Sunteți pe pagina 1din 87

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA

RECONCILIACIÓN NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS 1

GEOMECANICA
“EVALUACIÓN GEOMECÁNICA PARA EL DISEÑO DE
TAJEOS DE PRODUCCIÓN EN LA UNIDAD MINERA
CERRO LINDO – COMPAÑÍA MINERA MILPO”

DOCENTE:

ING. JAVIER ANGEL SALAZAR IPANAQUE

ALUMNOS:

- ANASTACIO CHERO DIANA GABRIELA


- FARFAN NIMA JESUS AUGURTO
- JULCA CALLE OMAR ANTONY
- NEIRA FARFAN JOSE CARLOS
- RIMAICUNA CORDOVA ESGAR

CICLO: VIII

PIURA – PERÚ – 2018


ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ________________________________________________________ 6
2. OBJETIVOS ____________________________________________________________ 7
2.1. OBJETIVO PRINCIPAL __________________________________________________ 7
2.2. OBJETIVO SECUNDARIO ________________________________________________ 7
3. GENERALIDADES ______________________________________________________ 7
3.1. UBICACIÓN Y ACCESO__________________________________________________ 7
4. GEOLOGIA ____________________________________________________________ 8
4.1. GEOLOGIA REGIONAL __________________________________________________ 8
2

4.2. GEOLOGIA LOCAL ____________________________________________________ 10


4.2.1. ROCAS INTRUSIVAS __________________________________________ 11
4.2.2. METAMORFISMO______________________________________________ 11
4.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL _____________________________________________ 12
5. EVALUACIÓN GEOMECÁNICA _________________________________________ 13
5.1. MARCO TEÓRICO ____________________________________________________ 13
5.2. CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DE LA MASA ROCOSA ____________________ 14
5.3. ASPECTO LITOLÓGICO ________________________________________________ 16
5.4. ASPECTOS ESTRUCTURALES ____________________________________________ 17
5.4.1. Fallas ________________________________________________________ 17
5.4.2. Diaclasas (sulfuros) ___________________________________________ 17
5.4.3. Diaclasas (diques y volcánicos andesiticos) _____________________ 17
5.5. CLASIFICACIÓN DEL MACIZO ROCOSO (BIENIAWSKY; BARTON) ________________ 18
5.6. ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO _______________________ 19
5.7. LOGUEO GEOTÉCNICO DE TALADROS ORIENTADOS _________________________ 23
5.8. RESISTENCIA DE LA ROCA ______________________________________________ 31
5.8.1. Resistencia de la roca intacta __________________________________ 32
5.8.2. Resistencia de las discontinuidades ____________________________ 35
5.8.3. Resistencia de la masa rocosa _________________________________ 35
5.8.4. Condición de agua subterránea ________________________________ 37
5.8.5. Esfuerzos in-situ ______________________________________________ 38
5.8.6. Medición de esfuerzo insitu ____________________________________ 39
5.8.7. Calculo de los esfuerzos de cada ensayo. _______________________ 44
5.8.8. valores representativos de esfuerzos en cada sitio ______________ 45
6. DISEÑO DE TAJEOS DE PRODUCCION _________________________________ 48
6.1. GENERALIDADES _______________________________________________________ 48
6.2. DIRECCIONES DE AVANCE DE LAS EXCAVACIONES _____________________________ 49
6.3. ANCHO DE LAS EXCAVACIONES ___________________________________________ 49
6.4.1. Excavaciones de Largo Plazo _____________________________________ 49
6.4.2. xcavaciones temporales ingreso _______________________________ 51
6.4.2. Tajeos sin Ingreso _______________________________________________ 52
6.5. DIMENSIONAMIENTO DE EXCAVACIONES CON EL MÉTODO GRÁFICO DE ESTABILIDAD53
6.5.1. Radio Hidráulico _________________________________________________ 54
6.5.2. Número de Estabilidad (N) ________________________________________ 55
6.5.3. Factor por esfuerzos inducidos ___________________________________ 56
6.5.4. Factor de orientación de fracturas ________________________________ 57
3

6.5.5. Factor de ajuste gravitacional ____________________________________ 58


6.6. ESTABILIDAD DE LOS TAJEOS _____________________________________________ 59
6.7. DIMENSIONAMIENTO DE LOS TAJEOS ______________________________________ 60
7. APLICACIÓN DEL RELLENO CEMENTADO PARA EL CONTROL DE LA
ESTABILIDAD DE LAS CAVIDADES GENERADAS POR EL MINADO ___________ 61
7.1. DEFINICIÓN_________________________________________________________ 61
7.2. PREPARACION DE MEZCLAS DE PASTA. ___________________________________ 62
7.3. PROCESO DE RELLENO EN PASTA. _______________________________________ 62
7.4. CONTROL DE CALIDAD ________________________________________________ 63
7.4.1. Verificación de las características del relleno. ___________________ 64
7.4.2. Control del slump. _____________________________________________ 64
7.5. EXPOSICIÓN DE RELLENO DURANTE LA EXPLOTACIÓN DE TAJEOS SECUNDARIOS. _ 66
7.6. REQUERIMIENTO DE RESISTENCIA DEL RELLENO CEMENTADO ________________ 69
8. ESTABILIDAD CONTROLADA POR EL TOPEO CON RELLENO CEMENTADO
DE LAS CAVIDADES GENERADAS POR EL MINADO _________________________ 75
8.1. ESTABILIDAD CONTROLADA DE PUENTES Y PILARES UBICADOS EN EL OB2 Y OB5. _ 76
9. CONCLUSIONES ______________________________________________________ 78
10. RECOMENDACIONES _______________________________________________ 80
11. BIBLIOGARFIA ______________________________________________________ 81
12. ANEXOS ___________________________________________________________ 82
INDICE DE LÁMINAS
LAMINA 3.1 PLANO DE UBICACIÓN ______________________________________ 8
LAMINA 3.2 UBICACIÓN Y ACCESO. _____________________________________ 8
LAMINA 4.1 GEOLOGÍA REGIONAL ______________________________________ 9
LAMINA 4.2 UNIDADES ESTRATIGRAFICA _______________________________ 10
LAMINA 5.1 ZONIFICACION GEOMECANICA______________________________ 20
LAMINA 5.2 ZONIFICAION GEOMECANICA _______________________________ 25
LAMINA 5.3 CLASIFICACION GEOMECANICA. ____________________________ 26 4
LAMINA 5.4 TRAMO 1 ________________________________________________ 27
LAMINA 5.5 TRAMO 2 ________________________________________________ 27
LAMINA 5.6 TRAMO 3 ________________________________________________ 28
LAMINA 5.7 DIRECCION DE TAJEO N° 45 ________________________________ 28
LAMINA 5.8 SECCIONES GEOMECANICAS _______________________________ 30
LAMINA 5.9 ZONAS GEOMECANICAS IMPORTANTES. _____________________ 31
LAMINA 5.10 CELDA HOLLOW INCLUSION (HI) DE 12 STRAIN GAGES ________ 40
LAMINA 5.11 METODOLOGÍA DE INSTALACIÓN DE UNA CELDA HI __________ 41
LAMINA 5.12CÁMARAS DE PRESIÓN PARA ENSAYO BIAXIA ________________ 42
LAMINA 5.13 VISTA DEL PERFIL DE CERRO LINDO, 28 UBICACIONES DE LOS
PUNTOS DE MEDICIÓN _______________________________________________ 43
LAMINA 5.14 UBICACIÓN DE LA MEDICIÓN DE ESFUERZOS – SITIO 1. _______ 47
LAMINA 5.15 UBICACIÓN DE LA MEDICIÓN DE ESFUERZOS – SITIO 2. _______ 47
LAMINA 5.16 UBICACIÓN DE LA MEDICIÓN DE ESFUERZOS – SITIO 3. _______ 48
LAMINA 6.1 _________________________________________________________ 56
LAMINA 6.2 _________________________________________________________ 57
LAMINA 6.3 ANALISIS ________________________________________________ 58
LAMINA 6.4 ESTABILIDAD DE TAJOS MINA CERRO LINDO _________________ 59
LAMINA 7.1 RELLENO EN PASTA _______________________________________ 62
LAMINA 7.2 FAJA TRANSPORTADORA DE LA PASTA ______________________ 63
LAMINA 7.3 BALANZA MARCY _________________________________________ 64
Lamina 7.4 control de slump ____________________________________________ 65
LAMINA 7.5 CONTROL DE RELLENO DE INTERIOR MINA ___________________ 65
LAMINA 7.6 MUESTRAS DE RELLENO- PRENSA DE COMPRESIÓN UNIAXIAL. _ 66
LAMINA 7.7 CONDICIÓN DE FALLA DE UN BLOQUE CONFINADO DE RELLENO 71
LAMINA 8.1 ANÁLISIS DE ESFUERZOS CONSIDERANDO PILAR ESTABILIZANTE.
___________________________________________________________________ 77
LAMINA 8.2 UBICACIÓN DEL PILAR ESTABILIZANTE. ______________________ 77
INDICE DE TABLAS
TABLA 5.1 SISTEMAS PRINCIPALES DE DISCONTINUIDADES ________ 15
TABLA 5.2 LITOLOGIA DE LA ZONA DE ESTUDIO ___________________ 16
Tabla 5.3 RANGO DE LA CALIDAD DE LA ROCA ____________________ 18
TABLA 5.4ZONIFICACION CONVENCIONAL. _______________________ 21 5
Tabla 5.5 ZONIFICACION COMPUTARIZADA. _______________________ 22
TABLA 5.6 PLAN DE PERFORACION _____________________________ 24
TABLA 5.7 SONDAJES DIAMINTINOS, ORE BODY 2B. _______________ 29
Tabla 5.8 RESISTENCIA COMPRESIVA UNIAXIAL ___________________ 32
Tabla 5.9 ENSAYO DE CONSTANTES ELASTICAS __________________ 33
TABLA 5.10 VALORES DE LOS ENSAYOS DE CONSTANTES ELÁSTICAS 33
TABLA 5.11 COMPRESION TRIAXIAL _____________________________ 34
Tabla 5.12 PARAMETROS DE CALCULO __________________________ 34
Tabla 5.13 ENSAYO DE CORTE DIRECTO _________________________ 35
Tabla 5.14 RESISTENCIA DE LA MASA ROCOSA____________________ 36
Tabla 5.15 PARAMETROS DE RESISTENCIA DEL RELLENO EN LA MINA
CERRO LINDO _______________________________________________ 37
TABLA 5.16ESFUERZOS PRINCIPALES ___________________________ 45
TABLA 5.17COMPONENTES DE ESFUERZOS ______________________ 45
TABLA 5.18ESFUERZOS PRINCIPALES REPRESENTATIVOS DE CADA
SITIO (MPA) __________________________________________________ 45
Tabla 6.1 SOSTENIMIENTO PARA EXCAVACIONES PERMANENTES ___ 51
TABLA 6.2 DIMENSIONES MÁXIMAS, RECOMENDADAS PARA TAJEOS 60
TABLA 7.1RESISTENCIA CRÍTICA Y DISEÑO PARA RELLENO VERSUS
ANCHO DE TAJEO. ____________________________________________ 67
TABLA 7.2 RESISTENCIA CRÍTICA DISEÑO PARA RELLENO VERSUS
ANCHO DE TAJEO. ____________________________________________ 68
TABLA 7.3 RESISTENCIA REQUERIDA DEL RELLENO CEMENTADO (KPA).
____________________________________________________________ 74
I. INTRODUCCIÓN

La minería subterránea en el Perú y a nivel internacional sigue siendo una de


las actividades que tiene un alto riesgo de accidentes e incidentes durante el
proceso de extracción del mineral, generado en su gran mayoría por el
6
desprendimiento de mismo mineral y/o de la masa rocosa que alberga la
mineralización; entonces, para superar este problema es necesario controlar
oportunamente las labores de minado y el método de explotación que permita
trabajar en un estado de equilibrio del macizo rocoso y tener un alto índice de
seguridad para realizar las diferentes operaciones mineras.

