONFIEP y CONCACO, los cuales buscan difundir los beneficios del
TLC. En la sociedad civil destacan los esp
. En el trabajo de campo se detectó la actividad de la Red de
Comercio Justo que desarrolló una campaña en oposición al TLC; 21) Entre
los espacios más reconocidos por parte del sector público está el Poder
Legislativo, a través de la Comisión Agraria y del Poder Ejecutivo, el Ministerio
de Agricultura. En la Comisión Agraria se reconoce un espacio donde los PPA
han podido presentar su problemática, discutir con las autoridades algunas
propuestas y donde han encontrado interés por conocer su opinión. En el
MINAG se reconoce una frecuente relación a través de los programas de
control de sanidad (SENASA), de los programas de conservación, manejo,
mejoramiento y aprovechamiento de los camélidos sudamericanos
(CONCAS) y de conservación de los recursos naturales (INRENA), pero se
identifica poco con el tema de comercio internacional. La participación en
estos programas no es inclusiva; en ellos los PPA participan como
beneficiarios, más no como actores con los que se elaboren las políticas de
desarrollo agrario; 22) Estos espacios tienen como principal fortaleza su
misma existencia, en tanto permiten el encuentro con los diversos actores
que están involucrados en el tema del comercio internacional. Además de
ello, los productores los valoran como espacios en los que pueden desarrollar
alianzas con otras organizaciones gremiales similares o con instancias del
gobierno. Son valorados también como espacios en donde pueden obtener
pequeños logros, sobre todo a nivel regional; y como espacios en donde
obtienen valiosa información sobre el sector, que los ayuda a desarrollar una
visión de sus oportunidades y amenazas; 23) …; 24) La otra gran debilidad de
estos espacios es su falta de carácter participativo. Los productores tienen la
percepción de que se les solicita información con fines instrumentales pero
sin real intención de incluirla en los programas o en las posiciones peruanas
en el momento de negociar los acuerdos.

Por otro lado, Escobal (24) en el estudio denominado:”Impacto de las políticas


de ajuste sobre la pequeña agricultura”, establece las siguientes

23
conclusiones: (1) Un grupo de productores (pequeños agricultores,
campesinos, con una muy baja dotación de recursos) sólo dispone de la venta
de mano de obra para enfrentar el ajuste; otros con mayor dotación de
recursos, han suavizado el impacto del ajuste incrementando el peso de las
actividades no agropecuarias o incrementando el uso de recursos naturales a
su disposición. (2) Otros productores (agricultores comerciales con una clara
especialización) han visto caer sus ingresos de manera significativa. Sin
embargo, sólo alguna minoría de estos productores que tuvieron la
oportunidad de encontrar algún “nicho” de mercado, el ajuste les ha permitido
incrementar sus ingresos reales.

Por su parte, Urbina (25) en el trabajo denominado:” El TLC en su entorno:


Hacia un Tratado de Libre Comercio de Cooperación para el Desarrollo”,
concluye que, las elites políticas ven en el TLC una buena oportunidad para
prosperar. Para uno de sus representantes, el tratado “puede ser el elemento
que cambie el destino de los pueblos centroamericanos para que estos logren
alcanzar un importante crecimiento y una muy importante reducción de la
pobreza y la desigualdad”.

Igual criterio prevalece entre la alta tecnocracia y algunos medios académicos


liberales. El ex Presidente del Banco Central de Costa Rica, Eduardo Lizano,
sostiene que “las posibilidades de obtener economías de especialización y de
escala, mejorar la división del trabajo, aumentar la productividad de los
factores de la producción y acelerar la acumulación de capital y, por ende, de
aumentar el empleo y los salarios y de mejorar el nivel de vida de la
población, dependen en buena parte, de la aprobación del TLC con los
Estados Unidos de América.

Estas visiones optimistas deberían ser confrontadas con el examen de


resultados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA -
TLCAN). En lo que se refiere a México, diez años después, “las promesas
políticas de que... generaría más empleo y que mejoraría la calidad de los
trabajos y su retribución alineándose a las condiciones laborales de los dos
socios comerciales, no se cumplieron”.

El optimismo de políticos, tecnócratas y académicos no parece ser compartido

24
entre los productores de la región, por lo general mucho más cautos.

Los partidarios de la pronta suscripción de un tratado de libre comercio,


argumentan que Centroamérica podría obtener ventajas al aumentar y
diversificar sus exportaciones, atraer flujos de inversión extranjera directa y
anticipar la cosecha de beneficios que traería el ALCA. Adicionalmente,
Centroamérica podría ver afianzadas sus democracias y reforzada la
seguridad de personas y bienes. Sin embargo, el análisis hecho de las
exportaciones centroamericanas a los Estados Unidos permite concluir que el
tratado, aunque haría exigibles las ventajas arancelarias que hoy son
concesión unilateral, no las mejoraría significativamente.

También autoriza a sostener que esas exportaciones, por su naturaleza, están


atadas a la dinámica de la economía norteamericana y al comportamiento de
sus consumidores. Todo ello hace pensar que el aumento y la diversificación
de las exportaciones no derivaría necesariamente de la suscripción del TLC.
Si bien es cierto que la conclusión del tratado es una condición necesaria para
aquella expansión y diversificación de las exportaciones, es evidente que no
es condición suficiente para producir esos resultados.

Sería más bien, como lo dice la CEPAL, el cumplimiento de una serie de


tareas por parte de los Estados centroamericanos, totalmente independientes
del TLC, lo que puede conducir, no solo a la expansión y diversificación de las
exportaciones, sino también al aumento de la productividad, el incremento de
la acumulación de capital, la generación de empleo, el aumento de los
salarios y el mejoramiento del nivel de vida de la población.

Cosa parecida sucede con los flujos de inversión que quisieran ver aumentar
por la sola suscripción del TLC. Se hace caso omiso a la constatación de la
CEPAL, según la cual la mayor parte de los flujos de Investigación Extranjera
-IED que llegan a Centroamérica lo hacen buscando aumentar la
competitividad de productos destinados al mercado estadounidense,
mediante la utilización de mano de obra barata o la modernización de los
procesos.

Entonces, otra vez, los flujos de inversión extranjera hacia Centroamérica no

25
se incrementarían por el solo hecho de la suscripción del tratado, que vuelve
a ser condición necesaria pero no suficiente. Aparte de aspectos
institucionales, sería más bien un mejoramiento del capital humano de los
países centroamericanos lo que podría propiciar la transferencia y difusión de
nuevas tecnologías, el aumento de la productividad y el aceleramiento de
flujos de inversión, con TLC o sin TLC.

Concluye el autor citado que, las exportaciones y la inversión no modificarían


cualitativamente su comportamiento actual por la suscripción de un tratado de
libre comercio con los Estados Unidos. Luego, las ventajas que se anuncian
para Centroamérica no serían tan significativas, por lo que nuestros países
deberían buscar otras formas más imaginativas para poder aprovechar
verdaderamente del Tratado.

Por su parte, Gonzáles y otros (26) en el estudio: El TLC y su Impacto en


Bogotá, dicen que, aunque estamos en una etapa previa de negociación del
TLC, con base en las experiencias observadas de acuerdos similares
recientes y los análisis y diagnósticos elaborados en el presente trabajo, es
posible anticipar algunas conclusiones y recomendaciones de carácter
hipotético, pero que igualmente apuntan a hechos posibles del futuro próximo,
con alta probabilidad de convertirse en realidad. Al respecto, establecen las
siguientes conclusiones:

El TLC bilateral o multilateral es una práctica contemplada en la OMC, no


obstante, su proliferación indiscriminada puede terminar fragmentando el
sistema de intercambio mundial. Pero, una preocupación mayor que la
anterior sería la confirmación de lo afirmado por importantes críticos como el
estadounidense Joseph Stiglitz, quien dice que: "los últimos acuerdos
bilaterales revelan una política económica dictada más por intereses
particulares que por una preocupación auténtica por el bienestar de nuestros
aliados comerciales más desfavorecidos".

En el mismo sentido se pone de manifiesto el carácter asimétrico de la


negociación con Estados Unidos, donde las diferencias tan grandes en los
tamaños de las economías, muestra dependencia evidente en el intercambio
comercial, y su ayuda para otros asuntos internos, pueden conducir a ceder

26
soberanía económica y política. Al respecto, otras voces (Foro FESCOL)
alertan sobre la inconveniencia de involucrar en temas comerciales de bienes
y servicios, aspectos tan importantes como recursos naturales, aspectos
laborales, conocimiento y cultura.

En lo que respecta a Bogotá, la firma del TLC afectaría a la ciudad de manera


directa, dada su importancia y tamaño económico relativo nacional, y además
por su falta de competitividad externa expresada en su baja preparación en
aspectos como ubicación geográfica, eficiencia en sus fuerzas productivas,
políticas de desarrollo, y estructuración de una red amplia de cadenas
productivas. El impacto económico y social se focalizaría en: 1) Un incremento
de las importaciones en mayor proporción que las exportaciones, lo que
generaría una ampliación del déficit comercial existente, tornándolo explosivo
e insostenible; 2) La desaparición de categorías enteras de medicamentos
genéricos y un aumento en los precios de los mismos hasta de un 250%. Se
prevé un incremento promedio del 61% en el precio de los medicamentos que
requieren prescripción médica (mercado ético). 3) Según cálculos gremiales
una tercera parte de las Mipymes del país no está en condiciones de enfrentar
el TLC. Para Bogotá esto puede significar la desaparición de 24.260
empresas de éste tipo, e incluso muchas más dado que el 90% de ellas no
realiza actualmente actividades de comercio exterior. 4) la cifra anterior
representaría una disminución de recaudos aproximada de $104.272 millones
en los primeros tres años de vigencia, los cuales, de una parte constituirían
menores recursos para financiar gasto público social, y de otro lado obligaría
a compensarlos con el incremento de tarifas de otros impuestos, ... . 7) En el
aspecto social, la firma del TLC puede poner en riesgo el objetivo de construir
en este cuatrienio una ciudad humana, incluyente, solidaria y con compromiso
contra la pobreza, la iniquidad y la exclusión. En particular, el aspecto que
genera mayor preocupación es el desempleo, puesto que, a pesar de los
estudios que prevén un incremento en el empleo calificado, la participación de
las Mipymes en el empleo asciende al 65%, y ya vimos que una tercera parte
de ellas podría desaparecer. 8) Entre otros aspectos y fenómenos sociales
que podrían verse afectados, la educación y el incremento del flujo de
desplazados constituyen gran preocupación, puesto que, el fuerte impacto
negativo previsible en el campo, arrojará más familias al área urbana, y de
otro lado, la oferta del servicio educativo transfronterizo desplazaría docentes

27
e instituciones nacionales educativas nacionales.

Como se deriva del estudio, los aspectos anteriores muestran que las ganancias
del TLC en Bogotá, si se logran, serán individuales y a lo sumo sectoriales, pero,
las pérdidas, bastante probables, serán generales, particularmente en la
posibilidad de ejecutar al 2008 las metas sociales y la política pública asumidas
por la actual administración de la ciudad.

Por otro lado, Galván H. y otros (27), en el trabajo denominado: Impacto del TLC
en el Sector Agrícola Dominicano”, llegan a las siguientes conclusiones:

a) A la luz de la teoría clásica del comercio internacional, El RD-CAFTA


otorgaría un marco regulatorio para facilitar la libre movilidad de bienes y
factores. Esto debiera generar una especialización de acuerdo con las
ventajas comparativas. Sin embargo, dadas las asimetrías existentes entre
los países y de acuerdo al rezago en la transmisión de tecnología el país
intensivo en Capital, EUA, tendría incluso ventajas para exportar de su bien
intensivo en trabajo, su bien escaso. Esta seria una reacción contraria a la
teoría.

b) Específicamente el DR-CAFTA ofrece poca novedad en acceso al


mercado norteamericano de productos agrícolas, en los que ya existe un
comercio liberalizado, exceptuando los aranceles selectivos.

a) República Dominicana ofrece a cambio una liberalización del sistema


arancelario significativa, y una reducción de su cartera de instrumentos de
política comercial, para la defensa de sus intereses contra prácticas
desleales.

Se sabe que cambiará radicalmente en el mediano y largo plazo, el régimen


de importaciones de productos agrícolas: el TLC elimina aranceles sin
excepción y elimina la Rectificación Técnica. Está claro también, que la
liberalización es gradual por lo que los impactos de corto plazo no serán muy
obvios. Entre estos casos especiales está el azúcar y el arroz. La primera no
se verá favorecida con el acuerdo. Sin embargo, Las barreras técnicas y
reglas de origen siguen llamando la atención, es necesario aun revisarlas.

El TLC como fue “negociado” es contrario a los intereses nacionales, por

28
cuanto va en detrimento de uno de los sectores productivos más importantes
del país que es el sector agropecuario, quien adolece de un profundo
problema de competitividad sistémica, y ha sido el sector exprimido para
extraer el excedente para financiar la industrialización. Históricamente ha sido
objeto de políticas injustas.

Por otro lado, un estudio realizado por el MINCETUR (42) ha determinado


que los impactos del TLC en cuanto a la reducción de aranceles, tiende a ser
negativo en cuatro productos, a saber: trigo, algodón, maíz y arroz.

Por su parte, Zegarra (19), indica que existirían varios grupos de productos
agropecuarios que podrían ser considerados vulnerables. Estos productos
son: a) productos comerciales en los que EEUU tiene capacidad de
exportación, por lo que cabría esperar un impacto importante en el mercado
interno: algodón, arroz y maíz; b) productos andinos con probabilidad de sufrir
impactos negativos indirectos por sustitución del consumo hacia productos
de origen importado: carnes, lácteos, trigo y papa; c) productos especiales:
aceite de palma, en la selva y oleaginosas. El conjunto de estos productos
abarca el 50% de la superficie sembrada y 60% del valor bruto de la
producción agropecuaria, involucrando a cerca de un millón de agricultores de
los 1.7 millones que existen en el país.

En contraposición a ello, el Ministerio de Agricultura MINAG (35), establece


que los efectos del TLC sería neutro o positivo para el 59% del área
cosechada en el país, lo que equivaldría al 65% del valor bruto de la
producción agrícola, bajo el supuesto de que dichas extensiones están
dedicadas a producciones que hoy se exportan, que potencialmente se
puedan exportar o considerados no transables y dirigidos fundamentalmente
al mercado interno.

Por otra parte, Pomareda (28) resume un conjunto de estudios realizados por
encargo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA), que pretenden evaluar los posibles impactos de la liberalización
comercial, así como sugerir medidas de política que pudieran acompañar la
firma y entrada en vigencia de tratados. A este respecto, dice Pomareda que,
dichos estudios se limitan a mostrar las características estructurales de los

29
cultivos y crianzas estudiados: algodón, arroz, azúcar, papa, cadena maíz
amarillo –pollo-cerdo, oleaginosas, trigo, carne bovina, carne ovina y lácteos.
También describe las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
(análisis FODA), sin hacer ningún tipo de predicción de cuál sería el impacto
del TLC sobre estos cultivos.

Por su parte, Rebosio y Macedo (29) analizan los impactos de la eliminación


de este instrumento (los aranceles) en el marco del TLC. Dichos autores,
reconocen los sesgos proteccionistas que se han introducido en los
mecanismos implementados y los problemas que ha tenido el sistema para
aislar los precios internos frente a la variabilidad de las cotizaciones
internacionales. Así mismo, los autores citados afirman que, la firma del TLC
con los Estados Unidos profundizaría estas tendencias, haciéndose evidente
la necesidad de contemplar mecanismos alternativos para promover la
producción agrícola nacional.

También, Escobal y Ponce (30) evalúan de qué manera la volatilidad de los


precios internacionales afectaría a los hogares de Ghana, Vietnam y el Perú.
Para el caso peruano, dichos autores establecen cómo sería razonable
esperar que la volatilidad afecte a quienes son monoproductores. Sin
embargo, el estudio subraya que el componente más importante de la
volatilidad de los precios internos se puede atribuir a la volatilidad de las
políticas internas y no a la volatilidad de las cotizaciones internacionales.
Similares resultados han sido registrados, Escobal (31) y Vargas (32). En este
sentido, no es necesariamente cierto que una apertura incrementaría la
volatilidad de los precios internos. Por su parte, Rebosio (33) documenta
cómo el Sistema Peruano de Franja de Precios (SPFP) ha continuado siendo
manipulado, introduciendo cambios discrecionales para elevar las tasas
nominales de protección.

Por otro lado, Zegarra y Salcedo (34) evalúan las características estructurales
del sector azucarero peruano, reseñando distintas simulaciones hechas con el
propósito de evaluar el impacto en este sector del TLC con los Estados
Unidos. Los resultados de dicho estudio indican que, en un contexto en donde
solamente se desmontan los sistemas de protección comercial (aranceles o
barreras no arancelarias), el Perú profundizaría una tendencia de importador

30
neto de azúcar, ya que el precio internacional de equilibrio caería por debajo
de los costos internos de producir azúcar, No obstante, tanto los autores
citados como MINAG (35) resaltan que, aunque las importaciones de jarabe
de maíz de alta fructosa para las industrias de bebidas pueden hacerle perder
mercado a la industria azucarera nacional, porque la liberalización comercial
abre simultáneamente el mercado norteamericano del etanol producido a
partir de caña de azúcar.

Por su parte, Lemor (18) establece que, sólo dos regiones obtendrían un alto
beneficio del TLC: Lima e Ica. La región de Lima se beneficiaría por un
incremento de las exportaciones de los siguientes productos: Productos
textiles y confecciones (primer productor nacional), algodón y espárrago
blanco. Además se beneficiaría por ser la región que alcanzaría todos los
servicios de la exportación como manejo de puerto, carga y descarga, fletes y
seguros. La región Ica, presuntamente se beneficiaría mediante un
incremento de las exportaciones de los siguientes productos: espárrago verde
y blanco (primer productor nacional), algodón (primer productor nacional),
uva, cebolla, y productos de la industria de textiles y confecciones.

