Sunteți pe pagina 1din 7

Adulto Mayor y Recreación

Juega como niño, Piensa como Adulto

PRESENTADO POR:
Stephania Morales
Diego Gutierrez
Julian Palacios
Carlos Ruiz

NRC
9637

Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte


Corporación Universitaria Minuto de Dios
Bogotá
2018
Adulto Mayor y Recreación “Juega como Niño, piensa como Adulto”
Introducción

La conducta suicida en el anciano tiene rasgos muy claros que lo diferencian del
suicidio en jóvenes, como pueden ser: utilización de métodos mucho más certeros,
acompañados del reflejo de menos señales de aviso, las cuales son más difíciles de
detectar. El principal factor de riesgo lo constituye la depresión, asociada o no a otros
factores como enfermedades invalidantes, pérdidas sociales, familiares y personales.
(Reyes, et al 2012).
Este documento se realiza con el objetivo principal de: propiciar una mayor
incorporación del adulto mayor en la sociedad a través de la recreación. Con la mente
puesta en este punto de referencia la Organización Mundial de la Salud define el
envejecimiento activo como un proceso de optimización de oportunidades de salud,
participación y seguridad con el objetivo de mejorar la calidad de vida a medida que las
personas envejecen (OMS, 1994). Con base en esto se realizó una revisión bibliográfica de
bases de datos (Dialnet y Redalyc) acerca de los beneficios que ha traído la recreación en
el bienestar psicológico de los adultos mayores que se encuentran en hogares de retiro; se
encontró que, la aplicación de programas recreativos en comunidades ubicadas en hogares
geriátricos, mejora significativamente la salud mental y física de las personas mayores.
“En muchas partes del mundo, los asilos abren las puertas a los ancianos, pero
estos lugares muchas veces son vistos como institutos depositarios de personas mayores y
no les proporcionan una vida feliz. Las posibilidades de realización de los adultos mayores
se han visto coartada por la misma sociedad.” (Orozco, 2002). La vejez, como cualquier
edad, posee sus propios objetivos, al vivir la mayoría de los sujetos como personas
normales dentro de la sociedad. Las barreras a la funcionalidad de los ancianos son, con
frecuencia, fruto de las deformaciones y mitos sobre la vejez más que reflejo de deficiencias
reales. Es por eso que propone dentro de la recreación, incorporar a estos adultos mayores
nuevamente dentro de la sociedad que acepte y respete que aún son personas que están
cumpliendo funciones y que pueden aportar mucho.
Partiendo de su origen etimológico, la recreación, en latín ​“recreatio”,​ procura la
restauración de la persona logrando equilibrar aspectos sociales, emocionales y
espirituales. Así, la acción de recrearse, permitiría al cuerpo y a la mente gozar de buena
salud (Acosta Bautista, 2004). Asimismo, la recreación se encuentra relacionada con
procesos intelectuales y educativos asociados, principalmente, a la niñez, donde los niños,
bajo un modo de educación informal, aprenden y se divierten. A la recreación se le ha dado
muchas veces el papel de divertir niños sin siquiera ser considerada en aplicarse en otra
población que no sea esta.
La idea inicial para dar cumplimiento al objetivo, es lograr que todas las personas
involucradas en el proceso adquieran la confianza de participar, de atreverse a hacer las
cosas y de lograr un proceso de trabajo en equipo. Se plantean actividades dos veces a la
semana, durante un periodo inicial de dos meses de trabajo. Semanalmente se van a
plantear objetivos específicos que respondan al objetivo general y así al final de la primera
intervención bimensual, presentar los resultados hallados.
Antecedentes