Para tener un mejor conocimiento de las condiciones de la masa rocosa, se


considera el estudio detallado de la geomecánica, que permitirá tener
diferentes parámetros del macizo rocoso y estructura mineralizada donde se
ejecutan los trabajos de minado en la Unidad Minera de Cerro Lindo. Las
consideraciones de la calidad de la roca en las diferentes labores mineras y
en las diferentes ubicaciones nos conducen a determinar su permanencia de
apertura y consecuentemente las consideraciones para poder aplicar un
diseño apropiado de las dimensiones de los tajeos de producción, para
permitir un trabajo adecuado y establecer una minimización de accidentes
por estas consideraciones. Es así que el presente estudio está dirigido a que
la operación subterránea de la Unidad Minera de Cerro LINDO- Compañía
Minera MILPO, para mejore su índice de seguridad y productividad en
relación al diseño del tajeo; por las razones expuestas planteo el siguiente
problema de investigación.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO PRINCIPAL

• Realizar la evaluación geomecánica de la masa rocosa para el diseño


de los tajeos de producción en la Mina Cerro Lindo Cia. Minera Milpo.
7
2.2. OBJETIVO SECUNDARIO

• Investigar los estudios de campo de la masa rocosa para determinar


su calidad.

• Determinar los índices geomecánicos de las labores subterráneas en


la Mina Cerro Lindo.

• Considerar los parámetros necesarios para el diseño de los tajeos de


producción en la Mina Cerro Lindo.

3. GENERALIDADES

3.1. UBICACIÓN Y ACCESO


La Unidad Cerro Lindo se ubica a 175 Km. al sureste de Lima en el sur del
Perú. En el Departamento de ICA, Provincia de Chincha, Distrito de Chavín,
Paraje de Huapunga, se encuentra exactamente en la quebrada de Topara
que es la frontera entre Chincha (Ica) y Cañete (Lima), está ubicado en la
carta Geológica IGN 27-L y se encuentra a una altitud de 1820 m.s.n.m. Ver
Figura N° 3.1 Plano de ubicación Y Lamina N° 3.2 Ubicación y Acceso.

Tramo Vía Km.

Lima - Jahuay Carretera Panamericana 180 2.0

Chincha– Cerro Lindo Trocha carrozable 60


8

LAMINA 3.1 PLANO DE UBICACIÓN LAMINA 3.2UBICACIÓN Y ACCESO.

4. GEOLOGIA

4.1. GEOLOGIA REGIONAL


El depósito de Cerro Lindo pertenece al Grupo Casma del Cretácico
(Albiano), este grupo aflora en la parte Occidental del Perú, generalmente en
toda la costa del Perú, regionalmente el Grupo casma es una serie volcánica
– sedimentaria, ocupando una cuenca marginal ensialica abortada.

Este Grupo constituye un arco volcánico extensivo, regionalmente el


afloramiento del Grupo Casma sigue el Rumbo NW-SE, el mismo rumbo del
depósito de cerro Lindo. Este yacimiento se emplaza directamente en la
Formación volcánico sedimentaria Huaranguillo, de edad Albiano medio a
Senoniano (Cretácico medio) que descansa como un roof pendant sobre los
intrusivos pertenecientes al Batolito de la Costa.Ver Lamina 4.1. La
Formación Huaranguillo perteneciente al Grupo Casma tiene un rumbo
general de N60W y buza preferencialmente al SW.
9

LAMINA 4.1 GEOLOGÍA REGIONAL

La Formación Huaranguillo aflora en la quebrada de su mismo nombre al NE


de la hacienda Lunche en el río San Juan, donde tiene una potencia estimada
en 3000metros y se divide en 2 miembros:

✓ Miembro Inferior, representado por lutitas pizarrosas laminadas, lutitas y


cenizas volcánicas alternadas con horizontes andesíticos en capas medianas
y ocasionalmente con calizas finas estratificadas.
✓ Miembro Superior que consiste de caliza negra en capas de 5 a 40
centímetros, hacia el tope se intercala con horizontes de lutitas pizarrosas
laminares y lechos de volcánicos.

La formación Huaranguillo es parte del relleno de la cuenca volcánico


sedimentaria Cañete, la cual es contemporánea a las cuencas de Huarmey y
Lancones, hacia el norte. Dichas cuencas forman un gran metalotecto
ocupando el flanco oeste de la Cordillera Occidental de los Andes y la Llanura
Costera en el Perú. Las unidades volcánico sedimentarias se acumularon en
un ambiente de arco de islas asociado a una cuenca back arc producto de
movimientos tectónicos extensionales durante el proceso de subducción. El
régimen extensional de la cuenca back arc produjo un incremento de la
gradiente geotermal y el adelgazamiento de la corteza continental sin llegar
a dividir esta corteza y formar una corteza oceánica, por lo que se considera
como una cuenca back arc del tipo abortado.

4.2. GEOLOGIA LOCAL


A nivel local, la estratigrafía está dominada por lavas brechadas y masivas
así como piros clásticos de composición riolitica a riodacitica, existen muy
10
escasos niveles de lavas de composición intermedia. El estudio de 70
taladros en los cuerpos 2 y 5 ha permitido determinar una columna
estratigráfica detallada para la zona del yacimiento Cerro Lindo. Ver Lamina
4.2. El yacimiento está emplazado entre las unidades Topara y Huapunga,
que son secuencias piroclasticas dístales y/o removilizadas compuestas de
tufos a cenizas y tufos monomicticos y polimicticos a lapilli. La unidad
piroclastica está dentro de unidades efusivas, mayormente brechas de flujo y
algo de flujos masivos, afaniticos.

LAMINA 4.2 UNIDADES ESTRATIGRAFICA


4.2.1. ROCAS INTRUSIVAS

Las rocas intrusivas del Batolito de la Costa, de edad Cretácico Superior


a Terciario, fueron emplazadas sobre un periodo de 64, El batolito está
constituido principalmente por granodioritas que rodean las unidades
volcánicas sedimentarias, estas unidades volcánicas están como roof
pendan (techo colgado). Existen otros afloramientos de microdiorita,
diorita y gabro más antiguos y de mucha menor dimensión. Finalmente
11
existe gran cantidad de diques afectando las secuencias volcánico
sedimentarias, los más comunes son los diques andesiticos porfiriticos
que son los que aprovechan las zonas de discontinuidades como las
grandes fallas e intruyen como separadores del cuerpo mineralizado.

4.2.2. METAMORFISMO

Las rocas intrusivas del Batolito de la Costa produjeron un metamorfismo


regional prominente en las rocas volcano sedimentarias, la mayoría son
ahora hornfels con ensamble cuarzo – feldespatos potasicos– muscovita
– biotita – andalucita presentando desde texturas porfidoblásticas con
blastos de diferentes dimensiones y formas, este metamorfismo se
visualiza en forma completa a profundidad en la caja piso.

Según los estudios de microscopia la andalucita se formó durante las


fases iniciales del metamorfismo progrado producto de la alteración
hidrotermal de los fluidos que formaron el VMS y fue luego remplazada
por micas como muscovita (Canchaya, 2001). El metamorfismo regional
también causo un proceso de recristalización de los sulfuros masivos,
dicha característica tiene una implicancia económica importante en el
grado de liberación de los minerales durante el proceso metalúrgico.
4.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

El patrón estructural en la propiedad Cerro Lindo está caracterizado por


plegamientos de las capas mayormente mineralizadas y los bloques
estructurales limitados por fallas. No se observan estructuras de
esquistosidad en las rocas como producto de la presión litostatica regional.
Existen tres familias de fallas regionales, las cuales se describen a
continuación. Las dos primeras son interpretadas como sistemas de fallas
12
antiguas relacionadas a la mineralización y que fueron reactivadas
posteriormente durante el levantamiento de los Andes.

Fallas NW Este sistema es muy antiguo, anterior a la deposición de los


sulfuros masivos y ha tenido gran influencia en la mineralización porque
permitió definir el paleo relieve, controlando la forma de la cuenca o cubeta
donde se han depositado los sulfuros masivos; encontrándose cambios
abruptos en la potencia de las unidades litológicas y los sulfuros masivos. A
este sistema pertenecen las fallas 35 y 75 estas están fuera del cuerpo
mineralizado.

Fallas NE Este sistema de fallas ha tenido igual importancia en la deposición


de los sulfuros masivos, ya que son transversales a estos y deben
corresponder a fallas que sirvieron como paso de la mineralización, además
controlaron el paleo relieve y es en donde se depositaron los sulfuros
masivos. Estas fallas son los conductos o los stringers y además están
ocupados por diques andesíticos porfiriticos, a este sistema pertenece la falla
60.

Fallas NS Es un sistema de fallas inversas posterior a la deposicitacion de la


mineralización y estas desplazan mayormente el cuerpo 1, dificultando su
interpretación. Este sistema de fallas no influye mayormente en el cuerpo 5
en donde el desplazamiento transversal es mínimo.
5. EVALUACIÓN GEOMECÁNICA

5.1. MARCO TEÓRICO


La unidad operativa Cerro Lindo perteneciente a la empresa Milpo está
conformada principalmente por 3 tipos de rocas: los sulfuros donde está el
mineral, los volcánicos y los diques. Los volcánicos aparecen alrededor de
los sulfuros formando la roca encajonante, mientras que los diques cortan
transversalmente a los sulfuros y volcánicos. Dentro de la zona mineralizada
13
aparecen cuerpos de roca volcánica llamados (enclaves) que salen junto con
el mineral durante la explotación del yacimiento.
Las características estructurales de las discontinuidades se establecieron
mediante tratamiento estadístico de la información registrada en el mapeo
geomecánico del macizo rocoso realizado en las labores subterráneas y de
la información registrada en mapeo geotécnico de testigos rocosos de los
sondajes diamantinos.
Para la caracterización de la masa rocosa, por un lado, se registraron datos
a partir del mapeo geomecánico de las labores subterráneas en los niveles
inferiores, utilizando el "método directo por celdas de detalle". Mediante este
método se realizaron mediciones sistemáticas de las discontinuidades
presentes en cada una de las estaciones de medición, representadas por un
tramo de extensión variable de la roca expuesta en las excavaciones
subterráneas.