También la fuente citada dice que, las regiones con moderados beneficios con
el TLC, serían: Piura, La Libertad, Áncash y Arequipa. La región de Piura se
beneficiaría por un incremento de los siguientes productos: mango (primer
productor nacional), algodón y productos de la industria textil y confecciones.
La región La Libertad se beneficiaría por un incremento de las exportaciones
de uva, industria de textiles y confecciones, e industria del calzado. La región
Ancash se beneficiaría por las exportaciones de sólo dos productos:
espárrago blanco y algodón. La región Arequipa se beneficiaría por el
incremento de las exportaciones de sólo un producto: la cebolla. Finalmente,
las regiones con bajo beneficio serían Lambayeque y Junín, y las regiones
con nulo beneficio serían Tumbes Moquegua y Tacna en la costa, toda la
sierra y toda la selva.
Vásquez (36) en el trabajo: perfil y perspectivas ante el TLC con los Estados
Unidos de los productores agropecuarios de Cascajal Izquierdo de Chimbote,
año 2008, llaga a las siguientes conclusiones: El 61.4% son mayores de 45
años de edad; la mayoría son del sexo masculino (86.8%); más de la mitad
(52.8%) tienen grado de instrucción primaria y el 32.5% tienen secundaria;

31
proceden de diferentes partes del país y de Ancash, predominando Cascajal
(17.4%) y Chimbote (15,6%) respectivamente; la mayoría viven en la chacra
(75%); en promedio 6 miembros familiares viven en el hogar; 26 años en
promedio se dedican a la actividad agropecuaria; el 36.3% trabajan en otras
chacras y en otras actividades para generarse otros ingresos
complementarios; la mayoría produce en terrenos propios (76.4%); el
mercado de alquiler de tierras agrícolas es incipiente debido a que sólo el
15.6% alquilan entre 1 y 3 hectáreas de sus tierras; el 24% alquilan sus tierras
a familiares y a productores de la zona; el 80.2% venden sus productos en la
chacra, pero a los que los abastecen de insumos agrícolas; la situación
financiera de los PA no es complicada debido a que sólo el 25.5% tienen
algún problema financiero, el cual es el siguiente: el 7.5% tienen sus tierras
hipotecadas, el 12.3% son solo deudores y el 5.7% se encuentran en rescate
financiero; la vinculación de los PA con instituciones para mejorar la gestión
comercial y tecnológica es baja, ya que solamente el 35.4% se han
vinculado con universidades(3.3%), con asociaciones gremiales (4.2%), con
ONGs y Prompyme (1.8% respectivamente) y con otras instituciones (12.3%).

El conocimiento y las perspectivas de los productores agropecuarios (PA)


respecto al TLC con los Estados Unidos es el siguiente: Más de la mitad de
los PA encuestados (54.2%) sí tienen conocimiento del TLC con los Estados
Unidos y el 42% no tienen conocimiento sobre dicho tratado; la televisión
(37.7%), la radio (37.3%) y el periódico (11.8%) han sido los medios más
significativos por los cuales han tenido conocimiento del TLC; el 42.5% de los
PA encuestados tienen la perspectiva (percepción) de que el TLC con los
Estados Unidos les será perjudicial, el 46.7% no sabe o no opina y sólo el
3.3% tiene la perspectiva que le TLC les será beneficioso; el 37.7% de los PA
encuestados tienen la perspectiva (percepción) de que el TLC con los
Estados Unidos será perjudicial para la provincia del Santa, el 50% no sabe
o no opina y sólo el 5.2% tiene la perspectiva que el TLC será beneficioso
para la provincia mencionada ; el 36.3% de los PA encuestados tienen la
perspectiva (percepción) de que el TLC con los Estados Unidos será perjudicial
para la región Ancash, el 49.5% no sabe o no opina y sólo el 7.1% tiene la
perspectiva que le TLC será beneficioso para la región en mención.

Por último, y dado que los PA del ámbito de estudio siembran fundamentalmente
productos sensibles al TLC, como son: maíz amarillo duro (82.1%), algodón

32
(51.9%) y caña de azúcar (5.2%), entonces, el TLC será perjudicial para los PA
de la Junta de Usuarios de Cascajal Izquierdo.

Finalmente, Paima (37), en el trabajo: “Perfil y perspectivas ante el TLC con


los E.E.U.U de los productores agropecuarios de Rinconada del distrito de
Santa, año 2009”, llega a las siguientes conclusiones: Respecto al perfil: El
76.6% son mayores de 45 años de edad; la mayoría son del sexo masculino
(90%); menos de la mitad (48.3%) tienen grado de instrucción primaria y el
38.3% tienen secundaria; la mayoría viven en el pueblo (98%); en promedio 5
miembros familiares viven en el hogar; 29 años en promedio se dedican a la
actividad agropecuaria; el 33.33% trabajan en otras chacras y en otras
actividades para generarse otros ingresos complementarios; la mayoría
produce en terrenos propios (86.7%); el mercado de alquiler de tierras
agrícolas es elevado debido a que el 78.6% alquilan entre 1 y 3 hectáreas de
sus tierras; el 80.1% venden sus productos en la visita de sus clientes, y son
éstos quienes los abastecen de insumos agrícolas. Respecto al conocimiento
del TLC: Menos de la mitad de los PA encuestados (43.3%) sí tienen
conocimiento del TLC con los Estados Unidos y el 56.7% no tienen
conocimiento sobre dicho tratado; la televisión (70.4%), la radio (63%) y el
periódico (44.4%) han sido los medios más significativos por los cuales han
tenido conocimiento del TLC. Respecto a las perspectivas ante el TLC: El
26.7% de los PA encuestados tienen la perspectiva (percepción) de que el
TLC con los Estados Unidos les será perjudicial, el 65% no sabe o no opina y
sólo el 3.3% tiene la perspectiva que el TLC les será beneficioso; el 21.7% de
los PA encuestados tienen la perspectiva (percepción) de que el TLC con los
Estados Unidos será perjudicial para la provincia del Santa, el 65% no sabe
o no opina y sólo el 5% tiene la perspectiva que le TLC será beneficioso para
la provincia mencionada ; el 25% de los PA encuestados tienen la perspectiva
(percepción) de que el TLC con los Estados Unidos será perjudicial para la
región Ancash, el 66.7% no sabe o no opina y sólo el 3.3% tiene la
perspectiva que le TLC será beneficioso para dicha región. El 61% de los PA
encuestados no saben o no opinan sobre la firma del TLC, el 31.7% están de
acuerdo con la firma del TLC, mientras que solo el 6.7% está de acuerdo con
dicha firma. Respecto a los efectos del TLC: Dado que los PA del ámbito de
estudio siembran fundamentalmente productos sensibles al TLC, como son:
maíz amarillo duro (54.4%), algodón (49.1%), camote (12.3%), aunado a la

33
nula experiencia que tienen dichos productores respecto a la agro
exportación con un 100%. Entonces, el TLC será perjudicial para los
productores agropecuarios de Rinconada.

2.2 Bases teóricas


2.2.1 Perfil de los productores agropecuarios
Según el último Censo Agropecuario, casi el 60% de los productores
tienen sólo educación primaria, mientras que el 4% afirma tener
educación superior. Ello generaría poca capacidad de los productores
para la innovación tecnológica. Asimismo, debilitaría su capacidad de
gestión y de aprovechar exitosamente las oportunidades que se
presentan, a propósito de la apertura comercial.

A nivel de la articulación con actores privados, gremios, empresas


agrarias, instituciones académicas, entre otros; tampoco se cuenta con
espacios sólidos de concertación que permitan arribar a consensos
sobre las acciones prioritarias para el desarrollo del sector agropecuario
(38).

Por otro lado, para García (39), la actividad agraria nacional se


caracteriza por una profunda heterogeneidad de formas agrarias, con
problemáticas muy distintas desde el punto de vista económico y
tecnológico. Una tipología muy útil ha sido elaborada por la Asociación
de Empresarios Agrarios, en función de sus características
socioeconómicas y sus potencialidades, estableciendo los siguientes
segmentos:

El primer segmento está constituido por la agricultura intensiva


orientada principalmente a la exportación no tradicional para la cual se
requiere altos niveles de inversión. El espárrago, cacao, páprika,
alcachofa y mango, son los principales rubros que ocupan actualmente
unas 80 mil Has., siendo posible incrementarlos. Este segmento
moderno es el que principalmente se ha visto beneficiado con la ley de
promoción agraria y demás incentivos aprobados por el gobierno.

34
El segundo segmento lo constituyen los cultivos de explotación
extensiva y tradicional como arroz, algodón, caña de azúcar, maíz
amarillo duro, maíz amiláceo, café y papa. Es el sector de mayor peso
en el producto bruto agrícola, abarca una extensión de un millón 200 mil
Has. y su principal problema es la baja productividad. La mayor parte de
este estrato está constituido por pequeñas propiedades de los
“herederos” de la reforma agraria. Su acceso a crédito bancario es
limitado, pero se financian generalmente a través de los “habilitadores” y
de los vendedores de insumos.

El tercer segmento está compuesto por todos aquellos rubros con


potencial exportable que requieren mayor apoyo estatal. Los principales
cultivos que se vienen promocionando desde el sector privado son la
quinua y kiwicha en la sierra, camu-camu, pijuayo y palmitos en la selva,
además de plantas medicinales y aromáticas.

También existe un segmento de cultivos llamados de subsistencia, los


cuales son atendidos por unos 400 mil hogares rurales en situación de
extrema pobreza. Son pequeños productores parcelarios y minifundistas
quienes necesitan una decidida intervención del Estado para apoyar su
articulación con el mercado y mejorar su productividad. Este sector
ocupa tierras marginales en las zonas alto andino y amazónico del país.

MINCETUR PERÚ (40), ha establecido que en Ancash se produce 04


productos sensibles ante una eventual firma del Tratado de Libre
Comercio. Estos productos son: Arroz, algodón, caña de azúcar y maíz
amarillo duro.

Por su ubicación geográfica, Chimbote es una zona de tránsito obligado


al movilizarse desde la capital del país al norte del mismo y viceversa.
Es el puerto por que permite el atraque de embarcaciones de diverso
calaje, que facilitan las transacciones comerciales tanto a nivel nacional
como internacionalmente.

Ancash es la sexta economía más grande del país. Los principales


sectores económicos son el minero y pesquero, que en conjunto

35
representan el 79 por ciento del PBI regional y el 99 por ciento de sus
exportaciones.

El TLC Perú – EEUU ofrece la oportunidad de desarrollo de su potencial


exportador con productos como la alcachofa, flores, cebolla, espárrago,
trucha, hierbas aromáticas, mango, tara, kiwicha, maíz choclo, quesos,
palta, páprika, cuyes, conchas de abanico, entre otros.

La actividad agrícola es la predominante en la Región y se desarrolla de


acuerdo con la altitud. En la costa la agricultura es intensiva, tecnificada
y con utilización de maquinaria; mientras que en la zona andina es
principalmente de secano y de carácter extensivo.

Ancash es el segundo productor nacional de trigo y el tercero de


algodón. Produce principalmente: algodón, arroz, caña de azúcar, vid,
frutales, trigo, papa, maíz, cebada, habas, yuca, plátano, limón,
manzana, quinua y frutales.

2.2.2 Las agriculturas andinas frente a la globalización y los TLC.

Según Regnault (41), La agricultura está en el centro del debate


comercial internacional. En el marco de la Organización Mundial del
Comercio (OMC), los bloques del Ciclo de Doha de las negociaciones
comerciales multilaterales se imputan ampliamente el expediente
agrícola, en general, y las subvenciones agrícolas de los países
desarrollados, en particular, aunque la realidad es un poco más
compleja y una explicación realista de los bloqueos debe también tener
en cuenta otros múltiples aspectos; tales como: servicios, propiedad
intelectual, inversión, contratos públicos, normas de competencia, etc.
La liberalización comercial agrícola empezó con la conclusión de la
Ronda Uruguaya del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio del año 1993 (GATT, por sus siglas en inglés); por ende,
tardíamente con relación a la liberalización comercial industrial iniciada
a partir de la creación del GATT en 1947: en este retraso de la
liberalización agrícola se puede observar (a decir de la fuente citada) un
efecto de la complejidad de un expediente que no solamente pone en

36
juego empleos e intereses económicos, lo cual desde ya no es
desdeñable, sino también equilibrios sociales centrados en dinámicas
territoriales y medioambientales que justifican, desde el inicio de los
enfoques pluridimensionales que no se limitan únicamente al campo de
la economía.

Sin embargo (dice el autor citado), que las lentitudes y los bloques
relativos a la liberalización comercial agrícola se realizó, o está en
curso, a escalas más limitadas. En Europa con la Política Agraria
Común (PAC) y en EE.UU. con el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN); pero desde hace una década y en el
marco de los acuerdos bilaterales de Libre Comercio que involucran
cada vez más a numerosos países de todos los continentes en una red
compleja de vínculos bilaterales que el economista americano Jagdish
Bhagwati asoció a la imagen del spaghetti bowl.

También Regnault dice que más allá de las aventuras inmediatas de la


liberalización agrícola, pero en vínculo directo e interactivo con ella, se
asiste a una verdadera globalización que tiende a uniformizar las
normas de consumo y que pone en peligro el mantenimiento de los
sistemas productivos locales, en simbiosis con las culturas nacionales y
las particularidades naturales locales.

Así mismo la fuente citada establece que, los cuatro países andinos que
conforman actualmente la Comunidad Andina de Naciones (CAN) no
escapan a la dinámica de la liberalización–globalización; ya sea
comprometiéndose de manera voluntaria o pensando en poder
abstraerse de ella. Tres países están negociado un TLC con los
Estados Unidos: Perú, Colombia y Ecuador. Después de duros debates
internos, solamente dos de ellas lo ratificaron, Perú y Colombia, pero
hasta el momento solo el TLC con Perú ha sido ratificado por los
EE.UU.

Los debates andinos que acompañaran el proceso de negociación con


los Estados Unidos no pueden ser comprensibles fuera de la historia de
las relaciones comerciales entre estas dos zonas. En los años noventa,

37
los Estados Unidos, en el marco de una política comercial preferencial
no reciproca iniciada con la Cuenca del Caribe, propusieron a los países
andinos un régimen comercial bajo el nombre de Ley de Preferencias
Arancelarias Andinas (ATPA, por sus siglas en inglés), renegociado a
principios de esta década como Ley de Promoción Comercial Andina y
Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés)
concediendo en particular, cuotas arancelarias con arancel cero para
algunas producciones agrícolas. Estas cuotas permitieron desarrollar
nichos exportadores sobre productos bien definidos (espárragos,
alcachofa y pimiento para el Perú; por ejemplo) y por otro lado, dieron
nacimiento a grupos de presión de exportadores. El final programado
de las preferencias unilaterales americanas y la necesaria firma de
acuerdos bilaterales recíprocos de libre comercio para mantener los
nichos exportadores, lo que transformó evidentemente a sus grupos de
presión de exportadores en ardientes partidarias del TLC.

Sin embargo, la bilateralidad de las preferencias comerciales entre los


Estados Unidos y los países andinos que firman un TLC no se limita a
mantener y aumentar los mercados de los productos agrícolas
exportables andinos. Abre también los mercados agrícolas y
agroalimentarios de los países andinos a las exportaciones americanas
de productos básicos, y en particular cereales (trigo, arroz, maíz) o de
fibras (algodón) producidas en los Estados Unidos en condiciones de
alta productividad y además subsidiadas por el gobierno
norteamericano, situación que no se da en el caso de los países
andinos. De ahí la preocupación de los productores agropecuarios
andinos de estos productos básicos, incluida la papa (producción
especialmente simbólica de la identidad andina), ante la competencia de
la agricultura americana y ante la incertidumbre de las posibilidades
de reinversión de los productores andinos.

Finalmente, Regnault manifiesta que, la globalización es un proceso


histórico basado en verdaderas innovaciones técnicas y organizativas.
Por lo tanto, sería inútil pretender detenerlo, en nombre de una
idealización de sociedades previas, duras sin embargo a los débiles.
Por el contrario, es importante comprender los riesgos para estar en
mejores condiciones para administrarlos. Los países andinos, como los

38
otros, tienen que colocarse en el nuevo escenario productivo agrícola y
agroalimentario mundial y el actual debate sobre los TLC no es más
que un momento en este reposicionamiento. Sus sociedades rurales ya
conocen y conocerán aún más el proceso histórico de reducción de los
activos agrícolas, y en consecuencia de la reasignación de los activos
entre sectores, regiones y países. Sus modos de consumo alimentario
seguirán evolucionando, modificando así las condiciones de la demanda
y haciendo que la oferta evolucione. Pero es evidente que las
condiciones geográficas, climáticas y sociales inducen fragilidades que
pueden hacer que la confrontación de las oportunidades y
vulnerabilidades sea explosiva. De allí la importancia que tiene el
correcto manejo de dichos fenómenos para facilitar la implementación
de reglamentos que tiendan a maximizar los impactos positivos y ha
minimizar los impactos negativos de los TLC.

2.2.3 La agricultura familiar en los países andinos

La característica principal que tiene el sector agropecuario en los países


andinos de Colombia, Ecuador y Perú es la importancia que tiene la
pequeña producción familiar. Ellas representan entre el 85% y el 89%
de todas las unidades productivas, mientras que sólo el 10% son
unidades productivas de tipo empresarial que realizan la explotación
con asalariados agrícolas (43).

Según un estudio reciente de la Organización de las Naciones Unidas


para la Agricultura y Alimentación (FAO) y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), las unidades de agricultura familiar (AF) juegan un
papel importante en la producción de los países de Colombia, Ecuador y
Perú. En general (dice la fuente citada), en las zonas bajas de los tres
países la pequeña producción familiar se especializa en la producción
de alimentos básicos como arroz, maíz amarillo, cacao y café, así como
frutas tropicales. Se trata en general de productos transables, ya sea
porque se destinan a exportaciones o porque compiten con productos
importables. En las zonas andinas, la producción familiar se concentra
en tubérculos como papa, cereales como trigo y en menor medida
cebada, en las zonas irrigadas hortalizas y frutas, producción lechera,
así como una amplia variedad de productos andinos. En las vertientes
amazónicas la producción de café, carne de ganado y recientemente

39
arroz predominan entre los pequeños productores.

También la FAO, el BID y el Banco Mundial (BM) señalan que en los


países andinos, en el sector agropecuario hay que distinguir las
unidades familiares de subsistencia, las unidades familiares en
transición y las unidades familiares capitalizadas. Soto, Rodríguez y
Falcón (44), definen a estas unidades de la siguiente manera:

Agricultura familiar de subsistencia (AFS).- Es aquella más


orientada hacia el autoconsumo, con disponibilidad de tierras e
ingresos de producción propia insuficientes para garantizar la
reproducción familiar, lo que les induce a recurrir al trabajo
asalariado, fuera o al interior de la agricultura. Este grupo ha sido
caracterizado como en descomposición, con escaso potencial
agropecuario y tendencias hacia el asalariamiento en la medida que
no varíe su acceso a activos y una dinamización de demanda.

