Sunteți pe pagina 1din 28

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

“IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO PARTE II”

CURSO : FILOSOFÍA DEL DERECHO

DOCENTE : Juan Eduardo PACOTAYPE QUISURUCO

ALUMNOS : ARCOS QUISPE Flora Margarita.


GARCÍA RAMOS Percy.
LAPA LÓPEZ Litman.
TITO CONDORI Iván B.
GRUPO : 02

CICLO : II - P

AYACUCHO-PERÚ

2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ________________________________________________________ 1
I.- MARCO TEÓRICO ____________________________________________________ 3
1.- LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA ______________________________________ 3
1.1. La Filosofía ______________________________________________________ 3
A. Ciencias Formales _________________________________________________ 4
B. Ciencias Sociales __________________________________________________ 4
C. Ciencias Naturales _________________________________________________ 4
2. DIFERENCIA ENTRE CIENCIA Y FILOSOFÍA _________________________ 4
3. TIPOS DE FILOSOFÍA_______________________________________________ 5
4. MÉTODOS FILOSÓFICOS ___________________________________________ 6
A. Mayéutico-dialéctico _______________________________________________ 6
B. Físico-ontológico ___________________________________________________ 7
C. Racionalista ______________________________________________________ 7
D. Empirista ________________________________________________________ 8
F.Analítico-lingüístico ________________________________________________ 9
G. Fenomenológico ___________________________________________________ 9
H. Hermenéutico ____________________________________________________ 10
5. RAMAS O DISCIPLINAS DE ESTUDIO NECESARIAS PARA EL
DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA ____________________________________ 11
6. FILOSOFÍA DEL DERECHO ________________________________________ 12
7. RELACIONES ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO.
____________________________________________________________________ 13
8. RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA DEL DERECHO Y CIENCIA DEL
DERECHO __________________________________________________________ 13
9. FINES QUE PERSIGUE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO _______________ 15
10. FUNCIÓN PRÁCTICA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO ____________ 15
II.- CONCLUSIONES ____________________________________________________ 16
III.- BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________________ 18
III.- ANEXOS ___________________________________________________________ 19
INTRODUCCIÓN
Si revisamos la vida y obra de los grandes personajes que han influenciado de manera

tajante en el fortalecimiento de nuestro ordenamiento jurídico, tales como por ejemplo;

Hans Kelsen, Gustavo Radbruch, Norberto Bobbio, Luigi Ferrajoli, Ronald Dworkin,

Herbert Hart, Gustavo Zgrebelsky, Konrad Hesse, Ernest Bockenforde, Ricardo Guastini,

Robert Alexy, Carlos Santiago Nino, John Rawls, Jurgen Habermas, Gregario Peces Barba,

etc., nos vamos a dar cuenta que todos tienen un “común denominador”, que viene a ser

que todos los precitados juristas, estudiaron “filosofía del derecho”, algunos de manera

anteriori a convertirse en abogado, otros de forma posteriori a la obtención del título de

abogado, también es necesario señalar que algunos de los mencionados, conocieron y

comprendieron el sistema normativo a la luz de la “filosofía del derecho” de manera

autodidacta, hecho que es digno a seguir. Lo importante es reconocer que ésta rama de la

ciencia del saber, ha servido de fundamento para respondernos diversas cuestiones que

teníamos en mente, del mismo modo, para la resolución de “casos difíciles” que se

presentan en nuestra sociedad cada vez más compleja. Un gran aporte de la filosofía del

derecho por ejemplo, es que gracias a su existencia, ahora podemos entender y tomar

posición acerca de una determinada “teoría de los derechos fundamentales”, y en base a

ello, girar nuestro curso de acción en el ejercicio profesional de la abogacía, sea a la hora

1
de litigar ante los tribunales de justicia, o al momento de redactar algún escrito con

relevancia jurídica.

2
I.- MARCO TEÓRICO
1.- LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA

Es de suma importancia ubicar donde se encuentra la ciencia y dónde la filosofía, así como

aprender las coincidencias y diferencias para entender el alcance de cada una de ellas y

sobre todo los aportes que hacen a la humanidad.

1.1. La Filosofía: La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y

los límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de

origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento,

sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”.

La filosofía puede dividirse en diversas ramas. La filosofía del ser, por ejemplo, abarca a la

metafísica, la ontología y la cosmología, entre otras disciplinas. La filosofía del

conocimiento incluye a la lógica y la epistemología, mientras que la filosofía del obrar se

relaciona con cuestiones como la ética. (Julian & Maria, 2008).

