Sunteți pe pagina 1din 30

INTRODUCCIÓN

Economía Neoliberal, se hablara sobre tres tipos de economía dentro de los años
1973 -1992, Chicago Boys, reformas económicas en Chile, proyecto Chile, influencia
educativa norteamericana, Chicago boys en otras partes de América Latina, Monetarista,
influencia del monetarismo norteamericano de Milton Friedman en Chile y América Latina,
una taxonomía de la aportación de Milton Friedman, el desmoronamiento del sistema
monetario, entre otros que hablan sobre economía neoliberal.

El presente trabajo, trata de la economía neoliberal, y para el buen entendimiento de


la misma, se ha estructurado de la siguiente manera: Caratula, en la que se remite el título
del tema a explicar y los datos de los integrantes; la introducción, en la cual se hace un
breve recuento de lo que trata el tema y la organización del mismo; cuerpo y resumen: he
aquí el corpus general, recomendaciones, algunos consejos a seguir en cuanto al sentido
de la economía, conclusión: breve resumen sobre lo entendido, y finalmente la
bibliografía, aquí se consigna los datos fidedignos que tiene la investigación identificado
como tal.

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
ÍNDICE ................................................................................................................................... 2
CAPITULO I .......................................................................................................................... 4
ECONOMÍA NEOLIBERAL ................................................................................................ 4
1.1 E. Chicago Boys ...................................................................................................... 4
1.1.1 Origen ............................................................................................................... 4
1.1.2 Reformas económicas en Chile ........................................................................ 5
1.1.3 Proyecto Chile: influencia educativa norteamericana ...................................... 5
1.1.4 Chicago boys en otras partes de América Latina ............................................. 6
CAPITULO II ......................................................................................................................... 7
MONETARISMO .................................................................................................................. 7
2.1 E. Monetarista .......................................................................................................... 7
2.1.1 Influencia del monetarismo norteamericano de Milton Friedman en Chile y
América Latina ............................................................................................................... 8
2.1.2 Una taxonomía de la aportación de Milton Friedman ...................................... 9
A. Primeros trabajos ......................................................................................................... 9
B. Monetarismo .............................................................................................................. 16
C. Nueva macroeconomía clásica .................................................................................. 17
D. Economía política ...................................................................................................... 18
CAPITULO III ..................................................................................................................... 20
MILLÓN............................................................................................................................... 20
3.1 E.E.U.U E. Millón ................................................................................................. 20
3.1.1 La Deuda Pública en Estados Unidos ............................................................. 20
3.1.2 El desmoronamiento del sistema monetario ................................................... 21
3.1.3 El desajuste industrial ..................................................................................... 22
3.1.4 El endeudamiento masivo............................................................................... 23
3.1.5 Las grietas del sistema financiero ................................................................... 23
CAPITULO IV ..................................................................................................................... 24
KEYNESIANISMO ............................................................................................................. 24
4.1 Conflicto con el Keynesianismo ............................................................................ 24
4.1.1 Los primeros keynesianos .............................................................................. 25
4.1.2 La trampa de liquidez ..................................................................................... 25

2
4.1.3 La tasa de interés ............................................................................................ 26
4.1.4 Los neo-keynesianos ...................................................................................... 27
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 28
CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 30

3
CAPITULO I

ECONOMÍA NEOLIBERAL

1.1 E. Chicago Boys

Chicago Boys (en español: Chicos de Chicago) es una denominación aparecida en la


década de 1970 que hace referencia a los economistas liberales educados en la Universidad
de Chicago.1Tanto la institución como los "chicago boys" están influenciados por las ideas
económicas de los estadounidenses Milton Friedman y Arnold Harberger.

Tuvieron una influencia decisiva durante el período histórico chileno conocido


como dictadura militar, en el cual se desarrolló una dictadura militar liderada por Augusto
Pinochet. Los Chicago Boys fueron los artífices de reformas económicas y sociales que
llevaron a la creación de una política económica referenciada en la economía de mercado
de orientación neoclásica y monetarista, y a la descentralización del control de la economía.
Milton Friedman acuñó el término el «milagro de Chile» (The miracle of Chile), para
referirse a la obra de sus discípulos en ese país.

1.1.1 Origen

La Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chicago


firman un convenio en 1956, lo que llevó a alumnos a hacer estudios de postgrado
en Chicago, donde el destacado Milton Friedman era profesor.
Se conoció entonces, como "Chicago Boys", a un grupo de cerca de 25
economistas chilenos, la mayoría titulados en la Pontificia Universidad Católica de
Chile, y con postgrado en la Universidad de Chicago durante la década de los años
1960, los cuales fueron apoyados y seleccionados por sus profesores de la Escuela
de Economía de la Universidad de Chicago (Milton Friedman y Arnold Harberger).
Los así bautizados Chicago Boys aplicaron un programa de privatización y
reducción de gasto fiscal para resolver la alta inflación y dificultades económicas.
Un esbozo de su programa, inconcluso, es El ladrillo, escrito en 1970, antes del
golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 para el gobierno de Salvador Allende.

4
1.1.2 Reformas económicas en Chile

Chile, tras el golpe de Estado de 1973 y la consecuente imposición de la


dictadura militar liderada por el General Augusto Pinochet, desde 1976 fue el
primer país en adoptar los principios de Friedman, que postulaba más espacio a la
iniciativa privada y menos a la pública, con la consiguiente contracción del Estado.

Una de las primeras medidas fue instaurar una política de reducción del
gasto fiscal, re-estructuración del aparato estatal y un control estricto de la gestión
presupuestaria. Una vez realizadas estas medidas, se emprendió una reforma
tributaria, reforma laboral, des-regulación o liberalización de controles en diversos
sectores de la economía (fundamentalmente la agricultura), libre ingreso de
inversiones y divisas, y reducción drástica de los aranceles y aduaneros y todo tipo
de restricciones para-arancelarias. En una etapa posterior vino la reforma de la
seguridad social, un nuevo Código del Trabajo, las privatizaciones de empresas
llamadas "estratégicas", y la apertura sectorial a la empresa privada (minería,
energía, telecomunicaciones, infraestructura, etc).

