Sunteți pe pagina 1din 65

ECONOMÍA

I-
2
Econ. EDGARD CAMPOS MIRANDA

1
TACNA - PERU

20
P U
E
C
SEGUNDA EDICIÓN 2009

ECONOMÍA

I-
DERECHOS RESERVADOS – COPYRIGHT Edgard Campos Miranda

De conformidad con lo establecido en el Decreto Legislativo No. 822 “ Ley de Derechos de Autor” ninguna parte
de esta Separata ( RESUMEN DEL TEXTO DE ECONOMIA) puede ser reproducida, fotocopiada , grabada en
sistema de almacenamiento o trasmitida en forma alguna, ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico,

2
mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro sin autorización previa y por escrito del autor bajo responsabi-
lidad.

0 1
2
P U
E
C
Solucionario 3

INTRODUCCION

I-
2
Esta separata es un resumen del Texto titulado “ ECONOMIA” que está en

1
edición y será publicado en marzo del presente año que está dirigido a estu-
diantes de Pre-universitario ( CEPU y postulantes en general ) y estudiantes
del Pre-Grado ( ingresantes de todas las facultades que lleven en sus curri-
culum el curso de Economía ).

0
Ante el pedido del Jefe del Centro Pre Universitario de la UNJBG ( CEPU) he
accedido a realizar un resumen del mismo para que sirva como documento

2
guía para los profesores que dictan el Curso de ECONOMIA en los Canales 3
y 4 así como de material de consulta complementaria al dictado, a los estu-
diantes del CEPU de los canales antes mencionados.

Espero contribuir con este documento a una mejor enseñanza y aprendizaje


de la economía.

U
EL AUTOR

E P
C
CAPITULO I .- INTRODUCCION AL ANALISIS ECONOMICO

1.1. DEFINICIONES DE ECONOMÍA

El término Economía etimológicamente proviene de las voces griegas:

Oikos =" Casa, hogar Hacienda"

I-
Nomos (Nomike) =" Administración, Normas"

La Economía es una ciencia social que estudia como los individuos se organizan para administrar sus recursos
escasos.
La economía es la ciencia de la escasez, de la eleccion.

1.2 OBJETO, CAMPO y FINES DE LA CIENCIA ECONOMICA

2
Objeto de la Economía.- El objeto de la economía es la vida económica o la actividad económica, es decir,
aquella en la que la sociedad organizada decide como administrar los recursos escasos con el fin de crear los
bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades.

1
Campo de la Economía.- La amplitud y profundidad de la economía abarca el estudio de:

- El comportamiento del consumidor


- El comportamiento de la empresa
- La determinación de los precios de los bienes y/o servicios , de los factores productivos.

0
- La determinación del precio de equilibrio
- Los modelos de empresa o mercados
- Los agregados macroeconómicos como: inflación, producción nacional, ingreso nacional, etc.
- El comercio internacional

2
- Las políticas económicas en general
- El empleo y desempleo
- Los ciclos económicos vinculados al tema del crecimiento y desarrollo económicos
- Los acuerdos de integración regional y mundial
- La globalización económica, financiera, etc.

Fines de la economía.- Los fines primordiales son la satisfacción de las necesidades humanas buscando el
equilibrio entre las necesidades y los bienes disponibles; mejor dichos, entre la producción y el consumo y como

U
fin último el bienestar de la sociedad. Esto no quiere decir que la economía no tenga otros fines en un mundo
globalizado como el actual.

La economía como ciencia busca lograr el pleno empleo porque de esta manera se garantizaría un nivel alto de
ingresos, ya que todas aquellas personas que cuentan con un ingreso permanente contribuyen con su consumo a
una mayor producción de bienes y servicios. Busca la estabilidad de precios porque de esta manera se lograría

P
cierta equidad en la distribución del ingreso nacional, asimismo permitiría disminuir el riesgo en las inversiones,
acceso al crédito comercial y financiero. Finalmente, busca el crecimiento y desarrollo económico de un país de
manera sostenida de tal manera que se logre el fin primordial de la economía: el bienestar general.

1.3.-EL PROBLEMA ECONÓMICO: LA ESCASEZ, ELECCIÓN y EL COSTO DE OPORTUNIDAD

E
-La Escasez y la Elección.- La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir
una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible. La escasez es relativa, porque tiene mucho que ver
con la demanda que en ciertas ocasiones supera la oferta, lo cual quiere decir que cuando ocurra una situación
contraria, lo que era escaso se torne abundante, el mejor indicador de estas situaciones es el precio de mercado.

C
El Problema Económico.- El problema económico (y en consecuencia, la Economía) surge porque las necesi-
Solucionario 5

dades humanas son, en la practica, ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados, por lo tanto,
también los bienes económicos son limitados.
- ¿Qué bienes producir?.- Es una interrogante que plantea la necesidad de decidir, en función al modelo
económico vigente, los bienes y servicios que la sociedad organizada deberá ofertar.
- ¿Cuánto producir?- No basta con decidir los productos a producir, sino en que cantidades. El mercado es el
elemento fundamental en esta decisión porque si en un momento dado, como ha sucedido muchas veces, la

I-
oferta supera la demanda, los productores pueden perder por cuanto es probable que sus ingresos no su-
peren los costos de producción.
- ¿Cómo producir? .- Es una interrogante que implica decidir la combinación de factores de producción, es
decir, la técnica de producción que permita ofertar bienes y servicios competitivos, los recursos a utilizar, las
personas que desarrollaran cada una de las distintas actividades, el modelo organizacional a adoptar.
- ¿Para quien producir? .- Es una interrogante que plantea a los agentes económicos resolver el problema de
la distribución de la riqueza nacional, la misma que depende de la propiedad de los factores de producción y

2
por cierto del nivel de ingreso de las familias.
- ¿Cual es el costo y beneficio económico y/o social? .- Los actuales analistas económicos consideran que
los recursos productivos de cualquier sector económico se asignen racionalmente, lo cual implica que debe
evaluarse la rentabilidad económica y social. Los beneficios no necesariamente son siempre económicos,
existen externalidades positivas, como más seguridad, tranquilidad, descontaminación ambiental, reducción

1
de la delincuencia, etc. como también más ingresos económicos de la población.