Agricultura familiar en transición (AFT).- Tiene mayor


dependencia de la producción propia ( venta y autoconsumo), accede
a tierras de mejores recursos que la anterior, satisface con ello la
reproducción familiar, pero tiene dificultades para generar excedentes
que le permitan la reproducción y desarrollo de la unidad productiva.
Esta categoría está en situación inestable con respecto a la
producción y tiene mayor dependencia de apoyos públicos para
conservar esta calidad; básicamente para facilitar su acceso al
crédito y las innovaciones tecnológicas, así como para lograr una
más eficiente articulación a los mercados.

Agricultura familiar consolidada (AFC).- Se distingue porque tiene


sustento suficiente en la producción propia, explota recursos de tierra
con mayor potencial, tiene acceso a mercados (tecnología, capital,
productos) y genera excedentes para la capitalización de la unidad
productiva.

Según los autores citados anteriormente, la dotación de activos de


cada uno de estos tipos de productores en los países analizados es

40
diferente. En cuanto a tierra por ejemplo, la dotación promedio de las
unidades consolidadas o capitalistas es doce veces la de subsistencia,
mientras que las diferencias educacionales en el caso de Colombia, en
términos de años cursados, es el doble.

Los autores citados manifiestan que, las modalidades de articulación de


la agricultura familiar con los mercados tienen que ver con la dispersión
de la producción en pequeños volúmenes, lo que normalmente implica
altos costos de comercialización, necesarios para concentrar la
producción. A ello se suman altos costos de transacción que en parte
deben explicarse por los problemas de transporte y comunicación de los
productores, las dificultades en cuanto acceso a la información sobre su
producción y la suya sobre mercados. Ello normalmente implica que las
señales de mercado no les llegan o les llegan distorsionada, o que esta
información la capturan los sistemas de intermediación y no
necesariamente la transmiten a los productores.

Finalmente, mencionan los autores citados que, en varias zonas de la


región, especialmente entre los agricultores familiares consolidados,
han logrado modalidades diversas de consolidación con empresas al
interior de sus cadenas productivas, las modalidades utilizadas implican
agricultura por contrato, diversas formas de asociativismo agrícola o
programas de instituciones públicas y parapúblicas. Estos sistemas
permiten a los productores lograr mejores precios, reducir costos de
transacción, asegurarse sistemas de compra para sus productos, contar
en algunos casos con insumos y asistencia técnica probada, recibir
capacitación de normas y estándares exigidos por los mercados.

2.3.4 La apertura comercial y sus efectos en el crecimiento económico y


en la pobreza rural.
Mendoza y García establecen que, la relación positiva entre el
desempeño macroeconómico, medido por el PBI y la pobreza,
porcentaje de población cuyos niveles de gasto o ingresos no alcanzan
para cubrir el costo de sus canastas de consumo básico para satisfacer
sus necesidades, es nítida. A este respecto, en las últimas tres

41
décadas, el crecimiento económico mundial se ha acelerado y la tasa de
pobreza se ha reducido en alrededor de dos tercios. Se puede afirmar
entonces que, en los términos más amplios posibles que el comercio
internacional ha contribuido de manera positiva a la reducción de la
pobreza.

Sí el comercio internacional favorece el crecimiento económico,


entonces, contribuye al descenso de la pobreza. Pero, ¿cuál es el
efecto del comercio internacional sobre la distribución del ingreso?
Para ver este efecto, debe considerarse que en el Perú la inmensa
mayoría de los pobres depende directa o indirectamente de las
actividades agropecuarias para su sustento. Si el comercio internacional
beneficia en el agregado a la economía pero perjudica a los productores
agropecuarios pobres, entonces, el comercio internacional puede
empeorar la distribución del ingreso (44).

¿Cuál es el efecto de la apertura comercial, entendida como una


reducción unilateral de aranceles, sobre el sector agropecuario en el
Perú? La respuesta a esta pregunta es compleja (dice la fuente citada),
pues en el Perú, hay muchos sectores agropecuarios. En términos
agregados, se pueden distinguir tres tipos de actividades agropecuarias.
Las actividades agropecuarias transables, de exportables o importables,
donde los precios vienen determinados por los precios internacionales,
el tipo de cambio y por los aranceles o subsidios; y los excesos de
demanda u oferta se enfrentan con más importaciones o exportaciones,
y las actividades agropecuarias no transables, que producen
exclusivamente para el mercado interno y que no enfrentan a la
competencia extranjera, donde la oferta está dada en el corto plazo y
los precios son flexibles, y se ajustan ante los excesos de demanda u
oferta.

En este marco, una reducción de los aranceles a los bienes importados


afecta no solamente a los precios de paridad de importación y
exportación sino también a las distintas funciones de oferta y demanda
de bienes agrícolas no transables. Entonces, una reducción de los
aranceles hace caer, en primer lugar, los precios de los bienes

42
agropecuarios importables, lo cual beneficia a los consumidores, porque
bajan los precios a los que acceden en los mercados; pero perjudica a
los productores de bienes importables, al reducir el ingreso por ventas
de dichos productores. Como los bienes agropecuarios transables son
sustitutos con los bienes agropecuarios no transables, la reducción del
precio de los importables hace caer la demanda por bienes
agropecuarios no transables, deprimiendo sus precios y afectando el
ingreso de los agricultores productores de bienes no transables.

De esta manera, una apertura comercial puede perjudicar tanto a los


productores agropecuarios de bienes importables, así como a los que
producen bienes agropecuarios no transables, localizados
principalmente en la sierra sur del Perú.

Los beneficiarios con la apertura a las importaciones serían los


exportadores agropecuarios, pues la apertura puede abaratar el precio
de sus insumos importados para el proceso productivo. La apertura
también puede beneficiar a la economía agregada por sus efectos sobre
la competitividad de las empresas y las externalidades positivas que
gana la economía cuando es más abierta, Mendoza W. y García (45).

En los últimos años, las aperturas unilaterales al comercio internacional


de los ochenta y principios de los noventa han sido desplazadas por
acuerdos de libre comercio entre dos o más países. El Perú ha firmado
un Tratado de Libre Comercio (TLC) con su principal socio comercial,
los Estados Unidos. El TLC es una profundización del proceso del Acta
de Erradicación de Drogas (Andean Trade Programme and Drug
Eradication Act - ATPDEA) en el 2002. Con este Tratado, entre otros
aspectos, nuestro país, a cambio de una permanencia y ampliación del
ATPDEA ha ofrecido reducir los aranceles a las importaciones de
productos americanos.
Es decir, el TLC con los Estados unidos es, esencialmente, una apertura
a las importaciones americanas. Una apertura a las importaciones, de
acuerdo a lo visto anteriormente, sería beneficioso para el país en su
conjunto pero podría agravar la situación de los productores
agropecuarios de bienes no transables, empeorando la distribución del

43
ingreso, aunque podría impulsar el crecimiento económico y
eventualmente reducir la pobreza agregada por esa vía.

¿Cuáles son los efectos de la política comercial sobre el crecimiento


económico? El comercio internacional favorece al crecimiento
económico cuando el énfasis está puesto en las exportaciones, antes
que en la reducción unilateral de los aranceles.

¿Cuál es la relación entre el crecimiento económico y la pobreza? En la


literatura revisada, la relación entre el crecimiento económico y la
pobreza es sólida: todas las economías que han logrado reducir
significativamente la pobreza, son aquellas que han crecido
sostenidamente, a través del comercio internacional o por otras vías,
(46).

Por su parte, para el Consorcio de Investigación Económica y Social


(CIES), la vinculación entre la apertura comercial y el crecimiento
económico no parece ser concluyente. Para algunos autores, la
apertura favorece el crecimiento económico; mientras que otros señalen
que, es el liderazgo de las exportaciones, no la eliminación de las
barreras comerciales para las importaciones, el que promueve el
crecimiento económico.

La misma cita también establece que, en el Perú la inmensa mayoría de


los pobres dependen directa o indirectamente de las actividades
agropecuarias para su sustento. Para evaluar cómo impacta el
comercio internacional sobre la pobreza necesitamos conocer cómo
influye el comercio en las actividades agropecuarias. ¿Cuál es el efecto
de la apertura comercial sobre el sector agropecuario en el Perú? La
respuesta a esta pregunta es compleja, pues en nuestro país coexisten
el sector agropecuario transable, que produce exportables o sustitutos
de importaciones, y el sector agropecuario no transable, que produce
exclusivamente para el mercado interno, y no compite directamente con
las importaciones.

Por otro lado y según la misma fuente citada, en el mundo las aperturas

44
unilaterales al comercio internacional de los ochenta y principios de los
noventa han sido desplazadas por acuerdos de libre comercio entre dos
o más países. Es el caso de nuestro país, que ha firmado un Tratado de
Libre Comercio (TLC) con nuestro principal socio comercial, los Estados
Unidos de Norteamérica, por lo que cabe hacerse la siguiente pregunta:
¿las políticas comerciales tradicionales, de apertura unilateral a las
importaciones del resto del mundo, y las nuevas política comerciales,
basadas en acuerdos bilaterales, contribuyen en el desarrollo del sector
agropecuario y, por tanto, en la reducción de la pobreza?.

El CIES responde de la siguiente manera a dicha pregunte: respecto a


la política arancelaria, lo que sabemos es que una reducción de los
aranceles a los bienes importados afecta no solamente a los precios de
paridad de importación y exportación sino también a las distintas
funciones de oferta y demanda de bienes agrícolas no transables. Una
reducción de los aranceles hace caer, en primer lugar, los precios de los
bienes agropecuarios importables, lo cual beneficia a los consumidores,
porque bajan los precios a los que acceden en los mercados; pero
perjudica a los productores de bienes importables, al reducir el ingreso
por ventas de dichos productores. Como los bienes agropecuarios
importables son sustitutos con los bienes agropecuarios no transables,
la reducción del precio de los importables puede reducir la demanda por
bienes agropecuarios no transables, deprimiendo sus precios y
afectando el ingreso de los agricultores productores de bienes no
transables. De esta manera, una apertura comercial puede perjudicar
tanto a los productores agropecuarios que producen importables, como
a los que producen no transables. Sin embargo, la reducción de
aranceles beneficiaría a los exportadores, por el abaratamiento del
precio de sus insumos COPLAC (47).

2.3.5 La agenda interna que debe desarrollar el Estado peruano


Torres J. (48), ha determinado que los objetivos de EEUU respecto al
TLC firmado con el Perú son similares a los objetivos para negociar
otros acuerdos, tales como el Tratado de Libre Comercio de
Norteamérica (ANFTA, por sus siglas en inglés) y el Tratado de Libre
Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica (CAFTA, por sus siglas

45
en inglés) y del caso chileno. Primero, hay un interés geopolítico más
que comercial, la idea es ampliar el área geográfica de influencia y
mejorar las condiciones para la negociación del Área de Libre Comercio
de las Américas (ALCA).

Segundo, hay un interés especial de reforzar la política de narcotráfico y


seguridad, y obtener mayor acceso a los recursos biológicos y
energéticos andinos y amazónicos. Tercero, hay objetivos económicos,
tales como ampliar los mercados para sus exportaciones agrarias.

El autor citado también establece que, los objetivos del Perú son muy
diferentes y su principal interés es casi exclusivamente comercial. La
idea es considerar las ventajas arancelarias del ATPDEA y obtener un
mayor acceso al mercado de los EEUU. También se busca favorecer la
captación de inversión extranjera. Además, se trata de una necesidad
sentida de equiparar el acceso al mercado ante la suscripción del TLC
Chile- EEUU.

Por su parte, Manrique (49) establece que, a raíz de las


negociaciones del tratado con los Estados Unidos, el Perú se ha
propuesto una agenda interna en el período 2006-2010 cuya meta es
elevar la competitividad y rentabilidad de su agricultura en un contexto
de globalización y apertura comercial, para lo cual se ha identificado
instrumentos de política macroeconómica multisectorial y sectorial. Los
grandes objetivos de este relanzamiento del desarrollo agroproductivo
en el Perú son el mejoramiento de la competitividad, la lucha contra la
pobreza rural y el manejo sostenible de los recursos naturales.

En este contexto (dice el autor citado), la política sectorial ha


desarrollado los llamados ejes estratégicos de la competitividad en el
agro peruano con sus principales líneas de acción, las cuales se pueden
resumir de la siguiente manera:

 Reestructuración del Sistema de Innovación y Transferencia


Tecnológica.
 Promoción de la Organización Empresarial y Modernización

46
Institucional.
 Mejora de la infraestructura de comercialización y riego.
 Consolidación de los servicios de Sanidad Agraria a nivel nacional.
 Ampliación de las condiciones de financiamiento agrario.

Basado en esta programación, el Gobierno peruano presentó al


Congreso, para su aprobación, varias leyes complementarias: la ley
27360 que aprueba las normas de promoción del sector agrario, la ley
de fortalecimiento de las cadenas agroproductivas, la ley que crea el
Programa de Formalización para la Competitividad de la Cadena de
Maíz Amarillo Duro-Avícola-Porcícola, la ley de Promoción de la
Inversión Privada en Forestación y Reforestación, y las normas que
crean el Fondo nacional del Agua, el Fondo de Garantía para el
Productor Agrario (FOGAPA), la ley que crea el Programa de
Saneamiento de Deudas de Fondos Rotatorios. A todo esto se suman
varios decretos presidenciales que complementan el marco normativo
de competitividad, tales como: exoneración del impuesto general a las
ventas (IGV) a los insumos y bienes de capital del sector agropecuario,
conformación de consejos nacionales de la carne, y de la cadena del
maíz, aves y porcicultura.

Hasta el momento, el Congreso ha aprobado la ley 28810 de julio del


2006, con la que se amplía la vigencia de las normas de promoción
agraria hasta el 31 de enero del 2021. Además se aprobó la ley 28812
que crea el Programa de Formalización para la Competitividad de
Cadena de Maíz, Avicultura-Porcícola que tiene dos componentes: a)
otorgamiento de un incentivo a los productores de maíz amarillo, el que
se otorgará en función de la venta de grano; este incentivo es de
carácter temporal con duración de tres años, y su asignación estará
asociada al cumplimiento de metas de competitividad: y b) proceso de
fiscalización de las operaciones en los eslabones en la cadena
productiva de maíz, aves y porcicultura, que incluye labores de
inspección, investigación y control de operaciones de producción y
comercialización de toda la cadena del maíz, aves y porcinos, a cargo
de la Superintendencia Nacional Administrativa Tributaria.

47
Por su parte, Chiriboga y Chehab determinan que, adicionalmente el
Estado peruano ha establecido un programa de compensaciones (con
financiamiento del estado, donaciones del sector público) dirigido a los
productores por la desgravación arancelaria que ocasionará el tratado.
Tiene una duración de cinco años prorrogables y se iniciará
simultáneamente con la entrada en vigencia del tratado comercial.
Dicho esquema fue aprobado el 3 de julio del 2006 a través del
congreso peruano para productores de algodón, maíz amarillo duro y
trigo. Este consiste en reemplazar el actual esquema de protección
arancelaria por uno de tornamiento directo al agricultor de una cantidad
monetaria, equivalente a la reducción de los aranceles, por unidad de
volumen comercializada formalmente ante una empresa procesadora.

2.3.6 Impactos del TLC en la agricultura y el sector rural en el Perú


Las exportaciones peruanas de productos agrícolas han venido
creciendo rápidamente durante la última década. Entre los cultivos de
exportación tradicionales únicamente el café ha mantenido su vigencia,
mientras que el algodón y el azúcar han sido remplazados por cultivos
no tradicionales, en donde destacan los espárragos, mangos, uvas,
cebollas, paltas, alcachofas y páprika. Este importante dinamismo del
sector exportador ha generado un importante crecimiento del empleo,
especialmente en algunos valles costeños. Según el MINAG, la cadena
agroexportadora estaría absorbiendo en la actualidad casi 600,000
puestos de trabajo formales.

Por otro lado, Roningen (50), dice, aunque las importaciones agrícolas
en valores nominales han venido creciendo sostenidamente durante las
últimas décadas, el índice del volumen de las importaciones (quantum)
ha estado creciendo a tasas inferiores que la tasa de crecimiento de la
población. Este crecimiento de las exportaciones e importaciones
agrícolas ha permitido que la balanza comercial agrícola, que
tradicionalmente ha sido deficitaria, empiece a mostrar ligeros
superávits.

Es en este contexto que el país se embarca en un proceso de


negociación con Estados Unidos, nuestro principal socio comercial. Los

48
compromisos adquiridos en la negociación del TLC en materia de
agricultura se pueden resumir en los siguientes puntos:

Acceso consolidado al mercado estadounidense de todos los


productos hoy beneficiados por la Ley de Promoción Comercial
Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA) y extensión de otros
productos hasta cubrir casi el 100% de lo que actualmente se exporta
al mercado norteamericano.

El Perú otorga a los Estados Unidos acceso libre de aranceles para


el 56% de las partidas nacionales, las que según el MINAG (35)
representan el 88.7% del valor total importado desde Estados
Unidos. Para 125 partidas arancelarias asociadas al arroz, aceites,
carne bovina, cuartos traseros de pollo, lácteos y maíz amarillo duro,
los plazos de desgravación varían entre diez y diecisiete años.

Ambos países se comprometen a la no aplicación de subsidios a la


exportación en el comercio que desarrollan entre ellos.

Posibilidad de restituir parcialmente el arancel por un tiempo limitado


si el volumen de las importaciones de un grupo específico de
productos supera en un porcentaje determinado la cuota establecida
anualmente en el acuerdo. Entre los productos cubiertos por esta
salvaguarda especial, destacan el arroz, la leche en polvo, la
mantequilla y los quesos, la carne bovina y los cuartos traseros de
pollo.

Posibilidad de que Estados Unidos remplace la desgravación


arancelaria del azúcar por un mecanismo de compensación para los
exportadores peruanos equivalente a la reducción de costos que
generaría la reducción arancelaria.
Desmonte gradual de la franja de precios, en el sentido de que se
aplicará mientras no exceda los topes arancelarios considerados en
el cronograma de desgravación.