1.1.3 Proyecto Chile: influencia educativa norteamericana

Juan Gabriel Valdés, ministro de Relaciones Exteriores de Chile en la


década de 1990, describió el Proyecto Chile como "El proyecto Chile fue un
ejemplo notable de un traslado organizado de la ideología de los Estados Unidos a
un país dentro de su esfera de influencia directa... la educación de estos chilenos
deriva de una proyecto específico diseñado en la década de 1950 para influir en el
desarrollo del pensamiento económico chileno".
En 1953 Albion Patterson, director en Chile de los EE.UU. Administración
de Cooperación Internacional (la organización que se convertiría en USAID), se
reunió con Theodore Schultz, presidente de la Universidad de Chicago,
Departamento de Economía, y se le ocurrió un plan para contrarrestar el
desarrollismo de los cuales Chile era un ejemplo a seguir. "Lo que tenemos que
hacer es cambiar la formación de los hombres, influir en la educación, que es muy

5
malo". El plan era simple enviar a los chilenos a estudiar en la Universidad de
Chicago, departamento de economía. Patterson se acercó inicialmente a la
Universidad de Chile, la principal universidad del país, para establecer un programa
de intercambio, pero fue rechazado. Patterson visitó una universidad mas
conservadora Pontificia Universidad Católica de Chile, que no tenía departamento
de economía, y aceptó el programa. En 1956, la Escuela firmó un programa de tres
años de intensa colaboración con la Facultad de Economía de la Universidad de
Chicago (el "Proyecto Chile").

1.1.4 Chicago boys en otras partes de América Latina

Aunque el grupo más grande y más influyente de los llamados Chicago Boys
era de origen chileno, había muchos graduados Latinoamericanos de la Universidad
de Chicago, alrededor de la misma época. Estos economistas siguieron marcando las
economías de sus respectivos países, e incluyen a gente como Francisco Díaz de
México Gil, Fernando Sánchez Ugarte, Carlos Isoard y Viesca, Diz Argentina,
Adolfo, Roque Benjamín Fernández, Carlos Alfredo Rodríguez, Fernando de
Santibáñez y Ricardo López Murphy como así como otros en Brasil, Perú, Uruguay,
Costa Rica y Panamá. Otros regímenes militares de los años setenta, como la
presidencia de Ernesto Geisel en Brasil, siguió una orientación económica
radicalmente distinta, basada en la idea de superar el subdesarrollo a través del gasto
gubernamental y la planificación centralizada.

6
CAPITULO II
MONETARISMO

2.1 E. Monetarista

El monetarismo es la rama o vertiente del pensamiento económico que se ocupa de


los efectos del dinero sobre la economía en general. Aun cuando no constituye una escuela
del pensamiento económico como tal sino más bien una tendencia, ha ejercido una gran
influencia sobre numerosos economistas y, de hecho, hay una escuela de pensamiento
económico — la Escuela de Economía de Chicago — que generalmente es percibida como
"monetarista", al punto que, en el presente, cuando se usa el término “monetaristas” -
especialmente por los no especialistas- generalmente se entiende esos monetaristas
influidos por M Friedman (o Escuela de Chicago).

La situación (no necesariamente problemática) que impide llamar al monetarismo


una escuela es que, de hecho, existen por lo menos dos interpretaciones o modelos
económicos generales de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables, tales
como los precios, la producción y el empleo. Estas dos aproximaciones se pueden trazar,
por un lado, a la obra de Knut Wicksell, y, por el otro, a la de Irving Fisher.
Adicionalmente, el monetarismo (o versiones del mismo) se encuentran presente en la obra
de autores que generalmente se considera son representantes de otras escuelas. Dado que
todos los economistas tienen por lo menos alguna versión del como el dinero afecta las
variables económicas, todos podrían ser denominados "monetaristas". Desde este punto de
vista parece más apropiado reservar el término monetaristas para aquellos autores cuyo
trabajo o influencia se centra en aspectos monetarios.

Los monetaristas en general aceptan la idea de que la política monetaria puede, por
lo menos, tener efectos a corto plazo sobre la producción (incrementándola) y los precios a
un plazo más largo (aumentándolos). Por otra parte, si los monetaristas se limitaran a
afirmar que existe una relación proporcional entre la oferta monetaria y el nivel general de
precios a largo plazo, la mayoría de los economistas aceptarían esta idea, siempre que el
periodo a largo plazo sea lo bastante prolongado y otras variables —como el tipo de

7
instituciones financieras existentes— se mantuvieran constantes. Consecuentemente el
monetarismo ha sido definido como "la tendencia que enfatiza el papel del gobierno en
controlar la cantidad del circulante. Es la visión en la economía monetaria que variaciones
en la oferta monetaria tienen gran influencia en el producto nacional en el corto plazo y
sobre el nivel de precios en el largo y que los objetivos de la política monetaria se obtienen
mejor a través del control de la oferta monetaria."

2.1.1 Influencia del monetarismo norteamericano de Milton Friedman en


Chile y América Latina

Padre del monetarismo


El programa creó el Centro de Estudios Latinoamericanos en la Universidad
de Chicago, en el que 100 chilenos fueron influenciados desde 1957 hasta 1970. En
1965 el programa se abrió a otros países de América Latina, con una presencia
especialmente de Argentina, Brasil y México. Esta expansión fue financiada por la
Fundación Ford.
El proyecto Chile fue un ejemplo notable de un traslado organizado de la
ideología de los Estados Unidos a un país dentro de su esfera de influencia directa.
La educación de estos chilenos deriva de un proyecto específico diseñado en la
década de 1950 para influir en el desarrollo del pensamiento económico chileno.
Un número de los graduados del programa ocuparon puestos en el
departamento de economía de la Universidad Católica de Chile, rápidamente
llevaron a la Escuela de Chicago al centro de Santiago. Los graduados del
programa. - ya sea de la Escuela de Chicago en sí o de la filial de Santiago -
llegaron a ser conocidos como los "Chicago Boys".
Todo el grupo estuvo muy influenciado por la Escuela de Economía de
Chicago, y especialmente por los escritos y propuestas de políticas públicas de
Milton Friedman. Sus propuestas no fueron centrales en el debate político chileno
hasta el año 1973, donde el debate se centró en la mejor forma de llevar adelante el
desarrollismo. Las primeras reformas se llevaron a cabo en tres rondas - 1974-1983,
1985, y 1990.

8
2.1.2 Una taxonomía de la aportación de Milton Friedman

El esquema 1 proporciona una taxonomía de la aportación de Friedman. Al


primer aspecto lo denominamos “primeros trabajos” de Friedman e incluye sus
aportaciones a la metodología, la economía internacional, la teoría del consumo, la
teoría de la demanda de dinero y la política de estabilización. El segundo aspecto lo
denominamos “monetarismo”; al tercero, “nueva macroeconomía clásica”, que
asociamos con la doctrina de la tasa natural de desempleo a la que también se hace
referencia como tasa de desempleo no aceleradora de la inflación (nairu, por sus
siglas en inglés). Tobin (1980; 1981) hace referencia al monetarismo original como
monetarismo marca I y a la nueva macroeconomía clásica como monetarismo
marca, el cuarto aspecto lo denominamos “política económica” y hace referencia al
trabajo de Friedman referente a la relación entre capitalismo y libertad.

