Sunteți pe pagina 1din 40

ez

iñeros Jimén
Luis Jaime P
ez
iñeros Jimén
Luis Jaime P

m i r a d
Unaa las cifras a
ió n e n Colombia
de la e d u c a c
2002-2009
© Educación compromiso de todos
Mayo de 2010

Una mirada a las cifras de la educación en Colombia


2002-2009

Autor
Luis Jaime Piñeros Jiménez

Coordinación editorial
Gabriel Torres Vargas
Proyecto Educación Compromiso de Todos

Diseño y armada electrónica


Azoma Criterio Editorial Ltda.
Sandra Barbón

Impresión
Offset Gráfico Editores S. A.

ISBN
978-958-8402-15-4

Proyecto Educación Compromiso de Todos


Calle 111 No. 7C-31
Tel: 483 8080
Bogotá, Colombia

coordinacion@educacioncompromisodetodos.org
www.educacioncompromisodetodos.org
CONTENIDO

Presentación..................................................................................................................................................5

1 Ha cambiado la forma como se presta el servicio educativo................................................................6


A. La reorganización del sector...............................................................................................................6
B. Certificación de ET...............................................................................................................................8
C. La asignación por alumno: las tipologías..........................................................................................8

2 El acceso y la cobertura.............................................................................................................................10
A. Ampliación de la oferta educativa: la contratación........................................................................10
B. ¿Ha sido suficiente la ampliación de la oferta?...............................................................................12
1. Los cambios poblacionales.........................................................................................................12
2. Tasa de cobertura neta................................................................................................................13
3. Tasa de asistencia........................................................................................................................13
C. Las poblaciones vulnerables.............................................................................................................15

3 Permanencia y tránsito de los estudiantes en el sistema educativo..................................................16


A. Deserción............................................................................................................................................16
B. Repetición...........................................................................................................................................17
C. Extraedad............................................................................................................................................18

4 La calidad de la educación........................................................................................................................22
A. Las Pruebas SABER...........................................................................................................................22
B. Los exámenes de Estado...................................................................................................................23

5 Los docentes................................................................................................................................................26

6 Los recursos han aumentado....................................................................................................................28


A. El Sistema General de Participaciones............................................................................................28
B. El gasto en calidad continúa rezagado............................................................................................29
C. ¿Se alcanzó el sueño de la eficiencia?.............................................................................................30

7 Anotaciones finales....................................................................................................................................33
PRESENTACIÓN

E l trabajo que aquí presentamos es el resultado del análisis de los indi-


cadores trazadores que se usan en educación y que, con una mirada
comparativa con el año 2002, nos pueden mostrar los resultados en la
gestión política de Gobierno en los últimos años. Este ejercicio lo hicimos
teniendo como referente un trabajo anterior realizado en 2006 con la metodología
propuesta por el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Lati-
na y el Caribe (Preal) que se denomina: Hay avances pero quedan desafíos. Informe
de Progreso Educativo Colombia 2006 y en el cual se maneja una calificación de los
diferentes aspectos a través de unas mesas con expertos.

El proyecto “Educación compromiso de todos” solo presenta los datos estadísticos


con unos referentes y comentarios que sirven de explicación a los cambios, pero
no genera ninguna calificación ni recomendación, para que a través de los deba-
tes y espacios de participación cada quien pueda dar su propia calificación a los
diferentes aspectos.

Esperamos que este instrumento se convierta en una herramienta de debate que


permita construir propuestas de acción para la política pública nacional y local, con
la participación de los diferentes actores que conforman el sistema educativo.

“Educación compromiso de todos1” es un proyecto fruto de una alianza público


privada que busca contribuir a la garantía de la educación como derecho humano en
condiciones de equidad, igualdad y calidad, desde el Estado, la familia y la sociedad, a
través del desarrollo de cuatro estrategias denominadas: sistema de alertas y recomen-
daciones sobre el derecho a la educación, ampliación de vínculos con distintos actores,
más difusión focalizada, seguimiento a la educación en las regiones y reconocimiento
y posicionamiento del proyecto en la opinión pública.

Creemos que documentos como éste son de utilidad y permiten contribuir al análi-
sis y a la toma de decisiones en la política educativa del país para que logremos la
realización del anhelo al pleno goce del cumplimiento del derecho a la educación
que, por su carácter fundamental, permite la promoción de los demás derechos
para un desarrollo más equitativo y perdurable.

1
Sus socios actuales son las Fundaciones Corona, Restrepo Barco, Saldarriaga Concha, Unicef,
la Corporación Región de Medellín, el CIFE (Centro de Investigación y Formación en Educación) de la
Universidad de los Andes y el Observatorio de Educación del Caribe Colombiano de la Universidad
del Norte.

5
1 Ha cambiado la forma
como se presta el servicio educativo

E l inicio del primer periodo del actual


Gobierno significó para el sector edu-
cativo la primera gran transformación
de sus estructuras. En efecto, en el
año 2001 sería promulgada la Ley 715 que modi-
ficaba las reglas del juego que operaban desde
cuya finalidad será prestar un año de educación
preescolar y nueve grados de educación básica
como mínimo, y la media” (art. 9º).

La reorganización del sector consistió en la


introducción de una nueva figura, denominada
la promulgación de la nueva Constitución, en el “institución educativa” que, por lo general, pre-
año 1991, y su respectiva reglamentación. sentaba dos características: (i) ofrecer todos los
grados, desde transición hasta grado undécimo;
y, (ii) estar conformada por varias sedes. Este
A. La reorganización último permitiría reducir el número de unidades,
del sector desde el punto de vista administrativo, lo que
facilitaba la gestión que debían hacer del sector
Si bien se inició unos años antes, desde el año las secretarías de educación.
2002 se inició en el país lo que en su momento
se denominó el “proceso de reorganización del La gráfica 1 muestra la evolución de la es-
sector educativo” el cual tenía, entre otros, dos tructura institucional del sistema educativo
propósitos centrales. El primero apuntaba a público entre 2002 y 2008, vista desde diferentes
reducir la desarticulación de la oferta educativa, perspectivas. En primer lugar, se hace evidente
que dificultaba la transición de los estudian- la reducción del número de instituciones edu-
tes entre niveles educativos, especialmente cativas, la cual se da con mayor intensidad en
en las zonas rurales. Así, los estudiantes que las zonas rurales y entre los años 2002 y 2005,
terminaban los grados quinto y noveno veían periodo en el que se adelantó el proceso de
restringidas sus posibilidades de matricularse reorganización institucional. Dicho proceso
en los grados sexto y décimo, respectivamente. significó la reducción del número de estable-
El segundo propósito consistía en reducir el cimientos educativos en más de 26.000 en la
tamaño del sistema educativo público que, en- zona rural y en más de 3.000 en las urbanas,
tonces, estaba conformado por cerca de 45.000 entre el inicio y el final del periodo analizado.
establecimientos educativos. En segundo lugar, la evolución del número
de sedes deja ver una reducción cercana a
Puesto que las reformas de carácter estructural, las 3.500 en la zona rural mientras que, por el
para ser viables requieren de transformaciones contrario, en las zonas urbanas crece en casi
en los niveles inferiores, incluidas las unidades 2.500. En tercer lugar, la evolución del número
prestadoras del servicio, que en nuestro caso de establecimientos y de sedes significó situar
son las escuelas, gran parte de los resultados el número promedio de sedes por institución
de la reforma dependía de lograr la “reorgani- educativa en 3,5 en la zona rural y en 2,0 en las
zación del sistema”. Esta se expresó en una urbanas, en el año 2008. Por último, la gráfica
nueva definición, según la cual, una “institución muestra el incremento del tamaño promedio
educativa es un conjunto de personas y bienes..., de las instituciones educativas. En las zonas

