Sunteți pe pagina 1din 18

DISEÑO DE RELLENOS SANITARIOS

REVISIÓN UNIDAD II: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE RELLENOS


SANITARIOS.

GISELI PAOLA PACHON GARZÓN


Código: 1.106.065.280
David Soler Rodríguez
Código : 80762307
SONIA INGRID SANDOBAL LEIVA
Código: 30.080.716

GRUPO 358045_2

PRESENTADO A:
DIRECTOR
DAMILETH DEARMAS DUARTE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
GISELI PAOLA PACHON GARZÓN

Diseño de Relleno Sanitario base del proyecto B2GOLD en Santo Domingo, Nicaragua.

OBJETIVO

 Establecer la forma correcta de crear un Diseño de un Relleno Sanitario partiendo como


base el Relleno sanitario B2GOLD, Nicaragua en nuestro país.

INTRODUCCIÓN:

El relleno sanitario, como método de contención de los elementos de rechazo, tiene dos
requisitos importantes a cumplir. Por un lado, proveer un confinamiento a los residuos que
están allí depositados. Este almacenamiento es principalmente para aquellos elementos que ya
pasaron por una etapa de selección previa y demostraron no presentar valor de reutilización. Un
aspecto sumamente importante es la estanqueidad del repositorio, tanto hacia el interior, como
hacia el exterior, Es así que el relleno sanitario debe ser hermético en su fondo y taludes
laterales. (Rodolfo Brion, 2010)
Dado que es una obra que implica una excavación en el terreno y presenta entonces una parte
semienterrada (debajo del nivel natural del terreno) y una parte en sobre-elevación, existe una
potencial interacción del relleno con las aguas subterráneas y principalmente con el nivel
freático, motivo por el cual la excavación del terreno estará limitada por la calidad del suelo y,
por otro lado, por la cota del nivel freático. (Rodolfo Brion, 2010)
Por lo expresado, en el diseño del relleno sanitario debe tenerse en cuenta que las máximas
fluctuaciones del nivel freático no deben generar un efecto de sub presión en el fondo del
relleno (por elevación del agua freática a niveles por encima de la cota de fondo del relleno),
aun cuando el fondo del relleno tiene una impermeabilización.
Es por ello que se toma como base el proyecto B2GOLD ubicado en Santo Domingo,
Nicaragua; es una gran muestra de ejercer ambientalmente un relleno sanitario desde la
selección de la ubicación hasta la operación todo con el apoyo público privado que se ejerció en
el relleno sanitario.

ACTIVIDADES:

1. Selección del lugar de ubicación.

Se debe elegir el lugar de ubicación más adecuado en base a una serie de alternativas de
ubicación y realizar estudios previos.
Esto incluye analizar para cada alternativa de ubicación las distancias de transporte, la cantidad
de terreno disponible, las vías de acceso, las distancias a aeropuertos, zonas pobladas, áreas
de recreación, etc. Reducidas luego las opciones a unos pocos sitios (dos o tres), se procede a
profundizar la información en base a estudios técnicos.
Estos estudios comprenden:
• Estudios hidráulicos
—Drenaje del área.
—Comportamiento actual y futuro del área.
• Estudios Hidrológicos.
—Delimitación de la cuenca.
—Curvas de Intensidad, Duración y Frecuencia.
—Cotas de inundación del área.
• Estudios Hidrogeológicos.
—Posición del nivel freático.
—Acuíferos subyacentes
—Escorrentía subterránea.
• Estudios topográficos.
—Ubicación de puntos fijos.
—Relevamiento planialtimétrico.
—Dimensiones del terreno.
—Planos de curvas de nivel y cortes transversales.
—Cómputo de volúmenes de suelos.
—Ubicación de elementos que influencian el proyecto tales como: cursos de agua,
tendidos eléctricos, conductos enterrados, canales, etc.
• Estudios de Mecánica de Suelos.
—Tipos de suelos. Estratigrafía.
—Límites de Atterberg.
—Clasificación de los suelos (Sistema Unificado de Casagrande).
—Permeabilidad.
—Parámetros de resistencia al corte.
—Ensayo de Compactación.
ACTIVIDAD 1.