Esquema 1. Una taxonomía de la aportación intelectual de Milton Friedman

A. Primeros trabajos

Aun cuando los primeros trabajos constituyen un cuerpo ecléctico, su


impacto ha sido fuerte y establece las bases para sus aportaciones posteriores y hay
una consistencia significativa entre ambas partes.
1. Metodología
Siendo que ante todo es un macroeconomista monetarista, Friedman tuvo un
impacto importante en la comprensión que los economistas tienen de la

9
metodología. Su ensayo “The Methodology of Positive Economics” (Friedman,
1953a) ha tenido una influencia profunda, prolongada y maléfica en la comprensión
que los economistas tienen de la economía. En efecto, una generación de estudiantes
abrevó en esa fuente e impacto a prácticamente la mayoría de ellos (los viejos
keynesianos incluidos). Dejando a la profesión prácticamente vacía de cualquier
preocupación metodológica, sigue dominando en la comprensión económica y su
práctica, a pesar de sus profundas deficiencias.
El marco metodológico de Friedman descansa en una distinción entre
economía “positiva” y economía “normativa”. El núcleo de la premisa es: “La
economía positiva es, en principio, independiente de cualquier postura ética o juicio
de valor… lidia con lo ‘que es’ y no con lo ‘que debería ser’.
Según Friedman, la economía positiva tiene que ver con teoría económica,
mientras que la normativa tiene que ver con la economía política y con lo que
deberían ser las metas de la economía. De acuerdo con esa afirmación, la teoría es a-
valorativa y los valores del teórico no la afectan, como tampoco los valores de la
sociedad en la cual trabaja el teórico. Esto es ampliamente sostenido y sirve para
aislar a la economía dominante de cualquier acusación que la señale como una
economía sesgada. Además, en la medida que no hay un discurso activo en torno a
la metodología o que se interese en ella, estorba cualquier argumentación que se
coloque sobre la mesa contra una teoría sesgada. En esta tendencia, se enseña a los
estudiantes que la teoría económica ortodoxa está exenta de valoraciones.
Según Friedman, una teoría no puede ser juzgada por el realismo (o carencia
del mismo) de sus supuestos, dejando que éstos sean un parámetro libre a ser
construido y seleccionado de forma tal que la teoría funcione.
Al formular el argumento, Friedman, el polémico, apela a la ciencia natural
para luego hacer un truco de prestidigitación que transfiere el argumento a la
economía. Y, sin embargo, la economía es una ciencia social y del comportamiento
que la marca como algo fundamentalmente diferente. Los átomos no hacen teoría de
los átomos, no obstante, los actores económicos (los economistas) hacen teoría en
relación con otros actores económicos. Los economistas son teóricos y actores por
igual en la economía. Tienen capacidad introspectiva y sus propias experiencias

10
económicas, aportando una base adicional para evaluar una teoría que no está ahí
disponible en las ciencias naturales. Esas ideas introspectivas y experiencias son
información que imponen límites adicionales a la teoría económica que deben
reconciliarse con la teoría. Pero Friedman ignora campalmente ese hecho.
Juntas, la negación de los valores en la teoría y la negación del realismo de
los supuestos, levantan una barrera contra la crítica. La negación de valores en la
teoría protege a la moderna macroeconomía en contra de los cargos de que está
altamente politizada; mientras que la negación del realismo de los supuestos protege
a la teoría macroeconómica, incluyendo los microfundamentos de la
macroeconomía.
2. Economía internacional
Con relación a la economía internacional, el ensayo de Friedman (1953b) en
defensa de los tipos de cambio flexible (“The Case for Flexible Exchange Rates”)
ha tenido una importancia enorme. Posterior a la gran depresión, los tipos de cambio
flexibles fueron vistos con suspicacia política a causa de las devaluaciones
competitivas de los años de 1930. Friedman fue pionero en la rehabilitación de los
tipos de cambio flexibles, argumentando que facilitaban el ajuste económico
internacional, evitando la necesidad de dolorosos y disruptivos ajustes en el nivel de
los precios internos, y evitando la posible inquietud e inestabilidad asociada con la
devaluación oficial discrecional.
Friedman argumenta que los tipos de cambio flexibles son preferibles dado
que constituyen un mecanismo de mercado autoajustable y no uno que descanse en
intervenciones gubernamentales, que es muy probable se ejerzan con muchas
deficiencias y que sean potencialmente desestabilizadoras. En contraste, se parte del
supuesto de que el mercado se estabiliza. El argumento es que existe un tipo de
cambio de equilibrio fundamental. Cuando el tipo de cambio se devalúa, los
especuladores compran y obtienen ganancias en la medida que hacen que la tasa
suba hasta alcanzar un equilibrio fundamental: cuando se sobrevalua, los
especuladores venden y se enriquecen conforme hacen descender la tasa hacia el
equilibrio fundamental.
3. La teoría del consumo

11
La famosa monografía de Friedman (1957)A Theory of the Consumption
function constituye su aportación a la teoría del consumo. Los viejos keynesianos la
aceptaron en gran medida e hicieron aportaciones afirmativas importantes. Sin
embargo, también contenía implicaciones importantes subversivas para el
keynesianismo y de las cuales da la impresión que los viejos keynesianos no
estuvieron conscientes.
La Teoría General de Keynes introduce en la macroeconomía la noción de
una función de consumo agregado. Con base en su afirmación de una ley
psicológica general, Keynes (1936: 96) afirma que la propensión marginal al
consumo (pmc) se reduce con el ingreso, lo que implica una disminución de la
propensión promedio de consumo (ppc); esta afirmación la cuestionó Kuznets
(1946), que mostró que la economía estadounidense se caracterizaba por
una ppc constante de largo plazo. El hallazgo de Kuznets marcó una aparente
contradicción mediante la cual datos de corto plazo mostraron una ppc decreciente,
en comparación con datos de largo plazo que mostraron una ppc constante.
La hipótesis del ingreso permanente (hip) que formulara Friedman reconcilió
esta aparente contradicción y también hizo aportaciones teóricas importantes. La
hipótesis afirma que los hogares consumen una proporción fija del
ingreso permanente, definido como valor anual de las corrientes de ingreso y
riqueza que se espera tener a lo largo de la vida. Respecto a la teoría, la hip hace
hincapié en la naturaleza de visión futura que caracteriza a las decisiones de
consumo, que toman en consideración tanto ingresos presentes como futuros. Esa
dimensión de visión futura había quedado entendida en la formulación de Keynes,
que tendía a destacar el papel que desempeña el ingreso presente.
Segundo, la hip explicó por qué el gasto en consumo tendería a ser muy
estable y fluctuaría menos en comparación con el ingreso presente. Eso se debía a
que el ingreso permanente, que se calculó a lo largo de la vida, es mucho más
estable en comparación con el ingreso presente que fluctúa con el ciclo económico.
De forma que, el consumo sólo cambia en respuesta a cambios en el ingreso
permanente, y las fluctuaciones temporales en el ingreso presente no tienen un
impacto, excepto si llegan a una fracción tal que afectan al ingreso permanente.

