Sunteți pe pagina 1din 77

CONTROL DEL AIRE EN LOS CONDUCTOS A PRESIÓN

Ing. Andrés PFANDER

ÍNDICE

1. OBJETIVOS....................................................................................................... 1
2. PRESENCIA DEL AIRE EN LAS CONDUCCIONES A PRESION.................... 2
2.1. INTRODUCCION .............................................................................................................................. 2
2.2. CAUSAS POSIBLES DE LA PRESENCIA DE AIRE ................................................................................. 2
2.3. MECANISMOS DE TRANSPORTE DEL AIRE EN LAS CONDUCCIONES .................................................... 4
2.4. CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA PRESENCIA DEL AIRE ............................................................... 6
2.4.1. Ventajas derivadas de la presencia de aire en las conducciones ............................... 6
2.4.2. Desventajas derivadas de la presencia de aire en las conducciones ......................... 7
2.4.2.1. Inconvenientes operativos ..................................................................................................... 7
2.4.2.2. Inconvenientes estructurales ............................................................................................... 10

3. CONTROL DEL AIRE EN LAS CONDUCCIONES A PRESION..................... 19


3.1. ESTRATEGIAS PARA LA REMOCIÓN DEL AIRE ................................................................................. 19
3.1.1. Remoción hidráulica ....................................................................................................... 19
3.1.2. Remoción Mecánica........................................................................................................ 22
3.2. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LAS VÁLVULAS DE AIRE ................................................................. 22
3.3. EFECTOS NEGATIVOS INDUCIDOS POR LAS VÁLVULAS DE AIRE ....................................................... 35
3.3.1. Válvulas de aire no cinéticas ......................................................................................... 35
3.3.1.1. Sello deficiente ...................................................................................................................... 36
3.3.1.2. Deformación del flotador ...................................................................................................... 36
3.3.1.3. Cierre prematuro.................................................................................................................... 36
3.3.1.4. Limitación económica para el tamaño del gran orificio ..................................................... 37
3.3.1.5. Efecto Venturi ........................................................................................................................ 37
3.3.1.6. Mantenimiento ....................................................................................................................... 37
3.3.2. Válvulas de aire cinéticas............................................................................................... 37
3.3.2.1. Golpe de Ariete ...................................................................................................................... 38
3.3.2.2. Derrame de agua.................................................................................................................... 39
3.3.2.3. Falla de juntas........................................................................................................................ 40
3.3.2.4. Efecto Venturi ........................................................................................................................ 40
3.4. MECANISMOS DE MITIGACION DE SOBREPRESIONES INDUCIDAS POR VALVULAS DE AIRE CINETICAS . 40
3.4.1. Válvulas de Aire de cierre lento..................................................................................... 40
3.4.2. Válvulas de aire controladas hidráulicamente............................................................. 41
3.4.3. Válvulas de Aire de “no retorno”................................................................................... 42
3.5. DIMENSIONADO DE LAS VALVULAS DE AIRE ................................................................................... 43
3.5.1. Métodos empíricos.......................................................................................................... 44

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. i
3.5.2. Método Analítico ............................................................................................................. 46
3.5.2.1. Dimensionado de Válvulas de Aire / Vacío (Ventosas de gran orificio)............................ 50
3.5.2.2. Dimensionado de Purgadores (Ventosas de pequeño orificio)......................................... 55
3.6. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA LOCALIZACION DE LAS VALVULAS DE AIRE ............................... 56
3.6.1. Perfil de la conducción................................................................................................... 56
3.6.2. Conexión a la cañería ..................................................................................................... 57
3.6.3. Localización de las Válvulas de Aire............................................................................. 59
4. CONCLUSIONES ............................................................................................ 62
5. REFERENCIAS................................................................................................ 63

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. ii
LISTA DE ILUSTRACIONES

TABLAS

Tabla 1. Coeficiente de Bunsen ........................................................................................................... 3


Tabla 2: Presión de Colapso para PVC y PEAD ............................................................................... 11
Tabla 3: Patrones de oscilación de presiones para diferentes tamaños de orificio .................... 14
Tabla 4: Cálculo de la velocidad umbral según diversos autores ................................................. 21
Tabla 5: Capacidad de descarga de válvulas de aire de igual Diámetro Nominal........................ 44
Tabla 6. Fórmulas empíricas para el dimensionado de las Válvulas de Aire................................ 45
Tabla 7. Valores de CHW ...................................................................................................................... 53
Tabla 8. Pendientes mínimas de diseño ........................................................................................... 57
Tabla 9. Dimensiones sugeridas para el acumulador ..................................................................... 58
Tabla 10. Sitios a considerar para instalar Válvulas de Aire .......................................................... 60

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. iii
FIGURAS

Figura 1. Mecanismo de formación de los bolsones de aire ............................................................ 4


Figura 2. “Salto hidráulico” provocado por un bolsón de aire......................................................... 5
Figura 3. Formación de burbujas en un ensanchamiento brusco ................................................... 6
Figura 4. Pérdidas de carga localizadas debidas a la presencia del aire........................................ 8
Figura 5. Patrones de oscilación de presiones ................................................................................ 15
Figura 6. Relación entre la presión máxima y el tamaño relativo del orificio ............................... 16
Figura 7. Presiones máximas en función del tirante líquido .......................................................... 17
Figura 8. Velocidad mínima requerida para la autoventilación de la conducción........................ 21
Figura 9. Purgadores correspondientes a distintos fabricantes.................................................... 24
Figura 10. Válvulas de Aire/Vacío ...................................................................................................... 25
Figura 11. Válvulas de Aire Trifuncionales ....................................................................................... 28
Figura 12. Válvulas unidireccionales (abductores) ......................................................................... 29
Figura 13. Válvulas de aire aptas para líquidos cloacales. a) Purgadores; b) Aire/Vacío; c)
Trifuncionales ................................................................................................................................. 34
Figura 14. Válvula de aire no cinética ............................................................................................... 35
Figura 15. Cierre Dinámico ................................................................................................................. 36
Figura 16. Válvula de aire cinética..................................................................................................... 38
Figura 17. Sobrepresión generada en el cierre de una válvula de aire ......................................... 39
Figura 18. Válvula de Aire de cierre lento ......................................................................................... 41
Figura 19. Válvula de Aire controlada hidráulicamente .................................................................. 42
Figura 20. Válvula de Aire de “no retorno”....................................................................................... 43
Figura 21. Flujo isoentrópico a través de una tobera...................................................................... 47
Figura 22. Caudal de Descarga de aire a través de una Placa Orifico ........................................... 54
Figura 23. Caudal de Ingreso de aire a través de una Placa Orificio ............................................. 55
Figura 24. Instalación recomendada de la válvula de aire .............................................................. 58
Figura 25. Ubicación de las válvulas de aire en el perfil de una conducción ............................... 61

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. iv
ANEXOS

ANEXO I. Dimensionado de Válvulas de Aire mediante Planilla de Cálculo.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. v
1. OBJETIVOS
La presencia de aire en las conducciones a presión es probablemente uno de los
fenómenos menos valorados durante la etapa de proyecto, siendo sus efectos muchas
veces desconocidos o subvaluados. En consecuencia, se les presta poca atención al
momento del diseño, enfocando la atención hacia otros aspectos del cálculo. Resulta
preocupante también el hecho de que existe un marcado desconocimiento respecto al
dimensionado y correcta ubicación de las válvulas de aire en el perfil de una conducción.
Como consecuencia, las cañerías se hallan expuestas, durante su operación, a distintas
solicitaciones y efectos no deseados, que conducen no sólo a mayores costos operativos,
sino que pueden desencadenar en el colapso de la tubería.

El objetivo de este trabajo es evaluar la problemática de la presencia del aire en las


conducciones a presión y su posible control, analizando en particular las características,
métodos de dimensionado y localización de las válvulas de aire.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 1
2. PRESENCIA DEL AIRE EN LAS CONDUCCIONES A PRESION

2.1. INTRODUCCION

La bibliografía(1,2) describe numerosos casos en los que el aire ha jugado un factor


predominante en la ruina de las instalaciones. Como ejemplo se cita el hecho ocurrido en
1995 en Edmonton, Canadá, en donde a raíz de una tormenta excepcional, con una
recurrencia calculada en 300 años, se produjeron graves daños en la infraestructura del
sistema combinado pluvial y cloacal. En efecto, se produjo el estallido de una boca de
registro junto con sus estructuras conexas, incluyendo una impulsión cloacal de 300 mm,
un colector máximo de 1200 mm, una conducción de agua potable de 600 mm y una
línea de gas de 400 mm. Se supone que a raíz de la tormenta, en un determinado
momento el colector máximo experimentó un flujo a contrapendiente, producto de una
sobrecarga del sistema de drenaje aguas abajo. Esta sobrecarga habría generado un
cambio rápido en el tipo de escurrimiento, pasando de superficie libre a escurrir a presión,
con una carga de entre 12 y 15 m. Se ha concluido(1) que el aire atrapado en el frente de
la onda de soprepresión ha sido un factor determinante en las cargas de tipo dinámico
que causaron el colapso estructural de las instalaciones.

2.2. CAUSAS POSIBLES DE LA PRESENCIA DE AIRE

Existen numerosas causas que permiten explicar la presencia de aire en las


conducciones a presión. A continuación se citan las de mayor relevancia:

a) Aire disuelto en el agua

En primer lugar debe recordarse que el agua contiene naturalmente una determinada
cantidad de aire disuelto. La cantidad de aire que puede estar disuelta por unidad de
volumen de agua depende de la presión y la temperatura, de forma que aumenta con el
valor de la presión y disminuye con la temperatura.

Se denomina coeficiente de solubilidad, coeficiente de absorción o coeficiente de Bunsen


al cociente entre el volumen de gas disuelto y el volumen de solvente, cuando el gas en
contacto con el líquido se halla a la presión parcial de 1 atmósfera absoluta:

Vg
CB = (1)
Vl

donde:

CB = coeficiente de Bunsen
Vg = volumen de gas
Vl = volumen del solvente

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 2
De este modo, el coeficiente de solubilidad determina la cantidad de gases en solución en
un líquido, y ha sido determinado para la mayoría de las combinaciones de gases y
solventes.

Para el caso particular del aire disuelto en agua, el valor de CB se presenta en la


siguiente Tabla 1 (3):

Temperatura CB
( º C) (m3 aire / m3 agua)
0 0.0286
5 0.0252
10 0.0224
15 0.0201
20 0.0183
25 0.0167
30 0.0154

Tabla 1. Coeficiente de Bunsen

En tuberías no enterradas que puedan sufrir un efecto de calentamiento por exposición al


sol, la temperatura del agua aumenta, produciéndose la liberación de aire originalmente
disuelto como consecuencia de la menor capacidad de disolución del agua. De la tabla
anterior puede verse que si la temperatura del agua pasa de 20ºC a 30ºC, se
desprenderán 2.9 litros de aire por cada m3 de agua1.

Por otra parte, los cambios de pendiente en las conducciones producen cambios de
presión dentro de las mismas, lo que origina también la liberación de aire disuelto. Esto
es particularmente importante en las impulsiones, donde la presión va disminuyendo al
progresar el agua en la tubería.

La cantidad de aire (Qa) que se libera en una conducción que lleva un caudal Q (L/s) a
una temperatura T (ºC) y donde la presión varía una cantidad ∆P (Kg/cm2) es (3):

Qa = CB * Q * ∆P (2)

b) Aire incorporado desde el exterior

Existen diferentes causas que facilitan la incorporación de aire atmosférico, a saber:

• Cuando en un conducto donde el agua escurre a superficie libre (sección


parcialmente llena), ésta pasa a ocupar toda la sección de la cañería.
• Cuando el agua fluye desde lugares abiertos a la atmósfera y descarga en el interior
de una tubería, aspirando gran cantidad de pequeñas burbujas. Si el ingreso es
turbulento, se producirá adicionalmente un efecto de mezcla a la entrada.

1
(0.0183-0.0154)x1000

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 3
• Al ponerse en marcha los equipos de bombeo, el aire acumulado en sus partes
internas (cuerpo de la bomba, aspiración, etc.) es introducido a presión en el sistema.
Adicionalmente, la propia bomba puede crear vórtices o torbellinos en la aspiración,
pudiendo incorporar cantidades de aire que pueden llegar a superar el 5% del caudal
de agua bombeado(3,4).
• Cuando se incorpora aire a través de válvulas de aire a fin de evitar que se genere
depresión debido al vaciado de la cañería o por efecto de un golpe de ariete.
• Aspiración de aire a través de accesorios defectuosos (juntas, válvulas de cierre, etc.)
en puntos altos de la conducción ubicados por sobre la línea piezométrica
• Por cambios en la sección de la tubería o en la dirección del flujo en codos.
• Cuando se realizan ampliaciones o refuerzos en un sistema de distribución existente y
no se han vuelto a analizar el tipo y ubicación de las válvulas de aire.
• Por falta de mantenimiento del equipamiento utilizado para el control del aire.
• Al producirse la descomposición de materia orgánica contenida en el agua
(especialmente en líquidos cloacales).

Cabe aclarar que muchas de estas causas pueden evitarse, o la menos minimizarse
fuertemente sus efectos, mediante un diseño y operación adecuados.

2.3. MECANISMOS DE TRANSPORTE DEL AIRE EN LAS CONDUCCIONES

Las burbujas de aire que se han incorporado al fluido por alguna de las causas
explicitadas en el apartado anterior, quedan atrapadas en los puntos altos de la
conducción, pudiendo ocupar longitudes importantes de la tubería. Mientras no exista
escurrimiento, la forma de la burbuja será aproximadamente simétrica con respecto al
punto alto. Al iniciarse el flujo, y en función del balance de fuerzas que se ponga en
juego, la burbuja podrá mantenerse estable, aunque ubicándose asimétricamente con
respecto al punto alto, pudiendo localizarse totalmente en el tramo descendente de la
conducción. Las pequeñas burbujas que se aproximan a esta zona impactan contra este
bolsón de aire, siendo inmediatamente absorbidas y contribuyendo a aumentar su
tamaño, como se muestra en la Figura 1. Comienzan a formarse líneas de corriente
alrededor del bolsón, y en la medida que su tamaño aumenta, comienzan a aparecer
zonas de estancamiento del flujo con la consecuente deposición de materiales sólidos.

Figura 1. Mecanismo de formación de los bolsones de aire

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 4
A medida que el tamaño del bolsón de aire aumenta, éste ya no puede mantener una
forma simétrica. Comienza a generarse una aceleración del flujo en el sector de
escurrimiento cercano a la zona media del bolsón, pasando de régimen subcrítico a
supercrítico, en forma comparable a lo que acontece en un canal abierto. Cuando las
condiciones supercríticas ya no pueden mantenerse, usualmente debido a un cambio en
el gradiente de la cañería, se genera un “salto hidráulico”, como se muestra en la Figura
2.