49
2.3.7 Impactos de largo plazo
Dada la importancia relativa de Estados Unidos como socio comercial
del Perú y la política de masivos subsidios que este país otorga a su
agricultura, han empezado a aparecer varios trabajos que pretenden
evaluar los posibles impactos de un tratado de libre comercio con este
país sobre la agricultura. Muchos de estos estudios han extendido sus
conclusiones a los impactos que tendría la liberalización comercial en el
bienestar de la población peruana.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) para estimar


el impacto del TLC con Estados Unidos sobre la economía peruana ha
construido un modelo basado en el modelo GTAP (Global Trade
Analysis Project). Las simulaciones muestran que las ganancias del
TLC alcanzan el 1% del producto bruto interno (PBI) cuando se
compara el escenario con TLC con el escenario sin TLC pero con
ATPDEA. A su vez, las ganancias en una situación con TLC respecto de
un escenario sin TLC y sin ATPDEA serían del 2% del PBI. Estas
ganancias son significativas y podrían generar un cambio sustancial en
la trayectoria de crecimiento de largo plazo. Aunque este modelo no
muestra los impactos en el sector rural en su conjunto, sí muestra que el
crecimiento de la producción agrícola respecto de un escenario sin
ATPDEA es importante (14%) y que las ganancias adicionales a las
logradas con ATPDEA serían modesta (0,3%).

Roningen (50), a partir de un marco de equilibrio parcial ha construido


un modelo de comercio mundial en el que se analizan en detalle las
relaciones comerciales entre el Perú y los Estados Unidos para sesenta
sectores económicos. Adicionalmente, el modelo evalúa en mayor
detalle el sector textil y el sector azucarero. Es decir, el autor evalúa
tanto las pérdidas que se generarían en caso que se dejen sin efecto las
preferencias arancelarias obtenidas en el marco del ATPDEA, como las
ganancias adicionales que se podrían generar si se eliminan los
aranceles entre ambos países en el marco de un TLC. El estudio
muestra que la mayor parte de las ganancias en el sector textil y
confecciones ya habría ocurrido como producto de la ATPDEA y que es
poco lo adicional a ganar. En este contexto, sugiere que la no

50
aprobación del TLC podría tener impactos negativos importantes si se
pierden las preferencias arancelarias obtenidas en virtud del ATPDEA.
En el caso del sector azucarero, las ganancias estimadas serían
marginales.

Adicionalmente Roningen simula los efectos de una liberalización del


comercio mundial para el azúcar y los textiles. Encuentra que el impacto
sería negativo sobre los productores nacionales, en la medida que el
incremento de precios que se generarían al eliminar el Perú sus
aranceles y subsidios. Esto es un indicador de la sobreprotección que
tales sectores estarían recibiendo.

Por otra parte, existen varios modelos que complementan las


estimaciones hechas por el MINCETUR y que revelan que los
beneficios sobre la economía en su conjunto, y sobre el sector
agropecuario en particular, podrían ser mayores si se lograra dinamizar
las inversiones hacia el sector agropecuario y se lograrán incrementos
de productividad, Escobal J. (51).

Por otro lado, Morón y otros, han estimado los impactos de un


acuerdo con Estados Unidos manifestando explícitamente que no es
materia de su estudio identificar qué sectores resultarían ganadores o
perdedores de la rebaja arancelaria. El modelo de equilibrio general
dinámico y estocástico se basa en un agente representativo y tres
sectores (exportables, importables y no transables), los que se asume
que incrementan su productividad gracias a la apertura comercial (52).

Por su parte, Segura y García, han evaluado el impacto que podría


tener la apertura comercial ocurrida en el Perú a inicios de la década de
1990 sobre la pobreza y la desigualdad, aislando el efecto de la política
comercial de las demás políticas emprendidas en dicho periodo. Para
ello, calibraron un modelo de equilibrio general computable a partir de
la construcción de una matriz de contabilidad social de 1994 y
simularon distintos escenarios contrafácticos (reducción arancelaria,
incremento del tipo de cambio, incremento exógeno de las
exportaciones, etc.). Los resultados indican que, una apertura mejoraría

51
los niveles de empleo, pero no de forma significativa. La mejora se
concentra en el sector de trabajadores no calificados. En lo que
respecta a las remuneraciones el impacto es heterogéneo, pero tiende
a ser negativo en las zonas rurales. La combinación de efectos se
traduce en un cambio no significativo en los indicadores de pobreza en
un incremento de la desigualdad de los ingresos, en parte por los
efectos diferenciados entre sectores transables y no transables (53).

Por otro lado, la Comisión de Comercio de Estados Unidos de USITC ,


ha evaluado desde el lado norteamericano los impactos de largo plazo
del TLC. Aunque el estudio reconoce que los impactos para lo Estados
Unidos serán muy pequeños, dado el peso relativo tan pequeño de las
exportaciones peruanas en el comercio norteamericano considera que
el superávit comercial que el Perú tiene actualmente con Estados
Unidos se reducirá de 750 millones de dólares a 40 millones de dólares.
Sin embargo, la mayor parte de este impacto provendría de una
expansión de la producción no agrícola provenientes de Estados
Unidos, esto es, maquinaria, equipo electrónico, etc. La balanza
comercial agropecuaria se mantendría aproximadamente en los mismos
niveles (54).

2.3.8 Relevancia del TLC con los Estados Unidos: «Competir o Morir»

La entrada en vigencia del TLC con los Estados Unidos no debería ser
vista como una garantía, pero sí como una gran oportunidad para el
desarrollo de nuestro país.

Decimos que es una oportunidad porque sus efectos dependerán en


gran parte de nosotros mismos. Los Estados Unidos son además de la
principal potencia económica mundial nuestro primer socio comercial.
Con un mercado que es 180 veces superior al nuestro, la economía
estadounidense ya es en la actualidad el principal destino de nuestras
exportaciones tradicionales y no tradicionales.

Nuestro país ya ha experimentado los beneficios que trae un acceso


libre de aranceles (la principal barrera al comercio internacional) a un

52
mercado tan importante como el estadounidense. Con la entrada en
vigencia del ATPA, y posteriormente, del ATPDEA, las exportaciones
peruanas se dinamizaron considerablemente, registrando tasas de
crecimiento récord, y permitieron situaciones que hasta hace unos años
eran impensables sin las preferencias con las que contamos ahora,
como el boom del empleo en regiones como Ica y La Libertad, o una
reversión en la balanza comercial global del Perú.

Sin embargo, la oportunidad que esto representa puede ser


desaprovechada si es que se mantienen los diversos factores que van
en contra de la competitividad del país, tales como el déficit de inversión
en infraestructura, un marco laboral poco competitivo, un Estado que
pone cada vez más trabas en vez de promover la formalización de
empresas, grandes déficit en el acceso a educación y salud públicas,
entre otros.

De este modo, los beneficios que podemos obtener a partir de este TLC
requieren hacer frente a estos problemas a través de una agenda
interna pro competitividad de corto plazo.

La frase cliché que debería guiar nuestro accionar no es, como algunos
piensan, «exportar o morir», sino «competir o morir». Para ello, es tan
necesario exportar como importar. Al respecto, cabe señalar que existe
la falsa y contradictoria creencia de que «el comercio es bueno, pero las
importaciones son malas». Si un empresario exporta, obtiene un pago
por sus productos, el cual no estará destinado a ser guardado sino que
le servirá para comprar otros productos que le son escasos. El consumo
de esos productos nos permitirá satisfacer diversas necesidades, lo que
contribuye a nuestro bienestar. De nada serviría exportar y generar
mayores ingresos, si no podemos consumir los productos que
deseamos. De esta manera, al asegurar la disponibilidad de bienes que
son del agrado de los consumidores, ya sean nacionales o importados
(o una mezcla de ambos, cuya competencia mutua hace que sean cada
vez mejores para el consumidor), las importaciones contribuyen al
bienestar de las personas. Adicionalmente, los Estados Unidos son una
fuente importantísima de insumos y bienes de capital para la industria

53
local. Al facilitar la importación de este tipo de productos se permite
también la transferencia de tecnología, pilar fundamental del crecimiento
de la productividad y, por lo tanto, del desarrollo económico.

Un análisis integral de los beneficios y costos de una decisión de


política requiere necesariamente tener en claro la diferencia entre el
efecto negativo que puede tener esta decisión de política sobre
determinados grupos o sectores, y el efecto positivo que tendrá sobre
toda la economía. No se puede negar que con la liberalización del
comercio con los Estados Unidos habrá sectores «perdedores» los
cuales serían compensados por el gobierno, pero tampoco se puede
dejar de reconocer que para la gran mayoría de peruanos este acuerdo
será sustancialmente positivo. Esta situación lleva a un trasfondo social
que es lo que causa más preocupación en la población: son personas
las que perderán sus empleos. En particular, serán aquellos
trabajadores que no están lo suficientemente capacitados como para
reinsertarse en el mercado laboral. Desafortunadamente, la era en la
que los trabajadores permanecían en una empresa «de por vida» se
terminó, y esta situación no tiene nada que ver con el TLC con los
Estados Unidos.

El estándar del nuevo siglo es el cambio continuo, por lo que es


necesario que los trabajadores estén lo suficientemente capacitados
como para reinsertarse en el mercado laboral. Por esta razón, resulta
fundamental el desarrollo de una agenda pro-competitividad, que entre
otros aspectos igualmente importantes (como el desarrollo de una
infraestructura competitiva) debe incluir mecanismos para incrementar
el capital humano a través de una mejor educación y salud. Más aún,
esta agenda cobrará mayor relevancia una vez firmado el TLC con los
Estados Unidos, Corporación Andina (55).

2.3.9 Bienes Transables y no transables


a) Consideraciones previas
A lo largo del desarrollo del presente artículo se supone que el país
cuyos mercados analizamos (puede ser el Precio) se caracteriza por
tener una economía pequeña y abierta; es decir, vende y compra

54
bienes y servicios en el exterior pero no tiene capacidad para influir
en el precio internacional, debido a lo pequeño de su oferta (Si es
exportador), o demanda (Si es importador) nacionales, comparadas
con el resto del mundo.

El supuesto anterior nos indica que la demanda que enfrenta el país


por los bienes que exporta es una línea horizontal (demanda
infinitamente elástica), de modo que cualquiera sea la cantidad que
pueda ofrecer al resto del mundo, no tendrá ningún efecto sobre la
cotización internacional del producto.

Lo mismo sucede con los productos que el país importa en el sentido


de que la oferta que enfrenta el país está representada por una línea
horizontal (oferta infinitamente elástica); cualquiera sea la cantidad
demandada por los nacionales, no tendrá ningún poder para cambiar
el precio internacional.

Sin embrago, para el país el precio internacional de un producto no


es el mismo, si lo importa que si lo exporta.

En otras palabras si es que no existe ningún tipo de intervención del


estado, cuando una empresa exporta un producto recibe por cada
unidad vendida al exterior un precio denominado PRECIO FOB (Free
on buard), es decir, el precio del bien a bordo del barco en el puerto
de embarque.

Si el mismo producto se importa, la compañía importadora no pagaría


un precio Fob, si no un valor más alto que incluya el valor de los
fletes de el país de origen hasta su destino, este precio se denomina
Precio CIF (Cost,insurance freight) , es decir, el precio del bien en el
puerto de entrada.

Simplificando, se puede plantear la siguiente relación entre los dos


precios:
Pcif = P fob + F y S (1)
Donde F Y S representan el monto de los fletes y seguros por unidad.

55
Tomando en cuenta las definiciones anteriores, concluimos que el
Pcif representa la oferta que enfrenta el país, u oferta mundial (S w),
mientras que el Pfob representa la demanda que enfrenta el país o
demanda mundial (D w).

Finalmente, asumimos que los bienes son perfectamente sustitutos;


este supuesto se refiere principalmente a la relación existente entre
los bienes producidos internamente y sus similares extranjeros.
Específicamente en el caso de las importaciones, se asume que los
productos comprados al exterior no presentan ninguna diferencia en
la calidad con los similares producidos internamente; por otro lado, la
demanda nacional no tiene ninguna preferencia por algún tipo de
bien según su procedencia, si el precio de ambos (nacional e
importado), es el mismo.

b) Bienes transables y no transables


La diferencia básica entre bienes transables y no transables se
puede apreciar en la determinación del equilibrio del mercado; así en
el caso de los bienes transables el precio en monde nacional (Pnac)
viene definido en última instancia, por el precio internacional
correspondiente, una estructura tarifaría dada o cualquier otra forma
de intervención del estado y el tipo de cambio. Mientras que la
cantidad transada se determina por las condiciones de oferta y
demanda nacionales.

En el caso de bienes importantes, el precio en moneda nacional es:


P nac = Pcif. Z (2)
P cif = Pcif* . E (3)

Donde Pcif es el precio internacional en moneda nacional incluyendo


fletes y seguros; Z representa o define cualquier tipo de intervención
del estado que modifique el precio que enfrenta el productor y/o el
consumidor nacional; P cif* es el precio internacional en dólares, y E
es el tipo de cambio.

56
Como se observa, las variables que determinan el precio nacional,
son independientes de las funciones de oferta y demanda
nacionales, más bien dependen del precio internacional y de la
política económica del gobierno.

En el caso de bienes exportables la situación es similar:


Pnac = Pfob . Z (4)
Pfob = Pfob*. E (5)
Por otro lado, con los bienes no transables, tanto el precio como las
cantidades transadas son determinadas por las condiciones de
oferta y demanda nacionales.

Relacionando todos los conceptos descritos hasta este momento,


podemos resumir las principales ideas en los tres (gráficos)
siguientes:
Inicialmente suponemos que no existe ningún tipo de intervención del
Estado, de modo que los precios internos de los bienes transables
están determinados por las relaciones o ecuaciones (3) y (5). En
todos los casos, Sn representa la oferta nacional y la demanda
nacional, León J. (55).

57
GRÁFICO N° 01
BIEN IMPORTABLE SIN TLC

E
l
gráfico N° 01 muestra el típico caso de un bien importable,
evidentemente el precio y la cantidad transada no se determinan por el
punto de intersección de Sn y Dn, debido a. que el precio del producto
importado es mucho menor (P cif < Po).

Tampoco es posible exportar en esta situación ya que a las empresas


nacionales les resulta más rentable vender en el mercado interno.

58
GRÁFICO N° 02
BIEN EXPORTABLE SIN TLC

El gráfico N°. 2 representa al caso de un bien exportable, también en esta


situación el precio y las cantidades transadas no se determina por el
punto de intersección de la oferta y la demanda domésticas (nacionales),
debido a que los productores - vendedores nacionales preferirán vender
sus productos al exterior.

Como el costo de adquirir el bien fuera es mas alto que el determinado


internamente (Pcif> Po), no es posible que en esta situación se pueda
importar el bien X.

El equilibrio se establece con un precio (P fob), que determina una


cantidad ofrecida (vendida) por las empresas nacionales igual a Xo, de la
cual X' o se consume internamente y la diferencia es Eo = Xo - Xo, se
vende al exterior. Siendo el ingresos de divisas igual a X' oXoAB.

De este modo la determinación del precio de equilibrio en los casos 1 y 2,


no se ve afectado por las condiciones de oferta o demanda nacionales,
las cuales solo influyen .en el volumen transado internamente.

59
GRÁFICO N° 03
BIEN NO TRANSABLE SIN TLC

El gráfico N° 3 muestra el caso de un bien no transable, el cual no es


posible importar porque el Pcif es mayor que el determinado por Sn y Dn
(Po), tampoco se puede exportar porque el precio Pfob es menor que el
Po. En este caso la situación de equilibrio (Po y Xo) se determinan
internamente.

Resumiendo, podemos afirmar que, la clasificación de un bien como


importable, exportable o no transable, depende básicamente de la
ubicación del precio de autarquía (el determinado por Sn y Dn), con
respecto a los precios Pcif y probo Si el precio de autarquía (Po) es
mayor que Pcif y Pfob, entonces, tenemos el caso de un bien importable;
sin el Po

< Pcif Y Pfob, entonces se trata de un bien exportable; por último, si el


precio de autarquía, (Po). Se encuentra ante los dos, Pcif y Pfob,
entonces, se trata de un bien transable.

60
GRÁFICO N° 04
BIEN IMPORTABLE CON TLC
Px

Sn

Po

P cif B Pcif (Con arancel)=Sw


A
Efecto del TLC

Pcif' A' B' Pcif (Sin arancel)=S'w

Dn

0 X0 X'0 x/t

M0

M'0

X''0 X'''0

En el gráfico N° 04 se ha obviado (por simplicidad) los Pfob = Dw


demanda internacional o mundial. En este gráfico se refleja un
incremento de las importaciones debido a que el TLC va permitir la
reducción de los aranceles de las importaciones que hace el Perú hacia
los Estados Unidos.
Por efectos de la reducción de los aranceles, los Pcif pasan a ser ahora
Pcif', pasando las importaciones a ser ahora A' B' en lugar de AB sin TLC.
Esto podría suceder con el maíz amarillo duro que importemos a los
EE.UU. Ahora con la puesta en vigencia del TLC, los aranceles al maíz se
van a reducir (tienen que tender a cero); consecuentemente, las
importaciones de dicho maíz se incrementarían. Antes del TLC, por
ejemplo, la venta del maíz por parte de los productores nacionales era
igual a 0X0 = Pcif A. Después del TLC la venta de maíz por parte de los
productores nacionales se reducirá a 0X0'' = Pcif' A' y las importaciones
de maíz amarillo duro de los Estados Unidos se incrementaría X0'' X0''' =
A' B' = M0'.
En resumen, teóricamente se espera que el TLC incremente las
importaciones de los productos sensibles (maíz amarillo duro, algodón,
arroz entre otros) de los EE.UU. hacía el Perú.

61
GRÁFICO N° 05

BIEN NO TRANSABLE QUE SE PUEDE CONVERTIR EN


IMPORTABLE POR EL TLC
Px Sn
E
n
Pcif Pcif (con arancel)= Sw

Efectos del TLC


e
Po
l

Pcif' A B Pcif (sin arancel)= S'w


g
r
Pfob
á Pfob = Dw

f
i
c
o Dn
0 X0 X1 X'0 X/t
M0
N
°
05 se observa que el Pcif baja a Pcif' por efectos de la reducción de los
aranceles de los productos importables. En este caso, un bien que no
era importable (puede ser la papa peruana) se convierte en importable,
debido a que las importaciones de papa norteamericana se hacen más
baratas debido a la reducción de los aranceles a cero.