12
Tercero, la hip explica la persistencia del gasto en consumo, proporcionando
una alternativa a las normas y hábitos de consumo como explicación de la
persistencia. De acuerdo con la hip, la persistencia del consumo se deriva de la
estabilidad del ingreso permanente que fluctúa muy poco a causa de su alcance, esto
es, que se extiende a lo largo del ciclo de vida. Este contraste con normas y hábitos
que explican la persistencia en términos de altos costos de utilidad resultado del
ajuste al consumo.
Cuarto, la hip resultó consistente con la teoría de consumo de máxima
utilidad a lo largo del ciclo de vida, que desarrollaron Modigliani y Brumberg
(1954), la cual implica el supuesto especial de una tasa de interés cero, una tasa de
descuento cero, sin restricciones de liquidez y mercados financieros perfectos
completos que permiten la monetización de corrientes de ingreso futuro en el
ingreso permanente.
Referente a la aportación empírica, Friedman reconcilio la diferencia entre
regresiones (de sección cruzada) de estimaciones de consumo de corto plazo y
regresiones de series de tiempo de estimaciones de consumo agregado de largo
plazo apelando a un argumento de errores estadísticos en las variables. El
argumento es que las estimaciones de sección cruzada usan el ingreso real de los
hogares más que el ingreso permanente de los hogares. Dado que la mayor parte de
los hogares se ubica en la parte media de la distribución de los ingresos, la
distribución observada del ingreso real de los hogares (que es igual al ingreso
permanente más sacudidas transitorias) tiende a estar más extendida en comparación
con el ingreso permanente. En consecuencia, las regresiones que hacen estimaciones
usando el ingreso real tienden a encontrar una pendiente plana: así, encuentran que
las estimaciones de función de consumo de sección cruzada son más planas respecto
a las estimaciones de series de tiempo de la función de consumo per cápita
agregado.
4. Demanda de dinero
Otro elemento importante de los primeros trabajos de Friedman fue su
ensayo “The Quantity Theory of Money: A restatement” (1956 [1969]), cuyos
contenidos constituyen los elementos teóricos de la doctrina que vendrían a ser

13
conocidos como “monetarismo”. Este ensayo de Friedman aporta una declaración
sistemática de la macroeconomía monetarista de la escuela de Chicago, que
desarrollaron en los años de 1930 Henry Simons y Lloyd Mints. De acuerdo con
Friedman, la versión de la teoría cuantitativa de la escuela de Chicago era una teoría
de la demanda de dinero: “La teoría cuantitativa es, en primer lugar, una teoría de la
demanda de dinero”.
La formulación que Friedman hace respecto a la demanda de dinero ocasiona
que surjan cuatro aspectos importantes. Primero, la demanda de dinero no es una
porción fija del ingreso como sostiene la ecuación de Cambridge de la balanza de
efectivo; por el contrario, es una función de todas las variables pertinentes
incluyendo preferencias, tecnologías de transacción, tasas de rendimientos en todos
los activos (incluso bienes durables), inflación, riqueza e ingreso nominal. También
es homogénea en grado con relación a los precios. Segundo, la demanda de dinero
es una solución resultado de un programa de selección de maximización de
rendimientos definido en magnitudes reales. Tercero, la demanda de dinero es una
transformación funcional de la velocidad del dinero y viceversa, de forma que la
velocidad del dinero queda determinada por la razón de ingreso nominal respecto a
la demanda de dinero. Y cuarto, la función demanda de dinero es estable. Ello no
significa que sea constante: no significa que no esté sujeta a frecuentes y grandes
cambios impredecibles:
El teórico cuántico acepta la hipótesis empírica según la cual la demanda de
dinero es altamente estable más estable que funciones como la función de consumo,
el teórico cuántico no quiere decir, y en general no lo hace, que la cantidad real de
demanda de dinero por unidad de producto o la velocidad de circulación del dinero
sea numéricamente constante a lo largo del tiempo; Ya que espera que la estabilidad
se encuentre en la relación funcional entre demanda de cantidad de dinero y las
variables que la determinan.
Irónicamente, el aspecto de la reformulación que hace Friedman (1956-
1969) de la teoría de la cantidad que a la postre pasará a ser controvertida tiene que
ver con la estabilidad de la demanda de dinero, que es una aseveración que los
viejos econométricos keynesianos que trabajaban con la demanda de dinero

14
aceptaban ampliamente en los años de 1960. No obstante, la estabilidad de la
demanda de dinero y la velocidad del dinero vinieron a convertirse en un tema al
quedar insertos en el monetarismo. Esto se debe a que el monetarismo sostiene que
la estabilidad de la velocidad prueba que las fluctuaciones económicas no son el
resultado de acciones del sector privado sino, por el contrario, resultado de cambios
inducidos que el banco central aplicaba en la oferta de dinero.
5. Políticas de estabilización
El último elemento que conforma los primeros trabajos de Friedman tiene
que ver con los escritos donde aborda las políticas de estabilización, tanto fiscales
como monetarias. Un artículo muy importante que aborda este aspecto fue el de “A
Monetary and Fiscal Framework for Economic Stability”, y un segundo fue el de
“The Lag in Effects of Monetary Policy”. El trabajo de 1948 es totalmente
keynesiano en cuanto que identifica la necesidad de estabilizar la da para reducir el
desempleo y las fluctuaciones cíclicas. Una lectura desde la perspectiva del viejo
keynesianismo en 1948 probablemente habría encontrado poco con lo cual no
estaría de acuerdo. Sin embargo, en el artículo había argumentos que posteriormente
se utilizarían no sólo en contra de los viejos keynesianos, sino que se pondrían al
servicio de la política macroeconómica neoliberal.
El trabajo de Friedman referente a la política de estabilización se enfocó en
dos temas: rezago en la aplicación de políticas y las incertidumbres creadas por
políticas discrecionales. En su trabajo de 1948 Friedman escribe:
Los diversos rezagos asociados con la política discrecional hablan de la
superioridad de los estabilizadores automáticos, cuando son posibles. Esto es algo
con lo cual un keynesiano de viejo cuño también concordaría, empero, en trabajos
subsecuentes donde aborda el monetarismo, la crítica de Friedman a la política
macroeconómica se fue politizando crecientemente, reflejando su economía política
y su antipatía hacia el gobierno. Así, en lugar de que el problema fueran los rezagos
técnicos, la incompetencia del gobierno y su sesgo se convirtieron en el problema;
como lo evidencia la afirmación que hace Friedman en el sentido de que la política
monetaria discrecional fue la principal causa de la gran depresión. Dado ese
razonamiento, las reglas para guiar las políticas pasaron a ser un medio importante

15
para reducir la incertidumbre inducida por las políticas y con ello evitar
sobredimensionar cualquier beneficio de la discrecionalidad. Esta crítica política de
la política discrecional quedó silenciada en su artículo de 1948.