Figura 2. “Salto hidráulico” provocado por un bolsón de aire

Si bien este término puede no ser completamente correcto desde el punto de vista
técnico, describe bastante bien el fenómeno que se produce, que involucra un flujo muy
turbulento con fuerte disipación de energía para pasar de una sección parcialmente llena
a una completamente llena. Esta turbulencia ocasiona además el desprendimiento de
pequeñas burbujas del bolsón, evitándose de esta forma el crecimiento permanente del
mismo. Estas burbujas toman contacto con el intradós de la cañería a cierta distancia
hacia aguas abajo, donde se van juntando y comienzan a moverse pegadas a la cañería
dando lugar a un escurrimiento que asemeja “cintas”.

Este flujo de burbujas avanza a lo largo de la cañería hasta encontrar otros bolsones de
aire que se encuentran inicialmente en su fase estacionaria, comenzando nuevamente el
proceso arriba descripto.

Si el bombeo se mantiene por varias horas y la incorporación de aire es baja, el tamaño


del bolsón posiblemente comience a reducirse, hasta que las fuerzas de arrastre
sobrepasen las fuerzas de flotación y en consecuencia el bolsón será arrastrado
lentamente hasta abandonar la cañería.

También puede observarse acumulación de burbujas en puntos donde la sección se


incrementa abruptamente. En estos puntos, la velocidad decrece, con el consiguiente
incremento de la presión de acuerdo a la ley de la conservación de la energía. Este
gradiente adverso de presiones lentifica el flujo en las zonas cercanas a las paredes de la
tubería, pudiendo generarse flujo a contracorriente y vórtices turbulentos con importantes
pérdidas localizadas de energía, cono se muestra en la Figura 3.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 5
Figura 3. Formación de burbujas en un ensanchamiento brusco

Los sólidos que son capturados por este régimen confuso de flujo se depositan en el
invertido de la conducción, mientras que las burbujas de aire comienzan a agruparse en
la zona superior de la tubería, dando lugar a la formación de un bolsón de aire, el que
contribuye a generar mayor turbulencia aún. De este modo, la burbuja crece hasta
superar más de 20 veces la longitud original de la zona turbulenta generada por la
expansión en la tubería (5).

Investigaciones recientes indican que los fenómenos hasta aquí descriptos se producen
fundamentalmente en escurrimientos que contienen hasta un 5% de aire en volumen.
Para tasas mayores, de más del 10%, los grandes bolsones estacionarios alimentados
por pequeñas burbujas que corren a lo largo de la pared de la conducción comienzan a
desaparecer. En cambio, se genera un flujo compuesto por bolsones de aire intercalados
regularmente en la columna líquida, desplazándose todo el conjunto a la misma
velocidad. Este tipo de flujo es inestable, oscilando las pérdidas de carga por fricción
fuertemente, y generándose importantes esfuerzos locales en correspondencia con los
cambios de dirección, requiriéndose anclajes especiales.

2.4. CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA PRESENCIA DEL AIRE

La presencia del aire en las conducciones a presión puede tener tanto efectos benéficos
como perjudiciales. A continuación se describen los principales efectos asociados a su
presencia en las tuberías.

2.4.1. Ventajas derivadas de la presencia de aire en las conducciones

La presencia controlada del aire en las conducciones a presión presenta algunas ventajas
interesantes.

En primer lugar, las experiencias indican que la incorporación de aire en una cantidad
cercana al 5% en volumen en CNPT reduce sensiblemente la celeridad de la onda de
sobrepresión, a valores de sólo el 20% de la celeridad para agua sin aire incorporado (1).

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 6
Otros autores indican que la incorporación de aire en un 1% en volumen genera una
reducción del orden del 14% en el pico de sobrepresión que se genera por golpe de
ariete debido a la parada brusca de los equipos de bombeo (5).

Como se describirá más adelante, el aire juega también un papel importante en la


amortiguación del golpe de ariete generado por el impacto de la columna líquida contra el
final de la cañería (una válvula cerrada o una brida ciega, por ejemplo) durante su
llenado.

En el caso de impulsiones de líquidos residuales, se acepta la incorporación controlada


de aire a los efectos de retardar la septización del líquido.

2.4.2. Desventajas derivadas de la presencia de aire en las conducciones

Si el aire se encuentra presente en forma no controlada en las conducciones a presión,


pueden originarse inconvenientes de tipo operativo, o lo que es más grave, de tipo
estructural.

2.4.2.1. Inconvenientes operativos

a) Reducción de la sección de paso efectiva de la tubería

La presencia de bolsones de aire reduce la sección transversal útil de la conducción,


provocando en consecuencia una reducción en la capacidad de transporte de la misma y
una pérdida de carga localizada. Según algunos autores, la presencia de aire puede
reducir hasta un 30 % la capacidad de transporte del sistema.

En cuanto a las pérdidas de carga en régimen permanente e impermanente, el efecto de


las bolsones de aire para el caso de saltos hidráulicos (en el sentido expuesto en
“Mecanismos de transporte del aire en las conducciones”) o para perfiles longitudinales
ondulados, con pendientes ascendentes y descendentes, es aún motivo de investigación.
Los resultados no son definitivos, pero sugieren que el coeficiente de pérdida localizada
“K” (utilizado en la ecuación de pérdidas de carga localizadas en la forma j = K v2/ 2g) se
encuentra comprendido entre 0,5 y 1,0 para el caso de una salto hidráulico. De aquí se
desprende que las pérdidas de carga medidas en algunas impulsiones de líquido cloacal
(especialmente aquellas con trazas con ondulaciones) pueden ser atribuidas a los efectos
de bolsones de aire atrapados y no a un aumento en la rugosidad de las paredes de la
cañería.

Para el caso de expansiones en la cañería, el valor de “K” puede pasar de 0,02 (valor
típico debido a la expansión en sí misma) a valores 25 veces superiores, producto de la
formación de bolsones de aire.

En una impulsión con ondulaciones, como se muestra en la Figura 4, la presencia de aire


puede incrementar la altura estática del sistema, como así también las pérdidas por
fricción. Cuando el bolsón se encuentra en equilibrio estacionario, la presión interna
dentro del mismo debe ser constante, caso contrario adoptará una forma diferente. En
consecuencia, y haciendo referencia a la nomenclatura que se muestra en la Figura 4, la
altura estática en la base del bolsón “B” es h3, al igual que en su cresta si está en
equilibrio, presión que es mayor al valor h esperable en condiciones normales. Este

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 7
efecto es aditivo a lo largo de la tubería, estando en definitiva la bomba sometida a una
presión estática (h1+h2+h3), que puede exceder largamente el nivel estático H.

Figura 4. Pérdidas de carga localizadas debidas a la presencia del aire

Generalmente, este efecto no es importante, ya que la diferencia de cotas de elevación al


inicio y al final del bolsón es generalmente despreciable; sin embargo, si existen a lo largo
de la conducción varios bolsones, la suma de las pérdidas de carga que cada uno
produce podría generar inconvenientes operativos.

En efecto, cuando se trata de sistemas de impulsión, la pérdida de carga adicional


provoca que las bombas no trabajen en su punto óptimo, transportándose un caudal
inferior al nominal, reduciéndose la eficiencia e incrementándose en consecuencia los
costos de energía. En un caso extremo, si las bombas son incapaces de vencer las
pérdidas de carga, el escurrimiento se detendrá completamente.

Si el sistema funciona a gravedad, el problema reviste mayor importancia, dado que no


existe la posibilidad de aumentar la presión para vencer la influencia de los bolsones de
aire.

b) Inconvenientes en las Estaciones de Bombeo

La existencia de aire en la aspiración de agua del sistema reduce significativamente la


eficacia de los grupos de bombeo. Durante el ciclo de bombeo, el aire puede ingresar,
como ya se mencionara anteriormente, por vórtices o torbellinos en la aspiración entre
otras causas, pudiendo provocar el descebado de la bomba, cavitación, vibraciones
excesivas, etc. El ingreso de aire a través de la aspiración de la bomba (vórtice, juntas
defectuosas, prensaestopas, etc.) de forma prolongada puede llevar a la destrucción o
corrosión del rodete (4).

Pequeños volúmenes de aire libre, de alrededor del 3%, pueden reducir la eficiencia de
las bombas en un 15%, dependiendo del tipo de bombas instaladas (5). A pesar de que se
toman recaudos en la etapa de diseño para evitar el ingreso de aire a través de la

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 8
aspiración, debe tenerse en cuenta que no es posible evitar totalmente su ingreso a la
conducción.

c) Errores de medición

La presencia de aire altera las mediciones de agua que se realizan tanto en macro como
micromedidores, puesto que al volumen de agua circulante se agrega un volumen
adicional de aire que también resulta contabilizado, provocando en consecuencia lecturas
erróneas.

En sistemas de distribución que funcionan en forma intermitente y sin controles


adecuados, es probable que gran parte del aire contenido en las conducciones entre y
salga a través de las conexiones domiciliarias (6). De esta forma, la influencia del aire en
la micromedición de los consumos domiciliarios ocurre en los dos sentidos, ya sea
incrementando el volumen totalizado cuando el aire escurre desde las tuberías hacia los
domicilios, o reduciéndolo cuando el flujo de aire se desarrolla en sentido inverso (al
interrumpirse la provisión de agua).

Esta fenómeno está siendo investigado por el Departamento Municipal de Águas e


Esgotos (DMAE) y la Companhia Riograndense de Saneamento (CORSAN) desde 1997
en Porto Alegre, capital del Estado de Rio Grande do Sul, Brasil. El estudio se ha
desarrollado en dos frentes:

• A través de experimentos de campo para evaluar, medir y comparar los consumos


registrados por micromedidores, con y sin elementos de eliminación de aire instalados
inmediatamente aguas arriba del micromedidor.

• A través de ensayos de laboratorio, simulándose las condiciones verificadas en


campo y realizándose test controlados para evaluar la influencia del aire en la
medición de los consumos, con y sin el uso de dispositivos controladores de aire en la
red de distribución.

En relación al primer objetivo, se instalaron sobre la misma conexión dos


micromedidores, intercalándose entre ellos dispositivos de eliminación de aire. Estos
últimos han sido promocionados por diferentes fabricantes para eliminar el aire atrapado
en las conexiones domiciliarias, y evitar así problemas de sobrefacturación.

Los sitios escogidos para realizar las pruebas fueron aquellos que presentaban mayores
deficiencias en el abastecimiento y donde existían fuertes reclamos de los usuarios con
respecto al problema del aire. La duración mínima de testeo del equipamiento fue de 12
meses.

Los resultados obtenidos permitieron concluir que el efecto de estos equipos sobre los
valores micromedidos fue despreciable, llegando incluso a obtenerse lecturas en exceso
en los medidores que supuestamente estaban siendo protegidos. En consecuencia, se
concluye que el control del aire debe realizarse sobre las conducciones principales y no
sobre las conexiones domiciliarias.

En relación al segundo objetivo, se construyó un modelo físico, compuesto básicamente


por una bomba de 4 L/s y Hm= 45 mca, que succionaba agua desde un reservorio de
2.000 L y la impulsaba a través de una tubería de PVC DN 110 mm una distancia de

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 9
aproximadamente 150 m, hasta un tanque elevado de 10.000 L, ubicado 36 m por sobre
el nivel del reservorio. El sistema se completó con un controlador de la velocidad del
fluido (que permitía variar y medir la velocidad de vaciado y llenado de la cañería), una
ventosa simple de 11/2”, una válvula de cierre que permitía simular un extremo de cañería,
puntos de purga, tomas de presión y caudal. Se conectaron además a la cañería principal
ocho conexiones de PEAD de 20 mm, ubicadas en los puntos más altos.

Se realizaron dos baterías de ensayos, cada una para varias velocidades de


escurrimiento diferentes. En el primer caso se dejaron los puntos de consumo totalmente
abiertos, sin ningún dispositivo de control de aire en todo el recorrido. Para la segunda
batería de ensayos, en cambio, se permitió la entrada y salida de aire a través de una
chimenea de equilibrio.

Del análisis de los datos obtenidos en los ensayos, fundamentalmente para el primer
caso, se concluyó que los efectos del aire en la medición de los caudales son
proporcionales a las velocidades de llenado y vaciado del sistema de distribución. Si bien
no se contó con datos suficientes como para calcular un coeficiente de proporcionalidad,
se observó que aumentó considerablemente el volumen de aire expulsado en los puntos
de consumo con el aumento de la velocidad. Los ensayos realizados para este caso (sin
elementos de control del aire) representan la hipótesis más desfavorable para el
consumidor, y en una proyección pesimista, suponiendo faltas de agua diarias, se calculó
que el volumen de aire totalizado en el medidor es del orden del 36% del volumen total
suministrado, condición que se da en los ramales ubicados a cota más alta.

Los ensayos efectuados permitiendo la entrada y salida de aire, indicaron que la


utilización de elementos de control del aire en puntos estratégicos de la red de
distribución minimiza drásticamente sus efectos en las conexiones domiciliarias, inclusive
para aquellos puntos donde por su elevada cota su condición se torna crítica. En este
caso, los volúmenes de aire medidos representaron en el punto más desfavorable
alrededor del 4% del volumen total suministrado.

2.4.2.2. Inconvenientes estructurales

a) Colapso de la tubería por efecto de depresiones

Cuando se produce el vaciado repentino de un tramo de la tubería, se genera una


depresión (presión menor que la atmosférica). En función de la magnitud de la depresión
y de las características de la conducción, la resistencia estructural de la cañería puede
quedar comprometida.

Para el caso de una tubería sometida a presiones externas actuando en forma radial y
uniforme, mayores que las presiones internas (por existir fenómenos de succión o bien
por acciones del terreno), ha sido desarrollada una teoría de la resistencia al colapso en
base a la fórmula de pandeo de Euler (7):

e 3
Pe = 2 * E * ( ) (3)
De

donde:

Pe = presión de colapso de la tubería (Kg/cm2)


E = módulo de elasticidad del material (Kg/cm2)

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 10
e = espesor de la tubería (mm)
De = diámetro exterior de la tubería (mm)

Para el caso particular del PVC y PE, recordando que para una presión nominal
determinada:

e
≅ cte (4)
De

resulta que cada clase resiste una determinada presión de colapso. Asumiendo módulos
de elasticidad de 30.000 Kg/cm2 y 5.500 Kg/cm2 para el PVC y el PEAD,
respectivamente, pueden determinarse los siguientes valores de Pc que se muestran en
la Tabla 2.

Presión
E Pc
Material Nominal e/De
(Kg/cm2) (Kg/cm2)
(Kg/cm2)
PVC 4 30.000 0.020 0.48
PVC 6 30.000 0.029 1.46
PVC 10 30.000 0.048 6.64
PEAD PE 63 4 5500 0,038 0,60
PEAD PE 63 6 5500 0,059 2,26
PEAD PE 63 8 5500 0,074 4,46
PEAD PE 63 10 5500 0,091 8,29
PEAD PE 80 6 5500 0,048 1,22
PEAD PE 80 8 5500 0,059 2,26
PEAD PE 80 10 5500 0,074 4,46

Tabla 2: Presión de Colapso para PVC y PEAD

De la tabla anterior se desprende el hecho que las cañerías de PVC de Presión Nominal
4 Kg/cm2 no resisten la depresión máxima de 1 atm. y se aplastan por efecto del pandeo
si se produce una succión superior a 0,48 Kg/cm2. Un efecto similar se producirá en las
tuberías de PEAD PE 63 para succiones del orden de los 0,60 Kg/cm2.