Fronteras de las Posibilidades de Producción .- La frontera de las posibilidades de producción nos ayuda a
entender de una manera más fácil todo lo anterior a través de diseños gráficos. Para comenzar, haremos un

0
ejemplo con una economía que está produciendo dos clases de bienes: armas (que representan bienes militares)
y crema (que representa los bienes civiles). Como recordamos, no podemos producir todo lo que queremos sino
que producimos lo que podemos, entonces debemos escoger entre producir armas o crema. A continuación hay
una tabla que representa las posibilidades.

2
Diferentes Posibilidades de Producción

Posibilidades Crema (millones de libras) Armas (miles)

A 0 15

B 1 14

U
C 2 12

D 3 9

E 4 5

P
F 5 0

Ahora se muestra lo mismo en un gráfico. En esta figura representamos la Frontera de Posibilidades de Produc-

E
ción (FPP) a partir de los datos de la tabla anterior. Por ejemplo, con un punto F, contando 5 unidades de crema
hacia la derecha y 0 unidades de armas hacia arriba. Para representar el punto E se usan 4 unidades de crema
hacia la derecha y 5 de armas hacia arriba, y finalmente para representar el punto A se utilizan 0 unidades de
crema hacia la derecha y 15 de armas hacia arriba. Con los demás se hace lo mismo.

C
I-
1 2
0
Y ahora se muestra con la línea suavizada:

2
P U
E
La línea suavizada representa la FPP. Ésta representa lo que se puede alcanzar aprovechando al máximo los

C
factores de producción con sus limitantes, que se da al rellenar todos los puntos y unirlos con una línea. El punto
U significa la ineficiencia de producción: ¿por qué? Porque está adentro de su FPP, produce menos de lo que
Solucionario 7

debería; o es decir, hay desempleo de los factores de producción. Sería posible producir más armas y más cre-
ma. El punto I representa lo imposible, ya que los factores de producción tienen limitantes y éstas provocan que
no se pueda superar la FPP.

Los costos de oportunidad y la inexistencia del “Lonche gratis”

I-
La Economía es una ciencia social que nace de la “escasez” y se encarga justamente del proceso de economizar,
es decir, de usar lo mejor posible los recursos escasos para atender necesidades alternativas. Por lo tanto surge
un concepto importantísimo en economía denominado costo de oportunidad: “aquello que cedemos u omitimos
cuando hacemos una elección” en economía “ nada es gratis” todo tiene un costo, todas las elecciones tienen un
costo de oportunidad que corresponde “ a lo que se hubiera ganado o recibido en la mejor ocupación o actividad
alternativa “.

2
1.4 DIVISIONES DE LA ECONOMÍA

Para un mejor estudio y análisis de la realidad, la economía se divide en dos áreas o ramas importantes.

1
- Microeconomía.- Parte de la teoría económica que centra su análisis en el estudio de los agentes económicos
tomados en forma individual para posteriormente servir de base para deducir comportamientos generales. Tam-
bién abarca el estudio de la determinación de los precios de los bienes y factores productivos, por ello se le suele
denominar a la microeconomía como la teoría de los precios.
- Macroeconomía.- Parte de la teoría económica que estudia y explica el funcionamiento del sistema económico

0
tomado en su conjunto y sus interrelaciones. Se centra en el estudio de las variables económicas agregadas
como el consumo nacional, el producto bruto interno, el nivel general de precios, empleo y desempleo, tasas de
interés, la oferta y demanda monetaria, el crecimiento de la economía, etc.

2
1.5.-ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA

Economía Positiva.- Se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los
fenómenos económicos; se ocupa "de lo que es o podría ser".Es explicativa y predictiva.

Economía Normativa.- La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor
personales y subjetivos; se ocupa "de lo que debería ser". Desde un punto de vista normativo el economista

U
formula prescripciones sobre el sistema económico basándose en sus propios juicios y no exclusivamente en
razonamientos científicos.

1.6.- TEORIA ECONOMICA y POLÍTICA ECONÓMICA

P
En la práctica la política económica es el resultado de un proceso político en el que los grupos de poder utilizan la
teoría económica o economía positiva para " maniobrar" el comportamiento de las variables económicas en un
escenario real, buscando lograr objetivos de corto, mediano y largo plazo. Se le define a la política económica
como los "medios que utiliza el gobierno para regular o modificar los asuntos económicos de un país".La econom-
ía y la política se hallan estrechamente unidas entre sí: el orden económico no puede ser considerado separada-
mente de la organización del sistema político.

E
En lo que respecta a la política económica o economía normativa, no existe un consenso en cuanto a que sea
"bueno", "malo", "ético", "moral", etc.
La política económica es eminentemente normativa, es decir es un enfoque de la economía que analiza los resul-
tados del comportamiento económico calificándolos de buenos, malos, éticos o morales.

C
CAPITULO II

NECESIDADES HUMANAS, BIENES Y EL PROCESO ECONOMICO

2.1 LAS NECESIDADES HUMANAS.- Se entiende por necesidad a la sensación de carencia o falta de algo y
que está ligada al deseo por hacerla desaparecer mediante el esfuerzo y satisfacción.

I-
2.2 CLASIFICACION y CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES HUMANAS

Clasificación de las necesidades humanas:


- Necesidades primarias .- Son aquellas cuya satisfacción es imprescindible. En caso contrario, entraña peligro
para la supervivencia, tales como: alimentación, vivienda y abrigo que necesariamente deben ser satisfechas
para asegurar la vida del hombre, y por eso se les ha denominado necesidades básicas.