Por otro lado, para la caracterización de la masa rocosa, también se llevó a


cabo el mapeo geotécnico de los testigos rocosos de los sondajes
diamantinos ejecutados anteriormente como parte de la exploración de las
áreas de evaluación.
Para realizar una zonificación geomecánica completa se debe tomar en
cuenta los aspectos litológicos, geoestructurales, el grado de alteración y la
calidad de la masa rocosa. Para el caso de Cerro Lindo, es la calidad de la
masa rocosa el aspecto predominante para realizar la zonificación
geomecánica, porque las características litológicas y de alteración no difieren
significativamente en toda el área de estudio y el arreglo estructural de la
masa rocosa es similar en todo el ámbito de estudio.
5.2. CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DE LA MASA
ROCOSA

Para la caracterización de la masa rocosa, por un lado, se registraron datos


a partir del mapeo geomecánico de las labores subterráneas en los diferentes
niveles de los cuerpos OB1; OB2; OB5 y OB6, OB7 utilizando el "método
directo por celdas de detalle". Mediante este método se realizaron
mediciones sistemáticas de las discontinuidades presentes en los cuerpos 14

mineralizados y en las rocas cajas que las contienen. (estaciones de


medición (En)), representadas por un tramo de extensión variable de la roca
expuesta en las excavaciones subterráneas.
Los parámetros de observación y medición fueron para esta evaluación,
adecuados a las normas sugeridas por la sociedad internacional de mecánica
de rocas (ISRM). Los parámetros tomados en cuenta fueron: tipo de roca,
tipo de sistema de discontinuidad, orientación, espaciado, persistencia,
apertura, rugosidad, tipo de relleno, espesor del relleno, intemperización y
presencia de agua.
Adicionalmente se registraron datos sobre la resistencia de la roca y la
frecuencia de fracturamiento. Durante el mapeo geomecánico se registraron
las discontinuidades principales, las mismas que fueron puestas en los
planos (Anexo 3). Por otro lado, para la caracterización de la masa rocosa,
se realizó el logueo geotécnico de los testigos rocosos de los sondajes
diamantinos ejecutados anteriormente como parte de la exploración de las
áreas de evaluación, para mejorar la información se programaron nuevos
sondajes diamantinos, de los cuales 11 fueron sondajes geotécnicos con
testigos orientados y 2 fueron sondajes comunes. En total se reunió
información de 83 sondajes, haciendo una longitud total de aproximadamente
14,000 m, de los cuales 2,608 m correspondieron a sondajes con testigos
orientados.
Los parámetros de observación y medición fueron similares a los
mencionados para el caso del mapeo de labores subterráneas, excepto en
los testigos orientados donde se realizó un registro exhaustivo de todas las
estructuras a lo largo del sondaje geotécnico registrándose la orientación de
las discontinuidades y características de relleno, rugosidad y ondulación de
las mismas. A las fuentes de información mencionadas precedentemente, se
añaden las estructuras mapeadas por el personal del departamento de
geología de mina Cerro Lindo.
La interpretación de toda esta información ayudo a concluir que el arreglo
estructural del macizo rocoso dentro de cada litología en la zona de
evaluación, debajo del Nv. 1800, está conformado por 2 sistemas principales
de discontinuidades, siendo uno de ellos el dominante, y de 1 a 2 sistemas 15
secundarios, los cuales se pueden apreciar en la tabla 1.

TABLA 5.1 SISTEMAS PRINCIPALES DE DISCONTINUIDADES

En el OB2 (sulfuros), los sistemas 1 y 2 de rumbo NNE a NS y altos


buzamientos al E y W, son los principales, siendo el sistema 1 el dominante.
El sistema 3 tiene rumbo NW y moderado buzamiento al NE. El sistema 4 es
aleatorio y tiene rumbo EW y alto buzamiento al sur. Los sistemas 3 y 4 son
secundarios. Al no disponerse de datos estructurales en el OB1, por su
proximidad se asume que su arreglo estructural es similar al OB2.
En el OB5 (sulfuros), los sistemas principales de discontinuidades son el
sistema 1 y sistema 2, respectivamente con rumbos NNE a NE y buzamientos
altos al SE y NW. El sistema 1 es el dominante. Los sistemas secundarios
son los sistemas 3 y 4, que tienen respectivamente rumbos NW y
buzamientos moderados hacia el NE y SW.
Al no disponerse de datos estructurales en el OB6, por su proximidad se
asume que su arreglo estructural es similar al OB5.
Todos estos sistemas están conformados mayormente por diaclasas y fallas.
Es importante mencionar que alineado con el sistema 1 se presentan fallas
geológicas transversales a los cuerpos mineralizados, siendo el alineamiento
de los cuerpos en dirección NW. Por otro lado, aparte del arreglo estructural
general de las áreas del OB2 y OB5, de manera localizada se presentan
discontinuidades aleatorias. En el caso de los otros tipos de rocas, el arreglo 16
estructural de la masa rocosa es similar a los sulfuros, y para tener una mejor
apreciación remitirse a la Tabla N° 3,3. Finalmente, se debe resaltar que hay
un buen grado de correlación entre el arreglo estructural de la masa rocosa
determinado a partir del mapeo de labores subterráneas y el determinado a
partir del logueo de los sondajes geotécnicos con testigos orientados.

5.3. ASPECTO LITOLÓGICO

La litología de la zona en estudio está conformada principalmente por 4 tipos


de rocas: los sulfuros donde está el mineral, los volcánicos que aparecen
alrededor de los sulfuros formando la roca encajonante y los diques que
cortan transversalmente a los sulfuros y volcánicos. Dentro de la zona
mineralizada aparecen inclusiones de volcánicos que llamaremos enclaves,
que salen junto al mineral durante la explotación del yacimiento. Los códigos
litológicos utilizados se presentan en el Tabla.

TABLA 5.2 LITOLOGIA DE LA ZONA DE ESTUDIO


5.4. ASPECTOS ESTRUCTURALES

Las características estructurales de las discontinuidades, se establecieron


mediante tratamiento estadístico de la información registrada en el mapeo
geomecánico del macizo rocoso realizado en las labores subterráneas (ver
Anexo 1) y de la información registrada en logueo geotécnico de los sondajes
diamantinos. Según esto las principales características estructurales de las
discontinuidades mayores (fallas) y menores (diaclasas) son:
17

5.4.1. Fallas
Las fallas tienen espaciamientos por lo general de 3 a 10 m, la persistencia
es de decenas de metros, la apertura es de 1 a 5 mm, las superficies de las
caras son ligeramente rugosas a lisas y espejos de falla con ciertas
ondulaciones. Estas estructuras están rellenadas con materiales de panizo,
brechas, materiales oxidados y arcillas, el espesor de los rellenos varian entre
1 a 5 mm y en algunas zonas muy puntuales con mayor alteración logran
espesores hasta 15 cm.

5.4.2. Diaclasas (sulfuros)


Sus características estructurales son: espaciamiento entre 20 a 60 cm,
persistencia de 3 a 10 m, apertura menor a 1 mm, las paredes son
ligeramente rugosas a lisas con ciertas ondulaciones, el relleno es suave y
tiene un espesor menor a 1 mm con presencia de óxidos y barita. Las paredes
de las diaclasas por lo general están ligeramente alteradas, con una ligera
humedad sobre la superficie.

5.4.3. Diaclasas (diques y volcánicos andesiticos)

Sus características estructurales son: espaciamiento entre 20 a 60 cm,


persistencia de 3 a 10 m, apertura menor a 1 mm y en algunos casos cerrados
y sin relleno, la rugosidad de las paredes es ligera a lisa con ciertas
ondulaciones, el relleno presente es suave a duro. Las paredes de las
diaclasas por lo general están sanas a ligeramente alteradas.
5.5. CLASIFICACIÓN DEL MACIZO ROCOSO (BIENIAWSKY;
BARTON)
Para clasificar geomecánicamente el macizo rocoso, se utilizó el criterio de
clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR – Rock Mass Rating -1989).
Modificado.

18

Para una mejor visualización de los resultados de la clasificación geomecánica,


se presenta en el siguiente histograma de distribución de calidades de masa
rocosa RMR expresada en porcentaje.En la tabla se indica que en el OB1 y

Tabla 5.3 RANGO DE LA CALIDAD DE LA ROCA

OB2, las masas rocosas de calidad buena (II) representan el 37 %, las de calidad
regular A (IIIA) representan el 34 %, las de calidad regular B (IIIB) representan
el 17 %, las de calidad mala A (IVA) representan el 6 %, las de calidad mala B
(IVB) representan el 5 %, y las de calidad muy mala (V) representan menos del
1 %. Las masas rocosas de calidad mala A, mala B y muy mala, están asociadas
principalmente a las zonas locales de falla y a los enclaves. En la tabla N° 3,7 se
indica que en el OB5 y OB6, las masas rocosas de calidad buena (II) representan
el 34 %, las de calidad regular A (IIIA) representan el 33 %, las de calidad regular
B (IIIB) representan el 20 %, las de calidad mala A (IVA) representan el 6 % y las
de calidad mala B (IVB) representan el 7 %. En general se observa que en el
OB1, OB5 y OB6 las rocas de buena calidad tienen ligeramente menor
porcentaje de presencia respecto al OB2, y por otro lado las rocas de mala
calidad tienen ligeramente mayor porcentaje de presencia en el OB1, OB5 y 19
OB6, respecto al OB2. Las masas rocosas de mala calidad están asociadas a la
presencia de fallas geológicas y a los enclaves, de manera local.

5.6. ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO


Para la aplicación racional de los diferentes métodos de cálculo de la
mecánica de rocas, es necesario que la masa rocosa bajo estudio, esté
dividida en áreas de características estructurales y mecánicas similares,
debido a que los criterios de diseño y el análisis de los resultados, serán
válidos solo dentro de masas rocosas que presenten propiedades físicas y
mecánicas similares. Por ello, es importante realizar la zonificación
geomecánica o lo que es lo mismo establecer los dominios estructurales.
Para realizar una zonificación geomecánica completa se debe tomar en
cuenta los aspectos litológicos, geoestructurales, el grado de alteración y la
calidad de la masa rocosa.
Para el caso de Cerro Lindo, es la calidad de la masa rocosa el aspecto
predominante para realizar la zonificación geomecánica, desde que las
características litológicas y de alteración no difieren significativamente en
toda el área de estudio y el arreglo estructural de la masa rocosa es similar
en todo el ámbito de estudio.
Según lo citado en el párrafo anterior, la zonificación de calidades de masas
rocosas se ha realizado con métodos convencionales y computarizados, este
último mediante un modelo de bloques con el programa mine sight. Se
presentan de manera esquemática los resultados de la zonificación
geomecánica realizados por métodos computarizados de la profundización
debajo del Nv. 1820
20

LAMINA 5.1 ZONIFICACION GEOMECANICA


21

TABLA 5.4ZONIFICACION CONVENCIONAL.


22

Tabla 5.5 ZONIFICACION COMPUTARIZADA.


En general las características de calidad promedio de la masa rocosa de cada
cuerpo mineralizado es como sigue:
• En el OB1, la masa rocosa es de calidad regular B (IIIB) en las cajas y en
el cuerpo mineralizado. En general, aquí están las masas rocosas de
menor calidad.
• En el OB2, la caja piso tiene calidad buena (II), el mineral y la caja techo
tienen calidad regular A (IIIA). En general, aquí están las masas rocosas
de mejor calidad. 23
• En el OB5, la caja piso, el mineral y la caja techo alejada tienen calidad
regular A (IIIA), mientras que la caja techo inmediata tiene calidad regular
B (IIIB).
• En el OB6, las características de calidad de las cajas son similares que el
OB5, pero el mineral tiene calidad regular B (IIIB).

5.7. LOGUEO GEOTÉCNICO DE TALADROS ORIENTADOS

A continuación, se detalla el estudio de 6 sondajes diamantinos orientados


perforados en el Ore body 5B, los análisis realizados son de tipo estructural y
caracterización geomecánica del macizo rocoso, con estos análisis se determinó el
dimensionamiento y dirección de los tajos en el cuerpo.
El ore body 5B se encuentra ubicado al SW de cuerpo principal OB5. Los sondajes
diamantinos orientados fueron perforados del Nv.1740 que se encuentran ubicados
en el OB5.

Los sondajes fueron programados teniendo en cuenta criterios como el


reconocimiento del cuerpo de forma trasversal y los sondajes intercepten lo mayor
posible el cuerpo. Además de obtener información de la caja piso y techo del cuerpo.
PLAN DE PERFORACION - CARACTERIZACION GEOMECANICA DEL MACIZO ROCOS OB5B
ORE BODY TALADRO UBICACIÓN LONGI AZIMUT INCLINACION
TUD
OB5-B CL-13-GEO-1740- Nv 1740 /Cx 014 130 225 -54
18
OB5-B CL-13-GEO-1740- Nv 1740 /Cx 014 111 225 -29
19 24
OB5-B CL-13-GEO-1740- Nv 1740/Cx 013 110 225 -49
20
OB5-B CL-13-GEO-1740- Nv 1740/Cx 013 117 225 -27
21
OB5-B CL-13-GEO-1740- Nv 1740/Cx 012 95 225 -45
22
OB5-B CL-13-GEO-1740- Nv 1740/Cx 012 122 225 -18
23
Total Acumulado 685
TABLA 5.6 PLAN DE PERFORACION

La zonificación geomecánica fue definida mediante el logueo geotécnico de los


sondajes diamantinos orientados, donde se confeccionó secciones geomecánicas.
Para esto se compositó la información. El resultado fue la identificación de tres
zonas geomecánicas importantes: la primera tiene un RMR entre 51-60 regular, el
segundo tramo cuenta con un RMR entre 25-35 mala con algunas con algunas
zonas puntuales de RMR entre <20 y finalmente la tercera zona está compuesta
por una roca de RMR entre 51-60 regular. Con algunas zonas puntuales de roca de
mala calidad.
25

LAMINA 5.2 ZONIFICAION GEOMECANICA


26

LAMINA 5.3 CLASIFICACION GEOMECANICA.