En las Guías de Diseño del ENOHSa (22) se adopta un criterio más estricto, ya que se
divide el resultado de la expresión 3 por el cociente [C*(1-ν2)], donde ν es el coeficiente
de Poisson del material y C un coeficiente de seguridad que usualmente vale 2.

b) Colapso de la tubería por efecto de sobrepresiones

Existen numerosos estudios que indican que el aire atrapado puede inducir oscilaciones
de presión dentro de las conducciones. De acuerdo al análisis efectuado por Zhou et
al.(1), los experimentos de Holley (1969) sugieren que el almacenamiento y posterior
liberación de aire atrapado es la fuente de inicio de oscilaciones de presión en las

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 11
cañerías. Burton y Nelson (1971), en base a las experiencias de Holley y sus propias
investigaciones de campo, confirmaron que el aire atrapado en tuberías de transporte
puede causar serias oscilaciones de presión en el sistema. Martin (1976), desarrolló un
modelo teórico para calcular la oscilación de presión en el interior de un bolsón de aire
atrapado en una cañería sujeta a la apertura repentina de una válvula, demostrando que
la presión máxima dentro del bolsón de aire era mucho mayor que la presión de servicio
de la cañería. Sin embargo, no contó con datos experimentales para corroborar su teoría.
Hamam y McCorquodale (1982) mostraron a través de sus experimentos que los
bolsones de aire son fácilmente atrapados delante del frente de onda de sobrepresión,
una vez que la oscilación de presiones da comienzo. Jönsson (1985), al experimentar la
generación de transitorios al detenerse bruscamente una instalación de bombeo cloacal,
encontró que un bolsón de aire atrapado en un conducto podía generar una sobrepresión
superior a tres o cuatro veces la presión de servicio. Cardle et al. (1989) observaron en
sus experiencias una oscilación de presiones de alta frecuencia cuando el aire era
liberado del sistema durante un transitorio.

El efecto dinámico de la acción del agua sobre un bolsón de aire ha sido estudiado a
través de la aplicación de la segunda ley de Newton(7). El agua, al desplazarse por la
tubería a una velocidad (v) ocupando una longitud de cañería (l) se precipita contra la
bolsa de aire que ocupa una longitud de tubería (L1). Se verifica que la variación en la
cantidad de movimiento (que pierde la masa líquida (m) como efecto de la reducción de
velocidad (v) hasta anularse) es igual al impulso mecánico que la origina (la compresión
en la bolsa de aire). Puede demostrarse, cuando el fluido es agua, que:

50*l 2
*v
P2 = P1 * e P1 * L1
(5)

donde:

P2 = presión máxima en el bolsón de aire (Kg/cm2)


P1 = presión inicial en el bolsón de aire (Kg/cm2)
l = longitud que la masa de agua ocupa en la tubería (m)
L1 = longitud inicial del bolsón de aire (m)
v = velocidad inicial del agua (m/s)
e = base de los logaritmos neperianos.

Debe considerarse que la fórmula anterior proporciona resultados sólo orientativos,


puesto que se han utilizado las siguientes hipótesis simplificativas:

i) El agua es incompresible y la tubería totalmente inelástica


ii) El aire sigue el principio de los gases perfectos y la temperatura se mantiene
constante durante la compresión (P*V= cte)
iii) La longitud del bolsón (L1) es despreciable frente a la longitud (l) de la tubería
ocupada por la masa líquida que comprime aquella (por ello se considera m=cte
durante el recorrido de la compresión)
iv) La velocidad de circulación (v) se alcanza de una forma instantánea (lo cual no es
cierto, pues se requiere la maniobra de una válvula)

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 12
La expresión anterior puede escribirse como:

P2 2
= e a*v (6)
P1

donde:

50 * l
a=
P1 * L1

Puede observarse que la velocidad de circulación del agua interviene exponencialmente


en la presión máxima en el bolsón de aire (P2). Así, si se duplica la velocidad de
circulación, la nueva presión interna (P2’) valdrá:

P2 ' 2 2
= e a*( 2*v ) = e a*4*v
P1 (7)

de lo que se deduce que:

P2 ' 2
= e a*3*v (8)
P2

Zhou et al(1) estudiaron, experimental y analíticamente, las variaciones de presión


producidas por el llenado rápido de una tubería horizontal. Sus experimentos confirmaron
que el aire atrapado en una tubería sometida a un llenado rápido puede inducir fuertes
sobrepresiones, especialmente cuando se produce la liberación de aire. Estos
experimentos revelaron que pueden existir tres patrones de oscilación de presiones, en
función del tamaño relativo del orificio de salida de aire.

Cuando no existe liberación de aire o bien el orificio es muy pequeño, el efecto


amortiguador del bolsón de aire evita que la columna de agua impacte directamente
contra el extremo final de la tubería y genere así fuertes presiones debidas al golpe de
ariete. Sin embargo, las sobrepresiones que se generan son importantes, pudiendo
superar en varias veces la presión operativa aguas arriba. En este caso, el patrón de la
onda de sobrepresión muestra un periodo prolongado, y la presión máxima se mantiene
relativamente constante para un volumen inicial de aire y carga aguas arriba
determinados.

Cuando el tamaño del orificio es muy grande, el efecto amortiguador del aire se
desvanece y en consecuencia la columna líquida impacta fácilmente contra el extremo de
la conducción, induciendo una sobrepresión por golpe de ariete. En este caso, la máxima
presión decrece con el aumento del tamaño del orificio, puesto que parte del agua escapa
y mitiga el efecto del golpe de ariete.

Para tamaños de orificio intermedios, el patrón de oscilación de presiones consiste tanto


en oscilaciones de período largo (mientras persiste la presencia del bolsón de aire)

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 13
seguidas por oscilaciones de presión de período corto, una vez que el efecto del golpe de
ariete se hace predominante. En estos casos, las presiones máximas observadas se
incrementaron rápidamente con el aumento del tamaño del orificio, puesto que el tamaño
del bolsón de aire se redujo en la medida que la tasa de salida de aire se fue
incrementando. Las mayores presiones registradas (del orden de las 15 veces la presión
operativa aguas arriba) fueron observadas en el límite superior de esta región intermedia.

Los efectos descriptos se resumen en el siguiente cuadro:

Tamaño relativo del


Tipo de
orificio Observaciones
Comportamiento
(d/D)(1)
Efecto amortiguador del aire significativo.
Efecto de golpe de ariete despreciable.
Tipo I <0.086 Patrón de presiones regular, de período
largo.

Efecto amortiguador del aire intermedio.


Efecto de golpe de ariete mitigado.
Patrón de presiones inicialmente regular de
Tipo II 0.086~0.2 período prolongado antes del impacto, e
irregular de período corto después del
impacto.

El efecto de amortiguación del aire


desaparece.
Tipo III >0.2
Predominan las presiones debidas al golpe
de ariete.
(1) d= diámetro del orificio para salida de aire; D= diámetro interno de la tubería

Tabla 3: Patrones de oscilación de presiones para diferentes tamaños de


orificio

En la Figura 5 se muestran los diferentes patrones de oscilación de presiones


identificados.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 14
Figura 5. Patrones de oscilación de presiones

Las presiones máximas medidas durante los experimentos realizados fueron examinadas
en función del tamaño relativo del orificio de salida, y agrupadas luego en función del tipo
de comportamiento identificado de acuerdo al estudio del patrón completo de
oscilaciones. En la Figura 6 se muestra un ejemplo de estas relaciones para dos casos
específicos ensayados.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 15
Figura 6. Relación entre la presión máxima y el tamaño relativo del orificio

Se encontró que para el comportamiento Tipo I, las presiones máximas se mantuvieron


por lo general dentro del rango de 1,5-3 veces la carga aguas arriba, por el efecto de
amortiguación del bolsón de aire. Para el comportamiento Tipo II, las presiones máximas
ascendieron rápidamente en la medida que la tasa de expulsión de aire se incrementaba
con el tamaño del orificio y en consecuencia el efecto del aire se desvanecía. En esta
zona, la dispersión de datos resultó importante, posiblemente porque la presión originada
en el impacto es sensitiva al contenido de aire atrapado. Las máximas presiones
registradas fueron del orden de las 15 veces la carga de aguas arriba. Para una longitud
de columna líquida dada (o lo que es lo mismo, para un volumen de aire fijo), los picos de
presión observados fueron similares en magnitud y se produjeron para un tamaño relativo
de orificio aproximadamente constante (d/D entre 0,171 y 0,254, para el rango de
condiciones testeadas). Sin embargo, se evidenció una ligera reducción en el tamaño de
orificio crítico en la medida que se redujo el volumen de aire inicial. Para el
comportamiento Tipo III, como ya se comentara, las presiones máximas fueron debidas
sólo al efecto de golpe de ariete. Estas presiones tendieron a reducirse con el incremento
del tamaño del orificio, debido a que la variación en el cambio de la velocidad del agua
también se redujo.

También puede apreciarse en la misma Figura, el efecto de la longitud inicial relativa de


la columna líquida (λ0=x0/L, siendo x0 la longitud inicial de la columna líquida medida

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 16
desde el depósito aguas arriba hasta la bolsa de aire; y L la longitud de la tubería
incluyendo el bolsón de aire). Tanto para el comportamiento Tipo I como para el Tipo II, la
presión máxima se incrementó con el aumento de λ0, (debido a la reducción del efecto
amortiguador del aire). Para el comportamiento Tipo III, se encontró que para λ0= 0,8 y
λ0= 0,5, los datos se alinearon sobre una misma curva asintótica (para una presión aguas
arriba constante), indicando que para valores elevados de λ0, las presiones máximas sólo
son función del tamaño del orificio de salida, no dependiendo de la longitud de la columna
líquida (o del volumen de aire). Del mismo modo, la máxima presión parece ser
independiente de la carga aguas arriba.

Los mismos autores estudiaron el caso del llenado de una conducción parcialmente llena,
y donde el aire se localiza sobre la lámina líquida antes de que la operación de llenado de
comienzo(8) (en el caso anterior el aire se concentraba en el extremo de la tubería).

La Figura 7 presenta las presiones máximas registradas en las experiencias de los


autores, como función del tamaño del orificio de salida de aire y del tirante líquido inicial
existente. Los resultados fueron agrupados de acuerdo a la longitud inicial relativa de la
columna líquida y a la carga aguas arriba. En la Figura, λ0 (λ0=x0/L) representa la longitud
inicial de la columna líquida, H0* es la presión absoluta operativa aguas arriba, Hb* la
presión absoluta inicial en la bolsa de aire, la que se asume igual a la presión
atmosférica, y d/D es el diámetro relativo del orificio. Los círculos llenos representan los
casos sin tirante líquido inicial (y/D=0). Puede observarse que el tamaño relativo del
orificio es el factor de mayor relevancia en la magnitud de la presión máxima.

Figura 7. Presiones máximas en función del tirante líquido

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 17
Los experimentos realizados muestran que para este caso pueden observarse los tres
tipos de comportamiento, en relación a la oscilación de presiones, ya explicados para el
caso del llenado de una conducción horizontal inicialmente vacía. Se encontró que para
los casos de reducida liberación de aire, las presiones máximas se incrementan con el
aumento del tirante líquido inicial, puesto que se reduce el volumen de aire existente. Si
el tamaño del orificio es grande, el tirante líquido se ve disturbado especialmente cuando
la longitud de la columna líquida es corta; en este caso los bolsones de aire quedan
atrapados y el orificio puede quedar ahogado, resultando en consecuencia un impacto
menor sobre el extremo de la cañería.

c) Cavitación

Como ya fuera comentado, en los sitios donde se produce una disminución de la presión
se produce la liberación de burbujas de aire. Si estas burbujas son transportadas a
puntos de la conducción donde la presión es mayor, puede producirse el fenómeno de
cavitación, implotando la burbuja sobre sí misma y dando lugar a la generación de un
“micro-jet” que produce altísimas presiones microlocalizadas sobre las paredes de la
conducción y sus accesorios, erosionando el material.

d) Corrosión

El aire que queda atrapado en la cañería contiene oxígeno, el que contribuye al inicio o
aceleración de los fenómenos de corrosión de los materiales metálicos, disminuyendo su
resistencia y vida útil.

e) Vibraciones

El transporte de los bolsones de aire a lo largo de la tubería puede generar cambios


bruscos en la velocidad del fluido(4). Las sobrepresiones que se generan dan como
resultado fuertes vibraciones en la tubería y a la larga, conducen a la destrucción de las
juntas y conexiones de la instalación.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 18
3. CONTROL DEL AIRE EN LAS CONDUCCIONES A PRESION

3.1. ESTRATEGIAS PARA LA REMOCIÓN DEL AIRE

Si bien es cierto que la presencia de aire presenta varias ventajas, también es necesario
tener en cuenta que en determinado momento este aire debe ser removido en forma
controlada de la conducción, a fin de evitar la aparición de efectos indeseables como los
ya descriptos en puntos anteriores.

La remoción del aire puede hacerse básicamente de dos maneras:

• Remoción hidráulica
• Remoción mecánica

3.1.1. Remoción hidráulica

A fin de transportar el aire atrapado en la conducción hasta los puntos donde pueda ser
liberado (válvulas de aire, extremos de cañería, etc.), se requiere generar una velocidad
mínima de escurrimiento, también denominada “velocidad umbral”, en relación a la
pendiente y diámetro de la tubería(9,10). Este concepto reviste importancia para los tramos
de pendiente descendente, o bien horizontales, de las conducciones de transporte de
agua, puesto que el movimiento natural de las burbujas de aire se opone a la dirección
del flujo de agua.

El cálculo de la velocidad umbral ha sido abordado por diferentes autores. Kaliske y


Bliss(11) estudiaron el transporte de aire en tuberías de 100 mm y 150 mm de diámetro.
De estas experiencias obtuvieron una ecuación que permite conocer el caudal a partir del
cual se desprenden del bolsón pequeñas burbujas de aire que son transportadas por el
flujo:

2
Qc tanα
5
= (9)
g*D 2

de lo que se deduce que:

4* g * D tanα
vs = * ( ) (10)
π 2

donde:

Qc = caudal circulante por la conducción (m3/s)

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 19
vs = velocidad umbral (m/s)
g = aceleración debida a la gravedad (m/s2)
D = diámetro interno de la tubería (m)
α = inclinación de la tubería (grados)

Kent(12) analizó en una cañería de acrílico de 100 mm de diámetro y una inclinación de


hasta 60º las fuerzas que afectan a un bolsón de aire inicialmente en equilibrio. A partir
de las experiencias realizadas, desarrolló una ecuación semiempírica para obtener la
velocidad umbral:

vs = 1.62 * ξ * g * D * sen α (11)

donde g, D y α tienen el significado ya explicado y ξ es un factor de forma cuyo valor se


mantiene constante para una longitud del bolsón de aire mayor a 1.5 veces el diámetro D:

LB
ξ=0,58 para > 1,5
D

Gandenberger(13) investigó el aire atrapado en conducciones de 10, 26, 45 y 100 mm con


inclinaciones entre 0º y 90º. Dedujo que el volumen del bolsón de aire VB puede
combinarse con el diámetro de la conducción en un coeficiente adimensional de la forma:

VB
n= (12)
3 π
D *
4

La velocidad del flujo, para la que el bolsón se halla en equilibrio, se incrementa con n
hasta converger asintóticamente a un límite. Para n entre 1,0 y 1,5, el movimiento se
produce independientemente del tamaño del bolsón. Gandenberger calcula la velocidad
umbral a partir de la velocidad umbral medida para un caño de 100 mm de la siguiente
manera:

vs = v100 * D(m) (13)

Esta función es válida para cañerías de diámetros mayores a 100 mm.

