Sunteți pe pagina 1din 25

LA FAMILIA COMO

SISTEMA:
Dinámica familiar

Psic. Alejandro Tenorio Morteo

Oaxaca, Oax., febrero de 2017


«Una casa será fuerte e indestructible
cuando esté sostenida por estas cuatro
columnas: padre valiente, madre
prudente, hijo obediente, hermano
complaciente.»
-Confucio

«Sólo dos legados duraderos podemos


dejar a nuestros hijos: uno, raíces; otro,
alas.»
-H. Carter
Concepto de Sistema

“Conjunto de
elementos en
interacción dinámica en
el que el estado de
cada elemento está
determinado por el
estado de cada uno de
los demás que lo
configuran”
Concepto de Familia

Sistema social abierto,


dinámico, dirigido a metas y
autorregulado con una
estructuración única de
género y generación.
(Broderick, 1993).
Funciones de la familia
Respecto a los hijos:
1.Asegurar su supervivencia
2.Brindarles afecto y apoyo
3.Estimularlos para que se relacionen
competentemente con su entorno y
respondan a las exigencias planteadas
por el mismo
4.Tomar decisiones respecto a la
apertura hacia otros contextos
educativos y sociales
La familia debe permitir la
aparición de cambios que
favorezcan la expansión y el
desarrollo vital de sus
integrantes.
La familia como Totalidad
sistema Circularidad
Propiedades Feedback
Homeostasis
Permeabilidad
Equifinalidad
Límites
Fronteras
Autorregulación
Propósito u objetivo
Entropía
Límites disfuncionales en la
familia
Parentalización.
Asignación del rol parental a uno o más
hijos de un sistema familiar o la
asunción de ese rol por parte del hijo.

Triángulo perverso.
Estructura patológica que puede adoptar
una relación entre tres personas, en la
cual dos de ellas con diferentes niveles
jerárquicos constituyen una coalición
oculta contra la tercera.
Tríada rígida.
Estructuras patológicas entre padres e hijos en las
cuales el hijo es usado para desviar o evitar los
conflictos parentales. Pueden ser de 4 tipos:

Triangulación (padres que intentan ganar el


cariño o apoyo del hijo contra el otro),
Coalición progenitor-hijo (un progenitor se
pone del lado del hijo excluyendo al otro
progenitor),
Tríada desviadora-atacadora (los padres
toman al hijo como “chivo expiatorio”
uniéndose para controlarlo),
Tríada desviadora-asistidora (los padres
encubren sus diferencias enfocándose en un
hijo definido “enfermo” mostrando
sobreprotección y eso los une).
Linares (2002) propone otras 4
formas de triangulación:

Manipulatoria
• Alguno de los dos padres, o los 2, establecen una
alianza con el niño ofreciendo beneficios para ganarlo
• “Yo te puedo dar más que el
otro”, “o estas conmigo o contra mi”.
• Síndrome del Juicio de Salomón, S. de alienación
parental.
• Consecuencias: distimia, trast. de ansiedad, TOC

Desconfirmadora
• Pareja en crisis. Un progenitor invita al hijo a participar
en la resolución del conflicto conyugal, aliándose con él
e instigándole contra el otro progenitor.
• El progenitor aliado llega un momento en que se une
de nuevo a la pareja debido a su dependencia,
rechazando al niño.
• Consecuencias: psicosis; personalidad esquizoide.
Equívoca
• El hijo sufre abandono producto de una
equivocación de ambos padres, cada uno
considera que el otro se está encargando de
las necesidades afectivas del niño.
• Consecuencias: adolescencia eterna; trast.
límite.

Complementaria
• Contexto conyugal de naturaleza simétrica; los dos
padres se disputan el poder y en la relación
sucediéndose conflictos constantes.
• Un padre posee el poder y el otro: sumisión.
• El padre dominante seduce al niño haciéndole creer
que se encuentra en una posición privilegiada
• Esto aparece en algunos casos de abuso sexual.
En cuanto a los límites en las
familias funcionales, estos son lo
suficientemente claros y permeables,
con reglas claras y flexibles. En estas
familias existen límites claros en torno
a los subsistemas que regulan la
intimidad y el poder en la toma de
decisiones.

Combinan el sentido de pertenencia


junto a un grado de autonomía de
cada integrante. Establecen relaciones
de cooperación con las familias de
origen y los otros sistemas.
Estilo autoritario:
Intentan controlar totalmente la
conducta de sus hijos, buscando que
se comporten tal como los padres
quieren. Tienden a utilizar el castigo
como método de control, están a favor
del uso de la fuerza.
Consecuencias en los hijos:
Autoridad en la Dependencia vs. Rebeldía
familia
Estilo permisivo (liberal):
Permiten a los hijos regir sus propias
actividades sin supervisar el
cumplimiento de las mismas y casi
nunca los castigan. Generan gran
descontento y desconfianza en sus
participantes. A veces, en la familia se
abusa de la palabra, se entablan largas
discusiones y alegatos que no llevan a
ninguna parte.
Autoridad en la
Consecuencias en los hijos: dificultad
familia para la interiorización de las normas,
problemas de conducta en la niñez y
adolescencia.
Este tipo de autoridad da pie a
que se expresen graves
ofensas, sarcasmos y
descalificaciones.

