Sunteți pe pagina 1din 40

En mecánica consideramos un sistema de partículas como un conjunto

de N partículas que se mueven por separado, si bien interactúan entre


sí y están sometidos a fuerzas externas.
El número de partículas que forman un sistema puede ser muy variado
e ir desde 2 (por ejemplo, al estudiar un átomo de hidrógeno), hasta
cantidades gigantescas (por ejemplo, en 1 l de agua hay del orden de
1024 partículas).

Cuando el número de partículas es reducido se puede abordar el


problema dinámico analizando cada una por separado. Cuando es
elevado, es preciso recurrir a promedios y descripciones colectivas
(como la mecánica estadística, la elasticidad o la mecánica de fluidos).
Los sistemas se clasifican en abiertos o cerrados. Un sistema cerrado es
aquél en el que no entra ni salen partículas del sistema. Por tanto, su
masa permanece constante. Un sistema abierto es aquel que permite el
paso de partículas (y por tanto masa) a través de los límites del
sistema. Aquí consideraremos solo sistemas cerrados.

Entre las fuerzas internas en un sistema estarían por ejemplo, las


fuerzas eléctricas de atracción entre las cargas de un sistema de
protones y electrones, o la atracción gravitatoria entre las estrellas de
una galaxia. Entre las fuerzas externas figura, por ejemplo, el peso de
un sistema de partículas, originado por la atracción de un cuerpo
externo como la Tierra.
Cada una de las partículas del sistema posee una masa propia, mi,
siendo un índice que sirve para etiquetar
individualmente cada una de las partículas. la partícula i está
caracterizada por una posición y una velocidad . Esta posición y
esta velocidad evolucionan de acuerdo con las leyes de la dinámica

siendo la resultante de las fuerzas que actúan sobre la partícula i.


Esta resultante se compone de las fuerzas internas que cada una de las
demás partículas del sistema ejerce sobre i, más la resultante de las
fuerzas externas (causadas por un agente externo al sistema) aplicadas
sobre ella
Suponemos que las interacciones entre las partículas obedecen la 3ª
ley de Newton

o, lo que es lo mismo

En la mayoría de los casos se cumplirá además que la fuerza que la


partícula k ejerce sobre la i (y por tanto la que la i ejerce sobre la k) va
en la dirección de la recta que une ambas partículas. Matemáticamente,
esto se expresa imponiendo que el vector es paralelo a la posición
relativa , esto es, si

Eliminando paréntesis y aplicando la tercera ley de Newton esto


equivale a la condición

2 Masa total
La masa total del sistema es la suma de las masas de los partículas que
lo componen

Centro de masas (CM)


4.1 Definición
El centro de masas (CM) de un sistema de partículas es una media
ponderada, según la masa individual, de las posiciones de todas las
partículas que lo componen
Equivalentemente se cumple

En el caso de un sistema continuo, habrá que sumar para todos los


elementos que lo componen

El centro de masas siempre ocupará una posición intermedia entre las


posiciones de las diferentes partículas del sistema. Así, en un triángulo
formado por masas iguales, el centro de masas es el llamado
baricentro,que se encuentra siempre en el interior.
No obstante, hay que destacar que el centro de masas de un sistema de
partículas no tiene por qué coincidir con ninguna de las partículas que
lo componen.

De hecho, en el caso de un sistema sólido, es perfectamente posible que


el centro de masas esté fuera del sólido. Por ejemplo, en un salto de
altura estilo Fosbury, el atleta pasa por encima del listón, pero su
centro de masas pasa por debajo de él (consiguiendo el deportista
arrancar así unos cuantos centímetros más en el salto).
4.2 Velocidad del centro de masas
El centro de masas no es un punto fijo, sino que puede desplazarse
cuando lo hacen las partículas del sistema. Obtenemos su velocidad
derivando la definición respecto al tiempo

4.3 Aceleración del centro de masas


Derivando de nuevo respecto al tiempo, hallamos la aceleración con la
que se mueve el centro de masas.

Dinámica de un sistema de partículas


Sea un sistema de partículas. Sobre cada partícula actúan las fuerzas exteriores al
sistema y las fuerzas de interacción mutua entre las partículas del sistema.
Supongamos un sistema formado por dos partículas. Sobre la partícula 1 actúa la
fuerza exterior F1 y la fuerza que ejerce la partícula 2, F12. Sobre la partícula 2
actúa la fuerza exterior F2 y la fuerza que ejerce la partícula 1, F21.

Por ejemplo, si el sistema de partículas fuese el formado por la Tierra y la Luna:


las fuerzas exteriores serían las que ejerce el Sol (y el resto de los planetas) sobre
la Tierra y sobre la Luna. Las fuerzas interiores serían la atracción mutua entre
estos dos cuerpos celestes.

Para cada unas de las partículas se cumple que la razón de la variación del
momento lineal con el tiempo es igual la resultante de las fuerzas que actúan
sobre la partícula considerada, es decir, el movimiento de cada partícula viene
determinado por las fuerzas interiores y exteriores que actúan sobre dicha
partícula.
Sumando miembro a miembro y teniendo en cuenta la
tercera Ley de Newton, F12=-F21, tenemos que

Donde P es el momento lineal total del sistema y Fext es la resultante de las


fuerzas exteriores que actúan sobre el sistema de partículas. El movimiento del
sistema de partículas viene determinado solamente por las fuerzas exteriores.

