Sunteți pe pagina 1din 7

Una base metabólica para el dominio y la recesividad

Los motivos de la existencia del dominio genético. han provocado mucho debate En la literatura,
comenzando con el documento de FISHER'S (1928) sobre una posible evolución Explicación de la
dominación. Cualquier teoría para la base del dominio y la recesividad, ya sea evolución o Arias o
fisiológicas, deben explicar tres patrones en Dominio de las relaciones de los fenotipos diploides.

La primera es la observación de MENDEL de que el heterocigoto a menudo es indistinguible en el


fenotipo de uno o el otro de los homocigotos, y ahora sabemos que en la gran mayoría de los casos
el tipo salvaje es dominante sobre el mutante En segundo lugar, en los pocos casos en que Los
grados de dominancia para mutaciones de pequeños efectos fenotípicos se ha llevado a cabo,
parece que el fenotipo heterocigoto se encuentra en promedio cerca de Mediar (CROW y SIMMONS
1983).

En tercer lugar, hay Varias series interesantes de mutaciones en el mismo locus. que producen
diferentes fenotipos, por ejemplo, la serie albina de mutantes en roedores. En tales casos, los
heterocigotos se Entre los alelos mutantes "inferiores" de la serie se suelen intermedio en el
fenotipo, mientras que el tipo salvaje Por lo general es dominante sobre todos ellos.

En 1981, H. KACSER y J. A. BURNS publicaron en GENETICS una explicación de la dominancia basada


en las propiedades de los sistemas metabólicos que pueden explicar cada uno de los fenómenos
anteriores. Demostraron que el dominio del tipo salvaje sobre los alelos nulos es una consecuencia
inevitable de las propiedades cinéticas de los sistemas metabólicos, y su teoría se ha aceptado
ampliamente como la explicación del dominio del tipo salvaje sobre el mutante para la mayoría de
los casos.

Lamentablemente, HENRIK KACSER murió el 13 de marzo de 1995, poniendo fin a su carrera


científica, que durante más de 40 años se centró en las propiedades cinéticas de los sistemas vivos.
Conocí a HENRIK por primera vez en 1981 como estudiante universitario y puedo recordar su gran
satisfacción por haber publicado este artículo. Aunque algunas de las ideas básicas sobre la
dominancia en los sistemas metabólicos aparecieron mucho antes (KACSER 1963), el documento de
1981 con BURNS fue la culminación de años de esfuerzo experimental y teórico dirigido hacia la
comprensión de las consecuencias de los cambios de actividad enzimática sobre las propiedades del
metabolismo.

Explicaciones evolutivas y fisiológicas para el dominio:


FISHER (1928) propuso una explicación general para el dominio basado en la selección de alelos que
aumentan el dominio del tipo salvaje. FISHER observó que los heterocigotos superan con mucho a
los homocigotos mutantes, por lo que la presión de selección que actúa sobre los heterocigotos para
cambiar el fenotipo hacia el tipo salvaje sería mucho más fuerte que la que actúa sobre los
homocigotos.

Argumentó que un fenotipo intermedio para heterocigotos debe haber sido el estado "original" para
nuevas mutaciones en la historia de una especie y concluyó que era necesaria una explicación
evolutiva para el dominio del tipo salvaje. Al llegar a esta conclusión, FISHER parece haber estado
particularmente impresionado por el patrón encontrado para series de alelos mutantes en el mismo
locus en el que los heterocigotos entre los mutantes producen fenotipos intermedios, mientras que
la dominancia del tipo salvaje es típica.

WRIGHT (1934) cuestionó la teoría de FISHER sobre la evolución de la dominancia mediante la


selección en los loci modificadores al mostrar que los coeficientes de selección de los alelos
modificadores de la dominancia serían extremadamente pequeños, del orden de la tasa de
mutación, y la selección quedaría abrumada

Por el proceso aleatorio de mutación. WRIGHT presentó una explicación alternativa para la
prevalencia general de recesividad, pero también enfatizó que sería necesario que existan
diferentes explicaciones en diferentes casos. Previó una "cadena de procesos" que vinculaba los
genes con los fenotipos y puso especial énfasis en las enzimas cuya importancia en el metabolismo
intermediario se había dado a conocer. WRIGHT consideró la relación entre la actividad de una
enzima en una ruta metabólica y la tasa de producción en estado estable del producto de la ruta (el
flujo de la ruta). La vía consistía en una cadena de transformaciones monomoleculares casi
irreversibles en las que la velocidad de cada paso era proporcional al producto de la actividad
enzimática y la concentración de sustrato. Porque el producto de