Wisner(14) experimentó con una tubería de 250 mm inclinada a 18,5º, arribando a la


siguiente expresión, en base a consideraciones analíticas y experimentales:

vs = (0,25 * sen α + 0,825) * g * D (14)

Para burbujas grandes, de alrededor de 490 mL, van Vuuren(15) presenta la siguiente
ecuación de tendencia en base a resultados experimentales:

vs = −0,0029 *α 2 + 0,0755 *α + 0,221 (15)

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 20
En las normas alemanas DVGW-W334 y DVGW-W 403 (16,17,18) se admite que se produce
autoventilación si se supera al menos una vez por día, la velocidad umbral que se obtiene
de la Figura 8. En tramos horizontales, las burbujas de aire son arrastradas por el
escurrimiento mientras se supere una velocidad de 0,3 m/s(19).

Figura 8. Velocidad mínima requerida para la autoventilación de la


conducción

En la Tabla 4 se calcula la velocidad umbral necesaria para movilizar un bolsón de aire


en una tubería de 150 mm y con una inclinación de 10º (lo que equivale
aproximadamente a una pendiente del 3 0/00), según las fórmulas propuestas por distintos
autores:

AUTOR FORMULA vs [m/s](1)


4* g *D tanα
Kaliske y Bliss vs = * ( ) 0,55
π 2
Kent vs = 1.62 * ξ * g * D * sen α 0,62
Gandenberger vs = v100 * D(m) 0,84
Wisner vs = (0,25 * sen α + 0,825) * g * D 1,05
Van Vuuren(2) vs = −0,0029 *α 2 + 0,0755 *α + 0,221 0,69
DVGW-W334/403(2) Según Figura 8 0.69

(1) Para D= 0,15 m y α= 10º


-4 3
(2) Suponiendo una burbuja de volumen de 490 mL (4,9*10 m )

Tabla 4: Cálculo de la velocidad umbral según diversos autores

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 21
Para el caso de las redes de distribución (redes secundarias) de agua potable, algunos
autores consideran que no es necesario instalar válvulas de aire, puesto que se realiza el
venteo a través de las conexiones domiciliarias y la operación de hidrantes(10,18,19), si bien
no existe completo acuerdo sobre este punto.

3.1.2. Remoción Mecánica

Las válvulas de aire, también denominadas ventosas, constituyen el método más


difundido para el control del aire en una conducción. Consisten en dispositivos
automáticos que permiten el paso del aire desde la tubería a la atmósfera o de la
atmósfera a la tubería, según que la presión en ésta sea superior o inferior a la presión
atmosférica, respectivamente.

La mayoría de los modelos consisten básicamente en un cuerpo en forma de copa cuya


parte superior se halla cerrada mediante una tapa que posee un orificio de un tamaño
determinado, y que en su parte inferior posee una brida o rosca para su conexión con la
tubería. En el interior del cuerpo de la válvula se aloja el mecanismo de obturación, que
consiste en un flotador que obtura directamente el orificio de la tapa, o bien acciona
mediante un sistema de palancas un obturador que cierra el orificio. En todos los casos
existe una junta de caucho u otro material sintético que asegura la estanqueidad de la
válvula.

3.2. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LAS VÁLVULAS DE AIRE

Si bien es posible clasificar a las válvulas de aire de acuerdo a numerosos criterios(2),


interesa particularmente identificarlas de acuerdo a la función que cumplen:

• Expulsión de grandes volúmenes de aire de la tubería hacia la atmósfera a baja


presión.
• Incorporación a la cañería de grandes volúmenes de aire desde la atmósfera a baja
presión.
• Expulsión de aire de la cañería hacia la atmósfera durante la operación de la misma
(a la presión de servicio).

Como variante de las funciones básicas antes descriptas, existen válvulas que permiten:

• Extraer el aire de las conducciones e impedir su entrada.


• Permitir la entrada de aire del exterior a las conducciones pero evitar su expulsión.

Asimismo, las válvulas podrán clasificarse, según desempeñen una ó más de las
funciones básicas antes mencionadas, en:

• Monofuncionales (ó Simple Efecto).


• Bifuncionales (ó Doble Efecto).
• Trifuncionales (ó Triple Efecto).

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 22
A continuación se describen válvulas de aire de distinto tipo destinadas a cumplir las
funciones antes enumeradas.

a) Purgador o Ventosa de pequeño orificio ó de alta presión

Poseen un orificio de salida de aire de pequeño diámetro, usualmente no mayor a 12 mm,


y tienen por objetivo evacuar las pequeñas burbujas que se liberan durante el normal
funcionamiento de las tuberías. Por lo tanto, evacuan pequeñas cantidades de aire a la
presión de funcionamiento de la instalación. En la Figura 9 se presentan modelos de
Purgadores correspondientes a distintos fabricantes..

Item Nº Nombre
1 Tornillo
2 Cubierta protectora
3 Bulones y tuercas
4 Cubierta con orificio
5 O-Ring
6 Flotador
7 Pantalla - Canasta
8 Cuerpo
9 Adaptador macho
10 Filtro

(Cortesía de A.R.I.)

Item Nº Nombre
1 Cuerpo
2 Cubierta
3 Venteo de Aire
4 Bola
5 Tornillos de ajuste
6 Junta del orificio de pequeño
diámetro
7 Junta del venteo de aire
8 Válvula bola de cierre
9 Conexión macho roscada (de ser
requerida)
10 Conexión bridada (de ser
requerida)

(Cortesía de Saint-Gobain)

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 23
(Cortesía de APCO)

Figura 9. Purgadores correspondientes a distintos fabricantes

b) Ventosa de gran orificio ó de Aire/Vacío ó de baja presión

Estas válvulas presentan un orificio de grandes dimensiones, normalmente de 25 a 400


mm de diámetro. Permite la salida de un volumen importante de aire cuando la
instalación se llena, a la vez que posibilita la entrada de grandes cantidades de aire
cuando se produce un vacío en el interior de la tubería. Algunos modelos de estos
equipos se presentan en la Figura 10.

Item Nº Nombre
1 Cubierta
2 Boquilla
3 O-Ring
4 Canasta
5 Flotador
6 Cuerpo

(Cortesía de A.R.I.)

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 24
Item Nº Nombre
1 Cuerpo
2 Cubierta
3 Cubierta para el polvo
4 Bola
5 Asiento
6 Bulones
7 Tuercas
8 Tornillos de ajuste de la cubierta
9 Pantalla para insectos
10 Desagüe

(Cortesía de Saint-Gobain)

(Cortesía de APCO)

Figura 10. Válvulas de Aire/Vacío

c) Ventosa Trifuncional

También se las denomina de doble propósito y son una combinación de las dos
anteriores, de manera tal que unifican en un solo cuerpo, o en dos cuerpos separados,
las funciones descriptas para los dos tipos anteriores. En la Figura 11 se muestran
Ventosas Trifuncionales ofrecidas por diferentes fabricantes.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 25
Item Nº Nombre
1 Tornillo
2 Cubierta protectora
3 Bulones y tuercas
4 Cubierta y boquilla
5 O-Ring
6 Flotador
7 Pantalla - Canasta
8 Cuerpo
9 Adaptador macho
10 Filtro
11 Sello
12 Cubierta
13 Boquilla
14 O-Ring
15 Canasta
16 Flotador
17 Cuerpo

(Cortesía de A.R.I.)

(Cortesía de VENT-O-MAT)

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 26
(Cortesía de APCO)

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 27
Item Nº Nombre
1 Cuerpo
2 Cubierta del orificio de gran
diámetro
3 Cubierta del orificio de pequeño
diámetro
4 Cubierta para polvo
5 Bola (pequeño orificio)
6 Bola (gran orificio)
7 Asiento del gran orificio
8 O-Ring del pequeño orificio
9 Junta de la ventilación de aire
10 Ventilación
11 Bulones del gran orificio
12 Tuercas
13 Tornillos de ajuste del pequeño
orificio
14 Tornillos de ajuste de la cubierta
para polvo
15 Pantalla para insectos
16 Desagüe

(Cortesía de Saint-Gobain)
Figura 11. Válvulas de Aire Trifuncionales

d) Ventosas unidireccionales

Permiten el paso del aire en una sola dirección (ver Figura 12). Su construcción es similar
a las de gran orificio ya comentadas, siendo una variante de éstas. Distinguimos dos
tipos:

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 28
(Cortesía de APCO)

Figura 12. Válvulas unidireccionales (abductores)

d1) Ventosa de vacío

Se utilizan en aquellas situaciones en que necesariamente debe existir una presión


negativa en la tubería, como por ejemplo en la aspiración de una bomba centrífuga de eje
horizontal o en el punto alto de un sifón.

Su construcción es similar a las de gran orificio, solo que en este caso el mismo, o un
segundo flotador, obtura el orificio de entrada desde la tubería cuando la ventosa se
vacía, impidiendo que el aire entre en ella.

d2) Abductores

Son capaces de admitir grandes cantidades de aire, pero no permiten su salida. Tienen
también una estructura similar a las válvulas de gran orificio, solo que un muelle obliga al
flotador a estar en posición cerrada.

Se utilizan para prevenir golpes de ariete durante la fase de depresión.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 29
e) Válvulas de Aire aptas para líquidos cloacales

Estas válvulas cumplen funciones similares a las ya mencionadas, con la particularidad


que han sido especialmente diseñadas para trabajar con líquidos cloacales. El líquido
cloacal contiene partículas en suspensión, mayoritariamente de naturaleza orgánica, que
tienden a obturar los orificios de salida de aire y a dificultar el accionar de los
mecanismos de cierre. Por ello, los fabricantes han ideado diferentes modelos de
válvulas de aire que permiten mantener alejado el líquido cloacal de las partes críticas de
la válvula, interponiendo por lo general un colchón de aire que minimiza los riesgos de
obturación o mal funcionamiento. Otro aspecto a tener en cuenta es asegurar que la
válvula no expulse líquido al exterior durante su operación. Esta característica, si bien no
deseable, puede llegar a ser admisible para una válvula que trabaja con agua limpia; sin
embargo, debe ser evitada cuando se trata de líquidos cloacales por los obvios riesgos
inherentes de contaminación.

En la Figura 13 pueden verse válvulas aptas para líquidos cloacales diseñadas por
diferentes fabricantes.

a)

Item Nº Nombre
1 Cuerpo
2 Sello
3 Guía
4 Flotador
5 Bulones y tuercas
6 Tuerca
7 O-Ring
8 O-Ring
9 Tapón
10 Cubierta
11 Tapón
12 Resorte
13 Arandela de retención
14 Vástago
15 Flotador
16 Cuerpo
17 Válvula de bola

(Cortesía de A.R.I.)

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 30
(Cortesía de APCO)

b)

(Cortesía de APCO)

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 31
c)

Item Nº Nombre
1 Codo de drenaje
2 Conjunto de cierre
3 Flotador
4 Guía
5 Cuerpo
6 Cubierta
7 O-Ring
8 O-Ring
9 Tuerca
10 Base plástica
11 Entrada para flushing
12 Tapón
13 Resorte
14 Arandela de retención
15 Bulones y tuercas
16 Vástago
17 Flotador
18 Válvula de bola
19 Cuerpo

(Cortesía de A.R.I.)

(Cortesía de VENT-O-MAT)

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 32
Item Nº Nombre
1 Cámara del flotador
2 Cubierta de la cámara
3 Guía del vástago
4 Cuerpo
5 Cubierta
6 Cubierta para el polvo
7 Vástago del flotador
8 Collar guía
9 Collar guía
10 Tuerca
11 Flotador
12 Revestimiento
13 Casquete
14 Tapón
15 Tapón
16 Tuerca
17 Pasador
18 Pasador
19 Pasador
20 O-Ring
21 Junta
22 Asiento
23 Niple
24 Bulones y tuercas
25 Bulones y tuercas
27 Tornillo
28 Desagüe
29 Desagüe

(Cortesía de Saint-Gobain)

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 33
(Cortesía de APCO)
Figura 13. Válvulas de aire aptas para líquidos cloacales. a) Purgadores; b)
Aire/Vacío; c) Trifuncionales

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 34
3.3. EFECTOS NEGATIVOS INDUCIDOS POR LAS VÁLVULAS DE AIRE

La gran mayoría de las válvulas de aire instaladas hoy día fueron desarrolladas a
principios del siglo veinte y han sufrido pocos cambios desde entonces(20). Esto se ha
debido en parte a la renuencia de algunos fabricantes a invertir en esta importante área,
dado que existe un mercado relativamente pequeño para la válvulas de aire en
comparación con otros tipos de válvulas.

Las válvulas de aire convencionales pueden clasificarse en dos grandes categorías:

• Válvulas de aire no cinéticas


• Válvulas de aire cinéticas

3.3.1. Válvulas de aire no cinéticas

Estas válvulas se caracterizan por poseer un sistema de obturación en base a un flotador


esférico hueco (ver Figura 14). Su diseño ha sido prácticamente el mismo desde hace
más de 100 años, cuando fueron introducidas al mercado, y posiblemente sea el tipo más
común instalado en el mundo.

Figura 14. Válvula de aire no cinética

El empleo del flotador esférico para cerrar el orificio de gran diámetro presenta varios
problemas operativos:

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 35
3.3.1.1. Sello deficiente

El flotador debe ser perfectamente esférico a fin de asegurar un sello perfecto contra el
asiento elástico localizado alrededor del orificio. Sin embargo, debe tenerse en cuenta
que es difícil producir en masa flotadores perfectamente esféricos, y que se requiere una
presión de al menos 1 bar para que el flotador deforme suficientemente el sello y logre
así una estanqueidad adecuada. En consecuencia, se utilizan sellos muy blandos, los
que suelen adherirse al flotador imposibilitando una operación adecuada.

3.3.1.2. Deformación del flotador

El hecho que los flotadores sean huecos, los hace susceptibles a deformaciones
permanentes cuando se hallan sujetos a fuertes presiones o impactos. Se ha encontrado
que en la práctica muchos flotadores se deforman y quedan insertados a modo de cuña
en el orificio de gran diámetro, imposibilitando el correcto funcionamiento de la válvula de
aire.

3.3.1.3. Cierre prematuro

Las experiencias realizadas por el Council for Scientific and Industrial Research (South
Africa) en 1989, indican que en este tipo de válvulas el flotador esférico tiene tendencia a
obturar el orificio de gran diámetro bajo un diferencial de presión muy pequeño (0,02 –
0,05 bar). A partir de este punto no se produce ya escape de aire alguno (ver Figura 15),
quedando en consecuencia el aire atrapado dentro de la conducción. Este fenómeno se
conoce como “Cierre Dinámico” (Dynamic Closure).