Para el análisis estructural se tuvo en cuenta el logueo estructural de los sondajes
diamantinos, tomando datos de estructuras de los sondajes con línea de orientación
realizada por el réflex.
Estos datos fueron posteriormente analizados por el software Dip 5.0 (Rocscience)
el cual nos determinó la orientación de la familia de fracturas. Para éste análisis se
tuvo en cuenta realizar el trabajo para cada tramo por separado, los que fueron
mencionaron anteriormente.
27

LAMINA 5.4 TRAMO 1


Se aprecian dos familias de fracturas principales, donde F1 D/DD: 78°/90° y F2
D/DD: 66°/45°.

LAMINA 5.5 TRAMO 2

Se aprecia una familia de fracturas principales, donde D/DD: 61°/36°


Estereograma n°2.
28

LAMINA 5.6 TRAMO 3

Se aprecian dos familias de fracturas principales, donde F1 D/DD: 68°/43 °.


Estereograma n°3.

• Según los resultados se propone que los tajos tengan una orientación
perpendicular de las fracturas (Az: N 45°), esto nos asegura una mayor
estabilidad en los tajos.

LAMINA 5.7 DIRECCION DE TAJEO N° 45


Con los cuatro sondajes diamantinos orientados perforados en el Ore body 2B, se
realizaron análisis de tipo estructural y caracterización geomecánica del macizo
rocoso, determinándose la dirección de los tajos del cuerpo OB2B.

29

TABLA 5.7 SONDAJES DIAMINTINOS, ORE BODY 2B.


30

LAMINA 5.8 SECCIONES GEOMECANICAS


Por lo tanto, la zonificación geomecánica fue definida mediante el logueo geotécnico
de los sondajes diamantinos orientados, elaborándose secciones geomecánicas.
Para esto se compositó la información. El resultado fue la identificación de tres zonas
geomecánicas importantes.

CL-14-GEO-1820-27 31

CL-14-GEO-1820-28

CL-14-GEO-1820-29

CL-14-GEO-1820-30

LAMINA 5.9 ZONAS GEOMECANICAS IMPORTANTES.

5.8. RESISTENCIA DE LA ROCA


5.8.1. Resistencia de la roca intacta
Uno de los parámetros más importantes del comportamiento mecánico de la masa
rocosa, es la resistencia compresiva no confinada de la roca intacta (σc). Con las
muestras de las labores subterráneas y los testigos de los sondajes diamantinos,
se ejecutaron ensayos de golpe con el martillo de geólogo y de rebote con el martillo
Schmidt, siguiendo las normas sugeridas por la ISRM, a fin de estimar la resistencia
32
compresiva de la roca intacta. Los valores de la resistencia estimada es uno de los
parámetros para estimar el RMR en el mapeo geomecánico por celdas que se
realizan en nuestras excavaciones.
En el laboratorio de mecánica de rocas de la pontificia universidad católica del perú,
se realizaron ensayos de compresión triaxial, ensayos de carga puntual y ensayos
de constantes elásticas sobre muestras rocosas obtenidas de los sondajes
geotécnicos para las diferentes litologías presentes en la profundización de los
cuerpos mineralizados, a fin de conocer el comportamiento mecánico en
profundidad del macizo rocoso.

Tabla 5.8 RESISTENCIA COMPRESIVA UNIAXIAL

Se observa la resistencia compresiva uniaxial del volcánico de la caja piso


tiene un valor considerado como bajo (72 MPa), puesto que los esfuerzos de
rotura han sido altos.
33

Tabla 5.9 ENSAYO DE CONSTANTES ELASTICAS

En la Tabla se muestra el resultado de los ensayos de las constantes elásticas


“módulo de elasticidad” (E); “relación de poisson” (v) y la resistencia
compresiva uniaxial de la roca intacta, aprovechando la disponibilidad del
valor de la carga de rotura compresiva y el área de la sección de la probeta
TABLA 5.10 VALORES DE LOS ENSAYOS DE CONSTANTES ELÁSTICAS

Otro parámetro importante del comportamiento mecánico de la roca intacta,


es la constante “mi” de la roca intacta del criterio de falla de Hoek & Brown
(2002,2007).
Este parámetro fue determinado mediante ensayos de compresión triaxial
cada ensayo fue realizado mediante la rotura de 10 especímenes rocosos
cilíndricos, para una mejor aproximación de los parámetros de resistencia de
la roca intacta, un resumen de los mismos se muestra en la siguiente Tabla.

34

TABLA 5.11 COMPRESION TRIAXIAL

Valores de los ensayos de compresión triaxial Finalmente, respecto a la roca intacta a


niveles profundos en los cuerpos mineralizados de Cerro Lindo, se han llevado a cabo
también ensayos de propiedades físicas, a fin de tener disponibles estos parámetros
para los cálculos de diseño.

Tabla 5.12 PARAMETROS DE CALCULO


5.8.2. Resistencia de las discontinuidades
Desde el punto de vista de la estabilidad estructuralmente controlada, es importante
conocer las características de resistencia al corte de las discontinuidades, puesto
que estas constituyen superficies de debilidad de la masa rocosa y por tanto planos
potenciales de falla. La resistencia al corte en este caso está regida por los
parámetros de fricción y cohesión del criterio de falla Mohr-Coulomb. Estos
parámetros fueron obtenidos por los ensayos de corte directo en discontinuidades.
35

Tabla 5.13 ENSAYO DE CORTE DIRECTO

5.8.3. Resistencia de la masa rocosa


Para estimar los parámetros de resistencia de la masa rocosa, se utilizó el criterio
de falla de hoek & brown (2002, 2007), mediante el programa Roclab de rocscience
Inc. (2007). Para ello se tomaron los valores más representativos de calidad de la
masa rocosa como resultado de la zonificación geomecánica realizada, asimismo
de la resistencia compresiva uniaxial y de la constante “mi” ambas de la roca intacta,
desarrollados en este estudio. Como en el mapeo geomecánico fueron observadas
mayormente condiciones húmedas de presencia de agua, además en la valoración
del mapeo geotécnico por agua subterránea de los sondajes diamantinos se
consideró húmedo, en consecuencia los valores de calidad RMR son similares a los
valores de GSI (índice de resistencia geológica)
Parámetros de resistencia de la masa rocosa
Tabla 5.14 RESISTENCIA DE LA MASA ROCOSA

36

Finalmente, para los modelamientos numéricos que se presentan en el siguiente


capítulo y en general para los cálculos de diseño, es necesario tener disponibles los
parámetros de resistencia del relleno en pasta e hidráulico utilizado en la explotación
de la Mina Cerro Lindo, estos parámetros han sido estimados de acuerdo a la
literatura técnica especializada.

37

Tabla 5.15 PARAMETROS DE RESISTENCIA DEL RELLENO EN LA MINA CERRO


LINDO

5.8.4. Condición de agua subterránea

En la mina Cerro Lindo no es muy significativa la presencia de agua subterránea,


generalmente las condiciones naturales son de secas a húmedas. En el OB2, que
se encuentra un poco más alejada de la quebrada topará actualmente las labores
subterráneas más profundas están 80 m debajo de esta quebrada y no hay signos
de presencia de nivel freático. En el OB1, que se encuentra a una distancia de 70
m de la citada quebrada, tampoco hay signos de presencia del nivel freático en el
Nv. 1800 que actualmente está en construcción.
La presencia de agua en la mina Cerro Lindo está relacionada principalmente a la
operación minera. El agua de las perforaciones de producción, el agua de las
perforaciones diamantinas, y el agua del relleno, particularmente del relleno
hidráulico, se infiltra en la masa rocosa y percola hacia las labores inferiores,
haciendo que sea necesario bombear el agua acumulada hacia la superficie.

También se ha observado en el tiempo que lleva la operación minera, la presencia


de pequeñas bolsonadas de agua en el interior de la masa rocosa que cuando son
conectadas con las labores mineras drenan hasta secarse.
El agua tiene presencia local dentro de la masa rocosa de la mina Cerro Lindo
y por ahora no está siendo un problema para las condiciones de estabilidad
de la masa rocosa de las excavaciones, sin embargo, en el futuro cuando el
minado avance en profundidad podría aumentar la presencia del agua,
particularmente en las labores más cercanas al fondo de la quebrada topará. 38
Una evaluación hidrogeológica ayudaría a conocer con mayor detalle las
características de presencia futura del agua subterránea en la mina Cerro
Lindo.

5.8.5. Esfuerzos in-situ


La profundidad promedio de las áreas de minado en los diferentes cuerpos
mineralizados de la mina Cerro Lindo está en el rango de los 220 m hasta 600 m
respecto a la superficie. En el tabla N°2,1 se pueden ver las profundidades promedio
para los diferentes cuerpos mineralizados que aquí están siendo evaluados. Debido
a estas profundidades se anticipa que los esfuerzos serán de magnitudes bajas a
moderadas. Enseguida se tratan varios aspectos relacionados con la magnitud y
orientación de los esfuerzos in-situ.
Un primer aspecto está relacionado a las condiciones de esfuerzos in-situ
establecidos por AMEC en la primera evaluación geotécnica del yacimiento Cerro
Lindo que se realizó en el año 2001. Según esta fuente de información se
estableció, basado en la teoría de la placa de nazca, que la dirección de subducción
resulta en una persistente comprensión a lo largo del eje NE-SW y que el esfuerzo
principal máximo (σ1) en Cerro Lindo estaría alineado con esta dirección. Además,
el (σ1) sería el doble que el esfuerzo vertical resultante de la carga litostática y el
esfuerzo principal intermedio (σ2) sería 1.5 veces el esfuerzo vertical.
Estableciendo una profundidad promedio de 300 se estimó un esfuerzo vertical de
8 MPa, con lo cual se estimó el (σ1) en 16 MPa, valores estos que fueron
considerados como bajos. Se indicó que en las áreas de plegamientos o diques el

(σ1) podría alcanzar valores hasta de 32 MPa, lo cual es aun considerado como un
valor de esfuerzo bajo.
Todo lo señalado en el párrafo anterior podría ser válido para el OB1 y OB2 que
tienen profundidades promedio de 220 a 350 m, pero en el caso del OB5 y OB6 el
minado debajo del Nv.1820 procederá en profundidades promedio de 600 m. Aquí
los valores de los esfuerzos serían el doble de los mencionados arriba, y estos
valores ya no son bajos sino de moderados a altos, estos últimos principalmente en
los diques.
39

5.8.6. Medición de esfuerzo insitu


Todo lo tratado en el acápite anterior fue considerado porque no se contaba con
mediciones de esfuerzos insitu en la mina Cerro Lindo. Por lo tanto en el 2013 se
coordinó los trabajos de medición de los esfuerzos in situ con la empresa INGEROC
de chile. Las mediciones se realizaron en tres lugares distintos y en diferentes
cuerpos mineralizados. Los puntos en que se realizó cada medición de esfuerzos
fueron determinados en conjunto con el personal geotécnico de la empresa
INGEROC, de acuerdo a la necesidad de información y factibilidad técnica, las
orientaciones y puntos específicos de cada medición fueron determinadas en
terreno y de común acuerdo a la factibilidad de uso de espacios, entre el personal
de INGEROC y de la Unidad Cerro Lindo.
La técnica empleada fue la de Overcoring, o Sobre-perforado, utilizando la celda
triaxial desarrollada por el CSIRO (Centro de Investigación de Australia),
denominada Hollow Inclusión.