6
Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009

urbanas la matrícula promedio pasó de 595 a Tabla 1 Sedes por institución

1.087, mientras en la rural pasó de 65 a 260.  Sedes/IE Urbana Rural


Todo lo anterior deja ver una mayor intensidad 1 2.981 5.214
del proceso de reorganización en las zonas 2a3 1.806 1.076
4a5 586 997
rurales, mientras que en las zonas urbanas el
6 a 10 170 1.484
proceso integrador parece revertirse, en cierta 11 a 15 14 440
medida, en la segunda mitad del periodo. 16 a 20 1 114
+ de 20 1 50
Es evidente que, desde la política, la reducción Total 5.559 9.375
del número de unidades prestadoras del servi-
cio, con las que deben interactuar las secreta- medida en que la organización e interlocución
rías de educación, debería significar una mayor con las sedes que integran la nueva institución
eficiencia en la administración del servicio. Esto, educativa pasan a ser su responsabilidad.
sin embargo, se traduce en un incremento de
las responsabilidades que en materia de gestión La tabla 1 muestra el número de sedes por
institucional deben asumir los rectores, en la institución educativa, dejando ver grandes dife-

Gráfica 1 Estructura institucional

Instituciones educativas Sedes

40.000 40.000
35.803 34.532
35.803
32.388
Urbana
30.000 Rural 30.000
Urbana
Rural
20.000 20.000
12.779
9.375
10.000 10.000
11.252
8.795 8.795 8.682
5.559
3.719
0 0
2002 2005 2008 2002 2005 2008

Sedes por IE Matrícula por IE

4,0 1.600 1.567,0


3,5
Urbana
3,0 1.200 1.087,2
Rural 2,7

2,3 Urbana
2,0 800
2,0 595,0 Rural
1,0
1,0 400 260,4
1,0 194,3
65,1

0,0 0
2002 2005 2008 2002 2005 2008

Fuente: DANE, C-600.

7
Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009

rencias entre las zonas urbana y rural. Las zonas autónomamente, sin que existiera una política
urbanas se caracterizan por albergar institucio- coordinada para su uso entre departamentos
nes educativas conformadas en su mayoría por y municipios. Cada nivel territorial nombraba
menos de cuatro sedes. Ello refleja una menor docentes y era responsable de la prestación del
intensidad del proceso de integración debido a servicio educativo.
que en las ciudades la oferta educativa ha esta-
do históricamente constituida por instituciones Otro de los elementos centrales de la reforma
de gran tamaño, que ofrecen todos los niveles derivada de la promulgación de la Ley 715 de
educativos. Lo contrario sucede con las zonas 2001 consistió en la redefinición de las com-
rurales. En primer lugar, la mayoría de los esta- petencias de las entidades territoriales en la
blecimientos educativos que aparecen con una administración y prestación del servicio edu-
sola sede corresponden a centros educativos cativo público. Además de unificar en una sola
con baja matrícula que, por su dispersión, no bolsa las fuentes de financiación, en el llamado
pudieron ser integrados a ninguna institución. Sistema General de Participaciones (SGP), la
En segundo lugar, casi la cuarta parte de las Ley redefinió y precisó las competencias de los
instituciones educativas están conformadas por diferentes niveles de la administración pública.
seis sedes o más, encontrándose instituciones Adicionalmente, la Ley 715 introdujo el concepto
con más de veinte sedes. Aquí vale la pena de Entidad Territorial Certificada. Además de los
preguntarse sobre la lógica misma del proceso departamentos y distritos, la Ley 715 estableció
de integración institucional y los retos que en que todos los municipios que, según el censo
materia de gestión deben asumir los rectores, de 1993, tuvieran más de 100.000 asumirían las
especialmente en las zonas rurales, en donde mismas responsabilidades que los distritos.
las distancias se convierten en un aspecto que Igualmente, estableció los procedimientos para
restringe las posibilidades reales de conformar que municipios de menor tamaño asumieran
verdaderas instituciones educativas. la administración de la educación en su juris-
dicción, previo cumplimiento de una serie de
Paralelo a lo anterior, el artículo 37 de la Ley 715 requisitos.
planteaba la necesidad de adelantar la reorga-
nización de las plantas de personal (docentes La gráfica 2 muestra la evolución del número
y administrativos) de las instituciones educa- de entidades territoriales certificadas. En 2002
tivas, como elemento central para el control solamente los departamentos y distritos tenían
de los costos de prestación del servicio. Para la competencia de administrar el servicio edu-
ello se profiere el Decreto 3020/02 que fija las cativo en su jurisdicción, en 2005 se les suman
relaciones técnicas (relación alumnos/docente 42 municipios. En 2009 el número de municipios
y tamaño de grupo) que deben cumplir las certificados llega a 56.
entidades territoriales en la definición de las
plantas de personal.
c. La asignación por alumno:
las tipologías
B. Certificación de ET
En materia de distribución de recursos, la Ley
Algunos años después de promulgada la Ley 715/01 introduce grandes transformaciones a
60/93, conocida como Ley de Competencias la Ley 60/93, pasando de un sistema centrado
y Recursos, se hizo evidente la duplicidad de en la financiación de los costos a otro en donde
competencias entre los niveles territoriales. son los resultados los determinantes del monto
Cada uno de ellos recibía recursos provenien- a recibir por parte de una entidad territorial.
tes de diferentes fuentes y los administraba Para ello fija una serie de criterios que deben

8
Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009

Gráfica 2 Entidades territoriales certificadas (ETC)

Fuente: MEN.

ser tenidos en cuenta para la distribución de unitarios según el grado de escalafón de la


los recursos: entidad territorial.

• La matrícula. Expresión de la “población aten- • Ruralidad. Implícita en las relaciones técnicas,


dida” y criterio principal que marca el viraje se constituye en factor complementario para
respecto de la Ley 60/93. Al ser fijada como la distribución de los recursos.
principal variable de resultado contrasta con
la concepción anterior en donde predomina- • NBI. Elemento central para introducir la equi-
ban los costos. dad como criterio de política.

• Relaciones técnicas. Criterio establecido para • Las tipologías. Resultante del agrupamiento de
dimensionar las plantas de personal de las entidades territoriales según grado de simili-
entidades territoriales, determinante principal tud en sus condiciones sociales y educativas,
de los costos. que se traducía en asignaciones por alumno.

• Costos de personal. Conjuntamente con el


tamaño de las plantas, determina los costos

9
2 El acceso
y la cobertura

O tra de las reformas introducidas por


la Ley 715 de 2001 significó la auto-
rización para que, con recursos del
Sistema General de Participaciones
(SGP), las entidades territoriales certificadas
contrataran la prestación del servicio educati-
sector privado. Luego de transcurridos ocho
años, resulta pertinente preguntarse sobre los
resultados de la reforma y su implementación,
en materia de acceso de la población en edad
escolar al sistema educativo.

vo con establecimientos educativos del sector


privado. La introducción de los subsidios permi- A. Ampliación de la oferta
tiría, según el espíritu de la Ley, el incremento educativa: la contratación
de la oferta en aquellas entidades territoriales
en donde la oferta pública fuera insuficiente, La matrícula total, incluidos los sectores público
mediante el aprovechamiento de la capacidad y privado, muestra un incremento total de 1,3
excedentaria de los establecimientos privados. millones de cupos, entre los años 2002 y 2009.
Posteriormente, la Nación adoptaría otra moda- Este crecimiento, equivalente al 13%, esconde
lidad de atención, empleada de tiempo atrás por diferencias importantes relacionadas con su
el Distrito Capital de Bogotá: los colegios en con- dinámica, en términos no solo de lo sucedido
cesión. Estos colegios, si bien continúan siendo entre los dos periodos objeto de análisis, sino
oficiales, son entregados para su administración también de las modalidades empleadas para
y atención de los estudiantes a entidades del atender a la población escolar.

