Sunteți pe pagina 1din 15

Psychosocial Intervention

ISSN: 1132-0559
pi@cop.es
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
España

MUSITU, Gonzalo; JESÚS CAVA, María


El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes
Psychosocial Intervention, vol. 12, núm. 2, 2003, pp. 179-192
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818034005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Intervención Psicosocial, 2002, Vol. 12 N.° 2 - Págs. 179-192

INVESTIGACIONES APLICADAS

El rol del apoyo social en el ajuste de los


adolescentes1
The role of social support in the adjustment of
adolescents

Gonzalo MUSITU*
María JESÚS CAVA*
Fecha de Recepción: 22-05-2002 Fecha de Aceptación: 22-07-2003

RESUMEN
En este artículo se analiza la evolución e importancia del apoyo social en el ajuste de
los adolescentes. La muestra está constituida por 1002 adolescentes de 12 a 20 años.
Los resultados muestran una disminución de la percepción de apoyo de los padres a
partir de la adolescencia media, al tiempo que se incrementa la percepción de apoyo de
la pareja. No obstante, una mayor percepción de apoyo paterno se relaciona con un
menor ánimo depresivo y menor consumo de sustancias durante la adolescencia. Se
analizan también, en esta investigación, las diferencias de género y el tipo de asocia-
ción existente entre la percepción de apoyo de los padres y la percepción de apoyo del
mejor amigo/a y del novio/a.

PALABRAS CLAVE
Adolescencia, ajuste, apoyo social, iguales, ánimo depresivo, consumo de sustan-
cias.

ABSTRACT
In this article it is analyzed the evolution of social support and its significance in the
adolescence adjustment. A sample of 1002 adolescents whose ages range from 12 to
20 years was used. The results show a decrease of the perception of parents' support
in the middle adolescence, at the same time that the perception of support from the

1 Universitat de Valencia. Este artículo se ha elaborado en el marco de proyecto de investigación “Las conductas vio-

lentas y delictivas del adolescente en la escuela” financiado por el Ministerio de Educación y Ciencias a través del Pro-
yecto BSO2000-1206.

INTERVENCION PSICOSOCIAL 179


El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes

couple is increased. Nevertheless, a bigger perception of parents support is related to


a smaller depressive symtomathology and smaller substance consumption during the
adolescence. It is also analyzed the gender differences and the correlation between
the perception of parents' support and the perception of support of the best friend as
well as of give/boy hiend support.

KEY WORDS
Adolescence, adjustment, social support, peers, depressive mood, substance use.

INTRODUCCIÓN pia vida (Grotevant y Cooper, 1985).


Ahora bien, el hecho de que la adolescen-
La adolescencia es un periodo de tran- cia ya no sea descrita como una etapa de
sición entre la niñez y la edad adulta, en necesaria conflictividad, rebeldía y desa-
la que el individuo debe afrontar un gran juste social, no significa que la adoles-
número de cambios y desafíos evolutivos. cencia no sea una etapa difícil. Cierta-
El adolescente se enfrenta a la definición mente, y como señala Arnett (1999), el
de su identidad (Erikson, 1963), a la con- incremento en el número de conflictos
solidación de cambios cognitivos como el con los padres, las mayores alteraciones
pensamiento abstracto (Inhelder y Piaget, en el estado de ánimo y la mayor implica-
1955) y, con frecuencia, al desarrollo de ción en conductas de riesgo son aspectos
un sistema de valores propio (Kohlberg, distintivos de la adolescencia, que la con-
1973); paralelamente, anhela una mayor vierten en una etapa especialmente difícil
independencia del contexto familiar y no sólo para el/la adolescente sino tam-
otorga un papel cada vez más decisivo al bién para las personas que forman parte
grupo de iguales (Sullivan, 1953; Erwin, de su entorno.
1998). Durante décadas, se ha manteni-
do la representación cultural de la ado- Ahora bien, no todos los adolescentes
lescencia como un periodo caracterizado inician esta importante etapa de su vida
por innumerables problemas y tensiones, con los mismos recursos personales y
como un periodo de confusión normativa, sociales. La mayor o menor adaptación
tormentoso y estresante, y de oscilacio- del adolescente va a venir determinada,
nes y oposiciones (Hall, 1904; Cotterell, en gran medida, por la cantidad de
1996). En las últimas décadas, no obs- recursos de los que dispone para afron-
tante, esta concepción negativa de la tar estos cambios. En este sentido, uno
adolescencia se ha sustituido por otra de los principales recursos de que dispo-
más optimista que subraya los aspectos ne el adolescente es el apoyo que percibe
positivos de este periodo, mostrando a la de su red social (Musitu et al., 2001). De
adolescencia como un periodo de evolu- hecho, las investigaciones sobre el apoyo
ción durante el cual el individuo se social y su relación con el bienestar psi-
enfrenta a un amplio rango de deman- cosocial y el afrontamiento de situaciones
das, conflictos y oportunidades (Compas estresantes se han incrementado ostensi-
et al., 1995). Desde esta perspectiva, se blemente desde mediados de los años 70,
entiende que el adolescente contribuye momento en que este tema se consolida
positivamente a su propio desarrollo y se como un prolífico campo de investiga-
encuentra implicado en un proceso de ción (Caplan, 1974; Cassel, 1974; Cobb
negociación con sus padres, con objeto 1976). El apoyo social hace referencia al
de ejercer un mayor control sobre su pro- conjunto de aportaciones de tipo emocio-