El centro de masa.
El Sistema de Referencia del Centro de Masa (sistema-C) es especialmente útil
para describir las colisiones comparado con el Sistema de Referencia del
Laboratorio (sistema-L) tal como veremos en próximas páginas.

Movimiento del Centro de Masas

En la figura, tenemos dos partículas de masas m1 y m2, como m1 es mayor


que m2, la posición del centro de masas del sistema de dos partículas estará cerca
de la masa mayor.
En general, la posición rcm del centro de masa de un sistema de N partículas es

La velocidad del centro de masas vcm se obtiene derivando con respecto del
tiempo

En el numerador figura el momento lineal total y en el denominador la masa total


del sistema de partículas.

De la dinámica de un sistema de partículas tenemos que

El centro de masas de un sistema de partículas se mueve como si fuera una


partícula de masa igual a la masa total del sistema bajo la acción de la fuerza
externa aplicada al sistema.

En un sistema aislado Fext=0 el centro de masas se mueve con velocidad


constante vcm=cte.

El Sistema de Referencia del Centro de Masas

Para un sistema de dos partículas

La velocidad de la partícula 1 respecto del centro de masas es


La velocidad de la partícula 2 respecto del centro de masas es

En el sistema-C, las dos partículas se mueven en direcciones opuestas.

Momento lineal

Podemos comprobar fácilmente que el momento lineal de la partícula 1 respecto


al sistema-C es igual y opuesto al momento lineal de la partícula 2 respecto del
sistema-C

p1cm=m1v1cm
p2cm=m2v2cm
p1cm=-p2cm

uerza, masa y aceleración (2da Ley de Newton)

La segunda ley de Newton dice que la aceleración de un cuerpo es proporcional a


la resultante de fuerzas sobre el actuando e inversamente proporcional a su masa.

La ecuación para determinar estos valores es:

F = Fuerza [N]
m = Masa [kg]
a = Aceleración [m/s2]

La masa es una constante propia de cada cuerpo que nos indica de qué manera varía la
velocidad del cuerpo ante la aplicación de la fuerza.

Hay que tener en cuenta que en el Sistema Internacional de Unidades la unidad básica de
masa es el kilogramo (y no el gramo), por lo tanto para realizar las cuentas se debe pasar a
kg.
Segunda Ley de Newton
La Segunda Ley de Newton o Ley de Fuerza es también conocida como
Ley Fundamental de la Dinámica, es la que determina una relación
proporcional entre fuerza y variación de la cantidad de movimiento o
momento lineal de un cuerpo.

Segunda Ley de Newton o Ley de fuerza


La Segunda Ley de Newton, también conocida como Ley Fundamental de la
Dinámica, es la que determina una relación proporcional entre fuerza y
variación de la cantidad de movimiento o momento lineal de un cuerpo.
Dicho de otra forma, la fuerza es directamente proporcional a la masa y a la
aceleración de un cuerpo.
Cuando Newton unificó la fuerza de gravedad terrestre, incluida en su segunda
ley o Ley de Fuerza, con la fuerza de gravedad de las órbitas planetarias en
su Ley de Gravitación Universaltenía sentido el principio de igualdad entre masa
inercial y gravitatoria citado, pues así lo indicaban todos los experimentos
científicos y fenómenos naturales.
Fuerza / masa = aceleración