1.2. La Ciencia: La Ciencia (en latín scientia, de scire, que significa “conocer”), es

el conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza, los seres que la componen,

los fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen estos fenómenos. La ciencia es

una facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a los fenómenos

estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre acontecimientos determinados,

mediante un conjunto de ideas que pueden ser provisionales, pues con la actividad de

3
búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y mujeres, estas explicaciones pueden variar y

constituir un nuevo conocimiento.

A. Ciencias Formales: (Lógica, Matemática, etc.). Trabajan con ideas creadas por el

razonamiento humano. Buscan llegar a conclusiones de vigencia permanente y

universal.

B. Ciencias Sociales: (Economía, Historia, etc.). Su objeto de estudio es el hombre y la

sociedad. Sus conclusiones son válidas en un espacio-tiempo determinado.

C. Ciencias Naturales: (Biología, Física, Química, etc.) Su objeto de estudio es la

naturaleza. Estudian aspectos físicos del mundo. (Anzil, 2010).

2. DIFERENCIA ENTRE CIENCIA Y FILOSOFÍA

CIENCIA FILOSOFÍA

Son ensayos de explicación parcial de o Brinda una explicación exhaustiva del

existente mundo, del hombre y de la actividad

humana

Buscan verdades aisladas Busca la verdad completa, el

conocimiento último y definitivo

Es puramente explicativo. Los Es explicativo y normativa, los

conocimientos se enuncian en lo indicativo conocimientos se formulan

enunciativamente y otras de forma

imperativa

Investigan lo que es. Demuestra o explica, Investigan lo que debe ser. La filosofía

no hace juicios de valor, estudia se pregunta cuál es el subtratum de lo

fenómenos y relaciones existente

 Ambas se dedican al descubrimiento de lo verdadero.

4
3. TIPOS DE FILOSOFÍA:

 Filosofía de la Física: La filosofía de la física se refiere al conjunto de reflexiones

filosóficas sobre la interpretación, epistemología y principios rectores de las teorías

físicas y la naturaleza de la realidad.

 Filosofía de la Biología: La filosofía de la biología es una sub disciplina de la

filosofía de la ciencia encargada del estudio de los presupuestos e implicaciones

filosóficas (epistemológicos y ontológicos) de la biología.

 Filosofía de las Ciencias Sociales: La filosofía de las ciencias sociales es una rama

de la filosofía que estudia la lógica y el método de las ciencias sociales, mientras

que las ciencias sociales describen principalmente los fenómenos asociados a la

interacción entre individuo y sociedad.

 Filosofía de la Tecnología: La filosofía de la tecnología es una rama de la filosofía

dedicada al estudio de la naturaleza de la tecnología y sus efectos sociales.

 Filosofía de la Química: La filosofía de la química considera la metodología y las

suposiciones subyacentes a la ciencia química así como los aspectos filosóficos de

dicha ciencia. Es objeto de estudio de filósofos, químicos y equipos de filósofos y

químicos.

 Filosofía de la Economía: es la rama de la filosofía que estudia los aspectos

filosóficos de la economía. También se puede definir como la rama de la economía

que estudia sus propios principios al lado de sus aspectos morales.

 Filosofía de la Lingüística: estudia fenómenos tales como el significado, la

verdad, el uso del lenguaje, el aprendizaje y la creación del lenguaje, el

entendimiento del lenguaje, el pensamiento, la experiencia, la comunicación, la

interpretación y la traducción.

5
 Filosofía de las Matemáticas: es un área de la filosofía teórica, que trata de

comprender y explicar los requisitos, el objeto, el método y la naturaleza de las

matemáticas.

 Filosofía de la Psicología: se encarga del análisis del conocimiento científicamente

obtenido. Cada ciencia genera su propia epistemología o filosofía especial, con

base en las características de su que hacer intrínseco.

 Filosofía de la Medicina: que se ocupa de la atención médica, de la relación

médico-paciente, etc. Forma parte de la formación del médico.

 Filosofía de la Lógica: La lógica es una ciencia formal que tiene entre sus objetos

el estudio de la validez de los argumentos. Es decir, de una relación existente entre

las premisas de un argumento y su conclusión. Todo argumento es o válido o no

válido.

 etc.

4. MÉTODOS FILOSÓFICOS.- Está en función de:

 El objeto de la investigación.

