Sunteți pe pagina 1din 107

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CHIAPAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

Guía de Propiedades de los Fluidos Petroleros

PRESENTA
Humberto García Mtz. & Alexander Cruz Ordaz

Suchiapa, Chiapas, 2019.


Capítulo 1.

Introducción.

Los fluidos petroleros se encuentran constituidos por componentes hidrocarburos y no


hidrocarburos, sus propiedades no son constantes y dependen de las condiciones de
presión, temperatura y composición del sistema, estas propiedades son muy importantes
puesto que dominarán los esquemas de explotación que se seguirán a fin de optimizar la
explotación de los mismos.

Las propiedades de los fluidos petroleros y su comportamiento son la base para las
demás disciplinas de la ingeniería petrolera, pues dominarán el comportamiento del
yacimiento y serán fundamentales para la interpretación y diseño de pruebas que pueden
proveer mucha información del yacimiento.

Estos apuntes son un esfuerzo por generar material que puede ser usado por los alumnos
de Ingeniería Petrolera que cursan el nuevo plan de estudios, además de describir y repasar
los temas fundamentales se presentan una serie de ejercicios que pueden ayudar a repasar
los conocimientos aprendidos en el aula de clase, estos apuntes tienen además el objetivo
de unificar los temas que deben de estudiarse a fin de homogeneizar el conocimiento entre
los alumnos.
Corte 1.

Gases ideales.

El gas ideal es aquel en que sus moléculas o átomos no se atraen entre sí (sin interacción
entre ellos, no existe fuerza de atracción intermolecular), por lo que su comportamiento se
puede explicar de una forma fija, cumpliendo 3 relaciones o leyes: Ley de los gases ideales,
la ley de charles Gay-Lussac y la Ley de Boyle. Leyes que luego estudiaremos.

Podríamos visualizarlo como una colección de esferas (átomos o moléculas) duras que
chocan unas con otras, siendo esa fuerza de choque la única que existe entre ellas.

En los gases ideales la presión ejercida por el gas se debe a los choques de las moléculas con
las paredes del recipiente durante su movimiento.
Los gases ideales en realidad no existen, solo son ciertos gases se pueden considerar que
tienen un comportamiento de un gas ideal bajo ciertas condiciones.

Los que se encuentran al lado derecho de la tabla periódica, que se llaman gases nobles, se
comportan como gases ideales cuando se encuentran en condiciones normales de presión y
temperatura (presión de 1 atmósfera y a una temperatura de 273,15 kelvin, o lo que es lo
mismo a - 0ºC.)

Ejemplos de gases que se suelen considerar como gas ideal en condiciones normales de
presión y temperatura son: el helio, el hidrogeno, el argón, el nitrógeno, el dióxido de
carbono, etc. Aquí tienes una lista mayor:
La mayoría de los gases reales presenta un comportamiento aproximadamente ideal solo
cuando están a presiones bajas y temperaturas altas, condiciones en las existe un gran espacio
“libre” para el movimiento de las moléculas y por lo tanto, es pequeña la fuerza de atracción
intermolecular. Cualquier gas real puede comportarse como ideal dependiendo de las
condiciones en que se encuentre.

En condiciones normales tales como condiciones normales de presión y temperatura, la


mayoría de los gases reales pueden ser tratados como gases ideales para hacer cálculos con
ellos, dentro de una tolerancia razonable de error.

Una vez estudiada las dos leyes que se pueden aplicar a los gases cuando se consideran
ideales, puedes ver estos ejercicios resueltos y explicados: Problemas de Gases.

Ojo, aunque la mayoría de las veces el término gas ideal es igual al de gas perfecto, hay una
pequeña diferencia.

Deducción, uso y restricciones de la ecuación de gas ideal.

La ley general de las Gases Ideales se expresa en la siguiente fórmula:

PV=nRT

Donde:

P: presión en atmosferas (atm) 1atm = 760 mmHg.

V: Volumen en litros 1l = dm3.


n : número de moles. Para saber que es un mol y como se calcula visita este enlace: Mol.

R = 0,082 atm l / K mol (es una constante, siempre la misma).

T : temperatura en Kelvin ( K). Para pasar de Grados Centígrados a Kelvin suma 273.
Ejemplo: 25ºC= 25+273=298K.

Pero... si tenemos un mismo gas que cambia de presión, temperatura o volumen (pasa de un
estado 1 a otro diferente 2 pero seguirá siendo el mismo gas) ¿Qué pasará...?

Lo primero (P x V) / T = n x R; como las constantes n y R son las mismas en los dos estados
(es el mismo gas), el término P x V / T será el mismo en los dos estados también. Por lo tanto,
podríamos deducir la siguiente ecuación:

(P1 x V1) / T1 = (P2 x V2) / T2

Siendo el estado 1 el inicial del gas ideal y el estado 2 el final del mismo gas.

De aquí deducimos las 3 leyes que cumplen todos los gases ideales de forma muy sencilla.
Las tres leyes que cumplen los gases ideales.
LEY DE CHARLES O DE GAY-LUSSAC

La ecuación de Gay-Lussac demuestra que la presión de una masa gaseosa (gas) a volumen
constante, es directamente proporcional a la temperatura. Esta ley se expresa con la fórmula
solo cuando el gas tiene un volumen constante (no cambia de volumen).

P1/T1 = P2/T2

P1 = presión inicial
T1= temperatura inicial
P2 = presión final
T2= temperatura final

También se puede expresar de la siguiente forma: el cociente entre el volumen inicial del
gas y su temperatura inicial es igual al cociente entre el volumen final del gas y su
temperatura final: Vi/Ti=Vf/Tf. ¿Por qué?

Si tenemos en cuenta que P = n x V x T y lo sustituimos en la ecuación anterior:

(n x V1 x T1) /T1 = (n x V2 x T2)/T2; n es constante y se va.

LEY DE BOYLE

Expresa la relación entre la presión y el volumen de un gas cuando su temperatura es


constante. En este caso la fórmula quedaría:
P1 X V1 = P2 X V2

LEY DE CHARLES

Expresa la relación entre la temperatura y el volumen de un gas cuando su presión es


constante. En este caso la fórmula quedaría así:

V1 / T1 = V2 / T2

ANÁLISIS PVT.

La producción de petróleo y gas natural constituye sin duda el motor de la economía mundial.
La creciente actividad de la industria petrolera nos obliga a contar con datos de fluidos
representativos para evitar criterios erróneos en la caracterización de los fluidos que pudieran
afectar el desarrollo de los campos e incluso la creación de plantas.

Los estudios PVT se llevan a cabo con el propósito de analizar los yacimientos, y partiendo
de los resultados de estos estudios, determinar los diversos parámetros y metodologías que
se desarrollarán para poner a producir el yacimiento. El muestreo de fluidos se realiza al
principio de la vida productiva del yacimiento. Existen dos formas de recolectar las muestras
de fluidos:

- Muestreo de fondo.
- Muestreo por recombinación superficial.
ANALISIS PVT

Los análisis PVT son absolutamente necesarios para llevar a cabo el diseño de instalaciones
de producción, análisis nodales, diversas actividades de la ingeniería de yacimientos;
permiten obtener cálculos como el POES del yacimiento, predecir su vida productiva; definir
los esquemas óptimos de producción, evaluar métodos de recuperación mejorada y demás
propiedades que predicen el comportamiento de los pozos a medida que son explotados. La
nuevas herramientas y equipos disponibles de manejo automatizado y computarizado hacen
más factibles la realización de los estudios.

Una vez que se determina el estado del fluido presente en el yacimiento a través de los
estudios experimentales para fluidos de yacimiento (PVT), se procede a recopilar y estudiar
toda la información acerca del comportamiento de los mismos en función de las variaciones
de la presión, temperatura y volumen. Esto pasa a ser de vital importancia para la vida
productiva del yacimiento ya que si podemos predecir cómo será el comportamiento del
fluido se busca la manera de mantener la energía del pozo obteniendo así una mayor
producción. Se puede evitar producir de una manera ineficiente, alargando la vida del
yacimiento manteniendo las presiones.

Cuando se analizan pruebas PVT existe un porcentaje de esas pruebas que resultan no ser
útiles debido a que pudiera haber contaminación de los recipientes donde se toman las
muestras, mala toma de la muestra o inestabilidad de la producción a nivel de toma de
muestreo, entre otros problemas. Es por ello que en el análisis PVT debemos considerar
sumamente importante los datos que se están registrando de modo que éstos sean bastante
representativos y de esta manera nos den la seguridad de un desarrollo óptimo del campo
petrolífero o gasífero. Para tener la certeza de que el muestreo es representativo, se hace una
validación exhaustiva tomando en cuenta todos los parámetros del yacimiento medidos
durante la toma de muestras como son:

- Presión estática del yacimiento


- Presión fluyendo
- Presión y temperatura a la cabeza del pozo
- Presión y temperatura del separador
- Gastos de líquido y gas en el separador, así como el líquido en el tanque
- Factor de encogimiento del aceite

En el laboratorio: Para realizar los estudios PVT en el laboratorio como ya mencionamos


antes es necesario tener una muestra representativa del fluido que se encuentra en el
yacimiento, por lo tanto, se tiene que obtener la muestra al inicio de la producción de manera
que esté a condiciones de temperatura y presión inicial del yacimiento. De no ser así, la
muestra dejaría de ser una porción representativa del mismo, por lo que se alterarían las
propiedades del fluido y por consiguiente no se obtendrían resultados valederos del
comportamiento de fases del fluido en el yacimiento. El análisis de laboratorio consiste de:

- Expansión instantánea de la muestra de fluido para determinar la presión de burbujeo.