Gráfica 3 Evolución de la matrícula por modalidad (2002-2009)

Fuente: MEN.

10
Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009

Si bien los niveles de crecimiento de la matrícula del periodo, puesto que su crecimiento entre
en los dos periodos analizados son similares, 2005 y 2009 es prácticamente nulo. En lo que
726.000 entre 2002 y 2005, 590.000 entre 2005 atañe a la matrícula contratada con estableci-
y 2009, la dinámica por modalidad de atención mientos educativos privados mediante la figura
registra diferencias importantes. de subsidios, se observa que estos se multiplica-
ron por 3 entre 2002 y 2009, al pasar de 225.908
La matrícula atendida directamente por el sector a 686.908. Este crecimiento se concentra entre
oficial muestra, por ejemplo, un dinamismo im- los años 2002 y 2005, siendo de casi 350.000
portante en la primera mitad, cuando crece en nuevos cupos, cifra similar a los perdidos en
700.000 cupos entre 2002 y 2005. Si se tiene en el sector privado. En el periodo 2005-2009 los
cuenta que, el número de instituciones y sedes subsidios privados disminuyen su dinamismo,
educativas se redujo (gráfica 1), las mejoras de creciendo un 20% (114.000 cupos). Por último,
la eficiencia en la prestación del servicio por las la matrícula contratada para ser atendida en el
cuales propendía la Ley parecían haberse alcan- sector oficial, que en 2002 era prácticamente
zado. El periodo 2005 -2009 muestra un compor- inexistente, en 2009 asciende a 434.000 cupos.
tamiento diferente. Por una parte, la creación de Entre 2005 y 2009 este mecanismo termina su-
cupos oficiales pierde su dinamismo al crecer perando a la matrícula atendida directamente
tan solo el 2% en cuatro años (200.000 cupos). por el sector público en dinamismo, al crearse
Por otra parte, si bien en las zonas rurales la cerca de 276.000 nuevos cupos contra 195.000
reorganización del sector continúa su curso en oficiales.
las zonas urbanas parece revertirse, al aumentar
el número de instituciones y sedes. Lo expuesto anteriormente deja ver que, en
buena medida, el dinamismo de la matrícula
La matrícula privada, por su parte, muestra ha venido dependiendo, en mayor medida, de
una caída de 315.000 cupos entre 2002 y 2009, la contratación del servicio con entidades pri-
equivalente al 14%. Esta caída, sin embargo, se vadas, bien sea para que estas los atiendan en
concentra en su totalidad en la primera mitad sus propias instalaciones o que lo hagan en una

Gráfica 4 Evolución de la matrícula por nivel educativo (2003 – 2008)

Fuente: MEN.

11
Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009

infraestructura educativa suministrada por el Es- Revolución Educativa, es necesario abordarlos


tado. Mientras en 2002 la contratación represen- desde otras perspectivas. En especial, es ne-
taba tan solo el 2% de la matrícula total, en 2005 cesario analizarlos frente a las necesidades de
ya llegaba al 7%, y en 2009 se situaba en el 10%. la población, la cual también es un elemento
dinámico. Por lo tanto, resulta de gran valor
Luego de analizar la matrícula por sector de determinar si los logros alcanzados en materia
atención, la gráfica 4 presenta su comporta- de matrícula han sido o no suficientes para
miento por nivel educativo en donde se observa satisfacer las demandas de la población en
que su aumento se concentró en secundaria y materia de acceso.
media. En secundaria se registra un incremen-
to de 541.000 cupos entre 2003 y 2008, lo que 1. Los cambios poblacionales
significó un crecimiento anual similar en los
dos periodos, situado alrededor del 3,5%. En Los últimos años han sido testigos de importan-
media, el crecimiento de la matrícula asciende tes cambios en la composición de la población
a 251.000 cupos durante el periodo, en donde el según la edad, no solo en el país sino en todo el
incremento anual resulta ser bastante regular, mundo. La pirámide poblacional según edad ha
ubicándose en 50.000 por año. En primaria y venido cambiando, lo mismo que ha aumentado
transición, la matrícula no sufre prácticamente la participación de la población adulta, fenóme-
ningún cambio durante el periodo analizado. no que cada vez adquiere mayor relevancia.

B. ¿Ha sido suficiente la La evolución de la población significa y sig-


ampliación de la oferta? nificará importantes ajustes para la política
educativa (gráfica 5). La población de 5 años se
Si bien la dinámica de la matrícula constitu- ha reducido en 35.000 habitantes entre 2003 y
ye un elemento para pronunciarse sobre los 2009, equivalente al 4%. La población de 6 a 10
resultados alcanzados luego de ocho años de años también cae, en cerca de 140.000 habitan-

Gráfica 5 Población por rangos de edad

Fuente: MEN.

12
Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009

Gráfica 6 Tasa de cobertura neta por nivel educativo

Fuente: MEN-DANE.

tes que equivalen al 3%. La población de 11 a finalizar el periodo la cobertura neta llega al 90%,
14 años, por el contrario, crece un 1,6% (57.000 significando un incremento de dos puntos por-
habitantes). Por último, la población de 15 a 16 centuales. Si bien, la matrícula de primaria crece
años registra el mayor dinamismo, con un cre- tan solo el 0,6% entre 2003 y 2008, la caída de la
cimiento que equivale al 6%, lo que representa población entre 6 y 10 años de edad en 140.000
cerca de 100.000 habitantes. habitantes (3%) hace posible dicho avance. En
secundaria, el crecimiento de la matrícula, casi
2. Tasa de cobertura neta nueve veces superior al de la población, hace
que la cobertura neta se eleve en más de diez
El comportamiento de la matrícula y la población puntos porcentuales, hecho que significa el
se combinan en los indicadores de asistencia avance más importante entre todos los niveles
y cobertura. Suponiendo una estructura etaria educativos. Por último, en media, mientras que
de la matricula constante, un incremento de la la población de 15 y 16 años crece un 6% (98.000
cobertura puede obedecer a un incremento de habitantes), un incremento de la matrícula de
la matrícula o a una reducción de la población. 250.000 cupos (24%) se traduce en un aumento
En los últimos años, ¿cuál fue el aporte de cada de la cobertura neta de 8 puntos porcentuales,
uno de esos factores al comportamiento de la al pasar del 30% al 38%.
tasa de cobertura neta?
3. Tasa de asistencia
Para el caso de transición, la gráfica 6 deja ver
un aumento de la cobertura neta entre 2003 y Las tasas de asistencia constituyen otra forma
2008 cercano a 9 puntos porcentuales, al pasar de mirar la capacidad del sistema de responder
del 54% al 64%, cuando la matrícula tan solo a las demandas de la sociedad en materia de
sube en 13.000 cupos, que representan el 1,6% educación. A diferencia de las tasas de cober-
del total en 2002. Esto se debe a la disminución tura, que centran su atención en los niveles
de la población de 5 años en casi 35.000 habi- educativos, las de asistencia se concentran en
tantes, que equivalen al 3,9%. En primaria, al los rangos de edad de la población. Si bien se

13
Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009

Gráfica 7 Tasas de asistencia por rangos de edad

Fuente: MEN.

mantienen los rangos de edad establecidos para Sin embargo, es importante destacar lo sucedi-
estimar las tasas de cobertura, la asistencia es- do en los dos periodos analizados. En el primero
colar mira si un estudiante es atendido, indepen- la asistencia crece hasta el 88% para luego
dientemente del grado y nivel que esté cursando. caer al 82%, al finalizar el 2008. Si se tiene en
cuenta que la Ley de Infancia entró a regir en el
La gráfica 7 deja ver que en el caso de la po- segundo periodo y cambió las modalidades de
blación de 5 años, se registra un incremento atención, cabe preguntarse si ello tuvo alguna
importante de la asistencia escolar entre 2003 y repercusión sobre la matrícula y atención de los
2008, al pasar del 71% al 82%, respectivamente. niños y niñas de 5 años.