Según Murillo (2003), el que los adultos mayores puedan ejercitar toda una gama de
actividades recreativas acordes con su realidad individual y grupal, posibilita mejorar su
calidad de vida y ampliar sus oportunidades para crecer como personas; ya que participar
de las diversas actividades libera de la rutina, inactividad y sedentarismo, de tensiones
como el estrés, la ansiedad, el aburrimiento y en algunos casos, inclusive, de la depresión.
En este documento recopilamos algunos estudios comparativos e investigaciones
cualitativas que dan fe de los beneficios de los programas recreativos en adultos mayores.
En primera instancia resaltamos el estudio comparativo de Arraga y Sánchez (2007)
en el que se concluyó: “En los adultos mayores internados, apoyar la continuidad de las
actividades de visitas y actividades recreativas como cantar, bailar, disfrutar de de grupos
de música; entre otros, efectuadas por estudiantes y particulares y aumentar el número de
televisores en dichos centros. Para quienes habitan en sus residencias se sugiere continúen
interviniendo en actividades familiares como reuniones y paseos breves donde puedan
mantenerse activos y satisfechos con su vida, y de esta manera disfruten de una vejez con
éxito”. Este estudio se organizó por medio de encuestas y entrevistas entre adultos mayores
que se encuentran en hogares geriátricos vs adultos mayores que viven en sus casas, las
respuestas fueron muy variadas, pero en todos los casos, la persona expresó su deseo por
realizar actividades de recreación y esparcimiento.
Ochoa (2012) en un artículo para la Revista Latinoamericana de Recreación propone
un circuito de actividades recreativas como parte de un proceso de investigación
longitudinal prospectivo, experimental de control mínimo, cualitativo y cuantitativo. que llevó
a la siguiente conclusión: “la Propuesta de Actividades Físico recreativas luego del proceso
investigativo es viable por contribuir de manera positiva en el mantenimiento y mejoramiento
de la funcionalidad de los adultos mayores participantes mejorando su calidad de vida.” Es
decir que al igual que en el documento analizado anteriormente, la aplicación de programas
físico recreativos, no solo mejora la salud sino también el estado de ánimo de las personas
mayores.
El profesor Marcos Giai (2015), también ofrece un aporte investigativo en el cual se
concluyó que las actividades recreativas internas y externas se realizan en la institución con
la colaboración de especialistas y voluntarios según una estrategia adecuada y optimizada.
La preferencia de los adultos mayores por las actividades externas se apoya en su
necesidad de interactuar y socializar con sus familiares y otros ancianos, lo que los aleja de
experimentar estados vivenciales negativos. Es importante prever la inclusión de los
ancianos con más tiempo de estadía en las actividades recreativas externas y estimular la
concurrencia de los familiares con periodicidad.
En vista de los aportes presentados y los que se pudieron leer adicional a estos, se
muestra una constante muy clara y es que: los adultos mayores siguen siendo personas
funcionales con la capacidad de llevar a cabo tareas complejas y más que nada, personas
con el deseo de relacionarse y sentirse parte de la sociedad. Los programas recreativos no
solo benefician la mejora del estado de salud de los mismos sino también y
fundamentalmente, su salud emocional.
Propuesta “Juega como Niño, piensa como Adulto”

Mediante las diferentes actividades que se realizarán en el grupo de adultos


mayores, se fomentarán las relaciones interpersonales, la actividad mental y tendrán mejor
dominio del cuerpo, proporcionado mayor integración, comunicación y satisfacción de
participar en el programa. Permitiendo prevenir o mantener el control de la enfermedad.
Las actividades deben constantes, inicialmente resaltando la importancia de las mismas y
alentando al adulto mayor, con un mínimo de 10 minutos. Al finalizar cada sesión del
programa, se deberá evaluar la condición del adulto mayor, visualizando el rendimiento, con
el fin de identificar y subsanar las debilidades, o también revaluar si están aptos para
realizar el programa, buscando otras alternativas.

Metodología
El profesor explicará los ejercicios y actividades teniendo en cuenta la autonomía e interés
del adulto mayor. Se espera que los adultos mayores puedan tener una actitud positiva y
desarrollar la actividad generando habilidades y capacidades.

Indicadores de Medición
● Realizar las actividades dependiendo el nivel de dependencia o autovalencia de los
adultos mayores
● Elegir los momentos para realizar la valoración de signos vitales.
● Realizar procedimientos correctamente.
● Proteger la integridad de los adultos mayores
● Generar interés y motivación al adulto mayor.

Actividades de Calentamiento

Movilidad Articular y Estiramientos


Antes de cada sesión recreativa es necesario realizar una correcta movilidad y estiramiento,
ya que muchas de las actividades requieren de movimiento y coordinación y es importante
proteger las articulaciones y músculos de los participantes.
Actividades iniciales de integración
● Teléfono roto con mimica
● Rondas de canciones con música y significados
● Hazme reír (cuenta chistes en pareja y el que dure más sin reir)
Tiempo de Duración
Cada actividad tiene una duración de entre 10 y 15 minutos.
Objetivo Específico
Lograr que el grupo pierda la timidez y la vergüenza frente a sus compañeros
Actividades Principales

Bailar tango
Se define como la ejecución de movimientos que se realizan con el cuerpo, principalmente
con los brazos y las piernas y que van acorde a la música que se desee bailar. Cuando se
dice bailar tango, significa caminar con adorno.
Objetivos:
Explicar beneficios del baile del tango, fomentar las relaciones interpersonales, mantener la
actividad física y mental intacta, fomentar la comunicación entre parejas, motivar a los
adultos a un nuevo encuentro.
Materiales
Lugar físico como habitación grande, iluminación, música.toallas para el sudor.
Actividad
Reunir a un grupo de adultos mayores que tengan el deseo de bailar o aprender. En
10 minutos el profesor explicará en qué consiste la actividad, y cómo se realizará. Se
les enseñará algunos pasos prácticos para poder desarrollar la actividad. Se deben
formar parejas elegidas o asignar parejas. Primero se deberá hacer un
calentamiento muscular durante 10 minutos. El baile durará 30 minutos con un
descanso intermedio de 10 minutos.

