Sunteți pe pagina 1din 296

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura


Unidad- Zacatenco

TESIS PROFESIONAL

Tema:

“Modelo con elemento finito para diseñar

una cimentación en suelo blando”

Carrera: Ingeniería Civil.

Alumno: Manuel Serrano Rojas

Asesor: Ing. Jose Luis A. Flores Ruiz

México, D. F., 03 de Mayo del 2012.


03 Mayo 2012

Manuel Serrano Rojas

2002310610

Ing. Jose Luis A. Flores Ruiz

“Modelo con elemento finito para diseñar una

Cimentación en suelo blando”

Manuel Serrano Rojas


AGRADECIMIENTOS

En todo tiempo me sentiré agradecido primeramente con el dador de la vida, el cual es el


más importante para mí: Dios, gracias. No sé cómo llegué. Creo que me lo preguntaré otra
vez, pero de lo que si estoy seguro es que Tú me ayudaste.

Hay muchísima gente con los que estoy agradecido también, los cuales solo mencionaré a
continuación:

Estoy enteramente agradecido con mis padres, que no se cómo pero cuando les dije que
estudiaría, me creyeron. Gracias porque tuve la oportunidad y me lo permitieron, aun
cuando parecía todo tan limitado, continuaron conmigo. Gracias papá, gracias mamá.

A mi hermana la primogénita: Esperanza, Gracias, no hayo otra manera de cómo decírtelo,


pero gracias. Tú y yo sabemos por donde tuvimos que caminar pero al fin llegamos.
Gracias a tu esposo Eloy Martínez. Otra vez gracias cuñado.

A una mujer tan hermosa como tú: Alma Lilia Domínguez Velázquez. Cuando nos
conocimos no se qué vistes pero te hiciste mi amiga, con la firme intención de sembrar algo
de parte de Dios en mi vida. Tú lo viste primero y me ayudaste a creerlo. Gracias amor.
Gracias a Dios por tu vida y por darme la oportunidad de estar cerca de ti.

A todos mis hermanos y sus familias, que como lo podemos ver somos muchos. La familia
es grande pero mis padres asi lo decidieron: Esperanza, Santiago, Eutiquio, Florencia, Luis,
Ismael, Aquileo, Juvenal, Erendida, Erika, Misael y Daniel. A todos gracias por su apoyo
porque no importa la dimensión en que lo hicieron, pero lo hicieron. Gracias.

A los ingenieros Jose Luis Flores Ruiz y Carlos Olagaray Palacios, mis mayores
agradecimientos ingenieros. Tampoco encontré otra palabra de agradecimiento para
decirles: gracias por su apoyo y tiempo. Ustedes invirtieron para mi desarrollo profesional.
Gracias, muchas gracias.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL........................................................................................................................... i
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ iv
ANTECEDENTES ......................................................................................................................... viii
MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... xii
METODOLOGÍA .......................................................................................................................... xvi

CAPÍTULO I.- ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO DE LA CIUDAD DE


MÉXICO ............................................................................................................................................ 1
I.1 Hundimientos del subsuelo de la Ciudad de México ........................................................... 1
I.2 Los distintos suelos de la Ciudad de México ........................................................................ 5
I.2.1 Antecedentes ....................................................................................................................... 5
I.2.2 Estratigrafía del subsuelo de la ciudad de México.............................................................. 6
I.2.3 Zonificación geotécnica ...................................................................................................... 9
I.2.4 Zonificación sísmica ......................................................................................................... 10
Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 12

CAPÍTULO II.- LA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE CIMENTACIONES ......................... 13


II.1 La seguridad en el diseño de cimentaciones en la Ciudad de México.............................. 13
II.1.1 Estados límite de falla y de servicio .................................................................................... 14
II.1.2 Acciones de diseño en la estructura de cimentación............................................................ 16
II.1.3 La seguridad por estado limite de falla ................................................................................ 17
II.1.4 Criterio general para un diseño confiable ............................................................................ 18

II.2 Recomendaciones generales en el diseño de una cimentación .......................................... 22


II.2.1 Recomendaciones generales ................................................................................................ 22
II.2.2 Diseño estructural de una cimentación .......................................................................... 25
Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 27

CAPÍTULO III.- ASPECTOS GEOTÉCNICOS EN EL DISEÑO DE UNA CIMENTACIÓN


........................................................................................................................................................... 28
III.1 Deformabilidad de los suelos ............................................................................................. 28
III.1.1 Compresibilidad en los suelos ............................................................................................ 28

i
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

III.1.2 Módulo de deformación unitaria ........................................................................................ 31


III.1.3 Módulo de rigidez dinámico............................................................................................... 38
III.1.4 Asentamientos .................................................................................................................... 40
III.1.5 Expansiones ........................................................................................................................ 42
III.1.6 Esfuerzos en el suelo .......................................................................................................... 43

III.2 Losas de cimentación .......................................................................................................... 46


III.2.1 Módulo de cimentación ...................................................................................................... 47
III.2.2 Rigidez de cimentación ...................................................................................................... 48
III.2.3 Modelación con resortes en una losa de cimentación para condiciones estáticas. ............. 50
III.2.4 Módulo de cimentación en una losa para condiciones dinámicas ...................................... 52

III.3 Cimentación compensada .................................................................................................. 55


III.3.1 Tipos de cimentaciones compensadas ................................................................................ 55
III.3.2 Análisis de compensación .................................................................................................. 56
III.3.3 Módulos de cimentación en condiciones estáticas. ............................................................ 63
III.3.4 Módulos de cimentación en condiciones dinámicas .......................................................... 64
III.3.5 Comentarios ....................................................................................................................... 69

III.4 Cimentación compensada con pilotes de fricción ............................................................ 70


III.4.1 Generalidades ..................................................................................................................... 70
III.4.2 Capacidad de carga a fricción positiva ............................................................................... 71
III.4.3 La Fricción negativa. .......................................................................................................... 75
III.4.4 Carga de tensión ................................................................................................................. 77
III.4.5 Asentamientos por cargas estáticas .................................................................................... 78
III.4.6 Cargas sísmicas en pilotes .................................................................................................. 81
Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 85

CAPÍTULO IV.- EL ELEMENTO FINITO COMO HERRAMIENTA DE AYUDA PARA


MODELAR UNA CIMENTACIÓN.............................................................................................. 86
IV.1 Antecedentes ........................................................................................................................ 86

IV.2 El método del elemento finito (MEF) ................................................................................ 87


IV.2.1 Conceptos generales ........................................................................................................... 87

ii
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

IV.2.2 Características básicas ........................................................................................................ 88


IV.2.3 Ilustración con un ejemplo básico ...................................................................................... 91
IV.2.4 Características matemáticas del MEF ................................................................................ 96
IV.2.5 Aproximaciones mediante secciones lineales .................................................................... 98
IV.2.6 Aproximaciones de orden superior .................................................................................... 98
IV.2.7 Elemento finito tridimensional ..................................................................................... 101

IV.3 Elemento finito en programa de cómputo ...................................................................... 103


IV.3.1 Tipos de elemento ............................................................................................................ 103
IV.3.2 Elementos sólidos ............................................................................................................ 105
IV.3.3 Proceso general de información en el programa de cómputo .......................................... 105
IV.3.4 Base teórica del elemento sólido en el programa de cómputo STAAD PRO ....... 109
Referencias bibliográficas ............................................................................................................... 111

CAPÍTULO V.- LA INTERACCIÓN SUELO ESTRUCTURA PARA UNA CIMENTACIÓN


PARCIALMENTE COMPENSADA .......................................................................................... 112
V.1 Estudio de mecánica de suelos ........................................................................................... 112

V.2 Ejemplo de aplicación con el procedimiento del Dr. Leonardo Zeevaert ..................... 114
V.2. 1 Generalidades ................................................................................................................... 114
V.2. 2 Ejemplo 1 (a) .................................................................................................................... 115

V.3 Ejemplo de aplicación con la ayuda del elemento finito en el programa STAAD PRO
V8i ............................................................................................................................................... 145
V.3.1 Generalidades .................................................................................................................... 145
V.3.2 Ejemplo 1 (b) ..................................................................................................................... 147
Referencias bibliográficas ............................................................................................................... 166

CAPÍTULO VI.- APLICACIÓN DEL ELEMENTO FINITO EN UNA CIMENTACIÓN


PARCIALMENTE COMPENSADA CON PILOTES DE FRICCIÓN................................... 167
VI.1 Estudio de mecánica de suelos ......................................................................................... 167

VI.2 Diseño de una cimentación parcialmente compensada con pilotes de fricción por el
criterio convencional ................................................................................................................. 168
VI.2. 1 Generalidades .................................................................................................................. 168

iii
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

VI.2. 2 Ejemplo 2 (a) ................................................................................................................... 169

VI.3 Modelado de una cimentación parcialmente compensada con la ayuda del elemento
finito ............................................................................................................................................ 210
VI.3. 1 Generalidades .................................................................................................................. 210
VI.3. 2 Ejemplo 2 (b) .................................................................................................................. 212
Referencias bibliográficas ............................................................................................................... 244

Conclusiones ..................................................................................................................................... xv
Recomendaciones ............................................................................................................................. xix
Bibliografía ...................................................................................................................................... xxi
Índice de figuras ............................................................................................................................. xxiii
Índice de tablas .............................................................................................................................. xxvii

Anexo A. Estudio de mecánica de suelos.


Anexo B. Pruebas triaxiales y curvas de compresibilidad.

iv
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un procedimiento racional y


práctico para el diseño de una cimentación en el suelo blando de la ciudad de México,
usando como herramienta el elemento finito en su variante de elemento sólido de ocho
nodos, el cual servirá para modelar el suelo y tener en un único modelo el conjunto
cimentación-superestructura. Los resultados serán las deformaciones y esfuerzos de
contacto causados en la masa de suelo por la imposición de una nueva carga.

El empleo del Método del Elemento Finito (MEF) en el campo de la ingeniería se


debe al gran desarrollo tecnológico de las computadoras y a la velocidad en la solución de
problemas y obtención de resultados. Por esta razón, se ha convertido en una poderosa
herramienta para resolver un gran número de problemas de ingeniería, reduciendo cada vez
más la incertidumbre del comportamiento de diferentes formas y distribuciones de
materiales. Con él se pueden evaluar las variables más significativas de los fenómenos que
se quieren estudiar, así como cuantificar la interacción de los diferentes mecanismos
existentes. Por esta razón, usando esta herramienta planteamos un método meramente
conservador, útil y sencillo. No está a nuestro alcance adentrarnos a la teoría y matemática
del método del elemento finito (MEF).

Para conseguir nuestro propósito, de usar elemento finito como herramienta, será
necesario que contemos con el apoyo de un programa de análisis estructural que cuente con
el recurso de elementos sólidos. En nuestro caso, usaremos el programa comercial STAAD
PRO V8i. Podrá manejarse cualquier otro programa de análisis estructural que le convenga
al ingeniero de diseño de cimentaciones y el cual le sea práctico y confiable.

Para modelar la masa de suelo como soporte de la superestructura, se requiere de las


propiedades mecánicas del subsuelo halladas en base a un estudio geotécnico del lugar
donde se pretende construir el edificio. También, de dicho estudio se conocen las
características estratigráficas e hidráulicas del subsuelo, las cuales nos permiten hacer un
análisis técnico del suelo como soporte de una cimentación. Además nos ubica la zona

v
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

geotécnica a la que pertenece el suelo y clasificarla de acuerdo a las Normas Técnicas


Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones (2004). En esta tesis
proponemos que de una manera práctica usemos estos parámetros para declarar las
propiedades elásticas de los elementos sólidos dentro de un programa de cómputo.

En el diseño de una cimentación, desde el punto de vista estructural, la mayoría de


las veces el ingeniero desatiende la importancia de que una cimentación logre un buen
control de los asentamientos. Tal vez porque su interés es solo estructural. Por su parte, el
ingeniero Geotecnista realiza su propio análisis geotécnico y posteriormente una
recomendación del tipo de cimentación a usar. Lo recomendable, para nosotros, es que en
la propuesta de solución y diseño de una cimentación se tenga conocimiento suficiente de
ambos campos. De esta manera lograremos hacer lo que hoy se conoce como interacción
suelo-estructura.

Con el uso de elementos sólidos conoceremos el asentamiento esperado aproximado


del edificio durante su vida útil y comprobar si se encuentra dentro de los límites
permisibles establecidos por las normas correspondientes a cimentaciones en el Distrito
Federal. Así mismo, conocer el comportamiento de la cimentación ante solicitaciones
sísmicas, revisar los desplazamientos horizontales generados en la superestructura y ver si
estos rebasan o no los desplazamientos horizontales permisibles especificados por las
Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo (NTC Sismo 2004) del Distrito
Federal.

Como parte de los resultados bajo esta propuesta, conoceremos la respuesta


estructural del sistema rígido de cimentación, las cargas que toman los pilotes (si los hay),
la sobrecarga restante que recibirá el suelo y el asentamiento del sistema en su conjunto.

Una estructura apoyada en el terreno por medio de su cimentación, al aplicarle


cargas, incluyendo su peso propio, provocará que el suelo se deforme hasta que alcance el
equilibrio estático, siendo la deformación del estado final la que nos interesa. De no
alcanzar el equilibrio, la falla sobrevendrá en forma de colapso. Entonces, podemos decir

vi
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

que al ingeniero deben interesarle primero las deformaciones causadas al suelo hasta llegar
al equilibrio bajo las cargas supuestas y no tanto los estados de esfuerzos generados.

Para entender más claramente nuestro procedimiento realizaremos un ejemplo real


aplicado a un edificio de siete niveles construido en la ciudad de México, localizado en la
zona III según las NTC Cimentaciones 2004. En el mencionado edificio fue necesaria la
utilización de pilotes de fricción.

Cabe aclarar que el propósito de usar el MEF como una herramienta no es encontrar
exactitud en la solución de problemas reales, sino el de tener un método racional y práctico
en el diseño de una cimentación. Por tal razón, el criterio aquí establecido es un poco más
conservador.

No proponemos un criterio para modelar cimentaciones con pilotes de punta, pero si


es factible establecerlo estudiando el mecanismo de transferencia de carga entre pilote y
suelo. El criterio que establecemos aquí es más claro para usarlo en zapatas corridas, losas
de cimentación, cimentaciones compensadas, parcialmente compensadas ó
sobrecompensadas, cimentación parcialmente compensada con pilotes de fricción.

vii
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

ANTECEDENTES.

El hombre a lo largo de su historia ha deseado comprender aquello que en su


capacidad limitada no puede visualizar de manera simple, buscando herramientas de ayuda
y así lograr entender algo de su mundo complejo, reinventando sistemas más simples. Es
así que, tanto ingenieros como científicos empezaron a separar los sistemas en
componentes individuales, o elementos, para que de alguna manera conocieran el
comportamiento de las mismas sin ninguna dificultad, y finalmente reconstruir el sistema
original a partir de dichas componentes.

En algunos casos se llega a crear un modelo adecuado utilizando un número finito


de componentes. En otros, a través de una subdivisión indefinida, haciéndose uso de la
matemática infinitésima. Parecía que el grado de dificultad de la matemática laboriosa para
la solución de un problema era una meta a vencer. Pero se logra con la llegada de las
computadoras que dichos problemas ya se pueden resolver sin mucha dificultad, aun
cuando el número de elementos sea muy elevado.

Para vencer las dificultades que presenta la solución de problemas continuos,


ingenieros y matemáticos han propuesto a través de los años diversos métodos de
discretización. Esto hizo necesario efectuar aproximaciones para acercarse a la solución,
tan estrechamente como se pudiera, continua y verdadera a medida que fueran creciendo las
propias variables discretas. Es así como nace el término de elemento finito, que fue llamado
con ese nombre mucho después, al reunir con más claridad todas sus componentes, como
también procedimientos matemáticos más definidos.

Utilizando las computadoras como una herramienta poderosa con capacidad de


almacenamiento de información y rapidez en la entrega de resultados a operaciones
matemáticas, fue como se da inicio a los diferentes programas de análisis mecánico,
estructural, geotécnico, etc. Los cuales todos parten de los mismos principios
fundamentales del MEF, aun cuando usen un procedimiento diferente para llegar a un
resultado.

viii
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

La interacción suelo-estructura, se lograba anteriormente a través de un análisis de


esfuerzos y deformaciones de los distintos estratos de suelo que recibían la carga. De esta
manera se obtenía un sistema de reacciones que luego se transformaban en resortes y estos
se introducían en un modelo matemático diseñado en computadora. El Dr. Zeevaert (1973),
propuso ecuaciones de compatibilidad de esfuerzos de contacto, generando así matrices que
dan como resultado las deformaciones y el sistema de reacciones del suelo. Por lo tanto,
para el Dr. Zeevaert (1980), “la interacción suelo estructura consiste en encontrar un
sistema de reacciones que aplicadas simultáneamente a la estructura de cimentación y la
masa de suelo produzcan la misma configuración de desplazamientos diferenciales entre
dos elementos”.

Para encontrar los esfuerzos en la masa de suelo generados por una estructura,
anteriormente se aplicaban varios métodos como los desarrollados por Boussinesq (1885),
Westergaard (1938), Frönlich (1942), Newmark (1942) y Zeevaert (1973). Todos ellos
parten de la Teoría de la Elasticidad para la distribución de esfuerzos en el subsuelo. Pero
fue Boussinesq (1885) quien estableció las bases para calcular los esfuerzos en un punto
inducidos por una carga concentrada aplicada en la superficie de un medio elástico
isotrópico semi-infinito.

Las fórmulas de Boussinesq (1885) solo son aplicables para una masa de suelo
isotrópica. Westergaard (1938) trabajó en una solución para suelos estratificados donde la
deformación horizontal es muy baja en comparación a la deformación vertical. Frönlich
(1942), investigó la distribución de esfuerzo radial satisfaciendo las condiciones de
equilibrio estático, donde la carga se encontrara sobre la superficie de un medio elástico sin
isotropía semi-infinito. Newmark (1973) modificó los métodos propuestos por los autores
anteriores con el fin de hacerlos más prácticos, estableciendo cartas de influencia y el
procedimiento para que cualquier ingeniero en cimentaciones pudiera construirlas.

En esta tesis se propone, como un procedimiento analítico comparativo usando


como herramienta el MEF, el uso de un programa de análisis estructural para modelar el
suelo y la superestructura y de esta manera estimar las deformaciones causadas por la

ix
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

misma. El programa STAAD pro V8i cuenta con una interfaz gráfica, geométrica y
arquitectónica para modelar toda la estructura y el suelo, lo que al usuario se le facilitará la
utilización de los elementos sólidos que específicamente se usan como bloques para formar
el suelo. Se obtendrá como resultado esfuerzos y deformaciones. Sin embargo, el ingeniero
de cimentaciones debe tener suficiente conocimiento sobre Mecánica de Suelos para
obtener resultados convenientes y en caso de ser necesario, conocer el asentamiento del
suelo por cualquier otro método convencional.

Si lo que planteamos en el modelo ha sido con criterio y razonamiento, obtendremos


los resultados rápidamente y sin entrar a cálculos muy laboriosos, ya que el mismo
programa de análisis estructural está preparado para dar los esfuerzos y deformaciones que
se generan en la masa de suelo al aplicarle cargas.

No intentamos desacreditar los métodos ya existentes, pues son muy importantes y


seguirán utilizándose como un criterio más convencional. Lo que intentamos decir es que la
interacción suelo-estructura se puede lograr, de forma rápida y aproximada, con el criterio
aquí planteado y la utilización de elementos finitos.

No tenemos conocimiento ni la información necesaria si ya algún investigador o


ingeniero práctico haya usado un programa de análisis estructural convencional y modele la
cimentación y superestructura. Dentro de algunas investigaciones en México solo se han
desarrollado programas que detallan el trabajo de prototipos de cimentación, pero no algo
más completo.

x
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

MARCO TEÓRICO.

Como ya hemos mencionado, el procedimiento que proponemos para diseñar una


cimentación en suelo blando se apoya en el uso de elementos sólidos de ocho nodos, los
cuales se analizan matemáticamente por diversas teorías para solucionar ecuaciones
laboriosas y que actualmente se define como el MEF. Si usamos un programa de cómputo
este mismo nos ofrece el recurso de elementos sólidos y está preparado internamente para
desarrollar el análisis con el MEF.

Aunque el nombre de elemento finito es de origen reciente, el concepto básico ha


sido usado durante siglos. Pero en la actualidad, el concepto de elemento finito se origina a
partir de los avances en Análisis Estructural en el área de Aeronáutica. En 1941, Hrenikoff
encontró una solución a problemas de elasticidad usando el “framework method”. Courant
introdujo la interpolación lineal por tramos (o función de forma continua) sobre
subregiones triangulares a problemas de distorsión aparecidos en 1943. En 1956, Turner
desarrolló matrices de rigidez para armaduras, trabes y otros elementos, presentando sus
nuevos logros.

Clough fue el primero en introducir el término de elemento finito, aparecido en


1960. Los dos documentos de referencia, que suelen ser el origen del MEF, son
generalmente los debidos a Turner, Clough, Martin y Topp y Argyris y Kesley. El primer
libro sobre elemento finito es debido a O. C. Zienkiewicz y Cheng publicados en 1967. El
MEF se aplicó a problemas que tienen que ver con deformaciones grandes y no lineales,
aparecidos en los años 1960 y principios de 1970. En 1960, Clough analizó problemas de
elasticidad plana por este método. El método comenzó a recibir su base cuando en 1963,
fue reconocido por Besseling y Melosh como una forma del método Ritz de
aproximaciones. Zienkiewics y Cheng, en 1965, discutieron y reconocieron que el método
podía usarse a todos los problemas de campo el cual se puede expresar en forma
variacional.

xi
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

El día de hoy, el MEF es extensamente usado en todos los problemas de ingeniería,


tales como: aeroelasticidad, aerodinámica, flujo de fluidos, tubos y canales de flujo,
termodinámica, mecánica de suelos, ingeniería de cimentaciones, ingeniería geotécnica,
ingeniería estructural y dinámica estructural, pilotes, cimentación de maquinaria, fluidos e
interacción suelo estructura, etc.

El MEF es ampliamente utilizado en la industria y continúan apareciendo cientos de


trabajos de investigación en este campo. Los ordenadores han aportado el medio eficaz de
resolver la multitud de ecuaciones que se plantean en el MEF, cuyo desarrollo práctico ha
ido caminando parejo de las innovaciones obtenidas en el campo de la arquitectura de los
ordenadores. Entre éstas, además de permitir la descentralización de los programas de
elemento finito, ha contribuido a favorecer su uso a través de sofisticados paquetes gráficos
que facilitan el modelado y la síntesis de resultados. Hoy en día ya se concibe la conexión
inteligente entre las técnicas de análisis estructural, las técnicas de diseño y las técnicas de
fabricación.

Dentro del campo de la Mecánica de Suelos, el ingeniero se ve obligado al uso de


técnicas que contienen mucho empirismo, lo cual hace que su criterio y experiencia jueguen
un papel primordial en el diseño de estructuras que tienen que ver con el suelo. Esto ha
llevado al empleo de factores de seguridad, que en algunas ocasiones puede conducir a un
sobre-diseño, pero el mal uso de ellos puede llevar a soluciones inseguras.

Se han desarrollado ya varios programas de análisis para estructuras que tienen que
ver con el suelo tanto en el área de mecánica de suelos como en el de mecánica de rocas.
Dentro de los programas de mayor popularidad se encuentran el PLAXIS y FLAC

Hay una diferencia entre ambos programas por el procedimiento que siguen para
llegar a una solución, pero ambos se utilizan en la solución de problemas sobre mecánica de
suelos. Sin embargo, no se usan en la mecánica estructural. Para ello existen una gran
variedad de programas del dominio de los ingenieros estructuristas y entre ellos están los
más populares como: STAAD, SAP, ANSYS, STRUDL, etc.

xii
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

SAP y ANSYS son de los primeros software basados en elemento finito. SAP tiene
una de las mejores plataformas para análisis dinámico. El STAAD es uno de los programas
de mayor facilidad para usar debido a su interfaz usuario-programa y que actualmente está
ganando renombre entre los programas más usados para análisis estructural. ANSYS es
como una enciclopedia de elementos finitos. Tiene casi todos los tipos de elementos
específicamente para el campo de la mecánica.

La mayoría de los programas de análisis de cimentaciones utilizados por los


ingenieros en Mecánica de Suelos, no incluyen herramientas para un análisis total de suelo-
superestructura, por el poco interés con el área estructural que no es su campo de estudio.
Por esta razón y debido a que los programas de Análisis Estructural manejan también
elementos sólidos, en esta tesis proponemos un análisis aproximado del conjunto suelo-
superestructura a través del programa STAAD PRO V8i.

El cálculo convencional de los esfuerzos y deformaciones de una masa de suelo con


diferentes estratos para diseñar una cimentación, tradicionalmente se ha realizado usando la
teoría de la elasticidad y la solución de Boussinesq. Pero en la actualidad, el desarrollo de
los esfuerzos en la masa de suelo se puede conocer con el uso del MEF en un programa de
cómputo.

Entonces, dejando de lado la matemática del MEF, de manera práctica usamos el


elemento finito como una poderosa herramienta, incluida dentro del programa de análisis
estructural STAAD PRO V8i, y lograr modelar un cajón de cimentación parcialmente
compensado con y sin pilotes de fricción en suelo blando, como un ejemplo de aplicación
práctico.

xiii
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

METODOLOGÍA.

El camino a seguir para analizar una cimentación de cualquier tipo, es básicamente


empírico. No es tratar de saber la verdad, sino de hacer el diseño de forma conservadora y
del lado de la seguridad. Si no cumplimos este propósito, estaremos haciendo
cimentaciones que probablemente no tengan un buen control de los asentamientos. Se trata
también de facilitarnos la solución de problemas complejos, por eso es una de las razones el
concepto de práctico.

Un método aproximado tiene su razón de ser cuando por un medio más sencillo se llega
a la solución de un problema que por el camino matemático requeriría de más tiempo y
conocimiento científico. Si la solución aproximada es adecuada y segura podrá usarse, de
otra manera es conveniente desecharla.

En esta tesis proponemos que la solución de un ejemplo se realice por dos criterios:
uno con el método de interacción suelo estructura propuesto por el Dr. Leonardo Zeevaert
(1980) y el otro con el uso de elementos finitos, tal como lo proponemos en ésta tésis.

Usar elementos sólidos, analizados con el MEF, dentro del programa STAAD V8i es
gracias al recurso de elementos sólidos isoparamétricos de 8 nodos que ofrece.

Asi que, trataremos de cumplir con el siguiente proceso dentro de esta tesis:

- Describiremos los distintos tipos de problemas que se tienen en el suelo blando de la


ciudad de México.

- Describiremos la base teórica ó técnica en que se apoya el elemento finito y


comprender su utilidad y facilidad como herramienta en el diseño de una
cimentación, y así lograr una interacción suelo estructura con el uso de un programa
de cómputo, especialmente de análisis estructural.

xiv
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

- Desarrollaremos también los conceptos teóricos que se tienen en mecánica de suelos


y que son de apoyo para definir propiedades, parámetros de suelo y demás técnicas
empíricas para lograr la trasferencia suelo-pilote.

- Finalmente presentamos un ejemplo para diseñar una cimentación parcialmente


compensada y otro para una parcialmente compensada con pilotes de fricción.

Aclaramos que no buscamos la exactitud en la solución a problemas reales, sino


presentar de una forma práctica y conservadora la interacción suelo-estructura con la ayuda
del elemento finito.

xv
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

CAPÍTULO I.- ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO DE LA CIUDAD DE


MÉXICO.

I.1 Hundimientos del subsuelo de la Ciudad de México.

El asentamiento de la superficie del subsuelo de la ciudad de México se debe,


principalmente, a una reducción en los niveles piezométricos del subsuelo y a los espesores
y compresibilidad de los depósitos de arcilla que se encuentran en el mismo. Cuando el
agua disminuye en las arcillas altamente compresibles, se producen grandes fisuras y
grietas en la superficie de estos depósitos. La ocurrencia de grandes e importantes
desplazamientos diferenciales de la superficie del subsuelo produce daños en las estructuras
tanto públicas como privadas, tales como sistemas de drenaje, banquetas, puentes, vías
públicas, sistemas de agua potable y edificios dentro del valle de México (Zeevaert, 1973,
p. 256).

Las primeras nivelaciones realizadas en el subsuelo de la Ciudad de México, fueron


por el profesor Cavallari, de la Academia de San Carlos entre 1860 y 1861. 15 años después
notó que la superficie del suelo se hundió 40 cm. Zeevaert, alrededor del año 1949 en la
Ciudad de México, observó que ocurrían asentamientos alrededor de 35 cm por año, sobre
todo en la parte centro de la ciudad con respecto a un segundo estrato de arena localizado a
una profundidad de 48 m (1973, p. 256) . Después se fueron realizando más mediciones
por otros investigadores, las cuales se comprobaron que carecían de confiabilidad. Pero
finalmente, fue el Prof. Marsal quien recopiló información de la magnitud de los
hundimientos en distintos puntos de la ciudad (Santoyo, Ovando, Mooser, & León, 2005, p.
133).

Actualmente, las mediciones recientes de las condiciones piezométricas en el centro


de la ciudad de México demuestran que el nivel freático ha sufrido un abatimiento continuo
en la zona del Zócalo del orden de 18 cm por año. Dichas mediciones también señalan que
existe un manto colgado alimentado por las aguas de lluvia y las fugas en tuberías. Este
manto tiene pérdidas debidas a bombeos en construcciones semi-profundas en proceso y

1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

por cajones de cimentación que sufren filtraciones de agua. A este abatimiento se adhiere la
infiltración del agua a mantos inferiores a través de grietas, pozos por bombeo, sondeos que
no fueron sellados y también por las vías permeables de los antiguos manantiales y ojos de
agua. (Santoyo et al, 2005, p. 137).

Nota: Esta figura fue tomada del libro Síntesis geotécnica del valle de México (p. 135),
Santoyo et al (2005), México: TGC.
Fig. 1.I.1 Registro de los hundimientos regionales en el banco de nivel ubicado en la Catedral
Metropolitana de la Ciudad de México.

El flujo de agua descendió de los depósitos de arcilla limosa altamente


compresibles, aumentando los esfuerzos efectivos, produciendo así la consolidación y el
hundimiento de la superficie. Como resultado del mismo proceso el contenido de agua
disminuyó en los depósitos lacustres, así como la compresibilidad por la aplicación de

2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

nuevas cargas y el bombeo del subsuelo. Las propiedades mecánicas del subsuelo también
han evolucionado por causa de la consolidación.

Una consolidación puede ser de tipo natural cuando el suelo se consolida bajo su
propio peso. Otro tipo es la consolidación inducida debido al desarrollo urbano en la zona
lacustre del valle de México, en el que se distinguen los siguientes factores (Tamez et al,
1987, p. 10):

- La colocación de rellenos desde la época precortesiana para la construcción de


viviendas y pirámides.
- La apertura de tajos y túneles para el drenaje de aguas pluviales y negras,
provocando un abatimiento del nivel de aguas freáticas.
- La extracción de agua del subsuelo.
- La construcción de estructuras que ha propiciado el reciente crecimiento urbano.

Como podemos observar, el hundimiento de la superficie de la ciudad de México se


debe principalmente a una reducción en los niveles piezométricos por distintas causas que
han infiltrado el agua del subsuelo. La reducción de los niveles piezométricos incrementa
los esfuerzos efectivos y esto a su vez consolida fuertemente los depósitos de suelo
compresible. Es evidente que esto ha causado problemas en las construcciones tales como:
fuertes asentamientos por edificios pesados, daños a estructuras adyacentes por edificios
con pilotes de punta, daños a la infraestructura de servicio público, etc.

Como ingenieros, dedicados al diseño de las cimentaciones, es importante tomar en


cuenta el fenómeno del hundimiento regional de la zona lacustre de la ciudad de México, ya
que bajo el conocimiento del comportamiento de este tipo de suelo se propone soluciones
de cimentación confiables, pues en la mayoría de las cimentaciones es más importante el
fenómeno de los asentamientos que el estado de esfuerzos generados a la masa de suelo.

3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Fig. 2.I.1 Se observa el hundimiento del suelo por el que ha sobresalido el ademe de un pozo
de bombeo ubicado en el monumento a la revolución (Santoyo et al, 2005, p. 130).

Una solución de cimentación poco adecuada puede tener un mayor hundimiento que
no solo tendrá efectos para ella misma, sino también para las construcciones colindantes. Se
ha observado que una construcción puede tener una cimentación adecuada, pero si la
estructura adyacente es de mayor peso, hace el efecto de “jalar” a la otra provocando
hundimientos diferenciales. También existe el caso contrario en una cimentación con
pilotes de punta con poco asentamiento “quedando arriba la cimentación” y levantando a su
vecina. En fin, existe una diversidad de problemas de este tipo que en algunos casos se ha
tenido que recimentar. Aunque el hundimiento no es un problema actual sino es un suceso
en el suelo de la Ciudad de México a través de los años.

4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Fig. 3.I.1 Daños a una casa habitación debido a un edificio colindante más pesado.

I.2 Los distintos suelos de la Ciudad de México.

I.2.1 Antecedentes.

La investigación de la estratigrafía del subsuelo de la ciudad de México ha tenido un


gran desarrollo, lo cual ha permitido a los ingenieros de cimentaciones identificar la
formación de la misma y los problemas que se tienen. Distintos investigadores ha realizado
importantes aportaciones en esta área, algunos de ellos fueron los profesores Raúl J. Marsal
y Marcos Mazari y, por separado, el Dr. Zeevaert. Estos investigadores recopilaron
información de problemas de cimentaciones que se habrían de construir y esto les permitió
interpretar la estratigrafía y las propiedades de los suelos. Zeevaert fue el primero en
presentar en una conferencia en Roma (Italia) la interpretación de la secuencia estratigráfica
de los depósitos lacustres. Por su parte, Marsal y Mazari iniciaron sus investigaciones en
ICA y en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, las cuales después les permitió proponer
un plano de Zonificación de los suelos (tipo I, II y III) y ha servido como base para
propuestas posteriores (Santoyo et al, 2005, p. 59). Actualmente en el mundo se sigue este
tipo de criterio de clasificación de suelos para sismos y cimentaciones.

5
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

I.2.2 Estratigrafía del subsuelo de la ciudad de México.

a) Zona de lago.

Las características estratigráficas de la zona de lago fueron propuestas inicialmente


por Marsal y Mazari. A continuación, se describe la secuencia de los suelos en la zona de
lago (Tamez et al, 1987, pp. 17-22):

Costra superficial (CS). Este estrato está integrado por tres subestratos: relleno
artificial, suelo blando y costra seca. Constituyen una secuencia de materiales naturales
cubiertos con un relleno artificial heterogéneo.

Serie arcillosa superior (SAS). Esta serie tiene un espesor que varía entre 25 y 50
m. Se identifican cuatro estratos principales, acorde con su origen geológico: arcilla
preconsolidada superficial, arcilla normalmente consolidada, arcilla consolidada profunda y
lentes duros. Fueron formadas con los efectos de la consolidación inducida por sobrecargas
superficiales y por el bombeo profundo.

Capa dura (CD): Es un depósito heterogéneo en el cual predominan limos arenosos


con algo de arcilla y ocasionales gravas. Tiene un espesor variable, es muy delgada en la
zona central del Lago de Texcoco y alcanza unos 5 m en sus orillas.

Serie arcillosa inferior (SAI). Es una secuencia de estratos de arcilla separados por
lentes duros, en un arreglo semejante al de la serie arcillosa superior. Su espesor es de unos
15 m al centro y desaparece en las orillas.

Depósitos profundos (DP). Es una serie de arenas y gravas aluviales limosas,


cementadas con arcillas duras y carbonatos de calcio.

6
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

SAS

SAI

Fig. 1.I.2 Corte estratigráfico de los depósitos del subsuelo de la Cd. de México.

b) zona de transición.

Los depósitos de transición forman una franja que divide los suelos lacustres de las
sierras que rodean el valle y de los aparatos volcánicos que sobresalen en la zona de lago.
Las transiciones pueden clasificarse como interestratificada y abrupta (Santoyo et al, 2005,
pp. 65-66):

Transición interestratificada. Esta condición se presenta en los suelos que se


originaron en las barrancas, donde se acumularon los acarreos fluviales que descendieron
de las lomas a la planicie. Se asemejan a los depósitos deltáicos aunque solamente se
extendieron hasta la orilla del antiguo lago de Texcoco, formándose intercalaciones de
arcillas lacustres con arenas y gravas de río.

Fig. 2.I.2 Transición interestratificada.

Transición abrupta. Esta es una transición o contacto de las arcillas lacustres con
roca volcánica. La estratigrafía típica de estas zonas está integrada por la serie arcillosa

7
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

lacustre, interrumpida por numerosas lentes duras de los materiales erosionados de los
cerros vecinos. Se le encuentra en el Peñón de los Baños, el Peñón del Marquéz, el cerro de
la Estrella y el cerro del Tepeyac.

Fig. 3.I.2 Transición abrupta.

c) Zona de Lomas.

La zona de lomas está formada por las serranías que limitan a la cuenca al poniente
y al norte, además de los derrames del Xitle al SSE; en las sierras predominan tobas
compactas de cementación variable, depósitos de origen glacial y aluviones. Por su parte en
el pedregal Xitle, los basaltos sobresalen a las tobas y depósitos fluvioglaciales y glaciales
más antiguos, (Tamez et al, 1987, pp. 15).

En las lomas del poniente se observan las siguientes unidades litológicas (Tamez et al, p.
15-16):
- Horizontes de cenizas volcánicas.
- Capas de erupciones pumíticas.
- Lahares.
- Lahares ardientes.
- Depósitos glaciales.
- Depósitos fluviogalciales.
- Depósitos fluviales.
- Suelos.

8
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

I.2.3 Zonificación geotécnica.

Con base en estudios recientes y siguiendo los lineamientos de Marsal y Mazri, se


estableció una zonificación geotécnica en el valle de la ciudad de México con el fin de
definir, de manera preliminar, los problemas geotécnicos que se tengan en el diseño y
construcción de cimentaciones. Es tomada como base en el reglamento de construcciones
del Distrito Federal y en sus Normas Técnicas Complementarias para diseño de
Cimentaciones (NTCDC, 2004):

Zona de lago (Zona III). Se caracteriza por los grandes espesores de arcillas
blandas de alta compresibilidad, que subyacen a una costra endurecida superficial de
espesor variable y que depende de la historia de cargas. Se divide en tres subzonas: lago
centro virgen, lago centro I y lago centro II, (Tamez et al, 1987, p.18).

Zona de transición (Zona II). En la que los depósitos profundos se encuentran a 20


m de profundidad, o menos, y que está constituida predominantemente por estratos
arenosos y limo arenosos intercalados con capas de arcilla lacustre. Forman una franja entre
los suelos lacustres y las sierras que rodean al valle. Se dividió en subzonas de transición
alta, transición baja y abrupta cercana a los cerros, (NTCDC, 2004, p. 14).

Zona de lomas (Zona I). Formadas por rocas o suelos generalmente firmes que
fueron depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden existir,
superficialmente o intercalados, depósitos arenosos en estado suelto o cohesivos
relativamente blandos (NTCDC, 2004, p. 14).

9
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Fig. 4.I.2 Zonificación geotécnica de la Ciudad de México (NTCDC, 2004, p. 15).

I.2.4 Zonificación sísmica.

La zonificación sísmica del valle de la ciudad de México corresponde a la misma


que la zonificación geotécnica, las cuales son principalmente tres zonas: Zona I, Zona II y
Zona III. Excepto que la Zona III se ha subdividido en tres subzonas: IIIa, IIIb, IIIc y IIId.
Dicha subdivisión es con fines de diseño sísmico de edificios y sus correspondientes
espectros que particularmente presentan. Los espectros de diseño para cada una de estas

10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

zonas toman en cuenta todas las fuentes que contribuyen al peligro sísmico y las
condiciones geotécnicas particulares de cada una de ellas.

Fig. 5.I.2 Zonificación sísmica de la Ciudad de México (NTCDS, 2004, p. 59).

11
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Referencias bibliográficas

Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones,


Gobierno de Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal (2004).
Santoyo, E., Ovando, E., Mooser, F., & León, E. (2005). Sístesis Geotécnica de la Cuenca
del Valle de México. México, D. F., México: TGC.
Tamez, E., Santoyo, E., Mooser, F., & Gutierrez, C. (1987). Manual de Diseño Geotécnico
(Vol. I). México, D. F., México: COVITUR.
Zeevaert, L. (1973). Foundation Engineering For Difficult Subsoil Conditions. New York,
U.S.A: Van Nostrand Reinhold Company.

12
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

CAPÍTULO II.- LA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE CIMENTACIONES.

II.1 La seguridad en el diseño de cimentaciones en la ciudad de México.

En el diseño de una cimentación debe manejarse un criterio de seguridad con el fin


de tener una cimentación que garantice la correcta transmisión de cargas al subsuelo, de
acuerdo al tipo de suelo y peso de estructura.

En la ciudad de México tradicionalmente las cimentaciones se diseñan bajo dos


criterios: a) Por factores de seguridad y b) factores de carga y resistencia. Ambos criterios
son parecidos en resultados y recomendables, pero no siempre el uso de un buen factor de
seguridad en el diseño, ó factor de carga y resistencia, da como resultado un asentamiento
tolerable como es el caso de los suelos blandos de la ciudad de México.

Debido a tales razones, el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal


([RCDF], 2004) recomienda que toda estructura debe diseñarse para cumplir con dos
requisitos básicos:

I. Tener seguridad adecuada contra la aparición de todo estado límite de falla posible
ante las combinaciones de acciones más desfavorables que puedan presentarse
durante su vida esperada,
II. No rebasar ningún estado límite de servicio ante combinaciones de acciones que
corresponden a condiciones normales de operación.

Cuando se elija diseñar una cimentación por cualquiera de los dos criterios antes
señalados deberá cumplirse con los requisitos mininos de seguridad pedidos por el RCDF
(2004). El RCDF (2004) y sus Normas Técnicas Complementarias para diseño y
construcción de Cimentaciones ([NTCDC, 2004) es una norma de mínimos, por lo que es
aceptable diseñar estando por arriba del mínimo.

13
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Los estados límites de falla y de servicio que tendrán que revisarse en una
cimentación se detallan a continuación.

II.1.1 Estados límites de falla y servicio.

Una revisión de la seguridad en el diseño de una cimentación, se realiza bajo las


especificaciones del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal ([RCDF], 2004) y
sus respectivas Normas Técnicas Complementarias para diseño y construcción de
Cimentaciones (2004). Dichas normas siguen lineamientos bajo dos hipótesis de trabajo
(2004, p. 20):

- Estado límite de falla.


Bajo el estado límite de falla se realizan las siguientes revisiones:
a) Flotación (también conocido como sub-presión).
b) Flujo plástico local o general del suelo bajo la cimentación (capacidad de
carga).
c) Falla estructural de pilotes, pilas u otros elementos de cimentación.

- Estado límite de servicio.


Dentro del estado límite de servicio se contemplan estas revisiones:
a) Movimiento vertical medio (hundimientos), asentamientos o emersión de la
cimentación con respecto al nivel circundante.
b) Inclinación media de la construcción (excentricidad máxima permitida)
c) Deformación diferencial de la propia estructura y su vecina.

Los asentamientos serán:

- Asentamientos inmediatos: dentro de este rubro se encuentran los asentamientos


por cargas estáticas ó por sismo.
- Asentamiento diferido: es el que se presenta por consolidación del suelo.

14
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Es importante revisar si las deformaciones diferenciales son las permitidas por las
Normas Técnicas Complementarias para diseño y construcción de Cimentaciones (2004).
Los valores permisibles se pueden ver en la siguiente tabla.

(1) Comprende la suma de movimientos debidos a todas las combinaciones de carga que se especifican
en el Reglamento y las Normas Técnicas Complementarias. Los valores de la tabla son solo límites
máximos y en cada caso habrá que revisar que no se cause ninguno daño.
(2) En construcciones aisladas será aceptable un valor mayor si se toma en cuenta explícitamente en el
diseño estructural de los pilotes y de sus conexiones con la estructura.
Tabla 1.II.1 Límites máximos para movimientos y deformaciones originados en la
cimentación (1) (NTC-C, 2004, p. 21).

Para verificar si la inclinación que pudiera presentar una estructura por la


excentricidad de cargas (ó alguna otra causa) es tolerable, se comparará al siguiente valor
límite (NTCDC, 2004, p. 21):
100
% 1.II.1
(100  3hc )
Dónde hc es la altura de la construcción.

La excentricidad de la estructura matemáticamente se deduce a partir de su centro


geométrico y del centro de masas. El centro geométrico ( Cg x , Cg y ) se puede ver en una

15
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

planta de la estructura. El centro de masas global se puede obtener de la siguiente relación


general:
MX My
x y y 2.II.1
P P

Mx y My son los momentos causados por la carga total en sus respectivas


direcciones a partir del punto de origen de la estructura.
P es la carga vertical total de la estructura.

La excentricidad de carga para cada dirección sería entonces:


E X  Cg x  x y EY  Cg y  y 3.II.1

Para tener las excentricidades en porcentaje habrá que dividir cada una de ellas con
el ancho o largo de la estructura según sea el caso. De esta manera revisamos si se
encuentra dentro de los límites permisibles. De lo contrario, será necesario dar una solución
adecuada en la cimentación para reducir dichos valores.

Para cualquier otro tipo de inclinación, recomendamos revisar las NTCDC (2004).