Un paso fue el sustrato para el siguiente, el efecto de cambiar la actividad de una enzima dependía
de las actividades de todas las demás. WRIGHT predijo una relación hiperbólica entre la actividad
enzimática y el flujo. Por lo tanto, si la actividad de la enzima de tipo salvaje suele estar en la meseta
de la curva de la enzima de flujo y la actividad de la enzima del heterocigoto es intermedia, los
mutantes nulos tienden a ser recesivos (Figura 1). Aunque WRIGHT no estuvo de acuerdo con el
argumento de FISHER sobre la evolución de los alelos modificadores de dominancia, aún invocó un
mecanismo evolutivo argumentando que la actividad de tipo salvaje tendería a residir en la meseta
de la curva debido a la selección de un "factor de seguridad" un argumento también utilizado por
HAL DANE (1930).

Desarrollo de la teoría del control de los procesos metabólicos:


La explicación de KACSER y BURNS de la base subyacente para el dominio y la recesividad se basa
en las propiedades globales de los sistemas metabólicos complejos, que dan como resultado el
control del flujo que se comparte entre muchas enzimas, y el análisis de Comportamiento de algunas
vías metabólicas modelo simple. Las ideas de KACSER para el control de los procesos metabólicos y
su enfoque cinético de los fenómenos biológicos provienen directamente de su formación en
química física, que estudió en la Queen's University de Belfast. Llegó a la Universidad de Edimburgo
en 1951 para realizar un Diploma en el Instituto de Genética Animal. Este curso se creó
específicamente para atraer a los estudiantes a la genética de otros campos. CH WADDINGTON, el
Profesor de Genética Animal en el Instituto, estaba particularmente interesado en un enfoque
interdisciplinario de los problemas en genética (WADDINGTON 1969) y nombró a KACSER como
miembro del personal del Instituto en 1955. KACSER se mostró muy divertido al contar la historia
de cómo fue designado para el personal académico: durante una conversación casual,
WADDINGTON le preguntó qué haría a continuación, a lo que KACSER respondió que no sabía.
WADDINGTON le preguntó si le gustaría un puesto en el Instituto y eso, aparentemente
¡En realidad, fue eso! BURNS llegó al Instituto de Genética Animal con un fondo en física para tomar
un puesto en el Grupo de Investigación de Epigenética en 1962, y continuó para hacer un Ph.D. con
KACSER. Estudió la relación entre el fenotipo y el genotipo en los sistemas multienzimáticos y
comenzó a configurar sistemas metabólicos modelo en una computadora analógica. BURNS pronto
notó que los aumentos de la actividad de una enzima a menudo producían poco efecto en el flujo
de una vía, y esto condujo naturalmente a la idea de "coeficientes de control" (anteriormente
llamados coeficientes de sensibilidad), que tienen analogías en ingeniería y economía, y también se
estudiaron en El contexto de control del metabolismo por HIGGINS (1965). El coeficiente de control,
C, se define como la respuesta fraccional de una propiedad sistémica de un sistema metabólico
como un flujo (J, a un cambio fraccional en la actividad de una enzima (Et)

En su artículo de 1973, KACSER y BURNS establecieron un marco lógicamente consistente para medir
hasta qué punto los elementos de un sistema metabólico ejercen control sobre las propiedades
sistémicas como los flujos o las concentraciones de metabolitos. Este análisis de control metabólico
está teniendo una influencia cada vez más importante en la bioquímica (revisado por FELL 1992).
Términos como "paso limitante de la frecuencia", "enzima clave" o "enzima marcapasos" han
obstaculizado el análisis lógico del control del metabolismo, y KACSER se mostró enérgicamente
contrario al uso de dichos términos, ya que muchos de sus estudiantes recordarán con diversión. El
análisis de KACSER y BURNS (1973) sobre el control de la velocidad de los procesos biológicos se
publicó casi al mismo tiempo que el análisis del mismo problema realizado por HEINRICH y
RAPOPORT (1974), en Berlín. Para cualquier sistema metabólico de cualquier complejidad en estado
estable en el que las tasas de reacción son proporcionales a la concentración de enzimas y las
enzimas son parámetros en lugar de variables del sistema, los grupos de Edimburgo y Berlín
demostraron independientemente que la suma sobre todas las enzimas de control de coeficientes
para un flujo es la unidad:

La propiedad de suma fue observada por BURNS, que estaba realizando investigaciones empíricas
de las propiedades cinéticas de los sistemas metabólicos modelo al resolver las ecuaciones no
lineales de los flujos con una computadora analógica. Es válido para sistemas complejos que
involucran no linealidades como la inhibición de la saturación y la retroalimentación. La propiedad
de suma restringe la medida en que las diferentes enzimas controlan el flujo. Los experimentos que
involucran la modulación individual de las enzimas que controlan un flujo han proporcionado
evidencia de la validez del teorema de suma (GROEN et al. 1982; SALTER et al. 1986).
Una explicación metabólica para el dominio y la recesividad:
En común con el análisis de WRIGHT'S (1934), KACSER y BURNS (1981) enfatizó la importancia
central de las enzimas entre las clases de productos genéticos. Los fenotipos medibles del
metabolismo son los flujos, las integrales de tiempo de flujo o las concentraciones de agrupación de
sustratos, y los rasgos que se observan con más frecuencia son funciones de estos. (La actividad
enzimática en sí misma puede considerarse como un rasgo, pero los heterocigotos suelen ser de
actividad intermedia). En sistemas metabólicos de modelos simples similares a los investigados por
WRIGHT, mostraron que la curva que relaciona el flujo con la actividad enzimática tiende a tener la
forma de hipérbola. Numerosos estudios, muchos del propio laboratorio de KAcSER, en los que la
actividad de una enzima se puede variar de cero a la actividad de tipo salvaje, respaldan esto. Por
lo general, habrá varias enzimas en una ruta metabólica dada, por lo que la propiedad de suma (2)
implica que la mayoría de los coeficientes de control serán pequeños, y como existe una relación
hiperbólica entre el flujo y la actividad enzimática, la recesividad de los mutantes nulos es
automática. consecuencia (figura 1). La falta de dominio entre los miembros inferiores de las series
alélicas también puede explicarse por tales argumentos: estos mutantes tienen actividades
enzimáticas bajas, por lo que tienen coeficientes de control de flujo que se aproximan a la unidad y
una relación lineal entre los tres fenotipos. Por lo tanto, KACSER y BURNS utilizaron modelos
similares a los de WRIGHT para ilustrar su punto, pero su conclusión clave fue que la actividad de la
enzima de tipo salvaje se encuentra en la meseta de la curva de la enzima de flujo como una
consecuencia inevitable de las propiedades cinéticas de los sistemas metabólicos y evolutiva. No se
necesitan mecanismos como la evolución de los "factores de seguridad" invocados por WRIGHT. Si
bien la selección para disminuir la sensibilidad

Si es posible el flujo con respecto a una enzima (IIARTL et al. 1985), la propiedad de suma implica un
aumento consecuente de la sensibilidad con respecto a las otras enzimas en la ruta.

Los argumentos se vuelven más complicados para las rutas ramificadas para las cuales un aumento
de la actividad de la enzima en una ruta competitiva conduce a una disminución en el flujo y por lo
tanto a coeficientes de control negativos (Figura 2). LAPORTE et al. (1984) investigaron las
circunstancias en las que un flujo puede volverse altamente sensible a la variación de la actividad
enzimática en una rama competidora. Una situación en la que esto puede ocurrir es cuando un flujo
competitivo es grande en relación con el flujo que se está midiendo. Debido a la propiedad de suma,
la presencia de coeficientes de control negativos implica que la suma de los coeficientes de control
positivos en otras partes del sistema será mayor que la unidad.