F=ma

Además, la Física Clásicade Newton asumía que una fuerza constante podría
acelerar una masa hasta el infinito.
La Segunda Ley de Newtonha sido modificada por la Teoría de la Relatividad
Especial de Einstein al recoger el fenómeno de aumento de la masa de un
cuerpo con la velocidad –matemáticamente multiplicando la masa en reposo
por una de las constantes de transformación de Lorentz– y, posteriormente,
por la Relatividad General al introducir perturbaciones del espacio-tiempo y
sistemas inerciales –donde las constantes de transformación varían
constantemente.
Una fuerza constante ya no podrá acelerar una masa hasta el infinito; no
obstante la relación de proporcionalidad entre masa y fuerza que provoca la
aceleración se sigue manteniendo para la masa en un instante concreto.
El primer experimento que confirmaba la masa relativista fue el
descubrimiento por Bücherer en 1908 de que la relación de la carga del
electrón y su masa (e / m) era menor para electrones rápidos que para los
lentos. Posteriormente, incontables experimentos confirman los resultados y
fórmulas físicas anteriores.
La masa y la energía se convierten así en dos manifestaciones de la misma
cosa. Los principios de conservación de la masa y de la energía de la mecánica
clásica pasan a configurar el principio de conservación de la energía-masa
relativista más general.
Sin embargo, la Teoría de la Relatividad de Einstein sigue sin decirnos qué es esa
cosa que se manifiesta como masa o como energía. Por ello, la idea de
incontables experimentos que confirman dicha teoría es un poco aventurada,
una cosa es que matemáticamente cuadren algunos resultados y otra que la
realidad física subyacente sea la propugnada por la mecánica relativista.
Por el contrario, la Mecánica Global explica la fuerza de la gravedad como el
efecto de la tensión de la curvatura longitudinal de la estructura reticular de la
materia o Éter Global,para no confundirlo con el éter clásico o el nuevo éter
luminífero. También explica en qué consiste la energía electromagnética y
cómo se forma la masa, es decir, ha unificado la gravedad, la energía y la masa.
Por supuesto, como se verá más adelante, a la nueva teoría alternativa también
le cuadran los mismos experimentos y resultados con idéntica precisión que
los de la mecánica relativista deEinstein. Además, a la Física Global le encajan otros
aspectos derivados de la no existencia de las típicas singularidades relativistas y
de la compatibilidad entre la teoría del átomo de la Mecánica Global, la Dinámica
Global de la escala humana normal y la Astrofísica Global.
Como se ha comentado, el principio de igualdad entre masa inercial y
gravitatoria permite encuadrar en la Ley Fundamental de la Dinámica a la fuerza de
gravedad de los planetas. La Física Relativistade Einstein mantiene dicho
principio, pero se ve obligada a alterar el espacio y el tiempo para cuadrar
pequeñas diferencias observadas en la órbita de Mercurio y de los planetas en
general. No obstante, dichas diferencias ya habían sido explicadas con la
misma fórmula por Paul Gerber con una perspectiva clásica en 1898.
Para la Física Global dicho principio deja de ser necesario; pues con la
definición y caracterización de la masa física, el movimiento de la masa sigue
las mismas reglas en la estructura reticular de la materia o Éter Global, con
independencia del origen de las fuerzas. Además de la variación de la masa
física con la velocidad, la Ley de la Gravedad Globalintroduce la variación de la
fuerza gravitacional por unidad de masa con la velocidad para un mismo
punto del Éter Global.
En el nuevo modelo de la Dinámica Global, la Segunda Ley de Newton, Ley de
Fuerza o Ley Fundamental de la Dinámica se sigue cumpliendo en cuanto a la
relación entre fuerza, masa y aceleración, aunque no es constante.
Cuando la velocidad empieza a ser relevante respecto a la velocidad de la luz,
el aumento de masa física se debe al propio mecanismo de conversión entre la
fuerza aplicada –provenga de la energía gravitacional o no– y la energía
cinética. Ahora bien; el incremento de masa se verá compensado con un
incremento de la atracción gravitacional, como en el caso de las órbitas clásicas
de los planetas, por lo que este efecto no provocará la precesión anómala del
perihelio de Mercurio.
Con independencia del incremento de masa con la velocidad, la fuerza de
gravedad se incrementará por ser el doble para la masa cinética –masa
equivalente a la energía cinética.
En otras palabras, de las dos componentes de laatractis causa, la debida a la
tensión de la curvatura longitudinal del Éter Global y la debida a la velocidad
de los cuerpos con masa respecto al Éter Global, sólo la segunda será la
responsable de la variación adicional de la fuerza gravitacional que causa la
precesión anómala de las órbitas de los planetas, respecto a lo previsto por
la Ley de Gravitación Universal de Isaac Newton.
Torre de PisaFuerza, masa y aceleración

De acuerdo con la Mecánica Global, la diferencia conceptual se debe a los


mecanismos de la interacción del Éter Global como soporte material directo
de la masa y la energía cinética, o como soporte indirecto de la energía
electromagnética.
La discusión del concepto de la atractis causa se efectúa en los apartados de
la Ley de la Gravitación Universal de Newton y de la Ley de la Gravedad
Global del libro sobre esta última ley.
Resumiendo, la Dinámica Global mantiene el igual comportamiento de la masa
física en movimiento con o sin fuerzas de gravedad en cuanto a la
proporcionalidad entre fuerza, masa y aceleración, siendo necesario realizar las
siguientes matizaciones:
 El principio de igualdad entre masa inercial y gravitatoria de Newton y Einstein deja
de ser un principio dadas las nuevas características del movimiento de la masa.
 Con la velocidad se produce un aumento de la masa. Aunque, con diferencias
conceptuales respecto al marco de referencia del movimiento, este efecto es
parecido en la mecánica relativista y en la Dinámica Global. Nótese que el
incremento de masa relativista debido a la velocidad no afectará ni a la
proporcionalidad de la fuerza y la masa global o total ni a la fuerza de
gravedad por unidad de masa.
 La precesión anómala de la órbita de los planetas se explica por la Ley de la
Gravedad Global, al contener una fuerza adicional de la interacción masa-Éter
Global derivada de la velocidad. En la mecánica relativista de Einstein dicha
precesión se justifica con alteraciones del espacio-tiempo debidas a la energía.
Desde otro punto de vista, la Segunda Ley de Newton acumulará problemas para
su cumplimiento general por la citada característica del Éter Global como
soporte material de la masa y del campo de gravedad, y de ser dicho campo de
gravedad medio soporte de la energía electromagnética o éter luminífero.
De acuerdo con la Dinámica Global, dichos problemas serán derivados de:
 La variación de la posición espacial del Éter Global.
 La variación de la tensión longitudinal del Éter Global para un mismo punto
espacial.
Se podría intentar resolver los problemas de la Ley Fundamental de la
Dinámica o Ley de Fuerzade Newton con una definición de fuerza más general
que incluyera los desplazamientos respectivos; pero habrá que tener cuidado
pues, además de enmascarar conceptos distintos, podría no existir la
proporcionalidad estricta con la masa. Probablemente los desplazamientos
derivados de los dos puntos anteriores se pueden reconducir al tratamiento del
movimiento de la masa sobre el Éter Global, por suponer una variación de la
velocidad relativa en el sentido de Galileo entre el Éter Global y la masa.
Es importante recordar que la Física Global además de matizar la Segunda Ley de
Newton, lo hace en un contexto en que el movimiento de los cuerpos no se
produce en un vacío abstracto sino en la estructura reticular tridimensional de
la materia, con su característica simetría radial en un espacio euclidiano.
Finalmente, no veo que la Mecánica Cuántica diga nada en relación a
esta Segunda Ley de Newton, excepto que supone una aproximación
macroscópica de la realidad debido a su principio de incertidumbre. Aunque,
en el ámbito subatómico, tampoco la Mecánica Cuánticasabe muy bien qué es un
electrón y sigue buscando explicaciones al denominado efecto túnelo al
experimento de doble rendija con fotones, incluso busca la solución en viajes
en el tiempo hacia atrás.
La Mecánica Global explica, entre otras muchas cosas, el efecto túnel y
el experimento de doble rendija y mantiene que el movimiento orbital de
los electrones es consecuencia del movimiento de los puntos de relajación de
la tensión gravito-magnética del Éter Global. La justificación detallada de estas
afirmaciones se deduce de la nueva estructura del átomopropuesta en el libro
de la Mecánica Global.
El momento angular de un sistema de partículas se define como la suma vectorial
del momento angular de cada una de ellas:

Supongamos un sistema formado por dos partículas sobre las que actúan fuerzas internas
(en rojo) y fuerzas externas (en verde):

Teorema de conservación

Para saber bajo qué condiciones se conserva L, expresamos su derivada aplicando los
conceptos vistos en conservación del momento angular de una partícula:

Calculamos los momentos de las fuerzas que actúan sobre cada partícula, recordando que
las fuerzas internas tienen igual módulo y sentido opuesto:

Al sumar ambos, se anula el término correspondiente a las fuerzas internas ya que resulta
un producto vectorial de vectores paralelos, como se puede ver en el dibujo anterior:
Generalizando este caso para un sistema de más partículas, se puede afirmar que:

Las fuerzas internas no hacen variar el momento angular de un sistema

Entonces expresamos la derivada de L como:

suma de los momentos de las fuerzas externas

con lo que el Teorema de Conservación del Momento Angular para sistemasqueda


finalmente:

Es importante destacar que para calcular la suma de los momentos de las fuerzas
externas es necesario calcular el momento de cada una de las fuerzas y luego sumarlos
todos vectorialmente, es decir, no es válido sumar primero las fuerzas externas y luego
calcular el momento de la resultante.
En el ejemplo siguiente se observa que la suma de las fuerzas externas es nula, pero los
momentos ejercidos por ambas fuerzas con respecto a O van en el mismo sentido, por lo
que no se cancelan y por tanto el momento angular del sistema no se conserva.

Las fuerzas externas se anulan pero no la suma de los momentos. No se conserva el momento angular del
sistema.

Si el sistema está aislado (no sometido a furezas externas) es evidente que no hay
momento de dichas fuerzas luego:

En un sistema aislado se conserva el momento angular

Esto quiere decir que si en un sistema aislado parte del sistema varía su momento angular
debido a fuerzas internas, el resto del sistema sufrirá una variación de momento que
cancele la anterior, del mismo modo que la conservación del momento lineal en sistemas
aislados es la causante del retroceso de un arma al disparar, por ejemplo.

Página realizada por Teresa Martín Blas y Ana Serrano Fernández - Universidad
Politécnica de Madrid (UPM) - España.

Ímpetu
La cantidad de movimiento, momento lineal, ímpetu o moméntum es
una magnitud vectorial “kgm/s” que en mecánica clásica se define como
el producto de la masa del cuerpo y su velocidad en un instante
determinado. Cuando se pretende distinguirlo del momento angular se
le llama “momento lineal”

Impulso angular

Es el producto del momento de una fuerza (M) por el tiempo que esta
actuando. Es un vector de dirección y sentido igual al de M cuya formula
seria

Mt=Iw M=Iw/t

Esto demuestra que es equivalente al momento angular


Se define como momento angular o momento de impulso L el producto
L= m.Vt.r

Vt es la velocidad tangencial, m .a masa y r la distancia al centro


atractor, se conserva si no hay fuerzas externas que ejerzan torque
M=Ft.r.

Es una importante ley de conservación que ayuda a calcular las


trayectorias en los campos centrales simétricos .Ejemplos de estos
campos son el campo gravitatorio del sol sobre los planetas (si
despreciamos la fuerza entre los propios planetas), el campo de
atracción del núcleo atómico sobre los electrones, etc.

El flujo de arena

Los materiales granulares como la arena están formados por un conglomerado


de partículas macroscópicas. Su comportamiento es diferente de los sólidos y
de los fluidos.