- Expansión diferencial de la muestra de fluido para determinar Bo y Rs.Expansión


instantánea de la muestra de fluido a través de varios separadores para obtener los parámetros
que permiten ajustar los datos PVT de laboratorio para cotejar las condiciones del separador
de campo.
Por consiguiente se debe:
- Verificar la validez de las muestras
- Hacer una comparación de los datos de campo con los datos de laboratorio
- Comparar las muestras tomadas en superficie mediante recombinado de las muestras de
fondo
- Realizar estudios pertinentes al fluido mediante los siguientes experimentos:
a) Agotamiento a volumen constante
b) Agotamiento diferencial(sólo realizado en aceites)
c) Agotamiento a composición constante
d) Estudio de separadores en etapas
e) Determinación de propiedades físicas como viscosidad, densidad, entre otras.
Análisis experimental

La técnica de separación de agotamiento a volumen constante se realiza para la


caracterización de los fluidos que muestran intercambio másico entre los diferentes
componentes. Esta técnica es de gran utilidad para estudiar los yacimientos de aceite volátil,
de gas y condensados.
Existen básicamente dos métodos (Bashbush, 1981), (Hoffman, 1960), para realizar la
validación de un análisis PVT. El primero consiste en checar las constantes de equilibrio o
valores K, esto se hace al graficar en papel semilogarítmico las constantes K contra la presión
y observar que no existan posibles cruces entre las diferentes curvas de los componentes,
además deben de mostrar una tendencia suave.
El segundo es basado en la gráfica de Hoffman-Crump que relaciona el logaritmo de K*P
con un factor de caracterización B; en este caso los diferentes componentes deben de mostrar
un comportamiento de líneas rectas paralelas entre sí.
El ingeniero petrolero a partir de la toma de data PVT, enfatizando por supuesto la validez
de las técnicas de muestreo ya sea proveniente del análisis composicional detallado en el
laboratorio o data limitada de producción, evalúa su calidad y procesa esta data para que
pueda ser usada en alguna de las muchas herramientas de simulación actualmente en uso en
la industria. Una comprensión experta de las propiedades de presión-volumen-temperatura
(PVT) es esencial para una correcta ingeniería de los análisis de prueba de pozo, diseño de
levantamiento artificial, volumetría de reservorio, movimiento de fluidos en reservorio,
análisis de registro de producción y relaciones de desempeño de influjo.
El estudio PVT composicional es de gran importancia en la ingeniería de yacimientos
petroleros, ya que coadyuva a determinar el tipo de yacimiento del que provienen los fluidos
y las condiciones volumétricas en las que se encuentran, a través del análisis de su
comportamiento (volumétrico y composicional), con la finalidad de poder establecer la mejor
estrategia de explotación y separación en la superficie. Debemos detenernos en este momento
para considerar y aclarar que el análisis PVT es uno de los grandes recursos con los que
contamos para entender el comportamiento de los fluidos en el yacimiento y debemos
recordar que se nos pueden presentar muchos casos y muchas situaciones complicadas en el
yacimiento que pudieran afectar o hacer menos optima nuestra data de análisis PVT, tal como
es el caso cuando al caer la presión en un yacimiento que contiene crudo saturado, el gas de
solución es liberado pero en un volumen inferior al pronosticado al análisis PVT, efectuado
bajo condiciones de equilibrio, es decir, se encuentra supersaturado con gas. Este efecto causa
que la presión del yacimiento sea más baja de lo que sería si el equilibrio se hubiera
alcanzado.

Al usar la EBM (Ecuación de Balance de Materiales) es fundamental seleccionar un análisis


PVT que a diferentes presiones represente apropiadamente, en su totalidad, la secuencia de
fenómenos que actúan en la producción de los fluidos, desde el yacimiento, pasando por el
pozo hasta el separador. Diversas investigaciones han mostrado que errores asociados a los
datos PVT pueden producir grandes errores en los cálculos de los hidrocarburos en sitio.

Actualmente existen diversos fabricantes que se dedican a la construcción y comercialización


de equipos PVT, entre las más importantes podemos destacar a: Chandler Engineering
(Ruska), Temco, DB Robinsón y Vinci Technologies; estas empresas poseen en el mercado
una gran cantidad de equipos los cuales se encuentran limitados por la presión máxima de
trabajo, la cual no sobrepasa los 10000 lpca.

Figura: Parámetros PVT: (a) Encima de la presión de burbujeo (b) Debajo de la presión de
burbujeo
Ejemplos de curvas PVT

Esta figura muestra el comportamiento de propiedades PVT (T=190°F, Rsi=725 MSCF/STB,


Gravedad Específica=0.7, Gravedad =30° API, pi= 4000 psia)
ECUACIONES DE ESTADO.

Una ecuación de estado es una ecuación que relaciona, para un sistema en equilibrio
termodinámico, las variables de estado que lo describen. Tiene la forma general:
No existe una única ecuación de estado que describa el comportamiento de todas las
sustancias para todas las condiciones de presión y temperatura.

ECUACIÓN DE ESTADO DE UN GAS IDEAL


La ecuación de estado más sencilla es aquella que describe el comportamiento de un gas
cuando éste se encuentra a una presión baja y a una temperatura alta. En estas condiciones la
densidad del gas es muy baja, por lo que pueden hacerse las siguientes aproximaciones:

no hay interacciones entre las moléculas del gas,


el volumen de las moléculas es nulo.
La ecuación de estado que describe un gas en estas condiciones se llama ecuación de estado
de un gas ideal.

La ecuación de estado de un gas ideal es el resultado de combinar dos leyes empíricas válidas
para gases muy diluidos: la ley de Boyle y la ley de Charles.

LEY DE BOYLE
La ley de Boyle (1662) da una relación entre la presión de un gas y el volumen que ocupa a
temperatura constante. Dicha ley establece que el producto de la presión por el volumen de
un gas a temperatura constante es constante. Matemáticamente:

LEY DE CHARLES
La ley de Charles (1787) establece que, a presión constante, el cociente entre el volumen que
ocupa un gas y su temperatura, expresada en kelvin (K), es una constante.

En la siguiente figura se ha representado el volumen que ocupa un gas para distintas


temperaturas a presión constante:
La recta representada en la figura es independiente del gas encerrado en el recipiente, y corta
con el eje horizontal a una temperatura (en oC) aproximadamente igual a - 273 oC. Como se
observa en la gráfica, un gas a una temperatura inferior ocuparía un volumen negativo, por
lo que no pueden existir temperaturas inferiores.

Este valor de la temperatura se emplea para definir el cero en la escala absoluta (o Kelvin)
de temperaturas (pinchar el enlace anterior para más información).

Matemáticamente, la ley de Charles se expresa:

Combinando en una sola ecuación la ley de Boyle y la ley de Charles se obtiene:


Para un mol de gas, la constante que aparece en el segundo miembro de la ecuación anterior
es la constante universal de los gases ideales R, por lo que la ecuación de estado de un gas
ideal es:

donde n es el número de moles.

El valor de R en el Sistema Internacional es:

Isotermas de un gas ideal


La ecuación de estado de un gas ideal depende de tres variables (p, V, T), pero es posible
representarla en dos dimensiones con ayuda del diagrama de Clapeyron o diagrama p - V. Si
en la ecuación de estado de un gas ideal se fija el valor de la temperatura (por ejemplo, T1),
la ecuación resultante es:

que es la ecuación de una hipérbola. Gráficamente,


Cada valor de la temperatura sustituido en la ecuación de estado da lugar a una hipérbola.
Por construcción, todos los puntos de una misma hipérbola corresponden a estados en que el
gas ideal se encuentra a la misma temperatura, por lo que se denominan isotermas. Cuanto
mayor es la temperatura, más arriba en el diagrama de Clapeyron se encontrará su isoterma
correspondiente.

DIAGRAMAS DE FASE.