180 INTERVENCION PSICOSOCIAL


Gonzalo Musitu, María Jesús Cava

nal, material, informacional o de compa- adolescencia media (15-17 años) y ado-


ñía que la persona percibe o recibe de lescencia tardía (18-20 años).
distintos miembros de su red social (Gra-
cia, Herrero, y Musitu, 2002). Disponer En segundo lugar, otra cuestión relati-
de personas de confianza a las que poder va a la red de apoyo de los adolescentes y
expresar emociones, problemas o dificul- sobre la cual se han planteado diferentes
tades, escuchar su opinión, o simple- hipótesis es el tipo de conexión que exis-
mente tener la sensación de ser escucha- te entre la percepción de apoyo de los
dos y aceptados como personas, ha padres y la percepción de apoyo de los
demostrado tener un fuerte impacto iguales (Beest y Baerveldt, 1999; Martí-
tanto en la autoestima como en la capa- nez y Fuertes, 1999). Por una parte,
cidad de la persona para afrontar ade- investigadores como Fuligni y Eccles
cuadamente situaciones difíciles y estre- (1993) han sugerido un modelo comple-
santes (Lin y Ensel, 1989; Herrero, 1994; mentario, al constatar que aquellos ado-
Cava, 1995; Musitu et al., 2001). lescentes que perciben pocas variaciones
en la organización familiar, en el sentido
En el caso de la adolescencia, se ha de otorgarles una mayor participación en
constatado que aquellos adolescentes la toma de decisiones familiares y una
que perciben mayor apoyo de sus padres mayor autonomía e independencia, bus-
utilizan también estrategias de afronta- can más apoyo y consejo en sus amigos
miento más efectivas, tienen una autoes- que en su familia. De esta forma, las
tima más favorable y cuentan con mayo- relaciones con los iguales se verían inten-
res competencias sociales (Barrera y Li, sificadas cuando las relaciones familiares
1996; Musitu et al, 2001). Sin embargo, no aportan el apoyo que el adolescente
la adolescencia es también un periodo necesita. Se trataría, por tanto, de una
que comprende diferentes etapas y relación de signo negativo. Y, por otra
durante el cual la red social del adoles- parte, también se ha planteado reiterada-
cente evoluciona en gran medida. En mente una relación positiva entre la per-
este sentido, Kahn y Antonucci (1980) cepción de apoyo de los padres y la per-
propusieron la “metáfora del convoy” cepción de apoyo de los iguales. Así, por
para describir como evoluciona la red ejemplo, Dekovic y Meeus (1997) obser-
social de una persona en las diferentes varon relaciones entre el apoyo parental
etapas evolutivas. En cada estación -o y una mayor satisfacción en las relacio-
etapa evolutiva-, las personas de nuestro nes con los iguales. Desde esta segunda
entorno van cambiando, así como la perspectiva, se sugiere que las relaciones
importancia que les concedemos como familiares proporcionan un aprendizaje
fuente de apoyo. De hecho, algunos en habilidades sociales y en esquemas
estudios como el de Furman y Buhrmes- interpersonales que facilitan o dificultan
ter (1992) han analizado la evolución de las relaciones con los iguales. Ambas
la red social de chicos y chicas de 9, 12, relaciones se potencian mutuamente, y
15 y 19 años, observando como las prin- son necesarias. En consecuencia, y pues-
cipales fuentes de apoyo percibidas to que tratamos de clarificar el rol del
variaban en función de la edad. No obs- apoyo social durante la adolescencia, un
tante, los trabajos en este ámbito son segundo objetivo de esta investigación es
más bien escasos, por lo que un primer analizar el tipo de relación existente
objetivo de esta investigación es analizar entre la percepción de apoyo procedente
la evolución de la red social de los ado- de los padres y la percepción de apoyo de
lescentes en las tres etapas en que, los iguales adolescentes, diferenciando
habitualmente, se suele dividir la adoles- en este segundo caso entre las relaciones
cencia: preadolescencia (12-14 años), de amistad y las relaciones de pareja.

INTERVENCION PSICOSOCIAL 181


El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes

Finalmente, creemos de interés subra- familias monoparentales (4.5%), las fami-


yar que una gran parte de las investiga- lias reconstituidas (3.2%), familias adop-
ciones sobre apoyo social analizan su tivas (0.6%) y otras formas familiares
contribución al bienestar psicosocial y al (3.4%). El muestreo ha sido el estratifica-
afrontamiento de situaciones estresan- do proporcional en función del tipo de
tes. Como ya hemos señalado, la adoles- centro —rural y urbano—, y del sexo.
cencia es una etapa difícil en la que la
implicación en conductas de riesgo, tales
como el consumo de sustancias es cada Instrumentos
vez más elevado. Gilvarry (2000) señala
que desde comienzo de los años 90 el Cuestionario de Apoyo Social (CAS)
porcentaje de consumo de drogas entre Este instrumento, desarrollado inicial-
los adolescentes europeos se ha duplica- mente por Van Aken (1997), ha sido tra-
do. Igualmente, los problemas de depre- ducido y adaptado al castellano para esta
sión y anorexia son frecuentes entre ado- investigación. Se trata de un cuestionario
lescentes. En este sentido, los objetivos de 27 ítems que permite evaluar, con un
de esta investigación no sólo incluyen formato de red, la percepción de apoyo
explorar cómo evoluciona la red de apoyo social que el adolescente tiene respecto a
del adolescente y cómo se relacionan diferentes miembros de su red social.
entre sí el apoyo paterno y el apoyo de Para cada una de estas personas se eva-
los iguales, sino que un tercer objetivo lúa el apoyo emocional que percibe el
incluye el análisis de la relación existente adolescente, el grado en que considera
entre la percepción de apoyo de los que se respeta su autonomía, la calidad
padres, de la pareja y del mejor amigo/a de la información que se intercambia, su
y tres indicadores de ajuste psicosocial convergencia de metas y el grado en que
en la adolescencia, como son el ánimo el adolescente percibe que el otro le acep-
depresivo, el consumo de alcohol y el ta como persona. La fiabilidad de la esca-
consumo de cannabis. la global según el alpha de Cronbach es
de .918.
MÉTODO En cuanto a su estructura factorial, el
Muestra análisis de componentes principales con
rotación varimax proporciona 6 factores
La muestra está constituida por 1002 que explican el 76.38% de la varianza
adolescentes de edades comprendidas total. Estos factores, referidos a las dis-
entre los 12 y los 20. No obstante, con la tintas fuentes de apoyo social, son los
finalidad de poder establecer diferencias siguientes: apoyo del novio/a (que expli-
entre la preadolescencia, la adolescencia ca el 14.16 % de la varianza), apoyo del
media y el final de la adolescencia, este padre (14.08% de la varianza), apoyo de
rango de edad se ha dividido en tres gru- un adulto significativo (12.95% de la
pos: 12-14 años (n=324), 15-17 años varianza), apoyo del hermano/a (12.48%
(n=428) y 18-20 años (n=250). Esta de la varianza), apoyo del mejor amigo/a
muestra se encuentra equilibrada por (11.69% de la varianza) y apoyo de la
sexos (45% de chicos y 55% de chicas) y madre (11.00% de la varianza). La con-
en su mayoría se trata de estudiantes de sistencia interna de estos factores es en
centros públicos (81.7%). La mayor parte todos los casos adecuada, oscilando
de las familias de estos adolescentes son entre un α de Cronbach de .853 en el
familias completas, es decir, familias factor relativo al apoyo del amigo/a y un
integradas por ambos padres (88.3%), en α de Cronbach de .941 en el apoyo del
menor proporción se encuentran las novio/a.