2
- Necesidades secundarias .- Son aquellas necesidades cuya satisfacción no es imprescindible. Son necesida-
des secundarias, el transporte, la recreación, etc., que, sin bien tienen importancia para el desarrollo social, se
puede negar o postergar su atención aunque frustre nuestras aspiraciones.

- Necesidades superfluas, suntuarias o de lujo.- Son aquellas necesidades cuya satisfacción carece de impor-

1
tancia, su insatisfacción no pone en riesgo la vida ni el desarrollo social. Están relacionadas directamente con el
halago y la vanidad del hombre, cuya satisfacción demanda gastos excesivos.

- Necesidades individuales.- Son aquellas necesidades propias de una sola persona y por lo tanto, su satisfac-
ción es individual.

0
- Necesidades colectivas.- Son aquellas necesidades que tienen muchas personas a la vez, y cuya satisfacción
ha originado la formación de entidades especialmente organizadas para ese fin. Ejm. La atención de la salud, la
educación, del transporte, la protección y seguridad pública, los centros culturales y de recreación, etc.

2
Características de las necesidades humanas

Las características más importantes de las necesidades humanas son las siguientes:

- Son subjetivas, ilimitadas en número, saciables o saturables, son sustituibles, son permanentes o renovables,
son Jerarquizables, son concurrentes o complementarias

2.3 LOS BIENES.- Se denomina bienes a todo aquello que sirve para satisfacer una necesidad humana. Los

U
bienes pueden ser objetos, cosas o instrumentos. Son bienes una casaca, un texto, una bicicleta, un auto, una
casa, un pan, alimentos, un espectáculo, una persona, un paisaje, etc.

Clasificación de los bienes.- Los bienes son clasificados: por su obtención, por su uso o consumo y por su estado.

Por su obtención: Pueden ser: bienes económicos y bienes libres.

P
Por su uso ó consumo: Pueden ser: bienes de consumo y de capital.
Por su estado: Pueden ser: bienes intermedios y finales:
Por su posición en el mercado: Pueden ser: bienes complementarios y sustitutos.
Por su grado de transabilidad o intercambio: bienes transables y bienes no transables

E
2.4 LOS SERVICIOS.- Los servicios son actividades de diversa índole cuya prestación satisface necesidades
humanas directa o indirectamente. Estas prestaciones pueden ser individuales, grupales, privadas y públicas.

Clasificación de los servicios: individuales o personales, grupales o sociales ,servicios privados ,servicios públicos

2.5LA CANASTA FAMILIAR y el INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ( IPC)

C
Es conjunto de bienes y servicios consumidos habitualmente por los hogares de los diversos estratos socioe-
Solucionario 9

conómicos de una región o, país. Un hogar, es una unidad de consumo constituida por el conjunto de personas,
sean o no parientes, que residen habitualmente en una misma vivienda. Dentro del concepto "bienes" se inclu-
yen los alimentos, bebidas, medicinas, vestido, calzado, muebles, enseres, vajilla, artefactos eléctricos, útiles
escolares, etc. Dentro del concepto de "servicios", se consideran el alquiler de vivienda, electricidad, teléfono,
transportes, matrículas, pensiones escolares, consultas medicas y hospitalarias, consumo en restaurantes y
hoteles, servicios de peluquería, Internet, etc.

I-
Estructura de la canasta de consumo familiar en el Perú

Todos los bienes y servicios que forman parte de la canasta familiar, se agrupan en 8 grandes grupos de consu-
mo, así:

1.- Alimentos y bebidas 2.- Vestidos y calzado 3.- Alquiler de la vivienda, combustible y electricidad 4.- Muebles,

2
enseres y mantenimiento de la vivienda.5.- Cuidado y conservación de la salud 6.- Transporte y comunicaciones.
7.- Esparcimiento diversiones, servicios culturales y enseñanza.8.- Otros bienes y servicios.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) .- El Índice de Precios al Consumidor (IPC), es un indicador estadís-
tico que mide la tasa de variación de los precios de un conjunto de bienes y servicios que consumen los

1
hogares de Lima Metropolitana, y es utilizado fundamentalmente como indicador de la inflación en el Perú.

Es importante considerar que la variación del IPC, es un cambio porcentual promedio de precios, de aquellos que
suben, bajan y otros que se mantienen constantes.

0
Si la variación porcentual (%) del IPC es positivo, se dice que hay inflación, caso contrario hay deflación.

2.6 LOS AGENTES ECONÓMICOS

2
Sobre esta base se pueden distinguir tres tipos de unidades:

1) Unidad familiar .- El objetivo de las decisiones de esta unidad es el consumo, es decir, la satisfacción de las
necesidades. La unidad puede dedicarse al intercambio y a la producción, pero estas actividades se llevan a cabo
con el propósito de obtener los recursos para la satisfacción de las necesidades de los miembros de la unidad. La
unidad familiar se manifiesta en diferentes formas; por ejemplo, como personas individuales, familias, sociedades
y aún agencias públicas (por ejemplo, un orfanatorio municipal). Sin embargo, en nuestra sociedad la forma
dominante de la unidad familiar es la familia.

U
2) Empresas.- Estas unidades son aquellas que se dedican al intercambio con el propósito fundamental de obte-
ner una utilidad, es decir, la diferencia entre el valor monetario de los recursos vendidos y el valor monetario de
los recursos comprados.

P
3) Servicios públicos.- Estas son agencias que operan con el propósito de contribuir al logro de ciertos objetivos
sociales (llamados generalmente bienestar público). Las escuelas, hospitales, institutos de investigación, el servi-
cio postal, el ejército y la marina, etc., son ejemplos de servicios públicos.

E
2.7 LA ACTIVIDAD ECONOMICA y EL PROCESO ECONOMICO

La actividad económica.- Es aquella en la cual el hombre despliega sus capacidades con el fin de obtener las
cosas que le permitan satisfacer sus múltiples necesidades. El termino capacidad, en un sentido estricto, se
refiere a aquella que tiene el hombre para producir lo que necesita.