Figura 15. Cierre Dinámico

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 36
3.3.1.4. Limitación económica para el tamaño del gran orificio

El diámetro del flotador no debería ser menor a tres veces el diámetro del orificio de gran
tamaño, puesto que en caso contrario se corre el riesgo de que quede encajado dentro
del mismo(21). Esto ha limitado en la práctica el tamaño del gran orificio, dado que el
volumen y peso del flotador debe incrementarse proporcionalmente con el mismo,
resultando antieconómico. Esta situación ha conducido a gran confusión, puesto que se
comercializan válvulas del mismo diámetro nominal pero de muy diferente diámetro de
orificio, lo que afecta directamente la capacidad de ingreso y expulsión de aire.

3.3.1.5. Efecto Venturi

Existe la tendencia de algunos flotadores esféricos a obturar parcialmente el gran orificio


durante el proceso de admisión de aire. Esto se debe a la creación de una zona de menor
presión sobre la parte superior del flotador que la existente en la conducción.

Este fenómeno se produce para presiones diferenciales bajas del orden de 0,15 a 0,20
bar, restringiendo así notoriamente la capacidad operativa de la válvula.

3.3.1.6. Mantenimiento

Debido a los problemas antes mencionados, estas válvulas requieren un mantenimiento y


control rigurosos, siendo posiblemente la actividad más frecuente el tener que “despegar”
los flotadores esféricos fuertemente adheridos a los sellos.

3.3.2. Válvulas de aire cinéticas

Esta válvulas fueron desarrolladas fundamentalmente para prevenir el fenómeno de


cierre prematuro que afecta a las válvulas no cinéticas (ver Figura 16). Esto se ha logrado
a partir de la alteración de la configuración interna de la válvula, mejorando así sus
características aerodinámicas. De esta manera se evita el efecto de “Cierre Dinámico”,
puesto que el flotador es empujado hacia el orificio de interconexión de la válvula con la
tubería mientras se encuentra evacuando aire, obturándose finalmente el orificio de gran
diámetro cuando todo el aire ha sido expulsado y su lugar reemplazado por el agua.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 37
Figura 16. Válvula de aire cinética

Sin embargo, la capacidad de estas válvulas de descargar aire a altas velocidades puede
conducir a serios problemas operativos si estos aspectos no se tienen adecuadamente en
cuenta en el diseño. A continuación se mencionan los problemas más frecuentes:

3.3.2.1. Golpe de Ariete

Una válvula capaz de descargar aire a grandes presiones diferenciales y velocidades


inducirá, al cerrarse el orificio, fuertes presiones transitorias. Esto se debe al hecho que el
agua que ingresa a la válvula en reemplazo del aire, lo hace en la misma proporción que
el aire es liberado por el orificio de salida. Si el flotador obtura bruscamente la salida, o
bien si se produce liberación de agua a través del orificio, se producirá una súbita
disminución en la velocidad del agua que dará lugar a una fuerte sobrepresión.

La magnitud de las sobrepresiones generadas usualmente exceden las presiones de


prueba de las cañerías y válvulas. La magnitud de este fenómeno ya fue comentada en el
punto “Desventajas derivadas de la presencia de aire en las conducciones”.

Albertson y Andrews (“Transients caused by air release” – Control of flow in closed


conduits – Colorado State Univ.,1971) condujeron estudios teóricos y experimentales en
relación a las sobrepresiones transitorias generadas en válvulas de aire ubicadas según
dos configuraciones diferentes. En el primer caso, se colocó una válvula de aire en el
extremo de un caño vertical conectado al extremo final de una tubería horizontal. La
tubería fue puesta inicialmente en presión y posteriormente se inyectó un bolsón de aire
en el caño vertical mediante un compresor. Una vez abierta la válvula de aire,
comenzaron a registrarse las sobrepresiones que se producían.

En el segundo caso, se colocó una válvula de aire en el punto alto constituido por dos
tramos de cañería, uno ascendente y otro descendente. Estos dos tramos se mantuvieron
en principio aislados y libres de agua mediante una válvula de cierre colocada aguas
arriba. Una vez abierta esta válvula, dio comienzo el rápido llenado de los tramos de
tubería, y las variaciones de presión fueron registradas mediante un transductor colocado
en la vecindad de la válvula de aire.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 38
Las experiencias de Albertson y Andrews demostraron que se generaban presiones de
hasta 15 veces la presión operativa de servicio.

Por otra parte, el Council for Scientific and Industrial Research de South Africa estudió
este fenómeno en 1994. En la Figura 17 se indica la magnitud de la sobrepresión
generada en una válvula cinética DN 80 mm al cerrarse el orificio de gran diámetro
mientras se descargaba aire a una presión diferencial de apenas 0,17 bar.

Figura 17. Sobrepresión generada en el cierre de una válvula de aire

La magnitud del pico de presión debido al cierre de una válvula de aire cinética depende
entre otros factores del tamaño del orificio, la longitud de la cañería, la presión diferencial
a través del orificio de gran diámetro y el módulo de elasticidad del agua y puede ser
calculada en primera aproximación a través de la expresión de Joukowski(21).

A los efectos de evitar la generación de presiones que puedan resultar excesivas para las
instalaciones, algunos autores aconsejan limitar el diferencial de presión a 0,05 bar.

3.3.2.2. Derrame de agua

Este fenómeno se produce cuando el agua ingresa a gran velocidad a la válvula y cubre
el flotador que obtura el orificio de gran diámetro, presionándolo hacia abajo. En
consecuencia, el agua escapa a través del orificio inundando la cámara de válvulas.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 39
De hecho, el escape de agua induce una fuerte sobrepresión, dado que al poseer una
densidad mucho mayor que la del aire, se genera una súbita desaceleración cuando la
columna líquida alcanza el orificio de salida.

3.3.2.3. Falla de juntas

Otro fenómeno común a las válvulas cinéticas es la falla de la junta ubicada entre la
válvula de aire y la válvula de aislamiento, a través de la que se produce escape del
agua.

Este problema se origina en las fuertes sobrepresiones que se producen al cerrarse


abruptamente el orificio de gran diámetro. Ensayos repetitivos corroborados por el
Council for Scientific and Industrial Research de South Africa indican que este fenómeno
se produce para presiones de 80 a 85 bar, lo que indicaría que las sobrepresiones
creadas por las válvulas cinéticas cuando descargan con grandes presiones
diferenciales, serían al menos de este orden de magnitud.

3.3.2.4. Efecto Venturi

El “efecto Venturi” descripto para las válvulas de aire no cinéticas se aplica también en
este caso, especialmente cuando las válvulas cinéticas se hallan subdimensionadas.

3.4. MECANISMOS DE MITIGACION DE SOBREPRESIONES INDUCIDAS POR VALVULAS DE AIRE


CINETICAS

De acuerdo a lo comentado, las válvulas cinéticas pueden generar fuertes


sobrepresiones en el sistema. Los fabricantes han desarrollado a lo largo de los años
diversos mecanismos para proteger las válvulas de aire y las tuberías de los efectos
perjudiciales de las sobrepresiones transitorias.

A continuación se citan algunos de estos equipos:

3.4.1. Válvulas de Aire de cierre lento

Esta opción es ofrecida predominantemente por fabricantes americanos y consiste en


una válvula de aire cinética convencional a la que se le ha adicionado una válvula de
retención (ver Figura 18).

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 40
Figura 18. Válvula de Aire de cierre lento

El aire atraviesa sin inconvenientes la válvula, pero cuando el agua, merced a su mayor
densidad, ingresa a la misma, activa un mecanismo regulador que dificulta el paso del
agua. El flotador es entonces empujado hacia su posición cerrada por acción del agua
que ingresa lentamente a la válvula.

Este tipo de dispositivo sólo protege a la válvula de aire, puesto que el ingreso de agua a
la válvula cierra bruscamente el elemento de regulación dando lugar a un golpe de ariete
que afecta la tubería.

Se trata de artefactos considerablemente más costosos que las válvulas de aire


convencionales y extremadamente voluminosos.

3.4.2. Válvulas de aire controladas hidráulicamente

Las válvulas de aire controladas hidráulicamente funcionan del mismo modo que las
válvulas convencionales de doble efecto, con la salvedad que cuentan con un
amortiguador hidráulico montado externamente a la válvula que controla la velocidad con
que la misma cierra (ver Figura 19). De esta manera, la válvula permitirá el ingreso y
expulsión de agua en forma regulada, de acuerdo al tiempo de cierre que se haya
programado.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 41
Figura 19. Válvula de Aire controlada hidráulicamente

Sin embargo, la salida de agua a través del orificio generará una fuerte sobrepresión por
las razones ya explicadas. Trabajos experimentales llevados a cabo por Slawminski y van
Vuuren indican que las variables más importantes que influencian la magnitud de la
sobrepresión son la presión interna, el volumen del bolsón de aire comprimido, el tamaño
del orificio a través del cual escapa el aire y la elasticidad del sistema(21).

Son válvulas voluminosas y bastante costosas, requiriendo además la presencia de un


experto en el sitio para ajustar los controles hidráulicos.

3.4.3. Válvulas de Aire de “no retorno”

Se trata de válvulas convencionales del tipo de “no retorno” a las que se les ha
adicionado una válvula de aire de orificio pequeño (ver Figura 20). Estas válvulas
permiten el paso irrestricto del aire durante la fase depresiva, permitiendo la posterior
expulsión del aire incorporado en forma controlada, disminuyendo la posibilidad de un
golpe de ariete. Sin embargo, el hecho de que el aire sea liberado sólo a través de un
orificio de pequeño diámetro puede conducir a oscilaciones, puesto que la columna
líquida luego de la fase depresiva tiende a comprimir el volumen de aire muy
rápidamente, no existiendo posibilidad de que éste sea liberado a la atmósfera con
suficiente rapidez.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 42
Figura 20. Válvula de Aire de “no retorno”

Trabajos experimentales seguidos por Campbell en Arabia Saudita indicarían que estas
válvulas actúan efectivamente en el alivio de las presiones transitorias si se usan en
conjunción con válvulas de aire no cinéticas. Estas últimas, que se colocan una corta
distancia aguas arriba de las de “no retorno”, descargarán un gran volumen de aire previo
a su cierre. El aire remanente en la tubería absorberá las sobrepresiones generadas en el
cierre y será posteriormente evacuado en forma controlada a través de la válvula de “no
retorno”.

Se concluye que si bien son sistemas efectivos para eliminar las oscilaciones y golpe de
ariete debidos al escape del aire, son también mecanismos costosos dado que deben ser
instalados junto a válvulas de aire convencionales no cinéticas para trabajar
eficientemente.

3.5. DIMENSIONADO DE LAS VALVULAS DE AIRE

En puntos anteriores se han comentado los efectos negativos que puede generar el aire
atrapado en una conducción a presión. Los costos anuales en reparación de roturas de
conducciones suelen ser muy elevados en la mayoría de los sistemas. A modo de
ejemplo, se cita el caso de Canadá, donde se estima que el costo anual de reparación de
roturas de tuberías asciende a unos 70 millones de dólares, si bien no está claro qué
proporción de este monto corresponde a roturas producidas por la acción del aire
atrapado.

Sin embargo debe tenerse en cuenta también, que muchas de estas roturas están
asociadas a la mala selección o limitaciones inherentes a los modelos de válvulas de aire
seleccionados. Esto se debe en parte a la falta de información con que cuentan los

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 43
ingenieros proyectistas y operadores de los sistemas, ya que existe muy poca bibliografía
específica sobre el tema, habiendo sido gran parte de ella proporcionada por los mismos
fabricantes de válvulas. Por otra parte, se ha encontrado gran dispersión de resultados
para productos similares de proveedores diferentes.

3.5.1. Métodos empíricos

El dimensionado de las válvulas de aire ha sido encarado típicamente a través del


empleo de reglas empíricas o semiempíricas. En efecto, la mayor parte de los tratados
tradicionales de Hidráulica o Ingeniería Sanitaria no desarrollan en profundidad este
tema, brindando fórmulas o tablas que simplemente relacionan el diámetro nominal de la
válvula de aire con el diámetro de la conducción sobre la que será instalada.

Esta práctica puede conducir a errores importantes, puesto que no es el diámetro nominal
de la válvula, sino el diámetro del orificio de salida, el que interesa conocer para asegurar
un adecuado flujo de aire. Por otra parte, se ha encontrado que válvulas de igual
diámetro nominal de distintos fabricantes presentan tamaños diferentes del orificio de
salida de aire, correspondiéndoles en consecuencia, capacidades diferentes. Esto ha sido
verificado por el Council for Scientific and Industrial Research de South Africa, según se
muestra en la Tabla 5:

PAÍS DE ORIGEN INGLATERRA ISRAEL TURQUIA SUD AFRICA


Diámetro Nominal de
DN80 DN80 DN80 DN80
la Válvula
Diámetro del Gran
65 mm 32 mm 65 mm 80 mm
orificio
Descarga máxima a
83 nL/s 36 nL/s 81 nL/s 156 nL/s
∆p=0,05 bar

Tabla 5: Capacidad de descarga de válvulas de aire de igual Diámetro


Nominal

Asimismo, estos criterios no tienen en cuenta otros parámetros básicos para el correcto
dimensionado de la válvula, como el máximo caudal de aire que será necesario evacuar o
incorporar, la presión diferencial a través del orificio, las características tanto de los
fluidos involucrados como del material de la tubería, etc.

A continuación se resume, en la Tabla 6, algunas de las fórmulas recomendadas por


diferentes autores.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 44
Autor Criterio Referencia

Tubería DN (mm) Válvula de aire DN (mm)

60 60
ENOHSa (2001) 75 75 22
100 a 250 80
300 a 500 100
600 a 800 150
900 a 1000 200
Diámetro interno Diámetro de paso de las
Tubería (mm) ventosas (mm)

A.Hernández hasta 125 40


Muñoz / Liria 150 a 300 80 23/24
Montañes 325 a 600 100
650 a 1000 150
> 1000 grupo de ventosas a
150 mm
d=(6758,78*Q / (C*(P/n)^0,5))^0,5
Q=volumen de aire (m3/min)
C= coef. variable entre 74 y 113
A.Hernández Muñoz 23
d=diámetro de la ventosa (mm)
P= presión (Kg/cm2)
n= coef. de seguridad
Válvula de aire DN
Tubería DN (mm)
(mm)
Aguas Argentinas 300 a 500 100
25
S.A. 600 a 800 150
900 a 1200 200
>1200 2*200
Para expulsión o incorporación de aire, el
CETESB 26
diámetro usualmente adoptado es de d>=D/8

Ventosas de un diámetro igual a 1/4, 1/5 o 1/8


Mendiluce Rosich del de la tubería, en función de las presiones 27
internas en la misma.

admisión de aire: d>=D/8 ; expulsión de aire:


Acevedo Netto d>=D/12 ; d=diámetro nominal válvula de 28
admisión

Como regla general se dimensiona la válvula


AWWA considerando 1 pulgada por cada pie de 29
diámetro de la cañería

Ricardo A. López d= 1/12 D;


30
Cualla d> 1/2"

Tabla 6. Fórmulas empíricas para el dimensionado de las Válvulas de Aire

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 45
3.5.2. Método Analítico

Una de las razones que posiblemente hayan inducido a la utilización de las reglas
empíricas enunciadas en el punto anterior, ha sido seguramente la complejidad del
tratamiento de este problema desde el punto de vista analítico. En efecto, el
escurrimiento del aire a través de un orificio no sigue las misma reglas que el
escurrimiento del agua, dado que el primero es un fluido compresible. En consecuencia,
se hace necesario comprender el comportamiento de un flujo compresible para poder
dimensionar en forma racional los orificios de pequeño y gran diámetro de las válvulas de
aire, de forma tal que puedan cumplir adecuadamente con las tres funciones básicas que
les serán requeridas. La complejidad del problema ha conducido posiblemente también a
divergencias en los diferentes textos que tratan estos temas. A los efectos de este
trabajo, se ha seguido básicamente el enfoque propuesto por Perry(31).