 La exposición y presentación de la verdad.

 La actitud del filósofo.

 Los problemas que trate.

A. Mayéutico-dialéctico

Es el primer gran método filosófico. Sócrates es el creador de este método, el cual es

heredado y potenciado por su discípulo Platón. Se desarrolla en los siglos V y IV a.C.

Caracterización: Es la forma de descubrir la verdad, que todos llevamos dentro, mediante

el diálogo. Parte, en la versión socrática, de la ironía, es decir, de los que todavía no

sabemos ("sólo sé que no sé nada"). La verdad (la definición) sólo puede ser descubierta

en el proceso de pregunta y respuesta.

6
Implicaciones: Implica una concepción de la filosofía polémica y abierta a la historia y a la

sociedad. La verdad es asunto de todos y no se alcanza retirándose del mundo sino en la

comunicación, dialogando con otros. Ofrece una versión optimista del conocimiento (pues

todos ya sabemos todo, lo que hay que hacer es recordarlo).

Actualidad: No pasa por ser uno de los métodos actuales de pensamiento. Algunos de sus

rasgos se pueden rastrear en otros métodos, por ejemplo, en el hermenéutico, o en algunas

versiones del trascendental. Es el que mejor define, hoy y siempre, la actitud filosófica de

búsqueda de la verdad.

B. Físico-ontológico

Es el empleado por filosofías tan distantes en el tiempo como la de Aristóteles (siglo

IV a.C.) o Tomás de Aquino (siglo XIII). Otra forma de denominarlo es "empírico-

racional" o "físico-lógica".

Caracterización: El ser humano se acerca a la naturaleza para comprenderla. Para ello parte

de la experiencia sensible, pero no se conforma con ella y, aplicando la razón, quiere

hacerla inteligible. Este método, uniendo experiencia y razón, cree que es posible penetrar

intelectualmente en la naturaleza.

Implicaciones: Supone que las facultades humanas no están separadas. Recibimos datos de

los sentidos y buscamos racionalmente su razón de ser. La razón humana es activa en esta

búsqueda de la verdad.

Actualidad: Muchas veces es acusado de "metafísico" (en sentido despectivo), pero tiene el

mérito de intentar leer la experiencia en profundidad. Cuando esto se hace contando con

las ciencias resulta un método muy adecuado para superar la parcialidad de éstas.

C. Racionalista

El representante más significativo es Descartes (siglo XVII).

7
Caracterización: Es un método deductivo (de lo general a lo particular) y parecido al

empleado en matemáticas (al menos las de Descartes). Es un método universal (se puede

aplicar a todo) y exacto.

Implicaciones: Este método parte de una confianza absoluta en la razón humana. La razón

no sólo no colabora con la experiencia para así producir el conocimiento, sino que es la

única que da un conocimiento seguro.

Actualidad: Más allá de sus exageraciones, es un método muy defendible. Da confianza al

sujeto que lo emplea y ofrece un arma crítica ante aquellos conocimientos que no hayan

pasado por el "tribunal de la razón".

D. Empirista

Desarrollado por el empirismo inglés (siglos XVII-XVIII), tiene su principal representante

en Hume (siglo XVIII).

Caracterización: La mente humana es como una "hoja en blanco" que se limita a recibir

información de la naturaleza mediante los datos de los sentidos. Utiliza básicamente el

método inductivo (partir de la experiencia).

Implicaciones: Los empiristas desconfían del poder creativo de la razón humana y, por

contra, recuperan aspectos importantes de la "naturaleza humana", como la imaginación y

los sentimientos.

Actualidad: Ha tenido gran influencia en el mundo anglosajón. Se va a relacionar con el

desarrollo de la ciencia moderna y va a emparentarse con posiciones positivistas (siglos

XIX y XX) y cientificistas (siglo XX).

E.Trascendental

Su creador fue Kant (siglo XVIII).

8
Caracterización: Lo importante no es describir las cosas, sino "dar razón" de ellas, es decir,

estudiar las "condiciones de posibilidad" de eso que se quiere analizar. Se trata pues de

analizar aquellos elementos sin los cuales no sería posible lo estudiado.

Implicaciones: Lo importante no es lo conocido sino el sujeto que conoce. Hasta ahora,

toda la filosofía había girado sobre la naturaleza; desde Kant y su método trascendental, lo

hará sobre el sujeto racional. Por eso, Kant va a plantear su filosofía como antropológica.