Son representaciones gráficas de presión vs. temperatura, a las que las fases sólida, líquida y
gaseosa de una sustancia existen. En esta representación se incluye la variación de presión
de vapor del sólido y del líquido, y la variación de la temperatura de fusión con la presión.
Los siguientes diagramas corresponden al dióxido de carbono y al agua, en estas
representaciones se observan las condiciones de existencia de una sola fase que son las zonas
delimitadas por las líneas de equilibrio S-G, S-L, L-G; la existencia de dos fases para las
condiciones de P y T a las que existen dichas líneas; y el punto donde confluyen todas las
líneas de equilibrio, denominado punto triple, que indica las condiciones de presión y
temperatura donde coexisten las tres fases o estados físicos.
Diagrama de fases para CO2
Si se observan estas representaciones, se deduce que por debajo del punto triple no existe la
sustancia en fase líquida, y a la presión atmosférica, el CO2 sublima por encima de -78ºC. A
diferencia del agua su curva de equilibrio de fusión-congelación tiene pendiente positiva,
porque el CO2, al igual que prácticamente el resto de las sustancias, aumenta de volumen al
fundirse. En un planeta cuya presión atmosférica fuese mayor que 5,1 atm terrestres, los
habitantes podrían nadar en lagos de dióxido de carbono líquido. A una presión, Pc, superior
a 72,8 atm y a una temperatura, Tc, de 31ºC, (punto crítico), donde finaliza la línea de
equilibrio L-V, desaparece la distinción entre líquido y gas, y solo existe una fase fluida, es
decir por mucho que se comprima el gas este no se puede licuar.
Diagrama de fases para el agua
Observando el diagrama para el agua, al ser su fase sólida menos densa que la líquida, (el
hielo flota en el agua), esto quiere decir, que está más favorecida la fase líquida a presiones
elevadas, (un aumento de la presión favorece siempre la fase más densa) o que el punto de
fusión disminuye al aumentar la presión, por tanto la curva S-L tiene pendiente negativa, es
por esto que el hielo funde aplicando presión, mientras que el estado líquido de casi todas las
demás sustancias solidifica por compresión.
La intersección de la línea P = 1 atm con la curva de equilibrio S-L, da, para el hielo el P.F.
de 0ºC, y la intersección con la curva L-G, da, el P.E. del agua, 100ºC.
La distinción entre líquido y gas en el caso del agua, desaparece por encima de la P c = 218
atm.
Un diagrama de fases no solamente sirve para determinar el estado físico en el que se
encuentra una sustancia a una presión y temperatura dadas, sino también para predecir los
cambios que tienen lugar cuando cambian las condiciones.
* Utilizando el diagrama de fases para el agua, describir lo que ocurre cuando el agua a -25ºC
y 1 torr (0,0013 atm), se calienta hasta +25ºC y a continuación se comprime hasta 2 atm.
Solución: Inicialmente fase sólida, al calentar se pasa la línea S-V y el sólido sublima, por
tanto a +25ºC se encuentra en fase vapor; cuando se aumenta la presión hasta 2 atm el vapor
condensa se pasa a la zona líquida, una vez que se sobrepasa en la línea L-V la presión de
23,8 torr (0,0313atm), (véase tabla de presión de vapor del agua en función de la
temperatura).
En los diagramas de fases se puede observar que las zonas de existencia de una sola fase
sólida, líquida o gas aparecen como áreas delimitadas por las respectivas líneas de equilibrio,
en el interior de estas áreas se pueden variar la presión o la temperatura
independientemente; las condiciones en las cuales se encuentran en equilibrio dos fases,
aparecen como líneas o curvas en el diagrama de fases, únicamente se puede modificar una
variable, presión o temperatura mientras se mantenga el equilibrio entre las dos fases, es
decir, para una temperatura específica , la presión queda fijada y viceversa.
En el punto triple no hay ningún grado de libertad dado que ni la P ni la T se pueden variar,
pues desaparecería la coexistencia de las tres fases.
Gibbs resumió este comportamiento en la regla de las fases:
Si lo aplicamos al caso de las curvas de equilibrio:
L + 2 = 1 + 2, L = 1, tal como se indica con anterioridad, donde se pude variar o la presión o
la temperatura, pero no, las dos a la vez.
Comprobar los grados de libertad para las zonas donde existe una sola fase, y para el punto
triple.

Diagrama de composición para una mezcla de dos componentes.


Un sistema de dos componentes se le denomina sistema binario, si tenemos dos líquidos: B
y C que forman una disolución ideal. Se mantiene la temperatura fija a valor T y por encima
de los puntos de congelación de B y C. La presión P del sistema frente a XB formando un
diagrama de fases, pero debemos entender que XB es igual a:
XB= Nb total/N total = Nb`+ Nb ᵛ/Nb`+ Nb ᵛ+Nc`+ Nc ᵛ
Donde: nB l y nB v son el número de moles de B en la fase liquida (l) y en la fase vapor (v)
respectivamente.
Equilibrio Líquido-Vapor para sistemas dos componentes Disolución ideal a temperatura
constante: sean dos líquidos B y C que forman una solución ideal. Se man2ene la temperatura
fija a valor T por encima de los puntos de congelación de B y C. Vamos entonces a
representar la presión P del sistema frente a XB, la fracción molar total de B en el sistema:
XB= Nb total/N total = Nb`+ Nb ᵛ/Nb`+ Nb ᵛ+Nc`+ Nc ᵛ …(1)
Donde: nB l y nB v son el número de moles de B en la fase líquida y vapor, respectivamente.
Nota: Para un sistema cerrado, xB es constante, aunque nB l y nB ᵛ pueden variar.
DIAGRAMA DE COMPOSICIÓN PARA UNA MEZCLA DE TRES
COMPONENTES.

Sistemas Ternarios.
El objetivo fundamental de la destilación es la separación de dos o más componentes de una
mezcla dada, en unos productos que han de cumplir unas ciertas especificaciones. En una
columna solo se pueden separar cuantitativamente dos componentes. Así, para separar
completamente una mezcla de N componentes hacen falta N-1 columnas, si se trata de una
mezcla binaria, el grado de especificación se podría conseguir con una sola columna. Si se
trata de una mezcla de tres (sistemas ternarios) componentes o más, solo se podrá especificar
el grado de separación entre dos de ellos, o bien, haría falta más de una columna de
rectificación o fraccionamiento.
En un sistema de líquido-liquido ternario, las variables a considerar son 5: (T, P y las
composiciones de cada uno de los tres componentes). Por lo tanto, para describirlo
completamente habrá que fijar 4 de las 5 variables del sistema. Como los gráficos de tantas
variables son muy difíciles de interpretar, se elige mantener algunas de ellas constantes y
graficar las restantes una contra otras. En este caso se trabajará en condiciones de presión y
temperatura constantes y se graficarán las composiciones de sus tres componentes en un
diagrama triangular, en unidades de porcentaje en masa.

La construcción de un diagrama ternario requiere del conocimiento de tres sistemas binarios


isobáricos. Al integrar dichos sistemas por sus extremos, cada componente define el vértice
de un triángulo, y la variable temperatura queda ubicada en el eje vertical (z). De esta forma,
el sistema ternario representa un volumen prismático (véase fig. 1) Para sistemas ternarios,
el método más común de representar gráficamente la relación de composiciones a presión y
temperatura constantes es mediante el uso de un triángulo equilátero (Triángulo de Gibbs)
donde cada vértice representa a un componente puro como explicamos anteriormente.
CONSTANTES FÍSICAS.

Nombre Símbolo Valor

Unidad de masa Atomica mu 1.66053873(13) x 10-27 kg

Número de Avogadro NA 6.02214199(47) x 1023 mol-1

Magnetón de Bohr B 9.27400899(37) x 10-24 J T-1

Radio de Bohr ao 0.5291772083(19) x 10-10 m

Constante de Boltzmann k 1.3806503(24) x 10-23 J K-1

Longitud de onda de Compton c 2.426310215(18) x 10-12 m

Masa del Deuterón md 3.34358309(26) x 10-27 kg

Permisividad del espacio vacío o 8.854187817 x 10-12 F m-1

Masa del Electrón me 9.10938188(72) x 10-31 kg

Electron-Volt eV 1.602176462(63) x 10-19 J

Carga Elemental e 1.602176462(63) x 10-19 C

Constante de Faraday F 9.64853415(39) x 104 C mol-1

Constante de Estructura Fina 7.297352533(27) x 10-3

Energía de Hartree Eh 4.35974381(34) x 10-18 J

Estado Base del Hidrógeno 13.6057 eV

Constante de Josephson Kj 4.83597898(19) x 1014 Hz V-1

Constante de Permiabilidad o 4 x 10-7

Constante Molar de los Gases R 8.314472(15) J K-1 mol-1

Unidad Natural de Acción 1.054571596(82) x 10-34 J s

Constante of Gravitation Universal G 6.673(10) x 10-11 m3 kg-1 s-2

Masa del Neutrón mn 1.67492716(13) x 10-27 kg

Magnetón Nulear n 5.05078317(20) x 10-27 J T-1


6.62606876(52) x 10-34 J s
Constante de Planck h
h=2

Longitud de Planck lp 1.6160(12) x 10-35 m

Masa de Planck mp 2.1767(16) x 10-8 kg

Tiempo de Planck tp 5.3906(40) x 10-44 s

Masa del Protón mP 1.67262158(13) x 10-27 kg

Constante de Rydberg RH 10 9.73731568549(83) x 105 m-1

Constante de Stefan Boltzmann 5.670400(40) x 10-8 W m-2 K-4

Velocidad de la Luz en el Vacío c 2.99792458 x 108 m s-1

Sección eficaz de Thompson e 0.665245854(15) x 10-28 m2

Constante de la ley de Despl. de Wien b 2.8977686(51) x 10-3 m K


COMPORTAMIENTO DE FASE

Cualquier materia presente en el universo puede estar en el sistema de tres fases: sólido,
líquido o gaseoso. Por ejemplo: hielo, agua líquida y vapor de agua, son tres fases, cada una
físicamente distinta y homogénea, claramente separadas. El término fase representa cualquier
parte del sistema, homogénea y físicamente distinta. El hidrocarburo en el yacimiento y en
los pozos es un fluido que está en dos fases en líquido, en gaseoso o en ambos.