KACSER y BURNS argumentaron que la mayoría de los coeficientes de control de flujo serán positivos
(es decir, que los aumentos en la actividad enzimática generalmente conducirán a aumentos en el
flujo); puede haber coeficientes de control negativos debido a vías ramificadas, pero estos
coeficientes tenderán a ser pequeños. Sin embargo, resulta que la relación entre el flujo en una
rama y la actividad de una enzima en la misma rama es una hipérbola rectangular, y la suma de los
coeficientes de control del flujo con respecto a las enzimas en la rama es menor que la unidad. De
ello se deduce que, si hay varias enzimas en la rama, se espera la recesividad del flujo para los
mutantes nulos. Además, los grados de dominancia son los mismos para todos los flujos y
concentraciones de metabolitos en el sistema, por lo que la recesividad de los mutantes nulos es la
expectativa de todos los "rasgos metabólicos" a pesar de la posible presencia de coeficientes de
control positivos o negativos altos (KEIGHTLEY y KACSER 1987); KEIGHTLEY 1996).

Evidencia adicional contra las teorías de selección:


Dos de los argumentos más reveladores en contra de una explicación evolutiva para el dominio se
deben a CHARLESWORTH (1979) y ORR (1991).

CHARLESWORTH (1979) analizó un modelo de la evolución del dominio mediante la selección de


alelos modificadores y mostró que dicho modelo no predice ninguna relación entre los efectos de
los alelos mutantes sobre la aptitud física y sus grados de dominio. Sin embargo, los experimentos
en los que se permite que se acumulen mutaciones espontáneas en los segundos cromosomas de
Drosophila muestran que las letales y las mutaciones de mayor efecto en la viabilidad tienden a ser
casi recesivas, mientras que las mutaciones de menor viabilidad tienden a ser aditivas o ligeramente
recesivas (MUM et al. 1972). El modelo de dominancia basado en las vías metabólicas predice tal
patrón.

ORR (1991) estudió las relaciones de dominancia de las mutaciones en el alga Chlamydomonas
reinhardtii, que, aparte de una breve fase diploide, normalmente pasa casi toda su vida como
haploide. Las células diploides también se producen espontáneamente a una frecuencia baja, lo que
permite el dominio de las mutaciones a medir. La ORR mostró que las mutaciones son tan a menudo
recesivas en Chlamydomonas como en Drosophila. La evolución del predominio del tipo salvaje, por
lo tanto, parece improbable para este organismo predominantemente haploide, ya que el diploide
es raro en la naturaleza y la oportunidad para la selección es pequeña (asumiendo que sus ancestros
también fueron haploides). ORR también encontró una prevalencia de recesividad para las
mutaciones que afectan el flagelo, que no está presente en absoluto en la célula diploide no
flagelada.

Mutaciones dominantes:
La “base molecular de la dominancia” de KACSER y BURNS se formula en términos de Teoría del
comportamiento de los sistemas metabólicos complejos (que predice en general una relación
disminución-rendimiento entre el flujo o el grupo de sustratos y la actividad enzimática) y la
propiedad de suma con la mayoría de los coeficientes de control positivos. Un requisito de la teoría
es que la mayoría de las enzimas en una ruta no están cerca de la saturación, lo que puede conducir
a mutaciones dominantes (CORNISH-BOWDEN 1987), pero KACSER (1987) sostiene que esto es poco
probable. Un supuesto implícito de su teoría es que la relación entre el fenotipo medido y el flujo
no es fuertemente no lineal, ya que esto también puede producir el dominio del mutante.

El análisis claramente no se aplica a los productos genéticos involucrados en el tiempo o


especificidad tisular de la expresión génica, ni a los sistemas de hormonas / receptores. No se sabe
qué proporción de genes expresados codifican enzimas o, quizás más relevante, qué fracción de
mutaciones conocidas de la genética clásica se encuentra en los genes que codifican enzimas.
KACSER y BURNS (1981) no reclaman que su análisis se aplica a los genes que codifican productos
no enzimáticos. Si bien los casos de mutaciones dominantes o semidominantes son mucho más
numerosos que los recesivos, la base biológica de las mutaciones dominantes es a menudo
interesante, y estos son más frecuentemente en los genes estructurales o reguladores que en los
loci de enzimas. WILKIE (1994) ha revisado exhaustivamente las bases moleculares de las
mutaciones dominantes y ha demostrado que muchos de los mecanismos subyacentes están muy
lejos.

Fuera del marco KACSER y BURNS. Dos categorías amplias para los mecanismos de mutaciones
dominantes son la haploinsuficiencia y la ganancia de función. Por ejemplo, se producen mutaciones
haploinsuficientes en los loci que codifican la proteína estructural colágeno, que se necesita en
grandes cantidades (WILLING et al. 1992).