Antes del TLC la papa era un bien no transable; por lo tanto, lo que se
comercializaba en el mercado nacional interno era 0X1 y se vendía en
0P0. Con la implementación del TLC con los EE.UU. la papa peruana
podría ser importada de Estados Unidos, en la proporción M0, lo que
implicaría una reducción la venta de papa peruana en el mercado
nacional. Ahora de vendería en el mercado nacional solo 0X0 a un precio
de Pcif, es decir, bajaría el precio de la papa en el mercado nacional
(interno), lo que estaría afectado los ingresos de los productores de papa
nacionales.

62
GRÁFICO N° 06
BIEN IMPORTABLE CON TLC
(Pero con mejora de la tecnología de los productos
agropecuarios pecuarios)

Px
Sn

Sn'

Efectos del
cambio
tecnológico

Po

Po'

A' A'' B' Pcif (sin arancel)= Sw'

Dn
0 M''0 x/t
X''0 X'''0
M'0
X0 X'0
E
n
el gráfico N° 08 se observa cómo los productores agropecuarios
nacionales pueden volverse más competitivos en el mercado interno para
poder competir con las importaciones norteamericanas. Para ello tiene
que mejorar sus procesos tecnológicos productivos y de comercialización.

Antes del cambio tecnológico las importaciones norteamericanas podrían


ser X0 X0' = M0' = A' B' Después del cambio tecnológico las importaciones
norteamericanas disminuirían a X0'' X0''' = M0'.= A'' B''

Ahora las ventas de los productores nacionales en el mercado interno


aumentarían de 0X0 a 0X0''.

63
2.3 Marco conceptual

2.3.1 Perfil de los productores agropecuarios


2.3.1.1 Perfil del productor agropecuario Tradicional

El productor agropecuario tradicional la gran parte de su


producción la destina principalmente al mercado nacional. Por
otro lado, el productor agropecuario posee una baja o nula
asistencia técnica, también le falta la capacidad de inversión,
necesita capacitación gerencial y desarrollo de habilidades de
exportación y por último le falta de experiencia en el manejo
óptimo del agua y fertilizantes para maximizar los niveles
productivos con mínimos costos.

2.3.1.2 Perfil del productor agropecuario exportador

El productor agropecuario exportador posee las siguientes


características:

Cuentan con sus propias plantas de producción, y realizan


todo el proceso de procesamiento y almacenamiento.

Poseen alta tecnología en el sistema de fertilización e


irrigación y en el control químico y mecanizado de malezas

Recibe asistencia técnica sobre el manejo agronómico del


cultivo y el proceso post-cosecha.

Alta capacidad de gerencial (55).

2.3.2 TLC
Los Tratados de Libre Comercio, más conocidos por sus siglas "TLC's",
son instrumentos legales que recogen los acuerdos logrados entre dos
o más países, cuyos objetivos son los siguientes:
 Lograr eliminar todos los pagos de aranceles a la importación de
productos entre sí y de eliminar toda medida que impida o dificulte el
ingreso de productos al territorio de ambos países.
 Establecer disposiciones legales que regulen todas las áreas
relacionadas con el comercio.
 Garantizar los derechos de toda persona o empresa de ambos

64
países, cuando deciden invertir en el otro país.
 Establecer disposiciones que regulen el comercio de los servicios
entre nacionales de ambos países.

 Asegurar el cumplimiento de los derechos y obligaciones que han


sido negociados, estableciendo un mecanismo que en una forma
rápida solucione cualquier problema que surja en el comercio de
productos, servicios o aquellos relacionados con las inversiones.

Todas las ventajas que dos o más países se dan en un TLC, únicamente
se dan entre ellos y no se dan a los demás países del mundo que no
han negociado ese TLC (56).

Así mismo, también los Tratados de Libre Comercio son acuerdos de


intercambio comercial entre países (57), o regiones o bilateral para
ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.
Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los
aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de
servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países
participantes.

Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social


y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad
Andina, el MERCOSUR y la Comunidad sudamericana de Naciones. Si
bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también
incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestaria, así como el
movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos
ausentes en un TLC (58).

El objeto principal de este contrato es eliminar o minimizar los


obstáculos al libre intercambio comercial entre los países firmantes, de
modo que éstos puedan ampliar sus posibilidades de vender en el
mercado del otro país. El cumplimiento de lo acordado es obligatorio, lo
que determina que tenga carácter vinculante.

En otras palabras, el TLC (Tratado de Libre Comercio) es un


intercambio o acuerdo entre dos o más países, de bienes y materias

65
primas sin restricciones del tipo de aranceles, cuotas de importación, o
controles fronterizos. Esta política económica contrasta con el
proteccionismo o el fomento de los productos nacionales mediante la
imposición de aranceles a la importación u otros obstáculos legales para
el movimiento de bienes entre países (59,60).

2.3.3 Bienes transables y no transables


a) Bienes transables
Aquellos bienes que se pueden consumir dentro de la economía que
los produce, y se pueden exportar e importar. Generalmente, tienen
bajos costos de transporte y pocos aranceles y cuotas de importación
que puedan bloquear el libre flujo de bienes a través de las fronteras
nacionales (61, 62).

b) Bienes no transables
Bienes cuyo consumo sólo se puede hacer dentro de la economía en
que se producen, no pueden importarse ni exportarse. Esto se debe
a que estos productos tienen costos de transporte muy altos o existe
en la economía un alto grado de proteccionismo (63, 64).

En principio hay dos factores que determinan la naturaleza transable o


no transable de un producto:

1. Los costos de transporte: Cuando los costos de transporte son


mayores al beneficio de exportar o comercializar el bien,
simplemente no se puede hacer una exportación.

2. Grado de proteccionismo comercial: Si está prohibido, no se pueden


exportar bienes o servicios legalmente, lo que crea barreras al
intercambio comercial, y hace que algunos bienes tengan que
considerarse como no transables.

La clasificación internacional estándar, nos muestra las siguientes


categorías de bienes:

Agricultura, caza, pesca y silvicultura.


Minería.

66
Manufacturas.
Electricidad, gas y agua.
Construcción.
Comercio mayorista al detalle, hoteles y restaurantes.
Transporte, almacenamiento y comunicaciones.
Servicios financieros, de seguros, de corretaje de propiedades y
comerciales.
Servicios comunitarios, sociales y personales.

Dada la clasificación podemos afirmar que en un sentido amplio:

1. Las tres primeras categorías son típicamente transables (agricultura,


minería y manufacturas).

2. Las demás categorías son típicamente no transables.

Hay que hacer una salvedad con los servicios financieros, debido a
que el libre flujo de capitales en las economías hace de los servicios
financieros un sector especial dentro de las clasificaciones (65).

III. METODOLOGÍA.

3.1 Tipo y nivel de investigación


3.1.1 Tipo de investigación
Cuantitativo porque la recolección de los datos se ha fundamentado en
el uso de procedimientos estadísticos e instrumentos de medición.

3.1.2 Nivel de investigación


Descriptivo, ya que ha consistido en describir fenómenos, situaciones,
contextos, y eventos, detallando cómo han sido y cómo se han
manifestado.

3.2 Diseño de la investigación


El diseño que se ha utilizado en esta investigación es no experimental –
transversal-descriptivo.

67
a) No Experimental:
Es no experimental por que se ha realizado sin manipular los sujetos de
estudio.

a) Transversal:
Porque se recolectaron los datos en un solo momento y en un tiempo
único, su propósito fue describir las variables y analizar su incidencia en
interrelación en un momento dado.

M = Representa la muestra, conformada por una proporción de productores


agropecuarios de Rinconada.
0 = Representa lo que se ha observado.

3.3 Población y muestra.


3.3.1 Población
La población de la presente investigación ha estado conformada por
185 productores agropecuarios del Sector Nuevo Bambamarca, distrito
y provincia de Tocache.

3.3.2 Muestra
La muestra estuvo conformada por 37 productores agropecuarios, que
representan el 20%.de la población.

3.4 Definición y operacionalización de las variables


Varia Definición
Indicadores Escala
ble operacional
15 a 29 años
PER Edad Cualitativa ordinal
30 a 44 años
FIL Femenino
Sexo 45 a 64 años Cualitativa nominal
DE Masculino
Miembros del grupo Más de 65
Número de
LOS Cuantitativa de razón
PRO familiar miembros del grupo
Chimbote
DUC Procedencia Familiar Cualitativa nominal
De la zona
- Grado de Sin instrucción
Sierra Cualitativa ordinal
TOR instrucción Primaria
Tiempo que se Costa
Años que se dedica
ES Secundaria
dedica a la a la actividad
Técnico
actividad agrícola agrícola
Universitaria
68
Otras En otras chacras
Cualitativa nominal
ocupaciones Comerciante
Chacra
Residencia
adicionales a la Obrero Cualitativa nominal
Pueblo
agricultura Otros
Tenencia de Propio
Ciudad
terrenos donde Alquilada
Chacra y en la
Terreno alquilado
produce sus Número
Ambos de Ha Cuantitativa de razón
ciudad
cultivos
A quienes alquila Familiar
Cualitativa nominal
actualmente
Terreno Productor de su zona
Cultivos que Tipo de cultivos que
Productor de otra Cualitativa nominal
produce produce actualmente
zona
Experiencia en Tipo de cultivo de
actualmente Cualitativa nominal
cultivos de agro Empresa
agro exportación que
P Acciones que Mejoramiento
exportadora de Cualitativa nominal
exportación tiene experiencia
E viene llevando a productos
Otros
Oportunidades Visita del cliente Visita Cualitativa nominal
S cabo con miras a Aumento de área
comerciales al cliente Internet
P producir cultivos destinada
Fuente de Propio Cualitativa nominal
Publicaciones
E de agro Incorporación de
Financiamiento Agrobanco
Participación en eventos
C Situación
exportación Hipotecado
máquinas y equipos Cualitativa nominal
Caja municipal
financiera legal Otros
Deudor
TI Acondicionamiento de
Caja Nor Perú
Gestión con Universidad Cualitativa nominal
V Rescate
infraestructura financiero
instituciones Banco de crédito
Consultores
A Conoce el TLC Embargado
Capacitación
Si No técnica Cualitativa nominal
Banco continental
Asociaciones gremiales
S Remate
Asesoramiento
Edypime
Prompyme
A Efectos del TLC Beneficioso
profesional Cualitativa nominal
Proveedor
ONG
Perjudicial fundaciones
N Búsqueda de cadena de
Opinión sobre el Prestamista
De acuerdo
Otros Cualitativa nominal
T Ni
distribución
TLC Otro
En desacuerdo
E perjudicial/Beneficioso
Diversificación de
No sabe/No opina
E No sabe/No
canales opina
de venta
L
3.5 Técnicas e instrumentos.
T
3.5.1 Técnicas
L
C Para el recojo de la información se ha utilizado la técnica de la
encuesta.

3.5.2 Instrumentos
El instrumento que se ha utilizado para conseguir los datos de la
investigación ha sido un cuestionario estructurado.

69
IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS
4.1 Resultados

4.1.1 Perfil del productor agropecuario (PA) de Nuevo Bambamarca,


distrito de Tocache (Objetivo Específico N° 1).

CUADRO N° 01

VARIABLES RESULTADOS
Del 100% de los encuestados, el 95% de los Productores
Edad Agropecuarios de Nuevo Bambamarca, tienen entre 26 a
(Tabla 1) 60 años de edad, considerados como adultos, en cambio
sólo un 5% tiene de 18 a 25 años.
Número de Miembros de su Del 100% de los encuestados, el 86% manifestaron que
Grupo Familiar) más de tres miembros viven en el hogar y el 8%
(Tabla 2) manifestaron que viven tres miembros en el hogar.
La presente tabla muestra que, el 32% de PA del ámbito
de estudio tienen el grado de instrucción secundaria
Grado de Instrucción
completa, en tanto que el 27% cuentan con primaria
(Tabla 3)
completa, el 22% con primaria incompleta y el 16% tienen
secundaria incompleta.
¿Qué tiempo se dedica a la Del 100% de los encuestados, el 8% de los PA
actividad agropecuaria? encuestados mencionan que se dedican a la agricultura
(Tabla 4) hace más de 3 años y el 92% no precisan.
¿Cuál es su lugar habitual de
Del 100% de los encuestados, el 51% de los PA viven en
residencia?
el pueblo, en cambio, el 38% viven en la chacra.
(Tabla 5)
El terreno en el que
Del 100% de los encuestados, el 95% producen sus
desarrolla sus cultivos es:
cultivos en terrenos de su propiedad.
(Tabla 6)
Cuenta con terrenos para
Del 100% de los encuestados, el 95% no alquilan
cultivo que haya alquilado
terrenos para cultivar.
(Tabla 7)
¿Cuántas hectáreas Del 100% de los encuestados, el 70% de PA tienen entre 3
tiene en total? a 5 hectáreas de tierras, el 16% tienen entre 1 a 2
(Tabla 8) hectáreas y sólo un 8% tiene más de 6 hectáreas de
tierras.
Del 100% de los encuestados, el 63% afirmaron que
¿Cuántas hectáreas cultiva?
cultivan de 3 a 4, el 22% dos hectáreas, el 5% cultiva 1
(Tabla 9)
hectárea y sólo un 5% cultiva más de 4 hectáreas.
Del 100% de los encuestados, el 51% manifestaron vender
¿En dónde vende sus
sus productos en el centro poblado, en tanto que el 19% en
productos?
el caserío, el 14% en la misma chacra y el 11% en la
(Tabla 10)
provincia.
Del 100% de los PA encuestados, el 43% venden sus
¿A quien vende su
productos a la Cooperativa Agroindustrial Naranjillo; el 38%
producto?
venden sus producto a los acopiadores y el 14% a otros
(Tabla 11)
compradores.

70
VARIABLES RESULTADOS
Del 100% de los PA encuestados, el 59%
manifestaron que utilizan su propio dinero para
la producción, mientras que el 11% es
financiado por la Cooperativa de Ahorro y
Crédito, 5% se financia mediante Agrobanco,
¿Cuál es la fuente de
el 5% se financia mediante la Caja Piura, el
financiamiento?
3% se financia mediante la Caja Paita, el 3%
(Tabla 12)
se financia mediante el Banco de Crédito, el
3% se financia mediante el Banco Continental,
el 3% se financia mediante la Cooperativa
Agroindustrial, el 3% se financia mediante
prestamistas y un 5% no precisan.

¿Con qué
Del 100% de los encuestados, el 11% se
instituciones se
vinculan con Asociaciones gremiales, el 11% a
vincula para mejorar
los consultores particulares, el 3% con
su gestión comercial y
Universidades, el 3% con las ONGs, el 19% no
tecnológica?
precisan y el 54% con otros.
(Tabla 13)

71
4.1.2 Conocimiento sobre el TLC con EEUU por parte de los PA de Nuevo
Bambamarca, distrito de Tocache (Objetivo Específico N° 2).

CUADRON° 2

VARIABLES RESULTADOS

Tiene conocimiento o Del 100% de PA encuestados, el 78% tienen


ha oído hablar usted, conocimiento o han oído hablar sobre el TLC
sobre el TLC con los con los Estados Unidos, y el 22% no tienen
EE.UU. conocimiento o no han oído hablar sobre el
(Tabla 14) referido tema.

A través de qué Del 100% de los PA encuestados, el 51%


manera ha conocido manifestaron que conocieron sobre el TLC
el contenido el TLC mediante la televisión, el 16% no precisaron,
con EE.UU. el 14% se enteraron mediante la radio, el 5%
(Tabla 15) mediante la dirigencia de la Junta Directiva y el
5% mediante un vecino

72
4.1.3 Perspectivas ante el TLC Perú – EEUU, de los PA de Nuevo
Bambamarca, distrito de Tocache (Objetivo Específico N° 3).

CUADRO N° 3

¿Cómo considera que


Del 100% de los PA encuestados, El 38%
el TLC será para
perciben que el TLC con los Estados Unidos
usted?
no será ni beneficioso/ni perjudicial, el 5%
(Tabla 16)
será perjudicial, el 5% no sabe/no opina, el 5%
otros, el 24% no precisa y sólo el 22% tiene la
perspectiva que el TLC les será beneficioso.

¿Cómo considera Del 100% de los PA encuestados, el 24%


usted que el TLC será tienen la perspectiva de que el TLC con los
para la provincia de Estados Unidos no será beneficioso/ni
Tocache? perjudicial para la provincia de Tocache, en
(Tabla 17) cambio, el 22% lo consideran beneficioso, sin
embargo el 16% precisa que será perjudicial,
sólo un 14% no sabe/no opina y el 19% no
precisan.

Frente al TLC con Estados Unidos en la región


San Martín, los PA encuestados del área de
estudio perciben lo siguiente:

Por qué razón


Facilitará la exportación de productos (7%),
considera que el TLC
generara empleo/puestos de trabajo (6%),
será beneficioso o
atraerá inversión (6%), Generara más
perjudicial para la
mercado/ampliación de mercados (6%), se
Región San Martín
beneficiara la agricultura y la ganadería (6%),
(Tabla 18)
habrá mayor intercambio de productos (6%),
incrementará la economía de nuestra región
(4%), habrá apoyo a las
empresas/microempresas/industrias (4%),
perjudicara el medio ambiente (3%), habrá

73
muchas exportaciones se llevaran lo mejor/no
quedara nada para la región (3%), se
perjudicaran/cerrarían las
empresas/microempresas (3%), se beneficiará
solo EE.UU. (3%), solo ganaran los
inversionistas (3%), nos quitaran materia prima
(3%), habrá invasión de productos extranjeros
(2%), acabará con nuestros recursos naturales
((2%), pagaran poco por los productos
exportados (2%), habrá competencia desigual
entre empresas nacionales (2%), no tenemos
para competir (2%), EE.UU. No pagará
impuestos / aranceles (2%), estaríamos
compitiendo con EE.UU. (2%), se perjudicará a
los agricultores (1%), se importarían productos
de baja calidad (1%), los productos importados
serán más caros (1%), menos puestos de
trabajo (1%) y No sabe / no opina (14%).