Por ende, para descubrir el tipo de yacimiento de hidrocarburo hay que determinar el estado
que se encuentra la mezcla en el yacimiento, utilizando criterios termodinámicos de fases.
En estos criterios influye la presión y la temperatura, sometiendo a una sustancia a que esté
presente como una fase liquida o gaseosa.

Cuatros fases físicas controlan el comportamiento de fases de mezclas de hidrocarburos:


presión, atracción molecular, energía cinética (movimiento molecular asociado con
temperatura) y repulsión molecular. Los hidrocarburos aumentan su densidad cuando la
presión y la atracción molecular mantienen una fuerza mayor a las moléculas juntas entre si.
Las fuerzas de atracción molecular son directamente proporcionales a la masa de las
moléculas e inversamente proporcionales a la distancia entre las mismas.

Las moléculas se dispersan debido a la energía cinética y a la repulsión molecular cuando la


temperatura es mayor produciendo disminución de la densidad, como es el caso cuando un
líquido se gasifica o un gas se expande. Los hidrocarburos presentan un comportamiento
regular que es de pasar de fase liquida a gaseosa o viceversa, esto de acuerdo con el aumento
o disminución de la presión y la temperatura.

En la industria petrolera, el estudio del comportamiento de fases de fluidos es importante a


la hora de la descripción y determinación de la propiedad de los mismos. Pero antes de
sumergirse completamente en temas como tipos de pruebas realizadas para estudiar dichos
comportamientos es necesario conocer algunos fundamentos básicos.
Fase: cualquier parte homogénea y diferente físicamente del sistema en estudio, por ejemplo,
en el caso de tener un cubo de hielo, agua líquida en cualquier proporción y vapor de agua
estaríamos hablando de un sistema de tres fases o trifásico. A continuación, se presenta un
Diagrama de Fases para hidrocarburos con el fin de reflejar un poco mejor la información a
mencionar.

Puntos de Burbujeo: puntos en los cuales existe fase líquida con una parte infinitesimal de
gas.

Puntos de Roció: puntos en los cuales existe fase gaseosa con una parte infinitesimal de
líquido.

Presión Cricondenbárica: máxima presión en la cual coexisten equilibradamente la fase


líquida y la fase gaseosa.

Temperatura Cricondentérmica: máxima temperatura en la cual coexisten


equilibradamente la fase líquida y la gaseosa.

Condensación Retrógrada: puede ser expresada desde dos ópticas, la condensación de


líquido durante expansión de gas a temperatura constante o bien la condensación de líquido
durante calentamiento de gas a presión constante.

Punto Crítico: punto en el cual convergen las curvas de rocío y burbujeo.

Como se puede notar en el diagrama de fases presentado anteriormente existen diversos tipos
de yacimientos reflejados en el gráfico, se explicarán a continuación cada uno de ellos con el
fin de poder diferenciarlos con mayor facilidad.
YACIMIENTO DE GAS:

Yacimientos de Gas Seco: son aquellos reservorios en los cuales la mezcla de hidrocarburos
se mantiene gaseosa tanto en yacimiento como en superficie, generalmente la composición
del hidrocarburo presente en este tipo de yacimientos posee alrededor de 90% de gas metano
(C1) y la temperatura en yacimiento excede la temperatura Cricondentérmica. En este tipo
de yacimientos no se observa condensación retrógrada.

Yacimientos de Gas Húmedo: se definen como todos aquellos reservorios en los cuales la
mezcla de hidrocarburos se mantiene gaseosa en el yacimiento, pero en superficie entra en la
zona bifásica. En este tipo de yacimientos la temperatura presente es superior a la temperatura
Cricondentérmica, la relación gas-petróleo de producción está entre 60 y 100 MPCN/BN
(Millones de Pies Cúbicos Normales sobre Barriles Normales), el líquido producido es
incoloro (observado en supercie) y presenta una gravedad API mayor a 60°.

Yacimientos de Gas Condensado: son reservorios en donde la mezcla de hidrocarburos se


mantiene gaseosa o en punto de rocío a condiciones iniciales de yacimientos, pero luego al
entrar en la región bifásica presenta condensación retrógrada durante la reducción de la
presión a temperatura constante hasta cierto punto en el cual la saturación de líquido empieza
a descender. En este tipo de yacimientos la temperatura presente se encuentra entre la
temperatura crítica y la temperatura Cricondentérmica, relación gas-petróleo de producción
se encuentra entre 5000 y 10000 PCN/BN (Pies Cúbicos Normales sobre Barriles Normales),
el líquido producido puede ser incoloro, amarillo o rara vez negro y presenta una gravedad
API entre 40° y 60°.
YACIMIENTOS DE PETRÓLEO:
Yacimientos de Petróleo de Alta Volatilidad o “Cuasi-Crítico”: son reservorios en los cuales
la mezcla de hidrocarburos se encuentra inicialmente cerca del punto crítico en estado
líquido, la reducción de la presión a temperatura constante origina considerables cambios en
la relación gas-petróleo de solución y cuando la presión de yacimiento cae por debajo de la
presión de burbuja se produce un agotamiento acelerado del crudo. La temperatura en
yacimiento es ligeramente menor a la temperatura crítica, la relación gas petróleo de
producción está entre 2000 y 5000 PCN/BN (Pies Cúbicos Normales sobre Barriles
Normales), el factor volumétrico de formación de petróleo (Bo) es mayor a 1,5 BY/BN
(Barriles de Yacimiento sobre Barriles Normales) y el crudo posee una gravedad API mayor
a 40°.

Yacimientos de Petróleo de Baja Volatilidad o “Petróleo Negro”: son reservorios en los


cuales la temperatura de yacimiento es mucho menor a la temperatura crítica, existe una
proporción considerable (alrededor de 40%) de heptano (C7), la reducción de la presión a
temperatura constante no produce grandes cambios en cuando a la relación gas-petróleo de
solución, la relación gas-petróleo de producción es inferior a 2000 PCN/BN (Pies Cúbicos
Normales sobre Barriles Normales), el factor volumétrico de formación de petróleo es
inferior a 1,5 BY/BN (Barriles de Yacimiento sobre Barriles Normales), el color del líquido
producido es negro o verde oscuro y la gravedad API que presenta es menor a 40°.
ECUACIONES DE ESTADO
Una ecuación de estado es una ecuación que relaciona, para un sistema en equilibrio
termodinámico, las variables de estado que lo describen. Tiene la forma general:

No existe una única ecuación de estado que describa el comportamiento de todas las
sustancias para todas las condiciones de presión y temperatura.
Ecuación de estado de un gas ideal
La ecuación de estado más sencilla es aquella que describe el comportamiento de un gas
cuando éste se encuentra a una presión baja y a una temperatura alta. En estas
condiciones la densidad del gas es muy baja, por lo que pueden hacerse las siguientes
aproximaciones:
no hay interacciones entre las moléculas del gas,
el volumen de las moléculas es nulo.
La ecuación de estado que describe un gas en estas condiciones se llama ecuación de estado
de un gas ideal.
La ecuación de estado de un gas ideal es el resultado de combinar dos leyes empíricas válidas
para gases muy diluidos: la ley de Boyle y la ley de Charles.
Ley de Boyle
La ley de Boyle (1662) da una relación entre la presión de un gas y el volumen que ocupa a
temperatura constante. Dicha ley establece que el producto de la presión por el volumen
de un gas a temperatura constante es constante. Matemáticamente:

Ley de Charles
La ley de Charles (1787) establece que, a presión constante, el cociente entre el volumen que
ocupa un gas y su temperatura, expresada en kelvin (K), es una constante.
En la siguiente figura se ha representado el volumen que ocupa un gas para distintas
temperaturas a presión constante:
La recta representada en la figura es independiente del gas encerrado en el recipiente, y corta
con el eje horizontal a una temperatura (en oC) aproximadamente igual a - 273 oC. Como se
observa en la gráfica, un gas a una temperatura inferior ocuparía un volumen negativo, por
lo que no pueden existir temperaturas inferiores.
Este valor de la temperatura se emplea para definir el cero en la escala absoluta (o
Kelvin) de temperaturas (pinchar el enlace anterior para más información).
Matemáticamente, la ley de Charles se expresa:

Combinando en una sola ecuación la ley de Boyle y la ley de Charles se obtiene:

Para un mol de gas, la constante que aparece en el segundo miembro de la ecuación anterior
es la constante universal de los gases ideales R, por lo que la ecuación de estado de un
gas ideal es:
donde n es el número de moles.
El valor de R en el Sistema Internacional es:

Isotermas de un gas ideal


La ecuación de estado de un gas ideal depende de tres variables (p, V, T), pero es posible
representarla en dos dimensiones con ayuda del diagrama de Clapeyron o diagrama p - V. Si
en la ecuación de estado de un gas ideal se fija el valor de la temperatura (por ejemplo T1), la
ecuación resultante es:

que es la ecuación de una hipérbola. Gráficamente,

Cada valor de la temperatura sustituido en la ecuación de estado da lugar a una hipérbola.