En cada uno de los tres sitios elegidos se efectuaron 2 ensayos. Para cada ensayo
de sobre-perforado se efectuó una prueba biaxial, salvo en el tercer sitio en el cual
por motivo de una voladura efectuada en la cercanía provocó que la celda de
medición se dañara y no arrojara resultados coherentes, para la determinación del
módulo de elasticidad y la razón de poisson de la roca correspondiente. Las
mediciones se realizaron para determinar el nivel de esfuerzos absoluto en cada
uno de los sectores ensayados.

Antecedentes
La celda es un tubo de epóxico, de pared delgada, que contiene 9 ó 12 estampillas
strain gages, distribuidas dentro de la pared de este tubo. Ver figura N°3,25
40

LAMINA 5.10 CELDA HOLLOW INCLUSION (HI) DE 12 STRAIN GAGES

En la técnica de Overcoring se perfora un sondaje de 155mm de diámetro, hasta la


ubicación en que se desee efectuar la medición. Desde el fondo de esta perforación,
se perfora un segundo sondaje, de 38mm de diámetro, concéntrico con el anterior
y de un largo aproximado de 600 mm. Dentro de este último sondaje se instala el
instrumento de medición, en este caso una

celda triaxial, que cuenta con 12 estampillas strain gages. Una vez instalado el
instrumento, en el punto deseado, la perforación menor es sobre-perforada con el
diámetro de 155 mm. La sobre- perforación, libera o alivia los esfuerzos en el testigo
con la perforación central (hollow core), y la deformación producto de tal liberación
de esfuerzos, durante el sobre-perforado, es medida con el instrumento o celda
previamente instalado. Ver figura
41

LAMINA 5.11 METODOLOGÍA DE INSTALACIÓN DE UNA CELDA HI

La relación de esfuerzo-deformación de la roca, se determina ensayando el testigo,


luego de ser recuperado de la perforación, mediante un ensayo biaxial. Estas
relaciones, además de las deformaciones medidas, permiten determinar el estado
de esfuerzos en la roca previo a la perforación del sondaje piloto.
La celda se instala dentro de la perforación de 38 mm. Utilizando un pegamento
epóxico, con un reactivo especialmente formulado para esta aplicación y para las
condiciones de temperatura imperante en la roca a medir. El overcoring se efectúa
utilizando una corona de pared delgada, de diámetro exterior de 155 mm, con una
velocidad de 20-25 mm/min. Así, se obtiene un testigo de diámetro aproximado de
140-143 mm. Las deformaciones se monitorean durante el proceso de overcoring o
sobre-perforado, mediante el uso de un medidor de deformación multi-canal con
lector digital. Se obtiene una lectura cada 5 mm de avance de sobre-perforación, de
una estampilla a la vez, de tal forma que cada estampilla (de una celda de 12
estampillas) se mide cada 6 cm de avance.
Esto permite obtener suficiente información, para la ejecución de los cálculos
posteriores, como para verificar que las estampillas han respondido de manera
normal durante todo el proceso de Overcoring. Luego de concluido el overcoring, el
testigo, con la celda HI instalada en su interior, es retirado del sondaje y se le efectúa
el ensayo biaxial, para la determinación de las propiedades elásticas de la roca.
Esto significa que, estas propiedades, son determinadas en la misma roca en que
se realizó el ensayo de overcoring y en las mismas condiciones medioambientales.
Este ensayo, se realiza tan pronto como el testigo es recuperado, consiste en la
42
aplicación de una presión biaxial uniforme a la superficie exterior del testigo. La
celda HI, alojada al interior del testigo, se utiliza para medir las deformaciones que
se producen como consecuencia de la aplicación de la presión biaxial uniforme, en
la superficie interior de la perforación piloto dentro del testigo. El módulo de
deformación de la roca se determina a partir de la deformación circunferencial
medida, asumiendo para la roca un comportamiento elástico e isótropo. En base a
la observación de los diferentes tipos de roca ensayados, estos supuestos se
consideran razonablemente válidos.
La Razón de Poisson de la roca se determina como la razón entre la deformación
axial con respecto a la deformación circunferencial.

LAMINA 5.12CÁMARAS DE PRESIÓN PARA ENSAYO BIAXIA


43

LAMINA 5.13 VISTA DEL PERFIL DE CERRO LINDO, 28 UBICACIONES DE LOS PUNTOS DE MEDICIÓN
5.8.7. Calculo de los esfuerzos de cada ensayo.
Para cada sitio de ensayo se siguió el procedimiento que se indica a continuación:
1.- Preparación de gráfico que entrega la respuesta de los medidores de
deformación al proceso de sobre-perforado, con el objetivo de observar la
respuesta de cada estampilla y de allí establecer que sus valores estén correctos y
dentro de lo esperado.
2.- Preparación de gráfico que entrega la respuesta del testigo con la celda a un
descenso de la presión, en una cámara biaxial. 44
3.- Preparación de un gráfico que muestra la variación de la temperatura durante el
proceso de sobre-perforado.
4.- Se determinan las deformaciones de cada estampilla strain gage debido a la
liberación de los esfuerzos durante el sobre-perforado, y se efectúan las
correcciones por temperatura, en caso de que ello sea necesario. Estas
deformaciones son las que se utilizan en el proceso de cálculo.
5.- Se determinan los valores de deformación para el ensayo biaxial. En algunos
casos, se eliminaron algunos de los valores de deformación por alejarse en forma
excesiva de los valores medios.

6.- Se ingresan los datos al programa STRESS91, el que entrega los resultados de
los cálculos de módulo de deformación, razón de Poisson y los componentes del
tensor de esfuerzos, como los esfuerzos principales y la dirección en que actúan. El
cálculo se efectúa primero usando la información proporcionada por cada una de
las estampillas, para luego recalcular eliminando alguna de las estampillas. Este
proceso de descarte lo realiza el programa directamente, aunque es posible un
descarte manual, si es que se determina que alguna estampilla ha tenido un
comportamiento anómalo.
RESUMEN DE RESULTADOS
En las tablas en las que se muestran los esfuerzos medidos en cada sitio
TABLA 5.16ESFUERZOS PRINCIPALES

45

TABLA 5.17COMPONENTES DE ESFUERZOS

5.8.8. valores representativos de esfuerzos en cada sitio

Se presentan tres cuadros resumen con los valores representativos de los esfuerzos
principales, componentes de esfuerzos, módulo de young, razón de poisson y
comentarios finales para cada sitio de medición.

TABLA 5.18ESFUERZOS PRINCIPALES REPRESENTATIVOS DE CADA SITIO (MPA)


46

TABLA N° 3,21 COMPONENTES DE ESFUERZOS REPRESENTATIVOS DE CADA SITIO


(MPA)

Teniendo en cuenta que la longitud de los tajeos está alineada con el NW-SE,
el considerar (σ1) actuando en dirección NE-SW sobre los cuerpos
mineralizados 7 y 5, significa condiciones desfavorables para la estabilidad de
los tajeos, particularmente en el techo de los mismos.
Por otro lado, en el cuerpo mineralizado 2 se ha determinado que la dirección
de (σ1) está actuando en la dirección NW-SE que significa condiciones
desfavorables para los tajeos alineados NE - SW.
47

LAMINA 5.14 UBICACIÓN DE LA MEDICIÓN DE ESFUERZOS – SITIO 1.


LAMINA 5.15 UBICACIÓN DE LA MEDICIÓN DE ESFUERZOS – SITIO 2.
48

LAMINA 5.16 UBICACIÓN DE LA MEDICIÓN DE ESFUERZOS – SITIO 3.

6. DISEÑO DE TAJEOS DE PRODUCCION

6.1. GENERALIDADES

En este capítulo se desarrollan los “análisis de diseño” para evaluar las condiciones
de estabilidad de las excavaciones asociadas al minado, integrando toda la
información desarrollada durante las investigaciones básicas y considerando la
geometría de las excavaciones.

Los análisis de estabilidad involucraron la investigación de los posibles mecanismos


de falla de la masa rocosa circundante a las excavaciones, tomando en cuenta la
geometría de estas últimas, el arreglo estructural de la masa rocosa, las
características de resistencia de la misma y la influencia de los esfuerzos.
6.2. DIRECCIONES DE AVANCE DE LAS EXCAVACIONES

Desde el punto de vista del arreglo estructural de la masa rocosa, para lograr mejores
condiciones de estabilidad de las excavaciones,
existen direcciones preferenciales en las cuales debe ser alineado el avance de
estas excavaciones

. Las condiciones más favorables para la estabilidad ocurren cuando las


excavaciones avanzan en forma perpendicular a la orientación de las estructuras
49
principales; de modo contrario, las condiciones más desfavorables para la
estabilidad ocurren cuando las excavaciones avanzan en forma paralela a la
orientación de las estructuras principales.

De manera general, el sistema dominante de discontinuidades estructurales tiene


rumbo aproximado NNE, más o menos perpendicular al lineamiento de los cuerpos
mineralizados (NW-SE). Este sistema dominante de discontinuidades estructurales
está conformado por fallas y diaclasas. En tal condición el alinear el avance de las
excavaciones en dirección NW-SE resulta muy favorable para las condiciones de
estabilidad de las excavaciones, principalmente de los tajeos.

6.3. ANCHO DE LAS EXCAVACIONES

Para propósitos de diseño de sostenimiento de las excavaciones subterráneas,


AMEC en el estudio de factibilidad, los agrupo en tres categorías, las cuales son
tomadas en cuenta para el presente estudio.

a) Excavaciones de largo plazo.


b) Excavaciones temporales con ingreso de personas.
c) Tajeos sin ingreso de personas.

6.4.1. Excavaciones de Largo Plazo

Las excavaciones permanentes de largo plazo incluyen las rampas de


profundización, niveles de acceso, comedores, refugios, cámaras de
chancado primario, estaciones de bombeo de agua de mina, talleres de
mantenimiento en interior mina y otras aéreas donde trabaja el personal en
forma regular durante la vida de la mina.
De acuerdo a los diversos trabajos realizados en el periodo transcurrido de 42
meses de operación en los cuerpos de mineral OB2, OB5, OB6, OB5A y OB1;
se han aplicado sostenimiento con pernos helicoidales de 7 pies de longitud
y Shotcrete (3” y 4”) todos permanentes resistentes a la corrosión, este último
se ha visto favorecido por la escasa y nula filtración de agua subterránea en
las diferentes labores permanentes de largo plazo, no existe sostenimiento
que no necesite mantenimiento en el tiempo, si no se deteriora por la
presencia del agua acida, este se deteriora por el mismo ambiente de trabajo, 50
sobre todo se corroe las planchuelas de los pernos de fierro corrugado, por lo
tanto muchas aéreas de la mina deben ser reforzados en sostenimiento. Las
labores actuales permanentes se encuentran sometidas a cargas litostáticas
aceptables (< de 300 metros). Actualmente aún no se ha determinado la
dirección del esfuerzo regional horizontal como consecuencia de la dinámica
de esfuerzos macros del macizo rocoso, para la realización de los diseños
actualmente, el esfuerzo horizontal es inferido en función de la presión
litostática de subyacente. En el Tabla N° 7.1 se muestra la recomendación
que se hace para este tipo de excavaciones permanentes.

Tipo de Ancho Sostenimiento


excavación

Niveles, 5 mts Puntual de 2.1 mts de long. Con

Galerías resina y cembol, también se colca

con lechada de cemento.