182 INTERVENCION PSICOSOCIAL


Gonzalo Musitu, María Jesús Cava

Cuestionario de Animo Depresivo (CES-D) instrumento que recoge la frecuencia en


el consumo de tabaco, café, bebidas
El instrumento utilizado para medir el alcohólicas, derivados del cannabis y
ánimo depresivo ha sido diseñado por el otras sustancias como drogas de diseño,
Centro de Estudios Epidemiológicos de speed o cocaína. En un primer ítem, el
Estados Unidos y utilizado con frecuen- adolescente señala aquellas sustancias
cia en estudios con grandes poblaciones consumidas en alguna ocasión. En los
(Radloff, 1977). En esta investigación se siguientes ítems, se analiza la frecuen-
ha utilizado la traducción al castellano cia de consumo diario, semanal o de fin
realizada por Herrero, Gracia y Musitu de semana de estas sustancias, de
(1996). La escala consta de 20 ítems, que forma específica. En concreto, el cues-
recogen diversos aspectos relacionados tionario consta de 41 ítems, y la infor-
con la sintomatología depresiva como, mación que proporciona puede articu-
por ejemplo, la pérdida de apetito, la tris- larse en torno a los siguientes índices:
teza o las dificultades para dormir. Los sustancias probadas, sustancias consu-
sujetos deben indicar la frecuencia, midas durante el fin de semana, consu-
durante la última semana, con la que mo diario de tabaco, consumo diario de
han experimentado cada uno de los sín- café, consumo semanal de bebidas alco-
tomas reseñados en el cuestionario. Las hólicas, consumo semanal de cannabis,
posibilidades de respuesta a cada ítem y consumo semanal de otras drogas. No
son cuatro: “rara vez o nunca”, “pocas obstante, en este estudio considerare-
veces o alguna vez”, “un número de veces mos únicamente la información relativa
considerable” y “todo el tiempo”. al consumo semanal de alcohol y canna-
El CES-D incluye varias dimensiones bis, puesto que en nuestros datos éstas
(sentimientos de culpa e inutilidad, pér- son, respectivamente, las dos sustan-
dida de apetito, desamparo y desespera- cias lícitas e ilícitas más consumidas
ción, problemas de sueño, etc.). No obs- por los adolescentes de esta muestra.
tante, puesto que la escala proporciona
también un índice general de ánimo
depresivo, que es el que se utiliza en la Procedimiento
mayoría de las investigaciones, éste es el
que hemos considerado en nuestro estu- Los adolescentes participantes en el
dio. En cuanto a sus propiedades psico- estudio cumplimentaron estos instru-
métricas, el CES-D se caracteriza por su mentos en sus centros educativos (Insti-
adecuada fiabilidad y validez, y por su tutos de Bachillerato, Centros de For-
brevedad. La fiabilidad del instrumento mación Profesional, etc.), junto con
en la muestra analizada es α=0.8934 algunos otros cuestionarios sobre ajuste
(α de Cronbach), y en la literatura cientí- psicosocial y relaciones sociales en la
fica existe documentación abundante adolescencia, ya que estos datos forman
sobre su validez convergente con otras parte de una investigación más amplia
escalas como la Labin Scale (r=0.50) y la sobre bienestar psicosocial en la adoles-
Escala de Afecto Negativo de Bradburn cencia. Un colaborador previamente en-
(r=0.70) (Lin, Dean y Ensel, 1986). trenado acudió a los centros y explicó a
profesores y padres la finalidad de la
investigación. La colaboración de profe-
Cuestionario de Consumo de Sustancias sores, padres y adolescentes fue, en
Adictivas (CSA). todos los casos, consentida. Asimismo,
se insistió a los adolescentes en el ano-
Para conocer el nivel de consumo y nimato y confidencialidad de la informa-
abuso de sustancias se ha elaborado un ción aportada.