En general usted está Del 100% de PA encuestados, el 57%


de acuerdo o en manifestaron estar en desacuerdo que se haya
desacuerdo que se firmado el TLC con EE.UU., el 14% están de
haya firmado en TLC acuerdo, 14% no sabe / no opina y el 16% no
con los EE.UU. precisan.
(Tabla 19)

74
4.1.4. Cultivos que produce y experiencia en agro exportación de los PA
de Nuevo Bambamarca, distrito de Tocache (Objetivo Específico 4).
CUADRON° 4
Del 100% de los encuestados, el 54% manifestaron
¿Actualmente que que se dedican al cultivo de cacao, 13% cultivan
cultivos produce? palmera, 11% cultivan maíz, 10% cultivan arroz, 8%
(Tabla 20) cultivan plátano, 3% cultivan café y 2% cultivan
papaya.
Tiene experiencia en
Del 100% de los encuestados, el 27% precisan tener
cultivos de experiencia en cultivos de exportación, el 65% no
exportación cuentan con experiencia en cultivos de exportación.
(Tabla 21)
Experiencia en Del 100% de los encuestados, 33% manifestaron
cultivos de agro tener experiencia en agro exportación del cacao, el
exportación 7% en palmera, 7% en plátano, 10% entre café, maíz
(Tabla 22) y papaya, y el 43% no precisan.
Piensa mantenerseDel 100% de los encuestados, el 68% manifiestan que
en los cultivos de si piensa continuar con los cultivos de agro
agro exportación exportación, el 11% están en duda y el 16% no
(Tabla 23) sabe/no opina.
Del 100% de los PA encuestados, 27% vienen
¿Qué acciones
realizando la incorporación de maquinarias y equipos
viene llevando a
modernos en sus procesos productivos, el 19% se
cabo con miras a
encuentra mejorando su producción de acuerdo a
producir cultivos
exigencia del mercado, 14% se proyectan al aumento
de agro
del área para producción de sus cultivos; sin embargo,
exportación?
el 30% no implementan ninguna acción para mejorar
(Tabla 24)
su producción y por ende la exportación.
Del 100% de los PA encuestados, el 65% no precisan
¿Cómo productor
su principal problema, el 24% manifestaron que su
agropecuario cuál
principal problema son los bajos precios de sus
considera su
productos, el 16% manifestaron que no hay apoyo del
principal
Estado, el 11% manifestaron que su problema son las
problema?
plagas, el 5% dijo que es el financiamiento y el 3%
(Tabla 25)
tienen problema de abonos.

75
4.2 Análisis de los resultados.

4.2.1 Discusión respecto al perfil de los PA del centro poblado Nuevo


Bambamarca, distrito de Tocache (Objetivo Específico N° 1).

CUADRO N° 05
VARIABLES RESULTADOS ANTECEDENTES ANÁLISIS
Como el promedio de
Vásquez y el de
Paima caen dentro
del rango de edad
El 95% de los de 26 a 60, entonces
Productores podríamos afirmar
Agropecuarios que en los tres
encuestados de
Vásquez Eltrabajos
(36): los
Nuevo
61.4% mayores deproductores son
Edad Bambamarca, adultos, por lo tanto,
45 años.
(Tabla 1) tienen entre 26 a 60
Paima (37): El 76.6%implicaría una mayor
años de edad,
mayores de 45 años. resistencia al uso de
considerados como nuevas tecnologías y
adultos, en cambio nuevas formas
sólo un 5% tiene de empresariales,
18 a 25 años. convirtiéndose en
una desventaja para
enfrentar con éxito el
TLC.

El 86% Vásquez(36): enEstos resultados son


Número de manifestaron que promedio 6 viven en parecidos a los de

Miembros de más de tres el hogar. Vásquez y Paima.


su Grupo miembros familiares Sin embargo existe la
viven en el hogar, el Paima(37):: en
Familiar) dificultad de
8% viven tres promedio 5 viven en
(Tabla 2) identificar la filiación
miembros. el hogar.
de dichos miembros.

Grado de El 49% de los PAVásquez(36): 52.8% Éstos resultados son


Instrucción tienen entre instrucción primaria y aproximados a los
(Tabla 3) primaria completa e el 32.5% secundaria encontrados por

76
incompleta, el 16% Paima(37):: 48.3% Vásquez y Paima,
tienen secundariainstrucción primaria y confirmándose lo
incompleta y el 32% el 38.3% secundaria descrito por el INEI-
secundaria CENAGRO 2008 (7)
completa. 22.8% de los PA
peruanos tienen sólo
educación primaria
completa, el 23.3%
por regiones y el
29.0% en la selva.
Ello generaría poca
capacidad de los
productores para la
innovación
tecnológica y no
permitiría aprovechar
las oportunidades
que se presentan.
Existe una similitud
en relación a
Vásquez y Paima,
Vásquez(36): 75%debido a que en el
¿Cuál es su El 51% de los PA
viven en la chacra. presente estudio los
lugar habitual estudio viven en el
PA mencionan vivir
de residencia? pueblo, y el 38% Paima(37):: 98%
viven en la chacra. viven en el pueblo en el pueblo, en el
(Tabla 5)
cual se encuentran
ubicadas sus
chacras, implicando
lo mismo.
Esta situación estaría
El 95% de los PAVásquez: 76.4%
implicando una
El terreno en el encuestados produce en terrenos
fortaleza para
que desarrolla producen propios.
sus enfrentar el TLC, por
sus cultivos es: cultivos en terrenos
Paima(37):: El 86.7% ser los PA
(Tabla 6) de su propiedad. en terrenos propios. propietarios de las

parcelas, los que

77
estarían más
interesados en
mejorar la
competitividad de sus
productos. Estos
resultados son
parecidos a los
encontrados por
Vásquez y Paima.
Es otra de las
Vásquez(36) Elfortalezas de los PA
15.6% alquilan entre en estudio, ya que lo
Cuenta con 1 y 3 hectáreas de encontrado por
terrenos para sus tierras; el 24% a Vásquez y Paima
cultivo que El 95% no alquilansus familiares y a
muestra la existencia
haya alquilado terrenos para
productores de la de que hay mercado
(Tabla 7) cultivar.
zona. Paima(37):: Elde tierras y ello
78.6% alquilan entre genera más egresos
1 y 3 hectáreas de al PA.
sus tierras.

VARIABLES RESULTADOS ANTECEDENTES


INEI-CENAGRO 2008, el
85% de agricultores
precisaron tener menos de 10

El 70% de PA tienen de has (predominando entre 3 y


(Tabla 8)
3 a 5 has. de terreno, 10)
16% entre 1 a 2, y sólo Gonzáles y otros (26): En el
¿Cuántas
un 8% tiene más de 6 mismo sentido se pone de
hectáreas de
has de tierras. manifiesto el carácter
terreno tiene
en total? asimétrico de la negociación
con Estados Unidos, donde
las diferencias tan grandes
en los tamaños de las
economías, muestra

78
dependencia evidente en el
intercambio comercial.

El 51% venden sus Vásquez(36): El 80.2%

productos en el centro venden sus productos en la


¿En dónde vende poblado, el 19% en el chacra.
sus productos? caserío, el 14% en la Paima(37): El 80.1% venden
(Tabla 10) chacra y el 11% en la sus productos en la visita de
provincia sus clientes.

Vásquez(36): el 80.2%
El 43% de los PA venden sus productos en la
venden sus productos chacra, pero a los que los
a la Cooperativa abastecen de insumos
¿A quien vende su Agroindustrial agrícolas
producto? “Naranjillo”; el 38% a
Paima(37): el 80.1% venden
(Tabla 11) los acopiadores y el
sus productos en la visita de
14% a otros.
sus clientes, y son éstos
quienes los abastecen de
insumos

El 59% de PA utilizan
su propio dinero para
la producción, el 11%
es financiado por la
Cooperativa de Ahorro
y Crédito, 5% financia
¿Cuál es la fuente mediante Agrobanco,
de financiamiento? el 5% con la Caja
(Tabla 12) Piura, el 3% Caja
Paita, el 3% mediante
el Banco de Crédito, el
3% mediante el Banco
Continental, el 3% la
Cooperativa
Agroindustrial, el 3%

79
mediante prestamistas
y un 5% no precisan.

Vásquez(36): El 35.4% de
El 11% se vinculan con
PA se vinculan con
Asociaciones
¿Con qué gremiales, el 11% con instituciones para mejorar la
instituciones se consultores gestión comercial y

vincula para mejorar particulares, el 3% con tecnológica, 3.3% con

su gestión comercial Universidades, el 3% universidades, 4.2% con


y tecnológica? asociaciones gremiales,
con las ONGs, el 19%
(Tabla 13) 1.8% con ONGs y
no precisan y el 54%
Prompyme y con otras
con otros.
instituciones (12.3%)

80
4.2.2 Discusión respecto al conocimiento del TLC con los EEUU por
parte de los PA de Nuevo Bambamarca, distrito de Tocache
(Objetivo Específico N° 2).

CUADRO N° 06

VARIABLES RESULTADOS ANTECEDENTES ANÁLISIS


Vásquez(36): Más de
la mitad de los PA Estos resultados
encuestados (54.2%) contrastan con los
sí tienen conocimiento encontrados por
El 78% tienen del TLC con los Vásquez y Paima;
conocimiento o han Estados Unidos y el sin embargo, esto
Tiene
oído hablar sobre el 42% no tienen no significa que los
conocimiento o
TLC con los Estados conocimiento sobre PA conozcan las
ha oído hablar
Unidos, y el 22% no dicho tratado ventajas y
usted, sobre el
lo tienen o no han Paima(37): Menos de desventajas del
TLC con los
oído hablar sobre el la mitad de los PA TLC y cómo les va
EE.UU.
referido tema. encuestados (43.3%) afectar o favorecer
(Tabla 14)
sí tienen conocimiento dicho TLC, pero
del TLC con los por lo menos
Estados Unidos y el saben que existe
56.7% no tienen un TLC con los
conocimiento sobre EE.UU.
dicho tratado.
Estos resultados
El 51% a través de
Vásquez(36): La difieren en gran
A través de la televisión, el 14%
televisión 37.7%, la medida con los
qué manera ha por la radio, el 5%
radio 37.3% y el encontrados por
conocido el mediante la
periódico 11.8%. Vásquez y Paima,
contenido el dirigencia de la
Paima(37): La implicando que los
TLC con Junta Directiva y el
televisión 70.4%, la PA en estudio
EE.UU. 5% mediante un
radio 63% y el viven en otro
(Tabla 15) vecino.
periódico 44.4. contexto social.
Percibiéndose que
los PA de la costa

81
aparte de
informarse por TV
y radio, lo hacen
por el periódico.

4.2.3 Discusión respecto a las perspectivas ante el TLC con EEUU de los
PA de Nuevo Bambamarca (Objetivo Específico N° 3).

CUADRON° 07

VARIABLES RESULTADOS ANTECEDENTES ANÁLISIS

Vásquez(36): El
42.5% de los PA
tienen la
Estos resultados
perspectiva de que
estarían indicando
El 38% de los PA el TLC con los
que los PA
perciben que el TLC EEUU les será
estudiados
con los EEUU no perjudicial, el 46.7%
desconocen cuáles
será ni no sabe o no opina
serían los efectos del
beneficioso/ni y sólo el 3.3%
TLC en su zona, ya
perjudicial, el 5% precisa que el TLC
¿Cómo considera que aparentemente
será perjudicial, el será beneficioso.
que el TLC será sería beneficioso. Sin
para usted? 5% no sabe/no Paima(37): El embargo concuerda
(Tabla 16) opina, el 5% otros, 26.7% de los PA también con muchos
el 24% no precisa y tienen la autores, en que el
sólo el 22% tiene la perspectiva de que afirman que TLC con
perspectiva que el el TLC con los EEUU será
TLC les será EEUU les será beneficioso para los
beneficioso. perjudicial, el 65% PA, otros manifiestan
no sabe o no opina que perjudicial para
y sólo el 3.3% la mayoría de los PA.
percibe que el TLC
les será beneficioso

Cómo considera El 24% de los PA Vásquez(36): El Al igual que el


usted que el TLC tienen la perspectiva 37.7% de los PA análisis anterior de

82
será para la de que el TLC con tienen la este cuadro, coincide
provincia de los EEUU no será perspectiva de que el 22% en que el TLC
Tocache? beneficioso/ni el TLC con los será beneficioso,
(Tabla 17) perjudicial para la EEUU será tanto en forma
provincia de perjudicial para la personal como para
Tocache, en cambio provincia del la provincia de
el 22% lo consideran Santa, el 50% no Tocache. Sin
beneficioso, sin sabe o no opina y embargo, es
embargo el 16% sólo el 5.2% tiene la contradictorio con los
precisa que será perspectiva que el estudios de Vásquez
perjudicial, sólo un TLC será y Paima.
14% no sabe/no beneficioso.
opina y el 19% no
Paima(37): El 21.7%
precisan.
de los PA tiene la
perspectiva de que
el TLC con los
EEUU será
perjudicial para la
provincia del Santa,
el 65% no sabe o no
opina y sólo el 5%
tiene la perspectiva
que el TLC será
beneficioso.

83
4.2.4. Cultivos que produce y experiencia en agro exportación de los PA
de Nuevo Bambamarca (Objetivo Específico 4).

CUADRO N° 8

VARIABLES RESULTADOS ANTECEDENTES ANÁLISIS

Estos resultados son


diferentes a los
encontrados por
Vásquez(36): maíz Vásquez y Paima,
amarillo duro debido a que los PA

El 54% se dedican (82.1%), algodón del sector Nuevo

al cultivo de cacao, (51.9%) y caña de Bambamarca


¿Actualmente que 13% palmera, 11% azúcar (5.2%) siembran otros tipos
cultivos produce? maíz, 10% arroz, 8% Paima(37):: maíz de cultivos
(Tabla 20) plátano, 3% café y amarillo duro (principalmente cacao

2% papaya. y en segundo plano la


(54.4%), algodón
palmera). Esto
(49.1%), camote
contrasta con la
(12.3%)
DIRCETUR (13): el
cacao orgánico se
exporta a Bélgica e
Italia.
El 33%
manifestaron tener No se puede hacer
experiencia en agro mayor discusión al
exportación del Paima(37): Nula respecto, porque al
Experiencia en cacao, el 7% en experiencia de los parecer los resultados
cultivos de agro palmera, 7% en PA de Rinconada de de los estudios de
exportación plátano, 10% entre Santa en productos Paima muestran que
(Tabla 22) café, maíz y de agro exportación en Rinconada los PA
papaya, y el 43% con un 100%. no tienen experiencia
no precisan. en cultivos de agro
exportación.

84
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
5.1. Conclusiones
5.1.1. Respecto al perfil : El 95% de los Productores Agropecuarios
encuestados de Nuevo Bambamarca, tienen entre 26 a 60 años de
edad; el 86% manifestaron que más de tres miembros familiares
viven en el hogar; menos de la mitad (49%) tienen entre primaria
completa e incompleta; el 8% se dedican a la agricultura hace más de
3 años y el 92% no precisan; la mayoría viven entre la chacra y
pueblo (38% y 51%); el 95% producen sus productos en terreno
propio; el mercado de alquiler de tierras es el 5%, el 70% de PA tienen
de 3 a 5 hectáreas de cultivo, de las cuales el 63% cultiva de 3 a 4;
el 51% venden sus productos en el centro poblado, el 43% vende a la
Cooperativa Agroindustrial Naranjillo, más de la mitad (59%) utilizan su
propio dinero para la producción, y finalmente la vinculación de los PA
con instituciones para mejorar la gestión comercial y tecnológica es
baja.

5.1.2 Respecto al Conocimiento: Más de la mitad de los PA encuestados


(78%) si tienen conocimiento o han oído hablar sobre el TLC con los
Estados Unidos, y el 22% no tienen conocimiento sobre el referido
tema. La televisión (51%) y la radio (14%) fueron los medios más
accesibles y significativos por los cuales han tenido conocimiento del
TLC.;

5.1.3 Respecto a las Perspectivas: El 38% de los PA encuestados


perciben que el TLC con los Estados Unidos no será ni beneficioso/ni
perjudicial, y sólo el 22% tiene la perspectiva que el TLC les será
beneficioso. De igual manera, el 24% de los PA encuestados tienen la
perspectiva de que el TLC con los Estados Unidos no será
beneficioso/ni perjudicial para la provincia de Tocache, en cambio el
22% lo consideran beneficioso, sin embargo el 16% precisa que será
perjudicial; y el 57% de los PA encuestados manifestaron que están en
desacuerdo que se haya firmado el TLC, el 14% están de acuerdo,
implicando ello que existe una conciencia sobre el referido tema
debido a hay productores agropecuarios medianamente competitivos y
no competitivos en esta zona. Es decir, como dicen los estudios que

85
para unos puede ser igual de beneficioso para otros diferenciado.

5.1.4 Respecto a los efectos del TLC: El 54% de PA se dedican al cultivo


de cacao, 13% palmera, 11% maíz, 10% arroz, 8% plátano, 3% café y
2% papaya; el 27% precisan tener experiencia en cultivos de
exportación; el 33% manifestaron tener experiencia en agro
exportación,; el 30% no implementan ninguna acción para mejorar su
producción y por ende la exportación, y como principales problemas el
24% considera que son los bajos precios de sus productos, el 16% no
hay apoyo del Estado, el 11% su problema son las plagas, el 5% que
es el financiamiento y el 3% es el abono.

Finalmente el TLC en el Sector Nuevo Bambamarca se muestra


beneficioso, debido a que los productos que siembran en dicha zona,
no son sensibles; pero sin embargo frente a la potencia de la
agricultura que tiene Estados Unidos, sería imposible competir, debido
a las pequeñas parcelas que cuenta cada PA; es decir, por las
extremas desigualdades, condiciones y oportunidades entre
productores y países. Además, la exportación del cacao orgánico se
da a Bélgica e Italia, esto no modificarían cualitativamente su
comportamiento con el TLC.

5.2. Recomendaciones
Que las entidades correspondientes públicas y privadas, así como el
Ministerio de Agricultura, gobiernos locales, regionales y ONGs: DEVIDA,
PRODATU y PDA, deberían desarrollar campañas de difusión de las
ventajas y desventajas del TLC con los Estados Unidos. Asimismo, impulsar
a la creación de empresas industriales para que los agricultores se asocien,
con la finalidad de industrializar su producto y no sólo exportar en materia
prima bruta, debiendo exportar también en derivados.