Descripción
El flujo (masa por unidad de tiempo) de un material granular de densidad ρ a
través de una abertura de área A bajo la acción del campo gravitatorio
terrestre g, es
dmdt=kρg√A54dmdt=kρgA54
donde k es una constante.
Como se estudiará en el capítulo Fluidos, el flujo de un líquido a través de una
abertura depende de la altura del líquido y por tanto, depende del tiempo.
Vamos a diseñar una “experiencia” con el objetivo de:
1. comprobar que el flujo de arena es constante en el tiempo y no depende de
la altura hde la columna de arena.
2. determinar la dependencia del flujo con el área A del orificio de salida.
Dispondremos de una botella de plástico invertida, en la que podemos cambiar
el radio del orificio de salida e incluso la forma del orificio (circular,
rectangular, triangular, etc.).
La botella se cuelga de una balanza o de un dispositivo de medición de fuerzas
conectado a un sistema de adquisición de datos. De este modo, se mide la
masa en función del tiempo.
Representando gráficamente, en el eje vertical la masa m de arena contenida
en la botella, y en el eje horizontal el tiempo t obtenemos una línea recta cuya
pendiente es -dm/dt. De este modo, comprobamos que el flujo es constante

Para determinar la dependencia del flujo f =dm/dt con el área A del orificio de
salida, escribimos
f=c⋅A54 logf=logc+54logAf=c·A54 log⁡f=log⁡c+54log⁡A
donde c es una constante. Cambiamos el radio del orificio y repetimos el
experimento, midiendo una nueva pendiente -f y así, sucesivamente.

Si representamos logf en el eje vertical y logA en el eje horizontal obtenemos


una línea recta cuya pendiente es 5/4 tal como se muestra en la parte derecha
de la figura.

Actividades
Se pulsa el botón titulado Inicio
 Se arrastra la flecha de color rojo con el puntero del ratón, para establecer
la altura inicial de la arena en la botella invertida.
 Se introduce el diámetro d del orificio de salida en mm, actuando en la
barra de desplazamiento titulada Diámetro.
Se pulsa el botón titulado Empieza
Una balanza electrónica situada en la parte superior del applet mide solamente
el peso de arena, se ha descontado el peso de las partes que no cambian
(botella, abertura, etc.).
Se observa la salida de la arena a través del orificio, comprobamos que el flujo
es constante e independiente de la altura inicial de la arena en el recipiente.
En la parte derecha, observamos la representación gráfica de la masa m de la
arena en función del tiempo t. Medimos la pendiente de la recta –f en g/s.
Calculamos el área de la abertura circular A=π·d2/4, siendo d el diámetro en
mm. Los pares de datos: área A y flujo f se guardan el control área de texto
situado a la izquierda del applet.
Pulsamos el botón titulado Inicio, cambiamos el diámetro del orificio y
pulsamos el botón Empieza y así, sucesivamente
Cuando tenemos suficientes datos, se pulsa el botón titulado Gráfica, para
representar
 en el eje horizontal log A (el área en mm2)
 en el eje vertical log f (el flujo en g/s)
Si medimos la pendiente de la recta, obtendremos un valor próximo a 5/4=1.25
Para eliminar los datos guardados en el control área de texto, y para realizar
una nueva experiencia, se pulsa el botón titulado Borrar.
El lector puede repetir con la calculadora los cálculos que realiza el programa
interactivo, pare ello precisa de los siguientes datos adicionales:
 densidad de la arena ρ=2.5 g/cm3
 a la constante k en la fórmula del flujo, se le ha asignado arbitrariamente,
el valor k=0.533
 la botella tiene forma cilíndrica, el radio de la base es R=2.5 cm
Ejemplo:
Si la altura de la arena es de h=20 cm, la masa de la arena contenida en la
botella es
m=ρ·h·π·R2=2.5·20·π·2.52=981.7 g
El tiempo que tarda en vaciarse un depósito de altura inicial h=20 cm, cuando
la arena sale por un orificio de diámetro d=12 mm=1.2 cm es
f=0.533⋅980−−−√⋅2.5⋅(π⋅0.62)54=48.6 g/sf=0.533·980·2.5·(π·0.62)54=48.6 g/s
t=m/f=981.7/48.6=20.2 s
Cuando la arena sale por una orificio de d=10 mm de diámetro
f=0.533⋅980−−−√⋅2.5⋅(π⋅0.52)54=30.8 g/sf=0.533·980·2.5·(π·0.52)54=30.8 g/s
t=m/f=981.7/30.8=31.8 s
Para determinar la dependencia del flujo f con el área A, trazamos la recta
logf=b+a·logA
Para trazar la recta o bien, para calcular la pendiente a y la ordenada b en el
origen necesitamos dos puntos:
El primer punto tiene
 abscisa x=log(π·62)=2.053
 ordenada y=log 48.6=1.687
El segundo punto,
 abscisa x=log(π·52)=1.895
 ordenada y=log 30.8=1.489
Se resuelve el sistema
1.687=b+a·2.053
1.489=b+a·1.695
Despejamos la pendiente a de la recta que vale 1.25
En la práctica real, a partir de una tabla de valores (logA, logf), se aplica el
procedimiento de regresión lineal para calcular la pendiente de la recta a que
mejor ajusta a los datos experimentales.

Arrastre con el puntero del ratón la flecha de color rojo

El reloj de arena

El reloj de arena consta de dos recipientes iguales de forma


aproximadamente cónica unidos por un cuello cilíndrico por
donde fluye la arena desde el recipiente superior al inferior. El
reloj se coloca sobre una balanza electrónica de alta
sensibilidad, que mide la diferencia entre el peso del reloj
cuando está en marcha y cuando está parado.
A medida que la arena fluye del recipiente superior al inferior,
su centro de masas se mueve hacia abajo, su aceleración ac es
hacia abajo, por lo que la resultante de las fuerzas sobre el
sistema será hacia abajo y por tanto, la balanza medirá una
fuerza N que será menor que el peso mg.