Por lo general, un fluido puede considerarse como compresible cuando su densidad varía
en más de un 5 a 10 por ciento. En la práctica, los fluidos compresibles se encuentran
limitados a los gases, fluidos supercríticos y flujos multifásicos que contienen gases. El
flujo de líquidos se considera por lo general incompresible, a excepción para algunos
cálculos específicos relacionados con el análisis de transitorios.

Definimos al número de Mach (M), como el cociente entre la velocidad del fluido (V) y la
velocidad del sonido (c), también llamada velocidad acústica. Por lo tanto:

V
M = (16)
c

La velocidad del sonido puede calcularse para un gas ideal como:

k * R *T
c= (17)
Mw

donde:

k = cociente de calores específicos, Cp / Cv


Mw= peso molecular (Kg/Kmol)
R = constante universal de los gases (8,314 J / Kgmol K)
T = temperatura absoluta (K)

Por lo general, el número de Mach se calcula utilizando la velocidad del sonido calculada
a la presión y temperaturas locales. Cuando M=1, el flujo es crítico o sónico y la velocidad
iguala la velocidad local del sonido. Cuando M<1 el flujo es subsónico, mientras que para
M>1 el flujo será supersónico. Los efectos de compresibilidad se hacen importantes
cuando M excede valores de 0,1 a 0,2. Sin embargo, un error común es asumir que los
efectos de la compresibilidad son siempre despreciables si M es suficientemente bajo. La
evaluación correcta de la importancia de la compresibilidad debe hacerse no en función
del número de Mach sino en función de los cambios relativos en la densidad.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 46
En la Figura 21 se esquematiza el flujo adiabático de un gas perfecto a través de una
tobera sin fricción, desde una cámara de gran tamaño donde la velocidad es
efectivamente cero.

Figura 21. Flujo isoentrópico a través de una tobera

Un gas perfecto obedece la Ley de los Gases Ideales:

p*Mw
ρ= (18)
R *T

donde:

ρ = densidad
p = presión

Además, un gas ideal tiene un coeficiente de calor específico constante. En las


ecuaciones que siguen, el subíndice 0 hace referencia a las condiciones de
estancamiento en la cámara. Por lo general, las condiciones de estancamiento se refieren
a las condiciones que se obtendrían al desacelerar isoentrópicamente el flujo de gas
hasta velocidad nula. La sección de área mínima, o garganta de la tobera, se encuentra a
la salida de la misma. El flujo a través de la tobera es isoentrópico dado que es sin
fricción (reversible) y adiabático.

En términos del número de Mach a la salida (M1) y las condiciones de estancamiento


aguas arriba, se cumplen las siguientes relaciones para el flujo a través de la tobera:

k
p0 k −1 2
= (1 + * M 1 ) ( k −1) (19)
p1 2

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 47
T0 k −1 2
= 1+ * M1 (20)
T1 2

1
ρ0 k −1 2
= (1 + * M 1 ) ( k −1) (21)
ρ1 2

La velocidad másica se define como:

w
G= (22)
A

donde:

G= velocidad másica (Kg/m2.s)


w= caudal másico (Kg/s)
A= área del orificio de salida (m2)

y puede calcularse como:

k *Mw M1
G = p0 * * ( k +1)
(23)
R * T0 k −1 2
(1 + * M 1 ) 2*( k −1)
2

Estas ecuaciones son consistentes con las relaciones isoentrópicas para un gas perfecto:

p ρ
= ( )k (24)
p0 ρ0

( k −1)
T p
=( ) k
(25)
T0 p0

La ecuación (20) es válida para flujos adiabáticos con o sin fricción, es decir, no requiere
flujo isoentrópico. Sin embargo, las ecuaciones (19) y (21) sí requieren flujo isoentrópico.

El número de Mach a la salida M1 no podrá superar la unidad. Para M1=1 el flujo se


denomina ahogado, sónico o crítico. Cuando el flujo es ahogado, la presión a la salida es
mayor que la presión del entorno en el que el flujo de gas descarga. La presión cae
desde su valor a la salida hasta la presión del entorno a través de una serie de shocks
altamente no isoentrópicos.

En las ecuaciones que siguen, las condiciones de flujo sónicas se denotan con el signo
⊗. Las condiciones sónicas a la salida pueden calcularse substituyendo M1=M1⊗=1 en las
ecuaciones (19) a (23):

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 48
k
p⊗ 2 ( k −1)
=( ) (26)
p0 k +1

T⊗ 2
= (27)
T0 k +1

1
ρ⊗ 2 ( k −1)
=( ) (28)
ρ0 k +1

( k +1)
⊗ 2 ( k −1) k * M w
G = p0 * ( ) *( ) (29)
k +1 R * T0

Nótese que bajo condiciones críticas, la velocidad de salida es:

k * R *T ⊗
V = V ⊗ = c⊗ = (30)
Mw

La velocidad del sonido debe evaluarse a la temperatura de salida.

Para el caso del aire, k= 1,4, por lo que las ecuaciones anteriores se simplifican de la
siguiente forma:

p⊗
= 0,528 (31)
p0

T⊗
= 0,833 (32)
T0

ρ⊗
= 0,634 (33)
ρ0

Cuando se desea conocer la descarga a través de una tobera donde la presión aguas
arriba es p0 y la presión aguas abajo es p2, las ecuaciones anteriores pueden aplicarse de
la siguiente manera:

i) Se determina la presión crítica a través de la ecuación 26.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 49
ii) Si p2>p⊗, se verifica que el flujo es subsónico (subcrítico o no ahogado). Por lo
tanto p1=p2 y el número de Mach M1 puede obtenerse de la ecuación 19. La
velocidad másica G puede obtenerse substituyendo el valor encontrado de M1 en
la ecuación 23. Las ecuaciones 20 y 21 pueden utilizarse para conocer la
temperatura y densidad a la salida, respectivamente.
iii) Si p2 ≤ p⊗, se verifica que el flujo es ahogado y por lo tanto M1=1. En
consecuencia, p1= p⊗ y la velocidad másica G⊗ se obtiene de la ecuación 29. La
temperatura y densidad a la salida pueden obtenerse de las ecuaciones 27 y 28,
respectivamente.

Es importante destacar que cuando el flujo es ahogado, G = G⊗ es independiente de la


presión aguas abajo. Por lo tanto, aunque se reduzca esta presión, la velocidad másica
no se verá incrementada. En consecuencia, el flujo másico en condiciones ahogadas es
directamente proporcional a la presión aguas arriba.

Cuando se dimensiona una válvula de aire, es importante tener en cuenta que la


diferencia de presiones entre ambas caras del orificio debe limitarse a ciertos valores
considerados a partir de la experiencia como aceptables.

A continuación se describe para cada función a cumplir por la válvula de aire, los
aspectos a tener en cuenta para el diseño. Se destaca que el análisis debe efectuarse
para cada punto donde se colocará una válvula de aire, independientemente de los
demás sitios.

3.5.2.1. Dimensionado de Válvulas de Aire / Vacío (Ventosas de gran orificio)

Para el caso de expulsión de aire desde la tubería, la diferencia de presión debe


controlarse a fin de no generar los ya comentados efectos de golpe de ariete en las
válvulas de tipo cinético, o “cierre dinámico” en las válvulas no cinéticas. Si bien no existe
completo acuerdo respecto al valor máximo admisible, la mayoría de los fabricantes
sugiere valores de ∆p=p0-p2 comprendidos entre 0,05 y 1,2 bar(31,32,33,34,35), donde p0 es la
presión en el interior de la tubería durante el llenado y p2 es la presión atmosférica.

Por otra parte, la diferencia de presión durante el ingreso de aire a la tubería debe
también limitarse, a fin de evitar problemas estructurales en la conducción o sus
componentes debido a una depresión excesiva. La mayoría de los fabricantes sugiere no
sobrepasar un valor de ∆p= -0,35 bar, si bien este valor debe verificarse aplicando la
ecuación 3, escogiéndose el valor menor(31,32,33,34,35,36).

Una vez conocida la velocidad de salida del aire por el orificio, y teniendo en cuenta que:

Qaire = C * Y * s * w (34)

donde:

Qaire = caudal de aire a través del orificio (m3/s)


C = coeficiente de descarga por orificio
Y = factor de expansión adiabático
s = sección del orificio (m2)

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 50
w = velocidad de salida del aire (m/s)

puede calcularse la sección necesaria del orificio como:

Qaire
s= (35)
C *Y * w

El caudal de aire Qaire para el caso del dimensionado de una válvula de aire-vacío se
considera igual al caudal de agua Q que llena o abandona la cañería, dependiendo de la
función que se desee cumplir.

En efecto, para el caso de expulsión de aire a través del gran orificio, se considera que el
aire deberá ser expulsado en la misma proporción que el agua llena la tubería. Por lo
tanto, se deberá conocer el caudal de llenado (Qll) a fin de poder aplicar la ecuación 35.

Lo ideal es que el caudal de llenado sea lo más bajo posible, a los efectos de no generar
golpes de ariete excesivos al cerrarse la válvula de aire. Usualmente se recomiendan
caudales de llenado del orden de 5 a 10% del caudal de operación, de manera de que la
velocidad de llenado esté comprendida entre 0,1 y 0,3 m/s.

Una forma de asegurar que no se produzcan sobrepresiones indeseables, es acotar el


tamaño del orificio. Éste puede dimensionarse de forma tal que la máxima sobrepresión
se vea limitada, de acuerdo al razonamiento que a continuación se expone(38).

Dado que, como ya se comentara, el caudal de agua ingresante durante el llenado se


considera igual al caudal de aire evacuado, puede plantearse que:

Q = w* s = v * A (36)

por lo que:

w* s
v= (37)
A

donde:

v = velocidad del agua durante el llenado (m/s)


A = sección transversal de la conducción (m2)

Recordando que la expresión de Allievi para calcular la máxima sobrepresión por golpe
de ariete es:

a*v
∆h = (38)
g

y combinando con la anterior se llega a :

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 51
a * w* s
∆h = (39)
g*A

donde:

a = celeridad de la onda de sobrepresión (m/s)


g = aceleración de la gravedad (m/s2)

Para el caso del agua, la celeridad puede calcularse mediante la siguiente expresión(28):

9900
a= (40)
1010 D
48,3 + *
E e

donde:

E = modulo de elasticidad del material de la tubería (Kg/m2)


D= diámetro medio de la tubería (m)
e = espesor de la tubería (m)

Si se despeja de la ecuación 39 la sección s del orificio, obtenemos:

∆hmáx * g * A
s= (41)
a*w

Como puede observarse, el tamaño del orificio es directamente proporcional a la


sobrepresión máxima. Si se limita este valor a 5 mca, siguiendo el criterio de autores
europeos, puede obtenerse la sección de orificio máxima. Sin embargo, si se reemplaza
el valor de ∆h en la ecuación 38 y se despeja la velocidad del agua v, queda:

49,05
v= (42)
a

Considerando una celeridad aproximada de 300 m/s para una tubería plástica, puede
verse que la velocidad deberá limitarse a unos 0,16 m/s a fin de evitar que la
sobrepresión por golpe de ariete exceda los 5 mca.

Sin embargo, no siempre es posible asegurar que el llenado de la conducción se hará a


tan bajas velocidades, por lo que puede ser necesario dimensionar para un caudal mayor
y asumir que se producirán sobrepresiones mayores, o bien recurrir a accesorios
específicos (a veces incluidos en el diseño de la propia válvula) para absorber la
magnitud de la sobrepresión.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 52
Con respecto al ingreso de aire a la tubería, el caudal de aire Qaire deberá ser igual al
máximo caudal de agua que salga de la conducción, a los efectos de evitar que se
generen efectos perjudiciales debidos a la depresión que el vaciado genera. Por lo tanto,
para conocer Qaire será necesario analizar, para una ubicación determinada, cuál será el
caudal de agua máximo posible que pueda abandonar el tramo de tubería en estudio por
diferentes causas y cuál será su probabilidad de ocurrencia.

Si bien el fenómeno de vaciado de la conducción es impermanente, puede conocerse el


caudal inicial a través de la clásica expresión de Hazen y Williams, deducida de trabajos
experimentales.

Q = 0,278 * C HW * D 2,63 * J 0,54 (43)

donde:

Q = caudal (m3/s)
C = coeficiente de fricción función de la naturaleza de las paredes
D = diámetro de la conducción (m)
J = pendiente de la línea de energía = hf/L

El valor de J a emplearse no debe ser el de la pendiente promedio de la línea de energía


sino que debe analizarse cuál será la máxima pendiente posible para el tramo analizado
(por ejemplo cuando se acciona una válvula de desagüe aguas abajo de la válvula de
aire).

En la Tabla 7 se presentan valores para el coeficiente C(22).

MATERIAL CHW
Asbesto cemento 140
Fundición nueva 130
Idem con 5 años de servicio 119
Idem con 10 años de servicio 111
Idem con 20 años de servicio 96
Idem con 30 de servicio 87
Madera 120
Hormigón, encofrado metálico 140
Hormigón, encofrado de madera 120
Hormigón centrifugado 135
Acero soldado Igual que fundición, pero adicionando 5 años de la edad
Acero remachado Idem, pero agregando 10 años
P.V.C. y P. R. F.V. 145
Polietileno de alta densidad 145 - 150

Tabla 7. Valores de CHW

En cuanto al coeficiente de expansión adiabático (Y) que aparece en la ecuación 35,


también llamado coeficiente de flujo de emisión o factor de flujo, puede calcularse de
acuerdo a la siguiente expresión(38).

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 53
( k +1) 2 ( k −1)
2 (k + 1) ( k −1) p p
Y= *( ) * ( 2 ) k * (1 − ( 2 ) k
) (44)
(k − 1) 2 p0 p0

El coeficiente de descarga C para un determinado tipo de orificio es función del número


de Reynolds (basado en el diámetro del orificio y la velocidad) y la relación entre el
diámetro del orificio y el diámetro de la tubería. Para valores del número de Reynolds
mayores que aproximadamente 30.000, el coeficiente se mantiene aproximadamente
constante. Para el caso de orificios centrados circulares de borde a escuadra o afilado el
valor se mantiene entre 0,595 y 0,620(31).