C
Proceso económico .- Es un conjunto de fases o etapas mutuamente dependientes que explican el comportamiento
de la actividad económica que desarrollan las sociedades para satisfacer sus necesidades. Consta de 5 fases y
se inicia con la producción, así :

CIRCULACIÓN DISTRIBUCIÓN

I-
PRODUCCIÓN
CONSUMO

INVERSIÓN

2
CAPITULO III

LA PRODUCCION y LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

1
3.1.- PRODUCCIÓN, FUNCION DE PRODUCCION y PRODUCTIVIDAD

a) La producción.- La producción es el proceso de transformación de unos bienes para obtener otros. Así, unos
bienes (materias primas o recursos naturales) son transformados para obtener otros bienes (bienes intermedios)

0
y éstos, a su vez, son transformados para obtener productos terminados (bienes finales).

En conclusión, “la producción es el proceso dinámico permanente de creación, generación y obtención de bienes
y servicios”

2
b) La función de producción.- La función de producción es fácilmente identificable dentro de los sectores primario
y secundario de la economía; dentro de tales actividades es necesario reconocer el insumo el producto y las
operaciones de transformación.

c) La productividad.- Significa producir más con los mismos recursos. Una explicación simple nos dice que la
productividad se refiere a la relación existente entre el rendimiento de una actividad productiva y los recursos que
se emplean para ella. La productividad es más alta mientras se pueda aumentar la producción con los mismos

U
recursos de capital y de trabajo.

3.2.- LOS RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales son todos los elementos que ofrece la naturaleza y que se emplean en el proceso produc-
tivo, constituyendo un factor fundamental. Sin los recursos naturales no podría realizarse la producción ni se

P
podría ejecutar la acción transformadora del hombre para la obtención de los bienes que satisfacen sus necesi-
dades, por eso a estos recursos se les denomina materias primas. Los recursos naturales sinónimo de la natura-
leza es un factor básico, primordial y fundamental del proceso productivo, existe desde hace millones de años y
brinda todos los recursos necesarios, está constituida por todo lo que existe y que no ha sido producido por el
hombre, tal como mares, lagos, ríos, selvas, bosques, tierras fértiles, petróleo, animales, minerales, vientos, aire,

E
luz y energía solar, etc.

Los recursos naturales pueden ser inagotables, renovables y no renovables.

- Recursos inagotables: Se considera la energía solar y el aire atmosférico por su abundancia, son considerados
dentro de esta clase que mas adelante lo consideraremos como fuerzas motrices o fuerzas naturales.

C
Solucionario 11

- Recursos renovables: Son aquellos que al cabo de un tiempo no muy largo puede reproducirse por ello también
se les denomina recursos vivos renovables como los recursos vegetales, animales e hidrobiológicos.

- Recursos no renovables: Son aquellos que, al ser utilizados en los procesos productivos, no se pueden renovar,

I-
es decir, son recursos no vivos no renovables, como los minerales, el gas, el petróleo y otros.

3.4 EL CAPITAL .- Es el conjunto de bienes utilizados para la creación de otros bienes. Es un factor derivado
de la producción, es decir, el capital se deriva de la acción del hombre sobre la naturaleza. El capital se forma por
la acumulación del ahorro, que es el excedente de la riqueza producida sobre la riqueza consumida. Se conside-
ran componentes del capital como factor de producción a los siguientes elementos:

2
Clasificación del capital : El capital se clasifica en dos grandes grupos:

a) Capital productivo.- Aquellos bienes cuyo único destino es la elaboración de nuevos bienes para el consumo.
El capital productivo se subdivide en:

1
- Capital productivo circulante.- Compuesto por aquellos bienes que pueden ser utilizados sólo en un acto de
producción, es decir, en un ciclo productivo. Ejemplo: semillas, abono, algodón para fabricar telas, servicios
como luz, limpieza, agua, salarios, etc. Los economistas también le dan la denominación de capital de traba-
jo o de operación.

0
- Capital productivo fijo o activos fijos.- Compuesto por aquellos bienes que pueden ser utilizados en más de
un acto de producción. Ejemplo: maquinaria, equipos, construcciones, instalaciones, etc. Los economistas
también le dan la denominación de inversión fija.
b) Capital lucrativo .- Aquellos bienes que se utilizan para la generación de una renta. Ejemplo: una casa para ser
alquilada, un automóvil que sirve de movilidad, etc.

2
3.5 EL RECURSO HUMANO o CAPITAL HUMANO

El capital humano es el conjunto de habilidades potenciales que determinan que tan productivo es un individuo
como recurso económico para la sociedad. Está conformado por las características personales y la acumulación
de conocimientos. Los componentes más importantes del capital humano son educación (formal e informal),
salud, aptitudes adquiridas en el entorno familiar, desarrollo cultural, conocimientos, valores y factores innatos

U
(inteligencia, ambición, destrezas, habilidades, creatividad, ingenio, etc.)
ión de otras del proceso productivo.

3.6 EL MERCADO DE TRABAJO y LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

P
El Mercado de Trabajo.- Existe una confusión habitual respecto a determinadas categorías económicas relacio-
nadas con el mercado de trabajo.
En este mercado, la oferta proviene de las personas, mientras que la demanda se genera en las empresas. Se
puede definir como un indicador de la oferta de trabajo a la población económicamente activa (PEA), y como
indicador de la demanda de trabajo, a la población ocupada (PO), se trate de empleados de jornada completa o
de subempleados.