1. Con base en el sitio seleccionado en el momento I, el estudiante de manera individual debe estimar la siguiente
información:

a. Calculo del área requerida para el relleno sanitario : Determinar el área requerida y la vida útil del relleno sanitario, para
una población de 350.000 habitantes, que tiene una tasa de crecimiento de 1.5 % anual, con una producción per cápita
de 0.7 kg/(habitante-día) y se desea un sitio para los 10 años Próximos, el relleno será mecanizado y se espera llegar a
una compactación de 0.5 (tn/m3) con una altura de 8 metros, una vez determinado lo anterior calcular la cobertura del
servicio y el volumen de material de cobertura de la celda a utilizar.

CANTIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS VOLUMEN (m³) AREA REQUERIDA (m²)


RESIDUOS SOLIDOS MATERIAL DE
POBLACION PPC RESIDUOS SOLIDOS RELLENO SANITARIO
AÑO DIARIA ANUAL ACUMULAD COMPACTADOS COBERTURA (m³)
Hab kg/(Hab*día) ESTABILIZADOS RELLENO Aᵣ TOTAL Aᵗ
(kg/día) (Ton/año) A
DIARIA (m³) ANUAL (m³) DIARIA (m³) ANUAL (m³) (m³/AÑO) m³ ACUMULADA

0 350.000 0,7 245.000 89.425 89.425 635,2 231.842,6 127,0 46.368,5 28.980,3 75.348,8 75.348,8 9.418,6 12.244,2
1 355.250 0,7 248.675 90.766 180.191 644,7 235.320,2 128,9 47.064,0 29.415,0 76.479,1 151.827,9 18.978,5 24.672,0
2 360.579 0,7 252.405 92.128 272.319 654,4 238.850,0 130,9 47.770,0 29.856,3 77.626,3 229.454,2 28.681,8 37.286,3
3 365.987 0,7 256.191 93.510 365.829 664,2 242.432,8 132,8 48.486,6 30.304,1 78.790,7 308.244,8 38.530,6 50.089,8
4 371.477 0,7 260.034 94.912 460.741 674,2 246.069,3 134,8 49.213,9 30.758,7 79.972,5 388.217,3 48.527,2 63.085,3
5 377.049 0,7 263.935 96.336 557.078 684,3 249.760,3 136,9 49.952,1 31.220,0 81.172,1 469.389,5 58.673,7 76.275,8
6 382.705 0,7 267.894 97.781 654.859 694,5 253.506,7 138,9 50.701,3 31.688,3 82.389,7 551.779,1 68.972,4 89.664,1
7 388.446 0,7 271.912 99.248 754.107 705,0 257.309,3 141,0 51.461,9 32.163,7 83.625,5 635.404,7 79.425,6 103.253,3
8 394.272 0,7 275.991 100.737 854.843 715,5 261.169,0 143,1 52.233,8 32.646,1 84.879,9 720.284,6 90.035,6 117.046,2
9 400.186 0,7 280.131 102.248 957.091 726,3 265.086,5 145,3 53.017,3 33.135,8 86.153,1 806.437,7 100.804,7 131.046,1
10 406.189 0,7 284.333 103.781 1.060.872 737,2 269.062,8 147,4 53.812,6 33.632,8 87.445,4 893.883,1 111.735,4 145.256,0
TOTAL 406.189 0,7 2.906.499 1.060.872 1.060.872 7.535 2.750.410 1.507 550.082 343.801 893.883 893.883 111.735,4 145.256
b. Con los resultados anteriores y utilizando un coeficiente de 0.15 ton/hora- hombre, calcular el movimiento de la tierra
con un factor de 0.3, calcular la mano de obra necesaria para la compactación de la celda cubierta, mano de obra de
movimiento de tierra de cobertura.

TOTAL
AREA
REQUERIDA RELLENO Aᵣ 9.418,6 18.978,5 28.681,8 38.530,6 48.527,2 58.673,7 68.972,4 79.425,6 90.035,6 100.804,7 111.735,4 111.735,4
(m²)
MATERIAL DE
COBERTURA DIARIA (m³) 127,0 128,9 130,9 132,8 134,8 136,9 138,9 141,0 143,1 145,3 147,4 1.507
(m³)
Ton/hora-
COEFICIENTE 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15
hombre
COEFICIENTE m³/hora-
0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
TIERRA hombre
MOVIMIENT
82,34 83,57 84,83 86,10 87,39 88,70 90,03 91,38 92,75 94,15 95,56 976,81
O DE TIERRA hombre/dia
COMPACTACI
ON CELDA 91,57 184,51 278,85 374,60 471,79 570,44 670,56 772,19 875,35 980,05 1086,32 1086,32
CUBIERTA hombre/dia
David Soler

TITULO: sanitario para Santo Domingo financiado por B2GOLD en Nicaragua.