Este razonamiento como vamos a ver es incorrecto, ya que


aunque es cierto que el centro de masas se mueve hacia abajo,
su aceleración ac es hacia arriba. La balanza medirá una
fuerza N que será mayor que el peso mg.

Descripción
En la figura, se muestra un reloj de arena en un instante t. Sea y2 la posición de
la superficie libre de la arena en la porción superior e y1 la posición en la
porción inferior. La posición del cuello cilíndrico que une ambas porciones
es a. Sea A(y) el área de la sección trasversal del reloj de arena en la
posición y, y ρ la densidad de la arena.

La posición Yc del centro de masas del sistema está dada por


MYc=∫0y1yρA(y)⋅dy+∫ay2yρA(y)⋅dy+CMYc=∫0y1yρA(y)·dy+∫ay2yρA(y)·dy+C
donde M es la masa total del reloj de arena, y C es una constante que tiene en
cuenta la arena que está cayendo, la masa del recipiente de vidrio y otros
detalles fijos de la construcción del reloj de arena.
Derivando con respecto del tiempo, obtenemos la velocidad del centro de
masas vc
Mvc=ρ(A(y1)y1dy1dt+A(y2)y2dy2dt)Mvc=ρ(A(y1)y1dy1dt+A(y2)y2dy2dt)
El flujo f se define como la masa que sale del recipiente superior en la unidad
de tiempo, o que entra en el recipiente inferior en la unidad de tiempo.
f=dmdt=ρA(y1)dy1dt=−A(y2)dy2dtf=dmdt=ρA(y1)dy1dt=−A(y2)dy2dt
La velocidad del c.m. vc tiene una expresión muy simple
Mvc=f(y1-y2)
Como y1<y2, la velocidad del c.m vc es negativa (hacia abajo)
Derivando de nuevo, con respecto del tiempo, obtenemos la aceleración del
centro de masas
Mac=f(dy1dt−dy2dt)+(y1−y2)dfdtMac=f(dy1dt−dy2dt)+(y1−y2)dfdt
El flujo f de arena es aproximadamente constante, por lo que el segundo
término es casi nulo.
Colocamos el reloj de arena sobre una balanza electrónica. Sea ΔF, la
diferencia entre el peso N del reloj en marcha y el peso Mg del reloj de arena
parado.
ΔF=N−Mg=Mac=f2ρ(1A(y1)+1A(y2))ΔF=N−Mg=Mac=f2ρ(1A(y1)+1A(y2)) (1)
ΔF>0, la aceleración del c.m. es siempre positiva, hacia arriba, aunque el
centro de masas se mueve hacia abajo. Cuando el reloj está en marcha, la
balanza mide una fuerza N mayor que el peso Mg del reloj parado.
En esta deducción, no se considera el estado transitorio, cuando la arena
comienza a caer ni cuando termina de fluir la arena, solamente la situación
intermedia.

Reloj de arena de forma cilíndrica


Consta de dos cilindros iguales de radio R y longitud L, unidos por un cuello
por el que fluye arena a razón constante de f kg/s.
Posición del centro de masa
Calculamos el centro de masas de la arena contenida en ambos recipientes,
despreciando el cuello que los une. Los centros de masas de la arena de cada
una de las porciones se señalan en la figura mediante puntos de color rojo.

 La masa (o volumen para un cuerpo homogéneo) de la porción


inferior esπR2y1
 La posición de su centro de masas y1/2
 El volumen de la porción superior πR2(y2-a)
 La posición de su centro de masas (y2+a)/2

La posición del centro de masas del sistema es


yc=(πR2y1)y1/2+(πR2(y2−a))((y2+a)/2)πR2L=y21+y22−a22Lyc=(πR2y1)y1/2+(πR2(y2−
a))((y2+a)/2)πR2L=y12+y22−a22L
Velocidad del c.m.
Derivando con respecto del tiempo
vc=y1dy1dt+y2dy2dtL=fρπR2L(y1−y2)vc=y1dy1dt+y2dy2dtL=fρπR2L(y1−y2)
donde se ha definido el flujo f de arena como
f=dmdt=ρπR2dy1dt=−ρπR2dy2dtf=dmdt=ρπR2dy1dt=−ρπR2dy2dt
Aceleración del c.m.
Derivando respecto del tiempo
ac=fρπR2L(dy1dt−dy2dt)=fρπR2L2fρπR2=2(fρπR2)21Lac=fρπR2L(dy1dt−dy2dt)=fρπR
2L2fρπR2=2(fρπR2)21L
La aceleración del centro de masas es constante
A partir de la fórmula (1) podemos obtener también la aceleración del c.m.
Mac=f2ρ(1A(y1)+1A(y2))Mac=f2ρ(1A(y1)+1A(y2))
Como A(y1)=A(y2)=πR2
y la masa de la arena es M=ρ πR2L
(ρπR2L)ac=f2ρ2πR2 ac=2(fρπR2)21L(ρπR2L)ac=f2ρ2πR2 ac=2(fρπR2)21L
Reloj de arena de forma cónica

Consta de dos conos iguales de radio R y altura H,


unidos por sus vértices.
Posición del centro de masa
En el instante t, la arena está contenida en un cono de
radio r y altura (H-h) y un tronco de cono de radio R de
base y altura h.