Intersección de 5-9 mts A lo largo del área de influencia se

Galerías coloca sostenimiento Sistemático 51

con una malla de 1.2 mts x 1.2mts y

2.1 mts long. Con resina y cembol,

también se coloca con lechada de

cemento, en las cámaras de carguío

de mineral
se colocara a partir del

2012 cable bolting de 12 mts de

longitud

Dependiendo de las cuñas y de su posición se coloca


sostenimiento sistematico con una malla de 1.0ms
*1.0ms de 2.1ms de Long. Con resina y cembol
adicionalmente se coloca Shotcrete con espesor
variable de 2”/4” de espesor – según el análisis de las
Intercepción de Fallas 5ms ( máx.) cuñas se coloca cable bolting.

Tabla 6.1 SOSTENIMIENTO PARA EXCAVACIONES PERMANENTES

6.4.2. xcavaciones temporales ingreso


Las labores temporales (subniveles, galerías de perforación y cruceros de acceso a
los tajeos), las cuales son de corta longitud y permiten un desate periódico, estas
labores tienen un ancho estándar de 5 metros y el sostenimiento que se aplica es
pernos sistemáticos (1.5x1.5x2.1), además se coloca shotcrete de 2.5” de espesor.

En UMCL se desarrolla galerías longitudinales dentro del cuerpo de mineral (sección


5x4), esta labor servirá para el diseño de minado, desde estas galerías se perforan
taladros de producción radiales de hasta 25 metros de longitud, no es posible
aperturar una cámara a lo ancho de la zona mineralizada para realizar perforación 52
paralela debido a la amplitud del cuerpo de mineral y por la presencia de “cuerpos
de enclaves” cuya RMR es muy bajo(< 30), la presencia de enclaves son como
trampas estructurales que afectan la estabilidad de las aberturas en el minado de
los tajeos. La posibilidad de dejar pilares temporales en los niveles y luego
recuperarlo mediante taladros radiales es una posibilidad a ser empleado en el futuro
como una mejora continua.

6.4.2. Tajeos sin Ingreso

El diseño de minado SLS no permite el ingreso de personas al interior del tajeo


(cámara vacía), el ingreso para extraer el mineral se realiza en muchos casos
mediante la utilización de Scooptram con telemando, podemos afirmar que la
extracción del mineral con el Scooptram de los tajeos se realizan en un 85% bajo
techo y un 15% se ingresa al vacio con el equipo accionado por control remoto. El
sostenimiento de los tajeos cuando estos quedan vacio se realiza con el empleo de
relleno en pasta (PBF, con un % en el contenido de cemento y escoria), la estabilidad
del tajeo depende los los siguientes factores:

a) Geometría del tajeo (largo, ancho y altura (30 metros)), aquí


estamos siendo gobernado por los conceptos de estabilidad de
Mathews, el mismo que hace referencia al radio hidráulico (Rh=
8.5 – 10.5).
b) Calidad de la masa rocosa (insumo de los conceptos del grafico
de estabilidad de Mathews)
c) Ubicación y orientación de las estructuras geológicas continuas
(fallas, diaclasamiento y presencia de “enclaves”)
d) Condiciones de esfuerzo (carga litostática: profundidad del tajeo
respecto de superficie, en UMCL, esta variable es una fortaleza,
estamos a menos de 300 metros de columna de carga
dependiendo del cuerpo de mineral y del nivel de ubicación del
tajeos.
e) Ciclo de minado (tiempo de exposición de la abertura a la
deformación de las paredes)
f) Presencia de agua subterránea en los tajeos, esto crea un plus 53
en la presión litostática y reactiva las fallas; este caso no es el de
UMCL.
g) Calidad de la perforación y sobre todo de la voladura, esto es una
variable controlable por la operación, una voladura inadecuada
causara problemas de estabilidad en la deformación del tajeo con
el consiguiente deterioro de las labores adyacente en su
estabilidad.

6.5. DIMENSIONAMIENTO DE EXCAVACIONES CON EL


MÉTODO GRÁFICO DE ESTABILIDAD

Un aspecto importante para el minado de la mina Cerro Lindo es evaluar el tamaño


de los tajeos, para ello, en este estudio utilizamos el Método Gráfico de Estabilidad
(MGE), desarrollado por Potvin (1988), Potvin y Milne (1992) y Nickson (1992),
siguiendo los trabajos iniciados por Mathews et. Al. (1981). La versión actual del
método, basado en el análisis de más de 350 casos históricos recolectados de
minas subterráneas canadienses, toma en cuenta los principales factores de
influencia del diseño de tajeos.

La información sobre el arreglo estructural y resistencia de la masa rocosa, los


esfuerzos alrededor de la excavación, y el tamaño, forma y orientación de la
excavación, es utilizada para determinar si el tajeo será estable sin sostenimiento,
o con sostenimiento, o inestable aún con sostenimiento.

El método también es adecuado para el dimensionamiento del sostenimiento con


cablebolt.
De manera resumida, el procedimiento de diseño aplicando este método está
basado en el cálculo de dos factores: N’ y S. El primero es el número de estabilidad
modificado y representa la habilidad del macizo rocoso para permanecer estable
bajo una condición de esfuerzo dado. El segundo es el factor de forma o radio
hidráulico que toma en cuenta el tamaño y forma del tajeo y está expresado por la
relación (S = Área de la cara considerada del tajeo/Perímetro de la cara considerada
del tajeo)

54

6.5.1. Radio Hidráulico


Es una relación entre el Área y el perímetro de la cara crítica, que asociado a una
constante N nos permite dimensionar la cara crítica de los tajos.

RHTecho

RHPared
6.5.2. Número de Estabilidad (N)

55

Donde:

N: Número de estabilidad de Mathews

A: factor por esfuerzos inducidos

B: factor por orientación de fracturas

C: factor gravitacional

RQD: rock quality designación

Jn: número de sets

Jr: rugosidad de fracturas

Ja: alteración
6.5.3. Factor por esfuerzos inducidos

56

LAMINA 6.1
6.5.4. Factor de orientación de fracturas

57

LAMINA 6.2
6.5.5. Factor de ajuste gravitacional

Se determina a través del análisis del Gráfico N° 6.3

58

LAMINA 6.3 ANALISIS


6.6. ESTABILIDAD DE LOS TAJEOS

Para determinar la estabilidad en los tajeos, se tiene que realizar el análisis de los
gráficos descritos anteriormente y relacionarlos con el gráfico de estabilidad N°6.4
según Potvin (1988) y Nckson(1992); relacionando el número de estabilidad N´ y
el radio hidráulico, se determina si es zona estable, zona de transición sin
sostenimiento, zona de transición con sostenimiento y zona de hundimiento.

59

LAMINA 6.4 ESTABILIDAD DE TAJOS MINA CERRO LINDO


6.7. DIMENSIONAMIENTO DE LOS TAJEOS
Se realiza las siguientes afirmaciones referentes al minado de los tajeos a ser
ubicados tanto en el OB2 como en el OB5, según esto tenemos que las
recomendaciones para las dimensiones máximas se muestran en los cuadros
siguientes.

Orientación Longitud Ancho Alto Sostenimiento 60

Tajeo (m) (m) (m) (m)

Longitudinal 30 (NW- 25(NE- 60 Sin

SE) SW) Sostenimiento

Longitudinal 30(NW- 25(NE- 90 Cable Bolting

SE) SW)

Transversal 30(NE- 15(NW- 90 Sin

NE-SW SW) SE) Sostenimiento

Transversal 40(NE- 18(NW- 90 Sin

E-W SW) SE) Sostenimiento

TABLA 6.2 DIMENSIONES MÁXIMAS, RECOMENDADAS PARA TAJEOS

DISEÑADOS EN EL OB-5
Adicionalmente, el consultor David Córdova, realizo una nueva estimación para
calcular las dimensiones de los tajeos a ser minado en el cuerpo OB5 empleando
para ello el Método Grafico de Estabilidad, método desarrollado por Potvin (1988),
cuya versión actual se basa en el análisis de 350 casos de minas subterráneas
Canadienses. Las dimensiones recomendadas para el OB5 son: 30 mts de altura,
25 mts de longitud y 15/18 mts de ancho. Las dimensiones que se vienen
aplicando en el minado de los tajeos ubicados en el OB5 es como sigue: 30 mts
de alto, 40 mts de largo y 20 mts de ancho, esta alternativa está dando buenos 61

resultados en la estabilidad.

A la fecha según los informes de Geomecánica de la UMCL, las dimensiones que


se vienen aplicando en el minado de los distintos tajeos ubicados en el cuerpo
mineralizado OB2 son de 30 mts de alto, 60 mts de largo y 25 mts de ancho, la
fortaleza estructural del OB2 es la homogeneidad en la litología, no se tiene la
presencia de “Enclaves” al interior del cuerpo mineralizado en comparación con
el OB5 que si los tiene.

7. APLICACIÓN DEL RELLENO CEMENTADO PARA EL


CONTROL DE LA ESTABILIDAD DE LAS CAVIDADES
GENERADAS POR EL MINADO

7.1. DEFINICIÓN

En cerro lindo el relleno de mina es necesario para proporcionar las tres


funciones principales:
a.-Ayudar en la recuperación de los tajeos secundarios de grandes
dimensiones
b.-Proporcionar sostenimiento regional y limitar la subsidencia de
superficie.
c.-Proporcionar un método de depositacion de relaves generadoras de ácido.
62

LAMINA 7.1 RELLENO EN PASTA

El relleno en Pasta es una mezcla de alta densidad de agua (10 - 25%) y


partículas finas de sólidos tal que la mezcla tiene una consistencia similar a la
prueba de caída ASTM.

7.2. PREPARACION DE MEZCLAS DE PASTA.

1. Los relaves procedentes de una planta generalmente se descargan como


un lodo diluido.
2. El exceso del agua se puede recuperar para reciclarla en la operación,
mediante un espesador de relave,(siempre demasiado húmedo).
3. El producto de una filtración debe ser un lodo estable (no exhibe
segregación, ni un rápido asentamiento de las partículas gruesas.

7.3. PROCESO DE RELLENO EN PASTA.

Los residuos totales finales del proceso de concentración de los metales, se


alimentan a un espesador de 18 metros de diámetro de capacidad alta para
aumentar sus porcentajes de solidos (55% al 60% por peso). Para ayudar la
sedimentación se añade floculante; los residuos espesados son enviados por un
circuito de gravedad hacia planta de relleno en pasta.
En planta de relleno, se recepciona en un Holding tank y mediante una bomba
centrifuga se envía el relleno espesado a un filtro tipo faja, este elimina el agua
en forma continua hasta obtener un solidos de 70% a 82%.
El pastel de filtro se descarga a una faja, que tiene instalado un balanza
electrónica que se encuentra enlazado con la balanza de los silos de los
cementantes.

63

LAMINA 7.2 FAJA TRANSPORTADORA DE LA PASTA

El pastel del filtro, cementantes y el agua adecuado es enviados a un mixer,


para producir una pasta con un slump requerido (127 a 254 mm). La pasta
mezclado es enviada a una tolva para luego descargarse a los pistones de
una bomba de desplazamientos positivos.
La bomba putzmeister de 450 Kw de potencia en el motor hidráulico envía
el relleno a las labores en relleno, por medio de una tubería de 8 pulgadas
de diámetro.

7.4. CONTROL DE CALIDAD

Cada componente ejecuta un papel importante para el transporte del


relleno en pasta, en su entrega y el desarrollo de su fortaleza. Los
contenidos típicos a inicios fue de 5% de cemento en peso y después de
varios diseños hemos optimizado en 3% de cemento portland tipo 1
7.4.1. Verificación de las características del relleno.

• Con el empleo de la balanza Marcy, se toma densidades, gravedad


específica, porcentaje de solidos de la muestra en tiempo real, esto con
la finalidad de tener una idea de las características del relleno.