E
La diferencia entre la PEA y la población ocupada (PO) sería entonces, un indicador de la oferta excedente de
trabajo, que es representada por los desempleados o población desocupada. La distribución más habitual de la
población en edad de trabajar, según condición de actividad, parte de la totalidad de la población, tal como se
observa en el siguiente organigrama:

C
Población
Total

Población en Población que

I-
Edad de Traba- no esta en edad
jar (PET) de trabajar

Población Población
Económicamente Económicamente

2
Activa (PEA) Inactiva (PEI)

1
Ocupados Población Inactivo Desempleo
Total Pleno Oculto

0
Cesantes Aspirantes

2
Adecuadamente Subempleados
empleados

Subempleo Subempleo
visible invisible

P U
E
C
Solucionario 13

POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR ( PET) : PEA y PEI SEGÚN NIVELES DE EMPLEO


LIMA METROPOLITANA ( * )
(Miles de personas )

Categorias de Poblacion 2004 2005 2006

I-
I. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA
( PEA): A + B 4104 4120 4228
A. POBLACION OCUPADA (PO): 1+ 2 3717 3725 3882

1. Poblacion Adecuadamente Empleada 1422 1464 1599


( PAE)

2
2. Poblacion Subempleada ( PSE): a + b 2295 2261 2283

a) Subempleados Visibles ( por horas) 674 665 645


( PSVI)
b)Subempleados Invisibles(por ingresos) 1621 1596 1638

1
( PSIN)
B. POBLACION DESOCUPADA (PDE) 387 395 346
II. POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA 1929 2022 2021
( PEI )

0
III. POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR (PET): 6033 6142 6249
( I + II )
INDICADORES ( en porcentaje)
Tasa de actividad ( PEA / PET ) 68,0 67,1 67,7

2
Ratio empleo / poblacion : ( PEA ocupada/PET) 61,6 60,6 62,1
Tasa de desempleo ( PEA desocupada /PEA) 9,4 9,6 8,2
Tasa de subempleo por horas(Subempleados por horas /PEA) 16,4 16,1 15,3

Fuente: INEI. Encuesta Permanente de Empleo


Elaboracion: Propia
( * ) Promedio anual

U
EXPLICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR ( PET)

Población en Edad de Trabajar (I + II) .- Las definiciones de PEA, empleo, desempleo y población económicamente
inactiva (PEI) tienen su marco conceptual en la población en edad de trabajar (PET), que son las personas aptas
para ejercen funciones productivas. Se le denomina también Población en Edad Activa. No existe uniformidad

P
internacional para definir a la Población en Edad de Trabajar (PET). En América Latina y Caribe, la PET ha sido
precisada en función a las características del mercado laboral de cada país. Sin embargo, en la mayoría de ellos,
se determina tomando en consideración la edad mínima, no existe la edad máxima. La PET se subdivide en
Población Económicamente Activa (PEA) conocida también como la Fuerza de Trabajo y Población Económica-
mente Inactiva (PEI).

E
I. Población Económicamente Activa (A+B) .- La Población Económicamente Activa (PEA), es la oferta de
mano de obra en el mercado de trabajo y está constituida por el conjunto de personas, que contando con la
edad mínima establecida (14 años en el caso del Perú), ofrecen la mano de obra disponible para la produc-
ción de bienes y/o servicios durante el período de referencia determinado. Por lo tanto, las personas son
consideradas económicamente activas, si contribuyen o están disponibles para la producción de bienes y

C
servicios. La PEA comprende a las personas, que durante el período de referencia estaban trabajando (po-
blación ocupada) o buscando activamente un trabajo (población desempleada o desocupada).
A. La Población Ocupada (PO = 1+2).- Las “Población ocupada” es el conjunto de todas las personas que
contando con la edad mínima especificada para la medición de la PEA durante el período de referencia, se en-
contraban realizando “algún trabajo”, ya sea como “Asalariado”, percibiendo un sueldo o salario, monetario o en
especie o como “Empleado Independiente”, obteniendo un beneficio o ganancia familiar, monetario o en especie.
Los ocupados pueden estar en el mercado de trabajo en condición de adecuadamente empleados o subemplea-
dos.

I-
1. Población adecuadamente empleada (PAE) .- El concepto “adecuadamente empleado”, es contrapuesto al
de subempleado. Se consideran como trabajadores adecuadamente empleados, aquellos que voluntariamente
trabajan un número de horas menor a la duración de una jornada laboral normal, y no desean trabajar más. En
esta situación, también se encuentran los trabajadores que laboran igual o mayor número de horas consideradas
en una jornada normal y obtienen ingreso igual o mayor al considerado como adecuado.
2.Población subempleada (PSE = a+b) .- Es definida como aquella población cuya ocupación es inadecuada,
respecto a determinadas normas como las de nivel de ingreso, aprovechamiento de las calificaciones, productivi-

2
dad de la mano de obra y horas trabajadas. Por lo general se presentan dos tipos de subempleo: el subempleo
visible, que refleja una insuficiencia en el volumen de empleo (jornada parcial de trabajo) y el subempleo invisible,
caracterizado por los bajos ingresos que perciben los trabajadores.
a) Subempleo visible o por horas ( PSVI).- De acuerdo a la definición internacional, existen tres criterios para

1
identificar a los ocupados en situación de Subempleo Visible:
- Trabajar menos de la duración de una jornada normal de trabajo;
- Estar en esta situación con carácter involuntario y;
- Buscar un trabajo adicional o estar disponibles para trabajar más horas.
b)Subempleo invisible o por ingresos ( PSIN).- Según normas internacionales para distinguir el subempleo

0
invisible, se considera el bajo nivel de los ingresos, el aprovechamiento insuficiente de las calificaciones y la baja
productividad.
B) Población Desempleada o Desocupada (PDE = a+b) .- Se considera desempleado, desocupado o desem-
pleo abierto a la situación de carencia total de trabajo. Dentro de esta categoría de la PEA se presentan dos

2
tipos de desempleados:

a. Cesantes, que esta representado por aquella población que tiene experiencia laboral, conocimientos, y por
cierto, desea trabajar y;
b. Aspirantes, constituido por aquellos desempleados que por primera vez buscan empleo, es decir, no tienen
experiencia laboral.