La enfermedad de Huntington es una de las cinco enfermedades neurodegenerativas hereditarias


dominantes conocidas causadas por la expansión de trinucleótidos CAG repeticiones, lo que resulta
en la traducción de un tramo de poliglutamina alargado. Se sugiere que en enfermedades como la
de Huntington, el estiramiento de poliglutamina expandida produce una ganancia de función que
conduce a la muerte neuronal (NASIR et al. 1995). HODGKIN (1993) ha destacado algunos de los
procesos más inusuales que pueden llevar a mutaciones dominantes. Hay varios ejemplos de
mutaciones de ganancia de función dominantes en las que el mutante produce un producto
genético tóxico. Por ejemplo, los alelos mutantes en el locus marrón murino (cuyo producto es una
enzima involucrada en la biosíntesis de la melanina) son en su mayoría recesivos, pero hay ejemplos
raros de alelos dominantes. Una es una mutación sin sentido que conduce a la alteración del
melanosoma y la liberación de productos venenosos en el citoplasma (JOHNSON y JACKSON 1992).

Cambios simultáneos de varias actividades enzimáticas:


El tratamiento de flujos o concentraciones de sustrato como caracteres y de enzimas como sus
determinantes genéticos también se ha aplicado al problema de la naturaleza de las interacciones
epistáticas. En general, las mutaciones que disminuyen la actividad de la enzima en diferentes loci
tenderán a generar epistasis antagónicas para el flujo, porque una disminución en la actividad de
una enzima en una ruta hace que el flujo sea menos sensible a los cambios en las actividades de las
enzimas en otras partes de la ruta ( KEIGHTLEY 1989). La epistasis sinérgica es más probable en los
casos.

donde los rasgos son funciones no lineales de los niveles de flujo o grupo (SZATHMARY 1993).

NIEDERBERGER et al. (1992) realizaron una investigación experimental detallada de las


consecuencias de los cambios simultáneos de las actividades de varias enzimas que afectan el
mismo flujo en la vía de biosíntesis de triptófano en levaduras. En experimentos con levadura
tetraploide que contienen entre cero y cuatro copias de diferentes

Los genes TRP, el flujo a triptófano son insensibles a la modulación descendente de las actividades
enzimáticas individuales hasta un 25%, pero los alelos nulos anulan la síntesis de triptófano. En una
serie de experimentos de modulación ascendente en los que se utilizaron vectores multicopia para
aumentar las actividades de enzimas individuales por factores de entre 10 y 50, se observaron
aumentos en el flujo de solo alrededor de un factor de 1.2. Sin embargo, con los aumentos
simultáneos en las actividades de cuatro de las enzimas en la ruta, el flujo aumentó en un factor de
8, mucho más de lo esperado al sumar los aumentos de los cambios independientes. Dicha epistasis
sinérgica es exactamente como lo predice la teoría del control metabólico: los aumentos de la
actividad de una enzima sensibilizan el flujo a los cambios de otras actividades de la enzima en una
vía (ver también DYKHUIZEN et al. 1987).

KACSER trabajó posteriormente con J. R. SW y L. ACERENZA para predecir los efectos de cambios
finitos simultáneos de varias enzimas.

Actividades sobre flux y concentraciones de metabolitos. Esto es de importancia práctica porque los
experimentadores rara vez pueden detectar los efectos de pequeñas perturbaciones del
metabolismo, pero la teoría del control metabólico se ocupa de cambios tan pequeños. Ellos idearon
un "método universal" para lograr aumentos en la producción de un metabolito in vivo mediante la
manipulación de un número limitado de actividades enzimáticas sin perturbar los flujos y las
concentraciones de metabolitos en otras partes del metabolismo, un procedimiento con
implicaciones para la biosíntesis industrial, donde a veces la sobreproducción de metabolitos
individuales El objetivo (KACSER y ACERENU 1993).

Las contribuciones de KACSER a la comprensión del control del metabolismo fueron cada vez más
reconocidas durante sus últimos años. Su enfoque único de la ciencia y el pensamiento original
influyeron profundamente en muchos estudiantes y colegas en Edimburgo y en otros lugares, y
todos lo extrañan.

S-ar putea să vă placă și