Se deberá conseguir que los valores esperados de cualquier movimiento de la


estructura garanticen no provocar daños a la propia cimentación, a la superestructura y a
estructuras adyacentes.

II.1.2 Acciones de diseño en la estructura de cimentación.

De acuerdo con las Normas Técnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones


para el Diseño Estructural de las Edificaciones ([NTC-CAEE], 2004, pp. 7) y las NTCDC
(2004, pp. 20 y 22), las acciones a considerar en la revisión de una cimentación son las
siguientes:

1) Para revisar estados limites de servicio: acciones permanentes más variables. Las
acciones variables se considerarán con su intensidad media para el caso de

16
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

asentamientos diferidos, con intensidad instantánea para deformaciones


permanentes bajo carga accidental, y con intensidad máxima para asentamientos
inmediatos.

2) Para revisar estados limites de falla: acciones permanentes mas variables y acciones
accidentales. Las acciones variables se considerarán con su intensidad instantánea ó
con su intensidad máxima, según sea el caso. Para sismo, con intensidad
instantánea. Para carga vertical gravitacional, con intensidad máxima.

Las acciones permanentes son todas aquellas que no cambian sustancialmente


durante la vida útil de la estructura, como son: peso propio de la cimentación, los efectos
del hundimiento regional (fricción negativa), peso de rellenos o lastres, empujes de tierras y
sobrecarga por construcción vecina (NTCDC, 2004, p. 20).

Las acciones variables son todas aquellas que no tienen carácter de permanente
como lo son las cargas vivas por uso y ocupación de la edificación. Estas pueden ser: viva
máxima, viva instantánea y viva media (NTC-CAEE, 2004, p. 4).

Las acciones accidentales, son aquellas que alcanzan intensidades significativas solo
durante lapsos breves, como el sismo, viento y otras (NTC-CAEE, 2004, p. 4).

II.1.3 La seguridad por estado límite de falla.

Factores de carga y resistencia.

En resumen, según las NTC-CAEE (2004, p. 6) los factores de carga son:


Estado de carga Factor de carga
Combinaciones con acciones permanentes y
1.4
variables. Estructuras grupo B.
Combinaciones con acciones permanentes y
1.5
variables. Estructuras grupo A.

17
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Combinaciones con acciones permanentes,


1.1
variables y accidentales.

Según las NTCDC (2004, pp. 22-23) los factores de resistencia en cimentaciones
son:
Observaciones Factor de resistencia
Para capacidad de carga ante cualquier com-
binación de acciones en zapatas de
cualquier tipo en la zona I, zapatas de
colindancia desplantadas a menos de 5 m de 0.35
profundidad en las zonas II y III y de
pilotes ó pilas apoyados en un estrato
resistente.
Para otros casos. 0.7

Criterio de seguridad para estado limite de falla.

Para la revisión del estado límite falla en las cimentaciones, deberá cumplir con la
siguiente ecuación de equilibrio (NTCDC, 2004, p. 27):

 Q Fc  R 4.II.1
 Q Fc Es la suma de las acciones verticales y su correspondiente combinación,
afectada por su factor de carga.

R La capacidad de carga que se considere para el tipo de cimentación.

II.1.4 Criterio general para un diseño confiable.

El criterio de un diseño confiable, se basa en estudios de confiabilidad (Olagaray,


1972, p. 35):

18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

U=B–C–D 5.II.1
Utilidad = Beneficio – Costo – Daños

El método de diseño por estado límite de falla ó resistencia última, opera de la


siguiente manera (Despacho Olagaray y Flores [OLAFLO], comunicación personal, mayo,
2008):

- La resistencia última debe ser mayor a la carga actuante última:


RUD  QUD 6.II.1

- La falla real se presenta cuando:


Q>RU
- La falla de diseño es cuando:
QUD > RUD

Q Carga de servicio.
QUD Carga última de diseño.
RU Resistencia última.
RUD Resistencia última para diseño.

Lo deseable es que se cumpla con la siguiente condición de equilibrio:


QUD  RUD
F. C.* Q  FR *RU

Los factores Fc y FR tienen su razón de ser en las respectivas incertidumbres.


Adicionalmente, se les emplea también para obtener mayor protección en los casos de fallas
frágiles y de fallas graves, pero siempre razonando que se cumpla el criterio de
confiabilidad, pues la mayor protección, obviamente, disminuirá los daños pero
aumentando el costo inicial.

19
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Ahora, el criterio que propone el despacho OLAFLO (comunicación personal, 2008)


lo llama “método de los valores permisibles”. Incluye lo siguiente:

a) El caso particular de los esfuerzos permisibles provenientes de la teoría elástica


lineal y sus procedimientos usuales.

b) En mucho, éste es el mismo método de los factores de carga y resistencia,


operándolo de la siguiente manera:

Del criterio por estado límite de falla tenemos:

FC * Q  FR * RUT
Despejando:
FR
Q * RUT = RP
FC
Por lo tanto,
Q  F.D. * RUT = RP
De manera que:
RUT 1
 = F. S > 1.0
Q FD

RP Resistencia permisible
F. D. Factor de Diseño (Reductor %). Fracción usada de la resistencia última
teórica.
F. S. Factor de Seguridad.

Cuando se aplica la teoría elástica-lineal y los esfuerzos se limitan al esfuerzo


máximo sin la plasticidad, sino frágilmente, se debe cumplir la siguiente condición:

f * FC  FR * f u
Despejando

20
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

FR
f  f u  FD * f u  f p
FC
 Esfuerzo actuante
f u Esfuerzo último.

f p Esfuerzo permisible.

Por último y por analogías, los métodos no elásticos y los de resistencias últimas se
pueden transformar a los llamados “valores permisibles” como sigue:

Q  FD * QU = QP
Parámetros de diseño  Parámetros permisibles

Por lo tanto, en el diseño o revisión de una cimentación podemos trabajar con dicho
criterio que usa los factores de carga y resistencia para llegar a valores permisibles. No hay
que confundirlo al método tradicional por esfuerzos permisibles. Puede parecerse mucho
pero si difiere en algunos casos, dependiendo de los factores de carga y resistencia que
usemos. Veamos los siguientes ejemplos:

1. Transformar la fórmula de la capacidad de carga para zapatas en suelos cohesivos


según las NTCDC (2004, p. 23) a valores permisibles.

La fórmula es:

Q F C
 cu N c FR  pv
A
Despejando términos toma la siguiente forma:

 Q  F c R
N c  1.25 pv 
u
A FC
A valores permisibles, la expresión será:

 Q  F c N c  1.25 pv 
D u
A

21
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

2. Transformar la fórmula de capacidad de carga última por fricción de un pilote a


valores permisibles.
Q fu  FR ci zi

FC PF  FR  ci zi 

Despejando términos toma la siguiente forma:

PF 
FR
 ci zi 
FC
A valores permisibles, la expresión será:
PF  FD  ci zi 

Si fuera el caso donde el FR = 0.7 y el FR = 1.4. Entonces


0.7
FD   0.5
1.4

Este método es muy particular del despacho OLAFLO. No es conocido en el campo


de la ingeniería de cimentaciones, pero es muy recomendable. En ningún momento queda
del lado de lo inseguro o fuera de las normas establecidas. De hecho está propuesto para
siempre tener un diseño confiable y respetar la normatividad correspondiente.

II.2 Recomendaciones generales en el diseño de una cimentación.

II.2.1 Recomendaciones generales.

Las diferentes soluciones de cimentación recomendables en la ciudad de México


deben contemplar aspectos geotécnicos y sísmicos, debido a los distintos problemas que se
tienen en el subsuelo.

No se establece una regla para qué tipo de cimentación elegir en una estructura, pero
si se establecen lineamientos técnicos que conducen a sistemas racionales y prácticos.

22
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Dos etapas generales en todo proceso de diseñar una cimentación son (Olagaray,
1972, p. 7):
1) La realización de un análisis técnico de la cimentación en lo referente a cargas,
equilibrios y desplazamientos.
2) Evaluación económica de los resultados.

La función de una cimentación es la de recibir la cargas y transmitirlas al suelo. De


esta manera, en el análisis técnico se toman en cuenta todas las cargas de diseño posibles en
la superestructura. Luego, debemos llegar a un análisis de desplazamientos en la
cimentación y, si es necesario, volver a reevaluar la propuesta. Esto muchas veces no es
viable debido a que tiene que ver con tiempo y dinero por parte del proyectista, aunque
siempre es mejor llegar a una solución beneficiosa aún cuando se le invierta más
económicamente hablando.

Se puede observar que en base a los desplazamientos y el costo dictan que tipo de
cimentación se ha de usar. Una observación hecha por el despacho OLAFLO, es la
siguiente:

“Al ingeniero deben interesarle los estados de deformación alcanzados del suelo hasta
llegar al equilibrio bajo las cargas supuestas y que de ninguna manera le interesarán
los estados de esfuerzos generados (filosóficamente hablando)”.

El 1972, el Ing. Carlos Olagaray propuso un criterio para diseñar cimentaciones en


suelo blando desde un punto de vista práctico, funcional para sistemas de cimentaciones
compensadas con o sin pilotes y losas de cimentación, llegando al siguiente procedimiento
(pp. 16-19):

a) Propóngase la estructuración de la cimentación.


b) Aplíquense las cargas conocidas de la superestructura y del peso propio de la
cimentación.
c) Determínese la resultante de las cargas anteriores en magnitud y línea de acción.

23
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

d) Propóngase un sistema de presiones de contacto cuya resultante obviamente


coincida con la de las cargas. Este sistema puede ser cualquiera, inclusive de
distribuciones ficticias muy alejadas de la realidad.
e) Determínese los desplazamientos que sufriría el terreno bajo las presiones de
contacto supuestas. Revísese en esta etapa la seguridad del terreno en lo referente a
capacidad de carga.
f) Si los desplazamientos previstos no son tolerables o la seguridad no es adecuada
corríjase la distribución de presiones de contacto y estímese nuevamente los
desplazamientos y la seguridad.
g) Con estimaciones gruesas propóngase las secciones principales de la cimentación.
h) Analícese la cimentación.
i) Diséñese la cimentación.
j) Calcúlense los desplazamientos que tendrá la cimentación. Si los desplazamientos
no son tolerables puede procederse en dos maneras: rigidizando más los elementos
de la cimentación o bien remodelando las presiones de contacto.
k) Uso de gráficas Newmark-Olagaray para valuar asentamientos.

Como lo mencioné anteriormente el procedimiento es práctico, sencillo e iterativo


hasta lograr equilibrar el sistema de reacciones del suelo y reducir los desplazamientos a
valores permisibles. Desde el punto de vista de ingeniería de diseño es más importante que
una cimentación cumpla con los desplazamientos tolerables que la capacidad de carga del
suelo, ya que esta la mayoría de las veces no es rebasada.

De los comentarios anteriores, se pueden resumir cuatro aspectos muy importantes


en el diseño de una cimentación:

1.- Investigación del subsuelo en el lugar de construcción de la estructura (Estudio


de Mecánica de Suelos).
2.- Conocer las cargas que se le aplicarán a la estructura.

24
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

3.- Análisis de asentamiento. El asentamiento es muy importante, ya que sólo con


el tiempo se verá si la cimentación fue adecuada y es capaz de mantener los límites
permisibles.
4.- Economía de los resultados. Sistemas de cimentación muy económicos generan
daños a estructuras colindantes.

II.2.2 Diseño estructural de una cimentación.

El diseño estructural de una cimentación debe lograr que esta cumpla con su
correcta función: recibir cargas y transferirlas al suelo.

El diseño estructural de una cimentación, según Olagaray (información personal,


2008) debe llegar a los siguientes objetivos:

1) Concebir ó ajustar la estructura ya preconcebida.


2) Comprender su funcionamiento y dar todas las instrucciones necesarias para fabricar
o construir una estructura con los objetivos de:

a) Confiabilidad contra la falla estructural y en particular de estabilidad.


b) Servicio satisfactorio o tolerable de la estructura, especialmente
desplazamientos tolerables así como durabilidad de la estructura. Esto implica
que:

A- La probabilidad de que Q>R sea menor de 1.

B- El desplazamiento () de una pieza sea menor al desplazamiento


tolerable (TOL)

c) Que la economía sea correcta. Implica que:


U  UO
Dónde:

25
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

U = Utilidad remanente
Uo = Utilidad mínima aceptable

De esta manera el mejor resultado serán piezas estructurales seguras.

El diseño de las piezas se logra primero con un pre-dimensionamiento y luego una


revisión para su diseño final. Las normas establecidas para diseño de piezas de concreto,
tales como las Normas Técnicas Complementarias para Diseño de Estructuras de Concreto
(2004) y otras, proponen criterios de diseño y tolerancias mínimas, pero no siempre lo
mínimo es lo mejor.

En el diseño de piezas la economía no es usar lo mínimo. Economía es tener una


pieza eficiente para la vida útil necesaria cumpliendo con la expresión: U = B – C – D.

26
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Referencias bibliográficas

Despacho Olagaray y Flores Ingenieros Consultores, comunicación personal, mayo, 2008.

Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones,


Gobierno del Distrito Federal. Gaceta oficial del distrito federal (2004).

Normas Técnicas Complementarias Sobre Criterios y Acciones para el Diseño Estructural


de las Edificaciones, Gobierno del Distrito Federal. Gaceta oficial del distrito federal
(2004).

Olagaray, C. (1972). Tesis:"Establecimiento de un Criterio Básico Racional para el Análisis


y Diseño de Cimentaciones y su Enfoque Principal a Cimentaciones sobre Suelos
Compresibles". México, D. F., México: UNAM.

Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, Gobierno del Distrito Federal (2004).

Zeevaert, L. (1973). Foundation Engineering For Difficult Subsoil Conditions. New York,
U.S.A: Van Nostrand Reinhold Company.

27
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

CAPÍTULO III.- ASPECTOS GEOTÉCNICOS EN EL DISEÑO DE UNA


CIMENTACIÓN.

III.1 Deformabilidad de los suelos.

III.1.1 Compresibilidad en los suelos.

El suelo es una estructura conformada por partículas sólidas ligadas entre sí por
materiales cohesivos. Dentro de ella se tienen cavidades o vacios en los cuales puede
encontrarse agua ó aire. Si se incrementan sus esfuerzos, tiende a reducir su volumen
provocando un cambio en la estructura del suelo, volviéndose más compacta. Por lo tanto,
la compresibilidad puede ser exclusivamente una función de la facilidad con que las
partículas de suelo cambian su posición, según el tipo de suelo y su rigidez (Zeevaert, 1973,
p. 48).

En el diseño de cimentaciones, la compresibilidad del suelo es un factor importante


para predecir la magnitud de los asentamientos, como también lo es la profundidad de los
estratos compresibles.

La compresibilidad expresa una disminución del volumen de los poros del suelo
cuando ésta se sujeta a un incremento de esfuerzo. Para conocer esta propiedad de los
suelos blandos, se efectúa una prueba con el consolidómetro, el cual fue diseñado por el
Profesor Terzaghi.

La prueba del consolidómetro, en resumen, consiste en lo siguiente: el espécimen se


introduce en un anillo metálico que confina al material para una deformación lateral cero.
Dos piedras porosas están localizadas por la parte superior e inferior del espécimen y
permiten la expulsión del contenido de agua de forma gravitacional. Al ejecutar la prueba,
se aplican incrementos de esfuerzos y se registran los desplazamientos verticales para cada
uno de estos incrementos, obteniendo el cambio de volumen con el tiempo. La deformación
volumétrica contra tiempo es conocido como proceso de consolidación del suelo y se debe

28
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

al incremento de esfuerzo al cual está sujeto el material y la expulsión del agua por los
poros (Zeevaert, 1973, p. 48).

Los resultados de la prueba en el consolidómetro son: las curvas de consolidación y


las curvas de compresibilidad volumétrica:

Curvas de consolidación. Es una representación gráfica en papel semilogarítmico de


los incrementos de esfuerzos y las deformaciones registradas a través del tiempo (Tamez,
2001, p. 138-139).

Curvas de compresibilidad volumétrica. Es la representación gráfica de la


compresibilidad de un suelo, la cual se acostumbra dibujar a escala semilogritmica. La
compresibilidad se expresa por la relación entre la deformación volumétrica untaría (ε) o la
relación de vacíos (e) y la presión efectiva aplicada (σ) (Tamez, 2001, p.139-140).

Fig. 1.III.1 Curva típica de compresibilidad.

Relación del módulo de compresibilidad volumétrica:


 v
mv  7.III.1


29
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

e2  e1
Siendo que  v  ,
1  e1
Por lo tanto:
e
mv  8.III.1
(1  e )
Donde:
v Deformación volumétrica unitaria

 Presión efectiva aplicada.


e Relación de vacíos inicial.

Durante el proceso de la prueba de consolidación, se establece una secuela de cargas


verticales sobres un espécimen confinado en un anillo rígido, y se mide la deformación que
sufre. El espécimen experimenta una primera fase de compresión que se atribuye al proceso
de expulsión de agua y aire, conocida como consolidación primaria; ocurre también una
compresión adicional, conocida como consolidación secundaria (Tamez, Santoyo, Mooser,
& Gutierrez, 1987, p. 95-96).

De la información obtenida de la prueba se grafica la curva de compresibilidad. Al


primer tramo de menor pendiente se le conoce como rama de re-compresión y al segundo
tramo, con mayor pendiente, como rama virgen. Al punto en el que el material fue pre-
consolidado mecánicamente, se le conoce como carga de pre-consolidación.

La compresibilidad del suelo en el diseño de una cimentación nos ayuda a definir el


tipo de cimentación para una estructura. En el valle de la Ciudad de México se encuentran
los depósitos mas compresibles, denominados como suelos arcillosos, los cuales pueden
hallarse preconsolidados, normalmente consolidados o parcialmente consolidados,
dependiendo si la carga de preconsolidación es mayor, igual ó menor a la sobrecarga. De
aquí la importancia también de que una sobrecarga no rebase la carga de preconsolidación.
Si lo hace podrían tenerse los asentamientos más altos ó sería necesario tomar una decisión
en cuanto al tipo de cimentación.

30
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

III.1.2 Módulo de deformación unitaria.

Las propiedades mecánicas de esfuerzo-deformación de los suelos no son tan


fáciles de definir e interpretar, sobre todo en sedimentos finos. Una de estas propiedades es
el módulo de deformación unitaria el cual representa las características esfuerzo-
deformación del suelo y que puede depender del tiempo. Esta propiedad se determina en
pruebas de laboratorio en especímenes representativos del subsuelo. Nos ayuda a definir el
comportamiento de una cimentación y pronosticar los asentamientos totales y diferenciales
que pueda tener después de asignarle carga. En una excavación, debido al alivio de
esfuerzos, las expansiones del suelo deberán ser estimadas, de manera que los
desplazamientos inducidos no provoquen daños a estructuras adyacentes.

Los materiales que forman el suelo tienen distintas características, los cuales pueden
ser: de granos rígidos o hasta los muy altamente cohesivos, saturados o parcialmente
saturados, etc. Tienen diferentes propiedades: como su densidad, fuerzas de cementación,
permeabilidad, etc. Pero indistintamente de sus propiedades debemos señalar que el suelo
no es un material puramente elástico, sino mas bien tiene propiedad elástica y plástica.

La elasticidad de los materiales fue investigada por Hooke, el cual formuló la


siguiente ley de un material sólido ideal: la deformación lineal es directamente proporcional
al esfuerzo aplicado (Zeevaert, 1983, p. 58):

Deformación unitaria:   M

Fig. 2.III.1 Elasticidad de los materiales. Ley de Hooke.

31
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

De dicha ley se obtiene el módulo de deformación lineal:



MZ  9.III.1

El módulo de deformación lineal de un suelo básicamente se obtiene de una prueba


en la cámara triaxial, al someter a un espécimen de suelo a esfuerzos y deformaciones hasta
producirles la falla, tratando también dentro de la cámara producir las condiciones reales de
campo donde se localizaba el espécimen.

De la relación del módulo de deformación lineal se obtiene el módulo de elasticidad


de un suelo con la siguiente expresión:
1
EZ  10.III.1
MZ

El módulo de deformación lineal para un suelo depende de las condiciones


mecánicas a las que sometamos un espécimen de suelo. A continuación se describen tres
distintos módulos de deformación unitaria:

Módulo de deformación unitaria por compresión rápida.

El módulo de deformación unitaria por compresión rápida de un espécimen de


suelo, se puede conocer por una prueba no drenada (UU) en una cámara triaxial, donde se
trata de representar las condiciones reales de confinamiento en las que se encontraba el
material y someterlo a nuevos esfuerzos. No se permite el drenaje del agua durante la
aplicación de carga. Esta prueba se realiza en menor tiempo por lo que también se le
conoce como prueba triaxial rápida. Es prácticamente imposible medir el cambio de
volumen de la probeta.

De la prueba de compresión triaxial UU se obtiene una gráfica esfuerzo vs


deformación unitaria (Δσ-ε), la cual tiene una rama ascendente prácticamente recta, cuya
pendiente media se representa con una recta secante. De la recta secante obtenemos el

32
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

módulo de deformación unitaria. Se recomienda que este valor se deduzca del 50% del
esfuerzo aplicado (Tamez, 2001, pp. 246-247).
 50
MZ  11.III.1
 50

El módulo de elasticidad equivalente seria:


1
Ecr 
MZ
Δσ50 Esfuerzo desviador máximo al 50%.
ε50 Deformación unitaria correspondiente al esfuerzo desviador.
MZ Módulo de deformación lineal

Fig. 3.III.1 Gráfica esfuerzo vs. Deformación. Prueba UU.

El módulo de deformación unitaria se podrá usar para suelos sometidos a cargas


transitorias donde es prácticamente imposible que se presenten las condiciones para que
haya un desalojo de agua.

33
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Módulo de deformación unitaria por compresión lenta.

El módulo de deformación unitaria por compresión lenta del suelo se podrá conocer
bajo dos pruebas: una en la cámara triaxial y la otra en el edómetro.

La prueba en la cámara triaxial se realiza para materiales permeables y poco


cohesivos. Es una prueba que se lleva a cabo bajo esfuerzos de confinamiento  C 1 ,
permitiendo la disipación del agua y en seguida se le aplica un incremento de esfuerzo
vertical  Z 1 . Así se obtiene una gráfica de la relación  Z 1 vs  Z 1 , dando un módulo
de deformación secante M Z 1 . Al mismo espécimen de prueba se le aplican dos etapas más
de confinamiento e incrementos de esfuerzo (se descarga el incremento de esfuerzo y se
vuelve a reaplicar otro confinamiento, volviendo a reaplicar otro incremento de esfuerzo) y
por cada etapa se tiene un módulo de deformación lineal diferente (Zeevaert, 1973, p. 62).

Una prueba en la cámara triaxial específicamente para sedimentos finos es la prueba


Consolidada-no drenada (CU), con ciclos de carga y descarga total (Zeevaert, 1980, p.
311). En esta prueba se permite la disipación de agua al mismo tiempo que se carga la
muestra.

La prueba del edómetro es una prueba de compresión lenta dónde el espécimen se


encuentra fuertemente confinado y a cero deformación lateral. Dicha prueba se recomienda
para materiales finos, suelos estratificados y en donde el área cargada en la superficie es
mayor que el espesor de estrato en el subsuelo (Zeevaert, 1973, pp. 46-47).

Con fines prácticos, el módulo de deformación unitaria se puede obtener de la


prueba del edómetro, de donde el módulo de compresibilidad volumétrica es:
 v
mvr 
 z

El módulo de deformación unitaria tiene una relación con el módulo de deformación


volumétrica de la siguiente manera (Zeevaert, 1973, p. 44-47):

34
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

mvr
c 12.III.1
MZ

mvr Módulo de compresibilidad volumétrica.

c Valor característico debido al confinamiento natural del material y depende de


la relación de Poisson ν.
(1   )(1  2 )
c  13.III.1
1 

Por lo tanto, el módulo de deformación unitaria por recompresión queda definido


como:
m rc
Mc 
c
Este módulo de deformación unitaria tendrá que ser corregido por un valor  c si la
carga re-comprime al suelo debido al alivio de esfuerzo (Zeevaert, 1980, pp. 209-211).

1  ( k p  kvp )( i /  z )
c  e 14.III.1
1  ( k p  kvp )

 e Factor de corrección por expansión (Se verá más adelante).


 i Incremento de esfuerzo por recompresión.

z Esfuerzo efectivo medio del estrato.

k vp Fracción del la visco-plasticidad del material. Para arcillas toma el valor de 1.

kp Fracción de la plasticidad del material. Puede tomar los siguientes valores.

Material kp
Arcillas 0.35
Arcillas limosas 0.35
Limos arcillosos 0.3
Limos 0.3
Arenas limosas 0.25

35
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Bajo otras condiciones donde no hay alivio de esfuerzo  c toma el valor de 1.

El módulo de elasticidad equivalente será:


1
Ecl 
MZ
c
Ecl  15.III.1
mrc

Compresibilidad mv cm2/kg ν poisson Sedimentos


Muy alta > 0.1 0.43 a 0.35 Arcillas y limos lacustres

Alta 0.1-0.02 0.35 a 0.3 Arcillas y limos. Limos arenosos


lacustres. Suelos residuales
Media 0.02 - 0.005 0.3 a 0.25 Arcillas y limos compactas.
Sedimentos eólicos finos. Suelos
residuales y sedimentos volcánicos
semicompactos
Baja 0.005 – 0.002 0.25 Arenas, limos compactos, suelos
aluviales
Muy baja < 0.002 0.25 Arenas, gravas

Nota: Esta tabla proviene de Foundations Engineering for Difficult Subsoil Conditions (p.
47), Leonardo Zeevaert (1973), New York: VNR
Tabla 2.III.1. Valores característicos de la relación de Poisson de algunos materiales.

Módulo de deformación unitaria por expansión.

Cuando se efectúa una excavación existe un problema de expansión del suelo


debido al alivio de esfuerzos de los estratos. Este fenómeno puede ser peligroso si
mantenemos la excavación sin aplicación de carga por varios días, o incluso si se permite
inundación por lluvias. Si el fondo de la excavación se localiza por abajo del nivel freático,
al esfuerzo de alivio se le puede sumar la fuerza de sub-presión debido al flujo de agua. Si
las expansiones son altas por estos efectos, pueden producirse asentamientos en
construcciones vecinas. Para tener un valor de las deformaciones por expansión se requiere

36
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

del parámetro de respuesta elástica del suelo, llamado módulo de deformación unitaria por
expansión M er .

El módulo de deformación unitaria por expansión es (Zeevaert, 1980, p. 207-209):


M er   e M eo 16.III.1
Dónde:
M eo Es el módulo de deformación lineal debido al rebote elástico total ejecutada en
una prueba simple con ciclos de carga y descarga. Se expresa de la siguiente forma:
o
M eo 
o
e Factor de corrección por expansión
c 1
  i 
 e    17.III.1
 o 
c Es un coeficiente que depende de las características del suelo. Para las arcillas
limosas de la ciudad de México toma el valor de 1.5.
 i Esfuerzo efectivo de alivio parcial por cada estrato.

o Esfuerzo efectivo medio del estrato.

Para fines prácticos, usaremos la curva de compresibilidad, en la rama de descarga,


para obtención del módulo de deformación por expansión. Por lo tanto el módulo de
deformación unitaria por expansión, es aproximadamente:
mre
M eo  18.III.1
c
El módulo de elasticidad equivalente por expansión será:
1
Ee  19.III.1
M er

37
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

III.1.3 Módulo de rigidez dinámico.

En la práctica de dinámica de suelos, en problemas como los movimientos sísmicos,


se requiere del módulo de elasticidad al esfuerzo cortante que no es otra cosa más que la
respuesta elástica que tienen los elementos del suelo al ser excitados (Zeevaert, 1982). La
velocidad de las ondas del suelo inducidas por sismo o maquinaria pueden estimarse
conociendo esta propiedad dinámica del suelo. Para obtener el valor del módulo de
elasticidad al esfuerzo cortante se realizan distintos procedimientos que pueden ser tanto de
campo como de laboratorio (Echavarría, 1999, pp. 95-101).

a) Pruebas de campo. Se reconocen principalmente tres:


1) Pruebas geofísicas. Para cualquier tipo de suelo con distorsión angular de 10-3a
10-5 %. Se distinguen tres:
1. Cross-hole.
2. Up-hole.
3. Down-hole.
2) Pruebas de vibración superficial. Para cualquier tipo de suelo con distorsión con
distorsión angular de 10-3a 10-5 %
3) Pruebas de placa vibratoria. Para el mismo rango de distorsión con distorsión
angular de 10-3a 10-5 %.
b) Pruebas de laboratorio. Existen pruebas de laboratorio que se consideran básicas,
tales como:
1) Prueba triaxial cíclica.
2) Prueba de cortante simple cíclico.
3) Prueba de cortante torsional cíclico.
4) Péndulo de torsión libre.
5) Pruebas de mesa vibratoria.

La siguiente figura muestra algunos valores característicos del módulo de


rigidez dinámico de algunos suelos de la Ciudad de México.

38
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Nota: Esta grafica fue tomada de Foundations Engineering for Difficult Subsoil Conditions
(p. 539), Leonardo Zeevaert (1973), New York: VNR.
Fig. 4.III.1 Módulo de rigidez dinámico de materiales cohesivos.

La presión de confinamiento que se debe aplicar al espécimen de prueba no deberá


ser mayor a la que tenía en campo.

 OC 
1
1  2 K 0  0 20.III.1
3
 o Es el esfuerzo vertical efectivo de la muestra en el sitio.
K o Es el coeficiente de empuje en reposo.

Se recomienda que el módulo de rigidez dinámico representativo de cada estrato se


obtenga directamente de una prueba, ya sea de laboratorio o de campo.

39
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

III.1.4 Asentamientos.

Los asentamientos en una masa de suelo se deben a distintas causas y dependen


totalmente del tiempo en que se presenten. Para suelos cohesivos estos asentamientos se
presentan en tres etapas: 1) un asentamiento instantáneo, 2) el asentamiento a largo plazo
por consolidación primaria y 3) los asentamientos debidos a una consolidación secundaria
(Perloff, 1991, p. 148).

Los asentamientos instantáneos o inmediatos son consecuencia de una expulsión de


aire durante la aplicación de la carga. Este asentamiento llega a suceder en la etapa de
inicio de la construcción de una estructura, debido a la respuesta elastoplástica que tiene el
suelo. No hay expulsión de agua. Pasará un breve tiempo para que el suelo resienta el
efecto de las cargas y comience a disipar el agua (Jumikis, 1984, p. 240).

Los asentamientos diferenciales a largo plazo en una masa de suelo blando se deben
al proceso de consolidación primaria, donde el agua es expulsada por la aplicación de una
nueva carga en la superficie. Esta carga hace que los esfuerzos efectivos del suelo se
incrementen. Estos incrementos de esfuerzos consolidan a la masa suelo, expulsando el
agua y disminuyendo los vacíos (Jumikis, 1984, p. 240).

El asentamiento por consolidación secundaria se debe a un proceso químico-


coloidal y a otros fenómenos que se activan en la superficie de las partículas de suelo. Tales
procesos requieren de un tiempo geológico muy largo para que sucedan y son casi
imposibles de reproducir en el laboratorio (Jumikis, 1984, p. 241).

40
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Nota: Esta gráfica fue tomada de Soil Mechanics (p. 240), Jumikis, A. (1984), New Jersey:
Ed. Robert E. Krieger Plublishing Company, Inc.
Fig. 5.III.1 Etapas de asentamientos en suelo blando.

Debido a que el subsuelo blando de la ciudad de México está formado por depósitos
lacustres que, con el tiempo se van consolidando por la presencia de una nueva carga y la
expulsión de agua. Los asentamientos por consolidación son los más importantes y los
cuales el ingeniero de cimentaciones debe controlar con una cimentación adecuada.

El asentamiento a largo plazo por consolidación en las Normas Técnicas


Complementarias para diseño y construcción de Cimentaciones ( [NTC-C], 2004), que
rigen en la ciudad de México, también es conocido como: asentamiento diferido.

En el caso de suelos estratificados, los asentamientos a largo plazo se calculan


sumando los asentamientos parciales de cada estrato con la siguiente expresión (Zeevaert,
1980, p. 18):
 i  ( M Z d  )iN 21.III.1
Dónde:
M Z Módulo de deformación unitario debido a la compresión del estrato.
d Espesor del estrato considerado.
 Incremento de esfuerzo promedio inducida por la carga aplicada sobre la
superficie.

41
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Las NTC-C (2004, p. 25) proponen la siguiente expresión para cálculo de


asentamiento diferido para cada estrato:
H
 e 
H     z 22.III.1
0  1  e0 

H Asentamiento del estrato.


e Incremento de relación de vacíos debido al incremento de presión.
e0 Relación de vacíos inicial.

Cuando se utiliza el módulo de compresibilidad de la prueba del edómetro,


comúnmente se usa la siguiente expresión, suficientemente aproximada:
 i  (mv d  )iN 23.III.1

mv Módulo de compresibilidad volumétrica de la curva de compresibilidad, en la


rama de recompresión.

Otro tipo de deformaciones verticales en un suelo son las expansiones debidas al


alivio de esfuerzos por las excavaciones, el cual se verá en la siguiente sección.

III.1.5 Expansiones

Las expansiones se deben al alivio de esfuerzo de la masa de suelo durante la


excavación para una cimentación. Este fenómeno es debido a la respuesta visco-elástica
que tienen los materiales finos del subsuelo cuando sufren una descarga, como es el caso de
las arcillas. El ingeniero de cimentaciones debe ser capaz de controlar las expansiones en
base a un buen diseño del proceso de excavación, para así impedir daños a estructuras
adyacentes.

Las expansiones en suelos blandos se presentan bajo dos condiciones:

42
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

- Cuando el nivel freático se encuentra abajo del nivel de desplante, las expansiones
se obtienen con la siguiente expresión (Zeevaert, 1980, p.18):
 e   M ei ( ei )d i 24.III.1

Dónde:
 ie Esfuerzo de alivio de cada estrato.

M ei Módulo de deformación unitaria por expansión.

di Espesor del estrato.

- Cuando el nivel freático se localiza por arriba del nivel de desplante, se usa la
misma expresión con la siguiente diferencia (Zeevaert, 1980, pp. 18-20):
 e   M ei ( ei )d i
Dónde:
 ei  ui  pi . Es el esfuerzo efectivo de alivio por cada estrato afectado por los
cambios hidrodinámicos del suelo.
ui  i  w , cambio de los niveles piezométricos del agua.

pi Es el esfuerzo total de alivio de cada estrato.

M ei Es el módulo de deformación por expansión de cada estrato.

La magnitud de las expansiones deberán ser tales que no provoquen daños a


estructuras adyacentes. Una manera de reducirlas es realizando la excavación por etapas. La
técnica que se emplee debe garantizar el buen comportamiento de la cimentación.

III.1.6 Esfuerzos en la masa de suelo.

El ingeniero de cimentaciones requiere del conocimiento de los esfuerzos en el


subsuelo generados por la aplicación de una carga en la superficie. Estos cambios de
esfuerzos históricamente se han estimado por la Teoría de la Elasticidad por medio de
hipótesis simplificadoras.

43
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

La teoría de la elasticidad contempla principios de homogeneidad, isotropía,


continuidad y equilibrio estático del suelo. Pero recordemos que en realidad el suelo no
cumple con dichas características, sino más bien es anisotropico, sin homogeneidad y sin
linealidad. Pero se usa la Teoría de la Elasticidad por ser la manera más razonable y la que
genera un mayor acercamiento a la realidad. Solo hay que usarla de forma sensata y
conservadora (Day, 2006, pp. 4.27-4.28).

En la actualidad, se ha usado MEF para cálculo de esfuerzos, de los cuales


hablaremos en capítulos posteriores.

En 1885, Boussinesq encontró una solución para los esfuerzos en un punto inducido
por la aplicación de una carga concentrada en la superficie de un medio isotrópico, elástico
semi-infinito (Day, 2006, p. 4.27)
3Qz 3
 z  25.III.1
2 ( r 2  z 2 )5 / 2
Dónde:
Q Carga puntual.
z Profundidad del punto de estudio.
r Radio del punto de estudio a partir del eje de carga.

Fig. 6.III.1 Esfuerzo vertical en un punto dentro de la masa de suelo.

44
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

A partir de ésta solución básica, diversos investigadores han desarrollado soluciones


para diferentes propiedades mecánicas de la masa de suelo. Algunos, como Westergaard
(1938), propusieron una solución donde el suelo está restringido a la deformación lateral,
como puede ser el caso de suelos fuertemente estratificados (Zeevaert, 1973, pp. 153-155).
Las soluciones de Frôhlich (1943) se deben a la distribución del esfuerzo radial y modificó
la solución de Boussinesq a la siguiente forma (1973, pp.155-160):
Q
z  cos  2 
2 z 2

z2
Dónde cos   2
2
. Por lo tanto:
r  z2
 2
  2
 
Q  1  Q
z  2  2 
ó bien z  I Fh 26.III.1
2 z z2
 1   r  
 
 z 
IFh Factor de influencia de Frohlich.
χ Factor de distribución de esfuerzos de Frôhlich.

Se recomienda usar está última solución, ya que la formula está adecuada para pasar
a cualquiera de las otras soluciones a través del valor χ de manera aproximada. Los valores
de χ pueden ser los siguientes (Zeevaert, 1980, pp. 217-218):

χ = 1.5 Para suelo fuertemente estratificado.


χ = 2 Suelo estratificado con estratos de diferentes deformabilidades. Como puede
ser el caso de la costra superficial.
χ = 3 Solución de Boussinesq, suelo homogéneo e isótropo. Puede ser el caso de las
arcillas.
χ = 4 Suelo homogéneo en el que la compresibilidad se reduce con la profundidad,
como el caso de las arenas.

Para áreas cargadas con una presión uniforme, la distribución de esfuerzos se puede
determinar por medio de redes de esfuerzos o cartas de esfuerzos propuestas por Newmark

45
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

(1942), las cuales suelen ser muy prácticas para el ingeniero de cimentaciones. También se
recomiendan las formulas deducidas por el Dr. Leonardo Zeevaert (1980), las cuales son
valores de influencia definidos para cada tipo de suelo.

Como una alternativa, para calcular esfuerzos en el suelo de una manera práctica y
sencilla para el ingeniero de cimentaciones, el M. I. Carlos Olagaray (1972) propuso unas
gráficas las cuales llamó: graficas Newmark-Olagaray. Para saber más de las gráficas, la
manera en que se aplican, cuál fue su fundamento y como se construyeron, consultar la
tesina de investigación para el grado de Maestro en Ingeniería: Establecimiento de un
criterio básico, racional para el análisis y diseño de cimentaciones y su enfoque principal a
cimentaciones sobre suelo blando (1972, pp. 29-34).

Es importante tomar en cuenta el siguiente punto de vista dado por el M.I. Olagaray:

“Como no se ha presentado un método aun más aproximado a la realidad de los suelos, nos
veremos precisados al uso de la teoría elástica, pero cabe aclarar que todo refinamiento que
con ella se haga pecará de optimismo y en algunos casos de premura podría resultar
igualmente impreciso algún método más simplificado. Sin embargo, será mejor conservar
el Método Elástico por sistematización (1972, p. 23)”.

III.2 Losa de cimentación.

Las losas de cimentación son un tipo de cimentación superficial. Se utilizan para


estructuras medianas apoyadas en un terreno de compresibilidad media a baja. Son la mejor
opción cuando el área de desplante que ocupan las zapatas corridas ó aisladas es mayor al
50 %. La rigidez de las losas de cimentación se debe al sistema retícula de contra-trabes-
losa. La losa tiene la función de transmitir las cargas y repartirlas más uniformemente al
suelo. La retícula de contratrabes, por su mayor rigidez, controla los asentamientos
diferenciales con un efecto de puenteo.

46
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

La presión por descarga de la estructura no deberá ser mayor que la presión de


preconsolidación del suelo en estado natural, como el caso de los suelos blandos de la
ciudad de México, para no generar asentamientos mayores que los admisibles.

Sobrecarga permisible:
 cr   o
 sca  1.III.2
Fs
 o Esfuerzo efectivo inicial.
 cr Esfuerzo crítico de preconsolidación.
Fs Factor de seguridad entre 1.5 a 2.0.

III.2.1 Módulo de cimentación.

El esfuerzo de contacto entre la losa de cimentación y el suelo deberá ser tal que la
distribución de esfuerzos sea compatible con las deflexiones de la estructura de cimentación
y el desplazamiento del suelo. Por lo tanto, la cimentación debe tener el mismo
desplazamiento que el suelo (Zeevaert, 1980, p. 11).

La reacción del suelo se determina usando el concepto de módulo de reacción,


definido por siguiente expresión:
q
k 2.III.2

k Módulo de reacción del suelo.
q Es la carga total de la estructura por unidad de área.
δ Es el desplazamiento vertical.

El módulo de cimentación es un valor que está en función de la distribución de


cargas, la geometría de la cimentación, la estratigrafía y la compresibilidad de los estratos
del suelo.

47
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Los valores de k deben ser de interés por parte del ingeniero de cimentaciones, pero
cabe señalar que no hay valores exactos ni matemática refinada para su obtención. Sólo
existen fórmulas prácticas desarrolladas por distintos investigadores y se aplican
moderadamente en un problema real.

Como se puede observar en la expresión 2.III.2, para hallar el módulo de


cimentación k se requiere conocer el asentamiento del suelo en contacto con la
cimentación. De una manera práctica se puede obtener un módulo de cimentación global
realizando primero un análisis de asentamiento general al centro de la cimentación y
asumiendo que la reacción del suelo, por las cargas de la superestructura, es uniforme. Con
el valor del módulo de cimentación lo podremos usar para modelar una cimentación con
resortes en un programa de cómputo.

III.2.2 Rigidez de la cimentación.

Se dijo que el módulo de cimentación está en función de la geometría de la


cimentación, de la distribución de las cargas en la superficie y de la compresibilidad del
suelo. La cimentación en sí posee rigidez propia la cual depende de las propiedades del
material con la que está hecha, pero por razones teóricas se manejan dos conceptos de
rigidez: cimentación flexible y cimentación 100% rígida:

- El concepto de cimentación flexible se refiere a que en el contacto entre


estructura de cimentación y suelo, la estructura de cimentación no cuenta con
rigidez para oponerse a la deformación, es decir, tiende a deformarse con la
misma flexibilidad que el suelo.

- Una cimentación 100% rígida si se opone a la deformación del suelo,


considerando que la estructura de cimentación es tan rígida que no presenta
deformación. Por lo tanto, la configuración de deformaciones del suelo será
prácticamente uniforme.

48
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

La realidad es que una cimentación no es ni flexible ni 100% rígida. Todo depende


de las propiedades del material con que está hecha. Los conceptos anteriores son con fines
teóricos.

Se ha investigado (Zeevaert, 1973, p. 220) que cuando hay suficiente rigidez en la


estructura de cimentación, los módulos de cimentación del borde k b difieren en 1.6 veces

que los del centro k c :

kb  1.6kc 3.III.2

Fig. 1.III.2 Rigidez de cimentación y reacciones del suelo.

Matemáticamente si la rigidez del cimiento es infinita, la reacción de borde también


lo sería, pero bajo las condiciones reales del suelo esto originaría un flujo visco-plástico y
consecuentemente relajamiento del esfuerzo de reacción bajo deformación constante. Por lo
tanto, el esfuerzo límite de orilla en condiciones estáticas sería:
1.6qa  qep 4.III.2

Dónde:
qep Capacidad limite a cortante permisible del suelo por efectos de relajación.

qep  2c0 K p  K O K p od Para condiciones estáticas (Zeevaert, 1980, p. 33).

qep  5.7c   od Para condiciones dinámicas (Zeevaert, 1980, p. 120).

49
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Kp Coeficiente de empuje pasivo.


Ko Coeficiente de empuje en reposo.
 od Esfuerzo efectivo a nivel de desplante.
co = 0.75 c Cohesión del material.

El despacho de Ingenieros Consultores de Olagaray y Flores (Información personal,


2006), con fines prácticos de diseño, han usado el módulo de cimentación de borde 1.7
veces mayor que el del centro y con una distribución uniforme.
kb  1.7kc 5.III.2

Losa rigida

qa
qb < qep

Fig. 2.III.2 Reacciones del suelo.

III.2.3 Modelación con resortes en una losa de cimentación en condiciones estáticas.

Para analizar una retícula de cimentación por medio de resortes, o lo que se llama
interacción-suelo-estructura, actualmente se lleva a cabo dentro de un programa de
cómputo.

Para un análisis adecuado de la cimentación en el programa de cómputo, a


continuación describimos de forma general dos maneras de proceder:

1) Modelando la retícula de contra-trabes con las escuadrías propuestas y la losa por


medio de barras con un ancho tributario definido (hacerlo en ambas direcciones). En

50
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

los puntos de cruces de las barras se ubicará un resorte, con su correspondiente área
tributaria debido a la reacción del suelo.

2) Solo usando el sistema de retícula de contra-trabes. Cada contra-trabe, dependiendo


de su longitud, conviene que se localicen dos ó tres nodos intermedios o más (si es
muy pequeño el claro con uno es suficiente ó ninguno). En cada uno de los nodos se
localizará un resorte con su correspondiente área tributaria.

Los valores promedios y prácticos que toman los resortes para el centro son:
K C  k at 6.III.2
Donde:
k Es el módulo de cimentación promedio.
at Área tributaria correspondiente a cada resorte.