OBJETIVOS:

Diseñar un relleno sanitario, moderno y amigable con el medio ambiente, para disminuir la
contaminación ambiental de agua y suelo.

INTRODUCCIÓN:

El buen manejo de desechos en el municipio no solo permitirá cuidar al medio ambiente, sino
que contribuirá a reducir los brotes diarreicos, las enfermedades de la piel y otras afectaciones
de la salud. Los niños de la comunidad tendrán un ambiente más sano y el beneficio será
determinante en la mejora del nivel de la vida de la población.

TIPO DE RELLENO SANITARIO:

El proyecto que incluye una estrategia de reciclaje

PASÓ A PASO DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES:

2. Excavación
El procedimiento de confinar los desechos en un relleno sanitario depende básicamente de la
configuración o topografía del terreno, de la potencialidad o no de acopio de material de
cobertura, del tipo de suelo y de la profundidad del nivel freático. Actualmente se utilizan tres
métodos básicos: trinchera o zanja, área y combinado.
3. Apertura de trincheras
Dado que con frecuencia estas pequeñas poblaciones no cuentan con un tractor de oruga o una
retroexcavadora, se recomienda su arriendo o préstamo para la excavación periódica de las
zanjas, que deberán tener una vida útil de 60 a 90 días. De esta forma, se evitará el empleo
constante de la maquinaria. Por ello se deberá planificar la excavación de las zanjas para todo
el año, dependiendo de la disponibilidad del equipo, cuyos costos de renta deben ser incluidos
en el presupuesto general. Antes de que se complete el periodo de vida útil de la zanja, se debe
contar con el equipo para proceder a la excavación de una nueva zanja, con el objeto de poder
realizar la disposición sanitaria final de los RSM y proteger el ambiente. De lo contrario, el
servicio se vería interrumpido y el lugar podría convertirse en un botadero a cielo abierto.
4. Instalación de material impermeabilizantes- geomembrana

El Relleno sanitario es un método de Ingeniería para la disposición de Residuos Sólidos en el


suelo, hoy día es entendido como aquella instalación destinada a la disposición final de
residuos sólidos no reciclables, ni aprovechables, diseñada para minimizar los impactos
ambientales y reducir los riesgos sanitarios potencialmente generados por dichos residuos, al
controlar las reacciones y procesos propios de su descomposición dentro del mismo relleno,
mediante procedimientos previstos y concebidos.

El principal objetivo es evitar la infiltración de los lixiviados hacia acuíferos subterráneos, lo cual
no sólo contaminaría a éstos, imposibilitando su uso como agua potable, sino también a otros
acuíferos superficiales vinculados
Aplicaciones de los Geosintéticos en un Relleno Sanitario

 Celdas de Disposición final de residuos urbanos y/o industriales


 Piscinas de Lixiviados
 Geocoberturas temporales para cubrimiento diario o periódico mientras está en
funcionamiento la celda
 Geocoberturas Finales para clausura de celdas
 Biomantos para la revegetalización y recuperación de la zona

5. Instalación de filtro filtrante – grava

La filtración en medios granulares, es la forma más económica y eficiente de separar sólidos


suspendidos que no son removidos por sedimentación.

La filtración es una operación unitaria de gran importancia dentro de un sistema de tratamiento