INTERVENCION PSICOSOCIAL 183


El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes

RESULTADOS el apoyo del padre (p=.002) y el apoyo


de la madre (p=.000).
Diferencias en función de la edad y el
sexo de los adolescentes Por otra parte, puesto que los resulta-
dos previos indican la existencia de dife-
En primer lugar, tratamos de anali- rencias significativas en función del sexo
zar si existen diferencias entre chicas y y la edad, se realizan a continuación
chicos, y entre los adolescentes más varios contrastes de medias entre estos
jóvenes y los más mayores en su per- grupos para, de esta forma, poder cono-
cepción de apoyo. Se pretende analizar cer entre qué grupos en concreto la dife-
si mantifiestan diferencias en el predo- rencia es estadísticamente significativa.
mino que conceden a distintas fuentes Los resultados de estos contrastes de
de apoyo situadas en su red social medias para sexo y edad se presentan en
(padre, madre, novio/a, mejor amigo/a, la tabla II, en la cual se han marcado con
hermano/a y adulto significativo). Con una letra subíndice diferente las medias
este objetivo, se realizaron varios análi- que tienen una diferencia estadística-
sis multivariados y univariados para las mente significativa. En esta tabla, se
dimensiones del apoyo social y los gru- aprecia cómo, en el caso de la variable
pos de sexo y edad. Estos resultados se sexo, las chicas perciben más apoyo del
muestran en la tabla I. En esta tabla, novio/a y del mejor amigo/a que los chi-
observamos cómo el análisis multivaria- cos. Sin embargo, su percepción de
do de la interacción sexo x edad en las apoyo en relación con los padres, herma-
dimensiones de apoyo social no es sig- no/a y adulto significativo (profesor,
nificativo (F12,1476=1.46; p=.132). Hay, familiar, entrenador, etc.) no difiere de la
sin embargo, evidencia de efectos prin- de los chicos.
cipales en relación con el sexo
(F6,737=5.73; p=.000) y en los grupos de En cuanto a la edad, y a la posible
edad (F12,1476=3.13; p=.000). Además, el evolución en la percepción de apoyo en
análisis univariado de las dimensiones las distintas etapas en las que se divide
de apoyo en cada factor permite obser- la adolescencia (preadolescencia, adoles-
var que en el caso del sexo, el apoyo del cencia media y adolescencia tardía), en
novio/a (p=.000) y el apoyo del amigo/a función de los datos que se muestran en
realizan la mayor contribución (p=.003). la tabla II, puede apreciarse cómo el
En los grupos de edad, muestran signi- apoyo del novio/a es mayor en el grupo
ficación el apoyo del novio/a (p=.029), de adolescentes de 18-20 años en com-

184 INTERVENCION PSICOSOCIAL


Gonzalo Musitu, María Jesús Cava

paración con los grupos de adolescentes de estos dos importantes contextos socia-
de 12-14 años y 15-17 años. Además, la les, y si esta relación es positiva o negati-
percepción de apoyo del novio/a no difie- va, se han efectuado varios análisis
re significativamente en estos dos últi- correlacionales. En estos análisis no se
mos grupos. Por otra parte, si nos cen- ha considerado el apoyo percibido de un
tramos en el apoyo percibido del padre y adulto significativo (profesor, familiar,
de la madre, observamos una disminu- entrenador, etc.) ni del hermano/a. De
ción en los grupos de mayor edad, siendo esta forma, se pretende establecer con
los adolescentes más jóvenes los que per- mayor claridad una distinción entre el
ciben más apoyo tanto del padre como de apoyo paterno (padre y madre) y el apoyo
la madre (a>b, p<.05). Finalmente, la de los iguales (novio/a y amigo/a), que
percepción de apoyo de adultos, herma- son las dos fuentes de apoyo social que
nos y amigos no varía significativamente más variaciones experimentan durante la
en estos tres grupos de edad. etapa de la adolescencia. En la tabla III
se pueden observar las correlacionas
bivariadas y parciales (controladas para
Relación entre percepción de apoyo de sexo y edad) de estas fuentes del apoyo
los padres y percepción de apoyo de social. Las correlaciones controladas pa-
los iguales ra sexo y edad se muestran en el triángu-
lo superior.
Actualmente, como ya hemos señala-
do, hay varios modelos explicativos del Primeramente, observamos que el
tipo de relación que existe entre el apoyo apoyo social del novio/a se relaciona de
que los adolescentes perciben de sus forma significativa con el apoyo prove-
padres y el que perciben de sus iguales. niente de un amigo/a especial (r=.173,
Con la finalidad de analizar si efectiva- p<.001) y que esta relación continúa sien-
mente existe una relación significativa do significativa cuando se controla por
entre el apoyo que el adolescente percibe sexo y edad (r=.110, p<.05), si bien en este