Los valores de los resortes para el borde son:


K b  1.7 k at

Estos valores se introducen en el programa de cómputo, procediendo de la manera


en que lo explicamos anteriormente.

Y
Fig. 3.III.2. Interacción suelo- estructura en un modelado con resortes.
X
Z

51
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

El aspecto del diseño estructural de losa de cimentación no es un tema que


abordaremos en esta investigación. Suponemos que los criterios ya son conocidos en el
ambiente de los ingenieros especialistas en diseño de cimentaciones.

III.2.4 Módulo de cimentación en una losa en condiciones dinámicas.

La rotación de la losa de cimentación se debe a la acción de una fuerza sísmica


horizontal, actuando en el centro de masa de la estructura. Por lo tanto, el módulo de
cimentación en este caso es llamado: módulo de rotación.

El módulo de cimentación por rotación en un punto i, se define como:


q i
K i  2a xi 7.III.2

qi Presión sísmica en el punto i.

a Área tributaria.
 Ángulo de rotación.

El módulo de cimentación total es:


K   K  i 8.III.2

En el siguiente esquema podemos observar las reacciones de suelo por la rotación


de la base.
Mv

Xi qmáx
O

qmáx i

qsi
B
Fig. 4.III.2 Esquema de rotación de la base de cimentación.

52
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

El momento de volteo que genera la estructura, equivale a:


MV  Vb hm 9.III.2

Vb Cortante de base.

hm Centro de masa en lavertical.

hm
Fig. 5.III.2 Esquema de rotación de la base de cimentación.

La fuerza sísmica en la base es aproximadamente igual a:


Vb  W csd 10.III.2

c sd Coeficiente sísmico de diseño igual a c/Q; c y Q se obtienen según las


Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo ([NTC-S], 2004, p. 58
y 62-63).
c Coeficiente sísmico.
Q Factor de comportamiento sísmico.
W Peso de la estructura.
hm Altura al centro de masa partir del nivel de desplante.

La presión sísmica máxima se obtiene a partir del momento de volteo y el módulo


de sección de la base:
Mv
q máx   11.III.2
S
LB 2
S , módulo de sección
6

53
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

El desplazamiento vertical debido al efecto sísmico, se calculará con la siguiente


expresión:
N
 i   q si M ei d i 12.III.2
i

Dónde:
M ei  1 / 2(1   ) Es el módulo dinámico de deformación unitaria.

 Módulo dinámico de elasticidad a cortante.


q si Presión sísmica en la masa de suelo, obtenido por la Teoría de la Elasticidad.

La deformación por rotación geométricamente equivale a:


 i xi 13.III.2

Dónde:
x i Distancia al centro de la reacción qsi .

Por lo tanto, el ángulo de rotación es:


i
 En radianes 14.III.2
xi
De esta manera obtenemos el módulo de rotación de la losa de cimentación
únicamente en el sentido corto. En el sentido largo se procede de la misma manera.

Si modelamos la estructura con resortes para la acción sísmica, estos deberán ser
aproximadamente igual a:
q i
Ks  at
i
a t Es el área tributaria de losa que le corresponde a cada resorte.

Se sugiere que en el programa de cómputo se analice por separado el efecto sísmico,


debido a que los resortes incrementan su valor y los desplazamientos verticales no serán a
largo plazo, pero si tendremos el valor del desplazamiento horizontal, el cual se verificará si
está dentro de los límites de servicio que marcan los reglamentos para sismo.

54
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

III.3 Cimentaciones compensadas.

III.3.1 Tipos de cimentaciones compensadas y comentarios.

Una cimentación compensada se realiza para disminuir o equilibrar las cargas del
edificio con las presiones totales a nivel de desplante de la cimentación. Se localiza a cierta
profundidad para darle estabilidad y una mayor capacidad de carga al suelo. El diseño de la
cimentación debe satisfacer los asentamientos diferenciales permisibles.

Las cimentaciones compensadas se clasifican en (Tamez, 2001, p. 209-211):


a) Parcialmente compensada. El peso de estructura es mayor que el peso de
excavación.
b) Compensadas. El peso de estructura es igual al peso de excavación
c) Sobre-compensadas. El peso de estructura es menor al peso de excavación

Las cimentaciones compensadas no anulan totalmente los movimientos


diferenciales, debido a que todo depende de las expansiones de suelo en respuesta al alivio
de esfuerzos y la re-compresión aplicada por el peso de la estructura. El propósito a lograr
en este tipo de cimentación es que las deformaciones por expansiones y recompresión sean
iguales (Tamez, 2001, p. 210).

Las cimentaciones sobre-compensadas no tienen ningún problema por capacidad de


carga, pero si se deben controlar las expansiones por excavación a valores permisibles, pues
la aplicación de la nueva carga no reduce las expansiones en su totalidad. Además, las
Normas Técnicas Complementarias para diseño y construcción de Cimentaciones ([NTC-
C], 2004, p. 26) especifican que:

Se tomará en cuenta que las cimentaciones sobrecompensadas en la zona lacustre


tienden a presentar una emersión aparente mucho mayor y más prolongada en el
tiempo que la atribuible a las deformaciones elásticas y a los cambios volumétricos
inducidos por la descarga

55
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

En las cimentaciones parcialmente compensadas, la presión por sobrecarga deberá


reducirse a valores permisibles de tal manera que no se rebase la presión crítica de
preconsolidación del suelo y así tener asentamientos diferenciales permisibles. Cuando se
alteren las condiciones hidrodinámicas del suelo deberán controlarse las expansiones y los
asentamientos por recompresión. También, tomar en cuenta que las presiones hidráulicas
regresan y habrá efectos de sub-presión.

III.3.2 Análisis de compensación

En general, las cimentaciones compensadas son aquellas en las que el peso total del
edificio y su cimentación se equilibra con la suma de los esfuerzos efectivos existentes a
nivel de desplante de cimentación, adicionalmente los efectos de sub-presión del agua
cuando ésta se encuentra a un nivel superior al de desplante de la cimentación.

Una cimentación compensada requiere de una excavación para retirar un peso de


material del suelo aproximadamente equivalente al peso total del edificio en cuestión. Si la
estructura se desplanta por arriba del nivel freático no se altera el estado hidrodinámico del
suelo. Sin embargo, si el desplante es por abajo del nivel freático entonces habrá cambios
en los esfuerzos efectivos por el cambio de las presiones hidráulicas (Zeevaert, 1980, p.
18).

- Para una cimentación sobrecompensada.

En una cimentación sobre-compensada los esfuerzos descarga de la masa de suelo


pueden ser menores a la presión aplicada por la estructura en forma permanente. En este
caso la construcción trata de emerger localmente. Las emersiones no deberán provocar
daños a estructuras vecinas. Las NTC-C (2004, p. 26) recomiendan que el esfuerzo de
descarga permanente en una cimentación sobre-compensada no debe ser mayor que 1
Tn/m2, a menos que se justifique un valor mayor.
Tn
 sc  pod  w a  1.0 1.III.3
m2
Dónde:

56
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

pod Presión total de suelo a nivel de desplante.

w a Presión debido al peso de la estructura.

- Cimentación compensada o parcialmente compensada por arriba del nivel


freático:

En este caso la presión total por compensación es:


pod   d 2.III.3
La presión total debida a la estructura:
W
e  3.III.3
Ac
Para una cimentación compensada la presión de compensación es igual a la presión
ejercida por la estructura:
pod  we
El esfuerzo de alivio en los estratos del subsuelo se obtiene de la siguiente expresión
(Zeevaert, 1980, p. 19):
( i   oi ) N  I iN ( pod ) 4.III.3

Los valores de influencia I ieN se obtienen en base a la teoría de la elasticidad.


d

pod

Expansión
Presión
total pod
alivio de los
esfuerzos
efectivos
Esfuerzo
i oi
efectivo
iniciales

Fig. 1.III.3 Cambio de los esfuerzos efectivos por excavación.

57
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Una vez terminada la excavación deberá iniciar el proceso de recarga al ser


construida la cimentación y la super-estructura. Los esfuerzos por recompresión en la masa
de suelo serán:
 rci  I iN ( pod ) 5.III.3

En una cimentación parcialmente compensada pod  we . Por lo tanto cualquier


incremento por sobrecarga del edificio será:
 sc  we  pod 6.III.3
d

sc

pod
sc

Presión
total pod

Esfuerzo
efectivo
iniciales

Fig. 2.III.3 Incremento de los esfuerzos efectivos por la sobrecarga.

La sobrecarga del edificio hará que este se asiente. Por lo tanto los asentamientos
finales serán:
Asent. Total = Asent. Re-compresión + Asent. Sobrecarga
t   r  s 7.III.3

- Cimentación compensada o parcialmente compensada por abajo del nivel


freático:

En este caso, la presión total de compensación es:


pod   od  uod 8.III.3

58
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Dónde:
 od Esfuerzo efectivo inicial a nivel de desplante.
uod Presión hidráulica inicial a nivel de desplante.

El esfuerzo de alivio total en los estratos del suelo debido a la excavación, se


obtiene de la siguiente expresión:
I ieN ( pod ) 9.III.3

I ieN Factor de influencia de la teoría de la elasticidad.

El esfuerzo efectivo por alivio del estrato i del subsuelo será (Zeevaert, 1980, p. 20):
( i   oi ) N  ( w iN )  I iN ( pod ) 10.III.3

 Cambio promedio en niveles piezométricos producidos por el bombeo.

Excavación
efectuada
d

od uod

Expansión
Presión
total pod

Alivio de los
esfuerzos
efectivos Esfuerzo
i oi efectivo
inicial od

Fig. 3.III.3 Etapa de excavación. Esfuerzos de alivio.

Incremento de esfuerzo por recompresión en el estrato i:


 rci  I iN ( pod )  ( w iN ) 11.III.3

Al igual que en el caso anterior, una sobrecarga adicional en el edificio genera un


esfuerzo adicional:
59
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

 sc  we  pod
Dónde:
w e Presión total por la estructura.

Entonces, el incremento de esfuerzo adicional en el estrato i sería:


d  i  I iN ( sc )

rci

pod

rci

Presión
total pod
incremento de
esfuerzos por
recompresión
de la carga Esfuerzo
efectivo por
i oi recompresión

Fig. 4.III.3 Etapa de recompresión por la carga del edificio.

Los asentamientos en este caso son por la re-compresión y la sobrecarga. Si hay


bombeo se recuperan las presiones hidráulicas.
t   r   s   12.III.3
Dónde:
 r Asentamiento por recompresión.
 s Asentamiento por sobrecarga.
 i Asentamiento recuperación hidráulica.

- Presión por sobrecarga

60
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

La sobrecarga deberá restringirse para no generar compresiones fuertes que


reduzcan los vacíos de la masa de suelo y tengan asentamientos inadmisibles. Dicha
sobrecarga no deberá ser mayor que el esfuerzo crítico de preconsolidación. Por lo tanto, la
sobrecarga permisible se obtiene de la siguiente expresión:
 cr   o
 sca  13.III.3
Fs
Dónde:
 o Esfuerzo efectivo inicial.
Fs Factor de seguridad entre 1.5 a 2.0.
 cr Esfuerzo crítico de preconsolidación.

Para la ciudad de México, las sobrecargas permisibles en zona de lago son (Ing. Jose
Luis Flores, 2006):

Características Δσ máxima, en Ton/m2.


Arcilla suave (San Juan de Aragón,
0.5 – 1.0
aeropuerto)
Lago centro 1.0 - 2.0
Tabla- 1. III.3 Sobrecargas. Zona de lago.

Para la zona de transición los valores admisibles de sobrecarga son:

Subzona Δσ máxima, en Ton/m2.


Transición baja 1.5 -4.0
Transición alta > 4.0
Tabla- 2. III.3 Sobrecargas. Zona de transición.

- Profundidad de desplante

La profundidad de compensación se elige con la finalidad de reducir la sobrecarga


de la estructura y los asentamientos subsecuentes. De ser posible, la profundidad debe ser
61
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

tal que elimine la sobrecarga y sin alteraciones en las presiones hidráulicas existentes. Si el
nivel freático se localiza por arriba del nivel de desplante, se tendrá que desalojar el agua
por bombeo y esto cambia las condiciones hidrodinámicas del suelo, sumando también los
efectos de sub-presión. Para una compensación profunda la excavación requiere de
protecciones y control de las expansiones. Surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué tan
conveniente resulta cierta profundidad de desplante? ¿Consigo reducir asentamientos? La
decisión final se toma en base a nuestro análisis de sobrecarga y de asentamientos.

Si la cimentación es totalmente compensada, la profundidad se deduce de la


siguiente relación:
we  pod   d

we Presión de la estructura.

Entonces , la profundidad d sería:


we
d 14.II.3

Una cimentación parcialmente compensada transmite una sobrecarga al suelo, la
cual deberá ser menor a la permisible:
 od  ( we  pod )   p
'
pod  we   p   d '

De esta relación se obtiene la profundidad de desplante aproximada de una


cimentación parcialmente compensada:
w e   p
d'  15.III.3

La profundidad de desplante definitiva estará gobernada por las magnitudes de los


asentamientos. Si los asentamientos rebasan a los permisibles se cambiará la profundidad
de desplante.

62
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

III.3.3 Módulos de cimentación en condiciones estáticas.

Las reacciones del suelo en condiciones estáticas dependen de la rigidez de la


cimentación. Como fue visto anteriormente para el caso de una losa de cimentación, las
reacciones del suelo para una cimentación compensada básicamente tiene las mismas
características. De la misma manera, las reacciones de borde son mayores que las
reacciones de centro.
.
El módulo de cimentación global del suelo en condiciones estáticas se obtiene una
vez conocido el hundimiento medio.

Módulo de cimentación en condiciones estáticas:


qi
k
a

Dónde qi representa la reacción del suelo y se divide en reacciones de borde (qb) y


reacciones centrales (qc), cumpliendo con la siguiente desigualdad:

qb  1.7qc 16.III.3

Cimentación
compensada
d

qc
qb

Fig. 5.III.3 Reacciones del suelo en estado estático.

Las reacciones del suelo en el borde no deberán rebasar la capacidad límite de orilla.

63
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Los valores aproximados de resortes son:


De borde:
K b  1.7k at 17.II.3

Centrales:
K c  k at 18.II.3

III.3.4 Módulo de cimentación en condiciones dinámicas.

Las reacciones del suelo debido a cargas dinámicas, como el caso específico de
sismo, sufren una deformación debido a la rotación de la estructura.

La rotación de la estructura se debe a la acción de la fuerza sísmica. La fuerza


sísmica es causada por el peso de la estructura y la aceleración actuante según el sismo de
diseño. Dicha fuerza se localiza en el centro de masa global.

M
hm

Rh Cimentación

Vb
Fig. 6.III.3 Modelo de interacción dinámica suelo-estructura.

Según la profundidad de desplante de la cimentación, el suelo tiene una respuesta


horizontal (RH) por el muro de cimentación (Zeevaert, 1980, p. 113).

64
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

RH  p d L 19.III.3

p Presión horizontal promedio sobre la pared de suelo.


d Profundidad de suelo.
L Longitud de cimentación.

El momento de volteo MV de la estructura es igual a:

MV  Vb hm . 20.III.3

La fuerza sísmica en la base Vb es:

Vb  W csd 21.III.3

c sd Coeficiente sísmico de diseño según las NTC-C (2004).

hm Es el centro de masa, aproximadamente igual a 0.63 de la altura total de la


estructura a partir del nivel de desplante.

- Análisis aproximado de las reacciones sísmicas del suelo.

Si suponemos que el momento de volteo aproximadamente es:


MV  RS  d

Donde RS es la reacción sísmica aproximada en unidades de toneladas. Despejando


tenemos que:
M
Rs 
d
d Es el brazo flector con un valor aproximado de 0.66B.
B Ancho de cimentación.

65
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Fig. 7.III.3. Esquema de reacciones por sismo.

La reacción sísmica máxima en el extremo la deducimos geométricamente:


BL
qmáx
RS  2 22.III.3
2
O

Fig. 8.III.3. Esquema de reacciones y deformaciones por rotación.

Despejando:
Mv 4R
q máx    S 23.III.3
S BL

El desplazamiento vertical debido al efecto sísmico, se calculará con la


siguiente expresión:
N
 i   q si M ei d i 24.III.3
i

1
M ei  Es el módulo dinámico de deformación unitaria.
2(1   )
q si Es el incremento de esfuerzo en la masa de suelo, obtenido por la teoría de la
elasticidad.

66
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

 Módulo dinámico de elasticidad a cortante.

El desplazamiento máximo por rotación equivale a:


 i xi 25.III.3

Por lo tanto, la rotación es:


i
 en radianes
xi
El módulo de cimentación por rotación de la base en un punto i es:
q i
K i  2a xi 26.III.3

Módulo de cimentación por rotación total de la estructura es:


K   K  i

Módulo de rotación aproximado del muro en una cimentación poco profunda es:
K M  (1   )d 2  27.III.3

También es igual a:
p
K M  at zi

Donde at es el área tributaria en el muro.

Por lo tanto, la presión promedio sobre el muro es:


 K M
p 
at zi

Por otro lado, la rotación del muro se supone igual a la rotación de la base. Por lo
tanto, una vez que se tiene dicho valor, el desplazamiento horizontal aproximado es:
d
 h   zi  28.III.3
2

67
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

El valor aproximado del resorte horizontal es:


p
Kh  at
h
Las reacciones finales del suelo son la suma de las reacciones estáticas mas las
dinámicas. El resultado final será que los asentamientos, tanto estáticos como dinámicos, se
sumen y tendremos el asentamiento final aproximado de la estructura cuando haya sismo.

Fig. 9.III.3 Reacciones estáticas + dinámicas

Conviene que los desplazamientos horizontales de la estructura debidos a sismo se


obtengan de un análisis por separado con resortes trabajando bajo condiciones dinámicas,
de ésta manera revisamos que dichos desplazamientos estén dentro de los permisibles.

68
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

III.3.5 Comentarios.

La revisión de la estabilidad por excavación profunda de los muros (como los tabla-
estacado o muros milán) y del suelo, la omitimos en esta tesis por la razón de que creemos
es otro tema de investigación.

La etapa de excavación y construcción de una cimentación, es un proceso muy


importante para el ingeniero de cimentaciones, ya que es en dicha etapa donde se deben
controlar las expansiones del suelo y luego vendrá la etapa de recompresión, la cual deberá
lograr que los desplazamientos estén dentro de lo permisible o se igualen a las expansiones.
Una manera de controlar las expansiones es haciendo la excavación por etapas e ir
sustituyendo la estructura de cimentación en cada etapa, hasta que finalmente se tenga toda
la estructura de cimentación construida.

Cuando el desplante de la cimentación es por abajo de los niveles freáticos, será


necesario la extracción de agua por bombeo por dentro de la zona excavada para trabajar en
seco y esa misma agua deberá ser inyectada por fuera del área construida, con el fin de
impedir los asentamientos de estructuras adyacentes, evitando que se aumenten los
esfuerzos efectivos y consolide más rápido al suelo. Se deberán instalar piezómetros para
registrar los cambios en los niveles piezométricos, de tal manera que alcancen una
reducción mínima.

69
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

III.4 CIMENTACIONES COMPENSADAS CON PILOTES DE FRICCIÓN.

III.4.1 Generalidades

Las cimentaciones compensadas con pilotes de fricción se usan en suelos de alta


compresibilidad, con la finalidad de transmitir una sobrecarga permisible al suelo a mayor
profundidad y mantener los asentamientos a valores permisibles.

Los pilotes de fricción son recomendables en suelos donde la fuerza cortante


incrementa y la compresibilidad decrece con la profundidad. El suelo de apoyo de la punta
del pilote deberá encontrarse a una distancia considerable del estrato más resistente.

En un sistema de cimentación de pilotes-cajón de cimentación deberá equilibrarse


las cargas aplicadas de la superestructura con la compensación de suelo y la restante
sobrecarga que tomarán los pilotes. De esta manera, las cargas se transmiten al suelo por
medio del cajón de cimentación y por los pilotes de fricción, verificando si los
asentamientos son los permisibles, de lo contrario podrá proponerse un mayor número de
pilotes o aumentar la compensación de suelo.

Cuando el edificio requiere de un sótano, se efectúa una compensación a la


profundidad necesaria para lograr el equilibrio de cargas. En la primera etapa de excavación
en suelos blandos ocurren las expansiones por alivio el de esfuerzos. Los pilotes pueden
minimizar este fenómeno reduciendo la posibilidad de daños a estructuras adyacentes, pero
para aprovechar sus beneficios es importante que se instalen antes de ejecutar la
excavación. De esta manera, la fricción entre la pared de los pilotes y el suelo genera una
pretensión del subsuelo y esta hace que los esfuerzos de alivio sean pequeños. El número de
pilotes es importante para tener asentamientos o expansiones dentro de valores permisibles.

En depósitos de arcilla de alta compresibilidad que se encuentran en proceso de


consolidación, el continuo descenso de la masa de suelo respecto a un pilote con carga en la
cabeza produce una disminución gradual de la fricción positiva (ascendente) y a medida

70
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

que avanza desarrolla esfuerzos friccionantes descendentes, induciendo una carga sobre el
pilote llamada fricción negativa (Tamez, 2001, p. 290). Por lo tanto, la capacidad de carga
del pilote se ve reducida al recibir carga por dicho fenómeno y provoca que la punta del
pilote vaya penetrando en el suelo de apoyo (2001, p. 306). La fricción negativa en pilotes
de fricción en algunos edificios se aprovecha para que la estructura no quede elevada a
causa del hundimiento regional. Por tal motivo, es importante dejar una distancia
considerable entre la capa dura y la punta del pilote, el cual es un valor que dependerá tanto
del hundimiento del pilote por la carga y del hundimiento regional (NTC-C, 2004, p. 27).

III.4.2 Capacidad de carga a fricción del pilote.

Los pilotes de fricción siempre están sujetos a fuerzas de fricción debido al continuo
movimiento entre suelo y pilote. Existen dos casos para que esto ocurra:

1. Cuando los pilotes trabajan a fricción positiva en la parte inferior y soportan la carga
total del edificio y las cargas de fricción negativa que pudieran existir. Este criterio
es llamado por las NTC-C (2004) como diseño en términos de capacidad de carga.

Por lo tano, la carga total por fricción positiva del pilote debe cumplir el siguiente
equilibrio estático es (Tamez, 2001, p. 308):
PFzi d  Q pu  Qa  FN 0 zi 1.III.4

De donde:
Qa Es la carga admisible de la estructura para un pilote.

FN 0 zi Es la fricción negativa desarrollada en la parte superior del pilote.

PFzi  0 Es la fricción positiva desarrollada en la parte inferior del pilote.

Q pu Capacidad de carga última por punta (prácticamente despreciable).

71
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

zo

Fig. 1.III.4. Equilibrio estático de los pilotes de fricción.

Como podemos observar, es importante ubicar el eje neutro donde se cumple el


equilibrio estático, el cual se determina por tanteos buscando una ubicación compatible con
el mecanismo de desarrollo supuesto.

La capacidad ultima de la fricción positiva, de los pilotes en un suelo arcilloso se


determina con la siguiente ecuación convencional (Zeevaert, 1973, p. 378):
d
Q fu    ci zi 2.III.4
zi

Dónde:
Q fu Capacidad de carga última por fricción.

ω Es el perímetro del pilote .


c Resistencia al corte del material, igual a la cohesión reducida al 75%.

La carga admisible será:

Q fu
PFa  3.III.4
Fs

Fs Factor de seguridad.

72
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

La fricción negativa, cuando el material sufre un remoldeo, se puede evaluar


aproximadamente con la siguiente fórmula empírica,:

K  z

K  d 0 oz
NF   dz 4.III.4
1
3 a
Donde:

 Perímetro del pilote.

1  sen 2
K  tan  . Puede tomar un valor de 0.33 para pilotes sin recubrimiento
1  sen 2
en arcillas, 0.22 para pilotes con algún agente repelente.

 Ángulo de fricción interna del material remoldeado.

La fricción negativa no se afecta por ningún factor de seguridad, ya que este


fenómeno representa una carga adicional para el pilote.

La resistencia por punta del pilote en suelos compresibles no es muy significativa.


En la mayoría de los casos se desprecia. El valor máximo que pudiera tomar esta resistencia
es:
QPU  a b 5.III.4
Dónde:
a Área de la sección del pilote.
 b es el esfuerzo crítico de pre-consolidación del suelo de apoyo.

Recordemos que los pilotes de fricción, se diseñan para cumplir el equilibrio


estático, pero pueden emerger por el hundimiento regional o por algunas otras causas. Para
que esto no suceda y la punta del pilote penetre en el suelo, es necesario que la fricción del
fuste se encuentre trabajando a capacidad última.

73
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

2. El segundo caso de pilotes de fricción es cuando se permite que la superficie del


suelo tome una parte de importante de presión de contacto por medio de la losa del
cajón de cimentación (Zeevaert, 1973, p. 429-432). Con este enfoque se dice que los
pilotes de fricción solo están para reducir los asentamientos y reduce también el
número de pilotes. De esta manera se obliga a que se desarrolle fricción positiva en
toda la longitud del pilote y con ello a que teóricamente el nivel neutro coincida con
la losa de cimentación (Mendoza, 2007, p. 47).

Por tanto la fricción positiva debe cumplir con la siguiente ecuación de equilibrio
estático:
Qa  PF  Qlc  Q pu 6.III.4

La fricción positiva PF, equivale a:


PF  Q fu .

Q fu Capacidad de carga a fricción última.

Qlc Carga tributaria sobre la losa para un pilote.

La presión de carga que recibirá la losa es aproximadamente igual a:

qlc  q E 
 PF 7.III.4
Ac

Donde:
q E Es la presión total de la estructura.
AC Área total de la cimentación.

Entonces, la carga tributaria de losa alrededor de un pilote será:


Qlc  qlc at

74
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

qlc

Losa fondo

PF

PF

PF
Pilotes

Fig. 2.III.4 Esquema de trabajo de los pilotes de fricción y losa fondo.

En este tipo de cimentación, pilotes de fricción y la losa tomando carga, se


recomienda en suelos donde su compresibilidad se reduce con la profundidad. Cuando
ocurran los asentamientos regionales, es importante que la punta del pilote se encuentre a
capacidad última para que penetre en el suelo. Por tal razón se debe dejar suficiente
distancia entre la punta del pilote y el estrato más resistente. No es muy recomendable este
tipo de cimentación, debido a que los pilotes podrían ser cargados por la fricción negativa y
aumentar la velocidad en que se desplaza la punta. Además, podrían recibir carga bajo
alguna acción accidental.

III.4.3 La fricción negativa.

La fricción negativa en pilotes es un fenómeno que se desarrolla a consecuencia de


la consolidación del suelo circundante. Se puede deber a cinco causas (Auvinet & Hanel,
1978, p. 203):

a) Una sobrecarga superficial reciente.


b) El peso propio del mismo suelo circundante, si fuera relleno reciente.
c) Una reducción en los niveles piezométricos debido al bombeo de agua del subsuelo.
d) El abatimiento del nivel freático por evaporación o fugas.
e) Remoldeo del suelo inducido por el hincado del pilote.

75
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Un pilote alojado en un suelo compresible sometido a un proceso de consolidación


sufrirá una penetración en el estrato de apoyo. Esa penetración se debe a los asentamientos
del suelo respecto al nivel de desplante del pilote y subsecuentemente se genera una carga
de fricción negativa.

Nota1: Esta figura fue tomada de Fricción negativa en pilotes. Estado actual del
conocimiento, Auvinet & Hanel (1978), SMMS, México, D. F., SMMS.
Nota2: D penetración del pilote, δo asentamiento en la superficie.
Fig. 3.III.4 Trabajo de los pilotes de fricción.

Si la penetración del pilote es menor que el asentamiento de la superficie, existe en


el fuste del pilote una elevación en el que el movimiento relativo pilote-suelo es nulo. Esta
elevación ha sido llamada “eje neutro”. Por la parte inferior de este punto, el suelo se
asienta menos y le transmite fricción positiva, mientras que por la parte superior se genera
fricción negativa. Su posición depende del valor relativo de la penetración del pilote y del
asentamiento de los estratos compresibles.

Si el estrato de apoyo es muy rígido, la fricción negativa se desarrollará sobre todo


el fuste. Por el contrario, si el estrato de apoyo es muy compresible la penetración será alta
y solo hay fricción positiva en todo el fuste.

76
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

III.4.4 Carga de tensión.

El problema de expansiones en una excavación se puede reducir por la presencia de


pilotes en la masa de suelo. En una excavación, la parte superior del suelo se ablanda
acompañado de una reducción de la fuerza cortante y un incremento de la compresibilidad,
debido al fenómeno de hinchazón inducida por la absorción de los minerales (Zeevaert,
1973, p. 434). Para no permitir ese fenómeno, se recomienda que la excavación se ejecute
en dos etapas:

1) La primera etapa se lleva hasta donde sea posible de tal manera que los estratos de
arcilla no se hinchen importantemente.
2) La segunda parte de la excavación se realiza sustituyendo suelo por estructura de
cimentación.

Antes de efectuar la excavación, los pilotes deberán ser instalados a la profundidad


requerida. Una vez realizada la primera etapa de excavación, iniciará la expansión del suelo
y por lo tanto los pilotes trabajarán bajo fuerzas de tensión.

Las fuerzas de respuesta por expansión debido al esfuerzo de alivio, hacen que la
parte superior de los pilotes se movilice hacia arriba por las fuerzas de fricción positiva.
h1

1ra. etapa exc1


h2

Carga de
tensión
2da. etapa nivel h-h
z1
Ta

z2

Ta
d

Ta
Ta

nivel d-d

Pilotes
Fig. 4.III.4 Trabajo de tensión en los pilotes de fricción.

77
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

De la figura anterior observamos que para el nivel h-h la fricción positiva es PF = 0


y para la distancia z1 el valor de PF   excat (Zeevaert, 1973, p. 435). El valor a t es el
área tributaria que le toca a cada pilote. Entonces el valor de la tensión máxima es:
Ta  PF 8.III.4

En la parte inferior del pilote se encuentran fuerzas de tensión movilizando el pilote


hacia abajo. Esto produce un efecto de fricción negativa que para z2 el valor de NF = 0 y
para el nivel d-d el valor de NF   excat (Zeevaert, 1973, p. 435). En el nivel d-d el
esfuerzo de alivio vuelve hacer el mismo de la excavación y a partir de ese nivel dichos
esfuerzos se obtienen bajo la teoría de la elasticidad.

La expansión de los estratos del suelo debido al esfuerzo de alivio por excavación y
pilotes instalados, se estima por la siguiente expresión:
z1 z2 f
 e    e1    e 2    e 3 9.III.4
0 d d

La deformación por rigidez del pilote en estos casos se considera nula por razones
prácticas.

III.4.5 Asentamientos por cargas estáticas en pilotes de fricción.

Para calcular los asentamientos bajo cargas estáticas en cimentaciones con pilotes
de fricción, se puede realizar el análisis de dos maneras:

1) A un solo pilote.

Para analizar el asentamiento de un pilote de fricción dentro de un grupo, tomemos


en cuenta la forma de trabajar de estos elementos: la carga que recibe el pilote serán
transmitidas totalmente al suelo circundante por medio de las fuerzas de fricción entre
pilote-suelo; esto quiere decir que el suelo sufrirá un incremento de esfuerzo (Zeevaert,
1973, p. 439). El incremento de esfuerzo por fricción positiva se puede desarrollar parcial o
totalmente en la longitud del pilote y toma el siguiente valor:
78
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

PFi
 if  10.III.4
a
a Es el área tributaria de suelo que le corresponde a cada pilote.
PFi Fricción positiva del pilote en el punto i a partir de la punta del pilote hacia
arriba.

Qi

Qi

Qi
ql
ql
d-d
Incremento
de esfuerzo por
sobrecarga

z
Desarrollo Incremento
parcial de la de esfuerzo
oz
fricción positiva por fricción
PF

PF

PF

PF/a
e-e

f-f

Fig. 5.III.4 Asentamiento en pilotes de fricción.

Recordemos que la fricción máxima se encuentra en el extremo inferior del pilote.

Los incrementos de esfuerzos a partir de la punta del pilote hacia abajo se obtienen
bajo la teoría de elasticidad, como el método propuesto por Frohlich. Entonces, el
asentamiento a largo plazo por cada pilote se obtiene con la siguiente expresión:
 p   M i  if d i

En cimentaciones con pilotes de fricción en suelos altamente compresibles, la


capacidad por punta del pilote es muy baja, aun cuando teóricamente tendría un valor, pero
se desprecia. Por lo tanto, se puede decir que la deformación por rigidez del pilote y

79
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

asentamiento por apoyo en la punta también es muy pequeña, y para cuestiones prácticas se
puede omitir.

La carga neta de la super-estructura enviada a los pilotes puede ser total o parcial. Si
el caso es carga parcial, entonces la losa también transmite carga al suelo y le provocará
asentamientos. Este asentamiento deberá sumarse al asentamiento por la carga de fricción.
La rigidez de la losa se considera infinita para un análisis práctico.

Asentamiento total:
t   p  l

Para el cálculo de asentamientos debido a la carga transmitida por la losa, se sigue el


procedimiento explicado en la sección II.2.

2) Pilotes en grupo.

Cuando se obtiene el asentamiento de los pilotes en grupo, se considera el sistema


como una pilota. El criterio propuesto por el Ingeniero Enrique Taméz (Olguín, Gutierrez,
Alberto, & Segovia, 1992, p. 68) para calcular los incrementos de esfuerzos en
cimentaciones parcialmente compensada con pilotes de fricción, es el siguiente:
a) Para la base de los pilotes
WN
 b  11.III.4
 L  L
b  * l  
 2  2
b) Para los estratos inferiores
WN
 z  12.III.4
 L   L 
 b   z i  *  l   zi 
 2   2 
Dónde:
WN Es la carga neta de la estructura.
b y l Es el ancho y largo de la cimentación.
80
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

L Es la altura total del pilote.


zi Es la distancia media al de análisis.

Ver también la siguiente figura:

Nota: Esta figura fue tomada de Diseño Geotécnico de cimentaciones (1992), Holguín
et al, México, D. F., TGC
Fig. 6.III.4. Criterio para el análisis de asentamiento.

El asentamiento se obtiene con la siguiente expresión:


   mvi  id i
III.4.6 Cargas sísmicas en pilotes.

La estructura de cimentación será sometida a incrementos de esfuerzos debido a la


acción de fuerzas sísmicas. Estas fuerzas generan un momento de volteo a la
superestructura y a la vez que incrementan los esfuerzos por la rotación. Para estimar
dichos incrementos de esfuerzo se sigue el procedimiento planteado en la sección III.3.4,
para cimentaciones compensadas. A diferencia ahora de que ahora se trata de una
cimentación compensada con pilotes de fricción, por lo tanto se procede bajo dos criterios:

81
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

1) Los incrementos de esfuerzos por sismo, son tomados en su totalidad por la losa de
cimentación, como si los pilotes no estuvieran presentes. La losa de cimentación
deberá ser suficientemente rígida para resistir dichos efectos y transmitirlos al suelo.
Se dice que los pilotes trabajando a fricción positiva y a su capacidad límite no
admiten incrementos de esfuerzos por cargas sísmicas, debido a que dichas cargas
generan en la interface pilote-suelo un proceso de remoldeo de la arcilla que reduce
drásticamente su resistencia al corte y, consecuentemente, disminuye la capacidad
de carga límite del pilote. Las NTC-C (2004, p. 27) reconocen tal perdida de
fricción del pilote en condiciones sísmicas por lo que recomiendan ignorar su
contribución a la capacidad de carga global del sistema de cimentación.

2) Según la experiencia de los ingenieros de cimentaciones en la ciudad de México


(Tamez, 2001, p. 381-385), para una cimentación compensada con pilotes de
fricción, los pilotes si pueden ofrecer resistencia ante cargas dinámicas debidas a
sismo y que para el sismo de 1985 si fue rebasada su capacidad límite y fallaron (en
los casos estudiados) por dicho incremento de carga. Por lo tanto se recomienda que
en el diseño de la cimentación la carga más desfavorable que recibirán los pilotes
sea la suma de las cargas estáticas permanentes mas las cargas verticales inducidas
por sismo:
Pmax   Pestática  Psísmica 13.III.4

El procedimiento para diseñar una cimentación con pilotes de fricción ante acciones
símicas que planteamos en los siguientes párrafos, se realiza tomando en cuenta dichas
observaciones, en el cual contemplamos que los pilotes si ofrecerán resistencia ante una
acción sísmica al mismo tiempo que lo hace la losa. La forma es conservadora pero
práctica.

Los incrementos de esfuerzos por el volteo de la superestructura se obtienen con el


procedimiento ya señalado para cimentaciones compensadas. Ahora las reacciones de los
pilotes por el incremento de esfuerzo, se obtienen con un método conservador y
aproximado, como sigue:

82
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

1- Se propone que la distribución de presiones por efecto sísmico sea lineal, por lo
que también los asentamientos tendrán una distribución lineal. Ver la siguiente figura:

qsi Xi
q
máx

si
O
qmáx

B
Ri

Fig. 7.III.4 Esquema de las reacciones símicas.

2.- La carga de reacción sísmica por cada pilote será aproximadamente:


Ri  qsi a 14.III.4
Dónde:
a Área tributaria de suelo para un solo pilote.
qsi Incremento de esfuerzo parcial medio en el punto i donde se localiza el pilote.

Considerar que los pilotes recibirán el 100% de la presión total inducida por sismo.

La carga de reacción inducida por sismo para los pilotes de la periferia se debe
aumentar a 1.7 veces, con el propósito de reducir la magnitud de los asentamientos
residuales inducidos por sismo (Tamez, 2001, p. 384).

3.- El asentamiento en la masa de suelo bajo el pilote debido al incremento de


esfuerzo sísmico, se determina aproximadamente con la siguiente expresión:

83
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

n
 si   M d  si d
i 1

 si Es el incremento de esfuerzo en los estratos que reciben carga por fricción.

Md Es el módulo de deformación unitaria debido a efectos dinámicos.

1 1
Md   (Zeevaert, 1980, p. 215)
2(1   )d 3d

d Módulo de rigidez dinámico.

Como lo mencionamos (fórmula 14.III.2), la deformación por rotación de la


estructura será lineal para propósitos prácticos. Entonces la rotación será:
i

xi

El valor de rotación servirá también para determinar la reacción del muro de la


periferia de la caja de cimentación contra el suelo.

Para obtener el hundimiento máximo que pudiera presentarse debida a la rotación de


la estructura, aplicar la siguiente expresión (Zeevaert, 1973, p. 175):
 n   a   x x n   y yn 15.III.4

xn , yn Son las coordenadas del punto considerado a partir del centro de la cimentación.

4.- Para modelar la cimentación compensada con pilotes de fricción en un programa


de cómputo y realizar la interacción suelo estructura, se deben obtener los valores de
resortes para cada pilote:
Ri
K si  16.III.4
 si

84
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Referencias bibliográficas.

Auvinet, G., & Hanel, J. J. (1978). Fricción negativa en pilotes. Estado actual del
conocimiento. En SMMS, El subsuelo y la ingeniería de cimentaciones en el área urbana
del valle de México (págs. 203-225). México, D. F., México: SMMS.

CENAPRED. (1999). Curso sobre diseño y costrucción sismoresistente de estructuras.


México, D. F., México: CENAPRED.

Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones,


Gobierno del Distrito Federal. Gaceta oficial del Distrito Federal (2004).

Normas Técnicas Complementarias Sobre Criterios y Acciones para el Diseño Estructural


de las Edificaciones, Gobierno del Distrito Federal. Gaceta oficial del Distrito Federal
(2004).

Day, R. W. (2006). Foundation Engineering Handbook: Desing and Construction with the
2006 International Building Code. New York, U.S.A: McGraw-Hill.

Jumikis, A. (1984). Soil Mechanics (Primera edición ed.). New Jersey, U.S.A.: Robert E.
Krieger Publishing Company Inc.

Mendoza, M. J. (20 de Septiembre de 2007). (A. d. ingeniería, Ed.) Recuperado el 24 de


Marzo de 2012, de http:// academia
deingenieriademexico.mx/archivos/coloquios/3/Comportamiento%20y%20Diseno%20de%
20Cimentaciones%20Profundas%20en%20la%20Ciudad%20de%20Mexico.pdf

Olagaray, C. (1972). Tesis: "Establecimiento de un criterio básico racional para el análisis y


diseño de cimentaciones y su enfoque principal a cimentaciones sobre suelos
compresibles". México, D. F., México: UNAM.

Olguín, E., Gutierrez, C., Alberto, C., & Segovia, J. A. (1992). Diseño geotécnico de
cimentaciones. México, D. F., México: TGC.

Perloff, W. (1991). Pressure Distribution and Settlement. En H. Y. Fang, Foundation


Engineering Handbook (Segunda ed., pág. 148). New York, U.S.A: Chapman & Hall.

Tamez, E. (2001). Ingeniería de Cimentaciones. México, D. F., México: TGC.

Tamez, E., Santoyo, E., Mooser, F., & Gutierrez, C. (1987). Manual de Diseño Geotécnico
(Vol. I). México, D. F., México: COVITUR.

Zeevaert, L. (1973). Foundation Engineering For Difficult Subsoil Conditions. New York,
U.S.A: Van Nostrand Reinhold Company.

Zeevaert, L. (1980). Interacción suelo estructura de cimentación. México, D. F., México:


Editorial Limusa.
85
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

CAPÍTULO IV.- EL ELEMENTO FINITO COMO HERRAMIENTA DE AYUDA


PARA MODELAR UNA CIMENTACIÓN.

IV.1 Antecedentes.

La mente humana es limitada y no capta el complejo mundo que le rodea en una


sola operación global. Por lo que, tanto científicos como ingenieros, separaron los sistemas
en componentes individuales, cuyo comportamiento pueda conocerse sin mayor dificultad,
y después reconstruir el sistema original para estudiarlo a partir de dichas componentes.

En muchos casos se obtiene un modelo utilizando un número finito de componentes.


A tales problemas se les denomina discretos. En otros, la subdivisión prosigue
indefinidamente y el problema se define haciendo uso de la matemática infinitesimal. A
tales problemas se les llama continuos (Zienkiewics & Taylor, 1994, p. 1).

Pero con la llegada de las computadoras los problemas discretos se pueden resolver
sin mucha dificultad, aún cuando se tenga un número elevado de elementos. Como la
capacidad de la computadora es finita, los problemas continuos solo se pueden resolver
bajo manipulaciones matemáticas.

Para vencer la dificultad de problemas continuos, ingenieros y matemáticos han


propuesto métodos de discretización. Estos métodos efectúan aproximaciones de tal manera
que se acerquen a la solución continua. Los matemáticos han desarrollado técnicas
generales aplicables a ecuaciones diferenciales que rigen el problema, tales como
aproximaciones por diferencias finitas, método de residuos ponderados, etc. Por su parte los
ingenieros se enfrentan al problema más intuitivamente creando una analogía entre
elementos discretos y porciones finitas de un dominio continuo (Zienkiewics & Taylor,
1994, p. 1).

Es de la posición de “analogía directa” donde nació el término “elemento finito”.


Por lo que el método del elemento finito se presenta como un procedimiento general de

86
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

discretización de los problemas continuos planteados por expresiones definidas


matemáticamente (Zienkiewics & Taylor, 1994, pag. 2).

Con los grandes avances en la tecnología, específicamente en la rama de la


computación y sobre todo en sistemas de diseño asistido por computadora, ahora es más
fácil modelar prototipos en los cuales podemos tener geometrías y superficies complicadas
e irregulares, un estudio preciso de esfuerzos internos y una modelación ajustada a los
perfiles y estructuras que se emplean tomando cada una de sus características (cat12)
(Reddy, 2006).

Hoy en día el método del elemento finito es usado en todos los ámbitos de la ciencia
y la ingeniería. Desde la ingeniería estructural, pasando por la aeronáutica, la ingeniería de
cimentaciones, la ingeniería mecánica, la ingeniería eléctrica, la ingeniería textil, etc. Se
han desarrollado numerosos paquetes de computo, tales como: SAP, ANSYS, STAAD, por
mencionar algunos (Rao, 2007, p. 1).

En el campo de la ingeniería estructural el paquete de cómputo más usado es el


SAP. Actualmente el STAAD se ha vuelto un software popular entre los ingenieros debido
a su amigabilidad del programa y su interfaz gráfica.

IV.2 El Método del Elemento Finito (MEF).

IV.2.1 Conceptos generales.

El método del elemento finito es un método numérico conocido como: método de


las diferencias finitas. Es de gran ayuda en la solución de problemas que tienen que ver
con una geometría compleja ó formas poco comunes, hasta aquellas más simples (Reddy,
2006, p. 13).

El uso de este método en la ingeniería civil estudia el comportamiento de los


elementos estructurales con diferentes materiales y de formas muy particulares,

87
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

permitiendo la visualización del flujo de esfuerzos en las estructuras y la deformada de la


pieza (Botello, Marroquín, Oñate, Valdés, & Vázquez, 1999, p. 1).

La idea general del método de los elementos finitos es la división de un continuo en


un conjunto de pequeños elementos interconectados por una serie de puntos llamados
nodos. Las ecuaciones que rigen el comportamiento del continuo regirán también el del
elemento. De esta forma se consigue pasar de un sistema continuo (infinitos grados de
libertad), que es regido por una ecuación diferencial o un sistema de ecuaciones
diferenciales, a un sistema con un número de grados de libertad finito cuyo comportamiento
se modela por un sistema de ecuaciones, lineales o no.