B. Monetarismo

El monetarismo representa una consolidación de los primeros trabajos de


Milton Friedman en el ámbito de la macroeconomía monetaria. También lo lanzaron
a la palestra mundial como un teórico de la macroeconomía.
La causa empírica a favor del monetarismo la asentó Friedman en la historia
monetaria de Estados Unidos de la que fue coautor (Friedman y Schwartz,
1963; 1963); la causa teórica a favor del monetarismo la estableció en su
reformulación de 1956 de la teoría cuantitativa y en su monografía de 1971 “A
Theoretical Framework for Monetary Analysis”, mientras que el análisis de la
política monetarista, incluida la crítica a la política keynesiana, la dejó asentada en
un documento del Institute of Economic Affairs titulado “The Counter-Revolution
in Monetary Theory” (Friedman, 1970).
El monetarismo empírico (Friedman y Schwartz, 1963a; 1963) buscó aportar
evidencia histórica que apoyara las aseveraciones teóricas del monetarismo, entre
las cuales debe incluirse una relación estrecha y estable entre oferta de dinero e
ingreso nominal y la afirmación de que el crecimiento en la oferta de dinero
ocasiona crecimiento en el ingreso nominal. Asimismo, afirmó que la Reserva
Federal (Fed) era en gran medida responsable de la severidad de la gran depresión
debido a que de forma errada amarró la política monetaria en el momento mismo
del inicio de la depresión.
Cuando se examina la evidencia en detalle resultó que había que culpar en
gran medida a una política económica equivocada. En el periodo de 1929 a 1933, en
Estados Unidos hubo una reducción de un tercio en la cantidad de dinero. Es claro
que esa reducción provocó que la depresión se alargara por más tiempo y la hizo
más severa de lo que tendría que haber sido. Además, e igualmente importante,
resultó que dicha reducción no fue consecuencia de que los caballos se negaran a

16
abrevar. No fue consecuencia de una incapacidad para tirar de las riendas. Fue
consecuencia directa de las políticas que siguió el sistema de la Reserva Federal.

C. Nueva macroeconomía clásica

Ahora el monetarismo es una curiosidad histórica, teórica y empíricamente


desacreditado, y, no obstante, el macroeconomista Milton Friedman no lo está. La
razón es la reinvención que Friedman (1968) hizo del monetarismo como nueva
macroeconomía clásica (nmc), a la que Tobin (1981) hace referencia como
monetarismo marca II. La nueva teoría se enfocó en la curva de Phillips e introdujo
la idea de una tasa natural de desempleo, también conocida como la nairu. Explica
la curva de Phillips en términos de una percepción errónea que la teoría monetaria
tiene del ciclo económico. La interpretación errónea de la inflación tiene como
resultado que la economía genere una relación empírica que semeja la curva de
Phillips del antiguo keynesianismo. Empero, de aclararse tales interpretaciones
erróneas, la economía vuelve a la tasa natural de desempleo que no resulta afectada
por la inflación.
La teoría de Friedman (1968) de percepción errónea de la inflación operó
como contrapropuesta a la curva de Phillips de la teoría del viejo keynesianismo que
afirmaba la existencia de un trade-off en el largo plazo entre inflación y desempleo.
Esa afirmación keynesiana cuestionó una creencia esencial para el monetarismo
respecto a la neutralidad del dinero en el largo plazo. De acuerdo con la teoría de
Friedman, la tasa natural de desempleo o nairu refleja fricciones reales e
imperfecciones en los mercados laborales:
Para evitar malos entendidos, permítaseme enfatizar que al hacer uso del
término tasa “natural” de desempleo no quiero sugerir que sea inmutable o que no
cambie. Por el contrario, muchas de las características del mercado que la
determinan son antropógenas y producto de políticas. En Estados Unidos, por
ejemplo, la tasa de salario mínimo legal, las leyes Walsh-Healy y Davis Bacon y la
fortaleza de los sindicatos, todo ello hace que la tasa natural de desempleo sea
mayor de lo que tendría que ser. La mejora en el empleo, la mejora en la

17
información disponible sobre vacantes de empleo y oferta laboral, etcétera, harían
que la tasa de desempleo natural tendiera a la baja. Utilizó el término “natural” por
la misma razón que Wicksell lo hizo; para tratar de separar las fuerzas reales de las
fuerzas monetarias (Friedman, 1968 [1979]).
De acuerdo con la teoría microeconómica neoclásica estándar, la oferta de
dinero y la inflación no pueden impactar en el equilibrio del mercado laboral dado
que estas variables no impactan en la demanda de fuerza de trabajo (esto es, el
producto marginal del trabajo) o la oferta de fuerza de trabajo, al punto que hay una
relación aparente de pendiente negativa de la curva de Phillips, fenómeno temporal
producto de una percepción errónea de la tasa de inflación entre los trabajadores.
Incrementos en el crecimiento de la tasa de oferta de dinero aumentan la inflación y
los trabajadores podrían ampliar la oferta de fuerza de trabajo al punto que la
elevada inflación y los ofrecimientos resultantes de un salario nominal alto son
percibidos erróneamente como un incremento en el salario real. Sin embargo, al
momento en que los trabajadores se percatan de que no hubo tal alza en el salario
real, la oferta de fuerza de trabajo se contrae y la economía regresa a su tasa natural
de desempleo.