Gráfica 8 Matrícula poblaciones vulnerables

14
Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009

En lo que atañe a la población entre 6 y 10 años, C. Las poblaciones vulnerables


la Gráfica deja ver que prácticamente la totalidad
de los niños y niñas están siendo atendidos. El La información existente sobre este segmento
problema está en que algunos de estos niños y de la población que, por una u otra característica
niñas están ingresando tardíamente al nivel de personal, son vistos de manera diferente respec-
transición, cuando ya deberían estar en prima- to del resto de la población, aún es limitada. Esta
ria, lo que marca las diferencias entre las tasas información es proporcionada por el estudiante
de atención y de cobertura neta. En cuanto a o sus padres, los cuales muchas veces propor-
la población entre 11 y 14 años, aquella que cionan datos incorrectos u omiten responder a
debería estar cursando el nivel de secundaria, algunas preguntas, entre las que se cuentan las
se observa un ligero incremento de la tasa de relacionadas con condiciones de desfavorabili-
asistencia entre 2003 y 2008, de poco más de dos dad, aspecto que lleva a la subestimación de la
puntos porcentuales. Sin embargo, es de desta- población efectivamente atendida. Esta informa-
car que la asistencia está próxima a alcanzar el ción empezó a ser recolectada cinco años atrás.
100%, si bien los problemas de extraedad siguen
siendo muy importantes. Estos explican, en gran La gráfica 8 muestra la evolución de la matrícu-
medida, que la diferencia entre las tasas de la de atendida de discapacitados, indígenas y
asistencia y de cobertura neta sean de veintitrés negritudes, entre los años 2005 y 2008, con pre-
puntos en 2009. Por último, la gráfica 7 muestra sencia de algunos comportamientos diferentes.
que aún son grandes los retos por resolver para La atención de discapacitados muestra un leve
elevar, de manera significativa, la asistencia de incremento, equivalente al 8%. La matrícula de
la población de 15 y 16 años, la cual también indígenas cae en un 8%, mientras la atención
se ve afectada de manera importante por los a la población afrocolombiana aumenta en
problemas de extraedad. un 28%.

15
3 Permanencia y tránsito de los
estudiantes en el sistema educativo

A demás de garantizar el acceso de la


población en edad escolar al sistema,
otro de los grandes retos de la política
educativa consiste en asegurar tanto
la permanencia de los niños y niñas en la escue-
la, como su tránsito entre los diferentes grados
seguido de primaria, secundaria y media. Por
sector y zona, las tasas más altas se dan en los
colegios rurales del sector oficial, luego le sigue
el sector oficial en su conjunto. Posteriormente
se encuentran los establecimientos oficiales ur-
banos y, por último, las tasas más bajas las regis-
que conforman la escolaridad. tran los establecimientos educativos privados.

Al explorar la evolución de las tasas de deserción


A. Deserción entre 2002 y 2007, el sector no oficial es el que
logra los mejores resultados. Mientras en 2002
Disminuir al máximo la deserción escolar cons- las tasas de deserción privadas se ubicaban
tituye uno de los elementos centrales, no solo entre 4,5% y 2,9%, en el año 2007 bajan para
para elevar las tasas de cobertura sino también situarse entre 2,9% y 1,9%. En lo que concierne
para mejorar los niveles de calidad del sistema al sector oficial, aunque la deserción ha venido
educativo en su conjunto. En esta sección se bajando, sus tasas aún se ubican en niveles
presenta la evolución de la tasa de deserción altos, especialmente en las zonas rurales. En
entre los años 2002 y 2007, vista desde dos este sector, sin embargo, la reducción de la
perspectivas, derivadas de las modificaciones deserción ha sido modesta durante los cinco
introducidas en el reporte de la misma. Mien- años analizados. A nivel del conjunto, primaria
tras que, hasta el año 2002, la matrícula de año muestra la mayor disminución aunque tan solo
lectivo anterior incluía tres opciones (aprobados, alcanza dos puntos porcentuales. Visto por zona,
reprobados y desertores), a partir de ese año se los establecimientos rurales de primaria son
incluyó una variable adicional, con el objetivo de también los que logran reducir en mayor medida
corregir posibles sobreestimaciones de la tasa la deserción, al bajar la tasa del 11,4% al 8%.
de deserción: los trasladados. Estos correspon- Otro aspecto que sorprende se relaciona con los
dían a los estudiantes que se retiraban de un pocos avances que en la materia se alcanzan en
establecimiento educativo pero no abandona- el nivel de media, en donde las tasas de deser-
ban sus estudios sino que se trasladaban a otro ción incluso aumentan entre 2002 y 2007.
establecimiento. Por tal motivo, se presentan los
datos de deserción primero excluyendo y luego El panorama descrito anteriormente cambia de
incluyendo la tasa de traslado. manera sustancial cuando a las tasas de deser-
ción se les suma la tasa de traslado, para los
La gráfica 9 muestra la tasa de deserción por años 2005 y 2007. Si se tiene en cuenta que para
nivel educativo para los sectores oficial y no el año 2002 no se hizo discriminación alguna,
oficial, al igual que para los establecimientos de forma que entre los desertores se contaban
educativos urbanos y rurales del sector oficial. los trasladados, en este segundo escenario se
La gráfica deja ver que por nivel educativo, las emplea la misma metodología para el caso de
tasas más altas se observan en preescolar, los años 2005 y 2007.

16
Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009

Gráfica 9 Tasa de deserción por nivel educativo

Preescolar Primaria

15% 15%

11,2% 11,4%
10,8%
9,3% 9,4%
10% 10%
7,9% 8,4% 8,0%
7,7%
7,3% 6,9%
6,4%
6,6% 6,6%
5% 5,9% 6,0% 5%
5,4% 5,3%
4,5%
3,3% 3,7%
2,8% 2,7%
2,2%
0% 0%
2002 2005 2007 2002 2005 2007

Superior Media

15% 15%

9,4%
10% 8,7% 10%
8,0%
6,7% 6,3% 6,2%
5,1%
4,9% 4,8%
6,3%
5% 5,8% 5,8% 5%
3,8% 4,3%
4,3% 4,0%
3,4% 2,9% 2,9%
2,2% 1,9%
0% 0%
2002 2005 2007 2002 2005 2007

Fuente: DANE, C-600.