Fig. 1.IV.2 Sistema continuo.

Por lo tanto, el MEF también se define como un conjunto de subdominios, y sobre


cada subdominio la ecuación que gobierna llega a una solución aproximada por cualquiera
de los métodos numéricos conocidos dentro de las matemáticas. La finalidad de investigar
la solución aproximada de un conjunto de subdominios, es hacer mucho más sencillo
aquello que se puede convertir en una función complicada. Al final del proceso, cada
segmento individual de la solución total debe ensamblarse con su vecino debido a que la
función y sus posibles derivadas son continuas cerca de los puntos conectados.

IV.2.2 Características básicas.

Este método tiene tres características que lo hacen ser una poderosa herramienta
sobre cualquier otro método (Reddy, 2006, p. 13-14):

88
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

- Primero, un dominio geométricamente complejo  del problema, tal como el de la


Fig. 2(a)-IV.2, es representado como un conjunto de dominios geométricamente
simples, llamados elementos finitos (Fig. 2(b)-IV.2). Cada elemento finito e (Fig.
2(c)-IV.2) se ve como un dominio independiente. La palabra “dominio” se refiere a
la región geométrica sobre la cual se resuelve la ecuación.

- Segundo, sobre cada elemento finito, las ecuaciones algebraicas entre las cantidades
de interés son desarrolladas usando las ecuaciones que gobiernan el problema.

- Tercero, todos los elementos relacionados son ensamblados (por ej., los elementos
antes vistos son colocados dentro de su posición original del dominio total) como se
indica en la figura 1(d)-IV.2.

Ωe
DOMINIO Ω

LIMITE

(a) (b)

DOMINIO Ωh
FLUJO

(c) (d)
Fig. 2.IV.2 Discretización de un dominio en elementos finitos.

89
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Dentro de todo el análisis la solución es en aproximaciones que suceden en varias


etapas. La división de todo el dominio en elementos finitos no puede ser exacta (por ej., el
ensamble de elementos, h, no se iguala al dominio original ), pudiendo tener errores en
el modelado de ese dominio. La segunda etapa es cuando las ecuaciones se derivan.
Normalmente, el término dependiente desconocido (u) del problema se soluciona por
aproximaciones usando la idea básica de que cualquier función continua puede ser
representada por una combinación lineal de funciones conocidas i y coeficientes
indeterminados ci ( u  uh   cii ). Las relaciones algebraicas entre los coeficientes

indeterminados ci se obtienen satisfaciendo la ecuación que gobierna sobre cada elemento.


Las funciones de aproximación i frecuentemente se toman como polinomios, y después se
derivan usando conceptos de la teoría de interpolación.. Por lo tanto, se denominan
funciones de interpolación. Así, los errores de aproximación en la segunda etapa se
introducen tanto en la representación de la solución así como en la evaluación de las
integrales. Evidentemente, algunos de los errores discutidos arriba pueden ser el cero.
Cuando todos los errores son el cero, obtenemos la solución exacta del problema (el cual no
es el caso en la mayoría de los problemas).

Fig. 3.IV.2 Aproximación por tramos de una función.

90
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

IV.2.3 Ilustración con un ejemplo básico.

Para ilustrar y comprender de forma simple la idea básica del método del elemento
finito, se muestra el siguiente ejemplo (Reddy, 2006, p.14-16):

Cálculo aproximado del perímetro de un círculo.

r r

a). Círculo. b). Círculo segmentado.


Fig. 4.IV.2 Ejemplo. Caso de un círculo.

Supongamos que se desconoce la fórmula para el cálculo del perímetro de un


círculo. En el pasado las matemáticas estimaban el valor del perímetro de un círculo por
aproximación con segmentos de línea, de manera que dichos segmentos podían medirse. El
valor aproximado de la circunferencia se obtenía sumando las longitudes de los segmentos
de línea.

Usando las tres ideas básicas del método del elemento finito:

- Primero, la división del perímetro dentro de un círculo en segmentos de línea. En


teoría se necesita un número infinito de segmentos de línea para representar el perímetro.

- Segundo, escribir una ecuación para la cantidad de interés sobre un segmento de


línea que en este caso es exacto.

- Tercero, ensamblaje del total de los elementos y sumando sus longitudes para así
obtener el valor total.

91
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Desarrollo del problema para obtener el valor aproximado de un círculo.

1.- Elemento finito discretizado. Primero, el dominio es representado como un


conjunto de un número n de subdominios, llamados segmentos de línea. Este proceso lo
podemos llamar discretización del dominio. Cada subdominio es llamado elemento. La
colección de elementos forma una mesa de elementos finitos. El elemento se conecta con
los demás puntos llamados nodos.
CIRCULO
SEGMENTO
DE LINEA

NODOS

Fig. 5.IV.2 Dominio discretizado.

2.- Ecuaciones del elemento. Se aísla un elemento tipo y su propiedad requerida


(que en este caso es la longitud). Propondremos que he sea la longitud del elemento en la
malla. Para el elemento tipo, he está dado por:
1
he  2 R sin  e
2
Se
Segmento
de linea he

CIRCULO
0

Fig. 6.IV.2 Subdominio aislado.

Donde:
R es el radio del círculo.
92
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

 e es el ángulo sostenido por segmentos de línea.

3.- Ensamble de las ecuaciones del elemento y su solución. El valor aproximado


del perímetro del círculo se obtiene al mismo tiempo que se conocen las propiedades del
elemento; dicho proceso se conoce como ensamble de las ecuaciones del elemento. Está
basado en la idea de que el perímetro total del polígono es igual a la suma de todas las
longitudes del elemento individual:
n
Pn   he
e 1

Pn representa una aproximación al perímetro actual. Si he es uniforme para cada uno


de los elementos de la malla, entonces  e  2 / n , y tenemos:

 
Pn  n 2 R sin 
 n

4.- Converger y estimar errores. Para este problema simple conocemos el valor
exacto del perímetro P = 2π r. Podemos estimar el error y ver que la solución aproximada
converge hacia el valor exacto de P cuando n ∞. Por lo tanto el error es la diferencia
entre el arco real y el segmento de línea.

El error tiende a ser cero cuando n ∞. Si tomamos x = 1/n, tenemos que

  sinx
Pn  n 2 R sin   2 R
 n x

 sinx   cos x 
lim Pn  lim 2 R   lim 2R   2R
n  x 0
 x  x 0  1 

De este problema básico, pero elemental, podemos entender el procedimiento en la


solución de problemas por el MEF.

93
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

En resumen, el método del elemento finito maneja dominios que se dividen en


subdominios mismos que se llaman elementos finitos, y una solución aproximada del
problema se desarrolla sobre cada elemento (Reddy, 2006, pp. 21).

La subdivisión de todo un dominio en varias partes tiene dos ventajas (Reddy,


2006, pp. 21-23):

1.- Permite la representación exacta de una geometría compleja y la inclusión de


materiales con propiedades diferentes.

2. Permite una representación sencilla del total de las funciones definidas dentro de
cada elemento que captura y de los efectos locales.

Los tres pasos fundamentales del MEF en la solución de cualquier problema son:

1.- Divide todo el dominio en partes.

2.- En cada parte, buscar una aproximación de la solución como una combinación
lineal de los valores nodales y la función aproximada.

3.- Ensamblar todas las partes y obtener la solución.

Aunque estos pasos y el ejemplo anterior sirven para ilustrar la idea básica del
método del elemento finito, hay otras características que no están presentes. Algunas
características al respecto son:

1.- Podemos discretizar la geometría del dominio, dependiendo de su forma, en una


malla con más de un tipo de elemento. Por ejemplo, en la aproximación de un dominio
irregular, podemos usar una combinación de rectángulos y triángulos.

94
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

2.- Si más de un tipo de elementos son usados en la representación del dominio, uno
por uno debe aislarse y desarrollar sus ecuaciones.

3.- Las ecuaciones que gobiernan el problema son las ecuaciones diferenciales. En
la mayoría de los casos, dichas ecuaciones no pueden resolverse sobre un elemento por dos
razones. Primero, no permiten la solución exacta. Es aquí donde se hace uso de los métodos
de variación. Segundo, las ecuaciones discretas obtenidas en el método de variación no se
resuelven de manera independiente de los elementos restantes debido a que el ensamblaje
de estos está sujeto a cierta continuidad, límites ó condiciones iníciales.

4.- Existen diferencias entre las formas de solución aproximada usadas entre el
método del elemento finito y los métodos clásicos variacionales.

5.- El número y localización de los nodos depende de: la geometría del elemento,
los grados de aproximación y la integración ponderada de las ecuaciones.

6.- El ensamble de los elementos está basada en la idea de que la solución es


continua en los límites de los elementos.

7.- El método del elemento finito está sujeta a errores debidos a las aproximaciones
del dominio, a la aproximación de la solución y al análisis numérico.

Es importante señalar que no es nuestra finalidad adentrarnos al estudio de los


métodos numéricos para la solución de una red de elementos finitos, debido a que
requeriríamos de más conocimiento en el campo de las matemáticas. Solo presentamos la
idea básica del trabajo de los elementos finitos y de esta manera hacer uso de ellos por
medio de un programa de cómputo. Debo reiterar que estamos aprovechando el avance
tecnológico de las computadoras y los programas que ofrecen el recurso de elemento sólido
para hacer el modelaje de un estructura real.

95
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

IV.2.4 Características matemáticas del MEF.

El cálculo vectorial es el lenguaje natural para tratar problemas de campo. Dentro


del MEF se manejan los conceptos de gradiente y divergencia del cálculo vectorial. El
gradiente de un campo escalar u se denota como u y la divergencia de un campo
vectorial v se denota   v .

El algebra de matrices es el lenguaje natural para la agrupación de ecuaciones


algebraicas lineales y se utiliza mucho en todos los libros que tratan del MEF.

El cálculo vectorial permite establecer los problemas de campo de manera


compacta, sin la necesidad de introducir un sistema de coordenadas específico. En las
soluciones numéricas los vectores se expresan usualmente en forma de componentes. Las
operaciones que se relacionan con dichos vectores están escritas utilizando la notación del
algebra de matrices.

El MEF concentra su atención en puntos particulares o “nodos” en la región de la


solución, y la mayor parte del análisis se refiere a escalares, vectores o matrices asociados
con los nodos.

La representación de una función es por medio de la aproximación polinomial. La


forma más simple para tal aproximación es:
u( x )  co  c1 x  c2 x 2  ...  c M 1 x M 1 1.IV.2

Otra manera de representarla es:


u( x )  u1n1 ( x )  u2 n2 ( x )  ...  uM nM ( x )  ui ni ( x ) 2.IV.2

En esta expresión los coeficientes ui son los valores de u( x ) en el conjunto M de puntos

x i , mientras que las funciones ni ( x ) son los polinomios de grado M-1 que tienen la

96
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

propiedad ni ( x j ) =  ij , es decir, ni ( x i ) es 1 si i  j y 0 si i  j . La forma general de la

función ni ( x ) para M puntos arbitrarios es:

( x  x1 )( x  x2 ),..., ( x  x M )
ni ( x )  3.IV.2
( xi  x1 )( xi  x2 ),..., ( xi  x M )

Tales funciones se llaman polinomios de interpolación de Lagrange. Estos


polinomios también se les llama funciones de forma.

La ecuación 2.IV.2 es análoga a la ecuación u = ui ni, en el cual el vector u se


representa como una combinación lineal de M vectores unitarios independientes ni, siendo
u y ni, vectores en el espacio euclidiano.

Con frecuencia, el MEF requiere de la evaluación de integrales de superficie o de


volumen, siendo las regiones de integración subdivisiones de la región de la solución
(sudivisiones que son, de hecho, los elementos finitos). Por lo general, en dichas
integraciones el integrando es una matriz cuyos coeficientes son funciones de posición.

En el MEF la evaluación de estas integrales por lo general se lleva a cabo en dos


etapas:
a) Se hace un cambio de variable que transforma la región de integración a otra región
geométricamente más simple (como un triangulo, un cuadrado, un tetraedro, etc.).
Para una función f ( x, y ) está dada por:

R
f ( x , y )dx dy   f ( x( ,  ), y( ,  )) J d d 4.IV.2

Donde J es el determinante de la matriz jacobiana.


b) Se evalúa numéricamente la integral transformada utilizando, por lo general, una
fórmula de integración de Gauss. Esta es una extensión a dos o tres dimensiones de
la fórmula de Gauss para una dimensión, la cual tiene la siguiente forma general:
1

 f ( )d  h f ( )
1
i i ( i  1,..., N ) 5.IV.2

97
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Donde los valores  i (los “puntos de Gauss”) son las raíces del polinomio de

Legrende PN ( ) , y los coeficientes hi (los “pesos de Gauss”) son constantes que


dependen únicamente del número N.

IV.2.5 Aproximaciones mediante secciones lineales.

Las soluciones del método del elemento finito divide a una región solución (R) en
subregiones o “elementos finitos”, y define una aproximación u dentro de cada elemento,
imponiendo condiciones apropiadas de continuidad en las fronteras de los elementos. El
mejoramiento de la precisión se obtiene al disminuir el tamaño (y aumentar el número) de
elementos. La función u es lineal para cada elemento y se describe como:
u  c1  c2 x  c3 y
Opcionalmente se puede expresar en términos de los valores ui
u  ui ni
Donde ni son funciones lineales de posición o “funciones de forma”. La continuidad de u en
los nodos implica la continuidad del valor de u a través de cada frontera entre elementos.
Tal función se le conoce como seccionalmente lineal o lineal por secciones.

Fig. 7.IV.2 Región dividida en elementos triangulares lineales.

IV.2.6 Aproximaciones de orden superior.

Las simples aproximaciones mediante secciones lineales involucran funciones de


forma lineales. Debido a que los elementos triangulares basados en estas funciones hacen a
la variable dependiente continua en valor, las soluciones asociadas del elemento finito de la

98
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

ecuación de Poisson y las ecuaciones de elasticidad lineal convergen a la solución


verdadera a medida que se reduce el tamaño del elemento. Sin embargo, una aproximación
que se supone de flujo constante o de esfuerzo constante en cada elemento, no puede
modelar con exactitud situaciones en la cuales estas cantidades varían rápidamente, sin el
uso de una red fina, y esto implica un gran número de variables nodales. En tales casos se
dice que es computacionalmente más eficiente utilizar elementos en los cuales la variable
dependiente pueda variar en forma cuadrática o cúbica dentro de cada elemento, ya que
solo algunos elementos (y algunas variables nodales) se requieren para cierto grado de
exactitud.

Las funciones de forma se consideran una de las partes más importantes del MEF.
La aproximación lineal u  ui ni puede escribirse en la forma más simple como:

u  c1  c2 x  c3 y
Esta expresión se conoce como un polinomio lineal completo en dos variables
independiente. El polinomio de aproximación cuadrática completo en dos dimensiones, con
dos variables, es
u  c1  c2 x  c3 y  c4 x 2  c5 xy  c6 y 2
Existe una secuencia similar de números para tres dimensiones. El polinomio lineal
completo tiene cuatro coeficientes independientes, mientras que el polinomio cuadrático
completo tiene 10.
Elemento triangular
Lineal Cuadrático Cúbico
Dos dimensiones 3 6 10
Tres dimensiones 4 10 20

a) b) c)
Fig. 8.IV.2 Elemento triangular: a) lineal, b) cuadrático y c) cúbico.

99
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Triángulos cuadráticos. Para asegurar la continuidad en todos los puntos sobre el


segmento recto del límite cuando la variable dependiente varía cuadráticamente dentro de
cada elemento, se requiere de continuidad en tres puntos del segmento. Esto implica que un
elemento cuadrático debe tener tres nodos sobre cada segmento recto de límite. Esta
condición se cumple al agregar un nodo en cada extremo del triangulo.

Fig. 9.IV.2 Triangulo cuadrático de 6 nodos.

El cuadrado de cuatro nodos. El cuadrado de cuatro nodos tiene una desventaja.


Con un nodo en cada esquina, sólo se permite una variación lineal de u sobre cada orilla.
Por ejemplo, en una viga de flexión pura, si los nodos del elemento tienen desplazamientos:
         
u1    , u 2    , u 3    , u 4   
0  0  0  0 
Entonces, la función u está dada por u  u i n i . Este patrón de deformaciones da una
variación lineal de las deformaciones (  ) y esfuerzos (  ) a través de la profundidad de la
trabe.

Fig. 10.IV.2 Cuadrado de 4 nodos.

100
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

El cuadrado de orden superior. Para tener una aproximación más exacta de los
desplazamientos asociados a la flexión pura, es necesario tener un elemento en el cual los
límites rectos puedan curvearse, es decir, un elemento con variación cuadrática a lo largo de
cada orilla, o al menos un par de orillas opuestas. Tales elementos pueden ser el cuadrado
de 8 nodos, el cuadrado de 9 nodos y el cuadrado de 6 nodos.

Fig. 11.IV.2 Cuadrado de orden superior de 8 nodos.

IV.2.7 Elemento finito tridimensional.

El tetraedro cuadrático es una extensión natural del triangulo cuadrático, como se


puede ver en la figura.

Fig. 12.IV.2 Tetraedro (cuadrático) de 10 nodos.

Hay 10 nodos: las funciones de forma se construyen fácilmente mediante la adición


de términos apropiados como el  . Los diez nodos proporcionan los parámetros

101
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

independientes suficientes para producir un polinomio cuadrático completo, incluyendo,


como términos independientes, las funciones 1,  ,  ,  ,  2 ,  2 ,  2 , ,  ,  . Debido a
que hay seis nodos sobre cada cara, u es continua a través de cada límite entre elementos.

La extensión natural del cuadrado de cuatro nodos es el cubo de ocho nodos, con un
nodo en cada esquina. Las funciones de forma para el cubo se desarrollan a partir de las
dadas para el cuadrado de cuatro nodos. Pero dichas expresiones tienen los mismos
defectos que para el cuadrado de cuatro nodos. Por lo tanto, el cubo de ocho nodos, no
puede reproducir las deformaciones por flexión.

La extensión a tres dimensiones del cuadrado de ocho nodos, es el cubo de 20


nodos.

Fig. 13.IV.2 Elemento cúbico de 20 nodos.

Las ideas básicas utilizadas en problemas de elementos finitos en dos dimensiones,


se pueden usar para resolver aquellos que están en tres dimensiones (3D). Por ello,
hablaremos de las siguientes formulaciones en elementos finitos de 3D (Zienkiewics &
Taylor, 1994, p. 93-99):

1.- Una ecuación de Poisson gobernando en tres dimensiones.


2.- Ecuaciones de elasticidad en tres dimensiones.
3.- y ecuaciones gobernantes en tres dimensiones.

102
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

En el desarrollo de modelos con elementos tridimensionales las principales


características que deben cumplirse en la solución de un problema deben ser:

- Funciones de desplazamiento o funciones de interpolación


- Matrices de las deformaciones
- Matrices de los esfuerzos
- Integración de las matrices de rigideces, de esfuerzos y de cargas.

El uso del elemento sólido para modelar un suelo no es tan contemporáneo, ya que
Zienkiewics & Taylor (1987, p. 101-102) presentaron en su libro de El Método de los
Elementos Finitos, problemas que tenían que ver con modelar un suelo, la aplicación de una
carga puntual sobre la superficie y la solución de Boussinesq con elemento finito. También
la modelación de un solo pilote en suelo estratificado con las herramientas y soluciones del
método del elemento finito.

Fig. 14.IV.2 El problema de Boussinesq como caso de análisis tridimensional.

103
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Fig. 15.IV.2 El problema de Boussinesq. (a) Esfuerzos verticales y (b) desplazamientos.

En la actualidad existen diversos programas de cómputo hechos por diversas


comparaciones para resolver problemas en ingeniería de cimentaciones y geotecnia. Tales
programas se diseñaron con el método del elemento finito.

IV.3 Elemento finito en programa de cómputo.

IV.3.1 Tipos de elementos

En los distintos paquetes de cómputo para analizar un modelo matemático con el


método del elemento finito, se opta por el uso de los distintos tipos de elementos
dependiendo del tipo de carga y del elemento original a analizar.

Los elementos principales que manejan los programas de cómputo son (cat12, p.
32):

- Elementos barra.
- Elementos membrana.

104
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

- Elementos placa.
- Elementos sólidos lineales de 8 nodos.

En nuestro tema de investigación, solo nos enfocaremos al uso de elementos sólidos.

IV.3.2 Elementos sólidos lineales.

Los elementos sólidos lineales pueden ser formados por 4, 6 u 8 nodos formando
caras en tres dimensiones. Cada bloque se usa como un material con propiedades
isotrópicas. Se emplean para modelar una masa de suelo, elementos de concreto sólidos con
dimensiones importantes, aspas de turbina, ruedas, piezas estructurales de acero, elementos
de mampostería, piezas mecánicas de acero, sólidos de roca, etc. (cat12, pp. 38-39).

Los elementos sólidos lineales no tienen grado de libertad a la rotación, pero si


poseen grado de libertad a la traslación (cat12, p. 38). En ellas se nos permite ver el
desarrollo de esfuerzos y deformaciones del objeto completo modelado. Las figuras
siguientes son ejemplos de los distintos sólidos:

(a) (b) (c)


Fig. 1.IV.3 (a) Sólido lineal de 8 nodos. (b) Sólido de 6 nodos. (c) Sólido de 4 nodos.

IV.3.3 Proceso general de información en el programa de cómputo.

En un programa de computó con elemento finito generalmente se tienen tres niveles


de actividad:

105
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

- Pre-procesamiento. Incluye todas las actividades de modelado del problema e


ingreso de datos.
- Procesamiento. La evaluación del correcto modelado.
- Post-procesamiento. La presentación de los resultados de una manera gráfica.

Ejemplo. Solución con MEF para una máquina de centro de mecanizado vertical
(De Weck & Yong, 2004).

Fig. 2.IV.3 Centro de mecanizado vertical.

Se empezará a ver un ejemplo después de la definición de los siguientes términos:

Por un lado tenemos las


ecuaciones que gobiernan el Aproximadamente con el Obtenemos un conjunto de
sistema y no podemos Método del Elemento Finito. ecuaciones simultáneas
resolver a mano. algebraicas
Ecuaciones que gobiernan:
L( )  f  0 K u  F 
Condiciones de contorno: MEF
B( )  g  0

Ecuación algebraica simultánea:


K u  F 
Donde:

106
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

K  Matriz que representa a las propiedades del material, tales como:


- Rigidez.
- Viscosidad.
- Conductividad.
- Etc.

u Vector que representa el comportamiento por las acciones sobre el elemento. Es el que
se desconoce.
- Desplazamientos.
- Velocidad.
- Temperatura, Etc.

F  Vector de las acciones sobre el elemento.


- Fuerzas.
- Cuerpo de la fuerza.
- Carga eléctrica, Etc.

Debido a la dificultad para hacer todas las ecuaciones algebraicas para el dominio
completo, para la solución se procede de la siguiente manera:

1. Se divide el propio dominio en pequeños elementos. Discretización del dominio.


Los elementos adyacentes comparten el dominio por la conexión en los nodos.

Fig. 3.IV.3 Piezas de la estructura con elemento finito.

107
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

2. Obtener las ecuaciones para cada uno de los elementos. Proceso interno en el
programa.

K u  F 

Fig. 4.IV.3 Ecuaciones de cada elemento.

3. Resolver las ecuaciones, obteniendo las variables desconocidas para los nodos.
Resultados de esfuerzos y deformaciones.

Pre-procesamiento Procesamiento Post-procesamiento

Fig. 5.IV.3 Procesamiento general de información.

108
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

IV.3.4 Base teórica del elemento sólido en el programa de cómputo STAAD PRO
(Referencia técnica STAAD PRO, 2008).

El elemento sólido usado en STAAD PRO V8i es un elemento iso-paramétrico de


ocho nodos. Tienen tres grados de libertad traslacional por cada nodo.

La matriz de rigidez del elemento sólido es evaluada por integración numérica con 8
puntos Gauss- Legendre. Para facilitar la integración numérica, la geometría del elemento
se expresa por funciones de interpolación usando el sistema de coordenada natural, (r, s, t)
del elemento con su origen en el centro de gravedad. Las funciones de interpolación son
como se muestran a continuación:

8 8 8
x   hi xi y   hi yi z   hi z i
i 1 i 1 i 1

Donde x, y, z son las coordenadas de cualquier punto en el elemento y xi, yi, zi (i


=1,…, 8) son las coordenadas de los nodos en el sistema de coordenadas globales. La
función de interpolación, hi se define en el sistema de coordenadas natural, (r, s, t). Cada r,
s y t varía entre -1 y +1. La propiedad fundamental de la función de interpolación
desconocida hi es que sus valores en el sistema de coordenadas natural es la unidad en el
nodo i y cero para todos lo demás nodos del elemento. Los desplazamientos son
interpretados de la misma manera como la geometría. Para verlo más completo, las
funciones dadas son como sigue:
8 8 8
u   hi ui v   hi v i w   hi wi
i 1 i 1 i 1

Donde u, v y w son los desplazamientos para cualquier punto del elemento y ui, vi,
wi (i =1,…,8) son los correspondientes desplazamientos nodales en el mismo sistema de
coordenadas usado para describir la geometría.

Tres desplazamientos adicionales por la función “burbuja”, la cual tiene


desplazamiento cero para la superficie, se adicionan en cada dirección para hacer una

109
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

ejecución corta de una matriz de 33x33. La condensación estática es usada para reducir esta
matriz a una matriz de 24x24 para los nodos de esquina.

En el programa STAAD Pro el sistema de coordenadas local de un elemento es el


mismo que para el sistema de coordenadas global, como se muestra a continuación:

Fig. 6.IV.3 Ejes locales y globales del elemento sólido en Staad pro.

Para estos elementos solo se requieren propiedades de las constantes del módulo de
elasticidad y la relación de Poisson.

110
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Referencias bibliográficas.

(Cat 12). Recuperado el 23 de Marzo de 2012, de


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/maldonado_j_r/capitulo2.pdf

Botello, S., Marroquín, J., Oñate, E., Valdés, J., & Vázquez, A. (1999). Modulo de
aplicaciones del Método de los Elementos Finitos. Guanajuato, GTO, México: Universidad
de Guanajuato Centro de Investigaciones Matemáticas.

De Weck, O., & Yong, I. (12 de January de 2004). (MIT, Ed.) Recuperado el 23 de Marzo
de 2012, de http://web.mit.edu/16.810/www/16.810_L4_CAE.pdf

Rao, G. (2007). Recuperado el 23 de Marzo de 2012, de


http://books.google.com.mx/books?id=ZTOCTEAyKw0C

Reddy, J. N. (2006). An Introduction to the Finite Element Method (third Edition ed.). New
York, NY, U.S.A.: McGraw-Hill.

Zienkiewics, O. C., & Taylor, R. L. (1994). El Metodo de los Elementos Finitos (Cuarta
edición ed., Vol. I). (M. Cervera, Trad.) Madrid, España: Mc Graw-Hill.

111
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

CAPÍTULO V.- LA INTERACCIÓN SUELO ESTRUCTURA PARA UNA


CIMENTACIÓN PARCIALMENTE COMPENSADA.

V.1 Estudio de Mecánica de suelos.

En el desarrollo y análisis de una cimentación, es importante contar con el Estudio


de Mecánica de suelos del lugar donde se construirá el inmueble, el cual debe darnos una
información detallada de la estratigrafía y las propiedades mecánicas del suelo. Para la
obtención de cada una de las propiedades recomendamos que se extraigan muestras
inalteradas representativas de los estratos con algún método de exploración reconocido.

El informe de Mecánica de suelos mínimo debo contar con las siguientes


propiedades mecánicas:

- Contenido natural de agua.


- Peso volumétrico del suelo.
- Parámetros de resistencia al esfuerzo cortante del suelo.
- Módulos de compresibilidad volumétrica.
- Módulos de deformación volumétrica
- Esfuerzo crítico de preconsolidación.

Las pruebas más importantes y necesarias, por cada estrato, que debe contener un
informe de mecánica de suelos para poder llevar a cabo un análisis adecuado de interacción
suelo estructura en una cimentación total o parcialmente compensada (Echavarría, 1999, p.
90), son:

- Pruebas de consolidación con el edómetro.


 Curvas de compresibilidad:
 Con ciclos de carga y descarga (rama de recompresión y descarga)

- Pruebas de compresión triaxial:

112
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

 Prueba UU (no consolidada, no drenada).


 Prueba CU (consolidada, no drenada)1.
 Con ciclos de carga y descarga total.

- Pruebas de compresión simple.


 Con ciclos de ciclo de carga y descarga total.

- Pruebas de rigidez dinámica del suelo.


 Pueden ser de campo o laboratorio.

Las pruebas de consolidación en el edómetro principalmente son para suelos con


sedimentos finos y de ellas se obtienen las curvas de compresibilidad representativa de cada
estrato. También, de ellas obtendremos los módulos de compresibilidad volumétrica para
dos casos:
1) El módulo de compresibilidad volumétrica de la rama de recompresión para los
asentamientos que se producen por una re-aplicación de carga después de la
excavación.
2) Y el módulo de compresibilidad volumétrica de la rama de descarga para analizar
expansiones debido al alivio de esfuerzo por excavación.

Las pruebas de compresión triaxial más relevantes en el estudio del subsuelo son la
prueba rápida UU y la prueba lenta CD. La prueba rápida UU principalmente se utiliza para
cargas transitorias donde prácticamente no hay expulsión de agua en la masa de suelo. La
prueba lenta CD se sugiere de la siguiente manera:

- Una prueba de carga y descarga total para obtener el módulo de deformación


unitaria por recompresión. El esfuerzo máximo recomendable que se debe producir
en el espécimen es el esfuerzo efectivo en su estado natural más un medio del que le
producirá aproximadamente una sobrecarga para el caso de una cimentación

1
Únicamente para materiales finos, esta prueba se puede sustituir por una prueba en el edómetro.

113
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

parcialmente compensada, formando así un ciclo histerético por carga y descarga


total.

Una prueba simple servirá para obtener el módulo de respuesta elástica con un ciclo
de carga y descarga. La primera carga debe llegar a ½ de la carga máxima de falla que
pudiera tener naturalmente el suelo y se descarga totalmente, y volvemos a cargar hasta
llegar a la falla.

La prueba de compresión en cámara triaxial tipo CU se podrá sustituir por las


pruebas de consolidación en el edómetro de materiales finos, como las arcillas, por razones
prácticas.

Es de suma importancia ubicar en el mapa de zonificación geotécnica o sísmica


donde se localizará la construcción, para los fines de diseño según la zona dentro de la
Ciudad de México. Esta información debe aparecer en el informe de Mecánica de Suelos.

V.2 Ejemplo de aplicación con el procedimiento del Dr. Leonardo Zeevaert.

V.2. 1 Generalidades

Ahora presentamos un ejemplo de aplicación real con el método propuesto por el


Dr. Leonardo Zeevaert (Echavarría, información personal, Febrero del 2006) para lograr la
interacción suelo estructura de un sistema de cimentación parcialmente compensada con el
suelo de apoyo. Logrando la interacción suelo estructura, consecuentemente tendremos los
asentamientos del suelo y sus respectivos esfuerzos de contacto. Pero antes, haremos un
análisis de las expansiones probables en la etapa de excavación.

Para hablar del término rigidez en una cimentación, usaremos de dos términos
suficientemente prácticos en el análisis y diseño de una cimentación parcialmente
compensada tipo cajón:

114
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

- Cimentación flexible. Se entiende como cimentación flexible cuando en el análisis


de deformaciones verticales la rigidez de la estructura de cimentación no es
importante debido a que la consideramos teóricamente muy baja, o sea, es flexible.
- Cimentación rígida. El término rígido en una cimentación se usa más para
cuestiones prácticas. Se dice que una cimentación es 100% rígida si al entrar en
interacción con el suelo logra que este tenga una deformación uniforme
prácticamente por la misma rigidez indeformable de la estructura de cimentación.

Después de un análisis de compensación, puede concluirse que la profundidad de


desplante de la cimentación se encuentre por arriba ó por abajo del nivel freático. Si el
desplante es por abajo del nivel freático, es importante tomar en cuenta la posibilidad del
bombeo y los cambios hidrodinámicos que provoca en la masa de suelo y con las
respectivas protecciones de las excavaciones que garanticen una estabilidad y seguridad a
las construcciones vecinas.

Cuando se trate de una cimentación que se desplanta por arriba del nivel freático no
habrá alteraciones en el flujo de agua de los estratos inferiores.

V.2. 2 Ejemplo 1 (a).

Se construirá un edificio dentro del área lacustre de la Ciudad de México (zona III).
En base a un estudio de mecánica de suelos se tiene la estratigrafía y las propiedades
índices de los distintos estratos del subsuelo. La estructura pertenece al grupo B según el
RCDF-2004. El peso específico promedio del material a excavar es de 1.2 Tn/m 2. Obtener
las deformaciones por expansión, por recompresión en las distintas etapas de construcción.
Obtener también el sistema de reacciones de la cimentación debidas a la acción del sismo,
así como el asentamiento causados por el mismo efecto.

- Características de la planta de cimentación.

Dimensiones en planta de la estructura:

115
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Ancho B = 16 m Largo L = 30 m.

Profundidad de desplante Df = 6 m,
- Cargas para asentamiento.

Carga muerta (incluye peso propio) = 4065.60 Ton.

Carga viva media = 254.40 Ton.

Carga total de asentamiento = 4320.00 Ton.

1600 cm

w = 1 Tn/m² = 480 Tn
350

w = 1 Tn/m² = 480 Tn
350

w = 1 Tn/m² = 480 Tn
350

w = 1 Tn/m² = 480 Tn
350

w = 1 Tn/m ² = 480 Tn
350

w = 1 Tn/m² = 480 Tn
400

w = 1.2 Tn/m² = 576 Tn


DF = 600

w = 2.0 Tn/m²= 960 Tn

Fig. 1.V.2 Cargas del edificio.

- Análisis de compensación:

La presión de alivio por excavación será igual a:


pod   D f  1.2 x 6.0 = 7.2 Tn/m2.

Presión total por el peso de la estructura y cimentación es:

116
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

W 4320
we    9.00 Tn/m2.
Ac 480

La sobrecarga debido al peso del edificio será:


 sc  we  pod = 9.0 – 7.2 = 1.80 Tn/m2.

La cimentación es parcialmente compensada, desplantada a 6.0 m de profundidad.

- Análisis de expansiones.

Suponiendo que la excavación se realiza en una sola etapa, a los 6.0 m de


profundidad y que el nivel de aguas freáticas se localiza por debajo del nivel máximo de
excavación, por lo que no es necesario realizar bombeo.
B

Excavación
D F = 600

Pod
Expansiones
NAF

Presión
total po

Esfuerzo
efectivo
inicial o

Fig. 2.V.2 Esquema de excavación.

Las deformaciones por expansión del suelo debido al alivio de esfuerzo se


calcularán con la siguiente expresión (Zeevaert, 1980, pp. 15-16):
 e   ei 
T
pod

Donde

117
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

 ei T   ji  Matriz transpuesta formada por vectores de desplazamientos unitarios.

 ij   e I ij  T Vector de desplazamientos unitarios.

I 
ij Matriz de influencia por cada franja obtenida por la teoría de la elasticidad.

e Coeficiente de deformación volumétrica por expansión.

pod Esfuerzo de alivio a nivel de desplante.

Los valores de influencia se obtienen bajo la teoría de la elasticidad por medio de


redes de esfuerzos, como las cartas de Newmark ó en su caso formulas aplicables. En
nuestro caso ocuparemos las formulas propuestas por el Dr. Zeevaert (1987, pp. 217-220)
con la constante χ de Frohlich igual a 2.

Fig. 3.V.2 Esfuerzo vertical en un punto debido a un área rectangular uniforme.

1 
  o  sen 2 o sen  1  sen  2 
1
I ji 
 2 

Los argumentos angulares son:


B
 0  tan 1
x  z2
2

118
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

x/2
 1  tan 1
z
x /2
 2  tan 1
z
Estos argumentos angulares deberán estar en unidades de radian.

 es el ancho de franja.
2B es la longitud de la franja.

Dichas formulas fueron programadas en una hoja de Excel para una mayor rapidez
en el cálculo.

A) Datos geométricos.

En la aplicación de este método es necesario dividir la planta de cimentación en un


número de franjas a elegir para el análisis. Este número puede o no coincidir con el número
de ejes de contratrabes. La condición es que sea el suficiente sin que complique el análisis o
se vuelva muy laborioso.

En esta primera etapa de análisis elegimos el sentido corto para calcular las
expansiones.
Análisis en el sentido corto
L SENTIDO LARGO
Ancho de
franja
B SENTIDO CORTO

FRANJAS

Fig. 4.V.2 Planta de cimentación dividida en franjas.

119
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Número de franjas = 6 Ancho de franja λ = 2.67 m Longitud= 30 m.

Las influencias en la masa de suelo debidas a una carga unitaria se obtendrán con la
solución de Frohlich χ = 2 para suelos deformables estratificados.
B
267 267 267 267 267 267

Franja 1

DF = 600
q=+1
Franja 2 Franja 3 Franja 4 Franja 5 Franja 6
Estrato Espesor Prof. med. Densidad
m m Tn/m 3
1 3.60 1.80 1.20
2 4.40 5.80 1.20

3 7.00 11.50 1.20

4 5.60 17.60 1.20

5 9.00 25.10 1.40

6 6.20 32.7 1.40

7 12.20 41.90 1.45

Fig. 5.V.2 Estratos del subsuelo. Vista transversal.

B) Proceso.

 
Las matrices de influencia I ji que resultan de la aplicación de una carga unitaria

en la superficie de cada franja y sus efectos en las demás, son las siguientes:

Para franja No. 1

1 2 3 4 5 6
1 0.5953 0.1576 0.0262 0.0078 0.0032 0.0015

I  
ji
2
3
0.2197
0.1027
0.1673
0.0945
0.0890
0.0751
0.0437
0.0540
0.0223
0.0369
0.0122
0.0248
4 0.0568 0.0547 0.0489 0.0412 0.0332 0.0259
5 0.0331 0.0324 0.0305 0.0277 0.0244 0.0209
6 0.0210 0.0207 0.0200 0.0188 0.0174 0.0157
7 0.0134 0.0133 0.0130 0.0125 0.0119 0.0111

120
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Para la franja No. 2


1 2 3 4 5 6
1 0.1576 0.5953 0.1576 0.0262 0.0078 0.0032
2 0.1673 0.2197 0.1673 0.0890 0.0437 0.0223
I  
ji
3 0.0945 0.1027 0.0945 0.0751 0.0540 0.0369
4 0.0547 0.0568 0.0547 0.0489 0.0412 0.0332
5 0.0324 0.0331 0.0324 0.0305 0.0277 0.0244
6 0.0207 0.0210 0.0207 0.0200 0.0188 0.0174
7 0.0133 0.0134 0.0133 0.0130 0.0125 0.0119

Para las demás franjas se procede de la misma manera.

Con estas matrices de influencia, obtenemos los vectores de desplazamientos


unitarios  ji de la siguiente expresión (Zeevaert, 1980, p. 15):

 ji  I 
ji
T
e

Donde el vector columnar  e es formado por los coeficientes de deformación volumétrica

por expansión  e de cada una de los estratos y es igual a (Zeevaert, 1980, p. 23):

e  Me d
Dónde d es el espesor del estrato.

Los módulos de deformación unitaria por expansión M e para cada uno de los
estratos, reportados por el estudio de mecánica de suelos, resultaron ser los siguientes
valores (Echavarría, información personal, febrero del 2006):
Estrato Me (cm2/kg)
1 0.025
2 0.033
3 0.035
4 0.043
5 0.032
6 0.025
7 0.016

121
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Por lo tanto, los coeficientes de deformación volumétrica  e serán:

Estrato Me (cm2/kg) d cm  e  M e d (cm3/kg)


1 0.025 360 10.44
2 0.033 440 14.52
3 0.035 700 24.50
4 0.043 560 24.08
5 0.032 900 28.80
6 0.025 620 15.50
7 0.016 1220 19.52

Para la franja No. 1


I 
ji
T
x  e (cm3/kg) =  (cm)

1 2 3 4 5 6 7 10.440
1 0.5953 0.2197 0.1027 0.0568 0.0331 0.0210 0.0134 14.520 14.830
2 0.1576 0.1673 0.0945 0.0547 0.0324 0.0207 0.0133 24.500 9.222
3 0.0262 0.0890 0.0751 0.0489 0.0305 0.0200 0.0130 24.080 6.026
4 0.0078 0.0437 0.0540 0.0412 0.0277 0.0188 0.0125 28.800 4.365
5 0.0032 0.0223 0.0369 0.0332 0.0244 0.0174 0.0119 15.500 3.263
6 0.0015 0.0122 0.0248 0.0259 0.0209 0.0157 0.0111 19.520 2.486

Para la franja No. 2


I 
ji
T
x  e (cm3/kg) =  (cm)

1 2 3 4 5 6 7 10.440
9.222
1 0.1576 0.1673 0.0945 0.0547 0.0324 0.0207 0.0133 14.520
14.830
2 0.5953 0.2197 0.1027 0.0568 0.0331 0.0210 0.0134 24.500
9.222
3 0.1576 0.1673 0.0945 0.0547 0.0324 0.0207 0.0133 24.080
6.026
4 0.0262 0.0890 0.0751 0.0489 0.0305 0.0200 0.0130 28.800
4.365
5 0.0078 0.0437 0.0540 0.0412 0.0277 0.0188 0.0125 15.500
3.263
6 0.0032 0.0223 0.0369 0.0332 0.0244 0.0174 0.0119 19.520

Y así sucesivamente hasta tener los vectores de desplazamiento de todas las franjas.

122
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Una vez que se tienen todos los vectores, se puede formar la matriz conjunta de
desplazamientos unitarios:
 ei T   
ji

14.8297 9.2215 6.0260 4.3646 3.2626 2.4865


9.2215 14.8297 9.2215 6.0260 4.3646 3.2626
6.0260 9.2215 14.8297 9.2215 6.0260 4.3646
4.3646 6.0260 9.2215 14.8297 9.2215 6.0260
3.2626 4.3646 6.0260 9.2215 14.8297 9.2215
2.4865 3.2626 4.3646 6.0260 9.2215 14.8297

Finalmente las expansiones en el sentido corto de análisis son:


 e   ei 
T
pod

 ei T pod (kg/cm2) =  e cm

14.8297 9.2215 6.0260 4.3646 3.2626 2.4865 0.72 28.94


9.2215 14.8297 9.2215 6.0260 4.3646 3.2626 0.72 33.79
6.0260 9.2215 14.8297 9.2215 6.0260 4.3646 0.72 35.78
4.3646 6.0260 9.2215 14.8297 9.2215 6.0260 0.72 35.78
3.2626 4.3646 6.0260 9.2215 14.8297 9.2215 0.72 33.79
2.4865 3.2626 4.3646 6.0260 9.2215 14.8297 0.72 28.94

Expansiones en el sentido corto


28.94
33.79
e = 35.78
cm
35.78
33.79
28.94

Las expansiones en el sentido largo se obtienen bajo el mismo procedimiento. Una


vez realizadas las mismas operaciones obtenemos los siguientes resultados:

Expansiones en el sentido largo.


27.92
33.64
e = 35.70
cm
35.70
33.64
27.92

123
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Una configuración aproximada de las deformaciones por expansión se puede ver en


la siguiente figura:

Fig. 6.V.2 Deformación del suelo por las expansiones.

Y
X - Análisis de asentamientos por recompresión
Z Load 5 : Displacem en

Para el análisis de asentamientos por recompresión es necesario contar con los


módulos de deformación unitaria por recompresión. La tabla siguiente muestra de los
módulos de deformación para el caso de recompresión Mc, así como el coeficiente de
deformación volumétrica  c , reportados por el estudio de Mecánica de Suelos:

Estrato Mc (cm2/kg) d cm  c (cm3/kg)


1 0.055 360 19.8
2 0.045 440 19.8
3 0.035 700 24.50
4 0.038 560 21.28
5 0.025 900 22.5
6 0.018 620 11.16
7 0.015 1220 18.3

124
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Los asentamientos por recompresión se calculan a partir de la siguiente expresión


(Zeevaert, 1980, p. 16):
 c   ci  wi
Dónde:
 ci T   ji  Matriz de los desplazamientos unitarios.

 ij   c I ij  T Vector de los desplazamientos unitarios.

I ij Es el factor de influencia obtnenido por la Teoría de Elasticidad.

c Coeficiente de deformación volumétrica por recompresión.

A) Análisis en el sentido largo.

Para calcular las recompresiones del suelo iniciamos con el sentido largo, el cual
tiene las siguientes características:
Análisis en el sentido largo
L SENTIDO LARGO

Ancho de
franja
B SENTIDO CORTO

FRANJAS

Fig. 7.V.2 Planta de cimentación dividida en franjas.

Numero de franjas = 6 Ancho de franja λ = 5.0 m. Longitud = 16.0 m

En este caso las matrices de influencia se obtendrán con la solución de Frohlich χ =


2 para suelos deformables estratificados.

125
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

L
500 500 500 500 500 500

Franja 1

DF = 600
q=+1
Franja 2 Franja 3 Franja 4 Franja 5 Franja 6
Estrato Espesor Prof. med. Densidad
m m Tn/m 3
1 3.60 1.80 1.20
2 4.40 5.80 1.20

3 7.00 11.50 1.20

4 5.60 17.60 1.20

5 9.00 25.10 1.40

6 6.20 32.7 1.40

7 12.20 41.90 1.45

Fig. 8.V.2 Corte estratigráfico del sentido largo de análisis.