64

LAMINA 7.3 BALANZA MARCY


7.4.2. Control del slump.

El slump es la medida en pulgadas de la distancia entre la mezcla


vaciada y la altura máxima del cono de Abram, es importante conocer el
slump y tener el control del mismo para el envío de la pasta a la labor en
relleno, teniendo en cuenta la ubicación de acuerdo al cono de
distribución del relleno.
65

Lamina 7.4 control de slump

LAMINA 7.5 CONTROL DE RELLENO DE INTERIOR MINA


Estos controles se realizan en interior mina para certificar el
envió
adecuado de relleno en pasta.

Se saca muestras de la pasta en el punto de caída del relleno,


estas muestras permanecen cerca al tajo en relleno, para su
posterior ensayo a rotura para determinar su resistencia a la
compresión uniaxial.

66

LAMINA 7.6 MUESTRAS DE RELLENO- PRENSA DE COMPRESIÓN UNIAXIAL.

7.5. EXPOSICIÓN DE RELLENO DURANTE LA EXPLOTACIÓN DE


TAJEOS SECUNDARIOS.
Adecuada resistencia de relleno será requerida en los tajos de grandes
dimensiones para mantener una pared de relleno auto estable en el tajeo
primario, mientras el mineral del tajeo secundario adyacente es extraído.
La estabilidad de la pared de relleno en pasta puede ser determinada
usando ecuaciones desarrolladas desde las pruebas de modelo físicos.
Basados en pruebas de modelamiento centrifugas conducidas por Mitchell
(1983), la estabilidad puede ser relacionada a la resistencia a la
compresión no confinada.
UCS = yH/(1+(H/L)
Dónde:

H= Altura con exposición total (m)

L= Longitud con exposición de relleno o ancho de tajeo (m)

Y= Peso unitario de relleno (N/m3) Esta relación esencialmente compara


la UCS del relleno de esfuerzo esperado en el fondo de la pared del relleno.
El esfuerzo es estimado como el peso del relleno supra yacente reducido
por alguna cantidad que depende del grado de arqueamiento del esfuerzo
del relleno a las paredes que están a un metro aparte.
Basado en un típico peso unitario de relaves totales de 28600 N/m3 y una
altura de relleno de 30 metros, la UCS crítica es mostrada en la siguiente
tabla.
Resistencias de diseño para el relleno son proporcionadas asumiendo un 67

factor de seguridad de 1.5.

LONGITUD DE CRITICO UCS DISEÑO


EXPOSICION (KPA) UCS
DEL RELLENO (KPA)
(M)

10 25 386
7

20 42 635
3

30 56 846
4

40 79 118
2 8
TABLA 7.1RESISTENCIA CRÍTICA Y DISEÑO PARA RELLENO VERSUS ANCHO DE
TAJEO.

Las resistencias de diseño en la tabla 1 son apropiadas para relleno en el


fondo del tajeo donde los esfuerzos son altos. Se recomienda que el primer
vaciado de relleno sea colocado a 3% de cemento por peso, lo cual ha sido
mostrado a producir resistencia de relleno de 1 Mpa. El desempeño de
relleno debería ser monitoreado cercanamente durante el primer año en
tanto gradualmente si intenta reducir el contenido de cemento a los valores
indicados en la tabla 28.
Previsión deberá ser hecha en el diseño de la planta de relleno para
variaciones periódicas en el contenido de cemento. En vaciados de tajeo
primario, el contenido de cemento disminuirá desde aproximadamente 3%
en el fondo a 2% menos hacia la parte superior.

68

TABLA 7.2 RESISTENCIA CRÍTICA DISEÑO PARA RELLENO VERSUS ANCHO


DE TAJEO.

En los diferentes análisis numéricos y simulaciones realizadas sobre las


secuencias de avance del minado se han considerado en general tajeos de
20 m de ancho y 34 m de altura.
Para el OB1 y OB2 se ha considerado un relleno cementado de 600 KPa
de resistencia compresiva no confinada y para el OB5 y OB6 una
resistencia de 700 KPa, estas resistencias corresponden
aproximadamente a una longitud de tajeo o relleno expuesto de 40 m
Con las dimensiones de tajeos y resistencias del relleno cementado
señalados.

los análisis numéricos han indicado de manera general adecuadas


condiciones de estabilidad del relleno cementado. Las inestabilidades
potenciales podrían aumentar cuando se combina el uso de relleno en
pasta (cementado) con relleno hidráulico (sin cemento), por lo que es
recomendable usar por lo menos una mínima cantidad de cemento en los
tajeos secundarios.

7.6. REQUERIMIENTO DE RESISTENCIA DEL RELLENO


CEMENTADO

Los requerimientos de resistencia del relleno, para lograr la estabilidad


local y global, dependen de dos factores: del sustento teórico para el 69
cálculo y del método y secuencia de avance del minado. Según esto, el rol
estructural del relleno cementado será:
• tener un piso para minar encima
• tener una pared para minar al costado
• tener un techo para minar debajo

En el método de minado tajeos por subniveles con taladros largos (sublevel


stoping), que se utiliza en Cerro Lindo, durante la recuperación de pilares
de mineral, es importante que la pared de relleno cementado del tajeo
primario contiguo permanezca estable cuando se recupere el pilar de
mineral (tajeo secundario); en este caso la función más importante del
relleno cementado será “tener una pared para minar al costado”.

Cuando una mina está a poca profundidad, es decir cuando los esfuerzos
y las deformaciones no son significativos, los esfuerzos de corte dentro del
material de relleno serán debido a su peso propio. Hay dos aproximaciones
comunes para determinar los requerimientos de resistencia del relleno bajo
tales condiciones: el concepto de pared autoestable y el concepto de talud
vertical.
En la aproximación de pared autoestable, el requerimiento de resistencia
compresiva uniaxial (UCS) a cualquier profundidad está definido por: (σcr)
≥ Hγ, donde (σcr) = UCS del relleno cementado, γ = Densidad de masa x
g, y H = Altura expuesta del relleno. Esta aproximación da un requerimiento
variable de resistencia dependiendo de la altura H.
La aproximación de talud vertical da un requerimiento de resistencia al
corte del relleno cementado: Cb = (σ1)/2 (para un material friccional).
De aquí se puede tener que: Cb = Hγ/2, donde Cb = resistencia al corte
cohesión) del relleno cementado, o lo que es lo mismo Cb = UCS/2.
Desde que la UCS de un relleno cementado varía más o menos linealmente
con el contenido de cemento en un rango de 3 % a 8 % de contenido de
cemento en peso, ambas aproximaciones dan el mismo resultado sobre el
consumo de cemento, sin embargo ninguno de ellos toma en cuenta la
verdadera geometría tridimensional del bloque de relleno cementado. En
este último caso, las fuerzas que actúan hacia abajo en el plano de falla 70

serán contrarestadas por la resistencia al corte a lo largo de la interfase


entre las paredes rocosas y el relleno como se muestra en la Figura 6,74,
Esta resistencia al corte puede ser usada en la determinación de los
requerimientos de UCS del relleno cementado y de la geometría del tajeo.

La Figura muestra las condiciones de falla de un bloque confinado de


relleno cementado de un tajeo primario. En este bloque, cuando se
recupere el pilar de mineral adyacente (tajeo secundario), el relleno
cementado quedará expuesto en su superficie ABCD, la cual se asemeja a
un talud vertical. El asegurar la estabilidad de este talud, mediante un
análisis a través de la superficie potencial de falla asumida, significará el
dimensionamiento de la resistencia del relleno para mantener estable la
pared de relleno. De este modo, el relleno cementado brindará soporte al
área global del minado y asistirá a la recuperación de los pilares.
La estabilidad del talud vertical de relleno expuesto, puede ser analizada por
equilibrio límite, utilizando el criterio de falla de Coulomb para condiciones
drenadas. El factor de seguridad F.S. estará dado por la relación:

71

LAMINA 7.7 CONDICIÓN DE FALLA DE UN BLOQUE CONFINADO DE


RELLENO

Condiciones de falla de un bloque confinado de relleno cementado en un


tajeo primario

H = Altura de la pared vertical del relleno expuesto

H* = Altura promedio respecto a la superficie potencial de


deslizamiento W = Ancho del tajeo primario
L = Longitud del tajeo

γ = Peso unitario in-situ del relleno cementado


Cb = Resistencia al corte (cohesión) del relleno cementado

φ = Angulo de fricción del relleno cementado

Las fuerzas estabilizadoras están asociadas a la resistencia al corte en la


superficie potencial de falla del relleno cementado y a la cual contribuyen
la cohesión y el ángulo de fricción, las fuerzas desestabilizadoras están
asociadas a la componente del peso neto del bloque a lo largo de la 72

superficie de falla.
Luego:

Dónde:

Wn = WH*L γ – 2WH*Cb = Peso neto del bloque de


relleno H* = H – W tanα/2
α = ángulo de inclinación del plano de falla

C = Cohesión aparente en la superficie potencial de falla

Asumiendo que en el equilibrio límite que C = Cb y que H>W, para cualquier


valor de φ, la resistencia al corte requerida para el relleno cementado
vendrá dada por la siguiente expresión:

Como normalmente se usa para determinar los requerimientos de


resistencia del relleno cementado la resistencia compresiva no confinada
o uniaxial UCS = σcr.

Introducimos este parámetro considerando la relación teórica σcr = 2Cb,


relación que en la práctica se confirma. Luego, considerando φ = 0
tendremos la ecuación para determinar la resistencia compresiva no
confinada del relleno cementado.
73

El criterio de estimación de la resistencia compresiva no confinada del


relleno cementado fue desarrollado por Mitchell (1982,1983) y es muy
utilizado, cuando el minado se lleva a cabo por el método de tajeos por
subniveles con taladros largos y recuperación de pilares de mineral. Un
análisis simple de esta última ecuación, nos indica que ésta da valores
menores de resistencia del relleno con respecto a los métodos
convencionales, no obstante, la aplicación de esta ecuación conlleva a un
diseño conservador por considerar φ = 0, en la práctica hay contribución
significativa por fricción en la movilización por corte.

Como se señaló inicialmente, esta relación matemática es utilizada cuando


la explotación está a poca profundidad. Para profundidades mayores
puede ocurrir una significativa carga del techo inmediato sobre el relleno
cementado, más aun si consideramos la necesidad de topear el relleno al
techo. Esta carga del techo puede ser ejercida ya sea por las
deformaciones del mismo o por la masa rocosa perturbada (aflojada)
descansando sobre el relleno.
Para compensar la posible carga del techo actuando sobre el relleno
podemos asumir el uso de un factor de seguridad de 1.3 para el OB1 y OB2
y de 1.5 para el OB5 y OB6. Este margen de seguridad está basado en el
comportamiento observado en el relleno en pasta de Cerro Lindo y en la
práctica usual de esta tecnología en otras minas. En la siguiente tabla se
presentan los valores de la resistencia compresiva no confinada del relleno
cementado para la explotación de los diferentes cuerpos mineralizados de 74
Cerro Lindo. El peso unitario del relleno es 0.0286 MN/m3.

TABLA 7.3 RESISTENCIA REQUERIDA DEL RELLENO CEMENTADO (KPA).

Estos valores de resistencia compresiva no confinada del relleno en pasta,


pueden ser adoptados en Cerro Lindo de acuerdo a las dimensiones de
altura y longitud de los tajeos o lo que lo mismo de acuerdo a las dimensiones
altura y longitud de la cara de relleno expuesta. Los valores de resistencia
del relleno del Cuadro anterior corresponden a mínimos obligatorios. El
satisfacer estas resistencias mínimas obligatorias dependerá del trabajo del
personal encargado del relleno y esto tiene una base netamente
experimental en Laboratorio de Relleno Cementado.
Este criterio resulta muy conservador, dando valores muy altos de
resistencias del relleno cementado requerido para el minado de tajeos por
subniveles con taladros largos y recuperación de pilares de mineral.
Lo que es recomendable para Cerro Lindo es que el relleno cementado no
debe funcionar como pilar y que los tajeos secundarios sean rellenados con
una mínima cantidad de cemento para disminuir las cargas de cizalle o
empuje lateral.