Una vez calculada la sección necesaria para las operaciones de llenado y vaciado, se
escoge la mayor sección obtenida y se elige el diámetro comercial de orificio más
próximo. Dado que los cálculos explicitados son teóricos, y que cada modelo de válvula
presentará un comportamiento aerodinámico diferente, deberá corroborarse de las curvas
del fabricante que el tamaño de válvula escogido a la presión diferencial del sistema sea
capaz de descargar el caudal de aire necesario.

A modo de referencia, se presentan los resultados de dos experiencias realizadas por el


Council for Scientific and Industrial Research, South Africa en 1989, donde se ensayaron
placas orificio de diferentes diámetros a diferentes presiones diferenciales tanto para
ingreso como para expulsión de aire (ver Figuras 22 y 23).

Figura 22. Caudal de Descarga de aire a través de una Placa Orifico

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 54
Figura 23. Caudal de Ingreso de aire a través de una Placa Orificio

Los resultados experimentales obtenidos por Zhou et al.(42) indican que el tamaño de la
válvula de aire no debería escogerse dentro del rango 0,15 < d/D < 0,3.

3.5.2.2. Dimensionado de Purgadores (Ventosas de pequeño orificio)

En este caso, el caudal de aire a expulsar durante la operación de la conducción será


función de las características del sistema, el caudal circulante, la temperatura del agua y
la presión en el punto analizado (ver lo comentado en el punto 2.2 Causas posibles de la
presencia de aire).

Se suele considerar como caudal mínimo de aire a evacuar un dos porciento del caudal
de agua (0,02*Qagua).

Una vez determinado el caudal de aire a evacuar, se sigue un procedimiento similar al


visto para el cálculo de las válvulas de aire-vacío.

En el Anexo I se presenta una disposición posible de los datos y ecuaciones de cálculo


necesarias para resolver el problema en planilla de cálculo.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 55
3.6. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA LOCALIZACION DE LAS VALVULAS DE AIRE

Un error frecuente constituye el suponer que la ubicación de las válvulas de aire debe
limitarse a los puntos altos de una conducción, pudiendo conducir este criterio a la ruina
de la instalación.

La problemática del control del aire debe abordarse desde un punto de vista integral. Esto
significa que la instalación de las válvulas de aire debe estudiarse en conjunto con las
características de las instalaciones a diseñar y otros medios disponibles para el control
del aire.

3.6.1. Perfil de la conducción

En primer lugar debe analizarse el perfil de la conducción a diseñar. A los efectos de


asegurar un transporte adecuado del aire, la pendiente de la conducción debería
mantenerse constante, aconsejándose una pendiente ideal de 2 a 3 mm/m(22,40). Deben
evitarse tramos con ondulaciones u horizontales, al igual que deben evitarse en lo posible
los cambios bruscos de sección y las trazas sinuosas en planta(5).

Este criterio se contrapone con el de mínima excavación habitualmente utilizado, en el


que el caño va copiando la superficie del terreno, a expensas de generar un mayor
número de puntos altos. Una alternativa intermedia, y siempre supeditada a las
condiciones topográficas locales, puede ser diseñar la menor cantidad de cambios de
pendiente posible, tratando que estos sean francos, para obtener así tramos de unos 500
metros con pendiente uniforme(25).

Con el objeto de permitir la acumulación del aire en los puntos altos y su eliminación por
las válvulas, columnas o torres de ventilación colocadas a ese efecto, facilitar el arrastre
de los sedimentos hacia los puntos bajos, y acelerar el desagote de los conductos, estos
no deben colocarse horizontales. Una altimetría con ascensos lentos (poca pendiente) y
descensos rápidos (mayor pendiente) favorece la acumulación del aire en los puntos
altos, oponiéndose al arrastre de bolsones o burbujas de aire. Un perfil inverso con
ascensos rápidos y descensos lentos, no debe adoptarse. Para el caso de terrenos
horizontales una pendiente nula o casi nula puede ocasionar, de producirse
asentamientos, puntos altos no previstos. Se deberá adoptar, en lo posible, un perfil
“diente de sierra” a fin de ubicar los puntos altos de manera controlada(22).

En relación a cuál es la pendiente adecuada de diseño, hay en general acuerdo entre los
diferentes autores de otorgar una pendiente más pronunciada a los tramos descendentes,
a los efectos de facilitar el ascenso del aire hasta el punto alto, ya que dicho ascenso se
ve dificultado debido a que debe hacerse en sentido opuesto a la dirección del flujo.

En la Tabla 8 se resumen los distintos criterios adoptados por diferentes autores respecto
a las pendientes de diseño.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 56
Pendiente mínima Pendiente mínima
Referencia
Tramo ascendente Tramo descendente
3 0/00 6 0/00 22
1 0/00 4 0/00 24
2 0/00 3 0/00 25
2 a 3 0/00 4 a 6 0/00 41
1 a 3 0/00 3 a 5 0/00 38
2 a 3 0/00 4 a 6 0/00 40

Tabla 8. Pendientes mínimas de diseño

3.6.2. Conexión a la cañería

Otro aspecto importante a considerar en relación a las válvulas de aire, es la conexión a


la cañería. Es común que se incorporen a la cañería volúmenes importantes de aire, por
ejemplo, al operar las válvulas de aire-vacío durante la parada brusca de los equipos de
bombeo, incorporándose volúmenes de aire de alrededor de 10 m3 (CNPT)(5). Es
importante que estas cantidades puedan ser almacenadas temporalmente en un punto
adyacente a la válvula, de manera que puedan ser venteadas al restablecerse el servicio.
Por ello, la conducción deberá presentar un gradiente de ascenso (y/o descenso) franco a
ambos lados de la válvula, debiendo evitarse tramos horizontales o de poca pendiente en
este punto. Adicionalmente, la válvula deberá conectarse a la cañería a través de un
elemento que permita una adecuada acumulación del aire. Puede utilizarse por ejemplo
un ramal “Te” del mismo diámetro que la cañería principal, ubicado con su derivación
hacia arriba(5). Se desaconseja la utilización de ramales “Te” de diámetros desiguales
combinados con perfiles con ondulaciones, pues el aire que se incorpora a la cañería es
retenido lejos de la válvula de aire, y como consecuencia, cuando el sistema se pone en
funcionamiento el aire no puede volver a ser expulsado al exterior.

En la Figura 23 se muestra un posible esquema de instalación para una válvula de aire.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 57
Figura 24. Instalación recomendada de la válvula de aire

Van Vuuren(15) sugiere aplicar las dimensiones que se detallan en la Tabla 9.

VARIABLE VALOR SUGERIDO


h ≥ 0,5D
h
h > 0,15 (m)
d=D
d
d ≤ 0,8 (m)

Tabla 9. Dimensiones sugeridas para el acumulador

Resulta conveniente colocar una válvula de cierre entre la válvula de aire y la conducción,
de manera tal que la primera pueda ser removida con sencillez en caso de requerirse una
reparación.

Resulta importante destacar también, que el adecuado diseño de la cámara que alojará a
la válvula es de gran relevancia para una eficiente operación y mantenimiento de la
misma. Se recomienda asegurar que la fundación sea adecuada para evitar
asentamientos diferenciales y que se coloque un manto de material granular bajo el caño
a los efectos de facilitar el drenaje. Asimismo, la cámara deberá contar con una
ventilación adecuada. Esta puede proveerse mediante dos caños verticales cuyo
diámetro sea igual o superior al diámetro nominal de la válvula, y que conecten el interior
de la cámara con el exterior.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 58
3.6.3. Localización de las Válvulas de Aire

La correcta ubicación de las válvulas de aire es de fundamental importancia, pues


repercutirá directamente en la eficiencia de operación de las válvulas y del acueducto.

Como se dijo al principio de este apartado, el proyectista no debe limitarse a colocar


válvulas de aire sólo en los puntos altos, sino que también deberá estudiar la necesidad
de colocarlas en otros puntos del sistema.

En la Figura 24 se muestra el perfil hipotético de una conducción. Se señala la posible


ubicación y tipo de las válvulas de aire que correspondería instalar para un óptimo
funcionamiento del acueducto.

En resumen, los puntos a considerar para la instalación de válvulas de aire son:

TIPO DE
UBICACION OBSERVACIONES
VALVULA
Aguas abajo de los grupos de Aguas arriba de la válvula de
Aire/Vacío
bombeo retención
Aguas abajo de los grupos de Aguas abajo de la válvula de
Triple Efecto
bombeo retención
Aguas abajo de bombas de pozo Aguas arriba de la válvula de
Aire/Vacío
profundo retención
Incremento de pendiente de un
Triple Efecto
tramo descendente
Decremento de pendiente de un Triple Efecto
tramo ascendente ó Aire/Vacío
Comienzo de un tramo horizontal Triple Efecto
Se recomienda instalar válvulas Triple
Efecto cada 400-1000 m. Si a ambos
Aire/Vacío o extremos de este tramo se han
Tramo Horizontal
Triple Efecto instalado Purgadores (ó Triple
Efecto), sólo se requerirán válvulas de
Aire/Vacío dentro del mismo (3).
Fin del tramo horizontal Triple Efecto
Tramo ascendente de
gran Aire/Vacío ó
Cada 400-800 m
longitud Triple Efecto
Tramo descendente de gran Aire/Vacío ó
Cada 400-800 m
longitud Triple Efecto
Punto Alto Triple Efecto
Por ejemplo para el caso de una
instalación de válvulas. Si la tubería,
aguas abajo de la válvula asciende,
Ascensos de la cañería por sobre Purgador ó
con un Purgador será suficiente. Si
el nivel del suelo Triple Efecto
desciende, se requiere una de Triple
Efecto para asegurar el drenaje de la
tubería.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 59
Aguas arriba del aparato de medición,
Instrumentos de medición Triple Efecto a los efectos de evitar la influencia
negativa del aire sobre la medición
Se colocan para evacuar el aire que
Válvulas reductoras de presión Purgador
se libera al bajar la presión
Reducción de la sección de la Se colocan para evacuar el aire que
Purgador
tubería se libera al bajar la presión
Aguas arriba de bridas ciegas o
Tapones Triple Efecto
válvulas cerradas
Se recomienda instalar una válvula 5
m aguas abajo del punto de
Aguas abajo intersección línea
Purgador intersección entre la línea
piezométrica y cañería
piezométrica y el perfil de la
conducción
Tabla 10. Sitios a considerar para instalar Válvulas de Aire

Siempre que sea económicamente aceptable, será conveniente instalar válvulas de Triple
Efecto a fin de proveer a la conducción de una capacidad adicional de aireación.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 60
PUNTO DESCRIPCIÓN
1 Aguas abajo de los grupos de bombeo
2 Aguas arriba de la válvula de retención
3 Aguas abajo de la VRP
4 Incremento pendiente tramo descendente
5 Decremento pendiente tramo ascendente
6 Comienzo de un tramo horizontal
7 Tramo horizontal
8 Fin del tramo horizontal
9 Tramo ascendente de gran longitud
10 Punto alto
11 Tramo descendente de gran longitud
12 Aguas arriba del instrumento de medición

Figura 25. Ubicación de las válvulas de aire en el perfil de una conducción

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 61
4. CONCLUSIONES

La presencia del aire en una conducción a presión no debe ser menospreciada, dado que
puede dar lugar a efectos altamente negativos cuando no es controlada, pudiendo incluso
conducir a la ruina de las instalaciones. Los efectos perjudiciales pueden ir desde la
reducción de la performance del sistema (reducción del caudal transportado, aumento de
las pérdidas de carga, incremento de los costos de energía) hasta comprometer la
integridad estructural de las instalaciones debido a fenómenos como depresiones,
sobrepresiones, cavitación, vibraciones, etc.

A pesar de que el control del aire puede abordarse de diferentes formas, muchos
proyectistas se limitan a colocar válvulas de aire en algunos puntos altos, suponiendo que
de esta manera la conducción quedará resguardada de los efectos nocivos del aire. Por
otra parte, es común que se recurra a métodos empíricos para definir el tamaño de la
válvula de aire a colocar, los que en general consisten en vincular el diámetro nominal de
la válvula con el diámetro de la conducción. Estas prácticas pueden conducir a que se
cometan errores groseros que pueden comprometer seriamente a las instalaciones que
se desea proteger.

Por lo tanto, el proyectista debería abordar el problema integralmente, conjugando


convenientemente el perfil de la conducción con la adecuada selección y dimensionado
de los mecanismos más aptos capaces de controlar eficientemente la presencia del aire.

El dimensionado puede encararse siguiendo una metodología analítica, si bien resulta


conveniente verificar la performance del equipamiento seleccionado de acuerdo a las
curvas entregadas por el fabricante del mismo. Dado que los ensayos necesarios para
obtener dichas curvas son costosos y complejos, resulta conveniente asegurar que la
fiabilidad de los resultados esté respaldada por organismos de control independientes.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 62
5. REFERENCIAS