Lo anterior dejaría ver que la deserción escolar niveles de primaria y secundaria, principalmen-
no ha venido cayendo sino que, por el contrario, te. De la misma manera, la gráfica muestra dos
aumentando (gráfica 9A). El sector no oficial logra momentos en la evolución de la tasa de repe-
mantenerla estable, mientras que en el sector tición. En el primer periodo, transcurrido entre
oficial los establecimientos educativos urbanos 2002 y 2005, se observan importantes avances
ven deteriorar la retención de sus estudiantes al respecto en el sector oficial. En primaria, por
por encima, incluso, de los establecimientos ejemplo, la tasa de repetición cae cinco puntos
rurales. porcentuales en las zonas rurales y tres puntos
porcentuales en las urbanas. En secundaria la
reducción es de 3,1 y 3,8 puntos porcentuales
B. Repetición para las zonas rurales y urbanas, respectiva-
mente. En media también disminuyen, aunque
La gráfica 10 presenta la evolución de la tasa en menor proporción. El segundo periodo,
de repetición entre 2002 y 2008, en donde se comprendido entre 2005 y 2008, muestra para
destaca que este problema se concentra en los primaria un menor dinamismo en la reducción

17
Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009

Gráfica 9A Tasas de deserción por nivel educativo (incluyendo traslado)

Preescolar Primaria

15% 15%
12,8%
12,3% 12,0%
11,4% 11,5%
11,2%
9,7% 10,0%
9,3% 9,5%
10% 10%
8,4%
7,9%
8,5%
8,0% 8,1%
7,7%
6,6% 6,6%
5% 5%
5,0%
4,5% 4,5%
3,7% 4,2% 3,8%

0% 0%
2002 2005 2007 2002 2005 2007

Superior Media

15% 15%

10,8% 10,8%
9,4%
10% 8,9% 10%
8,4%
6,7% 7,0%
8,3% 6,1%
7,8%
4,9% 6,1%
6,3% 5%
5%
5,0% 5,3%
4,3% 4,5% 3,8%
2,9% 3,3% 3,1%

0% 0%
2002 2005 2007 2002 2005 2007

Fuente: DANE, C-600.

de la repetición en el sector oficial. Secundaria y aquella que deben tener los estudiantes al
media, por el contrario, muestran una tendencia cursar cada grado. Los datos son presentados
al alza de la repetición. para los sectores oficial y no oficial, al igual que
para los establecimientos educativos urbanos y
rurales pertenecientes al sector oficial.
C. Extraedad
De la lectura de la gráfica se desprende que la
La extraedad es el factor que explica las grandes extraedad representa un serio problema en el
diferencias que hay entre las tasas de cobertura funcionamiento del sistema educativo colom-
bruta y neta, además de constituirse en un factor biano, si bien la situación ha venido mejorando
asociado a los bajos resultados alcanzados por durante los últimos años. En el sector oficial,
el país en evaluaciones internacionales de la alrededor del 50% de los estudiantes tienen una
calidad de la educación. La gráfica 11 muestra edad superior a la esperada para su grado, tanto
la evolución de las tasas de extraedad por grado en primaria como en secundaria. Igualmente, se
entre los años 2002 y 2008, entendida como el observa un gran incremento al pasar de transi-
porcentaje de la matrícula cuya edad supera ción a primero, al pasar de menos del 20% a más

18
Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009

Gráfica 10 Tasas de repetición por nivel educativo

Preescolar Primaria

10% 10%

5% 5%

0% 0%
2002 2005 2008 2002 2005 2008

Superior Media

10% 10%

5% 5%

0% 0%
2002 2005 2008 2002 2005 2008

O-Urbana O-Rural Oficial No oficial

Fuente: DANE, C-600.

del 50%. Si bien tradicionalmente se ha afirmado los rangos de edad empleados para calcular
que el problema de la extraedad se deriva de la las tasas de cobertura. En los últimos años han
deserción escolar y de la repetición, lo cierto sido varias las ocasiones en que se han modifi-
es que el ingreso tardío de los estudiantes a la cado los rangos de edad. Unas veces se fijó en
básica primaria es el factor que más incidencia 5 años la edad para entrar a transición. Otras
tiene sobre el problema en cuestión. Este hecho veces dicha edad se fijó en 6 años. Incluso, se
resulta siendo de mayor magnitud en las zonas llegó a utilizar el promedio de la población de
rurales: cerca del 60% de los estudiantes supe- 5 y 6 años para estimar las tasas de cobertura
ran la edad de referencia. de preescolar y, partiendo de ello, de los demás
niveles educativos.
Si bien existen las normas que regulan la en-
trada de los estudiantes al sistema educativo, Para finalizar, la gráfica 11 también muestra los
lo relacionado con la correspondencia grado o cambios ocurridos entre 2002 y 2008, en donde
nivel educativo-edad ha sido visto más desde el periodo 2002-2005 muestra mayores avances
un punto de vista estadístico, relacionado con que el periodo 2005-2008.

19
Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009

Gráfica 11 Tasas de extraedad

Oficial No oficial

80% 80%

60% 60%

40% 40%

20% 20%

0% 0%
G_0 G_1 G_2 G_3 G_4 G_5 G_6 G_7 G_8 G_9 G_10 G_11 G_0 G_1 G_2 G_3 G_4 G_5 G_6 G_7 G_8 G_9 G_10 G_11

Urbano Rural

80% 80%

60% 60%

40% 40%

20% 20%

0% 0%
G_0 G_1 G_2 G_3 G_4 G_5 G_6 G_7 G_8 G_9 G_10 G_11 G_0 G_1 G_2 G_3 G_4 G_5 G_6 G_7 G_8 G_9 G_10 G_11

2002 2005 2008

Fuente: DANE, C-600.

Otra forma de abordad la extraedad se refiere al venido aplanando con el tiempo, aún muestra
promedio de años de retraso que presentan los que entre niveles educativos aumentan las difi-
estudiantes que se encuentran en extraedad. cultades de acceso al sistema.
Los niños atendidos por el sector oficial que se
matriculan en transición de forma tardía regis- La gráfica también destaca los cambios ocurri-
tran un retraso de 1,8 años, los cuales suben dos durante el periodo analizado. Entre 2002 y
a más de 2 años cuando ingresan a primero 2005 los años de retraso en secundaria logran
(gráfica 12). En los establecimientos oficiales una reducción bien importante, cercana a 0,5
rurales el retraso promedio alcanza a ser de años dependiendo del grado. En primaria los
2,5 años. Un segundo aspecto que destaca la cambios son menos drásticos.
gráfica es el pico en grado 6 que, si bien se ha

20
Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009

Gráfica 12 Años promedio de extraedad

Oficial No oficial

2,50 2,50

2,00 2,00

1,50 1,50

1,00 1,00

0,50 0,50

0,00 0,00
G_0 G_1 G_2 G_3 G_4 G_5 G_6 G_7 G_8 G_9 G_10 G_11 G_0 G_1 G_2 G_3 G_4 G_5 G_6 G_7 G_8 G_9 G_10 G_11

Urbano Rural

2,50 2,50

2,00 2,00

1,50 1,50

1,00 1,00

0,50 0,50

0,00 0,00
G_0 G_1 G_2 G_3 G_4 G_5 G_6 G_7 G_8 G_9 G_10 G_11 G_0 G_1 G_2 G_3 G_4 G_5 G_6 G_7 G_8 G_9 G_10 G_11

2002 2005 2008

Fuente: DANE, C-600.