 Centro de masa de un cono macizo o de un tronco de cono

La posición yc centro de masa de una figura cónica de revolución alrededor


del eje Y se calcula mediante la fórmula
yc=∫h0yπx2dy∫h0πx2dyyc=∫0hyπx2dy∫0hπx2dy
Para integrar se ha de relacionar x e y
x(H−y)=RH x=R(H−y)Hx(H−y)=RH x=R(H−y)H
La integral es inmediata
yc=πR2H2(H2h22−2Hh33+h44)πR2H2(H2h−Hh2+h33)yc=πR2H2(H2h22−2Hh33+h44)πR2H2(H
2h−Hh2+h33)
El denominador es el volumen del tronco de altura h.
Cuando h=H tenemos el centro de masas de un cono macizo de radio R y
altura H
yc=πR2H2(H412)πR2H2(H33)=112πR2H213πR2H=H4yc=πR2H2(H412)πR2H2(H33)=112πR2H
213πR2H=H4
El denominador de yc es el volumen del cono πR2H/3
Calculamos la posición del centro de masas de cada unas de las dos porciones
de arena: un tronco de cono y de un cono invertido, respecto del origen situado
en el vértice común de ambos conos.
 Cono de altura (H-h) situado en la porción superior del reloj de arena
(véase la figura de arriba)
El radio r de la base del cono invertido es
r(H−h)=RH r=R(H−h)Hr(H−h)=RH r=R(H−h)H
Su volumen es
V1=13πR2H2(H−h)3V1=13πR2H2(H−h)3
La posición del centro de masas se encuentra a (H-h)/4 de la base o a y1=3(H-
h)/4 del vértice donde está situado el origen.
 La posición del centro de masas del tronco de cono
La hemos calculado anteriormente. Está a yc de la base del tronco de cono o a
–(H-yc) del origen situado en el vértice. Su posición y2=-H+yc es
y2=−H+(H2h2−2Hh23+h34)(H2−Hh+h23)y2=−H+(H2h2−2Hh23+h34)(H2−Hh+h23)
El volumen del tronco de cono V2 lo hemos calculado ya
V2=πR2H2(H2h−Hh2+h33)V2=πR2H2(H2h−Hh2+h33)
 El centro de masas del conjunto formado por el cono invertido superior y
el tronco de cono inferior es
Yc=y1V1+y2V2V1+V2Yc=y1V1+y2V2V1+V2
V=V1+V2 es el volumen total, es decir, del cono de radio R y
altura H, V=πR2H/3, como puede comprobarse fácilmente.
Yc=34H4−6H3h+9H2h2−6Hh3+32h4H3Yc=34H4−6H3h+9H2h2−6Hh3+32h4H3
Velocidad del c.m.
Derivando con respecto del tiempo obtenemos la velocidad del c.m.
vc=dYcdt=−6H3+18H2h−18Hh2+6h3H3dhdt=−6(H−h)3H3dhdtvc=dYcdt=−6H3+18H2
h−18Hh2+6h3H3dhdt=−6(H−h)3H3dhdt
El flujo es
f=dmdt=ρπ r2dhdt=ρπR2(H−h)2H2dhdtvc=−6(H−h)ρπR2Hff=dmdt=ρπ r2dhdt=ρπR2(H−h)2H2dhdtv
c=−6(H−h)ρπR2Hf
Aceleración del c.m.
Derivando respecto del tiempo obtenemos la aceleración del c.m.
ac=dvcdt=8ρR2Hfdhdt=6(fρπR2)2H(H−h)2ac=dvcdt=8ρR2Hfdhdt=6(fρπR2)2H(H−h)2
La aceleración del c.m. es positiva y tiende a infinito cuando h→H, es decir,
cuando se agota la arena de la parte superior.
Podemos calcular también la aceleración del c.m. mediante la expresión (1)
obtenida en el apartado descripción
Mac=f2ρ(1A(y1)+1A(y2))Mac=f2ρ(1A(y1)+1A(y2))
Para un reloj de arena formado por dos conos iguales unidos por sus vértices,
A(y1)=A(y2)=A(H−h)=πR2(H−h)2H2A(y1)=A(y2)=A(H−h)=πR2(H−h)2H2
por lo que
Mac=2f2ρπR2H2(H−h)2Mac=2f2ρπR2H2(H−h)2
La masa total de arena es
M=ρπR2H3M=ρπR2H3
La aceleración del c.m. es
ac=6(fρπR2)2H(H−h)2ac=6(fρπR2)2H(H−h)2
Altura de la arena en el recipiente cónico inferior.
El flujo f de arena es constante, al cabo de un cierto tiempo t, la arena llena el
volumen V=f·t/ρ de un tronco de cono de altura h. Ya hemos calculado la
fórmula del volumen de un tronco de cono.
f⋅tρ=πR2H2(H2h−Hh2+h33)f·tρ=πR2H2(H2h−Hh2+h33)
Conocido el radio de la base R del cono y su altura H, tenemos que resolver
una ecuación cúbica, para hallar la altura h del tronco de cono, en el instante t.
h33−Hh2+H2h−H2f⋅tπR2ρ=0h33−Hh2+H2h−H2f·tπR2ρ=0
Esta ecuación se resuelve por procedimientos numéricos en el programa
interactivo