También podemos observar


manipulaciones o chantajes
emocionales (“es que no me
quieren”, “nadie me
comprende”).
Estilo democrático:
Padres que explican y discuten con
los hijos la necesidad de acatar las
reglas familiares; negocian con
ellos y toman decisiones de
manera conjunta.
Consecuencias en los hijos: mayor
madurez, interiorización real de
Autoridad en la las normas, menor prevalencia en
familia el abuso de drogas y de conducta
antisocial.
La familia se puede convertir en
un grupo democrático cuando
elabora un reglamento familiar,
lleva acabo asambleas
familiares y hace rotativo el rol
del supervisor.

Obviamente, estos grupos son


los mejores, pues su nivel de
conflicto es bajo y su
productividad es mayor.
Alianzas y coaliciones

Se presentan en las familias con la finalidad de


obtener ganancias y de mantener la homeostasis. Un
objetivo de la intervención en familias, será la
identificación de estas coaliciones y su sustitución por
alianzas que promuevan el desarrollo de los
integrantes y del sistema.
Creencias familiares
Las creencias forman actitudes, las actitudes moldean
conductas. Influyen en los procesos familiares y en la
dinámica familiar.
Las creencias son un conjunto perdurable de
interpretaciones y premisas acerca de aquello que se
considera como cierto; están acompañadas de un fuerte
componente emocional y establecen la posición que debe
ocupar cada integrante dentro del sistema familiar y su
relación con los demás integrantes.
Rituales y mitos familiares
Una forma típica de expresión de las creencias son los rituales
familiares, que son pautas de conducta a las que se da
primacía por sobre otras. A los rituales van unidos elementos
afectivos y cognitivos. La ritualización puede ser favorable o
no, dependiendo de la rigidez o flexibilidad con que se
desarrolle dentro de la cotidianidad familiar.

Los mitos son creencias sistematizadas compartidas por la


mayoría de sus miembros con respecto de sus roles mutuos y
la naturaleza de su relación; permiten ahorrar cualquier
pensamiento o elaboración posterior de reglas, directivas u
otras creencias. A través de las creencias y los mitos, la familia
inicia, mantiene o justifica pautas de conducta e interacción
apoyadas por sus integrantes como si se tratase de verdades
absolutas.
Algunos mitos (inciertos) frecuentes en la
familia son: “los padres siempre tienen la
razón”, “el que comete un error merece un
castigo”, “las mujeres deben llegar vírgenes al
matrimonio”.

Rituales frecuentes en la familia son: “todos


deben comer al mismo tiempo para que la
familia este unida”, “si alguien comete un
error, hay que mantenerlo en secreto”, etc.

Los mitos y ritos inciertos potencializan la


presencia de neurosis.
Las narrativas familiares
Son relatos relativamente coherentes que el individuo hace de sí
mismo y de su contexto, a través de las cuales aquél organiza
sus experiencias. Las narrativas se convierten en lentes a través
de las cuales se definen las nuevas experiencias, de manera tal
que se mantenga constante la manera en cómo sus integrantes
se definen a sí mismos y la familia como un todo.
Las historias que los sujetos viven, por lo general,
concuerdan con las historias que son contadas sobre ellos.
En el trabajo con las familias, se busca ayudar a sus miembros
favoreciendo la sustitución de una narrativa poco adaptativa a
una que le permita a la persona vivir sus experiencias de manera
más funcional.
La historia narrada por la familia, sea
cual sea, es la verdad de la familia.

La persona se da a sí misma una versión


de por qué actúa de la manera que lo
hace, se “cuenta un cuento” del por qué
es como es.

Sin embargo, es posible “contarse otro


cuento”, “aprender otro cuento”, porque
el cuento contado no tiene por qué ser
el único verdadero.
¡G R A C I A S
por tu atención!
Bibliografía

Contrera, Verónica L. (2006) La narrativa en trabajo social: entrevista


familiar como espacio de re-construcción de relatos. Consultado en línea:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-11-10.pdf

Pote, H., et al. (2004) Manual de Terapia Familiar Sistémica.


Departamento de Psicología, Universidad de Chile.

Valdés Cuervo, A. (2007) Familia y desarrollo. Edit. Manual moderno,


México.

Vargas-Mendoza, J. E. y Sánchez-Vásquez I. (2009) Funcionamiento


Familiar: Adaptabilidad. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
Consultado en línea: http://www.conductitlan.net

http://orientafamily.blogspot.mx/

S-ar putea să vă placă și