U
II. Población Económicamente Inactiva (PEI = a + b) .- La Población Económicamente Inactiva (PEI) es
el grupo de personas en edad de trabajar que no participan en el mercado laboral. Es decir, que no realizan ni
buscan alguna actividad económica. La PEI está conformada por los estudiantes, jubilados o pensionistas, rentis-
tas, personas dedicadas a los quehaceres del hogar, ancianos, reclusos, incapacitados física y mentalmente,
miembros del clérigo, miembros de las FFAA y FFPP, etc. Esta denominación se usa indistintamente con el de
población económicamente no activa.

P
Resumiendo lo antes explicado, podemos establecer las siguientes ecuaciones:

PT = PET + PNET
PET = PEA + PEI

E
PEI = IP + DO
PEA = PO + PDE
PDE = PDCE + PDAS
PO = PAE + PSE
PSE = PSVI + PSIN

C
Donde:
Solucionario 15

PT = Población total
PET = Población en edad de trabajar
PNET = Población que no esta en edad de trabajar
PEA = Población económicamente activa
PEI = Población económicamente inactiva

I-
IP = Inactivos plenos
DO = Desempleo oculto
PO = Población ocupada
PDE = Población desempleada o desocupada
PDCE = Población desempleada cesante
PDAS = Población desempleada aspirante
PAE = Población adecuadamente empleada

2
PSE = Población subempleada
PSVI = Población subempleada visible
PSIN = Población subempleada invisible

3.7 LOS SECTORES PRODUCTIVOS

1
La economía de un país está constituida por diferentes sectores productivos, donde un sector agrupa a todas las
empresas que tienen la misma o semejante estructura productiva producen los mismos bienes así por ejemplo se
habla del sector primario, sector secundario y sector terciario.

0
1. Sector primario .- En este sector se encuentran todas las empresas que desarrollan actividades productivas
que se dirigen a la obtención de materias primas, que son bienes extraídos directamente de la naturaleza para
ser consumidos en ese estado y utilizados como insumos en la producción de otros bienes. Pertenecen a este
sector las siguientes actividades productivas: - Agricultura , Ganadería, Minería, Pesca, la Tala

2
2. El Sector secundario.- Incluye las actividades que suponen la transformación de las materias primas en pro-
ductos elaborados, es decir, la industria y la construcción (por ejemplo, siderurgia, sector agroalimentario, etc.; la
producción de bienes de consumo en general).
3. El Sector terciario.- Finalmente, es un conjunto que incluye todas las actividades y prestación de servicios que
no pertenecen a los otros dos sectores y que podrían considerarse como actividades de suministro de bienes
inmateriales a las personas, a las colectividades o a las empresas.

CAPITULO IV

U
LA OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO

4.1 Mercado: Conjunto de compradores y vendedores de bienes, servicios y factores productivos. Clasificación
que usualmente realizan algunos economistas es la de considerar dos tipos de mercados:

P
A)Mercado de bienes y servicios.- El mercado de bienes y servicios es el ámbito donde se realizan el intercam-
bio de bienes y servicios (flujo real) que las unidades de producción han producido por el dinero (flujo nominal o
monetario) o unidades monetarias.
B) Mercado de factores .- El mercado de factores es aquel ámbito donde los empresarios o productores deman-
dan recursos productivos como recursos naturales, materias primas, bienes de capital y trabajo (flujo real) para

E
producir bienes y/o servicios para el mercado, por los cuales pagan o retribuyen a los propietarios de dichos
factores con dinero (flujo nominal).

4.2 EL CIRCUITO ECONOMICO y FLUJOS ECONOMICOS

Es un modelo simple de economía cerrada, participan dos agentes: empresarios y consumidores y dos mercados:

C
de bienes, servicios y de factores productivos. El gráfico que a continuación presentamos nos muestra las rela-
ciones entre dichos agentes del mercado y los flujos que se producen.
0ferta de
Recursos FLUJO REAL
Demanda de
factores Pro-
ductivos

I-
MERCADO DE
FACTORES
FLUJO RENTAS Y
NOMINAL SALARIOS

2
(costo de producción)
(ingreso familiar)
FAMILIAS EMPRESAS

1
(Costo de Vida)
(Ingreso de ventas) VENTA DE
BIENES Y
SERVICIOS

0
GASTOS Y CON- FLUJO
SUMO NOMINAL

MERCADO DE

2
PRODUCTOS
FLUJO REAL
Demanda de
(Alimento, Vestido, etc.)
Bienes y Serv.

U
Observaciones

- Es un modelo simple de economía cerrada porque no existe comercio internacional.


- Existen dos unidades de decisión básica constituidas por las familias y las empresas.
- Se realizan transacciones económicas en dos mercados: bienes y factores productivos.

P
- Las familias son ofertantes en el mercado de factores y demandantes o compradores en el mercado de
productos.
- Las familias ofertan su capacidad intelectual, su mano de obra, sus activos (terrenos, casas, vehículos, etc),
a cambio perciben ingresos en forma de salarios, sueldos, utilidades, intereses, rentas, alquileres y otros in-

E
gresos en dinero o en bienes, con estos ingresos acuden al mercado de bienes y servicios para adquirir lo
que necesitan para su subsistencia.
- Las empresas son demandantes o compradores en el mercado de factores y ofertantes o vendedores en el
mercado de productos.

C
- Las empresas ofertan bienes y servicios por la cual perciben ingresos y pagan costos de producción cuando
demandan factores productivos.
Solucionario 17

- El flujo real es la cantidad de productos y recursos intercambiados en la circulación. Representa la oferta y


demanda de bienes, servicios y factores productivos.
- El flujo nominal es la cantidad de dinero que se debe pagar o recibir, representa los ingresos de las familias
y empresas, los costos de producción y el gasto familiar.

I-
4.3.-LA DEMANDA.- Son las diferentes cantidades de un bien, servicio o factor productivo que los consumidores
están dispuestos a adquirir o adquieren en un mercado, a diferentes precios en un período determinado. La
demanda se restringe a un determinado periodo de tiempo porque el consumo de las personas no es la misma en
dos unidades de tiempo diferentes. Comenzamos nuestro estudio de los mercados examinando la conducta de
los compradores, es decir, cuales son los determinantes de la cantidad demandada de un bien, que es la canti-
dad que los compradores quieren y pueden comprar.