21
4 La calidad
de la educación

L os resultados en materia de calidad


de la educación no permiten, por el
momento, hacer un acercamiento
a su evolución, lo que impide hacer
pronunciamientos contundentes sobre el me-
joramiento o deterioro de la calidad educativa.
resultados. Estas restricciones vendrían a ser
superadas en la evaluación 2009, cuyos resul-
tados se presentan a continuación.

La gráfica 13 muestra los puntajes promedio


alcanzados por los estudiantes de los colegios
Por un lado, las Pruebas SABER han sido objeto públicos y privados en las Pruebas SABER
de una profunda reestructuración en donde, de quinto y noveno grados. Igualmente, se
con asesoría internacional, fueron adecuados presentan los resultados por zona de los esta-
diferentes aspectos técnicos, metodológicos y blecimientos educativos oficiales. Lo primero a
psicométricos que le permitirán al país contar destacar es que, tanto en quinto como en nove-
con una prueba que mida de manera pertinente no, los establecimientos privados superan por
y clara la calidad de la educación básica. Por un amplio margen a los públicos. Este margen
otra parte, los exámenes de Estado aún pre- oscila entre 60 y 70 puntos, dependiendo del
sentan inconsistencias a la hora de medir la área y del grado.
evolución de la calidad educativa.
Otro de los resultados entregados en el marco
de SABER 2009 se refiere a la distribución de los
A. Las Pruebas SABER estudiantes por niveles de desempeño (gráficas
14 y 15). En la parte inferior de las gráficas se
En el año 2002 el país dio inicio a la evaluación presentan los rangos de puntajes que definen
censal de la calidad de la educación básica, se- cada nivel de desempeño. En ambos grados
gún lo ordenado por la Ley 715/01, la cual debía se vuelven a hacer evidentes las diferencias
adelantarse cada tres años. Desde entonces han público-privado. En quinto se hace evidente que
sido adelantados tres operativos de evaluación: los establecimientos educativos oficiales con-
2002, 2005 y 2009. El montaje de este sistema centran una mayor proporción de la población
de evaluación, sin embargo, ha estado marcado en el nivel insuficiente, siendo matemáticas el
por aciertos y desaciertos. Entre los primeros se caso más alarmante. Allí, dos de cada cinco
cuenta la importancia que la evaluación ha teni- estudiantes no logra siquiera el nivel básico de
do sobre los procesos de gestión de los estable- competencias. Este comportamiento se hace
cimientos educativos, en donde sus resultados aún más preocupante en las zonas rurales, en
se han afianzado como elementos centrales en donde uno de cada dos estudiantes del sector
el diseño e implementación de Planes de Mejo- público se sitúa en el nivel insuficiente. Otro
ramiento de Institucional (PMI). Los desaciertos, aspecto que marca la ventaja del sector privado
por su parte, han sido producto de un proceso sobre el público es la capacidad del primero en
de aprendizaje en aspectos técnicos, operativos situar una proporción mucho más elevada de es-
y metodológicos, que significaron limitaciones tudiantes en el nivel de desempeño avanzado.
en términos de la comparabilidad y uso de los

22
Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009

Gráfica 13 Puntajes promedio, SABER 2009

Quinto

Sector Zona

400
350
300
250
200
150 294,0 276,3 293,9 280,0 292,1 283,6

100
50
0
Leng. Matem. C. Nat.
Urbana Rural

Noveno

Sector Zona
400
350
300
250
200
150 291,9 290,6 268,4 290,5 269,9
266,1
100
50
0
Leng. Matem. C. Nat.
Urbana Rural

Fuente: ICFES.

Las cosas no cambian sustancialmente respec- B. Los exámenes de Estado


to de quinto (gráfica 15). Si bien el porcentaje
de estudiantes del sector oficial que se sitúan En lo que a los Exámenes de estado se refiere,
en el nivel insuficiente se reduce con respecto la única forma de poder explorar la evolución
a quinto, sus niveles siguen siendo altos y muy de los resultados sitúa a la distribución de los
superiores a los del sector privado. Por otra colegios por categoría de rendimiento como
parte, el porcentaje de los estudiantes oficiales única alternativa (gráfica 16).
que se ubican en el nivel avanzado es práctica-
mente nulo. Para facilitar la presentación, los colegios de
rendimiento muy inferior fueron sumados a los

23
Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009

Gráfica 14 Porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño (quinto grado)

Oficial No oficial

Lenguaje -19 23 24 18 10 6 Lenguaje -5 10 17 19 19 29

Matemáticas -39 18 16 12 7 8 Matemáticas -15 12 16 15 14 28

C. Naturales -19 29 26 12 7 5 C. Naturales -6 15 23 17 16 23

-40 -20 0 20 40 60 80 100 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120

Urbano Rural

Lenguaje -17 22 25 19 11 7 Lenguaje -23 26 24 15 8 4

Matemáticas -36 19 17 13 8 8 Matemáticas -46 17 14 10 6 7

C. Naturales -18 29 27 13 8 5 C. Naturales -23 30 25 11 6 6

-40 -20 0 20 40 60 80 100 -40 -20 0 20 40 60 80 100

100-226 227-270 271-315 316-357 358-399 400-500

Insuficiente Básico Satisfactorio Avanzado

Fuente: ICFES.

Gráfica 15 Porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño (noveno grado)

Oficial No oficial

Lenguaje -16 23 26 26 91 Lenguaje -510 16 30 26 14

Matemáticas -22 32 27 13 41 Matemáticas -7 17 24 23 16 14

C. Naturales 14 30 30 17 7 2 C. Naturales -4 13 22 23 19 19

-40 -20 0 20 40 60 80 100 120 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120

Urbano Rural

Lenguaje -14 22 26 27 10 1 Lenguaje -24 27 25 19 5 0

Matemáticas -20 32 28 14 51 Matemáticas -32 34 22 9 21

C. Naturales -13 29 30 18 83 C. Naturales -20 34 27 13 51

-40 -20 0 20 40 60 80 100 -40 -20 0 20 40 60 80 100

100-228 229-281 282-334 335-372 373-410 411-500

Insuficiente Básico Satisfactorio Avanzado

Fuente: ICFES.

24
Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009

de rendimiento inferior. Lo mismo se hizo en el alto, superior y medio. Los colegios oficiales
caso de los colegios de rendimientos superior y urbanos ven caer el porcentaje de los ubicados
muy superior. Según muestra la Gráfica 16, los en categoría baja e inferior en dieciséis y tres
resultados de calidad de la educación media puntos porcentuales, respectivamente. Esto se
parecen mejorar de manera continua entre traduce en el incremento de la participación de
2002 y 2009. los colegios de rendimiento alto y superior en
once y cinco puntos porcentuales, respectiva-
En el sector oficial, el mejoramiento se reflejaría mente. Por último, los colegios oficiales rurales
en la disminución del porcentaje de colegios de rendimiento inferior y bajo disminuyen su
de rendimiento inferior y bajo. Sumados estos participación en diez y siete puntos porcentua-
dos pasaron de representar el 60% en 2002 les, respectivamente, para aumentar la de los
al 45% en 2009. Esta reducción se tradujo de rendimiento medio y alto en nueve y seis
en el aumento de la participación, en orden puntos porcentuales, respectivamente.
de magnitud, de los colegios de rendimiento

Gráfica 16 Colegios por categoría de rendimiento

Oficial No oficial

50% 50%
44%
40% 40%
38%
33% 33%
30% 30% 32% 30%
25%

20% 20% 20%


16% 16% 18%
16% 16%
13% 15%
10% 8% 10% 11%
8%
5%
2%
0% 0%
2002 2005 2009 2002 2005 2009

Urbano Rural

50% 60%

42% 50% 49%


40%
35% 42%
33% 40%
30%
28%
30% 30%
28%
20% 20%
20% 20%
19%
13%
10% 9% 10%
10%
7% 8%
2%
2% 0% 1%
0% 0%
2002 2005 2009 2002 2005 2009

Inferior Bajo Medio Alto Superior

Fuente: ICFES.