Ejemplo

 Radio de la base del cono, R=0.5 m


 Altura del cono H=0.5 m
 Densidad de la arena ρ=2500 kg/m3
 Flujo de arena f=0.13 kg/s
En un instante dado t la altura h del tronco de cono es de 0.20 m. Calcular el
instante t, la posición del c.m. y la diferencia de fuerzas ΔF=Mac que señala la
balanza.
 Instante t
Calculamos el volumen del tronco de cono de altura h=0.2 m
V=πR2H2(H2h−Hh2+h33)V=π⋅0.520.52(0.52⋅0.2−0.5⋅0.22+0.233)=0.103 m3V=πR2H2(H2h−H
h2+h33)V=π·0.520.52(0.52·0.2−0.5·0.22+0.233)=0.103 m3
La masa de arena contenida en este volumen es m=ρ·V=2500·0.103=256.6 kg
Como el flujo constante de arena es f=dm/dt=0.13 kg/s,
m=f·t, t=1974 s.
 Posición del c.m.
Yc=34H4−6H3h+9H2h2−6Hh3+32h4H3Yc=340.54−6⋅0.53⋅0.2+9⋅0.52⋅0.22−6⋅0.5⋅0.23+320.240.53=−0.278 m=27.8 c
mYc=34H4−6H3h+9H2h2−6Hh3+32h4H3Yc=340.54−6·0.53·0.2+9·0.52·0.22−6·0.5·0
.23+320.240.53=−0.278 m=27.8 cm
 La fuerza que mide la balanza es
ΔF=Mac=2f2ρπR2H2(H−h)2ΔF=2⋅0.1322500⋅π⋅0.520.52(0.5−0.2)2=4.78⋅10−5 kgΔF=Mac=2f2ρπR2H2(
H−h)2ΔF=2·0.1322500·π·0.520.52(0.5−0.2)2=4.78·10−5 kg
Como vemos el efecto es muy pequeño, y para medirlo experimentalmente
(véase el artículo citado en las referencias) es preciso emplear una balanza que
mida una masa elevada con una gran precisión.
Actividades
Se introduce
 El radio R de la base del cono (en cm), actuando en la barra de
desplazamiento titulada Radio cono.
 El flujo f (en kg/s), actuando en la barra de desplazamiento titulada Flujo.
 La altura H del cono se ha fijado en el valor H=0.5 m
 La densidad de la arena se ha fijado en el valor ρ=2500 kg/m3.
Se pulsa el botón titulado Empieza
 Cuando el reloj está parado, su peso es Mg
 Cuando está en marcha, su peso es algo mayor N
La diferencia es ΔF=N-Mg=Mac
La balanza mide esta diferencia. Al principio cuando el reloj está parado
ΔF=0, pero luego, se incrementa hasta que tiende (teóricamente) a infinito
cuando deja de fluir la arena procedente del recipiente cónico superior.
Vemos como el c.m. del sistema, señalado por un punto de color rojo,
desciende a medida que cae la arena del recipiente cónico superior.
Sistemas de partículas y cuerpos rígidos Sub Las leyes de Newton las hemos aplicado en
partículas, pero si ahora consideramos los cuerpos con sus dimensiones reales ¿Cómo se
aplican estas leyes?
SISTEMAS DE MUCHAS PARTÍCULAS
CUERPOS RÍGIDOS Los consideramos indeformables Para estudiarlos nos fijamos en su
centro de masa Tienen fuerzas internas y externas actuando sobre ellos Las fuerzas externas los
hacen desplazarse o girar (vienen del entorno)
CENTRO DE MASA Es un punto en el cual se puede considerar concentrada toda la masa del
cuerpo (y seguimos considerándolo partícula). Es útil para colocar un sistema de observación y
estudiar los giros del cuerpo Es una abstracción útil
EJEMPLOS de SISTEMAS DE PARTÍCULAS
El concepto de torca o momento de una fuerza El producto vectorial entre dos vectores es un
vector perpendicular a ellos r F F F r X F r X F = r F sen ? k k
Sistema sujeto a varias fuerzas F1 mg F2 F3 A B a b c
PREGUNTAS ¿Está en equilibrio este sistema? ¿Cuál es la resultante de las fuerzas? ¿Cuál es la
resultante de las torcas? ¿Alguna de las fuerzas al aumentar haría girar este sistema? ¿Cuáles
son las condiciones de equilibrio? Escribir las ecuaciones de equilibrio
Torca o momento de fuerza Barras sujetas a fuerzas cuya torca puede hacerlas girar
ESTATICA DE SISTEMAS Se trata de que haya equilibrio y estabilidad para lo cual se utilizan
las leyes de Newton EDIFICIOS ESTRUCTURASPUENTES CORNISAS BARCOS
AUTOMÓVILES
Condiciones de equilibrio Si la suma de todas las fuerzas es cero el sistema esta en equilibrio
translacional (no se desplaza) ? F = 0 Si la suma de todas las torcas es cero, el sistema esta en
equilibrio rotacional (no gira) ? T = 0
UN RESÚMEN ? F = 0 ? T = 0 Se desplaza gira Una estructura o un cuerpo rígido sujeto a
fuerzas externas pueden encontrarse en estas diferentes situaciones La estática de las
estructuras o cuerpos rígidos nos exigen saber sobre torca o momento de fuerza, y sobre leyes
de Newton

S-ar putea să vă placă și