Otro aspecto importante para lograr mejores condiciones de estabilidad de


las excavaciones es el topeo del relleno al techo. En Cerro Lindo se ha
venido realizando esta labor dejando la galería de acceso al tajeo con techos 75
colgantes hacia los costados, en este caso el relleno topea bien al techo,
recomendando dejar esto como estándar. Cuando se abre el tajeo con el
techo sin galería difícilmente se produce el topeo.

Finalmente, la experiencia indica que el relleno cementado in-situ adquiere


mayor resistencia que las probetas ensayadas en laboratorio. Esto va en
beneficio del factor de seguridad. Es recomendable realizar controles de
calidad de la resistencia in-situ. Las minas cuando inician sus operaciones,
generalmente adoptan valores iniciales de resistencia del relleno y en el
transcurso del tiempo van mejorando la resistencia y disminuyendo el
consumo de cemento, en base a investigaciones netamente experimentales
de laboratorio y tomando en cuenta todos los factores involucrados con el
relleno cementado. Es recomendable que en Cerro Lindo no descuiden este
aspecto, las investigaciones conducen a estar buscando siempre mejoras en
el relleno cementado. Con un mejor conocimiento del relleno cementado se
podría ir disminuyendo el factor de seguridad aplicado para la estimación de
las resistencias.

8. ESTABILIDAD CONTROLADA POR EL TOPEO CON


RELLENO CEMENTADO DE LAS CAVIDADES
GENERADAS POR EL MINADO

El minado subterráneo de Cerro Lindo comenzó en el Nv. 1820 y las labores


mineras actuales están encima de dicho nivel. Para continuar con el minado
debajo del Nv. 1820 se planeó dejar un pilar puente de mineral de 20 m de altura.
El Nv. 1800 está construido en la base del citado pilar puente planeado, de modo
que parcialmente este pilar ha quedado con alturas de 20 m y 16 m.
Durante los análisis numéricos y simulaciones realizados, se ha observado que la
estabilidad del pilar puente puede ser manejada con la utilización y topeo del
relleno en pasta (cementado) al techo (base del pilar puente). Hay que tener en
cuenta que encima del pilar puente se han realizado tajeos primarios y
secundarios y hay rellenos en pasta y rellenos hidráulicos. Para lograr adecuadas
condiciones de estabilidad del pilar puente es necesario por un lado, de
preferencia alinear los tajeos primarios ubicados encima del pilar puente con los 76
ubicados debajo del pilar puente, y por otro lado, topear bien el relleno cementado
al techo. También es recomendable que los tajeos secundarios ubicados debajo
del pilar puente tengan por lo menos un bajo contenido de cemento.
Oportunamente, se puede planear la recuperación de este pilar puente, por lo
menos parcialmente.

8.1. ESTABILIDAD CONTROLADA DE PUENTES Y PILARES


UBICADOS EN EL OB2 Y OB5.
Otro aspecto relacionado a la estabilidad del minado es el que se observó
en el OB2 y OB5, se trata de la utilización de pilares verticales estabilizantes.
Está planeado dejar tres pilares estabilizantes debajo del Nv. 1800. Estos
definitivamente contribuirán a la estabilidad global. El minado procederá en
las áreas comprendidas entre estos pilares para al final recién extraer a los
pilares estabilizantes.
A continuación se muestra el análisis de esfuerzos considerando un pilar
estabilizante en un cuerpo mineralizado.
77

LAMINA 8.1 ANÁLISIS DE ESFUERZOS CONSIDERANDO PILAR


ESTABILIZANTE.

LAMINA 8.2 UBICACIÓN DEL PILAR ESTABILIZANTE.


9. CONCLUSIONES

1. El yacimiento de Cerro Lindo está emplazado en rocas de la Formación


Huaranguillo perteneciente a la secuencia volcánica-sedimentaria del Cretáceo Medio
a Inferior denominada Grupo Casma, que descansa como un techo colgado, con
rumbo general N 60°W y un buzamiento preferencial SW, sobre los intrusivos del
Batolito de la Costa perteneciente al Cretáceo Superior hasta el Terciario; esta faja
intrusiva está compuesta por rocas granodioritas, tonalitas y dioritas de afinidad 78
calcoalcalinas.

2. Los cuerpos mineralizados de Cerro Lindo están emplazados en rocas volcánicas


de tipo riolíticas gradando a riodacíta. También está presente en el área de estudio
una unidad piroclástica que se intercala dentro de unidades de flujos riolíticos.

3. El yacimiento Cerro Lindo es un depósito de sulfuro masivo


vulcanogénetico (VMS Volcanogenic Massive Sulphide) tipo Kuroco. Presenta
orientación NW, buzando 65°SW y tiene dimensiones de 1,350 m de largo, 83 m de
ancho y 245 m de profundidad. Tiene 7 cuerpos mineralizados (OB1 al 7).

4. La litología simplificada de la mina Cerro Lindo involucra a 3 tipos de rocas: los


sulfuros donde está el mineral, los volcánicos y los diques. Los volcánicos aparecen
alrededor de los sulfuros conformando la roca encajonante, mientras los diques cortan
transversalmente a la zona de sulfuros y a los volcánicos. Dentro de la zona
mineralizada aparecen enclaves de roca volcánica que son extraídos junto con el
mineral durante la explotación del yacimiento.

5. El análisis de distribución de discontinuidades ha indicado que el arreglo estructural


de la masa rocosa dentro de cada litología de Cerro Lindo, debajo del Nv. 1800, está
conformado por 2 sistemas principales de discontinuidades, siendo uno de ellos el
dominante, y de 1 a 2 sistemas secundarios.

6.Todos estos sistemas están conformados mayormente por diaclasas y fallas. El


Sistema 1 involucra a fallas transversales a los cuerpos mineralizados. Aparte del
arreglo estructural general de las áreas del OB2 y OB5, de manera localizada se
presentan discontinuidades aleatorias.
7. Los resultados de la clasificación geomecánica de la masa rocosa debajo del Nv.
1820, efectuada a partir de la información registrada en el mapeo geomecánico de
labores subterráneas; e n el OB5 y OB6, las masas rocosas de calidad Buena (II)
representan el 34 %, las de calidad Regular A (IIIA) representan el 33 %, las de calidad
Regular B (IIIB) representan el 20 %, las de calidad Mala A (IVA) representan el 6 %
y las de calidad Mala B (IVB) representan el 7 %.

8. Los parámetros de resistencia de la roca intacta, de las discontinuidades y de la


masa rocosa, determinados a partir de ensayos realizados en campo y en laboratorio 79
y a partir de la utilización de criterios de falla apropiados.

9. En la Mina Cerro Lindo no es muy significativa la presencia de agua subterránea,


generalmente las condiciones naturales son de secas a húmedas. La presencia de
agua está relacionada principalmente a la operación minera: agua de las
perforaciones de producción, el agua de las perforaciones diamantinas, y el agua del
relleno, que se infiltran en la masa rocosa y percolan hacia las labores inferiores.

10. Utilizando toda la información básica mencionada en las conclusiones


precedentes, se han realizado una serie de análisis, el dimensionamiento de los
diferentes componentes estructurales asociados al minado estará en función del
arreglo estructural de la masa rocosa y del comportamiento esfuerzo/deformación de
la misma, donde se determina las dimensiones apropiadas.
10. RECOMENDACIONES

Desde el principio de la operación de la mina Cerro Lindo, se estableció


que la dirección preferencial de avance de las excavaciones es NW-SE,
con esta dirección preferencial se han desarrollado los esquemas de
minado encima del Nv. 1820, obteniéndose buenos resultados en las
condiciones de estabilidad de las excavaciones, principalmente tajeos. Es
recomendable continuar debajo del Nv. 1820 con la misma dirección 80
preferencial señalada y con similares esquemas de minado.
Es recomendable que los tajeos ubicados debajo del pilar puente tengan
por lo menos un bajo contenido de cemento. Oportunamente, se puede
planear la recuperación de este pilar puente, por lo menos parcialmente.
Para las labores mineras ubicadas debajo del Nv. 1820, es
recomendable continuar con los mismos estándares de sostenimiento
que se vienen utilizando en la explotación actual encima de este nivel.
Los diferentes análisis realizados sobre las secuencias de avance del
minado, con rangos de dimensiones de tajeos y resistencias
establecidas en el estudio, se recomienda continuar con estos análisis
en las labores debajo del nivel 1820.
El agua tiene presencia local dentro de la masa rocosa de la Mina Cerro
Lindo y por ahora no está siendo un problema para las condiciones de
estabilidad de la masa rocosa de las excavaciones, sin embargo, en el
futuro cuando el minado avance en profundidad podría aumentar la
presencia del agua, particularmente en las labores más cercanas al
fondo de la Quebrada Topará. Se recomienda una evaluación
hidrogeológica ayudaría a conocer en mayor detalle las características
de presencia futura del agua subterránea en la Mina Cerro Lindo
Es muy recomendable que se realicen mediciones de los esfuerzos in-
situ en Cerro Lindo, dado el importante nivel de producción que se ha
proyectado alcanzar y también la considerable profundidad que tendrán
particularmente el OB5 y OB6.
11. BIBLIOGARFIA

1. Brady B.H.G. & Brown E.T. “Rock Mechanics for Underground Mining” George Allen
& Unwin – London – 1985.

2. Bieniawski Z.T. “Engineering Rock Mass Clasification” Wiley – Interscience


Publication – 1989.

3. Cuadros J. y Córdova D. “Dimensionamiento Geomecánico de Tajeos de Mina


81
Chupa – Unidad Minera Iscaycruz”- XXV Conv. Ing. Minas – Setiembre 2001.

4. EXSA Manual De Voladura de Rocas Lima – 2001.

5. Hoek E., Kaiser P., Bawden W. “Support of Underground Excavations in Hard Rock”
A.A. Balkema 1995.

6. Instituto Tecnologico Geominero de España (2010) Manual de Perforación y


Voladura de Rocas.

7. Ly Zevallos, P., 1999. Yacimiento Cerro Lindo. En Primer Volumen de Monografías


de Yacimientos Minerales Peruanos. Historia, Exploración y Geología. Volumen Luis
Hochschild Plaut. Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Pro Explo 99.

8. Pitcher, W.S., Cobbing, W.J.E., 1985. Magnatism at Plate Edge. The Peruvian
Andes.

9. Salazar, H., Landa, C., 1993. Geología de los Cuadrángulos de Mala, Lunahuana,
Tupe, Conoyca, Chincha, Tanatara y Castrovirreyna. Ingemmet, Sector Energia y
Minas. Peru. Boletín No. 44.

10. Trujillo Alejandro. “Geología del Yacimiento Cerro Lindo”. Publicación de


PROEXPLO 2009.

11 .UNDAC – Cerro de Pasco (2010): I Curso Internacional de Innovaciones


Tecnológicas en Perforación. y Voladura. de Rocas.

12. Weiss F. y Córdova D. “Influencia de las condiciones naturales en la selección del


método de explotación en minería subterránea”, Informe INGEMMET – 1991.
12. ANEXOS

❖ FOTOGRAFIA N° 01:

ACTUAL CAMPAMENTO Y OFICINAS

-UNIDAD MINERA CERRO LINDO-

82
❖ FOTOGRAFIA N° 02:

PLANTA DE RELLENO EN PASTA

-UNIDAD MINERA CERRO LINDO-

83
FOTOGRAFIA N° 03:

BOTADERO DE DESMONTE DE MINA

-UNIDAD MINERA CERRO LINDO-

84
❖ FOTOGRAFIA N° 04:

PLANTA DE PROCESOS

-UNIDAD MINERA CERRO LINDO

85
86
87

S-ar putea să vă placă și