Recordemos que las matrices de influencias se generan bajo las fórmulas de la


Teoría de la Elasticidad, cargando las franjas con una carga unitaria y calculando los
efectos para sí misma y los efectos en las demás.

Para la franja No. 1

1 2 3 4 5 6
1 0.8078 0.0740 0.0064 0.0014 0.0005 0.0002
I  
ji
2
3
0.3575
0.1456
0.1644
0.1085
0.0396
0.0540
0.0115
0.0241
0.0043
0.0112
0.0019
0.0056
4 0.0705 0.0613 0.0423 0.0257 0.0150 0.0088
5 0.0377 0.0350 0.0284 0.0209 0.0146 0.0099
6 0.0228 0.0218 0.0192 0.0157 0.0123 0.0093
7 0.0141 0.0138 0.0127 0.0112 0.0094 0.0078

Para la franja No. 2

1 2 3 4 5 6
1 0.0740 0.8078 0.0740 0.0064 0.0014 0.0005
I  =
ji
2
3
0.1644
0.1085
0.3575
0.1456
0.1644
0.1085
0.0396
0.0540
0.0115
0.0241
0.0043
0.0112
4 0.0613 0.0705 0.0613 0.0423 0.0257 0.0150
5 0.0350 0.0377 0.0350 0.0284 0.0209 0.0146
6 0.0218 0.0228 0.0218 0.0192 0.0157 0.0123
7 0.0138 0.0141 0.0138 0.0127 0.0112 0.0094

126
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Y así sucesivamente hasta tener todas las matrices de cada una de las franjas.

Los vectores de desplazamientos por una carga unitaria son (Zeevaert, 1980, p. 15):
 ij   c I 
ij
T

Para la franja No. 1.


I 
ji
T
 c (cm3/kg) =  (cm)
1 2 3 4 5 6 7 19.80
1 0.8078 0.3575 0.1456 0.0705 0.0377 0.0228 0.0141 19.80 29.504
2 0.0740 0.1644 0.1085 0.0613 0.0350 0.0218 0.0138 24.50 9.967
3 0.0064 0.0396 0.0540 0.0423 0.0284 0.0192 0.0127 21.28 4.222
4 0.0014 0.0115 0.0241 0.0257 0.0209 0.0157 0.0112 22.50 2.245
5 0.0005 0.0043 0.0112 0.0150 0.0146 0.0123 0.0094 11.16 1.324
6 0.0002 0.0019 0.0056 0.0088 0.0099 0.0093 0.0078 18.30 0.834

Para la franja No. 2


I 
ji
T
 c (cm3/kg) =  (cm)
1 2 2 4 5 6 7 19.80
1 0.0740 0.1644 0.1085 0.0613 0.0350 0.0218 0.0138 19.80 9.967
2 0.8078 0.3575 0.1456 0.0705 0.0377 0.0228 0.0141 24.50 29.504
3 0.0740 0.1644 0.1085 0.0613 0.0350 0.0218 0.0138 21.28 9.967
4 0.0064 0.0396 0.0540 0.0423 0.0284 0.0192 0.0127 22.50 4.222
5 0.0014 0.0115 0.0241 0.0257 0.0209 0.0157 0.0112 11.16 2.245
6 0.0005 0.0043 0.0112 0.0150 0.0146 0.0123 0.0094 18.30 1.324

Y así sucesivamente para todas las demás franjas.

Una vez que se tenga todos los vectores de desplazamiento unitario, se forma la matriz de
desplazamientos por carga unitaria.
 ci T   ji 
29.5037 9.9671 4.2216 2.2448 1.3241 0.8341
9.9671 29.5037 9.9671 4.2216 2.2448 1.3241
4.2216 9.9671 29.5037 9.9671 4.2216 2.2448
2.2448 4.2216 9.9671 29.5037 9.9671 4.2216
1.3241 2.2448 4.2216 9.9671 29.5037 9.9671
0.8341 1.3241 2.2448 0.2369 9.9671 29.5037

127
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Con la matriz anterior obtenemos los asentamientos por recompresión que se


presentarán una vez que inicia la etapa de recarga. La presión total que transmitirá el
edificio al suelo será:
W
we  = 9.0 Tn/m2.
Ac

Entonces, los asentamientos en el sentido largo serán:


c   ci T wi

 ci T w i (kg/cm2)  c cm

29.5037 9.9671 4.2216 2.2448 1.3241 0.8341 0.90 43.29


9.9671 29.5037 9.9671 4.2216 2.2448 1.3241 0.90 51.51
4.2216 9.9671 29.5037 9.9671 4.2216 2.2448 0.90 54.11
2.2448 4.2216 9.9671 29.5037 9.9671 4.2216 0.90 54.11
1.3241 2.2448 4.2216 9.9671 29.5037 9.9671 0.90 51.51
0.8341 1.3241 2.2448 0.2369 9.9671 29.5037 0.90 43.29

Asentamientos por
recompresión en el sentido largo.
43.29
51.51
 rc = 54.11
cm
54.11
51.51
43.29

Los desplazamientos netos serán la diferencia entre los desplazamientos por


expansión y los de recompresión:

13.64
15.74
 rc   e = 16.04
cm
16.04
15.74
13.64

De esta manera se concluye que el edificio tendrá un asentamiento diferido de 16


cm.

128
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

- Sistema de reacciones en una cimentación 100% rígida.

A) Reacciones en el sentido largo de análisis.

Bajo la suposición de que la cimentación es 100% rígida, se propone que la


cimentación tenga un hundimiento medio e igual a:

a   i

297.82
= 49.64 cm
N 6

Ahora las nuevas reacciones del suelo se obtienen al despejar el vector de


reacciones de la siguiente expresión (Zeevaert, 1980, p.16):
c   ci T qi

Despejando:
c  ci 1  qi

 ci 1  c (cm) = qi (kg/cm2)

0.03900 -0.01215 -0.00084 -0.00061 -0.00032 -0.00025 49.64 1.18117


-0.01215 0.04278 -0.01189 -0.00065 -0.00052 -0.00032 49.64 0.82072
-0.00084 -0.01189 0.04279 -0.01188 -0.00065 -0.00061 49.64 0.80500
-0.00061 -0.00065 -0.01188 0.04279 -0.01189 -0.00084 49.64 0.80500
-0.00032 -0.00052 -0.00065 -0.01189 0.04278 -0.01215 49.64 0.82072
-0.00025 -0.00032 -0.00061 -0.00084 -0.01215 0.03900 49.64 1.18117

Las reacciones finales en el sentido largo son:

11.81
8.21
8.05 2
qi = Ton/m .
8.05
8.21
11.81

B) Reacciones en el sentido corto de análisis.

Las reacciones en el sentido corto de la cimentación las obtendremos usando las


matrices de influencia que obtuvimos en el caso del análisis de deformaciones por
129
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

expansión en el sentido corto, a diferencia de que ahora las multiplicaremos por el


coeficiente de deformación por recompresión. Por lo tanto, los vectores de asentamientos
son los siguientes:

Para la franja No. 1


I ji
T
 c (cm3) =  (cm)

1 2 3 4 5 6 7 19.80
1 0.5953 0.2197 0.1027 0.0568 0.0331 0.0210 0.0134 19.80 20.367
2 0.1576 0.1673 0.0945 0.0547 0.0324 0.0207 0.0133 24.50 10.421
3 0.0262 0.0890 0.0751 0.0489 0.0305 0.0200 0.0130 11.76 5.679
4 0.0078 0.0437 0.0540 0.0412 0.0277 0.0188 0.0125 17.10 3.739
5 0.0032 0.0223 0.0369 0.0332 0.0244 0.0174 0.0119 11.16 2.627
6 0.0015 0.0122 0.0248 0.0259 0.0209 0.0157 0.0111 18.30 1.920

Para la franja No. 2


I ji
T
 c (cm3) =  (cm)

1 2 3 4 5 6 7 19.80
1 0.1576 0.1673 0.0945 0.0547 0.0324 0.0207 0.0133 19.80 10.421
2 0.5953 0.2197 0.1027 0.0568 0.0331 0.0210 0.0134 24.50 20.367
3 0.1576 0.1673 0.0945 0.0547 0.0324 0.0207 0.0133 11.76 10.421
4 0.0262 0.0890 0.0751 0.0489 0.0305 0.0200 0.0130 17.10 5.679
5 0.0078 0.0437 0.0540 0.0412 0.0277 0.0188 0.0125 11.16 3.739
6 0.0032 0.0223 0.0369 0.0332 0.0244 0.0174 0.0119 18.30 2.627

Y así sucesivamente hasta tener todas las matrices de las demás franjas. Finalmente
la matriz formada por los vectores de desplazamientos unitarios es:
 ci T   ji 
20.3666 10.4209 5.6786 3.7394 2.6266 1.9200
10.4209 20.3666 10.4209 5.6786 3.7394 2.6266
5.6786 10.4209 20.3666 10.4209 5.6786 3.7394
3.7394 5.6786 10.4209 20.3666 10.4209 5.6786
2.6266 3.7394 5.6786 10.4209 20.3666 10.4209
1.9200 2.6266 3.7394 5.6786 10.4209 20.3666

Para obtener las reacciones aplicar la siguiente suposición: suponer un


desplazamiento unitario uniforme.  c  1 cm.

130
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Entonces las reacciones serán: reacciones debido a un desplazamiento unitario.


c  ci 1  qi

 ci 1  c (cm) = qi (kg/cm2)

0.06672 -0.03321 -0.00004 -0.00227 -0.00086 -0.00093 1 0.02941


-0.03321 0.08323 -0.03320 0.00106 -0.00185 -0.00086 1 0.01518
-0.00004 -0.03320 0.08322 -0.03323 0.00106 -0.00227 1 0.01554
-0.00227 0.00106 -0.03323 0.08322 -0.03320 -0.00004 1 0.01554
-0.00086 -0.00185 0.00106 -0.03320 0.08323 -0.03321 1 0.01518
-0.00093 -0.00086 -0.00227 -0.00004 -0.03321 0.06672 1 0.02941

Las reacciones debido a un desplazamiento unitario son:

0.294
0.152
0.155 2
qi = Ton/m .
0.155
0.152
0.294

La reacción media será:


n

q i
1.202
qm  i 1
 = 0.2 Tn/m2.
n 6

Las reacciones finales del equilibro entre en el sentido corto y el sentido largo, de
cada una de las franjas, serán los valores de la siguiente tabla:

Sentido corto λ = 2.67m


factor =qi/qm
1.47 0.76 0.78 0.78 0.76 1.47
qm 1 2 3 4 5 6
1 11.81 17.3607 8.9756 9.2118 9.2118 8.9756 17.3607
Sentido largo

2 8.21 12.0687 6.2396 6.4038 6.4038 6.2396 12.0687


Λ = 5m

3 8.05 11.8335 6.118 6.279 6.279 6.118 11.8335


4 8.05 11.8335 6.118 6.279 6.279 6.118 11.8335
5 8.21 12.0687 6.2396 6.4038 6.4038 6.2396 12.0687
6 11.81 17.3607 8.9756 9.2118 9.2118 8.9756 17.3607

131
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

11.83 Tn/m²
L SENTIDO LARGO

17.36 12.07 11.83 11.83 12.07 17.36

B SENTIDO CORTO
6.12 Tn/m² 8.98 6.24 6.12 6.12 6.24 8.98

6.28 Tn/m²
9.21 6.40 6.28 6.28 6.40 9.21

9.21 6.40 6.28 6.28 6.40 9.21

6.12 Tn/m² 8.98 6.24 6.12 6.12 6.24 8.98


11.83 Tn/m²

17.36 12.07 11.83 11.83 12.07 17.36

6.40 Tn/m² 6.28 Tn/m² 6.28 Tn/m² 6.40 Tn/m²

9.21 Tn/m² 9.21 Tn/m²

Fig. 9.V.2 Planta del sistema de reacciones en la losa.

- Reacciones del suelo debido a cargas de sismo.

Para calcular las reacciones del suelo debido a las cargas de sismo, es necesario
contar con los parámetros de rigidez dinámico μ del suelo llamado: módulo de rigidez a
cortante del suelo. Este parámetro podrá obtenerse con algunas de las pruebas de campo ó
laboratorio anteriormente mencionadas.

Para iniciar el análisis presentamos los parámetros de rigidez dinámicos de cada


estrato según datos reportados por el estudio de mecánica de suelos.

ESTRATOS FRONTERAS DEL μ


2
ESTRATO Kg/cm

1 6.00 – 9.60 19
2 9.60 – 14.00 19
3 14.00 – 21.00 16
4 21.00 – 26.60 17
5 26.60 – 35.60 26
6 37.40 – 43.60 32
7 43.60 – 65.80 89

132
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

El módulo de deformación lineal para el caso de sismo M d es (Zeevaert, 1980, p.


215):
1
Md 
2(1   )ud

Para las arcillas la relación de poisson es aproximadamente ν = 0.5. Por lo tanto, la


expresión anterior se reduce a:
1
Md 
3
La deformación volumétrica en caso de sismo  d aproximadamente sería:

d
d 
3

ESTRATOS FRONTERAS DEL d μ α


2 3
ESTRATO (m) Kg/cm cm /Kg

1 6.00 – 9.60 3.6 19 6.32


2 9.60 – 14.00 4.4 19 7.72
3 14.00 – 21.00 7.0 16 14.58
4 21.00 – 26.60 5.6 17 10.98
5 26.60 – 35.60 9.0 26 11.54
6 37.40 – 43.60 6.2 32 6.46
7 43.60 – 65.80 12.2 89 4.57

A) Análisis en el sentido largo de la cimentación.

Proponemos que sean 6 franjas, las cuales tendrán un acho tributario de 5.0 m.

Numero de franjas = 6 Ancho de franja λ = 5.0 m.

Los vectores de deformación unitaria por cada franja se obtienen de la siguiente


expresión:

I 
ji
T
d   i

133
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Nuevamente la matriz de influencia se obtiene de la Teoría de la Elasticidad. En este


caso se usan las mismas ya obtenidas anteriormente para el sentido largo de análisis.

Para la franja No. 1


I ji
T
d = 

1 2 3 4 5 6 7 6.32
1 0.8078 0.3575 0.1456 0.0705 0.0377 0.0228 0.0141 7.72 11.407
2 0.0740 0.1644 0.1085 0.0613 0.0350 0.0218 0.0138 14.58 4.600
3 0.0064 0.0396 0.0540 0.0423 0.0284 0.0192 0.0127 10.98 2.109
4 0.0014 0.0115 0.0241 0.0257 0.0209 0.0157 0.0112 11.54 1.126
5 0.0005 0.0043 0.0112 0.0150 0.0146 0.0123 0.0094 6.46 0.654
6 0.0002 0.0019 0.0056 0.0088 0.0099 0.0093 0.0078 4.57 0.404

Para la franja No. 2


I ji
T
d = 

1 2 3 4 5 6 7 6.32
1 0.0740 0.1644 0.1085 0.0613 0.0350 0.0218 0.0138 7.72 4.600
2 0.8078 0.3575 0.1456 0.0705 0.0377 0.0228 0.0141 14.58 11.407
3 0.0740 0.1644 0.1085 0.0613 0.0350 0.0218 0.0138 10.98 4.600
4 0.0064 0.0396 0.0540 0.0423 0.0284 0.0192 0.0127 11.54 2.109
5 0.0014 0.0115 0.0241 0.0257 0.0209 0.0157 0.0112 6.46 1.126
6 0.0005 0.0043 0.0112 0.0150 0.0146 0.0123 0.0094 4.57 0.654

Y así sucesivamente hasta tener todas las matrices.

La matriz del conjunto de vectores de deformación unitaria es la siguiente:


 
ji

11.4067 4.6002 2.1089 1.1259 0.6540 0.4038


4.6002 11.4067 4.6002 2.1089 1.1259 0.6540
2.1089 4.6002 11.4067 4.6002 2.1089 1.1259
1.1259 2.1089 4.6002 11.4067 4.6002 2.1089
0.6540 1.1259 2.1089 4.6002 11.4067 4.6002
0.4038 0.6540 1.1259 2.1089 4.6002 11.4067

134
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Para el caso de sismo, las deformaciones del suelo son a causa de la rotación de la
estructura. Dichas deformaciones se obtendrán con la siguiente expresión (Zeevaert, 1980,
p. 117):
  ji qi   i

Por rotación y simetría de la estructura, las deformaciones son iguales a:


 1   6   x1
Entonces,

  ji
q i
 q i

 xi
  xi

θ Es el ángulo de rotación de la estructura.


x i La distancia del centro de rotación al centro de cada franja.

Despejando θ de la expresión anterior, se tiene la siguiente relación:


q i
 
ji

q i

xi
 xi


Las distancias al centro de cada franja para el sentido largo se pueden ver en la
siguiente figura:

CL
x1 = 12.50 x1
x2=7.50 x2
x3=2.50
x3
q 1
q 2
q 3

Fig. 10.V.2. Distancias al centro de cada reacción.

Sustituyendo los valores de las x i tenemos la siguiente relación:

135
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

qi
 
ji

qi
=
xi
 xi
(cm)


q1
11.4067 4.6002 2.1089 1.1259 0.6540 0.4038  12500
q2
4.6002 11.4067 4.6002 2.1089 1.1259 0.6540  7500
q3
2.1089 4.6002 11.4067 4.6002 2.1089 1.1259  2500
 q4
1.1259 2.1089 4.6002 11.4067 4.6002 2.1089  -2500
 q5 
0.6540 1.1259 2.1089 4.6002 11.4067 4.6002  -7500

q
0.4038 0.6540 1.1259 2.1089 4.6002 11.4067  6 -12500

Por simetría y rotación, la matriz de desplazamientos unitarios se reduce a una


matriz de 3 x 3:

 
ji
qi

= xi

1 2 3
1 11.0028 3.946143 0.982997
qi 1250
2 3.94614 10.28076 2.491257 750
3 0.983 2.491257 6.806502  250

qi
Resolviendo el sistema de ecuaciones se tienen los valores incógnita .

101.37
qi 31.48
=
 10.57

Los valores de las incógnitas para ambos lados del sistema de reacciones tienen los
siguientes valores:

101.37
31.48
qi 10.57 2
= Kg/cm /rad
 -10.57
-31.48
-101.37

Con estos valores obtenemos el módulo de rotación para la base de la cimentación y


resolviendo la siguiente expresión (Zeevaert, 1980, p. 119):

136
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

n
 q 
K  2 a   i xi 
i 1   
K  = 500 x 1600 x 2 (101.372 x 1250 + 31.481 x 750 + 10.57 x 250)

K  = 2.4 E+11 Kg-cm/rad.

K  = 2 447 484 Tn-m/rad.

Los efectos de reacción sísmica en una cimentación se deben a la acción de una


fuerza sísmica horizontal concentrada en el centro de masa vertical de la estructura a partir
del nivel de desplante. El centro de masa y la fuerza cortante horizontal producen un
momento de volteo y esto a su vez genera una rotación de la estructura.

Para calcular la fuerza símica horizontal, el Dr. Zeevaert (1980, pp. 102-110)
proponía seguir su propio criterio. Ahora, como una alternativa, en este ejemplo la fuerza
sísmica se calculará con el método estático propuesto por las Normas Técnicas
Complementarias para diseño por Sismo ([NTC-S], 2004, pp. 64-65). De dichas normas
extraemos los siguientes datos (2004, p. 62):

Clasificación de la estructura Grupo B


Zonificación sísmica Terreno tipo IIIa
Coeficiente sísmico c 0.40
Factor de comportamiento sísmico Q 2

El cortante total en la base de la estructura se obtiene de la siguiente expresión:


c 0.4
Vb  W = 4 416.0 = 883.2 Tn.
Q 2
El cortante sísmico de base matemáticamente es la suma de todos los cortantes
horizontales sísmicos actuando en cada uno de los niveles del edificio. Por lo tanto, será el
mismo valor de cortante total que se usará actuando en el centro de masa de la estructura.

El centro de masa hm se obtiene ponderando las masas de las estructura y la altura a


la que se encuentran, con lo siguiente expresión:
137
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

W h i i
hm  i
WT
Dónde:
hi es la altura en el nivel i a partir de la base.
Wi Masa en el nivel i.
WT Masa total.

De esta manera calculamos el centro de masa de la estructura.

Masa total del edificio = 4 416.0 Ton.


1600 cm

w = 1 Tn/m² = 480 Tn
350

w = 1 Tn/m² = 480 Tn
350

w = 1 Tn/m² = 480 Tn
350

w = 1 Tn/m² = 480 Tn
350

w = 1 Tn/m ² = 480 Tn
350

w = 1 Tn/m² = 480 Tn
hi
400

h3

w = 1.2 Tn/m² = 576 Tn


h2
DF = 600

h1

w = 2.0 Tn/m²

Fig. 11.V.2 Alturas y masas de los distintos niveles.

Altura del centro de masa hm = 13.01 m.

El momento de volteo Mv será igual a:


MV  Vb hm = 883.2 x 13.01 = 11 490.04 Tn-m.

138
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Entonces, ya podemos calcular la rotación de la estructura (Zeevaert, 1980, p. 112):


MV 11 490.01
 = = 0.00469 radianes.
K 2 447 484

qi
Calculamos las reacciones del suelo en base a los valores de que se obtuvieron

anteriormente.
101.37
31.48
qi 10.57 2
= Kg/cm /rad
 -10.57
-31.48
-101.37

q1
= 101.37 q1 = 0.48 Kg/cm2. = 4.8 Tn/m2.

q 2
= 31.48 q2 = 0.15 Kg/cm2. = 1.5 Tn/m2.

q 3
= 10.57 q3 = 0.05 Kg/cm2. = 0.5 Tn/m2.

 q4
= -10.57 q4 = -0.05 Kg/cm2. = - 0.5 Tn/m2.

 q5
= -31.48 q5 = -0.15 Kg/cm2. = -1.5 Tn/m2.

q1
= -101.37 q6 = -0.48 Kg/cm2. = -4.8 Tn/m2.

Reacciones en la base de la cimentación


CL
4.80 T/m²
L sentido largo

0.50 T/m² 1.50 T/m²

1.50 T/m² 0.50 T/m²


4.80 T/m²

Fig. 12.V.2 Reacciones debidas al sismo en sentido largo.

139
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

El sentido largo de análisis es el caso menos crítico. Ya que el más crítico es el


sentido corto.

B) Análisis en el sentido corto de la cimentación.

En este caso, el número de franjas y su ancho serán:

Numero de franjas = 6 Ancho de franja λ = 2.67 m.

Los vectores de deformación unitaria se obtienen de la siguiente expresión:

I 
ji
T
d   i
Multiplicando la matriz de influencia de cada franja por el vector de deformaciones
volumétricas tenemos los siguientes resultados:

Para la franja No. 1


I  ji
T
 d (cm3/kg) =  (cm)

1 2 3 4 5 6 7 6.32
1 0.5953 0.2197 0.1027 0.0568 0.0331 0.0210 0.0134 7.72 8.156
2 0.1576 0.1673 0.0945 0.0547 0.0324 0.0207 0.0133 14.58 4.834
3 0.0262 0.0890 0.0751 0.0489 0.0305 0.0200 0.0130 10.98 3.025
4 0.0078 0.0437 0.0540 0.0412 0.0277 0.0188 0.0125 11.54 2.125
5 0.0032 0.0223 0.0369 0.0332 0.0244 0.0174 0.0119 6.46 1.542
6 0.0015 0.0122 0.0248 0.0259 0.0209 0.0157 0.0111 4.57 1.143

Para la franja No. 2


I  ji
T
 d (cm3/kg) =  (cm)
1 2 3 4 5 6 7 6.32
1 0.1576 0.1673 0.0945 0.0547 0.0324 0.0207 0.0133 7.72 4.834
2 0.5953 0.2197 0.1027 0.0568 0.0331 0.0210 0.0134 14.58 8.156
3 0.1576 0.1673 0.0945 0.0547 0.0324 0.0207 0.0133 10.98 4.834
4 0.0262 0.0890 0.0751 0.0489 0.0305 0.0200 0.0130 11.54 3.025
5 0.0078 0.0437 0.0540 0.0412 0.0277 0.0188 0.0125 6.46 2.125
6 0.0032 0.0223 0.0369 0.0332 0.0244 0.0174 0.0119 4.57 1.542

Y así sucesivamente hasta tener todas las matrices.

140
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Matriz del conjunto de vectores unitarios es:


  ji

8.1562 4.8342 3.0252 2.1247 1.5421 1.1430


4.8342 8.1562 4.8342 3.0252 2.1247 1.5421
3.0252 4.8342 8.1562 4.8342 3.0252 2.1247
2.1247 3.0252 4.8342 8.1562 4.8342 3.0252
1.5421 2.1247 3.0252 4.8342 8.1562 4.8342
1.1430 1.5421 2.1247 3.0252 4.8342 8.1562

Las deformaciones del suelo debido a la rotación de la estructura:

  ji
q i
 q i

 xi
  xi

θ Es el ángulo de rotación de la estructura.


x i La distancia al centro de cada franja.

Las distancias al centro de cada franja para el sentido corto pueden verse en la
siguiente figura:
CL

x3=6.67 x6

x2=4.00 x5
x3=1.335 x4

q q 4
q 5
q 6
3
q 2
q 1

Fig. 13.V.2 Distancias al centro de las reacciones promedio

Las deformaciones entonces serán:


q i
  ji

q i

xi
 xi

141
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

qi
 
ji

qi
=
xi
 xi
(cm)


q1
8.1562 4.8342 3.0252 2.1247 1.5421 1.1430  667
q2
4.8342 8.1562 4.8342 3.0252 2.1247 1.5421  400
q3
3.0252 4.8342 8.1562 4.8342 3.0252 2.1247  133.5
2.1247 3.0252 4.8342 8.1562 4.8342 3.0252  q4
 -133.5
 q5 
1.5421 2.1247 3.0252 4.8342 8.1562 4.8342  -400

q
1.1430 1.5421 2.1247 3.0252 4.8342 8.1562  6 -667

qi
Resolviendo el sistema, los valores de son:

86.14
17.03
qi 7.56 2
= Kg/cm /rad
 -7.56
-17.03
-86.14

El módulo de rotación de la estructura:


n
 q 
K  2 a   i xi 
i 1   
K  = 267 x 3000 x 2 (86.14 x 667 + 17.03 x 400 + 7.56 x 133.5)

K  = 1.046 E+11 Kg-cm/rad.

K  = 1 045 732 Tn-m/rad.

Los datos para realizar el análisis sísmico en el sentido largo serán los mismos para
el sentido corto. Por lo tanto, el cortante sísmico también será el mismo:
c 0.4
Vb  W = 4 416.0 = 883.2 Tn.
Q 2

La altura al centro de masa también será el mismo:

hm = 13.01 m. Altura del centro de masa.

142
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

De esta manera, el momento de volteo es:


MV  Vb hm = 883.2 x 13.01 = 11 490.04 Tn-m.

Calculamos la rotación de la estructura:


MV 11 490.01
 = = 0.0109 radianes.
K 1 045 732

qi
Calculamos las reacciones del suelo en base a los valores de que se obtuvieron

anteriormente.
86.14
17.03
qi 7.56 2
= Kg/cm /rad
 -7.56
-17.03
-86.14

q1
= 86.14 q1 = 0.94 Kg/cm2. = 9.4 Tn/m2.

q 2
= 17.03 q2 = 0.19 Kg/cm2. = 1.9 Tn/m2.

q 3
= 7.56 q3 = 0.08 Kg/cm2. = 0.8 Tn/m2.

 q4
= -7.56 q4 = -0.08 Kg/cm2. = - 0.8 Tn/m2.

 q5
= -17.03 q5 = -0.19 Kg/cm2. = -1.9 Tn/m2.

q1
= -86.14 q6 = -0.93 Kg/cm2. = -9.3 Tn/m2.

143
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

CL
9.4 T/m²

B sentido corto

1.9 T/m²
0.8 T/m²
0.8 T/m²
1.9 T/m²

9.4 T/m²

Fig. 14.V.2 Reacciones sísmicas en la base de la cimentación.

Ahora veamos las deformaciones en el sentido corto debido al sismo, ya que como
lo mencioné el sentido corto es el más crítico:

θ Xi (cm) δi
667 = 7.27
400 = 4.36
1.46
 xi = 0.0109 x
133.5 =
cm
-133.5 = -1.46
- 400 = -4.36
-667 = -7.27

El máximo asentamiento por rotación de la estructura es de 7.27 cm. Este


asentamiento en la base provoca un desplazamiento horizontal en el nivel más alto de la
estructura. Aproximadamente el desplazamiento horizontal por cabeceo sería:

 h   ht = 0.0109 x 2750 = 30 cm
El ángulo de rotación es similar al valor de distorsión que promueven las NTC-S
(2004, p. 60), las cuales limitan las distorsiones a valores permisibles entre 0.006 a 0.012,
dependiendo del sistema estructural de la edificación.

144
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

V.3 Ejemplo de aplicación con la ayuda del elemento finito en el programa STAAD
PRO V8i.

V.3.1 Generalidades.

El ejemplo realizado en la sección anterior, se volverá a analizar pero ahora con la


ayuda de un programa de cómputo, que en nuestro caso usaremos el STAAD PRO V8i, que
maneje elementos finitos sólidos de 8 nodos. Podrá ser cualquier otro programa de análisis
estructural que le sea de mayor confianza al ingeniero, a condición que maneje elementos
sólidos.

Con la ayuda del programa STAAD PRO V8i generaremos un modelo matemático
de la superestructura y la cimentación, apoyada sobre una masa de suelo, la cual está hecha
a base de elementos sólidos de 8 nodos.

En este criterio la interacción suelo estructura se logrará a través del modelado de la


cimentación con la superestructura.

En el campo de la ingeniería de cimentaciones y geotecnia, actualmente hay una


diversidad de programas de cómputo que usan elementos finitos para analizar estructuras de
cimentación. Pero es importante mencionar que nosotros no tenemos conocimiento del
cómo operan dichos programas, ¿cuáles son sus ventajas y como modelan el sistema de
cimentación?, ¿logran el sistema completo de interacción suelo super-estructura? Lo
desconocemos.

Mencionaremos el término práctico y racional para emplear algunos parámetros de


mecánica de suelos dentro del programa de cómputo. No usamos de algún desarrollo
similar para la solución del ejemplo. Todo el procedimiento seguido es en base al
razonamiento.

145
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

En cuanto a los conceptos de rigidez, intrínsecamente es manipulado por el mismo


programa de acuerdo a las propiedades de rigidez de los materiales y del propio análisis con
el MEF. Por tal razón, el contacto entre estructura de cimentación y suelo, la rigidez no es
estrictamente flexible o 100% rígida.

Para dar inicio a la solución de nuestro ejemplo, es importante contar con lo


siguiente:
- Un primer modelo matemático de la superestructura en el programa de cómputo,
con apoyos fijos.

- Deberá estar cargado con los siguientes tipos de cargas

 Carga muerta (incluye peso propio).


 Carga viva máxima
 Carga viva instantánea (para los efectos de sismo).
 Carga viva media (para el cálculo de los asentamientos).
 Carga de sismo en el sentido X.
 Carga de sismo en el sentido Y.
 Carga de compensación ( para conocer las expansiones)

- El estudio de mecánica de suelos, de donde se tengan las siguientes pruebas de las


muestras representativas de cada estrato.
 Pruebas de consolidación en el edómetro. Principalmente los resultados de
curvas de compresibilidad con ramas de carga y descarga.
 Pruebas en cámara triaxial. Tanto pruebas rápidas UU como pruebas lentas
CU. Es importante tener pruebas CU con ciclos de carga y descarga sin que
esencialmente llegue a la etapa de ruptura2.
 Pruebas de compresión simple. En esta prueba también se le deben aplicar
etapas de carga y descarga para conocer su capacidad al rebote elástico.

2
Para materiales finos, en caso de que no se realice este tipo de prueba, usar la prueba del edómetro.

146
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

- Modelar la masa de suelo. De los resultados de las pruebas de consolidación y


compresión triaxial, obtenemos los módulos de deformación unitaria representativa
de cada uno de los estratos para los estados de carga o descarga, según el que
necesitemos. Obtenemos de manera aproximada el módulo de elasticidad de los
estratos y se procede a modelar la masa de suelo con elementos sólidos,
proporcionando al estrato un material con dichas propiedades.

V.3.2 Ejemplo 1 (b)

Se construirá un edificio dentro del área lacustre de la Ciudad de México (zona III).
En base a un estudio de mecánica de suelos se tiene la estratigrafía y las propiedades
mecámicas de los distintos estratos del subsuelo.. La estructura pertenece al grupo B según
el RCDF-2004. El peso específico promedio del material a excavar es de 1.2 Tn/m 2.
Obtener las deformaciones por expansión, por recompresión en las distintas etapas de
construcción. Obtener también el sistema de reacciones de la cimentación debidas a la
acción del sismo, así como el asentamiento causados por el mismo efecto. El edificio tiene
forma rectangular en planta con dimensiones de 30.0 m de largo por 16.0 m de ancho,
aproximadamente.

- Primer modelo matemático.

El modelo matemático de nuestra estructura es el siguiente:

Fig. 1.V.3 Isométrico de la superestructura y cimentación.

147
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Fig. 2.V.3 Primer modelo con apoyos empotrados.

Datos de cargas arrojados por el programa STAAD PRO V8i.

Tipo de Carga Peso


Carga muerta CM 4 065.6 Ton
Carga viva máxima CVmáx 691.20 Ton
Carga viva instantánea CVinst 350.40 Ton
Carga viva media CVmed 259.40 Ton

- Análisis de compensación:

La presión de alivio por excavación, igual a la presión de suelo que se compensará


por estructura (es el mismo dato utilizado en el ejemplo 1(a)):
pod   D f  1.2 x 6.0 = 7.2 Tn/m2.

Presión total de la estructura (CM + CVmed):

148
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

W 4 325
we   = 9.0 Tn/m2.
Ac 480

Sobrecarga adicional del edificio:


 sc  pod  we = 9.0 – 7.2 = 1.80 Tn/m2.

En resumen, se trata de una cimentación parcialmente compensada desplantada a


una profundidad de 6.0 m, con una sobrecarga de 1.8 Ton/m2.

- Modelar la masa de suelo

La masa de suelo que soportará la estructura deberá modelarse tomando en cuenta


las siguientes recomendaciones:

1. El suelo deberá formarse por “cojines” de elementos sólidos.


2. En el primer “cojín” los sólidos deben ser de dimensiones tales que concuerden con
la base o retícula de cimentación. Es decir entre contra-trabe y contra-trabe que haya
mínimo dos sólidos.
3. Los sólidos en contacto directo con las contra-trabes deberán estar conectados a
estas por medio de los nodos y así lograr hacer trabajar el sistema en conjunto.
4. En el primer “cojín”, que es la base principal para formarse todos los demás, la
cantidad de sólidos debe ser solo lo suficiente, sin buscar la mucha precisión debido
a que se requeriría de muchos más sólidos y las matrices de solución al problema se
hacen mucha más grandes y requiere de mayor tiempo, y es una de la razones por
las que el programa se alenta. Recordemos que no buscamos la precisión. Lo que
buscamos es facilitarnos el problema.
5. El primer cojín deberá extenderse hacia todos los bordes una distancia considerable
la cual de lugar al desarrollo de los bulbos de presión. Recomendamos que sea 4
veces una fila de sólidos con mínimo 2.0 metros de ancho

149
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

6. Los “cojines” deberán crecer hacia abajo con un espesor conveniente, ya que ellos
representan los estratos del suelo. Se recomienda que cada estrato se forme por dos
“cojines” de sólidos. Si el espesor no es grande con un cojín es suficiente.
7. La profundidad a la que deben llegar los cojines es establecida por los estratos
blandos que deseamos representar y aquellos de compresibilidad alta a baja. Es
conveniente que lleguen a la profundidad donde se encuentra el estrato más rígido.
8. El último cojín debe apoyarse sobre soportes fijos, libres al movimiento rotacional
(pinned).
9. Los cojines deberán serán confinados con resortes en sus paredes a deformación
lateral muy baja.
10. Las propiedades que se le den al material para cada cojín deben ser aquellos que
representan a los estratos en el sitio donde se desplantará la estructura.

- Pasos involucrados en el modelado de la masa de suelo.

Paso 1. Formar el primer cojín bajo las recomendaciones antes hechas.

Y X

Z Load 1

Fig. 3.V.3 Primer cojín con retícula de trabes unidas por los nodos.

Paso 2. Formar la masa total de suelo con la cantidad de estratos correspondientes.

150
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Fig. 4.V.3 Estratos de la masa de suelo.

Paso 3. Crear materiales para cada uno de los estratos con sus respectivas
propiedades. Ejemplo.
1 ν relación de
MATERIAL3 Ee  (Tn/m2)
Me poisson
SL - 1 400 0.40
SL - 2 300 0.42
SL - 2 290 0.42
SL - 3 230 0.45
SL - 2 310 0.4
SL - 1 400 0.35
SL - 4 630 0.30

Paso 4. Darle soportes simples al último cojín y confinar la masa de suelo.

3
Nota: Para simplificar la cantidad de materiales, daremos el mismo material a los estratos con propiedades
idénticas.

151
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Para el confinamiento proponemos resortes a una deformación horizontal de ½ cm


por cada presión unitaria de fuerza aplicada. Es decir, el módulo de reacción horizontal es:
1
kC  = 100 Tn/m2/m.
0.01
Los resortes tomarán el siguiente valor:
K C  kc AT

Donde At es el área tributaria horizontal que le toca a cada resorte. No es necesario


ser tan precisos con las áreas tributarias, es decir, se pueden generalizar. Solo hay que tener
los valores de resorte de forma rápida y aproximada.

Paso 5. Como resultado tenemos el modelo final de la masa de suelo con la


superestructura.

Fig. 5.V.3 Modelado final suelo-superestructura.

152
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

- Análisis de expansiones.

Para tener un valor aproximado de las expansiones en el suelo, una vez que se lleva
a cabo la excavación, las propiedades de los materiales para los estratos pueden obtenerse
de dos maneras:
 En las pruebas de consolidación, por las curvas de compresibilidad en la rama de
descarga se obtiene el módulo de deformación unitaria por expansión Me.

 O por la prueba de compresión simple con ciclos de carga y descarga obteniendo el


módulo de rebote elástico Meo y después multiplicándolo por el factor de
corrección por expansión, según Zeevaert (1973, pp. 205-208), se tiene el módulo
de deformación por expansión.

En nuestro ejemplo, los módulos de deformación unitaria por expansión y los


módulos de elasticidad resultaron ser los siguientes:

Estrato Profundidad d espesor Me 1 ν relación de


Ee  (Tn/m2)
m (cm2/kg) Me poisson
1 6.00- 9.60 360 0.025 400 0.4
2 9.60 – 14.0 440 0.033 300 0.42
3 14.0 – 21.00 700 0.035 290 0.42
4 21.0 – 26.60 560 0.043 230 0.45
5 26.60 – 35.60 900 0.032 310 0.4
6 37.40 – 43.60 620 0.025 400 0.35
7 43.60 – 55.80 1220 0.016 630 0.30
Tabla 1. V.3. Propiedades de los estratos.

Para obtener las expansiones aplicaremos la compensación en el modelo como una


carga reactiva de 7.2 Ton/m2, aplicada en la base de la cimentación y tomando en cuenta
que la estructura no existe. Para esto aplicaremos el comando change dado por el programa,

153
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

y dejamos sin rigidez a todos los elementos barra y placas para este estado de carga en
especifico. De otra manera habría que hacer dos modelos por separado.

Las deformaciones verticales debido a los esfuerzos de alivio generados por la


excavación, según los resultados del análisis en el modelo tridimensional, con la ayuda del
elemento sólido, en el programa STAAS PRO V8i, son las siguientes:

En el sentido corto
26.09
29.79
e = 32.34
cm
32.34
29.79
26.09

Fig. 6.V.3 Configuración de las expansiones del suelo. Modelo en STAAD PRO.

Comparación de resultados por lo dos de criterios expuestos para las expansiones:

En el sentido corto En el sentido corto


Criterio Según Zeevaert (1980) Criterio con elemento finito

Expansión máxima  e = 35.70 cm Expansión máxima  e = 33.20 cm

154
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Como podemos observar, en el caso de expansiones, ambos criterios nos dan


resultados muy cercanos entre sí. De manera que para la ingeniería práctica de
cimentaciones el elemento finito como herramienta puede ser muy recomendable para
calcular deformaciones verticales en el suelo, si tenemos el conocimiento adecuado para
saber usarlo. Como lo mencioné anteriormente, se trata de obtener información práctica y
confiable sin buscar la precisión de resultados.

- Análisis de asentamientos por recompresión.

El mismo modelo utilizado para obtener las expansiones se reutiliza para calcular
los asentamientos por recompresión. Ahora las propiedades de módulo de elasticidad de
los distintos estratos cambiarán debido al estado de recompresión de la masa de suelo por el
peso de estructura que soporta.

Las propiedades de los materiales por recompresión de los estratos pueden


obtenerse de dos maneras:
 En las pruebas de consolidación, por las curvas de compresibilidad en la rama de
recarga. De la pendiente de la curva se obtiene el módulo de deformación unitaria
por recompresión Mc. Por alivio de esfuerzo parcial deberá ser corregido por el
factor de corrección por recompresión.

 Por una prueba de compresión triaxial CU con ciclos de carga y descarga


obteniendo el módulo de deformación Meo y deberá ser corregido por el factor de
corrección por recompresión si hay alivio de esfuerzo.

En nuestro caso, los módulos de elasticidad por recompresión M c resultaron ser los
siguientes:

155
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Estrato Profundidad d espesor Mc 1 ν relación de


Ec  (Tn/m2)
m (cm2/kg) Mc poisson
1 6.00- 9.60 360 0.055 180 0.4
2 9.60 – 14.0 440 0.045 220 0.42
3 14.0 – 21.00 700 0.035 290 0.42
4 21.0 – 26.60 560 0.038 260 0.45
5 26.60 – 35.60 900 0.025 310 0.4
6 37.40 – 43.60 620 0.018 550 0.35
7 43.60 – 55.80 1220 0.015 630 0.30
Tabla 2. V.3. Propiedades por recompresión de los estratos.

Ahora, el material para los distintos estratos en el programa de análisis estructural


STAAD PRO, deberá tener el módulo de elasticidad por recompresión. Este cambio podrá
realizarse usando el comando change para el caso de carga requerido. De otra manera
realizar un modelo por separado.

Las deformaciones por recompresión requieren de la acción de la carga total, tanto


de cimentación como de superestructura, sin la carga de compensación. En el programa se
podrá tener estas cargas por medio de las combinaciones de carga muerta (incluido peso
propio) y más carga viva media.

Una vez realizada las operaciones anteriores, las deformaciones del suelo por
recarga son:

En el sentido largo
38.95
41.00
c = 42.21
cm
42.21
41.00
38.95

156
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Fig. 7. V.3 Asentamientos por recompresión del suelo. Modelo en STAAD PRO.

Los asentamientos por recompresión en el modelo matemático toman en cuenta la


rigidez del sistema reticular de la cimentación. De manera que, suponemos que la retícula
de contra-trabes tiene la rigidez suficiente para controlar los asentamientos diferenciales.
No es ni 100% rígida ni mucho menos flexible.

Comparando los dos de criterios expuestos para los asentamientos por re-
compresión del suelo:

En el sentido largo En el sentido largo


Criterio Según Zeevaert Criterio con elemento finito

Recomp. Máx.  c = 49.64 cm Recomp. Máx.  c = 42.21 cm

El asentamiento neto será igual a:


 neto   c   e

Criterio Según Zeevaert

 neto = 13.94 cm

157
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Criterio con elemento finito

 neto = 12.86 cm

Esfuerzo de contacto debido a la recompresión del suelo.

SYY
kg/ cm2
<= -1.67
-1.53
-1.38
-1.23
-1.09
-0.94
-0.794
-0.647
-0.501
-0.355
-0.208
-0.062
0.084
0.231
0.377
0.523
>= 0.67

Y
X
Z Load 9

Fig. 8. V.3 Esfuerzos de contacto por la recompresión del suelo. Modelo en STAAD PRO.

Fig. 9.V.3 Momentos flexionantes de contra-trabes por carga estática. Modelo en STAAD
PRO.

Load 10 : Bending Z

158
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

- Comportamiento sísmico de la cimentación

Para obtener los asentamientos de la cimentación producidos por la acción del


sismo, el modelo matemático deberá ser cargado con las fuerzas sísmicas horizontales
extraídas de un análisis sísmico previo.

Para realizar el análisis sísmico del edificio de nuestro ejemplo, tomaremos los
mismos parámetros de sismo usados en el ejemplo anterior y recomendados por las NTC-
Sismo (2004), los cuales son de acuerdo al grupo que pertenece la edificación y al tipo de
suelo.

Clasificación de la estructura Grupo B


Zonificación sísmica Terreno tipo IIIa
Coeficiente sísmico c 0.40
Factor de comportamiento sísmico Q 2

El método por el cual calculamos las fuerzas símicas es el método estático,


recomendado por las NTC-S (2004):
c 0.4
Cortante basal: Vb  W = 4 416.0 = 883.2 Tn.
Q 2
Wi hi
Fuerza sísmica: Fi  n
Vb
W h
i 1
i i

Cálculo de Fuerzas sísmicas. Método estático.