D. Economía política

El cuarto aspecto de las aportaciones de Friedman se refiere a la economía


política, como lo representa su clásico Capitalismo y Libertad (Friedman,
1962 [2002]). Esta es quizá la aportación que más ha perdurado y que es el aspecto
más influyente de su legado. En efecto, influyó profundamente tanto en la profesión
económica como en el público en general, empujando a todos a adoptar una visión
del mundo más favorable al mercado, hacia las empresas y contra el gobierno.
El hombre y su circunstancia están íntimamente relacionados. La defensa
que Friedman hizo de sus ideas se benefició de la guerra fría, que fue testigo del
impulso que Estados Unidos diera a una creencia idealizada en el libre mercado
como parte de su respuesta al desafío geopolítico que significó la existencia de la
Unión Soviética. También se benefició del contraataque que las corporaciones
estadounidenses levantaron contra las políticas y economía del New

18
Deal keynesiano. Así, el respaldo recibido en los años de 1950 a través
del American Enterprise Institute resultó crucial para hacer de Friedman un
intelectual con presencia pública. Dicho lo anterior, también hay que señalar que si
la circunstancia fue propicia para la visión de la política económica de Friedman,
éste también fue el hombre para la circunstancia.
Friedman y George Stigler, su colega en la Universidad de Chicago, pueden
ser considerados como los padres intelectuales del neoliberalismo estadounidense.
El neoliberalismo es tanto una filosofía política como económica (Palley, 2012). En
tanto que filosofía política, sostiene que una economía de mercado con laissez-
faire es la mejor manera de promover la libertad individual. Y como filosofía
económica, sostiene que una economía de mercado desregulada de laissez-faire es
la mejor forma de promover la eficiencia económica y el bienestar económico.
El neoliberalismo estadounidense de Friedman sostiene que las economías
de mercado reales en el mundo producen con resultados bastante eficientes (esto es,
el óptimo de Pareto), definido esto como resultados que permiten que alguien
mejore sin hacer que alguien más empeore. El resultado es que el gobierno debe
quedarse al margen, en tanto que la política pública no puede mejorar los resultados
del mercado. Aun cuando reconoce que hay fallas del mercado (como los
monopolios, el monopolio natural, externalidades, suministro deficiente de bienes
públicos), éstas son vistas como relativamente raras y de pequeña escala. Además,
se afirma que, por lo general, las intervenciones del gobierno empeoran la economía
debido a la incompetencia burocrática, a reguladores que quedan atrapados por
intereses especiales y a distorsiones políticas.10 La conclusión es que las fallas del
mercado son relativamente raras y que en la mayoría de los casos incluso una falla
del mercado no justifica la intervención del gobierno porque los costos de las fallas
de intervención del gobierno exceden los de las fallas del mercado. La opción para
la sociedad es un gobierno minimalista un gobierno vigilante que únicamente
proporcione defensa nacional, protección de la propiedad y las personas y obligue el
cumplimiento de los contratos.

19
CAPITULO III

MILLÓN

3.1 E.E.U.U E. Millón

Las elecciones de Noviembre de 1980, con la victoria de Ronald Reagan sobre


Jimmy Carter, supusieron un auténtico punto de inflexión en la manera en que se había
venido gestionando la política económica en Estados Unidos hasta entonces. El Presidente
Carter tuvo que lidiar con una situación económica realmente complicada. Durante su
mandato de 1976-80, la economía norteamericana todavía tuvo que ajustarse ante el
tremendo choque que supuso la primera subida del petróleo de 1973- 74, pero la suerte
política de Carter estaba echada cuando tuvo lugar la segunda subida de precios del
petróleo de 1979-80.

3.1.1 La Deuda Pública en Estados Unidos

Cuando Ronald Reagan llegó a la Casa Blanca la Deuda Pública de Estados


Unidos no llegaba a un Billón de Dólares, equivalente, como se observa en la
TABLA 4 a un escaso 32 % del PIB. Al finalizar sus primeros cuatro años de
mandato, los grandes déficits fiscales provocados por su irresponsable política fiscal
incrementaron la Deuda Pública en otro billón adicional. Cuando abandona la Casa
Blanca en 1988, los nuevos déficits fiscales adicionales de su segundo mandato
supusieron otro billón más de Deuda Pública. Cuando su sucesor George H. W.
Bush abandona la Casa Blanca en 1992, completando así tres presidencias
republicanas sucesivas, se vuelve a añadir un tercer billón a la Deuda Pública,
acumulándose por entonces la nada despreciable cifra de 4 Billones de dólares,
equivalente al 60% del PIB norteamericano, prácticamente el doble del ratio que
heredó Ronald Reagan de su predecesor, el Presidente Carter. Durante la
presidencia de Bill Clinton, como ya hemos comentado antes, su política fiscal
responsable consiguió ir disminuyendo los déficits e, incluso en sus dos últimos
años, conseguir sendos superávits fiscales con los que finalmente se pudo empezar a

20
amortizar Deuda Pública, situándola en menos de 6 billones de dólares, llegando,
como se observa en la TABLA 4, a un ratio del 58%, diez puntos porcentuales por
debajo del máximo del 68% alcanzado en 1996. Posteriormente, la Deuda Pública
norteamericana alcanzará un máximo histórico de 12 billones, al final de la
presidencia de George W. Bush, fruto de sus continuados y abultados déficits
fiscales, con lo que podemos decir que, en términos absolutos, los presidentes
republicanos Reagan y Bush (padre) multiplicaron por cuatro la deuda pública,
George W. Bush la dobló y, solamente, Bill Clinton, presidente demócrata la
incrementó 1,5 veces. Curiosamente, y como último argumento excéntrico en apoyo
de las bajadas de impuestos tal reducción de 10 puntos porcentuales en el ratio
Deuda Pública/PIB le sirvió a Alan Greenspan, reconocido economista republicano
y, por entonces, Presidente de la Reserva Federal para apoyar las bajadas de
impuestos de George W. 9 Bush, con el argumento de que el continuado descenso
del stock de deuda pública en EE UU podría llegar a plantear serios problemas a la
Fed pues, supuestamente, no podría llevar a cabo adecuadamente su política
monetaria, al no poder contar con activos de calidad con los que ejecutar sus
operaciones de mercado abierto.

3.1.2 El desmoronamiento del sistema monetario

El sistema monetario pactado en Bretton Woods y administrado por el Fondo


Monetario Internacional establecía un sistema de cambios fijos para todos los
miembros del Fondo, lo que suponía que la carga del ajuste exterior debía hacerse
recaer, fundamentalmente, sobre el ritmo de crecimiento de los países con déficit;
por otro lado, el patrón monetario fijado, el patrón de cambios-oro, significaba que
la divisa de reserva por excelencia, el dólar, podía ser cambiada por oro al precio
fijo de 34 dólares por onza troy. Se trataba, en realidad, de un sistema monetario de
alcance limitado, diseñado especialmente para las condiciones imperantes al
término de la segunda guerra mundial: preponderancia absoluta de la economía
estadounidense, atención preferente de todos los países a las transacciones por
cuenta corriente, desequilibrios exteriores no masivos ni generalizados de los países
miembros.