Actualidad: Este método ha sido muy empleado y más o menos modificado; se encuentra

en otros métodos (por ejemplo, el fenomenológico). Sigue presente en la filosofía

contemporánea gracias sobre todo a la filosofía de Apel.

F.Analítico-lingüístico

Es uno de los métodos "actuales" del pensamiento. Desarrollado principalmente en el

ámbito anglosajón, tiene a uno de sus máximos representantes

en Wittgenstein (sigloXX).

Caracterización: La mayor parte de los problemas filosóficos tiene su razón de ser en el

mal uso del lenguaje. La tarea de la filosofía es resolver los problemas del lenguaje (bien

apelando a un lenguaje ideal, o al lenguaje concreto de la forma de vida en la que el

problema se exprese).

Implicaciones: La experiencia humana se expresa en el lenguaje; analizar el lenguaje es

analizar esta experiencia, que es comunicable y pública. El lenguaje mismo que utilizamos

es revelador de problemas o de tomas de posición no conscientes.

Actualidad: Es uno de los métodos actuales de pensamiento más utilizado. Aporta claridad

y orden, pero se muestra insuficiente, sobre todo cuando se queda estancado en análisis de

expresiones carentes de sentido o vacías de experiencia.

G. Fenomenológico

Creado por Husserl (siglo XX).

9
Caracterización: Es la gran aportación del siglo XX a la metodología

filosófica. Husserl quiere "volver a las cosas mismas", más allá de todas las construcciones

o teorías. Hemos de aprender de nuevo a mirar la realidad, dejando de lado la gran cantidad

de supuestos que tenemos para concentrarnos en lo esencial (reducción).

Implicaciones: Con este método aprendemos a mirar el mundo, rompiendo con la "actitud

natural" y adoptando una "actitud personalista". Este método implica una recuperación

íntegra de la experiencia y del mundo humano, pero desde la centralidad de la

subjetividad.

Actualidad: Probablemente haya sido uno de los métodos más practicados. Ha dado

grandes resultados cuando se ha aplicado a la literatura (Sartre), a la psicología (Merleau-

Ponty) o a la religión (Eliade, Otto). Hoy día se sigue practicando con éxito, aplicándose

también a la política o a la cultura.

H. Hermenéutico

Se constituye como método y como escuela en el siglo XX, gracias sobre todo

a Heidegger, Gadamery Ricoeur. Su gran precursor fue Nietzsche.

Caracterización: Nace del método fenomenológico, pero lo transforma. Según este método,

no podemos aplicar el método fenomenológico porque nunca podemos dejar de lado

nuestra cultura. Por tanto, la forma adecuada de trabajar es explicitando estos presupuestos

que guían toda comprensión (interpretación).

Implicaciones: Junto con el analítico y el fenomenológico, es el método propio de la

filosofía actual. Ofrece una atención prioritaria a la dimensión lingüística del hombre, pero,

a diferencia del método analítico, intenta alcanzar la experiencia que todo lenguaje

comunica.

Actualidad: Gran parte de la filosofía actual es hermenéutica, aunque admitirá variedad de

tipos. (Ortega & Gasset, 2012).

10
5. RAMAS O DISCIPLINAS DE ESTUDIO NECESARIAS PARA EL

DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA

Las disciplinas filosóficas son aquellas ramas de especialización que académicos y

filósofos han consolidado. Éstas se caracterizan por realizar determinado tipo de preguntas,

utilizar determinados métodos y establecer relaciones con otras áreas del saber específicas.

Podemos considerar como disciplinas filosóficas las siguientes:

Metafísica: disciplina que intenta definir al ser, se pregunta por la naturaleza de la

realidad, caracteriza fenómenos, etc.

Ontología: Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades

trascendentales. La ontología o doctrina estudia los caracteres fundamentales que todo ser

tiene y que no puede dejar de tener. En la ontología jurídica se estudia el ser del derecho.

Aquí es necesario analizar lo que se entiende por ese concepto.

Teología: Teología natural es el intento de encontrar evidencia de Dios sin recurrir a lo

sobrenatural. Y la teología revelada, basada en las Escrituras o en experiencias religiosas.

Lógica: cuáles son los principios correctos del razonamiento. Estudia la validez de los

razonamientos y argumentos, a partir de proposiciones dadas, llamadas premisas

Teleología: doctrina de las causas finales. La teleología es parte de la filosofía natural que

explica los fines de las cosas. La idea de una explicación por medio de fines es antigua. En

la teleología del derecho lo que está en el centro del debate son los fines que persigue el

derecho, cuya respuesta dependerá del punto de vista en que lo situemos.