INTERVENCION PSICOSOCIAL 185


El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes

caso la relación es algo menor. Esta corre- les se muestran en la tabla IV. En esta
lación, además, es de signo positivo, es tabla se han sombreado aquellas casillas
decir, aquellos adolescentes que perciben que, tras realizar la corrección de Bonfe-
más apoyo del mejor amigo también perci- rroni para α=0.05, no alcanzarían signifi-
ben más apoyo de la pareja. Asimismo, cación estadística.
destaca, como era de esperar, la estrecha
relación existente entre el apoyo percibido Al observar los resultados de estos
del padre y de la madre (r=.732, p<.001) análisis destaca la correlación negativa
que se mantiene constante al controlar observada entre el ánimo depresivo y el
sexo y edad (r=.715, p<.001). Así, la mayor apoyo del padre (r=-.325, p<.001) y de la
percepción de apoyo del padre (o de la madre (r=-.382, p<.001), situándose así
madre) suele ir también acompañada de los recursos de apoyo de los padres como
una mayor percepción de apoyo de la uno de los aspectos fundamentales del
madre (o del padre). Por otra parte, ade- ajuste individual, puesto que son los
más de las correlaciones positivas entre el adolescentes que perciben más apoyo de
apoyo de los amigos y el de la pareja (con- sus padres los que muestran menor
texto de los iguales) y el apoyo del padre y ánimo depresivo. Además, la percepción
de la madre (contexto de la familia), se de apoyo del padre también mantiene
observan también en la tabla III otras una correlación negativa y significativa
correlaciones significativas, y también de con el consumo de alcohol y cannabis
signo positivo. En ese sentido, cabe seña- realizado por el adolescente (r=-.115,
lar que el apoyo percibido del mejor amigo p=.001; r=-.104, p=.003). Por otra parte,
se relaciona también con la percepción de la percepción de apoyo del mejor amigo
apoyo que el adolescente tiene de sus no correlaciona significativamente con
padres, si bien esta correlación deja de ser ninguno de los tres indicadores de ajuste
significativa en el caso del padre al contro- considerados, a pesar de la indudable
lar sexo y edad. importancia que las relaciones de amis-
tad tienen durante la adolescencia. En
Relación entre percepción de apoyo y cuanto al apoyo del novio/a, se constata
ajuste psicosocial del adolescente una correlación positiva entre la percep-
ción de apoyo de la pareja y el consumo
Por último, se realizan varios análisis de alcohol (r=.136, p<.001), es decir, son
correlacionales con el objetivo de explo- los adolescentes que más apoyo perciben
rar las relaciones entre el apoyo social de su pareja los que más consumo sema-
percibido de los iguales (mejor amigo y nal realizan de alcohol. El apoyo del
pareja) y de la familia (padre y madre) y novio/a también correlaciona positiva-
el ajuste psicosocial del adolescente, con- mente con el consumo de cannabis y el
siderando como indicadores de este ajus- ánimo depresivo. No obstante, estas
te su ánimo depresivo y su consumo de correlaciones son muy débiles y dejan de
sustancias (alcohol y cannabis). Los ser significativas al aplicar la corrección
resultados de estos análisis correlaciona- de Bonferroni (α= .05).

186 INTERVENCION PSICOSOCIAL


Gonzalo Musitu, María Jesús Cava

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES adolescencia; mientras que, por el con-


trario, las relaciones de pareja son toda-
La red de apoyo constituye, sin duda, vía poco frecuentes en los preadolescen-
uno de sus principales recursos con los tes y, en la mayoría de los casos, surgen
que cuenta la persona para afrontar durante la adolescencia media. Este
cambios y situaciones nuevas, como hecho podría explicar la ausencia de
sería el caso de la propia adolescencia resultados significativos en la percepción
(Gracia, Herrero y Musitu, 2002). Ahora de apoyo del mejor amigo/a, aunque, evi-
bien, hay que tener presente que entre dentemente, en esta etapa se producen
los cambios que suceden en la adoles- cambios muy significativos en las relacio-
cencia, se encuentran también aquellos nes con los iguales (Cotterell, 1996;
relativos a las relaciones sociales, lo que, Erwin, 1998). Para el adolescente, la
a su vez, podría influir en las personas integración en el grupo de iguales -en la
que el adolescente considera su principal pandilla- es fundamental puesto que el
fuente de apoyo. Por tanto, un primer grupo le aporta un sentimiento de perte-
objetivo de este estudio ha sido analizar nencia y una validación de su identidad.
si efectivamente las principales fuentes Además, estos grupos evolucionan tam-
de apoyo social varían durante la preado- bién durante las distintas etapas de la
lescencia, la adolescencia media y la ado- adolescencia, desde los pequeños grupos
lescencia tardía, y explorar también si de un mismo sexo -en la preadolescen-
existen o no diferencias entre chicas y cia- hasta la pandilla integrada por chi-
chicos. cas y chicos, y en la cual es probable que
surjan parejas (Dunhy, 1963, Connolly,
En cuanto a las diferencias en función Furman y Konarski, 2000).
de la edad, los resultados de este estudio
nos permiten confirmar una disminución Por otra parte, la disminución en la
en la percepción de apoyo de los padres percepción de apoyo paterno parece estar
conforme se avanza en la adolescencia. relacionada con la necesidad de autono-
Estos resultados, por otra parte, son mía del adolescente y con el incremento
similares a los obtenidos por Furman y en los conflictos entre padres e hijos que
Buhrmester (1992), quienes también se producen, sobre todo, al final de la
informaron de una menor percepción de preadolescencia (Arnett, 1999; Musitu y
apoyo paterno en adolescentes de 15 Cava, 2001; Musitu et al., 2001). En todo
años, en comparación con adolescentes caso, esta disminución en la percepción
de 12 años. Además, al tiempo que la de apoyo de los padres, no debe hacernos
percepción de apoyo paterno disminuye, pensar que el apoyo paterno es menos
se incrementa la importancia concedida importante durante esta etapa de la vida.
a las relaciones con los iguales. Así, aun- De hecho, como veremos más adelante,
que en nuestros datos no existen diferen- resulta esencial para el adecuado ajuste
cias significativas en la percepción de psicosocial del adolescente.
apoyo del mejor amigo, sí existe un incre-
mento significativo en la percepción de Asimismo, existen también diferencias
apoyo del novio/a conforme se avanza en en la percepción de apoyo social del ado-
la adolescencia. Probablemente, estos lescente en función del género. Las chi-
resultados se deban al hecho de que la cas perciben más apoyo de su pareja y de
relación con el mejor amigo/a ya goza de su mejor amigo/a que los chicos. Recien-
un alto grado de intimidad y confianza temente, Martínez y Fuertes (1999) cons-
durante la preadolescencia (Sullivan, tataron también que las chicas adoles-
1953), manteniendo su importancia centes percibían mayor grado de intimi-
como fuente de apoyo durante toda la dad y de proximidad en sus relaciones de