NIVEL Altura hi m Peso Wi Ton Wi hi Fi Ton Vi Ton
6 27.50 480.0 13 200 202.91 202.91
5 24.00 480.0 11 520 177.08 379.99
4 20.50 480.0 9 840 151.26 531.25
3 17.00 480.0 8 160 125.43 656.68
2 13.50 480.0 6 480 99.61 756.29
1 10.00 480.0 4 800 73.78 830.07
0 6.00 1056.0 3 456 53.12 883.19
Σ 57 456 883.19

159
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Estas fuerzas sísmicas se aplicarán a la estructura en el modelo matemático.

El módulo de elasticidad de cada uno de los estratos en el modelo matemático


deberá modificarse por aquellos módulos de elasticidad que tienen que ver con la respuesta
del suelo ante cargas dinámicas. Es decir, el módulo de elasticidad estará en relación
directa con el módulo de rigidez a cortante μ de acuerdo a la siguiente expresión (Zeevaert,
1980, p. 215):
1
Md 
2(1   )
Por lo tanto, el modulo de elasticidad es:
1
Ed   2(1   )d  3
Md

Las propiedades dinámicas del suelo, obtenidas de un estudio de laboratorio con la


prueba del péndulo de torsión libre (Zeevaert, 1982), se muestran en la siguiente tabla:

FRONTERAS d μ Poisson E
ESTRATOS
DEL ESTRATO (m) Kg/cm2 ν Ton/m2

1 6.00 – 9.60 3.6 19 0.40 532


2 9.60 – 14.00 4.4 19 0.42 570
3 14.00 – 21.00 7.0 16 0.42 480
4 21.00 – 26.60 5.6 17 0.45 510
5 26.60 – 35.60 9.0 26 0.40 780
6 37.40 – 43.60 6.2 32 0.35 960
7 43.60 – 65.80 12.2 89 0.30 2670
Tabla 3. V.3. Módulos de rigidez dinámica y módulos de elasticidad.

Los muros de la periferia de la cimentación presionará an suelo al suelo debido al


volteo de la estructura, esto es por causa de la fuerzas símicas. Dicha presión horizontal
sobre el suelo será representado en el modelo matemático como un resorte horizontal. El
valor del resorte horizontal se deduce aproximadamente de las siguientes expresiones
(tomadas de la sección III.3.4):

160
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

p
Resorte horizontal: K h  at
h
 K M
Presión horizontal: p 
at zi

d
Deformación horizontal:  h   zi 
2
Módulo de rotación del muro: K M  (1   )d 2  . (Zeevaert, 1980, p. 114)

Sustituyendo y despejando términos, nos queda que el valor aproximado del resorte
horizontal es:
4 KM 4 x 9 576
Kh  2
 = 1 064 Ton/m
d 62
K M  (1   )d 2  = 1.4 (6)2 x 190 = 9 576.0 Tn-m/rad.

Es importante también lograr que el desplazamiento horizontal en la zona del muro


perimetral en el sentido del sismo más crítico sea similar al que se obtiene de la siguiente
expresión:
d
 h   zi 
2
El ángulo de rotación de la estructura de cimentación es un valor similar a la
distorsión angular que maneja como concepto las NTC-C (2004, p. 60) para la
superestructura. Por lo tanto la rotación de la cimentación deberá ser menor a la distorsión
de la estructura para estar dentro de valores permisibles.

El ángulo de rotación θ se podrá obtener de una manera práctica a partir de un


análisis aproximado de las presiones de sismo y el asentamiento máximo que le causa al
suelo (sección III.3.4).

Asentamiento máximo
 i xi .
Por lo tanto, la rotación es:

161
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

i
 En radianes
xi

Para nuestro ejemplo tomaremos en ángulo de rotación θ obtenido del ejemplo


anterior del sentido de análisis más crítico, que en este caso es el sentido corto:
  0.0109 rad.

De manera que el desplazamiento horizontal aproximadamente deberá ser:


d
h  = 300 x 0.0109 = 3.27 cm
2

Resultados del análisis en el sentido corto.

Fig. 10.V.3 Desplazamiento horizontal por compresión del suelo. Sismo sentido corto (z).
Modelo en STAAD PRO.

162
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Fig. 11.V.3 Desplazamiento vertical por la reacción sísmica del suelo. Sismo sentido corto (z).
Modelo en STAAD PRO.

De la figura anterior, podemos observar los siguientes desplazamientos verticales


por las presiones símicas en el sentido corto (Sismo Z).

Criterio con elemento finito


Sentido de Desplazamiento
análisis δi
7.24
4.64
Sentido corto 1.18
cm
Sismo z -1.18
-4.64
-7.24

Comparado con el criterio del Dr. Zeevaert.

Criterio Dr. Zeevaert


Sentido de Desplazamiento
análisis δi
7.27
4.36
Sentido corto 1.46
cm
Sismo z -1.46
-4.36
-7.27

163
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Esfuerzos de contacto debido al sismo en el sentido corto de análisis.

SYY
kg/ cm2
<= -0.798
-0.698
-0.598
-0.498
-0.399
-0.299
-0.199
-0.100
0
0.100
0.199
0.299
0.399
0.498
0.598
0.698
>= 0.798

Y
X
Z Load 2

Fig. 12.V.3 Esfuerzos de contacto por la reacción sísmica del suelo. Sismo z sentido corto.
Modelo en STAAD PRO.

Y
X
Z Load 2 : Bending Z

Fig. 13.V.3 Momentos flexionantes en contratrabes debido a sismo en sentido Z. Modelo en


STAAD PRO.

164
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

- Desplazamiento horizontal máximo de la superestructura.

El desplazamiento horizontal de la superestructura en el punto más alto, según el


análisis estructural de nuestro modelo matemático en el programa STAAD PRO, es de 42
cm. Este valor de desplazamiento suma tanto el desplazamiento horizontal causado por la
rotación de la cimentación, como el desplazamiento horizontal causado por la rigidez
propia de los elementos. Dicho desplazamiento es mayor comparado con el aproximado
que obtuvimos por el criterio del Dr. Zeevaert, y es muy claro que lo es por la razón ya
expuesta.

El desplazamiento máximo causado por la rotación de la cimentación se traduce en


un desplazamiento de 32 cm aproximadamente en la parte más alta de la superestructura.

Fig. 14.V.3 Desplazamiento horizontal máximo de la superestructura. Sismo sentido corto (z).
Modelo en STAAD PRO.

Debemos aclarar que el desplazamiento máximo de la superestructura podría rebasar


el desplazamiento permisible por los actuales reglamentos de sismo. La solución de este
problema es con fines prácticos y de observar los resultados obtenidos de ambos criterios
de diseño. Refinar el desplazamiento horizontal a valores permisibles queda a cargo de
quien analiza su propio sistema estructural.
165
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Referencias bibliográficas.

Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones,


Gobierno del Distrito Federal (2004).

Normas Técnicas Complementarias Sobre Criterios y Acciones para el Diseño Estructural


de las Edificaciones, Gobierno del Distrito Federal (2004).

Normas Técnicas Complementarias para diseño por sismo, Gobierno del Distrito Federal
(2004).

Echavarría, A. (1999). Mecánica de suelos, determinación de parámetros indice y


mecánicos. En CENAPRED, Curso sobre diseño y cosntrucción sismoresistente de
estructuras (Primera edición ed., págs. 85-102). México: CENAPRED.

Zeevaert, L. (1973). Foundation Engineering For Difficult Subsoil Conditions. New York,
U.S.A: Van Nostrand Reinhold Company.

Zeevaert, L. (1980). Interacción suelo estructura de cimentación. México, D. F., México:


Editorial Limusa.

Zeevaert, L. (1982). Teoría y práctica del péndulo de torsión . México: División de


Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, UNAM.

166
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

CAPÍTULO VI. APLICACIÓN DEL ELEMENTO FINITO EN UNA


CIMENTACIÓN PARCIALMENTE COMPENSADA CON PILOTES DE
FRICCIÓN.

VI.1 Estudio de Mecánica de suelos.

Para adentrarnos al análisis de una cimentación compensada con pilotes de fricción


es necesario contar con aquellos parámetros que definen la respuesta del suelo ante la
imposición de nuevas cargas.

Las pruebas que se aplicarán al suelo para obtener los distintos parámetros en
distintos estados de carga, básicamente son las mismas que solicitamos en la sección V.1.

Los parámetros que se requieren para analizar el comportamiento del suelo son:

- Cuando el suelo se encuentra solo bajo cargas estáticas:


c) Módulo de deformación unitaria por expansión M e . Para la etapa de
excavación cuando se producen esfuerzos de alivio. Deducido de las pruebas de
compresión simple con ciclos de carga y descarga ó de las curvas de
compresibilidad en la rama de descarga, por cada estrato.
d) Módulo de deformación unitaria por compresión M c . Para la etapa de re
aplicación de cargas. Obtenido de las pruebas de compresión triaxial CU con
ciclos de carga y descarga ó de las curvas de compresibilidad en la rama de
recarga, también por cada estrato.

- Cuando el suelo se encuentra bajo cargas dinámicas:


e) Módulo de rigidez a cortante. Parámetro del suelo bajo cargas de sismo.
Obtenido de pruebas dinámicas de laboratorio o de campo.

En el caso de los pilotes de fricción para calcular la capacidad de carga de los


mismos se requieren los parámetros de resistencia al esfuerzo cortante del suelo, como el

167
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

ángulo de fricción interna y la cohesión, obtenidos de la prueba de compresión triaxial CU


por cada estrato. En caso de que el laboratorio no haya realizado pruebas triaxiales CU, con
las pruebas triaxiales no drenadas (CC) será suficiente.

VI.2 Diseño de una cimentación parcialmente compensada con pilotes de fricción por
el criterio convencional.

VI.2.1 Generalidades.

En el análisis de una cimentación compensada con pilotes de fricción es importante


evaluar las cargas que recibirán los pilotes de fricción. La compensación será controlada
por la caja de cimentación y cualquier sobrecarga será recibida por los pilotes de fricción.

El criterio de diseño que se manejará en el siguiente ejemplo tiene que ver con que
los pilotes de fricción reciban una parte de las cargas de la estructura y otra la reciba la caja
de cimentación, en un cierto margen. En caso de que la cimentación despegue del suelo, los
pilotes deberán ser capacitados para recibir el peso total de la estructura en condiciones
estáticas.

Los incrementos de carga debidas a sismo serán tomadas por el conjunto losa fondo
de cimentación y pilotes de fricción. Entonces, se puede decir que los pilotes de fricción
estarán “sobre-diseñados” para recibir un incremento de carga por sismo. Bajo dichas
circunstancias los pilotes de fricción no estarán trabajando a su capacidad límite por lo que
es probable que si hay hundimiento regional el edificio no baje a la misma velocidad que lo
hace dicho hundimiento.

En el caso de que se presente el fenómeno de la fricción negativa a causa de la


consolidación del subsuelo circundante del pilote, este se tomará como una carga adicional
que desfavorece la capacidad de carga total del pilote.

168
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Los pilotes deberán desplantarse en un estrato blando a una profundidad


conveniente de tal manera que haya una holgura suficiente entre la punta del pilote y el
estrato más rígido.

Los asentamientos se verificarán cuando trabaje el sistema caja-pilotes-suelo y


también cuando se presente el estado más crítico como si los pilotes estuvieran recibiendo
todo el peso de la estructura.

La respuesta del suelo se analizará bajo dos estados de carga:

1) Cargas en condiciones estáticas para asentamientos a largo plazo o diferidos.


C- Carga muerta (incluido el peso propio).
D- Carga viva media.

2) Cargas en condiciones dinámicas. Las cargas de símico de la superestructura se


analizarán de acuerdo a lo establecido por las Normas técnicas complementarias
sobre criterios y acciones para diseño estructural de las edificaciones (2004, p. 7).
En este caso las cargas para diseño son las siguientes:
3)
E- Carga muerta (incluido el peso propio).
F- Carga viva instantánea.

VI.2.2 Ejemplo 2(a)

El siguiente ejemplo se trata de un edificio de departamentos que fue construido en


calle Baja California No. 56, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, el cual cuenta con un
semisótano desplantado a 1.60 m de profundidad y un primer nivel que inicia a 1.40 m del
nivel de banqueta, ambos destinados a estacionamiento, y continua por encima con 7
niveles de departamentos y una azotea. La estructura por su destino pertenece al grupo B.
Según la zonificación geotécnica el edificio se localizará en zona III o de lago de alta
compresibilidad.

169
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Diseñar una cimentación parcialmente compensada con pilotes de fricción de 35 x


35 cm de sección.

- Geometría de la estructura.
Ancho B = 10.0 metros Longitud L1 y L2 = 23.1 y 24.1 metros.

La configuración geométrica se presenta a continuación:


1 11 13 14 16 18 20

ARQ-06
D
24.43m
16.68m 1.7m 1.45m 1.35m 2.2m

A
sep aració n sísmica en colindancia
1.05m insta la ción e lé ctrica

1.94m
e levador
S ch in dler S mart, bodega
3.15m

6 pa sajeros
1 .55 la do x 1.63
p rofund idad.
cuarto de maq uin as y tableros
b asura

n .p .t. - 1.05m C
sube

E 1.21m E'
ARQ-07 ARQ-07
G b aja
G
3.25m

3.25m
9.9m

9.9m
sube
ancia

n.p.t. - 1.40m n.p.t. - 1.05m


en colind ica
ó n sísm

L L
sep araci
3.35m

3.35m
baja

Q sep aració n sísmica en colindancia


Q
23.07m
ARQ-06
D'

1 20
Fig. 1.VI.2 Planta de semi-sótano.

4 16 19
1 3 7 11 13 14 18 20
23.88m 1.05m
6.47m 1m 1.95m 6.71m 1.7m 2.05m
1.45m 1.35m
2.7m
2.7m
2.7m
2.7m
2.7m
24.8m
2.7m
2.7m
3.1m
2.8m

Fig. 2.VI.2 Corte longitudinal

170
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Q K H E A
9.75m

2.7m
2.7m
2.7m
2.7m
2.7m
2.7m
2.7m
3.1m
2.8m

1.4m

Fig. 3.VI.2 Corte transversal

- Cargas para asentamiento.

Las cargas sobre el edificio para asentamientos, arrojadas por el programa de


cómputo STAAD pro, pueden verse en la siguiente tabla:

171
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

ESTADO DE CARGA CARGA (Ton)


Carga muerta = 1 599.99
Carga viva media = 158.62

Carga total = 1 758.61

Área total de cimentación = 23.5 x 9.55 = 224.43 m2.

Presión total por el peso de la estructura:


W 1758.61
we    7.84 Tn/m2.
Ac 224.43

- Análisis de compensación.

La presión total de alivio por excavación es igual a la presión por compensación.


pod   D f = 1.2 x 3.6 = 4.32 Tn/m2.

A la presión total que ejerce la estructura sobre el suelo se le resta la presión de


compensación. Entonces la sobrecarga neta será:
 sc  we  pod = 7.84 – 4.32 = 3.52 Tn/m2.

La sobrecarga permisible en zona de lago centro, según los apuntes del Ing. Jose
Luis Flores Ruiz (2006) es de 1.0 a 2.5 Tn/m2. Por lo tanto, la sobrecarga debida al peso de
la estructura rebasa el valor permisible y tendrá que transmitirse a estratos más profundos
por medio de pilotes de fricción.

- Estratigrafía del subsuelo.

A continuación, se presenta un resumen de la estratigrafía del subsuelo obtenido del


estudio de mecánica de suelos:

172
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Prof. Espesor Densidad Cohesión ci Ang. de


ESTR. DESCRIP.
m zi m γ Tn/m3 kg/cm2 fricción ϕ
- Limo arcilloso café 0.0-1.70 1.7 1.45 0.7 10°
Arcilla con lentes de
- 1.70-3.00 1.10 1.70 0.32 12°
arena
1 Arcilla poco arenosa 3.00-6.00 3.0 1.45 0.70 15°

2 Arcilla gris 6.00-10.0 4.00 1.42 0.29 5°

3 Arcilla café 10.0-14.0 4.00 1.20 0.47 -

4 Arcilla café 14.0-17.0 3.0 1.15 0.47 4°

5 Arcilla gris verdosa 17.0-24.0 7.0 1.22 0.47 17°

6 24.0-28.0 4.0 1.3 0.62 -


Tabla 1.VI.2 Estratigrafía general del subsuelo.

El NAF se ha encontrado a 3.8 m de profundidad

- Diseño de cimentación compensada con pilotes de fricción.

Antes de revisar los asentamientos o deformaciones de la masa de suelo debido al


peso de la nueva estructura, debemos conocer el número de pilotes necesarios bajo dos
estados de carga: carga estática y bajo cargas sísmicas.

A) Número de pilotes debido a carga estática.

Un número aproximado de pilotes se puede conocer obteniendo la capacidad última


ó permisible a fricción de un pilote, con la siguiente expresión convencional (Zeevaert,
1973, p. 378).
Q fu   ci zi

Para un pilote de sección cuadrada de 35 x 35 cm, desplantado a una profundidad de


25.6 m, con una longitud de 22.0 m, la capacidad de carga última a fricción será:

173
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Q fu  1.4 (7.0x2.4 + 2.9x4.0 + 3.5x 4 + 4.7x3.0 + 3.5x7.0 + 6.2 x 1.6)

Q fu  1.4 x 90.92 = 127.29 Ton.

La carga permisible para un pilote será de:


Q fu 127.29
Método Factores permisibles PFa   = 63.65 Ton
Fs 2
0.7
Método Factores de diseño PFa  FDQ fu  x 129.29 = 60.77 Ton.4
1.5

El número aproximado de pilotes en condiciones estáticas, será (Auvinet & Hanel,


1978, p. 61):
Wa 3.52( 224.43)
NP   = 13 pilotes.
PFa 60.77

La sobrecarga tomada por los pilotes Wa será igual a:

Wa   sc AC

Cualquier excentricidad de cargas produce una sobrecarga y habrá que valorar dicho
valor para obtener una cantidad adicional de pilotes.

De un análisis estructural en el programa Staad pro las excentricidades por carga


estática en ambos sentidos de la estructura son:

MZ Centro Excentricidad
Sentido de Carga vertical Momento Mz X m geométrico e = X  X
análisis P Ton Tn-m P x
X m
Sentido X 1 497.97 19 447.56 12.98 11.37 1.61

4
Nota: lleva implícito los factores de carga y resistencia especificados por las NTC-Cimentaciones-2004

174
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

MX Centro Excentricidad
Sentido de Carga vertical Momento Mx Z m geométrico e = Z  Z
análisis P Ton Tn-m P y
Z m
Sentido Z 1 497.97 7 277.12 4.86 4.78 0.08

El momento por excentricidad de carga en el sentido X de análisis será igual a:


Mex = P ex = 1 497.97 x 1.61 = 2 411.73 Tn-m.

El momento por excentricidad en el sentido Z.


Mex = P ey = 1 497.97 x 0.08 = 119.84 Tn-m.

La sobrecarga por excentricidad en las esquinas se obtendrá con la siguiente fórmula


aproximada:
M X M Z 2411.73 119.84
q     = 2.93 ± 0.35
SX SZ 823.06 345.66

Suponiendo que los pilotes de la esquina mas esforzada tienen un área tributaria
como se muestra en la siguiente figura.
Esquina 1
Esquina 2

Fig. 4.VI.2 Excentricidad de carga. Vista en planta

Entonces, la carga adicional para los pilotes de esquina será de:


Esquina 1-------------- Wadic  qm AT  3.10 x 11.56 = 35.84 Tn. ≈ 1 pilote

Esquina 2-------------- Wadic  qm AT  2.5 x 11.56 = 28.9 Tn. ≈ 1 pilote

175
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

En total se necesitarían 15 pilotes por carga estática.

En caso de que se presente la fricción negativa por consolidación del suelo, los
pilotes se verán cargados por dicho efecto y habrá que revisar si tienen la capacidad en tales
condiciones. La expresión para la fricción negativa es la siguiente (Zeevaert, 1973, p. 362):
 
 K   z
NF      ozdz
 1  K  d  0
 3 a 

 = 4 x 0.35 = 1.4 m a   12r  = 13.85 m2


2
K  = 0.33 d = 26.6 m.

Prof. Espesor Densidad Esfuerzo efectivo Área de esfuerzo


ESTR.
m zi m γ Tn/m3 Tn/m2 Tn/m
- 0.0-1.70 1.7 1.45 2.04 2.13

- 1.70-3.00 1.3 1.70 3.60 4.69

1 3.00-6.00 3.0 1.45 6.86 17.36

2 6.00-10.0 4.00 1.42 8.54 30.8

3 10.0-14.0 4.00 1.20 9.34 35.76

4 14.0-17.0 3.0 1.15 9.79 28.70

5 17.0-24.0 7.0 1.22 11.33 73.92


Desp. 25.6m
6 24.0-29.0 5.0 1.3 11.83 30.47

Σ= 223.83 Tn/m
Tabla 2.VI.2 Esfuerzos efectivos iniciales.

El área de esfuerzo es el correspondiente a la zona de esfuerzo efectivo por cada estrato.


 
 1.4 x 0.33 
La máxima fricción negativa sería: NF  
1.4 x 0.33 22 
x 223.83 = 83.09 Tn
1  
 3 13.85 

176
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

La fricción negativa y la fricción positiva del pilote tendrán que equilibrarse por
simple aritmética con la siguiente ecuación:
PFzi d  Q pu  Qa  FN 0 zi

Si propusiéramos 15 pilotes para la cimentación, la carga que recibirá un pilote por


la estructura es de:
Wa 4.32( 224.43)
Qa   = 64.6 Tn.
Np 15

En una primera iteración a 10.0 m de profundidad a partir del nivel de desplante, se


tienen los siguientes valores:

La fricción negativa, en la parte superior del pilote a los10 m, es:


FN 0 zi = 0.42 x 68.9 = 38.11 Tn. Ver Tabla 2.VI.2 Esfuerzos efectivos iniciales.

La fricción positiva, de la parte inferior del pilote, es:


PFzi d  1.4 (2.6x0.4 + 3.5x3 + 3.5x7.0 + 4.7 x 1.6) = 60.98 Ton. Ver Tabla 1.VI.2

Estratigrafía general del subsuelo.

El equilibrio plástico sería:


60.98  64.6  38.11 = 102.71 Tn.
No se consigue el equilibrio en este punto. Habrá que hacer otra iteración a 6 m de
profundidad a partir del nivel de desplante.

La fricción negativa:
FN 0 zi = 0.43 x 43.43 = 18.7 Tn. Ver Tabla 1.VI.2 Estratigrafía general del
subsuelo.

La fricción positiva:
PFzi d  1.4 (2.62x1.4 + 2.6x4 + 3.5x3 + 3.5x7.0 + 4.7 x 1.6) = 79.22 Ton. Ver

Tabla 1.VI.2 Estratigrafía general del subsuelo.


177
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

79.22  64.6  18.7 = 83.3 Tn.


Prácticamente el equilibrio se encuentra a 6.0 m de profundidad a partir de la cabeza
del pilote.

En resumen, el eje neutro donde se satisface el equilibrio plástico cuando hay


fricción positiva, carga de estructura y fricción negativa se localizará a 6.0 m
aproximadamente. Esto también nos indica que la fricción positiva se desarrollará
parcialmente

Qa

Qa FN
Eje neutro

FP

Fig. 5.VI.2 Fricción positiva y negativa en un pilote en condiciones estáticas

La capacidad última a fricción del pilote se ve reducida debido al efecto de la


fricción negativa, y esto haría que el pilote este trabajando a límite y así causar la falla en la
punta, de tal manera que pueda penetrar en el suelo. Aunque claro está que si se logra dicho
mecanismo se baja la cimentación. Por tal motivo también es conveniente dejar cierta
holgura entre el estrato donde se apoya la punta del pilote y el estrato más rígido. Dicha
distancia dependerá de la velocidad del hundimiento regional de la Ciudad de México.

La capacidad por punta del pilote es poco significativa aunque si existiera detendría
la movilización del pilote y aumentaría la fricción negativa, pero normalmente se encuentra
fallando y muchas veces se desprecia.

178
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Si no trabajamos los pilotes a su capacidad límite cuando hay fricción negativa, la


capacidad última a fricción obtenida del equilibrio plástico se reduce a su capacidad
permisible.
PFzi  d 79.22
Q fa   = 39.61 Tn.
Fs 2

Este número nos daría una cimentación sobre-diseñada pero con la posibilidad de que los
hundimientos serán menores.

El número de pilotes se vería aumentado a:

Wa 4.32( 224.43)
NP   = 24.5 ≈ 25 pilotes + 2 rotación = 27 pilotes.
PFa 39.61

Si la caja de cimentación despega del suelo, las Normas Técnicas Complementarias


para diseño y construcción de cimentaciones ([NTC-C], 2004, p. 27) permiten que el peso
de la superestructura y cimentación sea recibido en su totalidad por los pilotes (diseño en
términos de capacidad de cargas). El este caso el número de pilotes sería:

WT 1758.61
NP   = 28.97 ≈ 29 pilotes.
PFa 60.7

Habría que revisar que hundimientos tenemos con este número de pilotes.

La decisión final en cuanto al número de pilotes se deja a responsabilidad del


ingeniero que diseña la cimentación.

B) Número de pilotes debido a cargas sísmicas.

Es prudente diseñar los pilotes de fricción recibiendo cargas debidas a sismo


((Tamez, 2001, pp. 381-385).

179
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Una manera previa de conocer el número de pilotes para recibir cargas de sismo es
considerando que la losa es 100% rígida y recibe el total de la acción del sismo. En tales
condiciones la rotación de la caja de cimentación se debe al volteo que le produce la
estructura. Para conocer dicho valor es necesario conocer los parámetros de diseño por
sismo que recomiendan las NTC- S (2004, pp. 62-63) para la zona donde se ubicará el
edificio.

Clasificación de la estructura Grupo B


Zonificación sísmica Terreno tipo IIIb
Coeficiente sísmico c 0.45
Factor de comportamiento sísmico Q 2
Tabla 3.VI.2 Parámetros de sismo.

Las cargas que intervienen en el diseño sísmico de una estructura son: carga muerta
(incluido peso propio) y la carga viva instantánea. En el caso de nuestra estructura, según
datos arrojados por el programa Staad pro, las cargas son:

ESTADO DE CARGA CARGA Ton


Carga muerta = 1 599.99
Carga viva instantánea = 184.61

Carga total = 1 784.60

El cortante basal de diseño actuando en la estructura se obtiene de la siguiente


expresión:
c 0.45
Vb  W = 1784.60 = 401.54 Tn.
Q 2

W h = 114.3x27 + 142.03 (24.3+21.6 + 18.9 + 16.2 + 13.5 + 10.8) + 224.38x8.1 +


i i

354.48x 5.0 = 21 609.30 Ton.

hm 
W h i i
=
21609.30
= 13.98 cm
WT 1545.34

180
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

955
W = 114.3 Ton

270
W = 142.03 Ton

270
W = 142.03 Ton

270
W = 142.03 Ton

270
W = 142.03 Ton

270
W = 142.03 Ton

270
W = 142.03 Ton

270
W = 224.36 Ton

310
W = 354.48 Ton
280
220

Fig. 6.VI.2 Cargas de piso del edificio.

El momento de volteo Mv será igual a:


MV  Vb hm = 401.54 x 13.98 = 5 613.53 Tn-m.

- Análisis en el sentido corto de la cimentación.

Para obtener el sistema de reacciones de la masa de suelo debido a la acción del


sismo, se procede considerando que la losa de cimentación es muy rígida y reparte las
presiones símicas al conjunto de pilotes.

El informe de mecánica de suelos no reportó ninguna prueba dinámica para conocer


los módulos de rigidez dinámicos μ. Pero en base a un estudio hecho para el CENAPRED

181
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

(Yamashita Architects & Engineers Inc., 1990) realizado en varias zonas de la ciudad de
México, reportaron las siguientes propiedades dinámicas:

Prof. Espesor Densidad μ


ESTR.
m zi m γ Tn/m3 Kg/cm2
1 3.6-6.00 2.4 1.45 52
2 6.00-10.0 4.00 1.42 30
3 10.0-14.0 4.00 1.20 30
4 14.0-17.0 3.0 1.15 30
5 17.0-24.0 7.0 1.22 30
6 24.0-29.0 5.0 1.3 33
Tabla 4.VI.2 Módulos de rigidez dinámica

Los módulos de deformación dinámica M d y los coeficientes de deformación

dinámicos  d  M d d son los siguientes:

Prof. Espesor 1
ESTR. Md  cm2/kg d  Md d
m zi m 3
1 3.6-6.00 2.4 0.0064 1.54
2 6.00-10.0 4.00 0.0111 4.44
3 10.0-14.0 4.00 0.0111 4.44
4 14.0-17.0 3.0 0.0111 3.33
5 17.0-24.0 7.0 0.0111 7.77
6 24.0-28.0 5.0 0.010 5.00

Para la obtención de las reacciones se sigue el procedimiento planteado por el Dr.


Zeevaert (1980, p. 112-120), ya explicado en el ejemplo anterior.

En este caso el número de franjas y el ancho serán:

Numero de franjas = 6 Ancho de franja λ = 1.59 m.

182
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

FRANJA 6

FRANJA 5

SENTIDO CORTO
ANÁLISIS EN EL
FRANJA4

FRANJA 3

FRANJA 2

FRANJA 1

Fig. 7.VI.2 Franjas del análisis sísmico en el sentido corto.

Las matrices de influencia para este caso son:

Para la franja No. 1


I ji

1 2 3 4 5 6
1 0.5520 0.1701 0.0317 0.0098 0.0041 0.0020
2 0.1741 0.1457 0.0934 0.0538 0.0309 0.0183
3 0.0847 0.0801 0.0683 0.0539 0.0405 0.0296
4 0.0536 0.0520 0.0476 0.0415 0.0348 0.0284
5 0.0316 0.0311 0.0297 0.0275 0.0249 0.0220
6 0.0197 0.0195 0.0190 0.0182 0.0171 0.0158

Para la franja No. 2


I ji

1 2 3 4 5 6
1 0.1701 0.5520 0.1701 0.0317 0.0098 0.0041
2 0.1457 0.1741 0.1457 0.0934 0.0538 0.0309
3 0.0801 0.0847 0.0801 0.0683 0.0539 0.0405
4 0.0520 0.0536 0.0520 0.0476 0.0415 0.0348
5 0.0311 0.0316 0.0311 0.0297 0.0275 0.0249
6 0.0195 0.0197 0.0195 0.0190 0.0182 0.0171

Y así sucesivamente hasta tener todas las franjas.

Los vectores de deformación unitaria se obtienen de la siguiente expresión:

I 
ji
T
d   i
Las matrices de influencia transpuestas son:

183
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Para la franja No. 1


I 
ji
T
 d (cm3/kg) =  (cm)
1 2 3 4 5 6
1 0.5520 0.1741 0.0847 0.0536 0.0316 0.0197 1.538 2.504
2 0.1701 0.1457 0.0801 0.0520 0.0311 0.0195 4.444 1.759
3 0.0317 0.0934 0.0683 0.0476 0.0297 0.0190 4.444 1.234
4 0.0098 0.0538 0.0539 0.0415 0.0275 0.0182 3.333 0.920
5 0.0041 0.0309 0.0405 0.0348 0.0249 0.0171 7.778 0.702
6 0.0020 0.0183 0.0296 0.0284 0.0220 0.0158 4.040 0.545

Para la franja No. 2


I 
ji
T
 d (cm3/kg) =  (cm)
1 2 3 4 5 6
1 0.1701 0.1457 0.0801 0.0520 0.0311 0.0195 1.538 1.759
2 0.5520 0.1741 0.0847 0.0536 0.0316 0.0197 4.444 2.504
3 0.1701 0.1457 0.0801 0.0520 0.0311 0.0195 4.444 1.759
4 0.0317 0.0934 0.0683 0.0476 0.0297 0.0190 3.333 1.234
5 0.0098 0.0538 0.0539 0.0415 0.0275 0.0182 7.778 0.920
6 0.0041 0.0309 0.0405 0.0348 0.0249 0.0171 4.040 0.702

Y así sucesivamente para todas las demás franjas.

Matriz del conjunto de vectores unitarios es:


 
ji

2.5036 1.7594 1.2340 0.9199 0.7017 0.5452


1.7594 2.5036 1.7594 1.2340 0.9199 0.7017
1.2340 1.7594 2.5036 1.7594 1.2340 0.9199
0.9199 1.2340 1.7594 2.5036 1.7594 1.2340
0.7017 0.9199 1.2340 1.7594 2.5036 1.7594
0.5452 0.7017 0.9199 1.2340 1.7594 2.5036

Las distancias al centro de cada franja para el sentido corto pueden verse en la
siguiente figura:

184
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

CL

x3=3.975 x6

x2=2.385 x5
x3=0.795 x4

q q 4
q 5
q 6
3
q 2
q 1

Fig. 8.VI.2 Distancias al centro de las reacciones promedio.

Las deformaciones se obtienen de la siguiente expresión:

  ji
q i
 q i

 xi
  xi

θ Es el ángulo de rotación de la estructura.


x i La distancia al centro de cada franja.

Pero de dicha expresión se deduce la siguiente relación:


q i
  ji

q i

xi
 xi


qi
  ji

qi
=
xi
 xi
(cm)


q1 397.5
2.5036 1.7594 1.2340 0.9199 0.7017 0.5452 
q2 238.5
1.7594 2.5036 1.7594 1.2340 0.9199 0.7017 
q3
1.2340 1.7594 2.5036 1.7594 1.2340 0.9199  79.5
 q4 -79.5
0.9199 1.2340 1.7594 2.5036 1.7594 1.2340 
q  -238.5
0.7017 0.9199 1.2340 1.7594 2.5036 1.7594  5

q -397.5
0.5452 0.7017 0.9199 1.2340 1.7594 2.5036  6

qi
Resolviendo el sistema, los valores de son:

185
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

190.65
18.92
qi 12.94 2
= Kg/cm /rad
 -12.94
-18.92
-190.65

El módulo de rotación de la estructura (Zeevaert, 1980, 119):


 q
n

K  2 a   i xi 
i 1   

K  = 159 x 2274 x 2 (190.65 x 397.5 + 18.92 x 238.5 + 12.94 x 79.5)

K  = 5.88 E+10 Kg-cm/rad.

K  = 588 084 Tn-m/rad.

Calculamos la rotación de la estructura:


MV 5 613.53
 = = 0.0095 radianes.
K 588 084

qi
Calculamos las reacciones del suelo en base a los valores de que se obtuvieron

anteriormente.

q1
= 190.65 q1 = 1.81 Kg/cm2. = 18.1 Tn/m2.

q 2
= 18.92 q2 = 0.18 Kg/cm2. = 1.8 Tn/m2.

q 3
= 12.94 q3 = 0.12 Kg/cm2. = 1.2 Tn/m2.

 q4
= -12.94 q4 = -0.12 Kg/cm2. = - 1.2 Tn/m2.

 q5
= -18.92 q5 = -0.18 Kg/cm2. = -1.8 Tn/m2.

q1
= -190.65 q6 = -1.81 Kg/cm2. = -18.1 Tn/m2.

186
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

CL
18.1 T/m²

B sentido corto

1.8 T/m²
1.2 T/m²
1.2 T/m²
1.8 T/m²

18.1 T/m²

Fig. 9.VI.2 Reacciones sísmicas en el sentido corto.

- Análisis en el sentido largo de la cimentación.

Para el análisis en el sentido largo de la cimentación, el número de franjas y el


ancho serán:

Numero de franjas = 6 Ancho de franja λ = 3.79 m.

ANÁLISIS EN EL SENTIDO LARGO

FRANJA 1 FRANJA 2 FRANJA 3 FRANJA4 FRANJA 5 FRANJA 6


9.55

ANCHO DE
FRANJA

3.79 3.79 3.79 3.79 3.79 3.79


22.74

Fig. 10.VI.2 Franjas del análisis sísmico en el sentido largo.

La matriz de desplazamientos unitarios para este caso, resultó ser:

187
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

  ji

3.9922 1.7332 0.7680 0.4019 0.2298 0.1389


1.7332 3.9922 1.7332 0.7680 0.4019 0.2298
0.7680 1.7332 3.9922 1.7332 0.7680 0.4019
0.4019 0.7680 1.7332 3.9922 1.7332 0.7680
0.2298 0.4019 0.7680 1.7332 3.9922 1.7332
0.1389 0.2298 0.4019 0.7680 1.7332 3.9922

Las distancias al centro de cada franja para el sentido largo pueden verse en la
siguiente figura:

CL
x3=9.475 x6

x2=5.685 x5
x3=1.895 x4

q q 4
q 5
q 6
3
q 2
q 1

Fig. 11.VI.2 Distancias al centro de las reacciones promedio.

Las deformaciones se obtienen de la siguiente expresión:


 
ji q   xi

θ Es el ángulo de rotación de la estructura.


x i La distancia al centro de cada franja.

Pero de dicha expresión se deduce la siguiente relación:

 
ji
q i

 xi

188
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

 
ji
qi

= xi

3.9922 1.7332 0.7680 0.4019 0.2298 0.1389 947.5


1.7332 3.9922 1.7332 0.7680 0.4019 0.2298 568.5
0.7680 1.7332 3.9922 1.7332 0.7680 0.4019 qi 189.5
0.4019 0.7680 1.7332 3.9922 1.7332 0.7680  -189.5
0.2298 0.4019 0.7680 1.7332 3.9922 1.7332 -568.5
0.1389 0.2298 0.4019 0.7680 1.7332 3.9922 -947.5

qi
Resolviendo el sistema de matrices, los resultados de son:

92.44
25.18
qi 9.45 2
= Kg/cm /rad
 -9.45
-25.18
-92.44

El módulo de rotación de la estructura es:


 q
n

K  2 a   i xi 
i 1   
K  = 379 x 955 x 2 (92.44 x 947.5 + 125.18 x 568.5 + 9.45 x 189.5)

K  = 1.162 E+11 Kg-cm/rad.

K  = 1 162 151 Tn-m/rad.

Calculamos el ángulo de la rotación de la cimentación:


MV 5 613.53
 = = 0.0048 radianes.
K 1 162 151

qi
Calculamos las reacciones del suelo en base a los valores de que se obtuvieron

anteriormente.

189
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

q1
= 92.44 q1 = 0.44 Kg/cm2. = 4.4 Tn/m2.

q 2
= 25.18 q2 = 0.12 Kg/cm2. = 1.2 Tn/m2.

q 3
= 9.45 q3 = 0.045 Kg/cm2. = 0.45 Tn/m2.

 q4
= -9.45 q4 = -0.045 Kg/cm2. = - 0.45 Tn/m2.

 q5
= -25.18 q5 = -0.12 Kg/cm2. = -1.2 Tn/m2.

q1
= -92.44 q6 = -0.44 Kg/cm2. = -4.4 Tn/m2.

CL
4.40 T/m²
L sentido largo

0.45 T/m² 1.20 T/m²

1.20 T/m² 0.45 T/m²


4.40 T/m²

Fig. 12.VI.2 Reacciones sísmicas en el sentido corto de análisis.

Con la presión máxima de borde en el sentido corto (el sentido más crítico)
obtendremos la carga sísmica para los pilotes de borde en el sentido largo.
QS  qs AT  18.1 (1.6x22.7) = 657.4 Tn

El área en este caso es AT = Ancho de franja x Longitud de franja.

La capacidad de carga por fricción admisible en caso de sismo será:


PFa  FD Q fu  0.58 x 127.29 = 73.82

190
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Por lo tanto, el número de pilotes necesarios en el borde del sentido largo, en


condiciones dinámicas, serán:
QS 657.4
NP   = 8.9 ≈ 9 pilotes x 2 = 18 pilotes adicionales.
PFa 73.82

Con la presión máxima de borde en el sentido largo de análisis (el sentido menos
crítico), obtendremos la carga sísmica para los pilotes del borde del sentido corto.
QS  qs AT  4.4 (3.79x9.55) = 159.3 Tn

Por lo tanto, el número de pilotes necesarios en el borde del sentido corto, en


condiciones dinámicas, será:
QS 159.3
NP   = 2.1 ≈ 2 pilotes x 2 = 4 pilotes adicionales.
PFa 74.88

La suma total de pilotes en condiciones dinámicas mas las condiciones estáticas,


cuando la losa pierde el sustento del suelo de apoyo, es:
N = 29 + 22 = 51 pilotes.

Si permitimos que la losa transfiera carga estática al suelo, se reduce el número de


pilotes y entonces el número de pilotes sería:
N =16 + 22 = 38 pilotes.

Con este número final de pilotes, en el caso de cargas en condiciones estáticas, los
pilotes tienen la capacidad suficiente para soportar todo el peso de la estructura y aun si la
losa perdiera su sustento.

La propuesta final del número de pilotes para el edificio fue de 39 pilotes, los cuales
pueden observarse en la siguiente figura y la manera en que fueron distribuidos.

191
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Fig. 13.VI.2 Planta de distribución de pilotes.

Como se puede observar, la zona donde se concentraron mas pilotes fue en el


extremo derecho del lado corto de la planta del edificio, debido también a la mayor
excentricidad hacia este extremo del edificio. Con el número final de pilotes y la
distribución de los mismos, se procede a revisar los asentamientos o expansiones del
sistema de cimentación.

- Análisis de deformaciones por expansión del suelo

Para obtener las deformaciones por expansión del suelo, según el criterio
convencional, necesitamos los módulos de deformación unitaria por expansión Me
obtenidos de los pruebas de laboratorio de cada uno de los estratos. Para nuestro caso, el
estudio de mecánica de suelos reporta pruebas de consolidación y curvas de
compresibilidad, de los cuales obtendremos dichos módulos de deformación unitaria por
expansión.

Las deformaciones por expansión se verán reducidas por la presencia de pilotes


instalados antes de iniciar la excavación. Por lo tanto, analizaremos el caso de un pilote
dentro del conjunto total.

La presión total de descarga, suponiendo que la excavación se realiza en una sola


etapa:

192
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

pod   exc   D f  1.2 x 3.6 = 4.32 Tn/m2.

Analizando un solo pilote veremos más a detalle el comportamiento de los mismos


durante la excavación.

De manera general, veamos en la siguiente figura el desarrollo de fuerzas de tensión


en el pilote cuando se presenta un alivio de esfuerzo y como se equilibran.
1ra. etapa

Carga de
Df

exc = Pod
oi tensión
nivel h-h

z1
PF

z2
Ta
d

i
Ta
NF

nivel d-d

Pilotes
exc

Fig. 14.VI.2 Esquema del comportamiento de pilotes trabajando a tensión por la expansión.

Como podemos observar en la figura 13. VI.2 el esfuerzo de alivio en la zona 1 es


equilibrado por una fricción positiva que se desarrolla en el pilote. Dicha fricción positiva
hasta la profundidad z1 equivale a:
PF   1 a
Los esfuerzos de alivio en los pilotes se obtuvieron con el siguiente algoritmo:

Para la zona de fricción positiva:


( PF )i   ci zi
También:
PFi
 oi   oi   exc  f i   i   oi   f i .
a
 oi Esfuerzo efectivo inicial.

193
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

 oi Esfuerzo efectivo reducido debido al alivio de esfuerzo.


 f i Incremento de esfuerzo por fricción positiva

 exc Decremento de esfuerzo por alivio, obtenido de la teoría de la elasticidad.

c i Cohesión del material reducido al 75% por remoldeo.

a Es el área efectiva de suelo que le toca a cada pilote y cambia con la profundidad.

( 2he  z ) z 2
Para nuestro caso, se obtuvo con la siguiente expresión5: a 
zI zk  he I zc
Donde:
he es la profundidad de excavación.
z Espesor del estrato
I zk , I zc Valores de influencia. Obtenidos de la siguiente gráfica.

Fig. 15.VI.2 Graficas de los valores de influencia I zk y I zc

5
El área efectiva no deberá ser mayor que el área por la separación de pilotes.

194
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

El cambio de los esfuerzos de alivio en la masa de suelo cuando no existen pilotes


se calculó por medio de la teoría de la elasticidad, con la solución de Frohlich (Zeevaert,
1980) χ = 2. Se puede ver en la siguiente figura:

Prof. Esfuerzo de
Zi m alivio
exc = 4.32 kg/cm²
i kg/cm²
0.00 0.43
Estr. 1
2.40 0.42

Estr. 2
6.40 0.35

Estr. 3
10.40 0.25

Estr.4
13.40 0.19
Esfuerzo
por alivio
inicial
Estr. 5

20.40 0.11
Estr. 6

Estr. 7

Estrato firme

Fig. 16.VI.2 Esfuerzos de alivio en la masa de suelo.

Ahora podemos calcular la fricción positiva entre suelo y pilote en la zona 1, como
lo podemos ver en la siguiente tabla:

Esfuerzo  oi PFi
Área efect  if i
EST Prof. Esp. zi efectivo Ci
Zi m Tn/m 2 a i m2 Tn/m2
Tn/m2
R. m m
 oi Tn/m2 Ton Tn/m2
Profundidades iniciando a
- 5.58 1.26 1.26
partir del nivel h=3.60 m
1 0.00-2.40 2.4 2.4 6.86 2.66 3.8 12.77 5.86 2.19 4.85

2 2.40-6.40 6.40 4.00 8.54 5.04 2.18 24.98 10.44 2.39 7.43

- 8.20 8.20 1.80 8.90 5.86 2.62 31.58 10.40 3.05 8.91

3 6.4-10.4 10.4 4.00 9.34 6.84 2.62 39.65 10.40 3.81 10.65
Tabla 5.VI.2 Incrementos de esfuerzo por fricción positiva

195
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Como se puede observar en la tabla anterior, el esfuerzo máximo por fricción


positiva  f i alcanza su nivel máximo prácticamente a 8.20 m de profundidad (entre 6.40

y 10.40), donde el esfuerzo  i es igual al esfuerzo efectivo inicial  oi .