Por construcción, todos los puntos de una misma hipérbola corresponden a estados en que el
gas ideal se encuentra a la misma temperatura, por lo que se denominan isotermas. Cuanto
mayor es la temperatura, más arriba en el diagrama de Clapeyron se encontrará su isoterma
correspondiente.
PROPIEDAD DEL GAS NATURAL

Para entender y predecir el comportamiento de yacimientos de petróleo y de gas como una


función de presión, el conocimiento de las propiedades físicas de los fluidos del yacimiento
deben ser conocidas. Estas propiedades, por lo general son determinadas por experimentos
de laboratorio realizados sobre las muestras de fluidos obtenidas de pozos. En ausencia de
éstas propiedades experimentales, el trabajo de caracterización y estudio de yacimientos sería
muy difícil.
En éste artículo serán estudiadas las propiedades del gas natural, y para ello es necesario
conocer un poco acerca del gas.
Un gas, es definido como un fluido homogéneo de viscosidad y densidad baja, que no tiene
ningún volumen definido, pero se amplía para completamente rellenar el espacio donde es
colocado. Generalmente, el gas natural es una mezcla de gases de no hidrocarburo e
hidrocarburo. Los gases de hidrocarburo que normalmente son encontrados en un gas natural
son metano, etano, propano, butano, pentano, y las pequeñas cantidades de hexano y más
componentes pesados. Los gases de no hidrocarburo (impurezas), incluyen el dióxido de
carbono, el sulfúro de hidrógeno, y el nitrógeno.

El conocimiento y relación de la presión, volumen y temperatura (PVT), y otras propiedades


químicas de los gases son indispensable para el desarrollo de un yacimiento de petróleo o
gas.

Entre las propiedades podemos encontrar:


1.- Peso molecular del gas (PMg).
2.- Gravedad específica (GE).
3.- Densidad del gas.
4.- Viscosidad del gas (ug).
5.- Factor de compresibilidad del gas (Z).
6.- Factor volumétrico de formación del gas (Bg).
7.- Volumen específico (v).
8.- Compresibilidad isotérmica del gas (Cg).
1.- Peso molecular del gas (PMg):

Es la unión de la de los pesos moleculares de cada elemento que conforman el gas natural.
Las unidades del peso molecular son: Kgr/Kmol ó Lb/lbmol.
El gas natural, es una mezcla de componentes y es por ello que el peso molecular del gas se
obtiene sumando la fracción molar de cada i-esimo componente por su respectivo peso
molecular.

2.- Gravedad específica (GE):


Es la relación de la densidad de una sustancia a la densidad de una sustancia de referencia.
Para efectuar la relación entre ambas sustancias, es necesario que ambas se encuentren a la
misma presión y temperatura. Si asumimos un comportamiento de gas ideal para ambas
sustancias, la gravedad específica se puede expresar en función de los pesos moleculares de
cada sustancia.
GE = GEgas / GEaire

GE = PMg / PMaire
Siendo el peso molecular del aire seco=29 lb/lbmol.
Ambas relaciones son válidas y su unidad es: adimensional.

3.- Densidad del gas :

Es la relación entre la masa y el volumen de una sustancia en estudio. En el caso del gas
natural se puede demostrar que la densidad del mismo será:

4.- Viscosidad del gas (ug):


Es la relación entre el esfuerzo cortante y la velocidad del esfuerzo cortante, que se aplica a
una porción de fluido para que adquiera movimiento (viscosidad dinámica).
Hay distinto tipos de viscosidad , siendo las de mayor estudio la dinámica y la cinemática,
siendo ésta última la resistencia que se genera al fluir un fluido bajo el efecto de la gravedad.
La viscosidad de los gases tendrán el siguiente comportamiento:
– A bajas presiones (menor a 1500 lpc), un aumento de la temperatura aumentará la
viscosidad del gas .
– A altas presiones (mayor a 1500 lpc), un aumento de la temperatura disminuye la
viscosidad.

– A cualquier temperatura, si se aumenta la presión la viscosidad aumenta.


– La viscosidad será mayor, a medida que el gas posea componentes más pesados.

.
5.- Factor de compresibilidad del gas (Z):
Es un factor de corrección introducido en la ecuación general de los gases y será obtenido
experimentalmente dividiendo el volumen real de n moles de un gas a presión y temperatura,
por el volumen ideal ocupado por la misma masa de gas a iguales condiciones de presión y
temperatura.
La ecuación a usar será de de los gases ideales pero con el factor Z como corrección:
P.V = Z. n. R. T

El factor Z, es función de propiedades pseudo reducidas, es decir, Z= f: ( Ppr , Tpr ).


Por ello es necesario encontrar una serie de parámetros que nos permitirán encontrar el factor
Z, entrando en una gráfica adecuada, con Ppr y Tpr.

Para hallar las propiedades pseudo criticas se pueden determinar a través de la composiciones
molares de cada componente del gas natural ó a través de la gravedad específica del mismo.
Para determinar Z, por la gráfica es necesario conocer algunos parámetros que se enuncian a
continuación:
Con las propiedades pseudo críticas hallamos las pseudo reducidas y con éstas el valor de Z
de la gráfica.

Para cuando el gas posee componentes no hidrocarburos será necesario introducir una
corrección de las propiedades pseudo críticas, la cual se determinará por medio de las
siguientes ecuaciones, y obtenidas las propiedades pseudo reducidas, hallar el factor Z.
Ahora vamos a corregir por la presencia de sulfuro de hidrógeno y dióxido de carbono. El
error E, se puede determinar gráficamente o analíticamente por la ecuación suministrada.
Con las correcciones ya
hechas, volvemos a el cálculo de las propiedades pseudo reducidas y hallamos Z de la gráfica.

6.- Factor volumétrico de formación del gas (Bg):


Es un factor que relaciona el volumen de gas en el yacimiento a presión y temperatura con el
volumen de la misma masa de gas en superficie a condiciones normales presión de 14,7 lpc
y 60 °F.
7.- Volumen específico (v):
Es definido como el volumen ocupado ocupado por una masa de gas, es decir, el volumen
dividido entre la masa. Para gas ideal es el inverso de la densidad.
8.- Compresibilidad isotérmica del gas (Cg):
a variación de la compresibilidad de un fluido con la presión y temperatura es de gran
importancia para los cálculos de ingeniería de yacimientos. Para una fase liquida, la
compresibilidad es pequeña y se asume en ocasiones constante, pero para los gases no sucede
lo mismo. La compresibilidad isotérmica del gas es el cambio en el volumen por unidad de
cambio de presión.
Para gas ideal, Z=1 constante, y la compresibilidad es Cg= 1/P

es prácticamente independiente del gas de que se trate. Por ello, a la constante R se la


denomina constante universal de los gases ideales. De esta forma, queda la ecuación general

El valor de R en el SI es

Esta ecuación de estado suele escribirse en la forma


1.3.2 Mezclas ideales de gases ideales. El aire seco

Las mezclas de gases, como el aire seco (sin vapor de agua), no son sustancias puras, sino
que combinan diferentes tipos de moléculas. Por ello, aunque cumplen la ley de los gases
ideales

con

para el aire seco, no es trivial pasar esta expresión a número de moles, ya que ¿qué es un mol
de aire? No podemos multiplicar la constante por el peso molecular del aire, pues no está
definido en principio (¿es el del nitrógeno? ¿el del oxígeno? ¿cómo se combinan?). De hecho,
podemos emplearla para definir un peso molecular efectivo

que nos da, para el aire seco,

Ahora bien, podemos llegar al peso molecular efectivo de otra forma.


En una mezcla ideal de gases ideales, no solo se comporta idealmente cada gas por separado,
sino que no interactúan entre sí. En ese caso, cada molécula se mueve independientemente y
los choques que puedan tener con las paredes no dependen del resto de sustancias. Por tanto
la presión resultante es la suma de las presiones parciales, que son las que producirían los
distintos gases si estuvieran solos en el recipiente

Como cada gas es ideal y la temperatura de cada uno y el volumen que ocupa es el mismo
para todos
Comparando con la ecuación de los gases ideales para una sustancia pura, podemos definir
el número de moles de aire como

Por otro lado, la masa total del aire es la suma de las de los gases constituyentes

lo que nos permite definir el peso molecular del aire como

siendo xi la fracción molar del gas i

Aplicando esto al caso del aire seco, que tiene una fracción molar de 78.1% de N2, 20.9% de
O2 y 1.0% de Ar (más otros gases en fracciones menores) resulta un peso molecular efectivo

de acuerdo con el otro cálculo.


1.4 Aplicaciones. Termómetro a volumen constante
Enlace al artículo sobre temperatura absoluta.
2 Gases no ideales. Compresibilidad

VISCOSIDAD
en el que las capas de líquido se mueven cada una en relación con la otra, en respuesta a una
fuerza de cizallamiento. Esta fuerza externa adopta la forma de una tensión de cizallamiento
que se define como la fuerza que actúa sobre el área de una unidad de líquido y da como
resultado un gradiente de velocidad La viscosidad es una propiedad importante de los
líquidos que describe la resistencia del líquido al flujo y está relacionada con la fricción
interna en el líquido. El tipo más común de comportamiento de flujo es el flujo de
cizallamiento en todo el espesor de la muestra, denominado tasa de cizallamiento. La
viscosidad de cizallamiento o viscosidad dinámica relacionada con este proceso se obtiene
de la relación entre la tensión de cizallamiento y la tasa de cizallamiento, como se ilustra a
continuación.