y acondicionamiento de aguas. Generalmente la filtración se efectúa después de la separación
de la mayoría de los sólidos suspendidos por sedimentación, aunque dependiendo de las
características del agua, es posible que esta entre directamente a la etapa de filtración, sin ser
sedimentada previamente.
Esto puede presentarse dependiendo de la cantidad y naturaleza de los sólidos en suspensión.
Si la cantidad de sólidos no es muy grande puede pasarse directamente a la etapa de filtración.
Si la cantidad de sólidos suspendidos en el agua a tratar es muy grande y se pasa directamente
a la filtración, el filtro se satura rápidamente y es necesaria su continua limpieza, ya que los
ciclos de filtración son de poca duración. Si previamente se separan los sólidos sedimentables,
la carga en el filtro disminuye, y se tiene una mejor operación y un proceso de remoción de
sólidos suspendidos más eficiente.
El filtro más ampliamente usado para remover sólidos suspendidos es el filtro de grava y arena
y se le llama así precisamente porque es un lecho de grava y arena el que retiene las partículas
suspendidas en el agua.
El mecanismo de remoción de estos sólidos es de diferente naturaleza. En el proceso
intervienen fuerzas de cohesión entre el material formado y las partículas en suspensión,
aunque también se manifiestan fuerzas de atracción electrostática del tipo de fuerzas de
London y de Van Der Waals.
En este tipo de filtros, el agua fluye a través de un lecho de grava y arena. Las propiedades del
medio, causan que el agua tome caminos erráticos y largos trayectos, lo cual incrementa la
probabilidad de que el sólido tenga contacto con otras partículas suspendidas, y con el medio
formado en la superficie del gránulo de grava o arena, siendo de esta manera retenido entre el
material filtrante. Para una filtración o separación de sólidos más eficiente, también es
conveniente darle un tratamiento previo al agua a tratar, agregándole substancias químicas que
causen la coagulación y floculación de las partículas, ya que es más probable que el coágulo o
floculo sea retenido en el lecho del filtro que una sola partícula en estado coloidal.

6. Disposición de los residuos no recuperables


Esta corresponde a un lugar en específico donde se ponen los residuos que no se pueden tratar
como residuos peligrosos y no aprovechables.
7. Se compacta, se arma la primera celda
La celda diaria se define como la unidad básica de construcción del relleno sanitario y está
constituida por la cantidad de basura que se entierra en un día y por la tierra necesaria para
cubrirla.
8. Se llena de tierra
El cubrimiento diario con una capa de 0.10 a 0.20 m de tierra o material similar es
fundamental. La compactación de los desechos sólidos es preferible en capas de 0.20 a
0.30 m, y al final cuando se cubre con tierra toda la celda. De este factor depende en
buena parte el éxito del trabajo diario, alcanzando a largo plazo una mayor densidad y
vida útil del sitio.
9. Se coloca nuevamente capa residuos
Una vez se coloca la primera capa se procede a realizar lo de nuevo con una nueva de capa de
residuos.
10. Se compacta nuevamente
11. Se repite el proceso hasta llenar la trinchera
12. Se ubica la capa vegetal hasta lograr la cota del terreno deseada
13. La trinchera tiene un sistema de ductos, que conectan con los canales, de
trasporte del lixiviado hasta su sistema de tratamiento.
14. Se dispone el líquido en el ambiente, pero con menos contaminación.
Calculo del área requerida para el relleno sanitario
David Soler

AÑO POBLACION Hab PPC CANTIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS VOLUMEN (m³) AREA REQUERIDA (m²)
kg/(Hab*dí DIARIA ANUAL RESIDUOS SOLIDOS COMPACTADOS MATERIAL DE COBERTURA (m³) RESIDUOS SOLIDOS RELLENO SANITARIO
a) (kg/día) (Ton/año) ESTABILIZADOS
ACUMULAD A RELLENO A TOTAL Aᵗ
DIARIA ANUAL (m³) DIARIA (m³) ANUAL (m³) (m³/AÑO) m³ ACUMULADA
(m³)
0 350 0,7 245 89425 89425 2,04082 178,85 10,204082 35,77 28,98000002 64,75 75.348,8 8,09375 10,522
1 355,25 0,7 248,68 90766,375 180191 2,01066 181,53275 10,053282 36,30655 29,41470002 65,72125 151.827,9 8,2151563 10,68
2 360,57875 0,7 252,41 92127,871 272319 1,98094 184,2557413 9,9047117 36,85114825 29,85592052 66,7070688 229.454,2 8,3383836 10,84
3 365,9874313 0,7 256,19 93509,789 365829 1,95167 187,0195774 9,7583367 37,40391547 30,30375933 67,7076748 308.244,8 8,4634594 11,002
4 371,4772427 0,7 260,03 94912,436 460741 1,92282 189,824871 9,6141248 37,96497421 30,75831572 68,7232899 388.217,3 8,5904112 11,168
5 377,0494014 0,7 263,93 96336,122 557078 1,89441 192,6722441 9,4720441 38,53444882 31,21969046 69,7541393 469.389,5 8,7192674 11,335
6 382,7051424 0,7 267,89 97781,164 654859 1,86641 195,5623278 9,3320632 39,11246555 31,68798581 70,8004514 551.779,1 8,8500564 11,505
7 388,4457195 0,7 271,91 99247,881 754107 1,83883 198,4957627 9,1941509 39,69915253 32,1633056 71,8624581 635.404,7 8,9828073 11,678
8 394,2724053 0,7 275,99 100736,6 854843 1,81166 201,4731991 9,0582768 40,29463982 32,64575518 72,940395 720.284,6 9,1175494 11,853
9 400,1864914 0,7 280,13 102247,65 957091 1,78488 204,4952971 8,9244106 40,89905942 33,13544151 74,0345009 806.437,7 9,2543126 12,031
10 406,1892888 0,7 284,33 103781,36 1,080872 1,7585 207,5627266 8,7925228 41,51254531 33,63247313 75,1450184 893.883,1 9,3931273 12,211