El decremento de esfuerzo de alivio final, al intervenir el pilote con incremento de


esfuerzo por fricción positiva, en la zona 1, deberá ser  exc   oi   i

El esfuerzo máximo tomado por los pilotes es de 3.05 Tn/m2. El restante esfuerzo de
alivio se disipa con la profundidad.

Entonces, la fricción positiva máxima para un solo pilote será aproximadamente de:
PF  31.58 Tn.

Con esta fricción positiva la profundidad z1 sería de 8.20 m aproximadamente.

Esta fricción positiva sería igual a la tensión Ta que desarrolla el pilote en la zona 2:

PF  Ta = 31.58 Tn.

Para la zona 3, la fuerza de fricción negativa debe equilibrarse con la tensión del
pilote, por lo que la pérdida máxima de esfuerzo por fricción negativa  iN será igual al

esfuerzo máximo alcanzado por fricción positiva  if . A través de este mecanismo se

logra transferir parte del esfuerzo de alivio hasta los estratos más profundos. Por lo tanto, la
fricción negativa será igual a:
Ta  NF = 31.58 Tn.

Los esfuerzos de alivio en la zona de fricción negativa se obtuvieron con el


siguiente algoritmo:
( NF )i   ci zi

196
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Donde:
NFi
 i   oi   iN  iN  .
a

 i Esfuerzo efectivo final reducido por el efecto de la fricción positiva.


 iN Decremento de esfuerzo por fricción negativa

c i Cohesión del material reducido al 75% por remoldeo.

a Es el área efectiva de suelo que le toca a cada pilote..

En este caso, el cálculo de los esfuerzos por fricción negativa se inicia a partir de la
punta del pilote, ya que es el lugar donde el esfuerzo de alivio máximo debe ser 3.04
Tn/m2.

ES Prof. Esp. zi
Esfuerzo
Ci* Área efect NFi  iN i
Zi m efect. Inic.
Tn/m2 a i m2 Tn/m2
TR. m m
 oi Tn/m2 Ton Tn/m2
Profundidades a partir del nivel
de desplante h=3.60 m
4 10.4 -13.40 13.4 3.00 9.79 3.5 10.4 -13.73 -1.32 -

9.06 4.34 10.37 3.5 10.4 -0.00 0.00 10.38

5 13.4-20.4 20.4 7.00 11.33 3.5 10.4 20.57 1.98 8.79

6 20.4–22 22.0 1.6 11.83 4.8 10.4 31.62 3.04 7.51


Tabla 6.VI.2 Incrementos de esfuerzo por fricción negativa

El diagrama de esfuerzos de alivio  iN se puede observar en la siguiente figura.

197
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Esfuerzo de
Espesor alivio medio
exc = 4.20 kg/cm² Prof. m
Zi m i kg/cm²

Estr. 1 3.60-6.00 2.40 0.32


i

PF
zona 1
Estr. 2 6.00-10.0 4.00 0.15
Área de

1.80
fricción
Estr. 3 positiva 10.0-14.0 4.00 0.054
3.04

zona 2 14.0-17.0 3.00


Estr.4
Esfuerzo
por alivio
inicial 7.00
Estr. 5
NF

4.34 17.0-24.0 4.34 0.10


zona 3

Estr. 6 24.0-25.6 1.60 0.25


3.04
Estr. 7 Área de zona 4 25.6-29.0 3.40 0.29
fricción
negativa Estrato firme

Fig. 17.VI.2 Esfuerzos de alivio en el suelo por la presencia de pilotes.

La deformación por expansión de los estratos en un pilote será por los esfuerzos de
alivio generados en la zona 1 y 3, más la zona 4.

 e   M ei ( ei )zi Z 1   M ei ( ei )zi Z 3  M ei ei Z 4

Para obtener las deformaciones por expansión, es necesario conocer los módulos de
compresibilidad volumétrica me, los cuales se deducen de las curvas de compresibilidad.

198
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Fig. 18.VI.2 Ejemplo. Curva de compresibilidad para un estrato.

Con los datos de esfuerzo efectivo medio a la que se encuentra el estrato y el


decremento medio al que va estar sujeto, se obtiene el modulo de compresibilidad me,
aplicando la siguiente expresión:
e
me 
(1  e )

De esta manera se obtuvieron los siguientes módulos de deformación volumétrica


de nuestro ejemplo:
Prof. me
ESTR. Espesor zi m
m cm2/kg
1 3.60-6.00 2.4 0.020
2 6.00-10.0 4.00 0.044
3 10.0-14.0 4.00 0.045
4 14.0-17.0 3.0 0.033
5 17.0-24.0 7.0 0.030
6 24.0-25.6 2.6 0.015
7 25.6-29.0 3.4 0.015

Tabla 7.VI.2 Módulos de deformación volumétrica por expansión.

Por razones prácticas los módulos de deformación volumétrica serán iguales a los
módulos de deformación unitaria Me.

199
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Una vez que se tienen todos los módulos de deformación unitaria, se procede a
calcular las deformaciones por expansión en un pilote.

Incremento o decremento Deformaciones


Prof. Espesor Me de esfuerzo medio Δσm por exp.
ESTR.
m zi cm cm2/kg kg/cm2  e cm

Zona 1 fricción
1 3.60-6.00 240 0.025 0.32 1.89

positiva
2 6.00-10.0 400 0.044 0.15 2.71

3 10.0-14.0 400 0.045 0.05 0.44

4 14.0-17.0 300 0.033 Zona 2 - -

negativa
Fricción
5 17.0-24.0 700 0.025 0.10 0.65
Zona 3
6 24.0-25.6 160 0.015 0.25 0.60

7 25.6-29.0 340 0.015 Zona 4 0.29 1.48

Σδe = 7.77 cm
Tabla 8.VI.2 Deformaciones por expansión

Se espera que el suelo se expanda solo 7.77 cm con la presencia de los pilotes de
fricción.

- Análisis de asentamientos por recompresión.

Una vez que se realiza la excavación y se presenten las expansiones, inicia la etapa
de construcción de la cimentación y superestructura. Las nuevas cargas se aplican y el suelo
responde con una recompresión y a la vez los pilotes vuelven a cargar a la masa de suelo
debido a la fricción positiva.

Los esfuerzos que se generan por la fricción positiva entre suelo y pilote apoyado en
estratos profundos y compresibles, se calcularán de la siguiente forma:
Fricción positiva:

200
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

( PF )i   ci zi
Incremento de esfuerzo:
PFi
 i f 
a
Esfuerzo final
 i   oi   i f

c i Cohesión del material reducido al 75%.

a Es el área efectiva de suelo que le toca a cada pilote. Anteriormente expresada.

Por el efecto de la expansión y la recompresión de los estratos en la llamada zona 1,


la sobrecarga generada al suelo por la fricción positiva del pilote matemáticamente se
cancela. Donde habrá un incremento de esfuerzo, tanto por recompresión como por
compresión, será en la zona 3 y 4. Por lo tanto, el cálculo del asentamiento por
recompresión se iniciará a partir de donde incrementa el esfuerzo debido a la fricción
positiva.

El número de pilotes fijado para cargas estáticas y sísmicas fue 39. Entonces,
tendremos dos casos de carga:

Caso I. Cimentación parcialmente compensada con pilotes de fricción.

El cálculo de la fricción positiva inicia a partir de la punta del pilote hasta donde se
pierde dicho valor. Así también se obtiene el incremento de esfuerzo  if .

La máxima fricción positiva que se generaría con la presencia de 39 es de:


Wa 790
PF máx   = 20.26 Tn.
NP 39

Por lo tanto, el cálculo inicia en la punta del pilote con dicha fricción positiva.

201
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

EST Prof. Esp. zi


Esfuerzo
Ci PFi
Área efect  if
Zi m efectivo a i m2
Tn/m2 Tn/m2
R. m m
 oi Tn/m2 Ton

- 18.46 18.46 0 10.90 3.5 0 10.4 0.0

5 18.46-20.40 20.4 1.94 11.33 3.5 9.51 10.4 0.92

6 20.40-22.00 22.0 1.6 11.83 4.8 20.26 10.4 1.95

7 22.00-25.40 25.40 3.4 - - - - 1.85


Tabla 9.VI.2 Incrementos de esfuerzos. Caso I.

La distancia z a partir del nivel 20.4 (nivel inferior del estrato 5, hacia arriba) hasta
donde la fricción positiva es cero será:
PF0  0  9.51   c z = 9.51 – 1.4 x 3.5 x Δz.

De donde se obtiene el valor de z = 1.94 m.

Con los valores  if se construye la siguiente figura:

Incremento de
Espesor esfuerzo medio
Prof. m
Zi m i kg/cm²

Estr. 1 3.60-6.00 2.40

zona 1
Estr. 2 6.00-10.0 4.00

Estr. 3 10.0-14.0 4.00

zona 2 14.0-17.0 3.00


Estr.4

Estr. 5
PF

17.0-24.0 7.00 4.34 0.046


4.34

zona 3

Estr. 6 24.0-25.6 1.60 0.144


3.04
Estr. 7 zona 4 25.6-29.0 3.40 0.19
Zona de
recompresión Estrato firme

Fig. 19.VI.2 Incrementos de esfuerzo en el suelo por recompresión y compresión.

202
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Los módulos de deformación unitaria por recompresión M c se obtienen bajo el


mismo procedimiento descrito en el caso de los módulos de deformación volumétrica por
expansión. A diferencia de que ahora los módulos se obtienen de la rama de recarga en la
curva de compresibilidad.

En la siguiente tabla se pueden observar los módulos de deformación unitaria por


recompresión y el cálculo de asentamiento para un pilote.

Incremento de esfuerzo Deformaciones


Prof. Espesor Mc medio Δσm por recomp.
ESTR.
m zi cm cm2/kg kg/cm2  c cm
1 3.60-6.00 240 0.03 - -

2 6.00-10.0 400 0.07 Zona 1 - -

3 10.0-14.0 400 0.06 - -

4 14.0-17.0 300 0.06 Zona 2


700
5 17.0-24.0 0.06
Zona 3

434 0.046 1.20


6 24.0-25.6 160 0.04 0.144 0.92

7 25.6-29.0 340 0.04 Zona 4 0.190 2.58

Σδc = 4.70 cm
Tabla 10.VI.2 Asentamientos por recompresión y compresión.

Se espera que, en la etapa de recompresión, el pilote se desplace 4.70 cm.

El desplazamiento neto sería:


 n   c   e = 4.70 – 2.73 = 1.97 cm.
Los 2.73 cm es el desplazamiento por expansión en la parte inferior del pilote.
Puede verse en la Tabla 8.VI.2. La consideración de que es una cimentación parcialmente
compensada se cumple en la punta del pilote. Aun no hemos tomado en cuenta los efectos
de fricción negativa que pudiera haber y eso sumaría un hundimiento mas.

203
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Caso II. Cuando la losa pierde el sustento del suelo.

El caso de diseño una cimentación compensada con pilotes de fricción, pero cuando
la losa pierde su sustento es permitido por las NTC-C (2004, pp. 26-27). Esto quiere decir
que es viable diseñar la cimentación considerando que los pilotes recibirán la carga estática
total de la estructura. Este caso podría presentarse debido al hundimiento regional por la
consolidación del subsuelo y es cuando la cimentación podría emerger y presentarse
también el efecto de la fricción negativa, al mismo tiempo que trata de bajar la cimentación.
Este caso podría ser el más crítico.

La fricción positiva máxima en este caso se debe a la carga que toma un pilote de la
carga total:
Wa 1758.61
PF máx   = 45.1 Tn.
NP 39

Con esta máxima fricción positiva de 45.1 Tn se inicia el cálculo de incrementos de


esfuerzo  if a partir de la punta del pilote hacia arriba, como se puede ver en la siguiente

tabla:

EST Prof. Esp. zi


Esfuerzo
Ci PFi
Área efect  if
Zi m efectivo a i m2
Tn/m2 Tn/m2
R. m m
 oi Tn/m2 Ton

13.17 13.17 - 2.62 0.0 10.4 0.00

4 13.17-13.40 13.4 0.23 10.90 3.5 0.85 10.4 0.08

5 13.40-20.40 20.4 7.0 11.33 3.5 34.35 10.4 3.30

6 20.40-22.00 22.0 1.6 11.83 4.8 45.10 10.4 4.34

7 22.00-25.40 25.40 3.4 - - - - 4.12


Tabla 11.VI.2 Incrementos de esfuerzo. Caso II.

La distancia z a partir del nivel 13.40 hasta donde la fricción positiva es cero será:
PF0  0  0.85   c z = 0.85 – 1.4 x 2.62 x Δz.

De donde se obtiene el valor de z = 0.23 m.

204
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

De la misma manera, con los valores  if se construye la siguiente figura:


Incremento de
Espesor esfuerzo medio
Prof. m
Zi m i kg/cm²

Estr. 1 3.60-6.00 2.40

zona 1
Estr. 2 6.00-10.0 4.00

Estr. 3 10.0-14.0 4.00

zona 2 14.0-17.0 3.00


Estr.4

Estr. 5
PF

17.0-24.0 7.00 0.17


zona 3

Estr. 6 24.0-25.6 1.60 0.38

Estr. 7 zona 4 25.6-29.0 3.40 0.42

Estrato firme Zona de


Zona de
recompresión compresión

Fig. 20.VI.2 Caso II. Esfuerzos en el suelo por la fricción positiva.

Incremento de esfuerzo Deformaciones


Prof. Espesor Mc medio Δσm por recomp.
ESTR.
m zi cm cm2/kg kg/cm2  c cm
1 3.60-6.00 240 0.03 - -
Zona 1

2 6.00-10.0 400 0.07 - -

3 10.0-14.0 400 0.06 - -

4 14.0-17.0 300 0.06 Zona 2 - -

5 17.0-24.0 700 0.06 0.17 7.14


Zona 3

6 24.0-25.6 160 0.04 0.38 2.43

7 25.6-29.0 340 0.04 Zona 4 0.42 5.71

Σδc = 15.28 cm
Tabla 12.VI.2 Caso II. Asentamientos por recompresión

205
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

El asentamiento máximo será de 15.28 cuando la losa pierde su sustento.

El asentamiento neto sería de:


 n   c   e = 15.28 – 2.73 = 12.55 cm.
Este valor esta dentro del valor permisible de 15 cm (NTC-C, 2004, p. 21).
Además, existe la posibilidad de que la punta del pilote no alcance al estrato más
resistencia durante un largo tiempo, debido a que la holgura entre ellas es de 340 cm.

- Asentamientos por cargas de sismo.

Para obtener los asentamientos generados por la acción del sismo analizaremos un
solo pilote. En este caso es un pilote de borde por ser el lugar más crítico.

Del análisis sísmico, anteriormente realizado, la carga de sismo tomada por los
pilotes del borde más crítico es:
QS  qs AT  18.1 (1.6x22.7) = 657.4 Tn.

Si tenemos 18 pilotes en el borde más crítico, la carga sobre un pilote sería:


QS 657.4
XI   = 36.5 Tn.
N pextr. 18

Esta carga debe ser recibida por la fricción entre pilote y suelo. Por lo tanto, el
incremento de esfuerzo  if por fricción positiva (cuando el sismo actúa comprimiendo al

suelo), y el decremento de esfuerzo  iN por fricción negativa (cuando el sismo actúa con
tensión) se calcula a continuación:

La fricción máxima por compresión del pilote se localiza en la punta. A partir de


dicho nivel se inicia el cálculo hacia arriba:

206
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

EST Prof. Esp. zi


Esfuerzo
Ci
Área efect  if Tn/m2
Zi m efectivo PFi Ton a i m2
Tn/m2
R. m m
 oi Tn/m2
- 13.4 - - 10.90 - -8.7 10.4 -0.84

5 13.4-20.40 20.4 1.94 11.33 3.5 25.6 10.4 2.46

6 20.40-22.00 22.0 1.6 11.83 4.8 36.5 10.4 3.52

7 22.00-25.40 25.40 3.4 - - - - 3.34


Tabla 13.VI.2 Cálculo de esfuerzos por fricción positiva.

La fricción positiva es igual a cero a la distancia z medida a partir del nivel 20.4 m
hacia arriba:
PF0  0  25.6   c z = 25.6 – 1.4 x 3.5 x Δz.
De donde se obtiene el valor de Δz = 5.22 m.

El incremento de esfuerzo del último estrato blando se obtuvo por la teoría de la


elasticidad, con el factor de Frohlich χ = 2, a partir de la punta del pilote. En la siguiente
figura se puede ver el diagrama esfuerzos por fricción positiva debido a sismo puro:
Incremento de
Compresión Espesor esfuerzo medio
por sismo Prof. m
Zi m i kg/cm²

Estr. 1 3.60-6.00 2.40

Estr. 2 6.00-10.0 4.00

Estr. 3 10.0-14.0 4.00

14.0-17.0 3.00
Estr.4

Estr. 5
PF

5.22

17.0-24.0 7.00
5.22 0.12

Estr. 6 24.0-25.6 1.60 0.30

Estr. 7 25.6-29.0 3.40 0.34

Estrato firme Zona de


compresión
Fig. 21.VI.2 Esfuerzos de fricción por la compresión sísmica.

207
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Para obtener el asentamiento de un pilote debido a la carga de sismo, es importante


conocer los valores de Módulos de deformación dinámica M d de cada uno de los estratos.
Dichos valores fueron tomados de un estudio hecho para el CENAPRED (Yamashita
Architects & Engineers Inc., 1990), los cuales se pueden ver en la siguiente tabla:

Prof. Espesor
ESTR. M d cm2/kg
m zi m
1 3.6-6.00 2.4 0.0064
2 6.00-10.0 4.00 0.0111
3 10.0-14.0 4.00 0.0111
4 14.0-17.0 3.0 0.0111
5 17.0-24.0 7.0 0.0111
6 24.0-25.6 1.6 0.01
7 25.6-29.0 3.4 0.01
Tabla 14.VI.2 Módulos de deformación dinámica

Teniendo los valores de los Módulos de deformación dinámica y los incrementos


medio de esfuerzo se calcula el asentamiento:
Incremento de esfuerzo Deformaciones
Prof. Espesor Md medio Δσm por sismo.
ESTR.
m zi cm cm2/kg kg/cm2  c cm
1 3.60-6.00 240 0.0064 - -
Zona 1

2 6.00-10.0 400 0.0111 - -


3 10.0-14.0 400 0.0111 - -
4 14.0-17.0 300 0.0111 Zona 2
700
Zona 3 FN

0.0111
5 17.0-24.0
y PF

522 0.12 0.69


6 24.0-25.6 160 0.01 0.30 0.48
7 25.6-29.0 340 0.01 Zona 4 0.34 1.16
Σδs = 2.34 cm
Tabla 15.VI.2 Deformaciones debido a cargas de sismo

208
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Se espera que los pilotes de borde tengan un asentamiento máximo de 2.34 cm por
la compresión inducida por el sismo puro.

En el borde donde las presiones sísmicas pueden ser de tensión, se generan


esfuerzos por fricción negativa momentáneamente entre pilote y suelo. Estos esfuerzos
serán iguales a los generados por la compresión, de manera que el desplazamiento vertical
hacia arriba tendría el mismo valor que el desplazamiento hacia abajo.

La rotación de la cimentación con pilotes de fricción en el sentido corto sería


entonces:
 max
 
x
El valor de x debe ser la distancia del centro hacia el pilote extremo.
CL
x1=4.38 x1=4.38
x2=3.18 x2=3.18

Fig. 22.VI.2 Valores de x para calcular la rotación de la cimentación

La rotación de la cimentación es:


2.34
  = 0.0053 rad
438

Con la altura del edificio de 24.8 m, el desplazamiento horizontal en la parte más


alta debido a la rotación de la cimentación es de:
 h   hm = 0.0053 x 2480 = 13.14 cm

209
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Este desplazamiento deberá ser complementado con el desplazamiento debido a la


rigidez de los elementos que forman la estructura. Dicho desplazamiento, de manera
preliminar, se puede comparar al desplazamiento lateral permisible propuesto por las NTC-
S (2004, p. 60), es cual es de:
0.006 h = 0.006 x 2480 = 14.88 cm.

El desplazamiento real de la estructura sería de:

 h   hQ = 13.24 x 2 = 26.48 cm > 14.88 cm. No es aceptable

Habrá que tomar las debidas precauciones sobre el desplazamiento por sismo de la
estructura, debido a que por la esbeltez de la misma este valor es mayor que el permisible.

VI.3 Modelado de una cimentación parcialmente compensada con pilotes de fricción


con la ayuda del elemento finito en el programa Staad pro.

VI.3.1 Generalidades

El análisis y diseño de una cimentación parcialmente compensada con pilotes de


fricción no es muy común llevarlo a un programa de cómputo para tener el conjunto
cimentación superestructura. De hecho no poseemos información si algún investigador ó
ingeniero haya aplicado este criterio.

Este criterio de modelar una cimentación compensada con pilotes de fricción en un


programa de análisis estructural comercial, tal como el Staad pro, fue desarrollado en el
despacho Olagaray y Flores, Ingenieros Consultores. Debe decirse que el criterio es un
poco conservador y se debe buscar más lo práctico que lo preciso.

El procedimiento para modelar la masa de suelo es muy parecido al que se


desarrolló para una cimentación compensada, a diferencia de que ahora se modelaran
pilotes con un mecanismo de trasferencia de carga entre suelo y pilote. Por tales razones,

210
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

para el modelado del suelo recomendamos acudir a la sección V.3 y asi en esta sección
resumiremos el cómo se modela la masa de suelo y nos enfocaremos más al mecanismo de
transferencia entre pilote y suelo.

Para realizar un modelado adecuado se necesita de algunos parámetros de respuesta


elasto-plástica del suelo obtenidos del estudio de mecánica de suelos. Tales parámetros se
obtienen como ya fue explicado en secciones anteriores. Aunque cabe señalar que en la
actualidad lamentablemente es muy común ver estudios de mecánicas de suelos muy
incompletos, por lo que puede ser necesario recurrir a valores prácticos del tipo de suelo
que se tiene en la Ciudad de México, hechos por distintos investigadores u obtenerlos de un
estudio de mecánica de suelos muy cercano a la zona de estudio.

En el caso de los parámetros dinámicos del suelo fue necesario recurrir a un estudio
del subsuelo hecho para el CENAPRED (Yamashita Architects & Engineers Inc., 1990) en
distintas partes del subsuelo de la ciudad de México, debido a que no es común que estos
parámetros se den en laboratorios de servicio público. Siendo así, se recurre a lo rescatable.

Es importante tener el primer módelo de la superestructura en el programa de


análisis estructural con apoyos fijos y con las cargas primarias mas importantes, tales como:

 Carga muerta (incluye peso propio).


 Carga viva máxima
 Carga viva instantánea (para los efectos de sismo).
 Carga viva media (para el cálculo de los asentamientos).
 Carga de sismo en el sentido X.
 Carga de sismo en el sentido Y.
 Carga de compensación ( para conocer las expansiones)

El modelado de la masa de suelo debe cumplir con las carasteristicas estatigráficas del
subsuelo tanto de espesores como de propiedades mecánicas.

211
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

VI.3.2 Ejemplo 2(b)

El mismo ejemplo usado en la sección VI.2.2 se desarrolla aquí, pero ahora


modelando el sistema superestructura- cimentación en el programa Staad pro. El ejemplo
dice lo siguiente:

Se trata de un edificio de departamentos que fue construido en calle Baja California


No. 56, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, el cual cuenta con un semisótano desplantado
a 1.60 m de profundidad y un primer nivel que inicia a 1.40 m del nivel de banqueta, ambos
destinados a estacionamiento, y continua por encima con 7 niveles de departamentos y una
azotea. La estructura pertenece al grupo B. Según la zonificación geotécnica el edificio se
localizará en zona III o de lago. Según la zonificación sísmica se localizará en la zona IIIb.
Modelar la cimentación parcialmente compensada con pilotes de fricción en suelo blando.

- Geometría de la estructura.

Son los mismos datos ya dados en la sección VI.3. También ver Fig. 1.VI.2 Planta
de semi-sótano. Fig. 2.VI.2 Corte longitudinal. Fig. 3.VI.2 Corte transversal.

En resumen:

Ancho B = 10.0 metros


Longitud L1 y L2 = 23.1 y 24.1 metros, respectivamente.

- Cargas totales de diseño sobre la estructura.

Las cargas totales que operan sobre la estructura y que se utilizan para analizar
asentamientos son las siguientes6:

6
Estos valores fueron arrojados del programa Staad pro de un modelo con apoyos empotrados.

212
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

ESTADO DE
CARGA Ton
CARGA
Carga muerta = 1 599.99
Carga viva media = 158.62

Carga total = 1 758.61

Área total de cimentación = 23.5 x 9.55 = 224.43 m2.

Presión total por el peso de la estructura:


W 1758.61
we    7.84 Tn/m2.
Ac 224.43

- Análisis de compensación.

El desplante de la cimentación se realiza a 3.60 m de profundidad a partir del nivel


de banqueta.

La presión total de alivio por excavación es:


pod   D f = 1.2 x 3.6 = 4.32 Tn/m2.

Esta presión es igual a la presión de compensación

El nivel de aguas freáticas se localiza a 3.8 m de profundidad por lo que


prácticamente se excava en seco y no habrá cambios hidrodinámicos en el subsuelo. La
sobrecarga neta será:
 sc  we  pod = 7.84 – 4.32 = 3.52 Tn/m2.

Dicha sobrecarga es la que prácticamente causa los asentamientos y es mayor a la


sobrecarga permisible de 1.5 Tn/m2 para la zona de lago. Por lo tanto es conveniente usar
pilotes de fricción

213
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

- Estratigrafía del subsuelo.

A continuación se presenta una tabla de los distintos estratos del subsuelo:

Prof. Espesor Densidad Cohesión ci Ang. de


ESTR. DESCRIP.
m zi m γ Tn/m3 kg/cm2 fricción ϕ
- Limo arcilloso café 0.0-1.70 1.7 1.45 0.7 10°
Arcilla con lentes de
- 1.70-3.00 1.30 1.70 0.32 12°
arena
1 Arcilla poco arenosa 3.00-6.00 3.0 1.45 0.70 15°

2 Arcilla gris 6.00-10.0 4.00 1.42 0.29 5°

3 Arcilla café 10.0-14.0 4.00 1.20 0.47 -

4 Arcilla café 14.0-17.0 3.0 1.15 0.47 4°

5 Arcilla gris verdosa 17.0-24.0 7.0 1.22 0.47 17°

6 - 24.0-25.6 1.6 1.3 0.62 -

7 - 25.6-29.0 3.40 1.3 0.62 -


Tabla 1.VI.3 Estratigrafía del subsuelo

El número de estratos y los espesores son los que deben reflejarse en el modelo
matemático.

- Número de pilotes.

El método de diseño para calcular el número de pilotes es el mismo explicado en el


ejemplo de la sección VI.2, en donde finalmente se propusieron 39 pilotes. La separación y
la distribución de los mismos fueron de acuerdo a la necesidad, tal como se muestra en la
siguiente figura:

214
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Fig. 1.VI.3 Distribución y separación de los pilotes.

- Modelado de la masa de suelo.

Para el modelado de cada uno de los estratos que forman la masa de suelo, seguir las
recomendaciones hechas en la sección V.3.2. La mayor diferencia es que ahora donde se
ubique un pilote será necesario un eje de nodos verticales para conectarlo a los sólidos.
(Ver Fig. 3.VI.3 Planta de la cimentación. Nodos preparados para pilotes)

Tomando en cuenta dichas recomendaciones se obtuvo el siguiente modelado de


suelo y superestructura:

215
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

2.40m

4.00m

4.00m

3.00m

7.00m

1.60m
3.40m

Fig. 2.VI.3 Modelo de la masa de suelo, pilotes, cimentación superestructura.

Y X
Load 8
Z

Fig. 3.VI.3 Planta de la cimentación. Nodos preparados para pilotes.

216
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

- Análisis de expansiones.

Para determinar las expansiones del suelo debido al alivio de esfuerzos por
excavación necesitamos los módulos de deformación unitaria por expansión y los módulos
de elasticidad de cada uno de los estratos, para integrar dichos valores como nuevos
materiales dentro del modelo matemático en Staad pro.

Estrato Profundidad d espesor Me 1 ν relación de


Ee  (Tn/m2)
cm (cm2/kg) Me poisson
1 3.60-6.00 240 0.025 400 0.4
2 6.00-10.0 400 0.044 230 0.4
3 10.0-14.0 400 0.045 220 0.4
4 14.0-17.0 300 0.033 300 0.4
5 17.0-24.0 700 0.025 400 0.4
6 24.0-25.6 160 0.015 660 0.30
7 25.6-29.0 340 0.015 660 0.30
Tabla 2.VI.3 Propiedades elásticas de los estratos.

Deberán crearse 7 nuevos materiales, uno para cada estrato, usando los módulos de
elasticidad y la relación de Poisson de la tabla anterior.

Ahora debemos introducir el mecanismo de fricción entre suelo y pilote, el cual


debe tener las siguientes características:

1) La fricción entre suelo y pilote genera incrementos o decrementos de esfuerzo


al suelo, según sea por fricción positiva o negativa, como se observa en el
siguiente esquema:

217
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Incrementos
de esfuerzo
por fricción
positiva

Prof. m exc

3.60-6.00 Estr. 1

PF
6.00-10.0 Estr. 2 Esfuerzos de
alivio restante
por excavación
10.0-14.0 Estr. 3

14.0-17.0 Estr.4
Esfuerzo
por alivio
inicial
Estr. 5

NF
17.0-24.0

24.0-25.6 Estr. 6

25.6-29.0 Estr. 7

Decrementos Estrato firme


de esfuerzo
por fricción
negativa

Fig. 4.VI.3 Esfuerzos de alivio por la presencia de pilotes.

En el extremo superior del pilote la fricción positiva trata de detener al suelo,


incrementa los esfuerzos (positivos) al suelo y a la vez reduce los esfuerzos de
alivio (negativos). Esto quiere decir también que la fricción positiva en la
cabeza del pilote inicia con cero y va aumentando según reduzca los esfuerzos
de alivio. En la parte central el pilote debe trabajar a su máxima fricción
positiva, o también llamada fuerza de tensión, y finalmente en el extremo
inferior el pilote descarga la tensión con fricción negativa. Así se cumple el
equilibrio y los esfuerzos de alivio se envían a estratos más profundos.

2) En el modelo el pilote se representa con elementos barra conectados a unas


barras que llamaremos “arañas”7. Las barras que representan al pilote no se

7
Llamado así por el despacho Olagaray y Flores., ingenieros consultores.

218
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

conectan a los nodos de los sólidos, solamente a las arañas. Las arañas si se
conectan a los sólidos.

Fondo de
excavación

Estr. 1

Estr. 2 Arañas

Pilote
Estr. 3
Nodos de
Sólidos
Estr.4

Estr. 5

Estr. 6

Estr. 7

Estrato firme

Fig. 5.VI.3 Mecanismo de transferencia de carga.

La rigidez de la arañas deberá proporcionarla su propia sección. La sección de


las arañas será el doble de la sección del pilote. El módulo elasticidad deberá
ser cercano al del concreto.

La sección de los pilotes será de 35 cm x 35 cm.


La sección de las arañas será de 70 x 70 cm

3) Coloquemos las barras para pilotes y las barras arañas en el modelo


matemático, donde se han preparado los nodos verticales para colocar dichos
pilotes (Ver Fig. 3.VI.3 Planta de la cimentación. Nodos preparados para pilotes).

219
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

En la figura 5.VI.3 las arañas parecen conectarse fuera del eje vertical del pilote,
pero en el modelo están sobre el mismo eje. Vea la siguiente figura del modelo en STAAD
pro.

Fig. 6.VI.3 Vista de las barras de pilotes y arañas sobre el mismo eje.

4) Ahora démosle rigidez a las barras para pilotes y así restringir la fuerza que
deben tomar.

Las barras que forman los pilotes les tenemos que restringir su rigidez en el
siguiente orden:

G- La barra de la cabeza del pilote deberá tener rigidez muy baja. Para esto, con
el programa Staad pro restringimos en los extremos de la barra la rigidez de
su propio eje local8.

8
En Staad pro el eje local de la barra es X y la rigidez restringida será Kx.

220
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Kx del extremo superior tomará el valor de cero:


KX  0
Kx del extremo inferior de la barra tomará en siguiente valor promedio:
1 Tn
KX  = 670 Tn/m
  0.0015m

H- La barra localizada en la punta del pilote, en ambos extremos de la barra, Kx


tendrá el siguiente valor:
1 Tn
KX 
  0.0015m

I- Las barras del centro del pilote tendrán la rigidez propia que ofrece su
sección. Es decir, no aplicamos ningún valor de Kx.

Ver la siguiente figura:


Fondo de
excavación

Estr. 1 Barra de la
cabeza del
Estr. 2 pilote

Pilote
Estr. 3

Estr.4

Estr. 5
Barra de la
punta del
pilote
Estr. 6

Estr. 7

Estrato firme

Fig. 7.VI.3 Barras de pilote con rigidez restringida.

221
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

El esfuerzo de alivio debido a la excavación será de 4.32 Tn/m2. Este valor deberá
ser declarado en el programa como una presión reactiva.

Aplicando estas restricciones en el modelo matemático y la carga de compensación,


tenemos el siguiente resultado de esfuerzos:

SYY
kg/ cm2
<= -0.066
-0.018
0.030
0.078
0.126
0.174
0.222
0.269
0.317
0.365
0.413
0.461
0.509
0.557
0.605
0.652
>= 0.7

Y
X Z
Load 8

Fig. 8.VI.3 Esfuerzos en la masa de suelo por la expansión

En esta figura se tienen los siguientes esfuerzos máximos en tres zonas:

Zona Esfuerzo kg/cm2.


Extremo superior 0.460
Centro 0.001
Extremo inferior 0.240

Los valores de las expansiones se pueden ver en la siguiente figura:

222
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Y:1.695
Y:2.199 cm cm
Y:2.670 cm Y:1.787
Y:2.923 cm Y:1.940cmcm
Y:3.088 cm Y:2.438
Y:3.118Y:3.375
cm cmY:1.843Y:4.756
cm cm Y:2.611cm cm
Y:3.100
Y:3.125 cm cm
Y:4.187 Y:5.060
Y:5.500cm
cm cm Y:2.828 cm
Y:3.168 cmY:3.296 cm
Y:5.291 cm Y:5.767 cmY:3.188 cm
Y:3.185cmcm Y:5.387 cm Y:6.101 cm
Y:3.183
Y:3.621 cm Y:6.698
Y:7.091 cm cm Y:3.264 cm
Y:3.150 cm Y:4.395
Y:4.461 cm
Y:5.581
Y:6.131cm
Y:6.096
Y:6.111 cm
cm
Y:3.110 cm Y:6.168 cmcm Y:6.226 cmY:3.309 cm
Y:3.315 cm
Y:3.109 Y:3.608
cm Y:6.354
Y:6.371
Y:5.779
Y:4.432cmcmcm
Y:6.416 cmcm Y:7.158 cm Y:6.814
Y:6.824 cm
Y:3.112 cm Y:7.645 cm Y:7.322 cm Y:3.426 cm
Y:3.116 cm Y:8.287 cm Y:5.936 cmY:3.477 cm
Y:3.118 cm cm
Y:6.489 Y:7.810 cm
cm cm
cmY:5.862
Y:3.133Y:3.631 Y:9.292 cm Y:6.556 cm
Y:3.138
Y:3.134 cm cm Y:7.850 cm Y:7.313 cm Y:3.101 cm
Y:3.126 cm
Y:3.093 cm Y:5.077 cmY:2.803
Y:3.037 cm
Y:3.531 cm cm
Y:5.730
Y:6.341 cm Y:7.886 cm Y:9.697 cm Y:7.352 cm
Y:5.777 Y:2.677cmcm
Y:2.810
Y:2.677 cm cm
Y:8.233 cm Y:5.473cm cm
Y:2.536 cm Y:7.595 cm Y:5.442
Y:2.241 cm Y:8.791 cm Y:5.118cmcm Y:2.060 cm
Y:1.847 cm
Y:2.063Y:2.597 cm Y:6.684 cm Y:9.256 cm Y:6.101
Y:5.765cm Y:1.718
cmY:4.143
Y:4.575cmcm Y:9.191 cm cm Y:3.461 cm Y:1.868 cm
Y:2.218
Y:2.686 cm cm
Y:1.891 cm
Y:1.729 cm Y:9.020 cm Y:6.673 cm Y:2.950 cm cm
Y:1.582 cm Y:5.555 cm Y:6.290 cm cmY:3.127
Y:3.324Y:3.143 cm
cm
Y:1.472Y:1.773
cm cm Y:3.131 cm
Y:1.365 cm Y:8.427 cm Y:3.609 cm
Y:1.256 cm Y:2.667
Y:2.917cm
cm Y:4.476 cm Y:6.840 cm Y:7.290 cm Y:3.251 cmY:3.158
Y:3.195
cm
Y:6.824 cm Y:3.210
Y:3.251 cmcm
Y:1.053 cm Y:7.517 cm Y:3.845 cm
Y:3.306
Y:3.306 cm cm
cm
Y:0.903 cm Y:1.946 Y:3.472 cm
Y:0.830
Y:0.760 cmcm Y:2.052cm
cm Y:6.903 cm
Y:3.361 cm
Y:3.452 cm
Y:0.661 cm Y:6.386 cm Y:6.503 cm
Y:0.570 cm Y:4.185 cm Y:4.135 cm Y:3.546 cm
Y:2.375 cm Y:3.629 cm
Y:0.642 cm Y:0.890
Y:0.914cmcm Y:5.096 cm Y:3.687 cm
Y:0.712 Y:3.685 cm
Y:0.736cm
cm Y:2.643 cm
Y:5.009 cm
Y:4.692 cm Y:3.937 cm Y:3.644 cm
Y:0.775 cmY:1.037 cm Y:3.840 cm Y:3.563 cm
Y:3.440 cm
Y:0.833 cm Y:3.254 cm
Y:0.893 cm Y:2.439 cm Y:3.170 Y:2.876 cmY:3.040 cm
Y:1.068 cm Y:3.007cmcm Y:2.810 cm
Y:0.937 cm Y:2.576 cm
Y:2.366 cm
Y:0.952 cm
Y Y:1.052 cm Y:2.077
Y:2.010cmcm cmY:2.157
Y:1.957Y:1.954 cm
cm
X Y:0.948 cm Y:1.764 cm
Y:0.930 cm Y:1.595 cm Load 8 : Displacem ent
Z Y:0.905 cm Y:1.431 cm Displacem ent - cm
Y:0.902
Y:0.891 cm
Y:0.891cmcm Y:1.272 cm
Y:0.830 cm Y:1.101
Y:1.018 cm
Y:0.933 cmcm
Y:0.766 cm

Fig. 9.VI.3 Valores de las expansiones por alivio de esfuerzo.

Las expansiones en el sentido corto son:

En el sentido corto
4.12
7.30
e = 9.19
cm
9.70
7.85
3.63

La expansión máxima es de 9.70 al centro donde no hay pilotes y 4.12 cm donde si


hay pilotes. Comparando el criterio convencional y el criterio en un modelo matemático
con elemento finito.

En el sentido corto

Criterio con Elemento finito

Expansión máxima = 9.70 cm

Para un pilote

Criterio convencional

Expansión máxima = 7.77 cm

223
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

La tensión máxima en el pilote, según el programa Staad pro:

-0.45 Tn

-25.68

-33.19

-32.38

-23.14

Y -2.73
X Z

Fig. 10.VI.3 Tensiones en el pilote.

Como se puede observar, la tensión máxima en el pilote debido a la expansión del


suelo es de:

33.20 Ton ----------------- Criterio con Elemento finito


31.58 Ton ----------------- Criterio convencional

- Análisis de asentamientos por compresión.

Para realizar el análisis por recompresión de la masa de suelo debido a la carga total
de la estructura es necesario contar con las propiedades de los estratos, tales como el
módulo de elasticidad por recompresión y la relación de Poisson.

224
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

En modelo matemático deberá estar cargado con las cargas primarias de:
 Carga muerta (incluyendo el peso propio)
 Carga viva media
 Carga de compensación

Con estas cargas deberemos de saber cuál es la carga máxima que recibe el pilote y
el hundimiento medio de la estructura.

Ahora el mecanismo de transferencia de carga al suelo por la fricción positiva


deberá ser parecido a lo que se puede observar en la siguiente figura:
Fondo de Fondo de
excavación excavación

Estr. 1 Estr. 1

Estr. 2 Estr. 2

Pilote Pilote
Estr. 3 Estr. 3

Estr.4 Estr.4

Esfuerzo por
la fricción Esfuerzo por
la fricción
+So

Estr. 5 Estr. 5
PF

PF

+So

Estr. 6 Estr. 6

Estr. 7 Estr. 7

Estrato firme Estrato firme

(a) (b)
Fig. 11.VI.3 (a) Esfuerzos de fricción totalmente desarrollada. (b) Esfuerzos de fricción
parcialmente desarrollada.

Existen dos mecanismos de transferencia: a) Cuando la fricción se desarrollo


totalmente en la longitud del pilote y b) la otra cuando se desarrolla parcialmente. En este
caso, es más válido el segundo mecanismo debido a que es más probable que los pilotes no
trabajaran a fricción total en su longitud.

225
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Para conseguir dicho propósito deberemos hacer dos cambios:

- Eliminamos el Kx de la barra que representa la cabeza del pilote. El programa


Staad pro permite tener la barra sin ó con Kx a través del comando change. De
lo contrario, habrá que hacer un segundo modelo para cumplir esta condición.

- A las arañas de los dos primeros estratos les bajaremos la rigidez solo bajando
su modulo elástico a 1/4. Esto se hace con el fin de conseguir una analogía
práctica sobre como enviar la carga de fricción a estratos más profundos, ya
que la fricción puede o no desarrollarse en toda la longitud del pilote, como fue
expresado anteriormente.

El análisis de los asentamientos por recompresión a través modelo matemático se


verá para dos casos:

Caso I. Cuando se trata de una cimentación parcialmente compensada con pilotes


de fricción.

Este caso se revisa para cuando los pilotes de fricción se usan simplemente como un
complemento del sistema de cimentación parcialmente compensada y así reducir los
asentamientos (NTC-C, 2004, pp. 26-27). Por lo que hace entender que la losa no pierde su
sustento. Este es el caso menos crítico para el caso de cargas estáticas.

Las propiedades de los estratos en recompresión se muestran en la siguiente tabla,


los cuales son los mismos utilizados en el ejemplo 2 (a).

226
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Estrato Profundidad d espesor Me 1 ν relación de


Ee  (Tn/m2)
cm (cm2/kg) Me poisson
1 3.60-6.00 240 0.03 330 0.4
2 6.00-10.0 400 0.07 145 0.4
3 10.0-14.0 400 0.06 170 0.4
4 14.0-17.0 300 0.06 170 0.4
5 17.0-24.0 700 0.06 170 0.4
6 24.0-25.6 160 0.04 250 0.30
7 25.6-29.0 340 0.04 250 0.30
Tabla 3.VI.3 Propiedades elásticas por compresión del subsuelo.

Una vez que les damos las respectivas propiedades a los materiales y cambiamos la
rigidez de las barras extremas del pilote, tenemos los siguientes esfuerzos, cargas y
desplazamientos.

SYY
kg/ cm2
<= -0.234
-0.217
-0.200
-0.182
-0.165
-0.147
-0.130
-0.112
-0.095
-0.077
-0.060
-0.043
-0.025
-0.008
0.010
0.027
>= 0.045

Y
X Z
L
Fig. 12.VI.3 Esfuerzos por compresión en pilotes y suelo. Caso I

227
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Cargas que reciben los pilotes, según el programa Staad pro:

23.2 Ton

20.4 Ton

17.3 Ton

9.71 Ton

Load 27 : Axial Force : Displacem ent

Fig. 13.VI.3 Cargas en los pilotes. Caso I

Deformaciones en la masa de suelo por recompresión.

Fig. 14.VI.3 Configuración de deformaciones. Caso I

228
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

La carga máxima que recibió el pilote por la recompresión, para el caso I, fue de:

23.20 Ton ----------------- Criterio con elemento finito


20.60 Ton ----------------- Criterio convencional

En el criterio con elemento finito la carga en los pilotes depende de la posición del
pilote. Por tal razón dicha carga puede variar entre uno y otro pilote.

La deformación máxima que presentó el suelo con la presencia de pilotes fue de


4.81 cm.

Para un pilote

Criterio con elemento finito

Deformación máxima = 4.81 cm

Para un pilote

Criterio convencional

Deformación máxima = 4.70 cm

Caso II. Para cuando la losa fondo de cimentación pierda su sustento.

Este caso es permitido por las NTC-Cimentaciones (2004), el cual manifiesta lo


siguiente:
Opcionalmente, los pilotes de fricción pueden usarse
para soportar el peso total de la estructura y asegurar su
estabilidad (diseño en términos de capacidad de carga). En
este último caso, en suelos blandos en proceso de
consolidación como los de las zonas II y III, la losa puede
perder el sustento del suelo de apoyo por lo que resulta
prudente considerar que no contribuye a la capacidad de
carga global.