2
Factores determinantes de la demanda .- Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los
consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como los gustos o preferencias hacia el
producto ( G ), la renta o ingresos ( Y ) en ese período, los precios de los bienes relacionados, es decir, de los
bienes sustitutos ( Ps ) y complementarios ( Pc ) , principalmente del precio del bien en cuestión(Px),gustos o
preferencias(G)yOtros factores( climaticos, demograficos, psicologicos,etc). Podemos expresar simbólicamente

1
el modelo anterior así:

Qdx = f(Px,Y,Ps,Pc,G, O)

0
Podemos simplificar este modelo, haciendo que la cantidad demandada solo dependa del precio del bien en
cuestión ( Px) y el resto de variables estén en condición “ Ceteris Paribus” así:

Qd = f(Px) “ceteris paribus”

2
La Ley de la demanda .- Ley que establece que manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad demanda-
da de un bien disminuye cuando sube su precio y aumenta cuando baja su precio.

Análisis de los factores determinantes

¿ Que relación existe entre los factores determinantes y la demanda?. Para responder a esta interrogante
analizaremos uno a uno la relación que existe entre las variables determinantes y la demanda:

U
a) El precio del bien en cuestión ( Px).- Como la cantidad demandada disminuye cuando sube el precio y au-
menta cuando baja, decimos que existe una relación INVERSA entre la cantidad demandada y el precio del bien
en cuestión.
b) La renta o ingreso ( Y ).- Cuando los bienes son normales, la relación es DIRECTA bien es normal cuando
aumenta la demanda si aumenta la renta, o disminuye la demanda cuando disminuye la renta o ingreso mante-
niéndose todo lo demás constante. Cuando los bienes son INFERIORES, la relación será INVERSA, por ejemplo

P
cuando sube el ingreso de familias pobres, la demanda de determinados bienes disminuirá por ejemplo el té en el
desayuno, que al mejorar su ingreso preferirá consumir mas leche, por tanto e té es un bien inferior y viceversa.
c) Los precios de los bienes sustitutos( Ps): dos bienes son sustitutivos cuando la subida del precio de uno
de ellos provoca un aumento de la demanda del otro o cuando la disminución del precio de uno de ellos provoca
una disminución de la demanda del otro.Por tanto la relación es DIRECTA

E
d) Los precios de los bienes complementarios(Pc): dos bienes son complementarios cuando la subida del
precio de uno de ellos provoca una disminución de la demanda del otro o cuando una disminución en el precio de
uno de ellos provoca un aumento de la demanda del otro bien. Por tanto la relación es INVERSA.
e) Los gustos o preferencias del consumidor ( G).- El determinante más evidente de nuestra demanda son
nuestros gustos o preferencias del consumidor, es un factor muy importante que constituye, muchas veces, el
factor más importante. Por tanto cuando son favorables aumentará la demanda, la relación es DIRECTA.

C
f) Otros factores determinantes de la demanda.- Otros factores que también inciden de forma notable sobre la
curva de demanda son el número de consumidores, los precios futuros, los ingresos o rentas "futuras" o espera-
das y por cierto las expectativas de los consumidores.
Nuestras expectativas sobre el futuro pueden influir en nuestra demanda actual de un bien o servicio. Por ejem-
plo, si esperamos ganar una renta más alta el próximo mes, es posible que estemos más dispuestos a gastar
algunos de nuestros ahorros actuales en la compra de mas bienes. Por tanto la relación es DIRECTA.
Podemos resumir la relación que existe entre los factores determinantes de la demanda:

- Px y Qx : relación inversa

I-
- Ps y Qx : relación directa
- Pc y Qx : relación inversa
- Yd y Qx : relación directa en bienes normales e inversa en inferiores.
- G y Qx : Directa
- Otros : Directa

4.4.- CAMBIOS EN LA DEMANDA y EN LA CANTIDAD DEMANDADA

2
a) Cambios en la demanda .- ¿Qué sucederá cuando, permaneciendo constante el precio del bien en cuestión,
alguno de los factores que están en la condición “ ceteris paribus” sufren variaciones ?.
Una alteración de cualquier factor diferente del precio del bien desplazará toda la curva a la derecha cuando hay
un aumento o hacia la izquierda cuando hay una disminución. A este tipo de desplazamiento lo denominaremos

1
cambios en la demanda.
La demanda de un bien o servicio puede aumentar o disminuir sin variar el precio debido a cambios registrados
en los ingresos, en el precio de los bienes sustitutos o complementarios, en las expectativas de los consumido-
res, en sus preferencias y otros factores, es decir, cambios en las variables que permanecían constantes en el
modelo. Así:

Precio de un helado

Aumento
de la

20
U
demanda

Disminución

P
de la
demanda Curva de
Curva de demanda, D2

E
demanda, D1
Curva de demanda, D3
0 Cantidad de helados

C
Solucionario 19

- Aumento de la demanda .- Es un desplazamiento o salto de toda la curva de demanda hacia la derecha o


arriba debido a que los factores o variables que estaban en condición “ceteris paribus“ han sufrido variaciones,
permaneciendo constante el precio del bien en cuestión.
¿Que tiene que ocurrir con las variables que están en condición “Ceteris Paribus “para que au-
mente la demanda ?

I-
* El precio de los bienes sustitutos aumenta
* El precio de los bienes complementarios disminuye
* El ingreso aumenta
* Los gustos y preferencias son favorables
* El resto de variables son favorables

Disminución de la demanda.- Es un desplazamiento o salto de toda la curva de demanda hacia la izquierda o

2
abajo debido a que los factores o variables que estaban en condición “ ceteris paribus “ han sufrido variaciones,
permaneciendo constante el precio del bien en cuestión.

¿ Que tiene que ocurrir con las variables que están en condición “Ceteris Paribus “ para que di sminuya
la demanda ?