21
Tras varios años de convulsiones monetarias, el sistema se viene abajo en
1971, al romperse el nexo entre el dólar y el oro: no existe posibilidad de convertir
dólares en oro, lo que significa que se pasa aun patrón de cambios-dólar sin reglas
definidas. Los grandes desequilibrios derivados de la crisis del petróleo y la
importancia que desde entonces cobran las transacciones de capital enterrarán lo que
quedaba del sistema inicial al aceptarse, a partir de 1973, la flotación de las
monedas, es decir, los tipos de cambio libremente fluctuantes. Todo lo que queda
ahora es, pues, un sistema apoyado en el dólar y dependiente de la política
económica norteamericana y unos cambios que varían, a voces, con extremada
fuerza y rapidez y que han multiplicado las incertidumbres de un mundo económico
sin rumbo claro.

3.1.3 El desajuste industrial

El aumento veloz del precio de la energía ha producido una alteración de


precios relativos de todos los factores de producción: cambian los precios de cada
factor en términos de los otros factores y por lo tanto se alteran, a veces
violentamente, las funciones de producción. Por otro lado, la succión de renta real
que sufren los países consumidores de petróleo a consecuencia del aumento del
precio del hidrocarburo produce alteraciones significativas en las pautas de
demanda mundiales. Únase a ello el efecto de la innovación tecnológica y
obtendremos un esquema básico de la crisis industrial: aumento rapidísimo de
costes de una serie de sectores, falta de demanda para muchos bienes tradicionales,
demanda acrecentada para un conjunto de nuevos productos. Hay en el mundo
muchos países industriales que han visto cómo su industria quedaba envejecida y
falta de competencia, lo que ha dado lugar a excesos de capacidad de muchos
sectores, a desequilibrios acentuados de las cuentas exteriores y, naturalmente, a
aumentos sustanciales de las tasas de paro.

22
3.1.4 El endeudamiento masivo

Ante el dilema, desplome económico-endeudamiento, muchos países


capitalistas y socialistas, desarrollados y subdesarrollados, optaron por endeudarse
fuertemente en los mercados internacionales, tanto más cuanto que la gran banca
comercial necesitaba invertir los fondos depositados por los países exportadores de
petróleo y no prestaba excesiva atención al cambio de calidad de los prestatarios: en
el fondo, se pensaba, los países no quiebran. Este reciclaje de fondo inyectó
oxígeno, en las economías deudoras y facilitó el crecimiento de la economía
mundial hasta que, tras el segundo, choque energético de 1978, la situación
comenzó a deteriorarse rápidamente y se produjo el estrangulamiento financiero de
muchos de los países deudores. Por tres razones fundamentales: porque el monto de
la deuda había alcanzado niveles sin precedentes unos -800.000 millones de dólares
a finales de 1982, de los cuales unos 600.000 millones correspondea a países
subdesarrollados-, porque a partir de 1979 las medidas antiinflacionistas
norteamericanas elevaron los tipos de interés del dólar y, por la vía del arbitraje, los
de todas las demás monedas, y encarecieron rápidamente el servicio de la deuda;
porque el estancamiento de la economía mundial a partir de 1979 redujo las
posibilidades exportadoras de muchos países, esterilizando así su esfuerzo de
transferencia.

3.1.5 Las grietas del sistema financiero

Para la gran banca internacional, el problema de la deuda, que alcanzó su


punto crítico en 1982, tras el incumplimiento de México, constituía una bomba de
relojería colocada bajo su línea de flotación. No se olvide la enorme proporción de
operaciones interbancarias que figuran en sus activos totales y que podía provocar
un efecto dominó a todo lo largo y ancho de los mercados financieros
internacionales. Para que un banco, pudiera encontrarse en situación muy delicada
no era preciso que fallaran sus clientes más directos. ¡Bastaba con que otros bancos,
atrapados por suspensiones y quiebras, no pudieran hacer frente a sus préstamos
interbancarios! Sólo la intervención de los bancos centrales y la cooperación

23
intergubernamental ha podido, por ahora, conjurar el peligro sin que todavía se sepa
muy bien cómo resolver el problema.
¿Qué hacen los países cuando se ven acorralados por la depresión, el paro y
las deudas exteriores? Terminan por cerrar sus fronteras económicas con la
esperanza de trasladar el problema a los otros países. ¿Qué sucede cuando los
compromisos internacionales les obligan a mantener abiertas esas fronteras?
Disfrazan el cierre. Y así, pese a las declaraciones en favor del libre cambio, las
promesas de cooperación y la presión de los organismos internacionales, el
proteccionismo ha ido enseñoreándose de las relaciones comerciales
internacionales. No aumentan los aranceles pero sí las trabas administrativas de todo
tipo, las normas sanitarias y las limitaciones voluntarias a la exportación. El mundo
se encamina, gradualmente, hacia una esclerosis comercial que constituye un juego
de suma negativa porque perjudica a todos los países.

CAPITULO IV

KEYNESIANISMO

4.1 Conflicto con el Keynesianismo

La Gran Depresión de los años treinta ocurrida en los Estados Unidos y su


repercusión en todo el mundo occidental representó la coyuntura más favorable para que se
produjese con éxito la denominada “Revolución Keynesiana”. Keynes formula su demanda
de dinero tomando como base el análisis de Pigou (la demanda por dinero representa una
proporción de la riqueza), pero los resultados a los que llega desacreditan totalmente a la
teoría cuantitativa del dinero: la cantidad de dinero también influye en el nivel de
producción.

Dentro de lo que podemos considerar como la era keynesiana podemos distinguir


dos fases: la delos primeros keynesianos y la de los neokeynesianos.

24
4.1.1 Los primeros keynesianos

Estos seguidores de Keynes son los economistas de los primeros años


después de la Gran Depresión (alrededor de los años 1945 y 1950), los cuales aún
no habían asimilado a cabalidad los planteamientos de la Teoría General, por este
motivo creían que el dinero tenía poca importancia y que la política monetaria era
de poca utilidad como instrumento de estabilización.
Llegaron a estos resultados debido a sus juicios empíricos sobre las
pendientes de las curvas ISLM, los cuales estaban influenciados por la experiencia
de la Depresión: se representaba a la curva IS totalmente empinada y a la LM
horizontalmente.
Los primeros economistas keynesianos creían que en condiciones de
depresión la inversión sería relativamente inelástica, haciendo que la curva IS fuera
bastante empinada. La Depresión fue un período que registró una tasa de interés
muy baja y un bajo nivel de utilización de planta y equipo existente. Con este
exceso de capacidad de producción, los primeros economistas keynesianos
consideraban poco probable que la inversión respondiera mucho a cambios en la
tasa de interés.