25
5 Los docentes

U no de los objetivos de la Reforma de


la Ley de Competencias y Recursos
apuntó a garantizar la viabilidad fi-
nanciera del sistema educativo. Ello
requería controlar el tamaño de las plantas
de personal, lo cual debería alcanzarse con la
reorganización de las plantas según lo descrito
anteriormente. Adicional a ello, también se re-
quería controlar los costos del principal insumo
en materia educativa: los docentes. Para ello,
un nuevo estatuto docente entraría a sustituir
al antiguo, vigente desde 1979. El fin último de

Gráfica 17 Docentes por nivel de formación

Oficial No oficial

Urbano Rural

Post. Otro Post. Ped. Prof. Otro Prof. Ped. Tec. Otro Tec. Ped. Bach. Otro Bach. Ped. Primaria

Fuente: DANE, C-600.

26
Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009

esta reforma, sería controlar la dinámica del Para el sector oficial en su conjunto, el cambio
escalafón, y los costos asociados al mismo, que se concentra en el aumento de la proporción de
bajo la jurisdicción del antiguo había terminado docentes con título de profesional en pedagogía,
en concentración en los niveles superiores y, al tiempo que cae el porcentaje de normalistas
por lo tanto, presionando al alza los costos de superiores. En los colegios oficiales urbanos
prestación del servicio. también sube la participación de los licenciados
en educación, que representan la mitad de los
El nuevo escalafón establecía también nuevos docentes. También se destaca la importancia
requisitos para el ingreso a la carrera docente, que tienen los docentes con posgrados en
propendiendo por una mayor profesionaliza- pedagogía. En los establecimientos oficiales
ción de los docentes. La gráfica 17 muestra los rurales, por su parte, se registra un incremento
cambios en la composición de las plantas de importante de la participación de los licenciados
personal docente según su nivel de formación, en educación, mientras disminuyen los norma-
en donde se hace evidente que los principales listas superiores.
cambios se dieron entre los años 2002 y 2005.

27
6 Los recursos
han aumentado

L Los recursos destinados a financiar


el servicio educativo han venido cre-
ciendo de manera importante durante
los últimos años. La gráfica 18 indica
la evolución del gasto total destinado a educa-
ción, el cual combina tanto fuentes privadas
to en la segunda mitad. El gasto en educación
básica también muestra tasas de crecimiento
diferentes entre la primera mitad y la segunda,
al pasar del 22% al 33,7%, respectivamente.

La gráfica 19 representa la evolución del gasto


como públicas. Igualmente, presenta el gasto en educación como porcentaje del PIB. Si bien
público y dos de sus componentes: gasto en el gasto total, sumando el público y el privado,
educación básica y en educación superior. Los cae en 0,3% del PIB, el gasto público aumenta
datos se presentan tanto en pesos corrientes su participación en 0,5% del PIB, producto del
como constantes. incremento de la participación del gasto público
en educación básica en prácticamente la misma
Tomando como referentes las cifras del gasto en proporción.
pesos constantes se puede observar un mayor di-
namismo del gasto educativo en el periodo 2005-
2009. Mientras que entre 2002 y 2005 el gasto total A. El Sistema General de
crece un 12,5%, entre 2005 y 2009 se eleva en Participaciones
más del 22%. El gasto público alcanza un mayor
dinamismo, pasando del 18,6% que creció en el La participación en los recursos del Sistema
periodo 2002-2005 al 32%, su tasa de crecimien- General de Participaciones, principal fuente de

Gráfica 18 Gasto en educación

Gasto en educación (billones de $ corrientes) Gasto en educación (billones de $ constantes de 2010)

40 40 39,10
38,33
31,94
30 30
25,12 28,38
24,00 24,48
18,52
20 18,57 18,99 20 19,37
14,56
15,61
14,49
10,21 11,85
10 11,39 10
7,75 3,71
2,92 4,70 4,80
2,22 3,39
- -
2002 2005 2009 2002 2005 2009

Total Público P. Ed. Básica P. Ed. Superior

Fuente: MEN.

28
Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009

financiación del orden nacional, muestra, al $700.000 millones. Todo lo anterior muestra una
igual que en el caso del gasto total descrito en la mayor liquidez del sistema educativo, desde el
sección anterior, mayor dinamismo en el periodo punto de vista de los recursos disponibles.
2005-2009 que en el anterior (2002-2005). Mien-
tras que en el primer periodo los recursos del
SGP, en pesos constantes, crecieron en 6%, en B. El gasto en calidad
la segunda mitad lo hicieron a una tasa del 15%. continúa rezagado
Los recursos para prestación del servicio crecen
en $1,5 billones durante la segunda mitad, mien- La mayor liquidez del sistema educativo, que de
tras en la primera mitad aumentan en cerca de alguna forma se esperaría beneficiara el gasto

Gráfica 19 Gasto en educación como porcentaje del PIB

10%

8% 7,97%
7,70%
7,49%

6%
4,34% 4,82%
4,38%
4% 3,81%
3,33%
3,40%
2%
0,87%
0,95% 0,94%

0%
2002 2005 2009
Total Público Público -Ed. Básica Público -Ed. Sup.

Fuente: MEN.

Gráfica 20 Recursos del SGP

SGP educación (billones de $ corrientes) SGP educación (billones de $ constantes de 2010)

12 12
11,25 11,48
9,93
10 10
9,28
7,81
8 8

6 6,07 6

4 4

2 0,40
0,44 0,74 2 0,67
0,51
0,37 0,47 0,75
0,24 0,33 0,37 0,34
- -
2002 2005 2009 2002 2005 2009

Fuente: DNP, CONPES Sociales.

29
Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009

destinado al mejoramiento de la calidad de la reforma de carácter predominantemente presu-


educación, continúa concentrado en financiar la puestal, centrada en implementar mecanismos
prestación del servicio en detrimento de la cali- que permitieran controlar la expansión que venía
dad. En efecto, la proporción del SGP destinada presentando el gasto público educativo. El reem-
a la calidad no solo no ha mejorado sino que se plazar un sistema centrado en la financiación
ha visto reducida. Mientras en 2002 el 6,5% del de los costos de prestación del servicio por otro
SGP se destinaba al mejoramiento de la calidad, basado en sus resultados, significaba poner la
en el año 2009 ese porcentaje caía al 6%. eficiencia en el centro de la política educativa.

C. ¿Se alcanzó el sueño Puesto que la reforma partía de constatar con-


de la eficiencia? diciones de ineficiencia en la administración
de los recursos públicos dirigidos a educación,
Las transformaciones introducidas por la Ley es de suponerse que los costos unitarios de
715 de 2001 pueden ser consideradas como una prestación del servicio existentes en momentos

Gráfica 21 Distribución del SGP

3,6% 4,3% 2,7%

6,5% 4,7% 6,0%

89,9% 91,0% 91,3%

2002 2005 2009

Población atendida Calidad Otros

Fuente: DNP, CONPES sociales.