Líquidos no newtonianos: Muchos líquidos simples se clasifican como newtonianos, lo que


significa que su viscosidad es independiente de la cantidad de cizallamiento aplicado.
Ejemplos de ello serían el agua y los hidrocarburos simples. Conforme la complejidad del
líquido aumenta, por ejemplo, mediante la inclusión de burbujas, gotas, partículas o
polímeros, los líquidos pueden asumir un comportamiento más complejo y mostrar una
respuesta no newtoniana, en la que la viscosidad depende de la cantidad de cizallamiento
aplicado. Estos tipos de líquidos son generalmente llamados líquidos estructurados o líquidos
complejos y su comportamiento puede describirse mejor usando un reómetro, ya que este
puede medir una gama más amplia de viscosidades en un rango más amplio de tasas de
cizallamiento, tensión de cizallamiento y temperatura, que un simple viscómetro.
Este tipo de comportamiento no newtoniano es común a muchos productos industriales y
comerciales, incluidos la pasta de dientes, la mayonesa, las pinturas, los cosméticos y los
cementos, que por lo general son líquidos con adelgazamiento de cizalla, en los que la
viscosidad disminuye con el aumento de la tasa de cizallamiento, aunque, en algunos líquidos
muy estructurados puede darse un engrosamiento de cizalla.
Aplicaciones de la viscosidad
En la mayoría de los productos se exige que la viscosidad sea alta en tasas de cizallamiento
bajas para prevenir la sedimentación o el colapso, pero que se adelgace a tasas de
cizallamiento más altas para facilitar la aplicación o el procesamiento. Por lo tanto, una sola
medición de viscosidad no es suficiente para describir la viscosidad de dichos materiales,
sino que la viscosidad deberá medirse con una amplia gama de tasas o tensiones de
cizallamiento o estrés, o al menos a una tasa de cizallamiento relevante para el proceso o
aplicación de interés. Los líquidos no newtonianos también pueden mostrar otros fenómenos,
como el flujo de cedencia, la tixotropía y la viscoelasticidad que pueden tener un impacto
importante sobre el comportamiento de los materiales y el desempeño del producto.

El modelo del gas ideal es válido para gases poco densos a baja presión. Sin embargo, para
situaciones que se alejan de estas condiciones es preciso hacer correcciones al modelo.
Una forma de medir la no idealidad es mediante el factor de compresibilidad,
Z
. Este factor se define como el cociente entre el volumen molar real de un gas (v = V / n)y el
que debería tener si fuera válida la ley de los gases ideales

Para un gas ideal obviamente


Z=1
pero para uno real, cuanto más se aleje Z de la unidad, menos válido será el modelo de gas
ideal.
Cuando tenemos un gas real es necesario emplear ecuaciones más complejas para describir
su comportamiento.
Una de estas es la ecuación de Van der Waals
donde el volumen se corrige teniendo en cuenta el espacio ocupado por las moléculas y el
aumento de la presión debido a las fuerzas entre moléculas. Esta ecuación predice
comportamientos que no aparecen en el gas ideal, como el cambio de fase a líquido.

Los valores de las constantes a y b pueden determinarse experimentalmente a partir de las


medidas del factor de compresibilidad.
Otra posible mejora consiste en sustituir la ecuación del gas ideal por una serie cuyos
sucesivos coeficientes se determinan experimentalmente o por métodos analíticos. Así
tenemos la ecuación del virial

en la que los coeficientes a(T), b(T) se determinan a partir de las propiedades del gas real.
3 Trabajo, calor y energía
Como todo sistema termodinámico, sobre un gas se puede realizar trabajo e introducir calor,
variando su energía interna
3.1 Trabajo
El trabajo sobre un gas se realiza variando el volumen que ocupa. Consideremos un cilindro
con un pistón de área S. Cuando sobre este pistón se ejerce una fuerza normal F el pistón se
desplaza una cantidad dx. En este proceso se realiza un trabajo diferencial

El signo negativo en − dx se debe a que el trabajo realizado sobre el gas es positivo cuando
el gas se comprime y el émbolo se desplaza hacia el interior del gas. En la última ecuación
el primer factor es la presión ejercida sobre el émbolo, mientras que el segundo es la
disminución de volumen del gas. Por tanto, el trabajo diferencial es igual a

Hay que destacar que en esta expresión p es la presión exterior, no la propia del gas. Sólo en
procesos cuasiestáticos en que la presión interior iguala prácticamente a la exterior, se podrá
sustituir una por otra.
3.2 Energía interna
En principio, la energía interna de un gas puede depender de su temperatura y de su volumen
(por ser dos variables independientes). Sin embargo, Joule descubrió que para un gas
aproximadamente ideal, la energía interna no depende del volumen, sino solo de su
temperatura.

La experiencia de Joule consistió en medir la temperatura de un gas, someterlo a una


expansión brusca en el vacío rompiendo un diafragma, y volver a medir la temperatura. Por
no haber presión exterior el trabajo es nulo. Por ser una expansión brusca el proceso es
prácticamente adiabático y no hay calor transferido al sistema. Por tanto, la energía interna
del gas permanece constante

Cuando midió la temperatura final, Joule obtuvo que su valor era prácticamente igual a la
inicial. Puesto que la temperatura no cambia, pero el volumen sí, y resulta que la energía
interna permanece constante, se llega a la conclusión de que U no depende del volumen y
sólo es función de la temperatura.
3.3 Procesos en un gas ideal
Enlace al artículo sobre trabajo en termodinámica.
4 Coeficientes termodinámicos
Cuando se tiene una ecuación de estado sencilla, es posible calcular analíticamente los
diferentes coeficientes termodinámicos.

4.1 Coeficiente de dilatación térmica


Nos da cómo varía relativamente el volumen con el incremento de temperatura

Sustituyendo aquí la ley de los gases ideales

es decir, es igual a la inversa de la temperatura absoluta. Puesto que el coeficiente de


dilatación puede medirse experimentalmente, fue de esta forma como se determinó por
primera vez la temperatura Celsius del cero absoluto.
4.2 Coeficiente de compresibilidad isoterma
Mide cómo disminuye un volumen (o aumenta la densidad) cuando se comprime una
sustancia, manteniendo constante la temperatura.