TOTAL 406189,2888 0,7 2906,5 1060872,2 5146484,08 20,8616 2121,744497 104,30801 424,3488994 343,7973473 768,146247 893,883 96,018281 124,82
Cálculos de mano de obra
David Soler
movimiento de tierra Tierra COMPACTACI ON
CELDA
AREA REQUERIDA MATERIAL DE COBERTURA COEFICIENTE COEFICIENTE DE TIERRA m3
CUBIERTA
(0,35 a 0,70)am3/hora – hom
8,093750003
0,15
10,20408163 0,3 6,613756614 10,4918982
8,215156253 0,15
10,0532824 0,3 6,516016368 10,6492766
8,338383596 0,15
9,904711721 0,3 6,41972056 10,8090158
8,46345935 0,15
9,758336671 0,3 6,324847842 10,971151
8,590411241 0,15
9,614124799 0,3 6,231377184 11,1357183
8,719267409
9,472044137 0,15 0,3 6,139287866 11,302754
8,85005642 9,332063189 0,15 0,3 6,048559474 11,4722954
8,982807267 9,194150925 0,15 0,3 5,959171896 11,6443798
9,117549376 9,058276773 0,15 0,3 5,871105316 11,8190455
9,254312616 8,924410614 0,15 0,3 5,784340213 11,9963312
9,393127306 8,792522773 0,15 0,3 5,698857353 12,1762761
RELLENO SANITARIO PARA SANTO DOMINGO FINANCIADO POR B2GOLD.

OBJETIVOS.

GENERALES

Diseñar un relleno sanitario que permita contar en Santo Domingo con un sitio
específico para la disposición final de desechos o basuras, se busca que este
cuente con diversas medidas para reducir la problemática creada por otros
métodos como son los tiraderos.

ESPECIFICOS.

 Disminuir el volumen de los desechos generados en santo Domingo.


 Evitar con el relleno sanitario la contaminación del suelo, agua y el aire.
 Vincular a la operación del relleno la planta de separación y el adecuado
manejo de escorrentías.

INTRODUCCION

El desarrollo y crecimiento poblacional de Santo Domingo ha contribuido al


incremento en la generación de los residuos y desechos sólidos, lo cual contribuye
a generar el deterioro en la calidad de vida de la población, ya que estos residuos
contribuyen a la proliferación de vectores que contaminan el ambiente y generan
deterioro en la salud de los habitantes.

Como respuesta a la necesidad de la población de Santo Domingo se planea la


construcción de un sitio que permita el manejo adecuado de los desechos sólidos
urbanos, para ello se proyecta la construcción de un relleno sanitario.

El tipo de relleno sanitario se elige teniendo en cuenta que la población de Santo


Domingo genera 7.200 toneladas diarias de basura según Juan Thomas, (2012),
por esto el relleno sanitario será de tipo mecanizado, es un proyecto de ingeniería
bastante complejo, que va más allá de operar con equipo pesado. Esto último está
relacionado con la cantidad y el tipo de residuos, la planificación, la selección del
sitio, la extensión del terreno, el diseño y la ejecución del relleno, y la
infraestructura requerida, tanto para recibir los residuos como para el control de
las operaciones, el monto y manejo de las inversiones y los gastos de operación y
mantenimiento.

Para operar este tipo de relleno sanitario se requiere del uso de un compactador
de residuos sólidos, así como equipo especializado para el movimiento de tierra:
tractor de oruga, retroexcavadora, cargador, volquete. (Esperanza Acosta 2012).