El gobierno debe desarrollar programas para controlar las plagas agrícolas


de manera ecológicamente racional. Adoptar medidas dirigidas a mejorar y
desarrollar la infraestructura para ampliar la distribución de mercados,
buscar los medios para la negociación de los productos, debido a que
consideran que venden a bajos precios.

86
Aspectos complementarios

Referencias bibliográficas

(1) Torres Lozada V. La agricultura peruana en los tiempos del TLC:


http://www.aprodeh.org. pe/tlc/documentos/victor_torres.pdf

(2) http://www.minag.gob.pe/sector-agrario/sector-agrario.html

(3) IROULEGUY VICTORIA, editora. El Nacimiento de la Agricultura [monografía en


internet]. Wiki media Foundation, Inc, 2008 (citada 2009 enero 25)]. [Alrededor de
6 pantallas]. Disponible desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura de
Wikipedia, la enciclopedia libre.

(4) http://geografia.laguia2000.com/climatologia/estados-unidos-clima-y-vegetacionn

(5) http://geografia.laguia2000.com/geografia-rural/la-agricultura-de-estados-unidos

(6) Matta D. Ensayo de Investigación, Pontificia Universidad Católica del Perú.


Facultad de Gestión y alta dirección, el boom exportador de la agroindustria del
Perú 2000-2010: http://es.scribd.com/doc/53758780/Trabajo-Final-de-Economía.

(7) INEI, Perú: Perfil del Productor Agropecuario, 2008.

(8) Calva, José Luis (2004). Ajuste Estructural y TLCAN: Efectos en la Agricultura
Mexicana y Reflexiones sobre el ALCA. El Cotidiano, marzo-abril, año/vol. 19, 14-
22

(9) La agricultura industrial estadounidense http://club.telepolis.com/geografo/rural/


estadou.htm

(10) MINCETUR Plan Estratégico Regional Exportador Región San Martín (PERX).
Junio 2005. Pag. 4, 11, 12

(11) San Martín: Disponible desde:


http://www.geoogle.com.pe/search?q=%C2%BTQUE+PRODUCTOS+AGR%
C3%8 CCOLAS+EXPORTA+LA+REG.

(12) San Martín en la Noticia, 13.abr.2011:


http://sanmartinenlanoticia.blogspot.com/2011/04/san-martin-exporta-15-
productos-traves.htm/

87
(13) DIRCETUR - Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo. Exportaciones
Regionales de San Martín. Año 2010.http://www.iiap.org.pe/publicaciones/cds/zee-
tocache/clima.html

(14) http://www.iiap.org.pe/publicaciones/cds/zee-tocache/ socioeconomia.htm

(15) MINCETUR. TLC y Agro. Todo lo que el Productor y el Trabajador Agrario deben
saber sobre el TLC. Primera Edic. Mayo 2005. Lima, Perú. s/nºpag.

(16) MINCETUR. Preguntas y Respuestas sobre el TLC Perú - Estados Unidos.


Primera Edición: Lima. Febrero 2005.

(17) Villar Castillo, F. Impacto Social y Político TLC Perú- EE.UU. Mucho más que un
acuerdo comercial. TLC TEMA EJE – PRESENTATION. Universidad Alas
Peruanas Escuela Profesional de Administración Abril, 2008. Disponible
en:http://www.slideshare.net/gueste6de23/tratado-de-libre-comercio-tema-eje

(18) Lemor D. El TLC Perú-EEUU. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Lima:


2006.

(19) Zegarra E. La Firma del TLC con USA y la Agricultura Peruana. VI Evento
Semestral de Información Agraria. 2005

(20) Gonzáles O., Gómez J. y Vergara E. El TLC y su Impacto en Bogotá. Bogotá:


2004,

(21) GIRALDO F. Antecedentes y posibles ventajas y desventajas del TLC para un país
como Colombia. Profesor escuela de Economía de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. 14.dic.2006.

(22) Societas Adolfo Eslava. La Idea de la Justicia de AmartyaSen.

(23) Matos S. Participación de asociaciones de pequeños productores agrícolas en los


espacios de debate sobre política comercial en el Perú: Un estudio de caso. En
COPLA-CIES. Lima: 2007.

(24) Escobal J. Impacto de las políticas de ajuste sobre la pequeña agricultura.


Consorcio de Investigación Económica-IDRC- Canadá. Lima, S/A.

(25) Urbina J. El TLC en su entorno: Hacia un tratado de libre comercio y cooperación

88
para el desarrollo. En CFTA/TLC. Costa Rica: 2003.

(26) González O., Gómez J. y Vergara E. El TLC y su impacto en Bogotá. Bogotá:


2004.

(27) Galván H., Almonte H. y Batista C. Impacto del TLC en el sector agrícola
dominicano. En CIECA; Santo domingo: 2003.

(28) Pomareda C. Los productos agropecuarios sensibles ante la apertura comercial


en el Perú. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y Consejo
Empresarial para las Negociaciones Internacionales; 2004.

(29) Rebosio G. y Macedo M. Impacto de la eliminación del sistema peruano de franja


de precios: opciones de política para compensar sus efectos en el sector agrario.
Lima: Centro de Investigación Económica y Social; 2005.

(30) Escobal J. y Ponce C. Liberalización comercial, tratados de libre comercio y


pobreza rural. En GRADE. Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. Lima;
2007.

(31) Escobal J. Evaluación del sistema de sobretasas a la importación de productos


agrícolas: 1991-1997. Grupo de análisis para el desarrollo. [citado el 2008
Noviembre 10]. Disponible en: http://www.grade.org.pe/asp/brw-
pub11.asp?id=666.

(32) Vargas C. El sistema de estabilización de precios agropecuarios. La experiencia


peruana. Seminario Permanente de Investigación Agraria-SEPIA: Lima; 2003.

(33) Rebosio G. Pequeña agricultura y libre mercado. Posibles impactos del TLC y el
ALCA. Lima: Comisión Episcopal de Acción Social y Caritas del Perú; 2004.

(34) Zegarra E. y Salcedo R. La industria azucarera peruana en el contexto


internacional y la posible firma del TLC con los Estados Unidos. Ministerio de
Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Internacionales. [citado 2008
Noviembre 12] Disponible desde: http://www.grade. org.pe/asp/brw-
pub11.asp?id=644.

(35) MINAG – Ministerio de Agricultura. Informe Técnico. Resultados del Tratado de


Libre Comercio Perú – estados Unidos. Lima; 2006.

89
(36) Vásquez F. Perfil y perspectivas ante el TLC con los Estados Unidos de los
productores agropecuarios de Cascajal Izquierdo-Chimbote, 2008.

(37) Paima R. “Perfil y perspectivas ante el TLC con los E.E.U.U de los productores
agropecuarios de Rinconada del distrito de Santa-Chimbote, 2009.

(38) Ministerio de Trabajo y promoción del Empleo. Dirección Nacional de la Micro y


Pequeña empresa. Elaboración de estadísticas de la Micro y pequeña empresa.
Disponible en: URL: http://www.mypeperu.gob.pe/investigacion/Estudio.pdf.
Consultado Diciembre 15 del 2008.

(39) García G. “Oportunidades de Negocios de Exportación para la Región y el


Proceso de Exportación a los EE.UU.”. Conferencia. Chimbote, Perú.
MINCETUR/UPSP. Diciembre 15, 2008.

(40) MINCETUR. Plan Estratégico Regional De Exportaciones Perx: Ancash. 2004.


Disponible en: URL: http://cendoc.esan.edu.pe/exportar/textocompleto/ancash.pdf.
Consultado Noviembre 30 2008.

(41) Regnault H. Las agriculturas andinas frente a la globalización y a los TLC. En


Agriculturas andinas, TLC y globalización agroalimentaria. CISEPA; Lima, 2008.

(42) MINCETUR – Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Acuerdo de Promoción


Comercial Perú-EEUU. 2006 [citada 2008 Noviembre 10]. Disponible desde:
http//www.tlcperu-eeuu.gob.pe.

(43) Banco Mundial (BM), 2007. Citado por Chiriboga M. y Chehab C. La agricultura
de los países andinos y los TLC con Estados Unidos. En Agriculturas andinas,
TLC y globalización agroalimentaria. CISEPA; Lima, 2008.

(44) Soto F., Rodríguez M. y Falcón C. Políticas para la agricultura familiar en


América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: FAO, BID, 2007.

(45) Mendoza W, y García. J Crecimiento económico y pobreza. Documento de


Trabajo Nº 250. Lima: Departamento de Economía-PUCP; 2006.

(46) Mendoza W. Agricultura y estabilización macroeconómica, Perú, 1990-1993. En


investigación agraria, volumen 9, Número 3, Madrid; 1994.

(47) COPLA-P. Consorcio de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES).

90
Elaboración de estudios marco sobre los impactos de la política comercial en la
sierra rural: Comercio y Pobreza. Perú: Lima; 2008.

(48) Torres J. TLC, globalización y asimetrías de la economía y la agricultura peruana.


En Agriculturas Andinas, TLC y Globalización Agroalimentaria. CISEPA PUCP:
Lima; 2008

(49) Manrique M. El Tratado de Libre Comercio y Agenda Interna. Presentación ante el


Congreso Nacional; Lima, 2006.

(50) Roningen V. 2004. Citado por Escobal J. y Ponce C. Liberalización comercial,


tratados de libre comercio y pobreza rural. En investigación, políticas y desarrollo
en el Perú. GRADE; Lima, 2007

(51) Escobal J. Globalización económica y agricultura. Balance de una década de


estudios, en Perú: el problema agrario en debate, SEPIA XI, Seminario
permanente e investigación agraria; Lima, 2006.

(52) Morón E., Bernedo M., Chávez J., Curato A. y Winkelried D. Tratado de Libre
comercio con los Estados Unidos: una oportunidad para crecer sostenidamente:
Lima, CIUP-IPE; 2005.

(53) Segura A. y García J. 2006. Citados por Escobal J. y Ponce C. Liberalización


comercial, tratados de libre comercio y pobreza rural. En investigación, políticas y
desarrollo en el Perú. GRADE; Lima, 2007

(54) USITC, 2006. Citado por Escobal J. y Ponce C. Liberalización comercial,


tratados de libre comercio y pobreza rural. En investigación, políticas y desarrollo
en el Perú. GRADE; Lima, 2007.

(55) Corporación Andina de Fomento. 2002. Reporte Global de la Competitividad.


Disponible en http://www.caf.com/attach/4/default/PERwef2002perucorta2.ppt.
[Nov 19, 2008].

(56) León J. Bienes transables y no transables: Un modelo de equilibrio parcial en


intervención estatal. Cuaderno de investigación Nro. 2. Universidad del Pacífico.
CIUP. Lima, 1988.

91
(57) Ortiz D. La aceituna en el Perú [monografía en internet]. Lima: 2007 [citada 2009
Enero 21]. [Alrededor de 2 pantallas]. Disponible desde:
http://www.monografias.com/trabajos46/aceituna-peru/aceituna-peru2.shtml

(58) Wikipedia. Tratado de Libre Comercio. 2007 [citada 2008 Noviembre 19];
disponible en: http://es.wiktionary.org/wiki/Tratado_de_Libre_Comercio.

(59) Wikipedia. TLC. 2008 [citada 2008 Noviembre 18]; disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/TLC.

(60) Wikipedia. Tratado de Libre Comercio. 2008 [citada 2008 Noviembre 18];
disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_libre_comercio.

(61) Sánchez H. Tratado de Libre Comercio. [citada 2008 Noviembre 21]. Disponible
desde: http://www. monografias.com/trabajos14/tratad-lib-comercio/tratad-lib
comercio.shtml#LIBRE

(62) Tratado de Libre Comercio. 2004 [citada Noviembre 21]; disponible desde:
http://alberteinstein2004.pe.tripod.com/tratado_de_libre_comercio.htm

(63) Businesscol. Colombia: Bienes transables; disponible desde:


http://www.businesscol.com/
productos/glosarios/contable/glossary.php?word=BIENES%20TRANSABLES

(64) Mimihu. Bienes transables; disponible desde:


http://es.mimi.hu/economia/bienes_transables.html

(65) Businesscol. Colombia: Bienes no transables; disponible desde:


http://www.businesscol.
com/productos/glosarios/contable/glossary.php?word=BIENES%20NO%20TRANS
ABLES

92
ANEXOS:
I. CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DEMI

ENCUESTA
Edad: ………….. Sexo de quién conduce el predio: Femenino ( )
Masculino ( )

1. ¿Precise el número de miembros de su grupo familiar ……………

2. Grado de Instrucción: Sin instrucción ( ) Primaria Incompleta ( ) Primaria


completa ( ) Secundaria Incompleta ( ) Secundaria Completa ( ) Superior No
Universitaria Incompleta ( ) Superior No Universitaria Completa( ) Superior
Universitaria Incompleta ( ) y Superior Universitaria Completa ( )

3. ¿Qué tiempo se dedica a la actividad agropecuaria?:


……………………………………

4. ¿Dónde es su lugar de residencia?: Chacra ( ) pueblo ( ) ciudad ( ) en la chacra y


en ciudad

5. ¿En qué terrenos produce sus cultivos actualmente: Propios ( ) alquilado ( )


ambos ( )

6. ¿Alquila usted sus terrenos?: Si ( ) No ( )


A quienes: Familia ( ), productor de su zona ( ), Otros: ………………

7. ¿Cuántas hectáreas tiene en total?: ………………………….

8. ¿Cuántas hectáreas lo cultiva?: ……………………………….

93
9. ¿En dónde vende sus productos?
Misma chacra ( ) En el Caserío ( ) En el Centro Poblado ( ) En la Provincia( )
otros: ………

10. ¿A quién vende su producto?: Cooperativa Agroindustrial ( ), acopiadores (


), otros: ………

11. ¿Cuál es su fuente de financiamiento?

Fuente Marqu Fuente Marqu Fuente Marqu


e e e
Propio Caja Piura Cooperativa de
Ahorro y Crédito
Agrobanco Banco de Cooperativa
Crédito Agroindustrial
Caja Municipal Banco Proveedor
Continental
Caja de Paita Interbanck Prestamistas

12. ¿Cuál es su situación financiera legal actual?


a. Hipotecado c. Rescate financiero e. Remate
b. Deudor d. Embargado f. Otros: ………………………

13. ¿Con qué instituciones se vincula para mejorar su gestión comercial y


tecnológica?
a. Universidades c. Asociaciones gremiales e. ONG o fundaciones
b. Consultores particulares d. Prompyme f. Otros: ……………………

14. ¿Tiene conocimiento o ha oído hablar usted, sobre el TLC con EE.UU.?
a. Si b. No
15. ¿A través de qué manera ha conocido el contenido del TLC con EE.UU?,
sólo si contestó si en la pregunta anterior.
a. La diligencia de la Junta de Usuarios f. Revistas especializadas
b. Vecino o amigo g. MINCETUR
c. La radio h. La Región

94
d. Periódico i. Estudios de investigación
e. Televisión j. Otros: …………………………………..

16. ¿Cómo considera que el TLC será para usted?


a. Beneficioso c. Ni beneficioso / no perjudicial e. Otros: …………………….
b. Perjudicial d. No sabe / no opina

17. ¿Cómo considera usted que el TLC será para la Provincia de Tocache?
a. Beneficioso c. Ni beneficioso / no perjudicial e. Otros …………………….
b. Perjudicial d. No sabe / no opina

18. Por qué razón considera que el TLC será beneficioso o perjudicial para
nuestra región:
Beneficioso

En
Ord Si No No sabe
algo

1 Facilitará la exportación de productos

2 Generará empleo/puestos de trabajo

3 Incrementará la economía de nuestra región

4 Atraerá inversión

5 Generará más mercado/ampliación de mercados

6 Se beneficiara la agricultura y la ganadería

7 Habrá mayor intercambio de productos

8 Habrá apoyo a las empresas/microempresas/industrias

9 Perjudicara el medio ambiente

10 Habrá muchas exportaciones, se llevaran lo mejor/no


quedara nada para la región

11 Se perjudicaran/cerrarían las empresas/microempresas

12 Se beneficiará solo EE.UU.

13 Solo ganaran los inversionistas

14 Habrá invasión de productos extranjeros

95
15 Acabará con nuestros recursos naturales

16 Se perjudicará a los agricultores

17 Se importarían productos de baja calidad

18 Pagarían poco por los productos exportados

19 Habrá competencia desigual entre empresas nacionales

20 No tenemos para competir

21 EE.UU. No pagaría impuestos / aranceles

22 Estaríamos compitiendo con EE.UU.

23 Nos quitarían materia prima

24 Los productos importados serán más caros

24 Menos puestos de trabajo

25 Otras desventajas

26 No sabe / no opina

19. En general Ud. Está de acuerdo o en descuerdo que se haya firmado en TLC
con los EE.UU.: Está de acuerdo ( ), Está en desacuerdo ( ), No sabe / no
opina ( )

20. ¿Actualmente qué cultivos produce?

H Tecnologí Rendi- H Tecnologí Rendimie


Cultivo Cultivo
a a utilizada miento a a utilizada nto
Cacao Yuca
Café Naranja
Palmera Piña
Palmito Frejoles
Sacha Inchi Palta
Arroz Tomate
Maíz Camote
Plátano Aguaje
Papaya Caña de

96
azúcar
Pijuayo
Otros:
Especificar

21. Tiene experiencia en cultivos de agro exportación; mencione: Si ( ), No (


)

Nº de Tecnol Nº de Tecnol
veces H ogía Rendimi veces H ogía Rendimi
Cultivo Cultivo
semb as utilizad ento sembr as utiliza ento
rado a ado da
Cacao Yuca
Café Naranja
Palmer Piña
a
Palmito Frejole
s
Sacha Palta
Inchi
Arroz Tomate
Maíz Camote
Plátano Aguaje
Papaya Caña
de
azúcar
Pijuayo

Otros: Especificar

97
22. ¿Piensa mantenerse en los cultivos de agro exportación?

Si ( ) No ( ) Está en duda ( ) No sabe no opina ( ) Otros:


…………………

23. Qué acciones viene llevando a cabo con miras a producir cultivos de agro
exportación?

a) Mejoramiento de sus productos de acuerdo a las exigencias del mercado ( )


b) Aumento del área destinada para la producción de dichos cultivos ( )
c) Incorporación de máquinas y equipos modernos ( )
d) Acondicionamiento de infraestructura de secado, acopio y almacenamiento ( )
e) Capacitación técnica actualizada en el último año ( )
f) Asesoramiento de un profesional técnico ( )
g) Búsqueda adecuada de cadena de distribución ( )
h) A diversificado sus canales de distribución ( )
i) Ninguna ( )

24. Cuál de los siguientes documentos conoce y se encuentra acogido con


miras a ser exportador?