Propiedades de los Aceites negros-Definiciones


Pasamos ahora a los aceites de color negro. Consideramos que las propiedades físicas que se requieren para
los cálculos de ingeniería de yacimientos con ácidos como cálculos de balance de materiales. Estas
propiedades son el factor de la formación de volumen de aceite, la relación de solución gas-aceite, el factor de
volumen total de la formación, el coeficiente de compresibilidad isotérmica, y la viscosidad del aceite.
Además, la tensión interfacial se discute .Estas propiedades se definen en este capítulo. Los procesos físicos
involucrados en la forma de las propiedades del aceite negro, cambian los depósitos, como la presión del
yacimiento se reduce a temperatura constante se explican. En capítulos posteriores los métodos de dirección
de la determinación de los valores de estas propiedades con datos de campo, estudios de laboratorio de fluidos,
y las correlaciones. El subíndice o se utiliza para indicar una propiedad de líquidos ya que el ingeniero del
petróleo a menudo utiliza la palabra aceite para describir a los líquidos con los que trata. La gravedad
específica de un líquido. La gravedad específica de líquido, por vía oral, se define como la relación entre la
densidad del líquido a la densidad del agua, ambos tomados a la misma temperatura y presión. La gravedad
específica aparece al no ser dimensional ya que las unidades de la densidad del líquido son las mismas que las
unidades de la densidad del agua, sin embargo, esto no es estrictamente cierto. En realidad, en el sistema de
Inglés delas unidades son A veces, la gravedad específica se da como sp.gr. 60°/60°, lo que
significa que las densidades de ambos el líquido y el agua se midieron en 60°F y la presión atmosférica.
La industria petrolera también usa otro término gravedad llamada gravedad API que se define como Donde
Y
o
, es la gravedad específica en 60° / 60°. Esta ecuación fue diseñadapara que hidrómetros puedan ser
construidos con una escala line
Ejemplo 8-1:
La densidad de un aceite de valor-tanque en 60°F es 51,25 libras /pie cúbico. Calcula la gravedad específica
y la gravedad de °API
Solución
En primer lugar, calcular el peso específicoEn segundo lugar, calcular la gravedad en °API
La formación de factor de volumen de aceite
El volumen de petróleo que entra en el tanque de almacenamiento en la superficiees menor que el volumen
de petróleo que fluye hacia el pozo del yacimiento. Estecambio en el volumen de aceite que acompaña el
cambio de las condiciones dedepósito a las condiciones de la superficie se debe a tres factores.El factor
más importante es la evolución del gas del petróleo, como la presióndisminuye la presión del yacimiento a la
superficie de presión. Esto provoca unadisminución más grande en volumen del aceite cuando hay una
cantidadsignificativa de gas disuelto.La reducción de la presión también hace que el resto del aceite se
expanda unpoco, pero esto es compensado en cierta medida por la contracción del aceitedebido a la reducción
de la temperatura.El cambio en el volumen de petróleo, se debe a que estos tres factores seexpresan en
términos de volumen de formación del petróleo. La formación delaceite en el factor de volumen se define
como el volumen de depósito de aceitenecesario para producir un barril de petróleo en el tanque de
almacenamiento.Desde el depósito de aceite se incluye el gas disuelto.Las unidades son de barriles de petróleo
en las condiciones de depósito por barrilde petróleo en tanque de almacenamiento siempre se notifica a
60°F,independientemente de la temperatura del tanque de almacenamiento. Por lo
tanto, el tanque de almacenamiento de volumen líquido, como el volumen desuperficie de gas, se reporta en
condiciones normales.Ejemplo 8-2: Una muestra del líquido de formación con un volumen de 400 cc
encondiciones de reservorio se hizo pasar por un separador y en un tanque dealmacenamiento a presión
atmosférica y 60°F. El volumen de líquido en el tanquede almacenamiento fue de 274 cc. Un total de 1,21 scf
de gas fue liberado.Calcular el factor de volumen de formación de petróleo.SoluciónOtra forma de expresar
los factores de formación del volumen de petróleo es quees el volumen de embalse ocupado por un STB
además del gas en el depósito desolución a temperatura y presión.La relación del factor de formación de
volumen de aceite a la presión delyacimiento por un aceite negro típico se da en la Figura 1.8.Esta figura
muestra la presión inicial del yacimiento por encima de la presión delpunto de burbuja del petróleo. Como la
presión del yacimiento es la disminución de la presión inicial a la presión del punto de burbuja, el factor de
volumen deformación se incrementa ligeramente debido a la expansión del líquido en el depósito. Una
reducción en la presión del yacimiento por debajo de los resultados de la presión del punto de burbuja en la
evolución del gas en los poros del yacimiento. El líquido restante en el depósito tiene menos gas en solución
y, en con secuencia, un factor de volumen de menor formación. Fig. 1.8. Forma típica del factor de formación
de volumen de un aceite negro como una función de la presión a temperatura constante de depósito.
En la presión del yacimiento se podría reducir a la atmósfera, el valor delfactor de volumen de formación casi
sería igual a 1,0 res bbl / STB. Una reducción
de la temperatura a 60ТАF es necesario para que el factor de volumen de
formación a exactamente 1,0 res bbl / STB.El recíproco del factor de volumen de formación que se llama el
factor de contracción. El factor de volumen de formación puede ser multiplicado por el volumen de petróleo
en el tanque de almacenamiento para encontrar el volumen de depósito de aceite necesaria para producir ese
volumen de reservas de petróleo del tanque. El factor de contracción puede ser multiplicado por el volumen
del yacimiento para encontrar el correspondiente inventario al volumen del tanque de
almacenamiento. Ambos términos se utilizan, pero los ingenieros del petróleo han adoptadoun
iversalmente el factor de volumen de formación. Factor de formación de volumen también se llama factor de
depósito de volumen. Dado que el método de procesamiento de los fluidos producidos tiene un efecto sobre
el volumen de reservas de petróleo del tanque, el valor del factor de volumen de formación dependerá del
método de tratamiento de superficies. Sin embargo, el efecto es pequeño para los aceites de color negro.
Solución de proporción de Gas-Aceite
A menudo nos referimos a la solubilidad del gas natural en el petróleo crudo, como si se tratara
de un sistema de dos componentes. A pesar de que es conveniente analizar los gases disueltos de esta manera,
de hecho, el gas y el petróleo son mezclas de varios componentes, y las cantidades de gas y el petróleo son
establecidos por el gas-líquido en equilibrio. La cantidad de gas que forman las moléculas (moléculas de la
luz) en la fase líquida a temperatura del yacimiento es limitado sólo por la presión y la cantidad de moléculas
de luz presente. Un aceite negro se dice que está saturado cuando una ligera disminución en la presión permite
la liberación de un gas. La presión del punto de burbuja es un caso especial de la saturación en la que la primera
versión de gas se produce. Por otro lado, cuando el aceite está negro por encima de su punto de burbuja a
presión, se dice que es insaturado. Un aceite bajo saturado podría disolver más gas (las moléculas de la luz) si
el gas está presente. La cantidad de gas disuelto en un aceite en condiciones de yacimiento se llama solución
gas-aceite. La solución gas-aceite es la cantidad de gas que se desarrolla
a partir del petróleo como el aceite se transporta desde el depósito hasta las condiciones de superficie. Esta
relación se define en términos de las cantidades de gas y petróleo que aparecen en la superficie durante la
producción. Los volúmenes de superficie de gas y líquidos se refieren a las condiciones estándar para que las
unidades en pies cúbicos estándar por barril en acciones de tanques, scf / STB. La solución gas-aceite también
se conoce como gases disueltos-aceite y de vez en cuando la solubilidad del gas. La figura 8-2 muestra la
forma en la solución de gas-aceite de un cambio de aceite negro típico de la presión del yacimiento se reduce
a temperatura constante. Fig. 8.2. Forma típica de solución gas-aceite de aceite negro en función de la presión
a temperatura constante de depósito. La línea es horizontal a presiones superiores a la presión del punto de
burbuja, porque a estas presiones no hay desprendimiento de gas en el espacio poroso y la mezcla líquida
completa se produce en el pozo. Cuando la presión del yacimiento se reduce por debajo de la presión del punto
de burbuja, el gas se desarrolla en el depósito, dejando menos gas disuelto en el líquido. Ejemplo 8.3: calcular
la solución gas-aceite del depósito del líquido de ejemplo 2.8.Solución
Fig. 3.8. Cambio de volumen como id presión reducida por debajo del punto de burbuja a temperatura
constante de depósito.
La formación total de los factores de volumen
La Figura 8-3 muestra el volumen ocupado por un barril de petróleo en acciones más su tanque de gas disuelto
a presión del punto de burbuja. La figura muestra también el volumen ocupado por la misma masa de material
después de un aumento del volumen celular se ha provocado una reducción de la presión. El volumen de
petróleo ha disminuido, sin embargo, el volumen total se ha incrementado. El volumen de aceite a la presión
más baja es Bo. La cantidad de gas evolucionada es la cantidad de solución en el punto de burbuja, RSB,
menos la cantidad que permanece en solución a la presión más baja, Rs. El gas que se desprende se llama gas
libre. Que es un convertidor a las condiciones de depósito de multiplicar por el factor de volumen de formación
de gas, Bg. Este volumen total es el factor de la formación de volumen total. La formación de gas en el factor
de volumen debe ser expresado en unidades de resolución de bbl / scf, y el factor de volumen total de la
formación tiene unidades de resolución de bbl / STB. Figura 8-4 presenta una comparación del total de los
factores de formación de volumen con el factor de volumen de formación del petróleo. Los dos factores dela
formación de volumen son idénticos a presiones por encima de la presión del punto de burbuja, no se libera
ningún gas en el depósito a estas presiones. La diferencia entre los dos factores a presiones inferiores a la
presión del punto de burbuja representa el volumen de gas realizadas en el yacimiento. El volumen de
este gas es cosa de barriles de gas / STB.
El volumen total de los factores de formación también se llama dos-fase factor de volumen de formación.
Ejemplo 8-4: Exactamente un inventario de tanque de almacenamiento se colocó en una celda de laboratorio.
768 scf de gas se añadió. Temperatura de la célula se elevó a 220°F, la célula se agitó para alcanzar el equilibrio
entre gas y líquido, y la presión se elevó hasta el final de la burbuja de gas y desapareció. En ese volumen de
la celda se pinta 1,474 por barril y la presión era 2620 psi. La presión en la celda se redujo a 2.253 psi por el
aumento del volumen celular total de 1.569barriles. En ese momento el volumen de aceite en la célula era de
1.418 barriles y el volumen de gas en la celda era 0.151 barriles. Calcular el factor de la formación de volumen
total en 2253 psi. Fig. 8-4. Forma típica del volumen total de los factores de formación de un aceite negro
como una función de la presión a temperatura constante en comparación con el depósito de forma de factor
de volumen de aceite negro en la formación delas mismas condiciones. Solución
El coeficiente de compresibilidad isotérmica del petróleo
A presiones por encima del punto de burbuja, la compresibilidad isotérmicacoeficiente de
aceite se define exactamente como el coeficiente de compresibilidad isotérmica de un gas. A presiones por
debajo de la pinta de burbujas de un plazo adicional se debe agregar a la definición para tener en cuenta el
volumen de gas que se
desarrolla. Al igual que con los gases, el coeficiente de compresibilidad isotérmica delpetróleo
por lo general se llama compresión o, en el caso, la compresibilidad del petróleo.
Presiones por encima de la presión del punto de burbuja
La definición del coeficiente de compresibilidad isotérmica a presiones por encima del punto de burbuja es
Estas ecuaciones se limitan a dar el cambio fraccional en volumen de un líquido cuando la presión se cambió
a temperatura constante. La derivada parcial, ya que sólo una variable independiente, la presión, se le permite
variar. Recuerde que el subíndice t indica la temperatura se mantiene constante. La relación de compresión de
aceite a presión a una temperatura constante de aceite típico negro se muestra en la Figura 8.5.
Compresibilidad del aceite negros casi constante, excepto en la presión cerca del punto de burbuja. Los valores
rara vez superan los 35 X 10.6 psi-1. Ecuaciones 8-7 se aplican sólo a la presión por encima de la presión del
punto de burbuja, así que la línea en la figura 8.5termina en el punto de burbuja. Ecuaciones 7.8 se puede
escribir conocí. 8-5. La formación típica del coeficiente de compresibilidad isotérmica del petróleo como
función de la presión a temperatura constante en el depósito depresiones por encima del punto de burbuja.
Sustitución directa del factor de formación de volumen de aceite en el primero delos resultados de la ecuación
8-7 en
La ecuación 8-7 puede integrarse si C
0
se supone que permanece constante al cambiar la presión. Resultados O La ecuación resultante es
generalmente reorganizado para que los cambios en el volumen específico puede calcularse para los cambios
conocidos en la presión. Ejemplo 5.8: Una muestra de depósito de aceite se colocó en una celda de laboratorio
a 5000 psi y 220°F, el volumen fue 59,55 CC. La presión se redujo a400 psi por el aumento del volumen de
petróleo a 60,37 CC. Calcular el coeficiente de compresibilidad isotérmica de este aceite en las condiciones
de la célula Solución La definición de la compresibilidad del petróleo se puede escribir en términos de
densidad del petróleo. Vamos a comenzar con Recuerde que, por definición,
La derivada parcial de esta ecuación con respecto a los resultados de presión en La sustitución de la ecuación
8-13 y 8-14 en la ecuación da Por lo tanto, La ecuación 8.16 puede ser integrada en el supuesto de que se
mantiene constante c
0
Como los cambios de presión. Nuestro futuro uso de esta ecuación se relaciona con la presión de burbuja
pinta, así que usamos un límite inferior de P
B
Resultados en Ola ecuación 8.19 se utiliza para calcular la densidad de un aceite a presiones por
Encima del punto de burbuja. La densidad en el punto de burbuja es el punto departido.
Presiones por debajo de la presión del punto de burbuja
Cuando la presión del yacimiento de debajo de la presión del punto de burbuja, la situación es muy diferente.
Como muestra el gráfico 6.8 muestra, el volumen del depósito del líquido disminuye a medida que se reduce
la presión. Sin embargo, el volumen del depósito ocupado por la masa que estaba originalmente líquido
aumenta debido a la evolución del gas. El cambio en el volumen de líquido puede ser representado por El
cambio en la cantidad de gas disuelto Propiedades de los aceites Negro-Definiciones Fig. 6.8. Ilustración del
coeficiente de compresibilidad isotérmica del petróleo a presiones inferiores a la temperatura de ebullición a
temperatura constante. Y así, el cambio en el volumen de gas libre es Por lo tanto, a presiones de reservorio
debajo del punto de burbuja, el cambio total en volumen es la suma de la variación en el volumen de líquido
y el cambio en el volumen de gas libre.
Donde Bg
Se inserta para convertir el volumen de gas a condiciones de yacimiento. En consecuencia, la variación relativa
de volumen cuando la presión sesto es consistente con la ecuación 8-9 ya que la derivada de R con respecto a
la presión es cero a la presión por encima del punto de burbuja. La gráfica completa de compresibilidad en
función de la presión del yacimiento seda en la Figura 8-7. Hay una discontinuidad en el punto de burbuja. La
evolución de la primera burbuja de gas provoca un gran cambio en el valor de la compresión. La ecuación 8-
7 se aplica a la presión por encima del punto de burbuja, y la ecuación 8-24 se aplica a la presión por debajo
del punto de burbuja Fig. 8-7. Forma típica del coeficiente de compresibilidad isotérmica del aceite en función
de la presión a temperatura constante de depósito.
Coeficiente de viscosidad del aceite
El coeficiente de viscosidad es una medida de la resistencia al flujo ejercida por influido. Viscosidad aparece
como un coeficiente en cualquier ecuación que describe el flujo de fluidos.