El método constructivo a utilizar es tipo zanja o trinchera este método se utiliza en


terrenos con pendiente planas y suelos no rocosos que permiten su fácil
excavación, donde el nivel freático se encuentra a buena profundidad.

Este método consiste en la excavación de zanjas con determinadas dimensiones,


de acuerdo al diseño y a lo descrito en el expediente técnico, empleando para ello
maquinaria pesada como retroexcavadora o un tractor de orugas. Previo a su uso,
estas trincheras o zanjas deben ser habilitadas con dispositivos que permitan
controlar y prevenir la infiltración de lixiviados mediante la impermeabilización del
terreno y construcción de drenes de recolección. Los residuos se depositan y
acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con material

apropiado que cumplan con las características establecidas en la norma sanitaria


vigente. Para zonas de alta precipitación se debe tener especial cuidado en el
manejo de las aguas de escorrentía, ya que pueden ingresar a las trincheras
(celdas) incrementando la cantidad del líquido percolado y deteriorando el sistema,
por lo que el proyecto debe considerar alternativas de manejo. (Rosalba
Eguizabal, 2008).
B. PASO A PASO DE LAS ACTIVIDADES DEL RELLENO SANITARIO

El video muestra la descripción paso a paso de cada una de las actividades


planeadas para el diseño y construcción del relleno sanitario para Santo Domingo.

Actividades:

 Vías de Acceso: El ingreso al relleno sanitario se realiza después de pasar


la puerta del cerramiento en malla eslabonada, por una vía con una calzada
de dos carriles bidireccional que se encuentra en asfalto y que conduce
hasta donde se encuentran las celdas de disposición de los residuos
sólidos.

 Conjunto vertedero: Celdas diseñadas que se utilizaran bajo ciertas


consideraciones técnicas para depositar los residuos sólidos.

 Unidades de desechos infecciosos: Estas unidades están diseñadas


para disponer los residuos infecciosos que contienen gérmenes patógenos
y por tanto son peligrosos para la salud humana.
 Drenaje lixiviado a C/R: Se utiliza para captar y evacuar los residuos
líquidos y los gases que produce la degradación de los residuos orgánicos,
teniendo en cuenta que estos lixiviados se generan debido a la humedad de
la basura y la infiltración y percolación de las aguas lluvias (Barzocconi et
al. 1996). También inciden otros factores como la evapotranspiración, el
gado de compactación y la capacidad de campo del suelo y los residuos
para retener la humedad (Jaramillo 2002)
 Proceso relleno trinchera: Este método consiste en la excavación de
zanjas en suelos con buenas características de cohesión. La profundidad
de excavación dependerá del nivel freático, la NB 760 recomienda que
como mínimo deba alcanzar los 2 m. El área requerida dependerá del
volumen necesario de residuos sólidos y la profundidad media de la zanja,
en promedio el ancho de la zanja varía entre los 5 a 6 metros. Por otro lado,
el corte de talud debe estar de acuerdo al ángulo del suelo excavado.
(Gutiérrez V, 2012).

En el proceso de relleno de trinchera se lleva a cabo:

1) Excavación: Se realiza con el fin de retirar el material de cobertura de


tierra y para obtener el área, con las condiciones favorables tanto en lo que
respecta a la profundidad del nivel freático como al tipo de suelo.
2) Impermeabilización del fondo del área: Se muestra realizada con
Geomembrana, debido a que estas geomembranas cuentan con un
espesor no menor a 2mm que impiden el contacto de los residuos con el
suelo y la percolación de los lixiviados, protegiendo así las laguas
subterráneas. Se debe instalar las geomembranas HDP de 60 mils, y para
su protección la instalación de geotextil nt 450 grs. (Robayo C, 2012).

3) Se evidencia la compactación de la trinchera con:


Material selecto (tierra)
Grava
Desechos solidos
Capa de relleno
Se repite el proceso (desechos sólidos + capa de relleno hasta rellenar
completamente la zanja).

Cobertura final: Con el fin de asegurar una impermeabilidad máxima y


minimizar la generación de lixiviados. Esta cobertura se realiza con material
tierra arcillosa o limosa y finalmente con material de cobertura vegetal.