INTERVENCION PSICOSOCIAL 187


El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes

amistad que los chicos y que, respecto a potenciación. No obstante, antes de ana-
las relaciones de pareja, ellas habían lizar esta cuestión, comentaremos prime-
tenido relaciones más duraderas y en las ro las relaciones existentes entre las dis-
que se había alcanzado un mayor estadio tintas fuentes de apoyo social situadas
en la relación -considerando cuatro esta- dentro de cada uno de estos contextos:
dios: relación de tipo casual, regular, padre-madre y novio-amigo. En primer
estable y de compromiso formal- que los lugar, y como cabría esperar, la percep-
adolescentes varones en una muestra ción de apoyo del padre y la de la madre
integrada por jóvenes de 17 a 20 años. están fuertemente relacionadas. Es pro-
Parece, por tanto, como señalan Martínez bable que el clima de cohesión familiar
y Fuertes (1999) que las chicas presen- esté influyendo en la percepción de apoyo
tan, probablemente como consecuencia de los distintos miembros de la familia, al
de diferentes procesos de socialización, tiempo que son estas mismas relaciones
un mayor avance en el desarrollo inter- la que dan lugar a este clima de mayor o
personal que los chicos. Una socializa- menor cohesión y vinculación afectiva.
ción más centrada en la expresividad, el Así, la familia, y las relaciones que se
afecto y la vinculación a los otros, en el desarrollan entre sus miembros, parecen
caso de las chicas, y más centrada en la comprenderse de forma más adecuada si
autonomía, la instrumentalidad y la son consideradas como un sistema
independencia, en el caso de los chicos, (Minuchin, 1985).
podría explicar, al menos en parte, estas
diferencias. En esta misma línea, podrían Por otra parte, también es mayor la
situarse algunos estudios relativos a la relación existente entre las relaciones de
mayor dificultad que tienen los varones pareja y las relaciones de amistad que las
para restablecer su red de apoyo después que existen entre éstas y las relaciones
de una separación, o viudedad, así como familiares. En este sentido, Connolly,
para solicitar ayuda -apoyo-, en caso de Furman y Konarki (2000) han analizado
necesidad. En el ámbito familiar, no obs- el desarrollo de las relaciones de pareja,
tante, no se aprecian diferencias signifi- a partir de la red de amistades del ado-
cativas entre chicas y chicos, lo cual lescente, y han constatado una impor-
parece indicar que son otras las variables tante relación entre la calidad y el apoyo
que dan cuenta de la mayor o menor per- que el adolescente percibe en las relacio-
cepción de apoyo familiar que tiene el nes con sus amigos y la calidad y el
adolescente, y no tanto el hecho de ser apoyo que percibe en su relación de
chico o chica. pareja. En el grupo de amigos se desarro-
llan habilidades sociales -que luego se
Con frecuencia, se ha sugerido que la transfieren a las relaciones de pareja- y
percepción de apoyo que el adolescente también expectativas con respecto a este
tiene en el contexto familiar se relaciona tipo de relaciones.
con su percepción de apoyo en el contex-
to de los iguales, aunque, como ya hemos Retomando ahora el análisis del tipo
señalado, se han planteado dos modelos de asociación existente entre el contexto
de relación: la correlación positiva -o familiar y el contexto de los iguales, un
modelo de mutua potenciación- y la corre- primer aspecto que, en función de los
lación negativa -o modelo de compensa- resultados, parece necesario, es distin-
ción-. Así, en relación con este segundo guir entre las relaciones de pareja y las
objetivo de la investigación, es decir, ana- relaciones de amistad. En el caso de la
lizar el tipo de relación que existe entre percepción de apoyo del amigo/a, nues-
estos dos contextos, los resultados pare- tros datos confirmarían un modelo de
cen apoyar en mayor medida una mutua potenciación -o complementario, según

188 INTERVENCION PSICOSOCIAL


Gonzalo Musitu, María Jesús Cava

Martínez y Fuertes (1999)-, puesto que se obstante, es de suponer que exista algún
aprecia una correlación positiva entre el tipo de relación indirecta, probablemente
apoyo que el adolescente percibe de mediada por la calidad de las relaciones
ambos contextos. Así, las habilidades de amistad. Esta posibilidad, aunque
sociales aprendidas en el contexto fami- apuntada en algunos estudios (Martínez
liar y, probablemente, también el tipo de y Fuertes, 1999), debería analizarse con
vínculo establecido con los padres estaría profundidad en posteriores investigacio-
influyendo en el tipo y calidad de las nes. En estos estudios sería también
relaciones de amistad que el hijo estable- interesante explorar las distintas mane-
ce con sus iguales, tal y como señala Dis- ras en que el contexto familiar responde
hion (1990); aunque, lógicamente, tam- a estas primeras relaciones de pareja del
bién es de esperar que la calidad de las adolescente. En muchos casos, los
relaciones de amistad influya en las rela- padres podrían temer que sus hijos ado-
ciones familiares. Se trataría, por tanto, lescentes se impliquen en una relación
de dos relaciones que se influyen mutua- de pareja poco adecuada, pueden pensar
mente de forma positiva. No obstante, que son todavía demasiado jóvenes e
esta relación positiva no tiene por qué ser inmaduros para una relación de este
necesariamente incompatible con el tipo, o temer por posibles embarazos o
modelo de compensación planteado por por un abandono de los estudios. De
Fuligni y Eccles (1993). Así, un adoles- hecho, las relaciones de pareja son uno
cente podría haber desarrollado una rela- de los principales temas de conflicto
ción con sus padres caracterizada por el entre padres e hijos adolescentes (Jack-
apoyo durante la infancia y niñez, lo cual son et al, 1996). Un análisis más detalla-
le dotaría de los recursos necesarios para do del modo en que el apoyo de la pareja
desarrollar también relaciones satisfacto- se relaciona con la percepción de apoyo
rias con sus iguales (modelo de potencia- paterno parece necesario si deseamos
ción), al tiempo que este adolescente tener una imagen más completa del
podría percibir que sus padres no están apoyo social durante la adolescencia.
modificando la estructura y organización Estos estudios deberían también consi-
del sistema familiar para concederle una derar la calidad de la relación, su dura-
mayor autonomía y participación en la ción y el estadio en el que se encuentra.
toma de decisiones familiares. Esta per-
cepción le llevaría a tratar de compensar Por último, el tercer objetivo de este
esta percepción de falta de apoyo fami- estudio es analizar la relación entre las
liar, centrándose más en el grupo de distintas fuentes de apoyo social y el
iguales, tal y como se sugeriría desde el ajuste psicosocial del adolescente. En
modelo compensatorio. En definitiva, es este sentido, los datos confirman la gran
probable que ambos modelos sean com- importancia que el apoyo de los padres
patibles y la clave estaría en el tipo de tiene para el ajuste del adolescente, a
relación que ha existido entre padres e pesar de la creciente relevancia de las
hijos con anterioridad a la adolescencia. relaciones de pareja y de amistad. En el
Esta es una línea de trabajo que merece caso del ánimo depresivo, éste es menor
una mayor exploración. en los adolescentes que perciben mayor
apoyo del padre y de la madre. El apoyo
Sin embargo, en el caso de la percep- familiar se plantea de esta forma como
ción de apoyo del novio/a, su relación un importante recurso social para el ado-
con el apoyo paterno percibido por el lescente cuya influencia en el bienestar
adolescente parece ser algo más comple- puede ser tanto directa -saber que se
ja. En principio, en nuestros datos esta cuenta con el apoyo de los padres duran-
correlación no resulta significativa. No te esta transición y disponer de su