Documentos Conoce Utiliza Observació


n
Fomento productivo
Fomento exportador
Fomento
Intermediación financiera
Régimen de promoción de exportaciones

24. Cómo productor agropecuario cuál considera su principal problema?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------

98
II. TABLAS

1.1. Perfil del productor agropecuario (PA) del centro poblado Nuevo
Bambamarca, distrito de Tocache. (Objetivo Específico N° 1)

TABLA Nº 01

Edad de los Productores Agropecuarios

Edad (años) Frecuencia Porcentaje


26 – 60 (Adulto) 35 95%
18 – 25 ( Joven) 2 5%
Total 37 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo Bambamarca.

Del 100% de los encuestados, el 95% de los Productores Agropecuarios encuestados


de Nuevo Bambamarca, tienen entre 26 a 60 años de edad, considerados como
adultos, en cambio sólo un 5% tiene de 18 a 25 años

TABLA Nº 02
Nª de miembros de su grupos familiar

Nª del grupo familiar Frecuencia Porcentaje


No precisa 1 3%
Uno 0 0%
Dos 1 3%
Tres 3 8%
Más de tres 32 86%
Total 37 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo Bambamarca.

Del 100% de los encuestados, el 86% manifestaron que más de tres miembros viven
en el hogar y el 8% manifestaron que viven tres miembros en el hogar.

99
TABLA Nº 03

Grado de instrucción
Grado de instrucción Frecuencia Porcentaje
No precisa 1 3%
Primaria completa 10 27%
Primaria incompleta 8 22%
Secundaria completa 12 32%
Secundaria incompleta 6 16%
Superior no universitario completa 0 0%
Superior no universitario incompleta 0 0%
Superior universitario completa 0 0%
Superior universitario incompleta 0 0%
Total 37 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo Bambamarca.

Del 100% PA encuestados, el 49% tienen entre primaria completa e incompleta, el


16% tienen secundaria incompleta y el 32% secundaria completa.

TABLA Nº 04

¿Qué tiempo se dedica a la actividad agropecuaria?

Tiempo enla actividad Frecuencia Porcentaje


No precisa 34 92%
1 año 0 0%
2 años 0 0%
3 años 0 0%
Más de 3 años 3 8%
Total 37 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo
Bambamarca.

Del 100% de los encuestados, el 8% de los PA encuestados mencionan que se


dedican a la agricultura hace más de 3 años y el 92% no precisan.

100
TABLA N° 05

¿Cuál es su lugar habitual de residencia?

Residencia Frecuencia Porcentaje


No precisa 1 3%
Chacra 14 38%
Pueblo 19 51%
Ciudad 3 8%
En la chacra y la ciudad 0 0%
Total 37 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo Bambamarca.

Del 100% de los encuestados, el 51% de los PA de la población de estudio viven en el


pueblo, en cambio y el 38% viven en la chacra.

TABLA Nº 06

El terreno en el que desarrolla sus cultivos es actualmente:

El terreno es: Frecuencia Porcentaje


No precisa 0 0%
Propio 35 95%
Alquilado 0 0%
Ambos 2 5%
Otros 0 0%
Total 37 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo Bambamarca.

Del 100% de los encuestados, el 95% producen sus cultivos en terrenos de su


propiedad.

101
TABLA Nº 07

Cuenta con terrenos para cultivo que haya alquilado

Terrenos alquilados Frecuencia Porcentaje


No precisa 1 3%
Si 1 3%
No 35 95%
Total 37 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo Bambamarca.

Del 100% de los encuestados, el 95% no alquilan terrenos para cultivar.

TABLA Nº 08

¿Cuántas hectáreas tiene en total?

Total hectáreas Frecuencia Porcentaje


No precisa 2 5%
1 Has. 3 8%
2 Has. 3 8%
3 Has. 0 0%
De 3 a 5 26 70%
Más de 6 3 8%
Total 37 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo Bambamarca.

Del 100% de los encuestados, el 70% de PA tienen entre 3 a 5 hectáreas de tierras, el


16% tienen entre 1 a 2 hectáreas y sólo un 8% tiene más de 6 hectáreas de tierras.

102
TABLA Nº 09

¿Cuántas hectáreas cultiva?

Hectáreas cultivadas Frecuencia Porcentaje


No precisa 1 3%
1 Has. 2 5%
2 Has. 8 22%
3 Has. 1 3%
3a4 23 63
Más de 4 has. 2 5%
Total 37 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo Bambamarca.

Del 100% de los encuestados, el 63% afirmaron que cultivan de 3 a 4, el 22% dos
hectáreas, el 5% cultiva 1 hectárea y sólo un 5% cultiva más de 4 hectáreas.

TABLA Nº 10

¿En dónde vende sus productos?


Donde es la venta: Frecuencia Porcentaje
No precisa 2 5%
Misma chacra 5 14%
En el caserío 7 19%
En el centro poblado 19 51%
En la provincia 4 11%
Otros 0 0%
Total 37 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo Bambamarca.

Del 100% de los encuestados, el 51% manifestaron vender sus productos en el centro
poblado, en tanto que el 19% en el caserío, el 14% en la misma chacra y el 11% en la
provincia.

103
TABLA Nº 11
¿A quién vende su producto?
Venta del producto Frecuencia Porcentaje
No precisa 2 5%
Cooperativa Agroindustrial Naranjillo 16 43%
Acopiadores 14 38%
Otros 5 14%
Total 37 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo
Bambamarca.

Del 100% de los PA encuestados, el 43% venden sus productos a la Cooperativa


Agroindustrial Naranjillo; el 38% venden su producto a los acopiadores y el 14% a
otros compradores.

TABLA Nº 12
¿Cuál es la fuente de financiamiento?

Fuente de Financiamiento Frecuencia Porcentaje


No precisa 2 5%
Propio 22 59%
Agrobanco 2 5%
Caja Municipal 0 0%
Caja Paita 1 3%
Caja Piura 2 5%
Banco de Crédito 1 3%
Banco. Continental 1 3%
Interbank 0 0%
Cooperativa de Ahorro y Crédito 4 11%
Cooperativa Agroindustrial 1 3%
Proveedores 0 0%
Prestamistas 1 3%
Total 37 97%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo Bambamarca.

104
Del 100% de los PA encuestados, el 59% manifestaron que utilizan su
propio dinero para la producción, mientras que el 11% es financiado por la
Cooperativa de Ahorro y Crédito, 5% se financia mediante Agrobanco, el
5% se financia mediante la Caja Piura, el 3% se financia mediante la Caja
Paita, el 3% se financia mediante el Banco de Crédito, el 3% se financia
mediante el Banco Continental, el 3% se financia mediante la Cooperativa
Agroindustrial, el 3% se financia mediante prestamistas y un 5% no
precisan.

TABLA Nº 13

¿Con qué instituciones se vincula para mejorar su gestión


comercial y tecnológica?

Instituciones vinculadas: Frecuencia Porcentaje


No precisa 7 19%
Universidades 1 3%
Asociaciones gremiales 4 11%
ONG o fundaciones 1 3%
Consultores particulares 4 11%
Prompyme 0 0%
Otros 20 54%
Total 37 46%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo
Bambamarca.

Del 100% de los encuestados, el 11% se vinculan con Asociaciones gremiales, el 11%
a los consultores particulares, el 3% con Universidades, el 3% con las ONGs, el 19%
no precisan y el 54% con otros.

105
1.2 Conocimiento sobre el TLC por parte del productor agropecuario (PA) del
centro poblado Nuevo Bambamarca, distrito de Tocache

TABLA Nº 14
Tiene conocimiento o ha oído hablar usted, sobre el TLC con los
EE.UU.

Conocimiento del TLC Frecuencia Porcentaje


No precisa 0 0%
Si 29 78%
No 8 22%
Total 37 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo Bambamarca.

Del 100% de PA encuestados, el 78% tienen conocimiento o han oído hablar sobre el
TLC con los Estados Unidos, y el 22% no tienen conocimiento o no han oído hablar
sobre el referido tema

TABLA Nº 15
A través de qué manera ha conocido el contenido el TLC con EE.UU.
Conocimiento del TLC Frecuencia Porcentaje
No precisa 6 16%
La diligencia de la Junta Directiva 2 5%
Revistas especializadas 0 0%
Vecino o amigo 2 5%
MINCETUR 0 0%
La radio 5 14%
La Región 0 0%
Periodico 0 0%
Estudios de investigación 1 3%
Televisión 19 51%
Otros 2 5%
Total 37 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo Bambamarca.

106
Del 100% de los PA encuestados, el 51% manifestaron que conocieron sobre el TLC
mediante la televisión, el 16% no precisaron, el 14% se enteraron mediante la radio, el
5% mediante la dirigencia de la Junta Directiva y el 5% mediante un vecino

1.3 Perspectivas ante el TLC Perú – EEUU, de los productores agropecuarios


(PA) del centro poblado Nuevo Bambamarca, distrito de Tocache

TABLA Nº 16
¿Cómo considera que el TLC será para usted?

El TLC será: Frecuencia Porcentaje


No precisa 9 24%
Beneficioso 8 22%
Perjudicial 2 5%
Ni beneficioso/ni perjudicial 14 38%
No sabe/ no opina 2 5%
Otros 2 5%
Total 37 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo
Bambamarca.

Del 100% de los PA encuestados, el 38% perciben que el TLC no será ni


beneficioso/ni perjudicial, el 22% manifestaron que será beneficioso, seguido del 5%
que dijeron que será perjudicial, el 5% no sabe/no opina, el 5% tienen otra opinión y el
24% no precisan.

107
TABLA Nº 17
¿Cómo considera usted que el TLC será para la provincia de
Tocache?

El TLC será: Frecuencia Porcentaje


No precisa 7 19%
Beneficioso 8 22%
Perjudicial 6 16%
Ni beneficioso/ni perjudicial 9 24%
No sabe/ no opina 5 14%
Otros 2 5%
Total 37 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo
Bambamarca.

Del 100% de los PA encuestados, el 24% consideran que el TLC para la provincia de
Tocache dentro de la Región San Martín, no será beneficioso/ni perjudicial; en cambio,
el 22% lo consideran beneficioso; sin embargo, el 16% consideran que será
perjudicial, el 14% no sabe/no opina, y el 19%.no precisan.

108
TABLA Nº 18
Por qué razón considera que el TLC será beneficioso o perjudicial para
la Región San Martín

Razones: Frec. Porc.


Facilitará la exportación de productos 6 7%
Generará empleo/puestos de trabajo 5 6%
Incrementará la economía de nuestra región 4 4%
Atraerá inversión 5 6%
Generará más mercado/ampliación de mercados 5 6%
Se beneficiara la agricultura y la ganadería 5 6%
Habrá mayor intercambio de productos 5 6%
Habrá apoyo a las empresas/microempresas/industrias 4 4%
Perjudicara el medio ambiente 3 3%
Habrá muchas exportaciones se llevaran lo mejor/no
quedara nada para la región 3 3%
Se perjudicaran/cerrarían las empresas/microempresas 3 3%
Se beneficiará solo EE.UU. 3 3%
Solo ganaran los inversionistas 3 3%
Habrá invasión de productos extranjeros 2 2%
Acabará con nuestros recursos naturales 2 2%
Se perjudicará a los agricultores 1 1%

Se importarían productos de baja calidad 1 1%


Pagarían poco por los productos exportados 2 2%
Habrá competencia desigual entre empresas nacionales 2 2%
No tenemos para competir 2 2%
EE.UU. No pagaría impuestos / aranceles 2 2%
Estaríamos compitiendo con EE.UU. 2 2%
Nos quitarían materia prima 3 3%
Los productos importados serán más caros 1 1%
Menos puestos de trabajo 1 1%
Otras desventajas 0 0%
No sabe / no opina 14 16%
Total 89 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo Bambamarca.

109
Frente al TLC con Estados Unidos en la región San Martín, los PA encuestados del
área de estudio perciben lo siguiente:

Facilitará la exportación de productos (7%), generara empleo/puestos de trabajo (6%),


atraerá inversión (6%), Generara más mercado/ampliación de mercados (6%), se
beneficiara la agricultura y la ganadería (6%), habrá mayor intercambio de productos
(6%), incrementará la economía de nuestra región (4%), habrá apoyo a las
empresas/microempresas/industrias (4%), perjudicara el medio ambiente (3%), habrá
muchas exportaciones se llevaran lo mejor/no quedara nada para la región (3%), se
perjudicaran/cerrarían las empresas/microempresas (3%), se beneficiará solo EE.UU.
(3%), solo ganaran los inversionistas (3%), nos quitaran materia prima (3%), habrá
invasión de productos extranjeros (2%), acabará con nuestros recursos naturales
((2%), pagaran poco por los productos exportados (2%), habrá competencia desigual
entre empresas nacionales (2%), no tenemos para competir (2%), EE.UU. No pagará
impuestos / aranceles (2%), estaríamos compitiendo con EE.UU. (2%), se perjudicará
a los agricultores (1%), se importarían productos de baja calidad (1%), los productos
importados serán más caros (1%), menos puestos de trabajo (1%) y No sabe / no
opina (14%).

TABLA Nº 19

En general usted está de acuerdo o en desacuerdo que se


haya firmado en TLC con los EE.UU.

La firma del TLC: Frecuencia Porcentaje


No precisa 6 16%
Está de acuerdo 5 14%
Está en desacuerdo 21 57%
No sabe / no opina 5 14%
Total 37 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo
Bambamarca.

Del 100% de PA encuestados, el 57% manifestaron estar en desacuerdo que se haya


firmado el TLC con EE.UU., el 14% están de acuerdo, 14% no sabe / no opina y el
16% no precisan.

110
1.4. Cultivos que produce y experiencia en agro exportación del productor
agropecuario (PA) del centro poblado Nuevo Bambamarca, distrito de Tocache

TABLA Nº 20
¿Actualmente que cultivos produce?

Cultivo que produce: Frecuencia Porcentaje


Cacao 34 54%
Café 2 3%
Palmera 8 13%
Palmito 0 0%
Arroz 6 10%
Maíz 7 11%
Plátano 5 8%
Papaya 1 2%
Yuca 0 0%
Piña 0 0%
Frejoles 0 0%
Palta 0 0%
Tomate 0 0%
Camote 0 0%
Aguaje 0 0%
Pijuayo 0 0%
Otros 0 0%
Total 63 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo Bambamarca.

Del 100% de los encuestados, el 54% manifestaron que se dedican al cultivo de


cacao, 13% cultivan palmera, 11% cultivan maíz, 10% cultivan arroz, 8% cultivan
plátano, 3% cultivan café y 2% cultivan papaya.

111
TABLA Nº 21
Tiene experiencia en cultivos de exportación

Experiencia en cultivos de
exportación Frecuencia Porcentaje
No precisa 3 8%
Si 10 27%
No 24 65%
Total 37 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo
Bambamarca.

Del 100% de los encuestados, el 27% precisan tener experiencia en cultivos de


exportación, el 65% no cuentan con experiencia en cultivos de exportación.

TABLA Nº 22
Experiencia en cultivos de agro exportación

Experiencia en: Frecuencia Porcentaje


Cacao 15 33%
Café 1 2%
Palmera 3 7%
Palmito 0 0%
Arroz 1 2%
Maíz 2 4%
Plátano 3 7%
Papaya 1 2%
Yuca 0 0%
Naranja 0 0%
Piña 0 0%
Frejoles 0 0%

112
Palta 0 0%
Tomate 0 0%
Camote 0 0%
Aguaje 0 0%
Pijuayo 0 0%
No precisa 20 43%
Total 46 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo
Bambamarca.

Del 100% de los encuestados, 33% manifestaron tener experiencia en


agro exportación del cacao, el 7% en palmera, 7% en plátano, 10% entre
café, maíz y papaya, y el 43% no precisan.

TABLA N° 23
Piensa mantenerse en los cultivos de agro exportación

Constancia en la agroexportación Frecuencia Porcentaje


Si 25 68%
No 2 5%
Está en duda 4 11%
No sabe / no opina 3 8%
Otros 3 8%
Total 37 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo Bambamarca.

Del 100% de los encuestados, el 68% manifiestan que si piensa continuar con los
cultivos de agro exportación, el 11% están en duda y el 16% no sabe/no opina

113
TABLA Nº 24
¿Qué acciones viene llevando a cabo con miras a producir cultivos
de agro exportación?

Acciones: Frecuencia Porcentaje


Mejoramiento de sus productos de acuerdo a
7 19%
las exigencias del mercado
Aumento del área destinada para la
5 14%
producción de dichos cultivos
Incorporación de máquinas y equipos
10 27%
modernos
Acondicionamiento de infraestructura de
0 0%
secado, acopio y almacenamiento
Capacitación técnica actualizada en el último
2 5%
año
Asesoramiento de un profesional técnico 1 3%
Búsqueda adecuada de cadena de
0 0%
distribución
Diversificado sus canales de distribución 0 0%
Ninguna 11 30%
No precisa 1 3%
Total 37 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo
Bambamarca.

Del 100% de los PA encuestados, 27% vienen realizando la incorporación


de maquinarias y equipos modernos en sus procesos productivos, el 19%
se encuentra mejorando su producción de acuerdo a exigencia del
mercado, 14% se proyectan al aumento del área para producción de sus
cultivos; sin embargo, el 30% no implementan ninguna acción para
mejorar su producción y por ende la exportación.

114
TABLA Nº 25
¿Cómo productor agropecuario cuál considera su principal
problema?

Problemas principales Frecuencia Porcentaje


No precisa 24 65%
Bajo precios de sus productos 9 24%
Las plagas 4 11%
Apoyo del estado 6 16%
Abono 1 3%
Financiamiento 2 5%
Total 37 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los (PA) del centro poblado Nuevo
Bambamarca.

Del 100% de los PA encuestados, el 65% no precisan su principal problema, el 24%


manifestaron que su principal problema son los bajos precios de sus productos, el 16%
manifestaron que no hay apoyo del Estado, el 11% manifestaron que su problema son
las plagas, el 5% dijo que es el financiamiento y el 3% tienen problema de abonos.

115

S-ar putea să vă placă și