Ejercicios resueltos.
1.- Una cantidad de gas ocupa un volumen de 80 cm3 a una presión de 750 mm Hg. ¿Qué
volumen ocupará a una presión de 1,2 atm. Si la temperatura no cambia?

Como la temperatura y la masa permanecen constantes en el proceso, podemos aplicar la ley


de Boyle: P1.V1 = P2.V2
Tenemos que decidir qué unidad de presión vamos a utilizar. Por ejemplo atmósferas.
Como 1 atm = 760 mm Hg, sustituyendo en la ecuación de Boyle:

Se puede resolver igualmente con mm de Hg.

2.- El volumen inicial de una cierta cantidad de gas es de 200 cm3 a la temperatura de 20ºC.
Calcula el volumen a 90ºC si la presión permanece constante.

Como la presión y la masa permanecen constantes en el proceso, podemos aplicar la ley de


Charles y Gay-Lussac:

El volumen lo podemos expresar en cm3 y, el que calculemos, vendrá expresado igualmente


en cm3, pero la temperatura tiene que expresarse en Kelvin.

3.- Una cierta cantidad de gas se encuentra a la presión de 790 mm Hg cuando la temperatura
es de 25ºC. Calcula la presión que alcanzará si la temperatura sube hasta los 200ºC.

Como el volumen y la masa permanecen constantes en el proceso, podemos aplicar la ley de


Gay-Lussac:
La presión la podemos expresar en mm Hg y, la que calculemos, vendrá expresada
igualmente en mm Hg, pero la temperatura tiene que expresarse en Kelvin.

4.- Disponemos de un recipiente de volumen variable. Inicialmente presenta un volumen de


500 cm3 y contiene 34 g de amoníaco. Si manteniendo constante la P y la T, se introducen
68 g de amoníaco, ¿qué volumen presentará finalmente el recipiente?
Ar (N)=14. Ar (H)=1.

Manteniendo constante la P y la T, el volumen es directamente proporcional al número de


moles del gas. El mol de amoníaco, NH3, son 17 g luego:
Inicialmente hay en el recipiente 34 g de gas que serán 2 moles y al final hay 102 g de
amoníaco que serán 6 moles.

5.- Un gas ocupa un volumen de 2 l en condiciones normales. ¿Qué volumen ocupará esa
misma masa de gas a 2 atm y 50ºC?

Como partimos de un estado inicial de presión, volumen y temperatura, para llegar a un


estado final en el que queremos conocer el volumen, podemos utilizar la ley combinada de
los gases ideales, pues la masa permanece constante:

la temperatura obligatoriamente debe ponerse en K


Como se observa al aumentar la presión el volumen ha disminuido, pero no de forma
proporcional, como predijo Boyle; esto se debe a la variación de la temperatura.

6.- Un recipiente cerrado de 2 l. contiene oxígeno a 200ºC y 2 atm. Calcula:


a) Los gramos de oxígeno contenidos en el recipiente.
b) Las moléculas de oxígeno presentes en el recipiente.
Ar(O)=16.

a) Aplicando la ecuación general de los gases PV=nRT podemos calcular los moles de
oxígeno:

b) Utilizando el NA calculamos el número de moléculas de oxígeno:

7.- Tenemos 4,88 g de un gas cuya naturaleza es SO2 o SO3. Para resolver la duda, los
introducimos en un recipiente de 1 l y observamos que la presión que ejercen a 27ºC es de
1,5 atm. ¿De qué gas se trata?
Ar(S)=32.Ar(O)=16.

Aplicando la ecuación general de los gases PV=nRT podemos calcular los moles
correspondientes a esos 4,88 gramos de gas:
La masa molar del gas será:

Como la M(SO2)=64 g/mol y la M(SO3)=80g/mol. El gas es el SO3

8.-Un mol de gas ocupa 25 l y su densidad es 1,25 g/l, a una temperatura y presión
determinadas. Calcula la densidad del gas en condiciones normales.

Conociendo el volumen que ocupa 1 mol del gas y su densidad, calculamos la masa del mol:

; por lo tanto

Como hemos calculado la masa que tienen un mol y sabemos que un mol de cualquier gas
ocupa 22,4 litros en c.n., podemos calcular su densidad:

9.- Un recipiente contienen 100 l de O2 a 20ºC. Calcula: a) la presión del O2, sabiendo que
su masa es de 3,43 kg. b) El volumen que ocupara esa cantidad de gas en c.n.

Aplicamos la ecuación general de los gases PV=nRT pero previamente calculamos los moles
de gas:
b) Para calcular el volumen que ocupan los 107,19 moles en c.n. podemos volver a aplicar la
ecuación PV=nRT con las c.n. o la siguiente proporción:

10.- Calcula la fórmula molecular de un compuesto sabiendo que 1 l de su gas, medido a


25ºC y 750 mm Hg de presión tiene una masa de 3,88 g y que su análisis químico ha mostrado
la siguiente composición centesimal: C, 24,74 %; H, 2,06 % y Cl, 73,20 %.
Ar(O)=16. Ar(H)=1. Ar(Cl)=35,5

Primero calculamos la fórmula empírica:

Como las tres relaciones son idénticas, la fórmula empírica será: CHCl.

Para averiguar la fórmula molecular, necesitamos conocer la masa molar del compuesto. La
vamos a encontrar a partir de la ecuación general de los gases: PV=nRT.
Estos moles son los que corresponden a los 3,88 g de compuesto, luego planteamos la
siguiente proporción para encontrar la masa molar:

Como la fórmula empírica es CHCl su masa molar “empírica” es 48,5 g/mol.

Al dividir la masa molar del compuesto (97 g/mol) entre la masa molar “empírica”

deducimos que la fórmula del compuesto es C2H2Cl2.


Bibliografías.

(apuntescientificos.org, 2019)
(malvernpanalytical.com, 2019)
(laplace.us.es, 2019)
(lacomunidadpetrolera.com, 2019)
(profesor10demates.com, 2019)
(mindmeister.com, 2019)
(rodas5.us.es, 2019)
(areadeciencias.com, 2019)

S-ar putea să vă placă și