INTERVENCION PSICOSOCIAL 189


El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes

ayuda- como indirecta -mediada por las sí existe una relación positiva entre la
estrategias de afrontamiento y la autoes- percepción de apoyo del novio/a y el con-
tima- (Musitu et al., 2001). En este senti- sumo de alcohol. Una posible explicación
do, también Mendoza, Carrasco y Mendo- a este resultado puede atribuirse a que
za (2000) han indicado la existencia de los adolescentes que más experimentan
relaciones entre el apoyo paterno y algu- con el consumo de alcohol sean también
nos indicadores de bienestar tales como los que se impliquen, en mayor medida,
la frecuencia de decaimiento, los senti- en relaciones de pareja durante la ado-
mientos de soledad, la insatisfacción cor- lescencia. De todas formas, un aspecto
poral o la confianza en uno mismo. La que parece derivarse con cierta claridad
importancia del apoyo paterno se consta- de los datos aportados por nuestro estu-
ta también, a partir de nuestros resulta- dio es la necesidad de analizar con mayor
dos, en la existencia de una correlación detenimiento las relaciones de pareja
significativa entre la percepción de apoyo durante la adolescencia y el modo con-
del padre y el menor consumo de alcohol creto en que la percepción de apoyo de la
y cannabis en los adolescentes. pareja puede incidir en el bienestar del
adolescente o, por el contrario, si estas
Con respecto al consumo de sustan- relaciones pueden ser también, en cierto
cias durante la adolescencia, se ha seña- modo, estresantes para el adolescente.
lado de forma reiterada la importancia Las primeras relaciones de pareja no solo
que el grupo de iguales tiene en el inicio enfrentan al adolescente con un tipo de
y mantenimiento de este tipo de conduc- relación diferente y en la que pueden
tas (López, Martín y Martín, 1998). Sin surgir ciertas inseguridades, sino que
embargo, como señalan Barrera y Li además ante esta situación es probable
(1996), los adolescentes que perciben que el adolescente no cuente con el sufi-
más apoyo de sus padres cuentan tam- ciente apoyo de los padres.
bién con mayores competencias sociales
para hacer frente a las presiones del En general, los datos de este estudio
grupo de iguales. En todo caso, la inexis- señalan la importancia de la percepción
tencia de relaciones significativas entre la de apoyo de los padres durante la adoles-
percepción de apoyo del mejor amigo/a y cencia. El apoyo social, ciertamente,
el consumo de sustancias puede expli- desempeña un rol fundamental durante
carse por la necesidad de conocer el tipo esta transición. Sin embargo, parte de los
de actitudes y conductas que el mejor cambios de la adolescencia incluyen la
amigo/a mantiene sobre las drogas Es propia red social y, en este sentido, pare-
decir, la percepción de apoyo del amigo, ce necesario analizar en mayor medida
por sí misma, no se relaciona con el con- las conexiones que se establecen entre el
sumo. Necesitamos conocer si el mejor apoyo familiar, el de los amigos y el de la
amigo/a es consumidor habitual. Este pareja. Aunque, en principio, estos con-
mismo razonamiento, no obstante, no textos parecen potenciarse, en el caso de
resulta del todo adecuado para la percep- las relaciones de pareja resulta necesaria
ción de apoyo del novio/a. En este caso, una investigación más exhaustiva.