4.1.2 La trampa de liquidez

Con lo que respecta a la LM, durante la Gran Depresión se presentó el


fenómeno denominado la Trampa de Liquidez. Esta situación se caracteriza por
presentar tasas de interés muy bajas (precios de los bonos demasiados altos) con lo
cual el costo de oportunidad de mantener dinero es muy reducido frente a la
posibilidad de futuras pérdidas de capital (la gente confía que los precios de los
bonos van a caer). Por este motivo los agentes mantienen cualquier cantidad de
dinero que se les ofrezca por tan sólo una insignificante caída de la tasa de interés.
La demanda es altamente sensible a cambios en la tasa de interés.

25
4.1.3 La tasa de interés

Los primeros keynesianos tuvieron la firme convicción de mantener las tasas


de interés de un nivel bajo (o mejor dicho, de mantener la pendiente de la LM
horizontal) aún en tiempos de recuperación económica. El hecho de mantener baja
la tasa de interés tuvo dos propósitos. El primero fue mantener bajo el costo por
concepto de los pagos de interés sobre la deuda que se había incurrido en la venta de
bonos para financiar los gastos militares. Durante la Segunda Guerra Mundial gran
parte de estos gastos habían sido financiados con la venta de bonos al público a
tasas de interés relativamente bajas. El otro factor consistió en proteger el valor del
capital invertido en los bonos (r = CP/PB¯), es decir, que no caiga el precio de éstos
puesto que los primeros keynesianos temían un regreso a las severas condiciones de
depresión de los años treinta la que se produjo por la abrupta caída de los precios de
los activos financieros. Ésta fue otra característica deseable para mantener bajas las
tasas de interés. Por lo tanto, las tasas de interés bajas y estables se convirtieron en
el objetivo de la política monetaria. Además de las dos razones antes mencionadas
se encuentra una razón teórica keynesiana. Estos economistas creían que la
demanda de dinero era altamente inestable. De esta manera, la autoridad monetaria
tenía que controlar tanto a la demanda de dinero como a la inversión privada, esta
última guiada por lo que ellos llamaron “los espíritus animales”. Por el lado del
mercado monetario fijaron las tasas de interés con el propósito de controlar a la
demanda de dinero mientras que el gasto de gobierno era el instrumento fiscal que
“domaría” a los movimientos desestabilizadores de la inversión privada. Pero
existió un problema al fijar la tasa de interés, el cual fue menospreciado por los
primeros keynesianos y es que al hacerlo se estaba cediendo al sector privado el
control de la cantidad de dinero. Esto se da debido a que la autoridad monetaria
debe estar dispuesta a cambiar dinero por bonos, de acuerdo con la demanda y por
consiguiente la cantidad de dinero de la economía estaría determinada por el deseo
del sector privado de mantener o no bonos.

26
4.1.4 Los neo-keynesianos

Así designaremos a los seguidores de Keynes que hacen su aparición


después de los primeros keynesianos, quienes eran un grupo más apegado a la
Teoría General. Este grupo de también se basan en los principios de Keynes pero ya
recogen los aportes de Friedman en lo que respecta a la importancia del dinero. Si
bien es cierto que dentro de su marco teórico reconocen que el dinero era uno de los
determinantes importantes del nivel de actividad económica, estos keynesianos
refutan la validez de la teoría cuantitativa clásica debido, principalmente, a que la
velocidad del dinero no era una constante o independientemente determinada; ésta
se determinaba dentro del sistema. También podrían afectar el nivel de actividad
económica algunos factores distintos del dinero.

27
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda como primer punto, realizar otras investigaciones de temas


relacionados con la economía liberal, para tener un mejor entendimiento de otras
variables que interfieren en el proceder de la economía liberal, asimismo, poder
determinar si en la práctica diaria o si su inserción en la sociedad, ha sido beneficio
o no.

2. Una reforma contributiva de base amplia, justa, sencilla, equitativa y de fácil


implantación, que se haga justicia a pequeñas empresas, que las grandes
corporaciones paguen lo justo y que lleve a las corporaciones exentas a pagar más.

3. Analizar para su revisión, todos los impuestos sobre ingresos de corporaciones e


individuos. Igualmente de los impuestos sobre la propiedad, el consumo y los
arbitrios.

4. Establecer un sistema tributario corporativo uniforme entre las corporaciones


exentas y regulares, sin excluir tasas preferenciales pero sobre requisitos rigurosos
en función del beneficio social.

5. Mejorar la posición competitiva de Perú, en el contexto de un mundo globalizado,


no reduciendo beneficios a los trabajadores, sino realizando transformaciones
estructurales profundas que fortalezcan las instituciones públicas, el sistema
educativo y el sistema de salud.

28
CONCLUSIÓNES

6. El neoliberalismo consiste en liberizar, disminuyendo así el poder del Estado y dándole


un mayor poder al mercado.

7. El sistema neoliberalista favorece a los grandes: multinacionales, fondos monetarios,


banco mundial y excluye a la mayor parte del mundo, siendo un modelo que genera
mayor pobreza y desigualdades, no puede ser considerado favorable. La existencia y el
uso de los instrumentos económicos deben estar al servicio de todos, y no solo de
algunos.

8. En la conceptualización de la teoría se puede observar que el impulso económico que se


puede lograr, no beneficia al pueblo sino al gobierno.

9. Las ventajas del neoliberalismo se concentran en: mayor importación y preparación,


exportación, competencia laboral, presencia del país en la economía mundial, menos
intervención del gobierno en la economía.

10. Sus desventajas podemos resumirlas en: mayor número de desempleo, más impuestos y
gastos, inflación y peores salarios.

11. El estado sigue siendo intervencionista, más no conductor del proceso económico ya
que interviene regulando el mercado, vía pactos sociales y recuperando su espacio
estrictamente político.

29
BIBLIOGRAFÍA

Bardón, Álvaro, Camilo Carrasco A. y Álvaro Vial G. (1985). Una década de cambios
económicos: la experiencia chilena : 1973-1983. Alfabeta. Santiago. Versión PDF en
Memoria Chilena.

Centro de Estudios Públicos. (1992). El ladrillo. Bases de la política económica del


gobierno militar chileno. Santiago de Chile. (Nota: la edición del documento original de
1973 que nunca fue publicado). Versión PDF en Memoria Chilena.

30

S-ar putea să vă placă și