Gnoseología: Esta disciplina consiste en preguntarse por el conocimiento, como facultad,

y no por sus productos como lo hace la epistemología, es el ahondar en las posibilidades de

conocimiento, pueden incluirse aquí incluso los problemas hermenéuticos.

11
Estética: Se pregunta por el valor de la belleza, en la naturaleza, en los objetos físicos, en

los ideales universales como el bien, la justicia o la virtud, o en las ciencias o sistemas del

conocimiento.

Política: Vivimos en comunidad, somos seres que relación con otros, hemos construido

una civilización diferente a las que lo han hecho los demás seres de la tierra. Esta

construcción social, ha sido pensada como tal por la filosofía, de esta reflexión nació la

política. En Aristóteles era el principal hecho humano, pues somos: zoom politikón, el

animal político, el animal que vive en la polis, en la ciudad. También se puede considerar

como parte de ésta los estudios filosóficos de la sociología.

Ideología: estudia el conjunto de ideas del pensamiento humano.

Ética: disciplina referida a cuestiones de cómo uno debe vivir. ¿Cuál es la diferencia entre

el bien y el mal?

Antropología: intenta buscar la esencia del hombre, es decir, lo que es específicamente

humano.

6. FILOSOFÍA DEL DERECHO

El derecho como creación, es uno de los fenómenos más antiguos con el que ha tenido que

convivir el hombre, precisamente para garantizarse, aunque sea medianamente, una

convivencia social pacifica. Más adelante veremos que gracias a esta definición también se

le considera una técnica o una herramienta. El genio jurídico romano en frases muy sabias

sentencio: donde hay hombre hay sociedad y donde hay sociedad hay derecho. Con esto se

quiere indicar que el derecho es un problema eterno y al mismo tiempo actual.

Existencialmente el hombre no vive solo, su situación de ser-relacionado lo ubica en la

constante necesidad de regular su conducta mediante normas coercibles que hagan posible

la libertad en la coexistencia (Recasens, 1970).

12
Históricamente, el derecho nace de la vida misma, como regla que sirve de orientación en

las relaciones sociales, esas reglas son representaciones de conductas que la comunidad

reconoce como socialmente obligatorias. Con el correr del tiempo esas reglas de conducta

(pudieron haber comenzado como usos sociales) convertidas en autenticas normas jurídicas

se han ido perfilando a través del lenguaje oral o escrito, y así, mediante las palabras se le

ha conferido a las representaciones jurídicas la fijeza y la seguridad que la certeza exige.

La filosofía del derecho es el estudio del pensamiento filosófico sobre el derecho, a partir

de sus conceptos, principios, instituciones jurídicas, cuestiones filosóficas, etc. penetrando

hasta las causas últimas del derecho con la razón humana.

7. RELACIONES ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO.

Para poder entender la esencia de la filosofía jurídica es necesario e importante conocer en

qué consiste la filosofía general, entonces resulta, por ende, indispensable explicar

previamente la naturaleza de ésta, para discutir después qué lugar corresponde a aquélla

dentro del cuadro de las disciplinas filosóficas esto es porque la primera es una rama o

capítulo de la segunda. Ésta es el género; la otra, una de sus especies.

Giorgio del Vecchio: Define Filosofía del Derecho y dice que es aquella disciplina que

define al Derecho en su universalidad lógica que investiga los orígenes y caracteres

generales de su desarrollo histórico, y lo valora según el ideal de justicia trazado por la

pura razón.

8. RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA DEL DERECHO Y CIENCIA DEL DERECHO

FILOSOFÍA DEL DERECHO CIENCIA DEL DERECHO

Disciplina que define el derecho en su Disciplina que tiene por objeto el estudio, la

universalidad lógica, investiga los interpretación, integración y

fundamentos y los caracteres generales de sistematización de un ordenamiento

13
su desarrollo histórico y lo valora según el jurídico para su justa aplicación.

ideal de la justicia trazado por la razón

Desconoce si tiene previa posesión del Conoce de antemano el objeto al que se va

objeto. a aplicar.

La especulación filosófica del derecho Igualmente aspira el descubrimiento

aspira el descubrimiento de lo verdadero. verdadero pero por diferentes métodos,

como la observación y la experimentación.