190 INTERVENCION PSICOSOCIAL


Gonzalo Musitu, María Jesús Cava

BIBLIOGRAFÍA
Arnett, J. J. (1999). Adolescent storm and stress, orientation toward peers. Developmental Psycho-
reconsidered. American Psychologist, 54, 317-326. logy, 29 (4), 622-632.
Barrera, M. y Li, S.A. (1996). The relation of familiy Furman, W. y Buhrmester, D. (1992). Age and sex
support to adolescents´ psychological distress and differences in perceptions of networks of personal
behavior problems. En G.R. Pierce, B.R. Sarason y relationship. Child Development, 63, 1, 103-115.
I.G. Sarason (Eds.), Handbook of social support and
the family. New York: Plenum. Gilvarry, E. (2000). Substance abuse in young peo-
ple. Journal of child psychology and psychiatry, 41
Beest, M. y Baerveldt, C. (1999). The relationship (1), 55-80.
between adolescents’ social support from parents
and from peers. Adolescence, 34, 193-201. Gracia, E., Herrero, J. y Musitu, G. (2002). Evalua-
ción de los recursos y estresores en la intervención
Caplan, G. (1974). Support systems and community social. Madrid: Síntesis.
mental health: Lectures on concept develpoment.
New York: Behavioral Publications. Grotevant, H. D. y Cooper, C. R. (1985). Patterns of
interaction in family relationships and the develop-
Cassel, J. (1974). Psychosocial processes and ment of identity formation in adolescence. Child
“stress”: Theoretical formulations. International Development, 56, 415-428.
Journal of Health Services, 4, 471-482.
Hall, G. S. (1904). Adolescence: Its psychology and
Cava, M.J. (1995). Autoestima y apoyo social: Su its relation to physiology, anthropology, sociology,
incidencia en el ánimo depresivo en una muestra de sex, crime, religion, and education. Englewood
jóvenes adultos universitarios. Tesis de Licenciatu- Cliffs: Prentice-Hall.
ra. Universitat de València.
Herrero, J. (1994). Estresores sociales y recursos
Cobb, S. (1976). Social support as a moderator of sociales: El papel del apoyo social en el ajuste bio-
life stress. Psychosomatic Medicine, 38, 300-314. psico-social. Tesis Doctoral. Universitat de Valèn-
cia.
Compas, B. E., Hinden, B. R. y Gerhardt, C. A.
(1995). Adolescent development: Pathways and Herrero, J., Gracia, E. y Musitu, G. (1996). Salud y
processes of risk and resilience. Annual Review of comunidad. Evaluación de los recursos y estresores.
Psychology, 46, 265-293. Valencia: Cristobal Serrano.
Connolly, J., Furman, W. y Konarski, R. (2000). Inhelder, B. y Piaget, J. (1955). De la logique de
The role of peers in the emergence of heterosexual l’enfant à la logique de l’adolescent. París: P.U.F.
romantic relationships in adolescence. Child Deve- (Trad. Cast.: De la lógica del niño a la lógica del
lopment, 71 (5), 1395- 1408. adolescente. Buenos Aires: Paidós. 1972).
Cotterell, J. (1996). Social networks and social Jackson, A. E., Cicognani, E. y Charman, L.
influences in adolescence. London: Routledge. (1996). The measurement of conflict in parent-ado-
lescent relationships. En L. Verhofstadt-Denève, Y.
Dekovic, M. y Meeus, W. (1997). Peer relations in Kienhorst y C. Braet (Eds.), Conflict and develop-
adolescence: Effects of parenting and adoles- ment in adolescence (pp. 1-12). Leiden University:
cents’ self concept. Journal of Adolescence, 20, DSWO Press.
163-176.
Kahn, R.L. y Antonucci, T.C. (1980). Convoys over
Dishion, T.J. (1990). The family ecology of boys’ the life course: Attachment, roles and social sup-
peer relations in middle childhood. Chid Develop- port. En P. Baltes y O. Brim (Eds.), Life span deve-
ment, 61, 874-892. lopment and behavior (Vol. 3). San Diego, CA: Aca-
Dunphy, D.C. (1963). The social structure of urban demic Press.
adolescent peer groups. Sociometry, 26, 230-246. Kohlberg, L. (1973). Continuities in childhood and
Erikson, E.H. (1963). Childhood and society. New adult moral development revisited. En P.B. Baltes
York: Norton. y K.W. Schaie (Eds.), Life span developmental psy-
chology: Personality and socialisation. New York:
Erwin, P. (1998). Friendship in childhood and ado- Academic Press.
lescence. London: Routledge.
Lin, N. y Ensel, W.M. (1989). Life stress and
Fuligni, A.J. y Eccles, J.S. (1993). Perceived health: Stressors and resources. American Sociolo-
parent-child relationships and early adolescents’ gical Review, 54, 382-399.

INTERVENCION PSICOSOCIAL 191


El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes

Lin, N., Dean, A. y Ensel, W. (1986). Social support, Musitu, G. y Cava, M.J. (2001). La familia y la edu-
life events and depression. New York: Academic cación. Barcelona: Octaedro.
Press.
Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava, M.J.
López, J.S., Martín, M.J. y Martín, J.M. (1998). (2001). Familia y adolescencia: Análisis de un
Consumo de drogas ilegales. En A. Martín y cols. modelo de intervención psicosocial. Madrid: Sínte-
(Eds.), Comportamientos de riesgo: violencia, prácti- sis.
cas sexuales de riesgo y consumo de drogas ilega-
les. Madrid: Entinema. Ovejero, A.(2000). La adicción como búsqueda de
identidad: una base teórica psicosocial para una
Martínez, J.L. y Fuertes, A. (1999). Importancia del intervención eficaz. Intervención psicosocial,
clima familiar y la experiencia de pareja en las V.9,2,199-216
relaciones de amistad adolescentes. Revista de Psi-
cología Social, 14, 235-250. Radloff, L. (1977). The CES-D Scale: A self report
depression scale for research in the general
Mendoza, M.I., Carrasco, A.M. y Mendoza, R. population. Applied Psychological Measurement,
(2000). Bienestar percibido y percepción del apoyo 1, 385-401.
parental y de los amigos en los adolescentes espa-
ñoles. En J. Fernández del Valle, J. Herrero y A. Sullivan, H.S. (1953). The interpersonal theory of
Bravo (Eds.), Intervención psicosocial y psicología psychiatry. New York: Norton.
comunitaria (pp. 105-111). Madrid: Biblioteca Van Aken, M. (1997). Cuestionario de Relaciones
Nueva. Interpesonales durante la adolescencia. Univer-
Minuchin, P. (1985). Families and individual deve- sidad de Nijmegen. Holanda. Trabajo no publi-
lopment: Provocations from the field of family the- cado.
rapy. Child Development, 56, 289-302.

192 INTERVENCION PSICOSOCIAL

S-ar putea să vă placă și