 Drenaje lixiviado trinchera: Se realiza mediante una red horizontal de


zanja ininterrumpida con pantallas del mismo terreno.
 Chimenea de gases: Están diseñadas con el fin de captar el gas para el
aprovechamiento o quema. Para el control de gases está diseñada y
protegida con una malla electrosoldada, rellenada con piedras redondas,
protegida con geotextil; el tubo de evacuación del gas se muestra perforado
y sobresale del material de cobertura.
 Planta de tratamiento de lixiviados: Construida con la finalidad de
obtener un efluente que cumpla con los requerimientos ambientales, y que
permita someter al lixiviado a tratamientos con el cual se pueda contemplar
la posibilidad de ser bombeado a un sistema de riego de plantas sembradas
en el relleno.
 Filtro anaerobio de flujo ascendente (F.A.F.A.): Este componente de la
planta de tratamiento es un filtro o reactor anaerobio cuya finalidad es
reducir la carga de contaminante de las aguas servidas.
 Biofiltro + lecho filtrante: La tecnología de tratamiento de gases al final de
tubería para reducir olores. La corriente de gases residuales pasa a través
del lecho filtrante, lecho fabricado con material orgánico, tal como turba,
brezo, compost o material inerte tal como arcilla, carbón vegetal o
poliuretano. El material filtrante lleva una fina película de agua que contiene
microorganismos. Mediante adsorción y absorción los gases residuales
contaminantes (olorosos) son retenidos por el material del filtro y
posteriormente descompuestos por los microorganismos en dióxido de
carbono, sulfato, nitrato, minerales y/o, agua y biomasa. El material filtrante
actúa como suministrador de los nutrientes necesarios. (Herri Baltzua s.f.)

C. ESQUEMA DE OPERACIÓN DE LAS ACTIVIDADES VISTAS DEL VIDEO.


Autor: Sandobal S, 2015. Editado en Visio 2010
Bibliografía

Recuperado 2015-10-07
0735http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358045/ContenidoLinea/leccin_7_mtodos_operati
vos.ml

Recuperado 2015-10-07 06:40 http://www.geomembranas.com.co/geoservicio/rellenos-


sanitarios/

Recuperado 2015-10-07 06:40


https://www.estrucplan.com.ar/Producciones/imprimir.asp?IdEntrega=1957

Recuperado 2015-10-07 05.40 http://www.oocities.org/edrochac/sanitaria/filtracion.htm


http://www.bvsde.paho.org/cursoa_rsm/e/unidad7.html

Rodolfo Brion, J. (2010). Disposición final de residuos sólidos urbanos. . Obtenido de ANI Argentina:
ProQuest ebrary. Web

Guía integrada de actividades (05-15), Universidad Nacional Abierta y a Distancia


UNAD, recuperado el 8 de octubre de 2015 de

http://campus02.unad.edu.co/ecapma01/pluginfile.php/34702/mod_resource/content/1/
Gu%C3%ADa%20integradora%20de%20actividades%201.pdf

Gutierrez V, (2012), Guia para el diseño, construcción, operación y cierre de rellenos


sanitarios, Recuperado el 13 de octubre de 2013 de http://www.anesapa.org/wp-
content/uploads/2014/07/Guia-para-el-Diseno-Construccion-Operacion-Mantenimiento-
y-Cierre-de-Relleno-Sanitario.pdf

Eguizabal R, (2008). Guia de diseño, construcción, operación y cierre de relleno


sanitario manual. Recuperado el 13 de octubre de 2015 de

http://redpeia.minam.gob.pe/admin/files/item/4d80c923d9079_Guia_de_relleno_sanitari
o_manu al.pdf

Robayo A, C. (2012). Diseño de Rellenos Sanitarios. Universidad Nacional Abierta y a


Distancia UNAD. Recuperado el 8 de octubre de 2015 de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358045/Modulo_de_Rellenos_Sanitarios.pdf
Syllabus del curso Diseño de rellenos sanitarios (2015) Universidad Nacional Abierta y
a Distancia UNAD, recuperado el 8 de octubre de 2015 de

http://campus02.unad.edu.co/ecapma01/pluginfile.php/34704/mod_resource/content/1/S
yllabus.pdf

Thomas J, (2012) El país genera 7200 toneladas de basura diarias, Listin Diario, Santo
Domingo. Recuperado el 13 de octubre de 2015 de http://www.listindiario.com/la-
republica/2012/2/9/221207/El-pais-genera-7200-toneladas-de-basura

S-ar putea să vă placă și