Gráfica 22 Evolución SGP por alumno, población atendida

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000 1.188.020 1.215.544


1.121.155

400.000

200.000

0
2002 2005 2009

30
Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009

en que esta se produce, estuvieran por encima las limitaciones que significaban las tipologías.
de sus niveles óptimos. La gráfica 22 muestra Las mejoras en la eficiencia, y la disminución
la evolución de la asignación promedio por de la dinámica de los costos asociados al per-
alumno de los recursos del SGP distribuidos sonal, producto de la promulgación del nuevo
por población atendida, destinados a financiar estatuto docente, permitirían ir reduciendo el
principalmente los costos de personal y de ad- monto de recursos distribuidos por esta vía.
ministración, en pesos constantes de 2010. La
gráfica deja ver que, durante la primera parte del La gráfica 23, sin embargo, muestra un com-
periodo estudiado, la asignación por alumno se portamiento no del todo igual al descrito an-
reduce casi en un 6%, mientras que en la segun- teriormente. La asignación por complemento
da parte crece en un 8%, llegando a superar el de plantas crece en más del doble entre 2005
nivel alcanzado al inicio de la reforma. y 2009, pasando del 6% al 10% de los recursos
distribuidos por concepto de población atendi-
Otra forma de evaluar la evolución en materia de da. Si se tiene en cuenta que, en la actualidad, el
eficiencia sitúa en el centro de atención otro de complemento se calcula a partir del diferencial
los componentes de la distribución del SGP por entre los recursos recibidos por concepto de
población atendida. Dadas las disparidades que tipologías y los costos de personal y funciona-
presentaban las entidades territoriales respecto miento de las ETC, se hace evidente la falta de
de los costos por alumno de sus plantes de per- incentivos para que estas últimas mejoren su
sonal docente, producto de las diferencias en eficiencia.
el escalafón promedio de sus docentes, resultó
necesario introducir un elemento complemen- Mientras las mejoras en eficiencia que puedan
tario a la asignación por tipologías educativas: hacer las ETC no puedan ser apropiadas por la
el complemento de plantas. Si bien, en la ma- entidad territorial, poco interés tendrá en imple-
yoría de los casos, según lo concebía la Ley, la mentar reformas que apunten en tal sentido. A
asignación por tipologías debería ser suficiente la ETC le dará lo mismo si su planta cuesta 2 o
para financiar los costos de personal, la asigna- 3 pesos más que lo recibido por tipologías, si
ción por complemento de plantas constituía un dicha diferencia es pagada por un tercero que
instrumento excepcional que permitía solventar se apropia de las mejoras de eficiencia.

Gráfica 23 Evolución distribución SGP, población atendida

31
Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009

La gráfica 24 muestra el número de ETC en en la actualidad, casi todos los departamentos


donde los recursos recibidos del SGP incluyen reciben complemento de plantas mientras en
el complemento de plantas como fuente de 2004 eran solamente ocho. Igualmente, todos
financiación. Es decir, en donde lo recibido del los distritos requieren del complemento para
SGP tan solo alcanza, o debería alcanzar, para financiar sus plantas, al igual que más de la
sufragar los costos relacionados con la admi- mitad de los municipios certificados.
nistración y el personal. Se puede observar que,

Gráfica 24 ETC con complemento de plantas

32
7 Anotaciones
finales

G randes han sido los retos que el sis-


tema educativo oficial colombiano ha
debido afrontar durante la primera dé-
cada del siglo XXI. Década marcada,
necesariamente, por la llamada Revolución Edu-
cativa. Mientras a la administración de Andrés
preguntas surgen a la hora de interpretar los
resultados presentados en este informe.

Considerada por la Ley como un mecanismo


complementario para ampliar las posibilidades
de acceso de la población, especialmente de
Pastrana le correspondió adelantar el diseño y aquella en edad escolar, la contratación de la
aprobación de la reforma, a la administración de prestación del servicio educativo mediante la fi-
Álvaro Uribe le correspondió su implementación gura de subsidios a la oferta ha venido cobrando
e instrumentalización. cada vez mayor importancia. Una primera mitad
marcada por la expansión de los subsidios con
Al explorar los resultados presentados en pági- privados y la segunda por los subsidios en cole-
nas anteriores, dos alternativas surgen a la hora gios públicos, han marcado la expansión de la
de interpretar sus progresos o retrocesos. Los oferta educativa pero también el estancamien-
progresos podrían resultar de la combinación de to del sector público, al tiempo que plantean
los aciertos de la reforma y su implementación. interrogantes sobre las posibilidades reales de
Los retrocesos, por su parte pueden obedecer mejoramiento de la calidad de la educación.
a uno solo de los dos: el marco legal o la im-
plementación. Lo anterior hace manifiesta la En la expansión de la oferta educativa se obser-
necesidad de responder si se han logrado los va que gran parte de la dinámica de la matrícula
objetivos de la reforma. se sustenta en la atención de adultos, mientras
desaparecen de los colegios oficiales el pre-
Luego de ocho años de implementación de la kínder y el kínder. La Ley de Infancia encontró
reforma, un nuevo sistema educativo aparece eco legal, por decirlo de alguna manera, en
en el horizonte. Un sistema marcado por una lo establecido por la Constitución del 91 que
mayor simpleza en su funcionamiento y una imponía al Estado la obligación de atender
mayor eficiencia en sus resultados. La integra- la población entre 5 y 15 años. A partir de lo
ción institucional, un nuevo esquema de finan- anterior se estableció que el sistema educativo
ciamiento, una nueva organización territorial y oficial ofreciera tan solo un año de educación
un nuevo estatuto docentes constituían, entre preescolar: transición.
otros factores, una nueva forma de concebir la
organización del sistema educativo. Un hecho que marca la culminación de un
proceso de aprendizaje lo constituyen los pasos
Esa nueva organización, que del espíritu de la dados en los últimos años hacia la conforma-
ley pasa a ser concretada mediante decisiones ción de un sistema nacional de evaluación de
de orden legal y administrativo, ¿responde a lo la calidad de la educación. El establecimiento
inicialmente pretendido por el legislador? ¿Ha del sistema de evaluación, acompañado por
logrado esa nueva organización institucional la transformación del ICFES en el instituto de
las transformaciones esperadas? Estas y otras evaluación de la calidad, permitirá contar con

33
información confiable y pertinente para evaluar riales certificadas una serie de herramientas de
y hacer seguimiento a los planes y políticas de software, para apoyar los procesos de gestión:
mejoramiento de la calidad, desde la institución Simat, Sineb, Spadies, Simpade, Sigce, recursos
educativa hasta el orden nacional. humanos, entre otros. La pregunta que surge
al respecto es si estos sistemas han permitido
Un último aspecto a tener en cuenta sobre lo mejorar el conocimiento que del sector se tie-
sucedido durante los últimos años, en mate- ne en la actualidad comparado, por ejemplo,
ria de educación, se refiere a la importancia del que se deriva del C-600 del DANE, para el
concedida a los sistemas de información y a caso de la educación básica y media. Si bien
la información educativa. Durante los últimos la información que potencialmente puede deri-
años, en el marco del proceso de modernización varse de los sistemas de información actuales
de las secretarías de Educación, adelantado por puede ser mucho más rica, aún son grandes las
el Ministerio de Educación Nacional, han sido deficiencias en materia de calidad, oportunidad
puestos a disposición de las entidades territo- y transparencia.

34
Proyecto Edu
cación Comp
Calle 111 No. romiso de To
7C -31 dos
Tel: 483 8080
Bogotá, Colom
bia
www.educaci
oncompromis
odetodos.org

S-ar putea să vă placă și