1- Zhou, F; Hicks, F; Steffler, M. Transient flow in a rapidly filling horizontal pipe


containing trapped air. Journal of Hydraulic Engineering, Vol. 128, Nº6, 2002.
2- Mateos de Vicente, M. Válvulas para abastecimientos de aguas. Madrid. Librería
Editorial Bellisco, 1990.
3- Serrano Rodríguez, J.A. Ventosas. Uralita Sistemas de Tuberías.
4- Triay S.A.. Válvulas ventosa. Revista Agua.
5- Dawson, P. The effects of air in a rising main. Symposium “Pumping in Practice”,
Runcorn. North Western District Centre, 1980.
6- Mello, E.; de Leão Farias, R. O ar e a sua influencia na mediςao do consumo de água.
21º Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitária e Ambiental.
7- Mayol Mallorqui, J.M. Tuberías Tomo III. Madrid. Librería Editorial Bellisco, 1993.
8- Zhou, F; Hicks, F; Steffler, M. Effects of trapped air during rapid filling of partially full
pipes. Montreal, Canada. Annual Conference of the Canadian Society of Civil
Engineers, 2002.
9- DPI Plastics (PTY) Ltd. Pressure Manual. 2001
10- Walther, G.; Günthert F.W. Neue Untersuchungen zur
Selbstentlüftungsgeschwindigkeit in Trinkwasserleitungen. München.
11- Kaliske, A et al. Removal of air from pipelines by flowing water. Civil Engineering,
ASCE, 13, 1943.
12- Kent, J. The entrainment of air by water flowing through circular conduits with
downgrade slopes. Berkeley. University of California, 1952.
13- Gandenberger, W. Über die wirtschaftliche und betriebssichere Gestaltung von
Fernleitungen. München, 1957.
14- Wisner, P.E. Removal of air from water lines by hydraulic means. Journal of the
Hydraulic Division Nº 101, 1975.
15- Van Vuuren, S. J. Background on air valve developments and the importance of the
correct sizing and location of air valves. University of Pretoria.
16- DVGW-W 334. Be-und Entlüften von Wassertransport und-verteilungsanlagen. 1997
17- DVGW-W 403. Planungsregeln für Wasserleitungen und Wasserrohrnetze. 1988.
18- Heiler, R. Valves for the Water Industry and for Waste Water Handling. VAG-
Armaturen GmbH.
19- Herold, H. Be- und Entlüftungsventile in der Wasser und Abwassertechnik. VAG-
Armaturen GmbH. 1997.
20- VENT-O-MAT. Points to consider when sizing & positioning air release & vacuum
break valves for water pipelines. 1995
21- Balutto, A. Air valve technology reviewed. VENT-O-MAT. 1996.
22- ENOHSa. Guías para la Presentación de Proyectos de Agua Potable. 2001
23- Hernández Muñoz, A. Abastecimiento y Distribución de Agua – Colección SEINOR
Nº6. Madrid. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 1993.
24- Liria Montañés, J. Proyecto de Redes de Distribución de Agua en Poblaciones –
Colección SEINOR Nº1. Madrid. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos. 1995.
25- Safege Montgomery Watson. Criterios de diseño para cañerías de grandes diámetros.
Aguas Argentinas. 1995.
26- CETSB. Projeto de Sistemas de Distribuicáo de Água. Sao Paulo, 1975.
27- Mendiluce Rosich, E. El golpe de ariete en impulsiones. Madrid. Librería Editorial
Bellisco, 1987.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 63
28- Azevedo Netto, J. M.; Acosta Alvarez, G. Manual de Hidráulica. México. HARLA. S.A.
de C.V. 1976.
29- AWWA. Steel Pipe – A Guide for Design and Installation. AWWA Manual M11. 1987.
30- López Cualla, R.A. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. Colombia.
Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, 1995.
31- Perry, R. H; Green, D. W. Perry’s Chemical Engineers’ Handbook. McGraw-Hill, 1999.
32- APCO Valve & Primer Corporation. Catálogos varios.
33- VENT-O-MAT. Catálogos varios.
34- VAL-MATIC. Theory, Sizing and Application of Air Valves. Val-Matic Valve and
Manufacturing Corporation. 1997.
35- CRISPIN VALVES. Catálogos Varios.
36- NELSON Irrigation Corporation. Technical application guide for air control valves.1997
37- SAINT–GOBAIN. Catálogos varios.
38- Pérez Farrás, L.E. El aire en las conducciones a presión. Facultad de Ingeniería de la
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
39- Departamento de Ingeniería del Ambiente y del Trabajo. Seguridad de Procesos.
Facultad de Ingeniería - Universidad de Buenos Aires.
40- Pont-A-Mousson. Canalizaciones con Presión. 1994.
41- Safege Montgomery Watson. La colocación de cañerías para el transporte y la
distribución de agua potable. Les Cahiers Techniques Nº 12. Fondation de l’Eau.
1996.
42- Zhou, F; Tsang, D.; Hicks, F; Steffler, M; Ward, C. Pressure Oscillation Induced by
Trapped Air in a Trunk-Shaft Sewer System. Victoria, Canada. 15th Canadian
Hydrotechnical Conference of the Canadian Society of Civil Engineers, 2001.
43- A.R.I. Flow Control Accessories. Catálogos Varios.

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 64
ANEXO I
DIMENSIONADO DE VALVULAS DE AIRE
MEDIANTE PLANILLA DE CALCULO

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 65
Dimensionado de Válvulas de Aire
Datos generales
Progresiva xxx m
De= diámetro externo de la tubería 0.5 m
Material de la tubería PVC CL 4
e=espesor pared caño 0.0098 m
E= módulo de Elasticidad del material 3.000E+08 Kg/m2
C= coeficiente de Hazen-Williams 150
Q= máximo caudal de agua 0.2 m3/s
z= cota sobre el nivel del mar de la VA 0 msnm
k= cte. adiabática del gas 1.4 (aire)
To= temperatura del agua 20 ºC 293 ºK
=
Ta= temperatura del aire 20 ºC 293 ºK
=
ro= densidad de gas en la entrada 1.22 Kg/m3
R= cte universal de los gases 8.314 (N/m2)(m3)/(mol K)
Mw= peso molecular del gas 29 g/gmol
g= aceleración de la gravedad 9.81 m/s2

Cálculos generales
Di= Diámetro interno de la tubería= De-2*e 0.4804 m
D= diámetro medio de la tubería = Di+e 0.4902 m
A= área transversal de la tubería= PI*Di^2/4 0.1813 m2
a= Celeridad de la onda de sobrepresión= 241 m/s
9900 / (48,3 + 10^10/E *(D/e))^0,5
pa= presión atmosférica= 10,332*((Ta- 10.33 mca 1.0332 Kg/cm2
0,0065*z)/Ta)^5,257 =
v= velocidad del agua en la tuberia= 1.10 m/s
Q/(PI*Di^2/4)

Válvulas de aire-vacío (ventosas de


gran orificio)

A) Llenado de la tubería

por= presión relativa dentro de la tubería 1.4 mca 0.14 Kg/cm2


durante el llenado (en el punto de colocación =
de la VA)
po= presión absoluta dentro de la tubería 11.73 mca 1.1732 Kg/cm2
=
115052 Pa
16.7 psi
∆P= po-pa= 1.40 mca 0.14 Kg/cm2
=
0.14 bar

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 66
2.0 psi

Cálculo de la velocidad de salida del aire


(flujo adiabático sin fricción a través de
una boquilla)

pc= presión crítica = po* (2/(k+1))^((k/(k-1)) 6.20 mca 0.620 Kg/cm2


=
60780 Pa
p2=pa > pc? SI

Si p2>pc el flujo es subsónico (subcrítico y


no ahogado) y se cumple:
p1=p2 = 10.33 mca 1.0332 Kg/cm2
M1=número de Mach a la salida= 0.430
(((po/p1)^((k-1)/k)-1)*2/(k-1)))^0,5
T1= temperatura a la salida= To/(1+(k- 282.6 ºK 9.6 ºC
1)/2*M1^2) =
r1= densidad del gas a la salida= ro/(1+(k- 1.114 Kg/m3
1)/2*M1^2)^(1/(k-1))
G= velocidad másica= 181.1119 kg/m2.s
po*(k*Mw/(R*To))^0,5*(M1/((1+(k-
1)/2*M1^2)^((k+1)/(2*(k-1)))
c= velocidad del sonido (o velocidad 336.76 m/s
acústica)= (k*R*T1/Mw)^0,5
w= velocidad de salida del aire= M1*c= 144.80 m/s

Si p2<=pc el flujo es ahogado por lo que


M1=1 y se cumple:
p1= pc= --- mca --- Kg/cm2
=
Tc= temperatura crítica= To*2/(k+1) --- ºK --- ºC
=
rc= densidad crítica= ro*(2/(k+1))^1/(k-1) --- Kg/m3
Gc= velocidad másica crítica= --- kg/m2.s
po*((2/(k+1)^((k+1)/(k-1))*(k*Mw/R*To))^0,5
cc= velocidad del sonido crítica = --- m/s
(k*R*Tc/Mw)^0,5
w= velocidad de salida del aire= M1*cc= --- m/s

por Allievi:

s=sección del orificio de salida de aire= 0.000254 m2 2.5439 cm2


Dp*g*A/(a*w) =
donde:
Dp= máxima sobrepresión admisible por 5 mca 0.5 Kg/cm2
golpe de ariete =
w= velocidad de salida del aire 144.80 m/s

vll= velocidad admisible de llenado= ∆h*g/a 0.20 m/s

dll= diámetro del orificio para el llenado= 0.0180 m 0.7 pulgadas

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 67
(4*s/PI())^0,5
18.0 mm

s=sección del orificio de entrada de aire= 0.00334 m2 33.436 cm2


Q/(Cv*w) =
donde:
Cv= coeficiente de velocidad=C*Y 0.41
C= coeficiente de descarga= 0.62
Y= factor de expansión adiabático=(2/(k- 0.67
1)*((k+1)/2)^((k+1)/(k-1))*(p2/p0)^(2/k)*(1-
(p2/p0)^((k-1)/k)))^0,5

dll= diámetro del orificio para el llenado= 0.0652 m 2.6 pulgadas


(4*s/PI())^0,5
65.2 mm

B) Vaciado de la Tubería

La máxima depresión o la máxima presión


externa que puede soportar la tubería es:
Ppc= presión crítica de pandeo= (2*E / (1- 2.73 mca 0.273 Kg/cm2
nu^2)*(e/D)^3)/FS =

nu= coeficiente de Poisson 0.35


FS= factor de seguridad 2

Se debe cumplir que:


(Pexterna=po) - (Pinterna=p2) = Delta p <=
Ppc
(Pexterna=po) - (Pinterna=p2) = Delta p <=
∆p admisible
∆p admisible 3.5 mca 0.350 Kg/cm2
=
∆p adoptado= Min(Ppc;∆p) 2.73 mca 0.273 Kg/cm2
=

p2= presión interna en la cañería= po-∆p 7.60 mca 0.760 Kg/cm2


adoptado =

pc= presión crítica = po* (2/(k+1))^((k/(k-1)) 5.46 mca 0.546 Kg/cm2


=
53527 Pa
po= presión atmosférica 10.33 mca 1.033 Kg/cm2
=

p2 > pc? SI

Si p2>pc el flujo es subsónico (subcrítico y


no ahogado) y se cumple:
p1=p2 = 7.60 mca 0.760 Kg/cm2
M1=número de Mach a la salida= 0.677

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 68
(((po/p1)^((k-1)/k)-1)*2/(k-1)))^0,5
T1= temperatura a la salida= To/(1+(k- 268.4 ºK -4.6 ºC
1)/2*M1^2) =
r1= densidad del gas a la salida= ro/(1+(k- 0.980 Kg/m3
1)/2*M1^2)^(1/(k-1))
G= velocidad másica= 215.27 kg/m2.s
po*(k*Mw/(R*To))^0,5*(M1/((1+(k-
1)/2*M1^2)^((k+1)/(2*(k-1)))
c= velocidad del sonido (o velocidad 328.21 m/s
acústica)= (k*R*T1/Mw)^0,5
w= velocidad de salida del aire= M1*c= 222.23 m/s

Si p2<=pc el flujo es ahogado por lo que


M1=1 y se cumple:
p1= pc= --- mca --- Kg/cm2
=
Tc= temperatura crítica= To*2/(k+1) --- ºK --- ºC
=
rc= densidad crítica= ro*(2/(k+1))^1/(k-1) --- Kg/m3
Gc= velocidad másica crítica= --- kg/m2.s
po*((2/(k+1)^((k+1)/(k-1))*(k*Mw/R*To))^0,5
cc= velocidad del sonido crítica = --- m/s
(k*R*Tc/Mw)^0,5
w= velocidad de salida del aire= M1*cc= --- m/s

Qv= caudal máximo de vaciado= 0.3828 m3/s


0,278*C*Di^2,63*J^0,54
J= pérdida de energía máxima = hf/L= 0.006 m

s=sección del orificio de entrada de aire= 0.00309 m2 30.893 cm2


Qv/(Cv*w) =
donde:
Cv= coeficiente de velocidad=C*Y 0.56
C= coeficiente de descarga= 0.62
Y= factor de expansión adiabático=(2/(k- 0.90
1)*((k+1)/2)^((k+1)/(k-1))*(p2/p0)^(2/k)*(1-
(p2/p0)^((k-1)/k)))^0,5

dll= diámetro del orificio para el vaciado= 0.0627 m 2.47 pulgadas


(4*s/PI())^0,5
62.7 mm

El diámetro del orificio para llenado y vaciado


será el mayor de los dos calculados:

d1= diámetro del orificio para el llenado y 0.0652 m 2.6 pulgadas


vaciado de la cañería
65.2 mm

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 69
Dimensionado del PURGADOR
(ventosas de pequeño orificio)

La cantidad de aire disuelto (m3 aire/m3 agua) se representa por el


coeficiente de Bunsen (CB) en función de la temperatura
CB= 0.0177 m3 de aire / m3 de
agua
Se adopta como valor mínimo 0,02
Qa=caudal de aire a evacuar= Q*CB 0.004 m3/s
(no se ha contabilizado la liberación de aire
por cambios de presión)

por= presión relativa dentro de la tubería 20.0 mca 2.0 Kg/cm2


para Q de operación (en el punto de =
colocación de la VA)
po= presión absoluta dentro de la tubería 30.3 mca 3.0332 Kg/cm2
=
297455 Pa
Cálculo de la velocidad de salida del aire
(flujo adiabático sin fricción a través de
una boquilla)

pc= presión crítica = po* (2/(k+1))^((k/(k-1)) 16.02 mca 1.602 Kg/cm2


=
157140 Pa
p2=pa > pc? NO

Si p2>pc el flujo es subsónico (subcrítico y


no ahogado) y se cumple:
p1=p2 = --- mca --- Kg/cm2
M1=número de Mach a la salida= ---
(((po/p1)^((k-1)/k)-1)*2/(k-1)))^0,5
T1= temperatura a la salida= To/(1+(k- --- ºK --- ºC
1)/2*M1^2) =
r1= densidad del gas a la salida= ro/(1+(k- --- Kg/m3
1)/2*M1^2)^(1/(k-1))
G= velocidad másica= --- kg/m2.s
po*(k*Mw/(R*To))^0,5*(M1/((1+(k-
1)/2*M1^2)^((k+1)/(2*(k-1)))
c= velocidad del sonido (o velocidad --- m/s
acústica)= (k*R*T1/Mw)^0,5
w= velocidad de salida del aire= M1*c= --- m/s

Si p2<=pc el flujo es ahogado por lo que


M1=1 y se cumple:
p1= pc= 16.02 mca 1.602 Kg/cm2
=
Tc= temperatura crítica= To*2/(k+1) 244.2 ºK -28.8 ºC
=
rc= densidad crítica= ro*(2/(k+1))^1/(k-1) 0.273 Kg/m3
Gc= velocidad másica crítica= 702.7521 kg/m2.s
po*((2/(k+1)^((k+1)/(k-1))*(k*Mw/R*To))^0,5

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 70
cc= velocidad del sonido crítica = 313.05 m/s
(k*R*Tc/Mw)^0,5
w= velocidad de salida del aire= M1*cc= 313.05 m/s

s=sección del orificio de salida de aire= 0.00002 m2 0.213 cm2


Q/(Cv*w) =
donde:
Cv= coeficiente de velocidad=C*Y 0.6
C= coeficiente de descarga= 0.62
Y= factor de expansión adiabático=(2/(k- 1.00
1)*((k+1)/2)^((k+1)/(k-1))*(p2/p0)^(2/k)*(1-
(p2/p0)^((k-1)/k)))^0,5

d2= diámetro del orificio para purga= 0.0052 m 0.21 pulgadas


(4*s/PI())^0,5
5.2 mm

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 71
Sobre el autor:

Andrés Pfander es Ingeniero Hidráulico y Civil, egresado de la Universidad Nacional de La


Plata y Especialista en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad Nacional de
Buenos Aires, ambas de la Argentina. Actualmente se desempeña como Gerente del Area
Saneamiento de la firma consultora HYTSA Estudios y Proyectos S.A.Puede ser contactado
en apfander@hytsa.com.ar ó en apfander1@yahoo.com.ar

Ing. Andrés Pfander Control del Aire en los conductos a presión / pág. 72

S-ar putea să vă placă și