El conocimiento filosófico es normativo. El conocimiento científico es especulativo.

Busca la verdad completa Busca verdades aisladas en relación con

aspectos esenciales de lo real.

Está enmarcada dentro de las ciencias Esta igualmente enmarcada dentro de las

sociales. ciencias sociales.

Tiene que ver con las normas morales Tiene que ver con las normas jurídicas.

Pertenece al mundo de la cultura, es decir, Igualmente la ciencia del derecho pertenece

al mundo regido por el debe ser. al mundo de la cultura.

Considera al derecho de un modo universal. Considera al derecho de un modo particular

En la filosofía del derecho el objeto formal En la ciencia del derecho el objeto formal

está constituido por las causas primeras. consiste en las causas próximas o segundas.

Su estudio se centra en 3 grandes problemas, estos son:

 Problema del ser del Derecho: Ontología Jurídica.

 Problema de conocer del Derecho: Gnoseología Jurídica.

 Problema del deber ser: Axiología Jurídica, valores.

14
9. FINES QUE PERSIGUE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

 La Filosofía del Derecho persigue desenvolver el concepto del Derecho, que es el

Derecho.

 La Filosofía del Derecho pretende analizar como aparece el Derecho en la vida

humana.

10. FUNCIÓN PRÁCTICA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

 Políticamente: Anuncia la revolución.

 Científicamente: Impulsa el progreso de la ciencia del derecho.

 Jurídicamente: Defiende la dignidad humana contra el abuso y la opresión.

15
II.- CONCLUSIONES
 Podemos llegar a la conclusión que primeramente la filosofía del derecho nos da

herramientas que las reglas y el derecho positivo en estricto sensu no nos dan, a la

hora de solucionar casos difíciles, y la segunda, a razón como bien nos ha

demostrado la “historia del derecho”, que muchas veces por la mera razón de tener

una nula o vaga formación en el campo de la filosofía del derecho, se han

justificado grandes crímenes contra la humanidad, como fue en el contexto del

Estado Legal de Derecho Hitleriano. Vale decir que la Alemania Nazi, fue un

Estado respetuoso de la ley, las grandes masacres y asesinatos que se realizaron

contra los judíos, fueron en fiel cumplimiento de la ley. Pero de leyes que carecían

de un sustento filosófico en pro de la vigencia y respeto de los derechos

fundamentales, ya que esas leyes, simplemente eran reglas y no principios, y ello

no permitía ejercer la discrecionalidad que todo juez tiene a la hora de resolver un

caso, sino únicamente tenían que aplicar la ley, la misma que manifestaba la

voluntad del Führer, tal como afirmara en uno de sus escritos Carl Schmitt.

 Por otro lado, que la filosofía del derecho forma parte de una determinada filosofía

general, puesto que ofrece reflexiones filosóficas acerca de los fundamentos

16
generales del derecho; estas reflexiones pueden derivar de una posición filosófica

existente, o pueden llevar a una posición de esta clase.

 Es característico de la historia de la filosofía del derecho –y también muy natural-

que los filósofos se hayan inclinado por el primero de estos métodos, y abogados y

juristas por el segundo. No obstante, no toda filosofía conduce a una filosofía del

derecho.

 Muchos juristas se conforman con estudiar la masa de normas legales que se les

enfrenta y dejan a los demás toda exploración filosófica general de este mundo,

limitándose a los conceptos generales que no son comunes a la profesión. El

derecho común, tradicional en gran parte, descansa en una visión general de la ley.

 Así como podemos deducir que se puede ser un buen abogado o jurista sin tener

clara noción de nuestra filosofía jurídica, así como es verdad que se puede ser un

buen filosofo sin haber elaborado una filosofía del derecho. Pero es dudosa la idea

expresada con frecuencia por los abogados de tipo más práctico, de que la ley no

involucra una filosofía del derecho.

17
III.- BIBLIOGRAFÍA

Anzil, F. (diciembre de 2010). Zona Economica. Obtenido de

https://www.zonaeconomica.com/concepto-de-ciencia

Julian, P., & Maria, M. (14 de Junio de 2008). Definicion.DE. Obtenido de

https://definicion.de/filosofia/

Ortega, & Gasset. (6 de Diciembre de 2012). Trazando Camino. Obtenido de

http://trazandocamino.blogspot.com/2012/12/los-metodos-filosoficos.html

18
III.- ANEXOS

19
20
21
22
23
24
25
26

S-ar putea să vă placă și