229
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Para cumplir con esta opción, aplicaremos un cambio al modelo matmático:

- Bajar el módulo de elasticidad del primer estrato a casi cero. De esta manera le
damos a entender al programa que por la baja rigidez del elemento sólido no debe
jalar carga y así la retícula de cimentación enviará las cargas totales a los pilotes.
Por lo tanto, también se pierde la compensación.

Si aplicamos el concepto expresado anteriormente al modelo, obtenemos los


siguientes resultados.

Esfuerzos en la masa de suelo según staad pro.

SYY
kg/ cm2
<= -0.401
-0.364
-0.327
-0.289
-0.252
-0.215
-0.178
-0.140
-0.103
-0.066
-0.029
0.008
0.046
0.083
0.120
0.157
>= 0.195

Y
X Z
Load 27

Fig. 15.VI.3 Esfuerzos en la masa de suelo. Caso II.

230
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Deformaciones de la masa de suelo, según staad pro.

Load 27 : Displacem ent

Fig. 16.VI.3 Deformaciones en el suelo. Caso II.

Cargas en los pilotes, según el programa staad pro.

41.0 Ton

22.0 Ton

3.46 Ton

Loa

Fig. 17.VI.3 Cargas de los pilotes. Caso II.

231
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

La carga máxima que recibió el pilote por la compresión fue de:

41.10 Ton ----------------- Criterio con elemento finito


45.10 Ton ----------------- Criterio convencional

La deformación máxima que presentó el suelo con la presencia de pilotes fue de


11.83 cm.

Para un pilote

Criterio con elemento finito

Deformación máxima = 11.83 cm

Para un pilote

Criterio convencional

Deformación máxima = 15.28 cm

- Deformaciones del suelo debido a cargas de sismo.

Para obtener las deformaciones del suelo debido a la acción del sismo en una
cimentación parcialmente compensada con pilotes de fricción, es necesario contar con los
módulos de rigidez dinámicos del suelo y los módulos de deformación dinámica.

Los módulos de rigidez dinámica, como anteriormente lo hemos comentado, se


obtienen de pruebas dinámicas de campo o de laboratorio. La mayoría de los estudios de
mecánica de suelos no contemplan esta prueba por lo que recurrimos a una prueba de
laboratorio hecha para el CENAPRED (Yamashita Architects & Engineers Inc., 1990)
realizado en distintas partes de la Ciudad de México. Los módulos de rigidez y
deformación dinámica son los siguientes:

232
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Prof. Espesor μ
ESTR. M d cm2/kg
m zi m Kg/cm2
1 3.60-6.00 2.4 52 0.0064
2 6.00-10.0 4.00 30 0.0111
3 10.0-14.0 4.00 30 0.0111
4 14.0-17.0 3.0 30 0.0111
5 17.0-24.0 7.0 30 0.0111
6 24.0-25.6 1.6 33 0.01
7 25.6-29.0 3.4 33 0.01
Tabla 4.VI.3 Módulos de rigidez y deformación dinámica.

De estos valores se obtienen los módulos de elasticidad para condiciones de sismo:

Prof. Espesor E=1/Md


ESTR. M d cm2/kg
m zi m Ton/m2
1 3.60-6.00 2.4 0.0064 1562
2 6.00-10.0 4.00 0.0111 900
3 10.0-14.0 4.00 0.0111 900
4 14.0-17.0 3.0 0.0111 900
5 17.0-24.0 7.0 0.0111 900
6 24.0-25.6 1.6 0.01 1000
7 25.6-29.0 3.4 0.01 1000
Tabla 5.VI.3 Módulos de elasticidad dinámica.

Como se trata de una cimentación parcialmente compensada, las paredes laterales de


la caja de cimentación choca con la pared de suelo, esta sufre una rotación y se genera una
reacción horizontal. Para contemplar esta reacción del suelo en el modelo, colocaremos un
resorte horizontal, el cual su valor se obtiene con la siguiente expresión:
4 K M
Kh 
d2

Donde d es la profundidad de desplante y K M es igual a:

233
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

K M  (1   )d 2  = (1 + 0.4) (3.6)2 x 520 = 9 435 Tn-m/rad.

Por lo tanto K h sería igual a:

4 KM 4 x 9 435
Kh  2
 = 2 910 Ton/m
d 3.62

Estos valores de módulo de elasticidad dinámica y el resorte horizontal, se


introducen en el programa de cómputo y se obtiene la respuesta del suelo ante las acciones
de sismo. El programa staad pro permite tener distintos materiales para un sólido usando el
comando change. De lo contrario, habría que hacer un modelo por separado.

Las fuerzas sísmicas horizontales que actúan sobre la estructura se obtuvieron de un


análisis sísmico con los parámetros que especifican las NTC-S (2004). Dichos parámetros
se pueden ver en la Tabla 3. VI.3. Parámetros de sismo.

El método usado para calcular las fuerzas sísmicas es el método estático:

Cargas para análisis sísmico:


ESTADO DE CARGA CARGA Ton
Carga muerta = 1 599.99
Carga viva instantánea = 184.61

Carga total = 1 784.60

c 0.45
Cortante basal: Vb  W = 1784.6 = 401.5 Ton.
Q 2

Wi hi
Fuerza sísmica: Fi  n
Vb
W h
i 1
i i

234
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Cálculo de Fuerzas sísmicas. Método estático.


NIVEL Altura hi m Peso Wi Ton Wi hi Fi Ton Vi Ton
9 24.8 114.6 2842.08 62.56 62.56
8 22.1 142.03 3138.86 69.10 131.66
7 19.4 142.03 2755.38 60.65 192.31
6 16.7 142.03 2371.90 52.21 244.52
5 14.0 142.03 1988.42 43.77 288.29
4 11.3 142.03 1604.94 35.33 323.62
3 8.6 142.03 1221.46 26.89 350.51
2 5.9 224.36 1323.72 29.14 379.65
1 2.8 354.48 992.54 21.85 401.50
0 0 239.28 0.000 0.00
Σ 1784.6 18 239.31 401.50

El mecanismo de transferencia de carga entre suelo y pilote, para el caso de sismo,


es el mismo que para el caso de carga estática, a diferencia de que ahora recomendamos
que la rigidez Kx de las barras para pilotes en el extremo inferior, dupliquen su valor.

Es importante mencionar dos casos de trabajo en la cimentación con pilotes de


fricción: 1) si la carga sísmica en recibida totalmente por los pilotes y 2) Si la carga sísmica
es recibida parcialmente por los pilotes.

Caso I. Si la carga sísmica es recibida totalmente por los pilotes, entonces es


necesario hacerle saber al programa que el suelo debe recibir una presión sísmica muy baja.
Esta idea se puede lograr bajando la rigidez del material para el primer estrato, lo suficiente
como para que tome muy poca presión.

El sismo más crítico es el sismo en la dirección transversal (dirección Z, según


staad) de la estructura Para tal dirección tenemos los siguientes resultados:

235
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Esfuerzos en la masa de suelo.


SYY
kg/ cm2
<= -0.209
Sismo dirección Z
-0.183
-0.158
-0.132
-0.107
-0.081
-0.055
-0.030
-0.004
0.021
0.047
0.073
0.098
0.124
0.150
0.175
>= 0.201

Y
X Z

Fig. 18.VI.3 Esfuerzos en la masa de suelo. Sismo Z.

Deformaciones.

Sismo dirección Z

Fig. 19.VI.3 Deformaciones en la masa de suelo. Sismo Z.

236
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Vista general de trabajo de compresión y tensión sobre los pilotes.

Sismo dirección Z

Pilotes en
compresión

Pilotes en tensión

Y
X
Z Load 2 : Axial Force

Fig. 20.VI.3 Compresión y tensión en pilotes. Sismo Z

Valores de carga por compresión y tensión de pilotes.

-3 -2 -2 -2 -1 -0 0 1 1 1
-40 -17 19 41

-40 -17 19 41

-40 -17 19 41

-40 -17 19 41

-19 -9 10 19

-3 -3 3 3

Load 2 : Axial Force : Displac


Forc
Fig. 21.VI.3 Carga de compresión y tensión en pilotes. Sismo Z.

237
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Diagrama de cortantes en contra-trabe por puro Sismo Z.

Contra-trabe

Concentración
de cortante
Pilote

Fig. 22.VI.3 Diagrama de cortantes en contra-trabe. Sismo Z.


Load 2 : Shear Y : Displacem ent

Diagrama de momentos en contra-trabe por puro Sismo Z

Contra-trabe

Pilote

Fig. 23.VI.3 Diagrama de momentos en contra-trabe. Sismo Z.

Load 2 : Bending Z : Displacem ent

238
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

En resumen, el desplazamiento máximo que presentó la estructura en el modelo por


la carga de Sismo Z fue de 1.49 cm. Comparando dos criterios:

Para un pilote de extremo

Criterio con elemento finito

Deformación máxima = 1.49 cm

Para un pilote de extremo

Criterio convencional

Deformación máxima = 2.34 cm

La carga máxima por compresión o tensión sobre un pilote fue de 41 Ton.


Comparando dos criterios:
41.00 Ton ----------------- Criterio con elemento finito
36.50 Ton ----------------- Criterio convencional

Caso II. Si la carga sísmica es recibida parcialmente por los pilotes. En este caso
estaremos permitiendo que la losa de cimentación transfiera presión sísmica al suelo.

Utilizamos es mismo modelo para el caso I, a diferencia de que ahora al primer


cojín le demos la rigidez normal. Para esto basta solo con crear un modelo por separada y
conocer el nuevo comportamiento del sistema de cimentación y pilotes. Esta es la ventaja
del modelado: puedes pasar de una condición a otra de forma rápida.

Los esfuerzos en el suelo bajo estas condiciones se muestran en la siguiente figura.

239
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Sismo Z

Fig. 24.VI.3 Esfuerzos en el suelo. Caso II. Sismo Z.

Las deformaciones del suelo en contacto con la cimentación, para sismo en


dirección z, pueden verse en la siguiente figura.

Sismo Z

Fig. 25.VI.3 Deformaciones del suelo por sismo Z. Caso II.

240
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Cargas de compresión y tensión en pilotes por el sismo en dirección Z

Mv
4-7 -7-7 -5
6 -2 1 3 5 5 6-3
-1
-28 -12 13 28
-0 -0 0 0
-28 -12 13 28

-0 -0 0 0

-28 -12 13 28

-0 -0 0 0
-28 -12 13 28

-14 -5 6 14

-14 -7 7 14

-11 -5 5 11
-3 -2 2 2 Load 2 : Axial Force
Force - Mton

Fig. 26.VI.3 Cargas en pilotes por sismo Z. Caso II.

Diagramas de cortante y momento por sismo Z, para una contra-trabe representativa


del modelo.
Contra-trabe

Pilote

Y
X Z
Load 2 : Shear Y
Fig. 27.VI.3 Diagrama de cortantes en contra-trabe por sismo Z. Caso II.

241
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Contra-trabe

Pilote

Fig. 28.VI.3 Diagrama de momentos en contra-trabe por sismo Z. Caso II.


Y
X Z
Load 2 : Bending Z

En resumen, las deformaciones del suelo y las cargas sobre los pilotes para el caso II
son menores que para el caso I, por la razón de que ahora el suelo recibe presión sísmica.
Es decir, sin en las condiciones reales ante un evento sísmico se presenta esta situación, los
efectos serian:

Para la deformación, máximo sería 1.1 cm.

La carga máxima de compresión ó tensión sobre un pilote sería de: 28.0 Ton.

Cualesquiera que sea el caso que se presenta durante un sismo, está a decisión del
ingeniero en diseño de cimentaciones con que condición tendrá una cimentación más
segura y suficiente, sin tener que ser muy conservador ni tampoco hacer un diseño
demasiado débil.

Una de las ventajas del modelado de la cimentación con los pilotes de fricción es
que podemos conocer los elementos mecánicos de cada una de las combinaciones de carga,
ver las concentraciones de carga por las reacciones de los pilotes y diseñar las contra trabes.

242
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

De esta manera, es como proponemos la interacción suelo-estructura de una forma


poco laboriosa. Se puede notar que por la rigidez del propio sistema que cantidad de
reacción le corresponde a cada pilote. Si la rigidez de la cimentación es de importancia,
entonces la reacción será mayor hacia los extremos.

El modelo matemático nos puede ayudar a decidir si es suficiente la cantidad


propuesta de pilotes y las zonas en donde se deben concentrar estos.

243
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Referencias bibliográficas

Auvinet, G., & Hanel, J. J. (1978). Fricción negativa en pilotes. Estado actual del
conocimiento. En SMMS, El subsuelo y la ingeniería de cimentaciones en el área urbana
del valle de México (págs. 203-225). México, D. F., México: SMMS.

Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones,


Gobierno del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal (2004).

Normas Técnicas Complementarias Sobre Criterios y Acciones para el Diseño Estructural


de las Edificaciones, Gobierno del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal
(2004).

Normas Técnicas Complementarias para diseño por sismo, Gobierno del Distrito Federal.
Gaceta Oficial del Distrito Federal (2004).

Tamez, E. (2001). Ingeniería de Cimentaciones. México, D. F., México: TGC.


Yamashita Architects & Engineers Inc. (1990). Estudios del subsuelo para el centro de
prevención de desastres sísmicos en los estados unidos mexicanos. México: Oyo
Corporation.

Zeevaert, L. (1973). Foundation Engineering For Difficult Subsoil Conditions. New York,
U.S.A: Van Nostrand Reinhold Company.

Zeevaert, L. (1980). Interacción suelo estructura de cimentación. México, D. F., México:


Limusa.

244
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Conclusiones.

El ingeniero especialista en el diseño de cimentaciones, y con conocimientos


suficiente de mecánica de suelos, que quiera aplicar la interacción suelo estructura para el
diseño de una cimentación parcialmente compensada en suelo blando, lo podrá hacer tanto
por el criterio del Dr. Zeevaert ó con el criterio usando elementos sólidos en un programa
de cómputo. Ambos son muy recomendables y dan resultados cercanos entre sí. Solo que el
criterio con elemento finito es menos laborioso.

La ventaja del criterio con la ayuda del elemento finito es el tiempo de análisis,
debido a que los sistemas de cómputo actualmente son muy sofisticados y rápidos. Aunque
deberá usarse sensatamente y no pecar de precisión. Tampoco es la solución mágica. Hay
que tener las debidas precauciones, sobre todo saber qué tipo de datos de entrada le damos
al programa. Cualquier error puede darnos resultados muy disparejos al sentimiento de las
operaciones prácticas de cualquier ingeniero con experiencia.

Hemos de tener cuidado de los errores que podamos tener. La ventaja con elementos
finitos en un programa de cómputo es que los errores se pueden solucionar más
rápidamente.

En el diseño de una cimentación de cualquier tipo es necesario revisar dos estados


de trabajo: el estado limite de servicio y el estado limite de falla, ya que tales estados nos
llevan a la decisión final sobre el tipo de cimentación para una estructura.

En el caso de una cimentación parcialmente compensada con pilotes de fricción, con


una revisión a estado límite de falla se obtiene de forma aproximada la capacidad última de
un pilote para poder así deducir un número preliminar de pilotes, tanto para cargas estáticas
como para cargas de sismo. En nuestro ejemplo dicho número de pilotes se obtuvo
reduciendo la capacidad de carga última a valores permisibles y por lo tanto, la carga que
transmite el edificio debe ser la de servicio. Tanto los factores de carga y resistencia como
los valores permisibles dan resultados muy parecidos por lo que se cumple con lo

xv
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

especificado por las NTC-Cimentaciones (2004), el cual demanda cumplir la siguiente


desigualdad:
Σ Q Fc < R

Donde:
Σ Q Fc es la suma de las acciones verticales a tomar en cuenta en la combinación
considerada, afectada de su correspondiente factor de carga.
R es la capacidad de carga considerada para un pilote, un subgrupo de pilotes ó la
del conjunto total, multiplicado por su respectivo factor de resistencia.

La desigualdad anterior puede expresarse también como:

FR
Q 
FC
C  FDC

Siendo el factor de diseño FD un valor permisible obtenido de la relación entre el


factor de carga y el factor de resistencia.

Es responsabilidad del ingeniero de cimentaciones decidir qué criterio seguir en el


diseño, pero ambos son muy recomendables. En nuestro caso el criterio de diseño a valores
permisibles es muy satisfactorio y se cumple con la desigualdad anterior.

En el estado límite de servicio es importante revisar los asentamientos, tanto en


condiciones estáticas como dinámicas, y ver si se encuentran en el rango de los valores
permisibles, ya que dichos asentamientos nos llevan a tomar la decisión final del tipo de
cimentación y sus características.

El asentamiento generado tanto por cargas estáticas como dinámicas se obtuvo para
un solo pilote a través de un criterio convencional, el cual es conocido en el campo de la
ingeniería de cimentaciones. Estos valores fueron comparados con los resultados obtenidos
en la modelación del suelo, la cimentación con pilotes de fricción y la superestructura, y al
parecer los resultados son congruentes y satisfactorios. Pero no es tan solo el método diseño

xvi
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

y sus resultados, sino también el hecho de que la cimentación cumpla con los estados
límites de falla y servicio que piden los reglamentos. Para esto es necesario que tanto en el
modelo matemático como en el criterio convencional se basen en una propuesta, ir
calibrando lo valores y el número de pilotes hasta tener la cimentación más adecuada.

Tanto para una cimentación parcialmente compensada y una cimentación


parcialmente compensada con pilotes de fricción, el modelado del suelo y la cimentación se
pueden llevar a cabo sin necesariamente cumplir con los estados límites de servicio o de
falla, ya que le corresponde al ingeniero de diseño de cimentaciones ir calibrando el modelo
hasta estar dentro de valores permisibles. También esto es lo que logramos en el modelo:
decir si la cimentación cumple o no cumple con los estados limite de falla y de servicio.

En la ciudad de México, las cimentaciones en la mayoría de los casos no tienen


tanto un problema de la capacidad de carga del suelo sino muchas veces es de
asentamientos por la compresibilidad de los estratos.

En una cimentación parcialmente compensada con pilotes de fricción el


hundimiento regional del subsuelo es importante, ya que el fenómeno de la fricción
negativa puede asentar más rápido a los pilotes. En nuestro análisis al parecer por la
cantidad de pilotes que tendremos los asentamientos a largo plazo no serán tan altos, por lo
que hay suficiente holgura entre la punta del pilote y el estrato más rígido.

La modelación completa nos da un panorama del comportamiento general de la


cimentación. Si hay excentricidad de cargas lo veremos reflejado en el modelo y podremos
dar una solución más satisfactoria en cuanto al acomodo de pilotes.

Los ejemplos resueltos en esta investigación tienen la finalidad de conocer en que


rango está el análisis manual con el análisis del criterio con elemento finito. Si tienen
alguna paridad o son muy distintos. Al parecer la diferencia entre dos criterios no es muy
disparada, parece ser de límites tolerables.

xvii
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Si es importante revisar los estados limites de servicio de toda la estructura, pero en


este caso si nuestros ejemplos no cumplen con los límites tolerables no fue nuestra finalidad
pasarlos, pero en la realidad si es importante cumplirlos. Para esto habría que afinar los
modelos hasta cumplir con los valores permisibles tolerables.

Hemos visto también como se puede lograr la interacción suelo estructura con la
ayuda del elemento finito. Si comprendemos muy bien su funcionamiento, podrá ser una
poderosa herramienta, la cual cuenta con una ventaja poderosa: el tiempo de análisis y los
cambios que se requieran en el camino para un modelo.

Para nuestro criterio de diseñar una cimentación con la ayuda del elemento finito y
comparar los resultados con criterios convencionales, se cumplió satisfactoriamente. Como
vuelvo a reiterar no buscamos resultados exáctos, solo algo práctico. Si diseñamos otra
cimentación no siempre será necesario compararlo con las formas manuales. Solo habrá
que dar los valores adecuados al programa de cómputo.

Para diseñar estructuralmente la cimentación, el programa de cómputo nos puede


arrojar los datos necesarios para cumplir con dicho propósito.

xviii
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Recomendaciones.

Si algún ingeniero se interesa en usar elemento finito para modelar el suelo y la


cimentación en conjunto con la superestructura, es recomendable un cálculo rápido para
saber si el comportamiento que está teniendo la estructura de cimentación y la propia
respuesta del suelo es lo esperado. Este número debe ser general y rápido, no debe llevarle
mucho tiempo, pues de otra manera no tendría caso.

No podrá haber demasiada confianza en el diseño de la cimentación si el ingeniero


de diseño de cimentaciones no está interesado en el comportamiento geo-mecánico del
suelo. Es decir, en el modelado del suelo y la cimentación requiere que el ingeniero tenga
conocimiento de ambos campos, en el caso más específico de las cimentaciones para
edificaciones en suelo blando.

Si el estudio de mecánica de suelos es muy corto en algunos resultados de pruebas,


recomendamos recurrir a un estudio de mecánica de suelos cercano al lugar de
construcción, de otra manera podemos tomar parámetros muy generalizados para el suelo
blando de la ciudad de México, pero tendremos que ser un poco más conservadores en el
diseño por la razón de que no se tomaron de un estudio real de suelo.

El modelado de suelo-cimentación-estructura no te propone si la solución es o no


adecuada. Es responsabilidad del ingeniero de diseño lograrlo. Es decir, le proponemos al
programa que cimentación quiero, sino son satisfactorios los resultados puedo hacerles los
cambios respectivos o en su caso cambiar la propuesta de cimentación.

Hay soluciones en el criterio con elemento finito para una cimentación parcialmente
compensada con pilotes de fricción que le propusimos valores aproximados a los
mecanismos de transferencia de carga de pilote a suelo. No necesariamente debe ser exacto,
solo algo aproximado para tener una respuesta adecuada, pues como lo pudimos notar,
tampoco la soluciones convencionales son exactas. Si alguno busca la exactitud refiérase a
la literatura adecuada para eso.

xix
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

En esta investigación solo propusimos dos ejemplos de dos tipos de cimentación


donde se puede usar elemento finito, pero no se limita a esas dos. Se puede usar para
diversos tipos de estructura de cimentación solo que hay que usar los mecanismos
adecuados para que el suelo reciba la carga que debe.

xx
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Bibliografía.

(cat12). Recuperado el 23 de Marzo de 2012, de


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/maldonado_j_r/capitulo2.pdf.

Auvinet, G., & Hanel, J. J. (1978). Fricción negativa en pilotes. Estado actual del
conocimiento. En SMMS, El subsuelo y la ingeniería de cimentaciones en el área
urbana del valle de México (págs. 203-225). México, D. F., México: SMMS.

Botello, S., Marroquín, J., Oñate, E., Valdés, J., & Vázquez, A. (1999). Modulo de
aplicaciones del Método de los Elementos Finitos. Guanajuato, GTO, México:
Universidad de Guanajuato Centro de Investigaciones Matemáticas.

CENAPRED. (1999). Curso sobre diseño y costrucción sismoresistente de estructuras.


México, D. F., México: CENAPRED.

Day, R. W. (2006). Foundation Engineering Handbook: Desing and Construction with the
2006 International Building Code. New York, U.S.A: McGraw-Hill.

De Weck, O., & Yong, I. (12 de January de 2004). (MIT, Ed.) Recuperado el 23 de Marzo
de 2012, de http://web.mit.edu/16.810/www/16.810_L4_CAE.pdf.

Echavarría, A. (1999). Mecánica de suelos, determinación de parámetros indice y


mecánicos. En CENAPRED, Curso sobre diseño y cosntrucción sismoresistente de
estructuras (Primera edición ed., págs. 85-102). México: CENAPRED.

Jumikis, A. (1984). Soil Mechanics (Primera edición ed.). New Jersey, U.S.A.: Robert E.
Krieger Publishing Company Inc.

Mendoza, M. J. (20 de Septiembre de 2007). (A. d. ingeniería, Ed.) Recuperado el 24 de


Marzo de 2012, de
http://academiadeingenieriademexico.mx/archivos/coloquios/3/Comportamiento%2
0y%20Diseno%20de%20Cimentaciones%20Profundas%20en%20la%20Ciudad%2
0de%20Mexico.pdf.

Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones,


Gobierno del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal (2004).

Normas Técnicas Complementarias Sobre Criterios y Acciones para el Diseño Estructural


de las Edificaciones, Gobierno del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito
Federal (2004).

Normas Técnicas Complementarias para diseño por sismo, Gobierno del Distrito Federal.
Gaceta Oficial del Distrito Federal (2004).

xxi
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Olagaray, C. (1972). Tesis: "Establecimiento de un criterio básico racional para el análisis y


diseño de cimentaciones y su enfoque principal a cimentaciones sobre suelos
compresibles". México, D. F., México: UNAM.

Olgín, E., Gutierrez, C., Alberto, C., & Segovia, J. A. (1992). Diseño geotécnico de
cimentaciones. México, D. F., México: TGC.

Perloff, W. (1991). Pressure Distribution and Settlement. En H. Y. Fang, Foundation


Engineering Handbook (Segunda edición ed., pág. 148). New York, U.S.A:
Chapman & Hall.

Rao, G. (2007). Recuperado el 23 de Marzo de 2012, de


http://books.google.com.mx/books?id=ZTOCTEAyKw0C.

Reddy, J. N. (2006). An Introduction to the Finite Element Method (third Edition ed.). New
York, NY, U.S.A.: McGraw-Hill.

Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, Gobierno del Distrito Federal (2004)

Santoyo, E., Ovando, E., Mooser, F., & León, E. (2005). Sístesis Geotécnica de la Cuenca
del Valle de México. México, D. F., México: TGC.

Tamez, E. (2001). Ingeniería de Cimentaciones. México, D. F., México: TGC.

Tamez, E., Santoyo, E., Mooser, F., & Gutierrez, C. (1987). Manuel de Diseño Geotécnico
(Vol. I). México, D. F., México: COVITUR.

Yamashita Architects & Engineers Inc. (1990). Estudios del subsuelo para el centro de
prevención de desastres sísmicos en los estados unidos mexicanos. México: Oyo
Corporation.

Zeevaert, L. (1973). Foundation Engineering For Difficult Subsoil Conditions. New York,
U.S.A: Van Nostrand Reinhold Company.

Zeevaert, L. (1980). Interacción suelo estructura de cimentación. México, D. F., México:


Editorial Limusa.

Zeevaert, L. (1982). Teoría y práctica del péndulo de torsión . México: División de


Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, UNAM.

Zienkiewics, O. C., & Taylor, R. L. (1994). El Metodo de los Elementos Finitos (Cuarta
edición ed., Vol. I). (M. Cervera, Trad.) Madrid, España: Mc Graw-Hill.

xxii
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Índice de figuras.

Fig. 1.I.1 Registro de los hundimientos regionales en el banco de nivel ubicado en la


Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. ................................................................... 2
Fig. 2.I.1 Se observa el hundimiento del suelo por el que ha sobresalido el ademe de un
pozo de bombeo ubicado en el monumento a la revolución (Santoyo et al, 2005, p. 130). ... 4
Fig. 3.I.1 Daños a una casa habitación debido a un edificio colindante más pesado. ........... 5

Fig. 1.I.2 Corte estratigráfico de los depósitos del subsuelo de la Cd. de México. ................ 7
Fig. 2.I.2 Transición interestratificada. ................................................................................... 7
Fig. 3.I.2 Transición abrupta. .................................................................................................. 8
Fig. 4.I.2 Zonificación geotécnica de la Ciudad de México (NTCDC, 2004, p. 15). ........... 10
Fig. 5.I.2 Zonificación sísmica de la Ciudad de México (NTCDS, 2004, p. 59). ................ 11

Fig. 1.III.1 Curva típica de compresibilidad. ........................................................................ 29


Fig. 2.III.1 Elasticidad de los materiales. Ley de Hooke. ..................................................... 31
Fig. 3.III.1 Gráfica esfuerzo vs. Deformación. Prueba UU. ................................................. 33
Fig. 4.III.1 Módulo de rigidez dinámico de materiales cohesivos. ....................................... 39
Fig. 5.III.1 Etapas de asentamientos en suelo blando. .......................................................... 41
Fig. 6.III.1 Esfuerzo vertical en un punto dentro de la masa de suelo. ................................. 44

Fig. 1.III.2 Rigidez de cimentación y reacciones del suelo. ................................................. 49


Fig. 2.III.2 Reacciones del suelo. .......................................................................................... 50
Fig. 3.III.2. Interacción suelo- estructura en un modelado con resortes. .............................. 51
Fig. 4.III.2 Esquema de rotación de la base de cimentación................................................. 52
Fig. 5.III.2 Esquema de rotación de la base de cimentación................................................. 53

Fig. 1.III.3 Cambio de los esfuerzos efectivos por excavación. ........................................... 57


Fig. 2.III.3 Incremento de los esfuerzos efectivos por la sobrecarga. .................................. 58
Fig. 3.III.3 Etapa de excavación. Esfuerzos de alivio. .......................................................... 59
Fig. 4.III.3 Etapa de recompresión por la carga del edificio. ................................................ 60
Fig. 5.III.3 Reacciones del suelo en estado estático. ............................................................ 63
Fig. 6.III.3 Modelo de interacción dinámica suelo-estructura. ............................................. 64
Fig. 7.III.3. Esquema de reacciones por sismo. .................................................................... 66
Fig. 8.III.3. Esquema de reacciones y deformaciones por rotación. ..................................... 66
Fig. 9.III.3 Reacciones estáticas + dinámicas ....................................................................... 68

Fig. 1.III.4. Equilibrio estático de los pilotes de fricción. .................................................... 72


Fig. 2.III.4 Esquema de trabajo de los pilotes de fricción y losa fondo................................ 75
Fig. 3.III.4 Trabajo de los pilotes de fricción. ...................................................................... 76
Fig. 4.III.4 Trabajo de tensión en los pilotes de fricción. ..................................................... 77
Fig. 5.III.4 Asentamiento en pilotes de fricción. .................................................................. 79
Fig. 6.III.4. Criterio para el análisis de asentamiento. .......................................................... 81
Fig. 7.III.4 Esquema de las reacciones símicas. ................................................................... 83

xxiii
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Fig. 1.IV.2 Sistema continuo. ............................................................................................... 88


Fig. 2.IV.2 Discretización de un dominio en elementos finitos............................................ 89
Fig. 3.IV.2 Aproximación por tramos de una función. ......................................................... 90
Fig. 4.IV.2 Ejemplo. Caso de un círculo............................................................................... 91
Fig. 5.IV.2 Dominio discretizado. ........................................................................................ 92
Fig. 6.IV.2 Subdominio aislado. ........................................................................................... 92
Fig. 7.IV.2 Región dividida en elementos triangulares lineales. .......................................... 98
Fig. 8.IV.2 Elemento triangular: a) lineal, b) cuadrático y c) cúbico. .................................. 99
Fig. 9.IV.2 Triangulo cuadrático de 6 nodos. ..................................................................... 100
Fig. 10.IV.2 Cuadrado de 4 nodos. ..................................................................................... 100
Fig. 11.IV.2 Cuadrado de orden superior de 8 nodos. ........................................................ 101
Fig. 12.IV.2 Tetraedro (cuadrático) de 10 nodos. ............................................................. 101
Fig. 13.IV.2 Elemento cúbico de 20 nodos. ...................................................................... 102
Fig. 14.IV.2 El problema de Boussinesq como caso de análisis tridimensional. .............. 103
Fig. 15.IV.2 El problema de Boussinesq. (a) Esfuerzos verticales y (b) desplazamientos.
............................................................................................................................................. 104

Fig. 1.IV.3 (a) Sólido lineal de 8 nodos. (b) Sólido de 6 nodos. (c) Sólido de 4 nodos. ... 105
Fig. 2.IV.3 Centro de mecanizado vertical. ........................................................................ 106
Fig. 3.IV.3 Piezas de la estructura con elemento finito. ..................................................... 107
Fig. 4.IV.3 Ecuaciones de cada elemento. .......................................................................... 108
Fig. 5.IV.3 Procesamiento general de información. ........................................................... 108
Fig. 6.IV.3 Ejes locales y globales del elemento sólido en Staad pro. ............................... 110

Fig. 1.V.2 Cargas del edificio. ............................................................................................ 116


Fig. 2.V.2 Esquema de excavación. .................................................................................... 117
Fig. 3.V.2 Esfuerzo vertical en un punto debido a un área rectangular uniforme. ............. 118
Fig. 4.V.2 Planta de cimentación dividida en franjas. ........................................................ 119
Fig. 5.V.2 Estratos del subsuelo. Vista transversal. ............................................................ 120
Fig. 6.V.2 Deformación del suelo por las expansiones....................................................... 124
Fig. 7.V.2 Planta de cimentación dividida en franjas. ........................................................ 125
Fig. 8.V.2 Corte estratigráfico del sentido largo de análisis. .............................................. 126
Fig. 9.V.2 Planta del sistema de reacciones en la losa. ....................................................... 132
Fig. 10.V.2. Distancias al centro de cada reacción. ............................................................ 135
Fig. 11.V.2 Alturas y masas de los distintos niveles. ......................................................... 138
Fig. 12.V.2 Reacciones debidas al sismo en sentido largo. ................................................ 139
Fig. 13.V.2 Distancias al centro de las reacciones promedio ............................................. 141
Fig. 14.V.2 Reacciones sísmicas en la base de la cimentación........................................... 144

xxiv
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Fig. 1.V.3 Isométrico de la superestructura y cimentación................................................. 147


Fig. 2.V.3 Primer modelo con apoyos empotrados. ............................................................ 148
Fig. 3.V.3 Primer cojín con retícula de trabes unidas por los nodos. ................................. 150
Fig. 4.V.3 Estratos de la masa de suelo. ............................................................................. 151
Fig. 5.V.3 Modelado final suelo-superestructura................................................................ 152
Fig. 6.V.3 Configuración de las expansiones del suelo. Modelo en STAAD PRO. ........... 154
Fig. 7. V.3 Asentamientos por recompresión del suelo. Modelo en STAAD PRO. ........... 157
Fig. 8. V.3 Esfuerzos de contacto por la recompresión del suelo. Modelo en STAAD PRO.
............................................................................................................................................. 158
Fig. 9.V.3 Momentos flexionantes de contra-trabes por carga estática. Modelo en STAAD
PRO. .................................................................................................................................... 158
Fig. 10.V.3 Desplazamiento horizontal por compresión del suelo. Sismo sentido corto (z).
Modelo en STAAD PRO. ................................................................................................... 162
Fig. 11.V.3 Desplazamiento vertical por la reacción sísmica del suelo. Sismo sentido corto
(z). Modelo en STAAD PRO. ............................................................................................. 163
Fig. 12.V.3 Esfuerzos de contacto por la reacción sísmica del suelo. Sismo z sentido corto.
Modelo en STAAD PRO. ................................................................................................... 164
Fig. 13.V.3 Momentos flexionantes en contratrabes debido a sismo en sentido Z. Modelo en
STAAD PRO. ..................................................................................................................... 164
Fig. 14.V.3 Desplazamiento horizontal máximo de la superestructura. Sismo sentido corto
(z). Modelo en STAAD PRO. ............................................................................................. 165

Fig. 1.VI.2 Planta de semi-sótano. ...................................................................................... 170


Fig. 2.VI.2 Corte longitudinal ............................................................................................. 170
Fig. 3.VI.2 Corte transversal ............................................................................................... 171
Fig. 4.VI.2 Excentricidad de carga. Vista en planta ........................................................... 175
Fig. 5.VI.2 Fricción positiva y negativa en un pilote en condiciones estáticas .................. 178
Fig. 6.VI.2 Cargas de piso del edificio. .............................................................................. 181
Fig. 7.VI.2 Franjas del análisis sísmico en el sentido corto. ............................................... 183
Fig. 8.VI.2 Distancias al centro de las reacciones promedio. ............................................. 185
Fig. 9.VI.2 Reacciones sísmicas en el sentido corto. .......................................................... 187
Fig. 10.VI.2 Franjas del análisis sísmico en el sentido largo. ............................................. 187
Fig. 11.VI.2 Distancias al centro de las reacciones promedio. ........................................... 188
Fig. 12.VI.2 Reacciones sísmicas en el sentido corto de análisis. ...................................... 190
Fig. 13.VI.2 Planta de distribución de pilotes. .................................................................... 192
Fig. 14.VI.2 Esquema del comportamiento de pilotes trabajando a tensión por la expansión.
............................................................................................................................................. 193
Fig. 15.VI.2 Graficas de los valores de influencia I zk y I zc .............................................. 194
Fig. 16.VI.2 Esfuerzos de alivio en la masa de suelo. ........................................................ 195
Fig. 17.VI.2 Esfuerzos de alivio en el suelo por la presencia de pilotes. ........................... 198
Fig. 18.VI.2 Ejemplo. Curva de compresibilidad para un estrato....................................... 199
Fig. 19.VI.2 Incrementos de esfuerzo en el suelo por recompresión y compresión. .......... 202
Fig. 20.VI.2 Caso II. Esfuerzos en el suelo por la fricción positiva. .................................. 205
Fig. 21.VI.2 Esfuerzos de fricción por la compresión sísmica. .......................................... 207
Fig. 22.VI.2 Valores de x para calcular la rotación de la cimentación ............................... 209

xxv
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Fig. 1.VI.3 Distribución y separación de los pilotes. .......................................................... 215


Fig. 2.VI.3 Modelo de la masa de suelo, pilotes, cimentación superestructura. ................. 216
Fig. 3.VI.3 Planta de la cimentación. Nodos preparados para pilotes. ............................... 216
Fig. 4.VI.3 Esfuerzos de alivio por la presencia de pilotes................................................. 218
Fig. 5.VI.3 Mecanismo de transferencia de carga. ............................................................. 219
Fig. 6.VI.3 Vista de las barras de pilotes y arañas sobre el mismo eje. .............................. 220
Fig. 7.VI.3 Barras de pilote con rigidez restringida. ........................................................... 221
Fig. 8.VI.3 Esfuerzos en la masa de suelo por la expansión ............................................... 222
Fig. 9.VI.3 Valores de las expansiones por alivio de esfuerzo. .......................................... 223
Fig. 10.VI.3 Tensiones en el pilote. .................................................................................... 224
Fig. 11.VI.3 (a) Esfuerzos de fricción totalmente desarrollada. (b) Esfuerzos de fricción
parcialmente desarrollada. .................................................................................................. 225
Fig. 12.VI.3 Esfuerzos por compresión en pilotes y suelo. Caso I ..................................... 227
Fig. 13.VI.3 Cargas en los pilotes. Caso I .......................................................................... 228
Fig. 14.VI.3 Configuración de deformaciones. Caso I ....................................................... 228
Fig. 15.VI.3 Esfuerzos en la masa de suelo. Caso II. ......................................................... 230
Fig. 16.VI.3 Deformaciones en el suelo. Caso II. ............................................................... 231
Fig. 17.VI.3 Cargas de los pilotes. Caso II. ........................................................................ 231
Fig. 18.VI.3 Esfuerzos en la masa de suelo. Sismo Z. ........................................................ 236
Fig. 19.VI.3 Deformaciones en la masa de suelo. Sismo Z. ............................................... 236
Fig. 20.VI.3 Compresión y tensión en pilotes. Sismo Z ..................................................... 237
Fig. 21.VI.3 Carga de compresión y tensión en pilotes. Sismo Z....................................... 237
Fig. 22.VI.3 Diagrama de cortantes en contra-trabe. Sismo Z. .......................................... 238
Fig. 23.VI.3 Diagrama de momentos en contra-trabe. Sismo Z. ........................................ 238
Fig. 24.VI.3 Esfuerzos en el suelo. Caso II. Sismo Z. ........................................................ 240
Fig. 25.VI.3 Deformaciones del suelo por sismo Z. Caso II. ............................................. 240
Fig. 26.VI.3 Cargas en pilotes por sismo Z. Caso II. .......................................................... 241
Fig. 27.VI.3 Diagrama de cortantes en contra-trabe por sismo Z. Caso II. ........................ 241
Fig. 28.VI.3 Diagrama de momentos en contra-trabe por sismo Z. Caso II. ...................... 242

xxvi
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- UZ
Tesis profesional

Índice de tablas

Tabla 1.II.1 Límites máximos para movimientos y deformaciones originados en la


cimentación (1) (NTC-C, 2004, p. 21). .................................................................................. 15
Tabla 2.III.1. Valores característicos de la relación de Poisson de algunos materiales. ....... 36

Tabla- 1.III.3 Sobrecargas. Zona de lago. ............................................................................. 61


Tabla- 2.III.3 Sobrecargas. Zona de transición. .................................................................... 61

Tabla 1.V.3. Propiedades de los estratos. ........................................................................... 153


Tabla 2.V.3. Propiedades por recompresión de los estratos. .............................................. 156
Tabla 3.V.3. Módulos de rigidez dinámica y módulos de elasticidad. ............................... 160

Tabla 1.VI.3 Estratigrafía del subsuelo............................................................................... 214


Tabla 2.VI.3 Propiedades elásticas de los estratos. ............................................................ 217
Tabla 3.VI.3 Propiedades elásticas por compresión del subsuelo. ..................................... 227
Tabla 4.VI.3 Módulos de rigidez y deformación dinámica. ............................................... 233
Tabla 5.VI.3 Módulos de elasticidad dinámica. ................................................................. 233

Tabla 1.VI.2 Estratigrafía general del subsuelo. ................................................................. 173


Tabla 2.VI.2 Esfuerzos efectivos iniciales. ......................................................................... 176
Tabla 3.VI.2 Parámetros de sismo. ..................................................................................... 180
Tabla 4.VI.2 Módulos de rigidez dinámica ........................................................................ 182
Tabla 5.VI.2 Incrementos de esfuerzo por fricción positiva ............................................... 195
Tabla 6.VI.2 Incrementos de esfuerzo por fricción negativa .............................................. 197
Tabla 7.VI.2 Módulos de deformación volumétrica por expansión. .................................. 199
Tabla 8.VI.2 Deformaciones por expansión ....................................................................... 200
Tabla 9.VI.2 Incrementos de esfuerzos. Caso I. ................................................................. 202
Tabla 10.VI.2 Asentamientos por recompresión y compresión. ......................................... 203
Tabla 11.VI.2 Incrementos de esfuerzo. Caso II. ............................................................... 204
Tabla 12.VI.2 Caso II. Asentamientos por recompresión ................................................... 205
Tabla 13.VI.2 Cálculo de esfuerzos por fricción positiva. ................................................. 207
Tabla 14.VI.2 Módulos de deformación dinámica ............................................................. 208
Tabla 15.VI.2 Deformaciones debido a cargas de sismo .................................................... 208

xxvii
ANEXO A. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

El siguiente estudio de Mecánica de Suelos fue realizado para


la campañía inmobiliaría “la campana” y fue proporcionado
al Despacho Olagaray y Flores, Ingenieros consultores, para
el diseño de la cimentación del edificio localizado en Av.
Baja California 56, y el cual fue autorizado para presentar
parte del mismo en esta tesis.
ANEXO B. PRUEBAS TRIAXIALES Y CURVAS DE COMPRESIBILIDAD.

Las siguientes gráficas fueron tomadas del estudio de


Mecánica de Suelos realizado para la campañía inmobiliaría
“la campana” y fue proporcionado al Despacho Olagaray y
Flores, Ingenieros consultores, para el diseño de la
cimentación del edificio localizado en Av. Baja California
56..
DESCRIPCION DEL ARCILLA
MATERIAL= CAFÉ ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA LA
UN EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS, UBICADO
DATOS INICIALES Pc Po EN AV. BAJA CALIFORNIA NO. 68, COL. ROMA,
W% Ss e Gw % (kg/cm²) (kg/cm²) EN MEXICO, D.F.
242.11 2.6 6.60 95.31
SONDEO PROFUNDIDAD (m)
PRUEBA DE
SM-1 9.60-10.60 CONSOLIDACIÓN

FECHA: MARZO DEL 2009 FIG. 17


DESCRIPCION DEL
MATERIAL= ARCILLA GRIS CON VETAS CALIZAS ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA LA
UN EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS, UBICADO
DATOS INICIALES Pc Po EN AV. BAJA CALIFORNIA NO. 68, COL. ROMA,
W% Ss e Gw % (kg/cm²) (kg/cm²) EN MEXICO, D.F.
124.06 2.63 3.31 98.70
SONDEO PROFUNDIDAD (m)
PRUEBA DE
SM-1 6.00-7.00 CONSOLIDACIÓN

FECHA: MARZO DEL 2009 FIG. 18


DESCRIPCION DEL ARCILLA
MATERIAL= CAFÉ ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA LA
UN EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS, UBICADO
DATOS INICIALES Pc Po EN AV. BAJA CALIFORNIA NO. 68, COL. ROMA,
W% Ss e Gw % (kg/cm²) (kg/cm²) EN MEXICO, D.F.
274.43 2.61 7.45 96.16
SONDEO PROFUNDIDAD (m)
PRUEBA DE
SM-1 15.20-16.20 CONSOLIDACIÓN

FECHA: MARZO DEL 2009 FIG. 19


DESCRIPCION DEL
MATERIAL= ARCILLA GRIS VERDOSA ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA LA
UN EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS, UBICADO
DATOS INICIALES Pc Po EN AV. BAJA CALIFORNIA NO. 68, COL. ROMA,
W% Ss e Gw % (kg/cm²) (kg/cm²) EN MEXICO, D.F.
249.24 2.62 6.92 94.40
SONDEO PROFUNDIDAD (m)
PRUEBA DE
SM-1 18.60-19.60 CONSOLIDACIÓN

FECHA: MARZO DEL 2009 FIG. 20

S-ar putea să vă placă și