Caminata turística
Actividad física que se define como avanzar sobre una superficie a pie, pasó a paso.
Estas actividades se relacionan con pasear, deambular, caminar hacia adelante,
hacia atrás o de lado. Se puede andar distancias cortas o largas; andar sobre
diferentes superficies; andar alrededor de obstáculos.
Objetivos:
Formar un grupo, hacer actividad física durante 1 hora, distraer al adulto mayor de su rutina,
aprender y conocer sitios turísticos, permitir al grupo tener mayor afinidad.
Materiales
Esfigmomanómetro, estetoscopio, glucómetro, termómetro digital o manual, botellas con
líquidos para beber, bus de acercamiento, sillas de ruedas, muletas, bastón o burritos.
Actividad
Indagar un lugar con relevancia histórica no tan conocido, para inquietar la curiosidad del
grupo. Salir a terreno con el grupo compuesto de autovalentes y adultos que tengan algún
grado de compromiso móvil. Posteriormente se reunirá a un grupo de adultos mayores que
tengan el deseo de realizar una caminata por lugares históricos de nuestro país, teniendo
un profesor como guía turístico. La caminata durará una hora, y se deberá tener como
mínimo dos descansos de 10 minutos. Se debe considerar antes de partir el estado de
autonomía de la persona y valorar signos vitales. Idealmente tener un glucómetro para
medir glicemia en la sangre.
Bibliografía

Giai M., (2015), Actividades recreativas en adultos mayores internos en un hogar de


ancianos, Revista Cubana de Salud Pública, 41(1) pag, 67-76, recuperado de,
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rcsp/v
41n1/spu07115.pdf

Reyes R., (2012), Suicidio en el adulto mayor, Revista Habanera de Ciencias Médicas,
11(5), pag. 699-708, Ciudad de la Habana, Cuba, recuperado de,
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180425059017

Barrios A., (2007), Recreación y calidad de vida en adultos mayores que viven en
instituciones geriátricas y en sus hogares. Un estudio comparativo, Espacio Abierto, 16(4),
pag. 737-756, Maracaibo, Venezuela, recuperado de,
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12216405

Ochoa V., (2012), Propuesta de actividades físico recreativas para mantener la


funcionalidad de los adultos mayores de la Parroquia José Luis Tamayo “Muey”, Cantón
Salinas en el año 2011, Revista Latinoamericana de Recreación, 1(2), recuperado de,
http://revistarecreacion.net/REVISTA_LATINOAMERICANA_DE_RECREACION_NUMERO
_2_ENERO-JUNIO_2012.pdf

Herrera S., (2016), Actividad física recreativa y calidad de vida en adultos mayores,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Argentina, recuperado de,
https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/4079/Herrera.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

Castellanos J, Gómez DE, Guerrero CM. Condición física funcional de adultos mayores de
Centros Día, Vida, Promoción y Protección Integral, Manizales. Hacia promoc. salud. 2017;
22(2): 84-98. DOI: 10.17151/ hpsal.2017.22.2.7, recuperado de,
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v22n2/0121-7577-hpsal-22-02-00084.pdf

Vega B., (2006), CENTRO DE ATENCIÓN Y RECREACIÓN PARA ADULTOS MAYORES,


GUATEMALA, Recuperada de, ​http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Vega-Barbara.pdf

Montero I., (2010), Ocio, tiempo libre y voluntariado en personas mayores, Revista de la
Universidad Bolivariana, Volumen 9, Nº 26, 2010, p. 61-84, recuperado de,
https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v9n26/art04.pdf

Lizano M., (2014), “LA ACTIVIDAD LÚDICA Y SU INFLUENCIA EN EL ADULTO MAYOR


EN EL HOGAR DE ANCIANOS “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” CONGREGACIÓN DE
MADRES DOROTEAS, CANTÓN AMBATO, CIUDADELA ESPAÑA.” , Universidad Técnica
de Ambato, Ecuador, recuperado de,
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8159/1/FCHE-CEF-316.pdf
Pulido M., (2010), PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICO-RECREATIVAS PARA LA
OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE DEL ADULTO MAYOR COMPRENDIDO EN LAS
EDADES DE 60 A 70 AÑOS, Revista electrónica Ciencia e innovación tecnológica en el
deporte.

S-ar putea să vă placă și