1
* El precio de los bienes sustitutos disminuye
* El precio de los bienes complementarios aumenta
* El ingreso disminuye
* Los gustos y preferencias son desfavorables

0
* El resto de variables son desfavorables

Cambios en cantidad demandada.- Son movimientos que se producen a lo largo de la curva de demanda,
debido, exclusivamente, a una variación en el precio del bien en cuestión, manteniéndose constantes los demás

2
factores determinantes.

P U
E
4.5.-ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

a) Elasticidad – precio de la demanda .- La Elasticidad - precio punto de la demanda esta representada por

C
la siguiente expresión:
Ejemplo#1:

Si un aumento del 10% en el precio de un bien produce una disminución del 20% en la cantidad demandada,

I-
entonces la Elasticidad - precio punto, será:

TIPOS DE ELASTICIDAD - la demanda se clasifica en elástica, inelástica y unitaria, dependiendo de si la Elasti-


cidad-precio es mayor, igual o menor a uno.

2
Demanda-Elástica.- La demanda de un producto es elástica si un pequeño cambio en el precio provoca un
cambio proporcionalmente mayor en las cantidades demandadas; en otras palabras, la demanda es Elástica si
una pequeña reducción en el precio del producto provoca un aumento mayor en las cantidades demandadas o si
un pequeño aumento en el precio reduce considerablemente la demanda. Al subir el precio en un 1%, la cantidad

1
demandada va a bajar mas que proporcional al 1%.Ejemplo de esta elasticidad son los productos duraderos, los
artefactos electrodomésticos, que al incrementarse el precio en 1% la cantidad demandada bajara mas de 1%.

Demanda-Inelástica.- Es Inelástica cuando un cambio considerable en el precio del bien no afecta o afecta

0
minimamente a la cantidad demandada del bien. En otros términos, un bien es inelástico cuando el incremento
del precio en 1% hace variar la cantidad demandada en menor proporción que el 1%. Ejemplo: Conservas

Demanda-Unitaria.- Se dice que la demanda es unitaria porque al variar el precio, la cantidad demandada tam-
bién varia en la misma proporción, es decir y a modo de ejemplo, cuando se incrementa el precio en 1%, la canti-

2
dad demandada varia también en la misma proporción, es decir en 1%.

Cuando la elasticidad de la demanda es igual a infinito la demanda se llama Perfectamente Elástica; cuando la
elasticidad es igual a cero, la demanda se denomina Perfectamente Inelástica.

P U
E
ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA.- Esta se define como el cambio que se experimenta en la canti-
dad demandada del bien X, como resultado de un cambio porcentual en el precio de un bien Y. Estos bienes
pueden ser complementarios, sustitutos o independientes. En el primer caso se trata de bienes cuya utilidad en el

C
consumo es superior cuando se consumen juntos, café y galletas.
Solucionario 21

En el segundo caso se trata de bienes que se excluyen mutuamente en el consumo, por ejemplo la televisión y el
cine. En el tercer caso se trata de productos que no guardan relación alguna, por ejemplo el cine y el pan. La
Sensibilidad de la cantidad demandada de un bien en particular se mide usando la elasticidad cruzada de la
demanda.

Se calcula con la siguiente expresión:

I-
1 2
20
Elasticidad precio e Ingreso total .- una información que tiene el interés para la empresa se refiere a cómo se
verá afectado el ingreso total que la empresa obtiene como consecuencia del cambio en el precio.

Ingreso total = precio x cantidad demandada

Lo que el empresario quiere saber es si el cambio en los precios elevará o reducirá el ingreso total. El sentido del
cambio del ingreso total cuando varia el precio depende de la “sensibilidad” de la cantidad demandada y esto se

U
expresa mediante el concepto de elasticidad precio de la demanda. Una elasticidad alta indica un elevado grado
de respuesta de la cantidad demandada a la variación del precio, y una elasticidad baja indica una escasa sensi-
bilidad a las variaciones del precio.

 Demanda elástica : Si Ep >1

P
 Demanda inelástica : Si Ep <1
 Elasticidad unitaria : Si Ep =1

Relación entre la elasticidad e Ingreso Total

E
Tipo de demanda Ingreso total (IT)
Incremento de Precios Disminución de Precios
ELÁSTICA IT disminuye IT aumenta
UNITARIA IT sin cambio IT sin cambio

C
INELÁSTICA IT aumenta IT disminuye
Factores condicionantes de la Elasticidad Precio de la demanda

- Naturaleza de las necesidades que satisface el bien


- Disponibilidad de bienes que pueden sustituir al bien en cuestión
- Proporción de renta gastada en el bien
- Periodo de tiempo considerado

I-
Elasticidad ingreso de la demanda .- Es aquella elasticidad que mide la sensibilidad del consumidor ante cam-
bios en su ingreso, es decir la cantidad demandad de un bien como resultado de modificaciones en el ingreso del
cliente. De acuerdo a la convención técnica es la variación porcentual en la cantidad demandada ante un cambio
del 1% en el ingreso. Cuando se conoce los cambios porcentuales en la cantidad demandada y en el ingreso, se
emplea la relación siguiente:

1 2
Si no se conoce la variación porcentual en la cantidad demandada y en el ingreso, la elasticidad ingreso de la
demanda se puede encontrar con la siguiente formula:

20
Este instrumento se utiliza cuando el bien o servicio se halla influenciado por el nivel de ingreso de los consumi-
dores.

P U
Por lo general, la demanda de un bien aumentará cuando aumente la renta. Cuando aumenta la renta, algunos

E
bienes se llevan una mayor proporción del presupuesto de los consumidores y otros una menor. La participación
en el gasto de un bien se define como la proporción de la renta de las economías domésticas gastada en una
determinada mercancía.

La demanda de un bien normal aumenta con la renta y la de un bien inferior aumenta cuando disminuye el ingre-

C
so o renta. La participación de los bienes de lujo en el gasto de los consumidores aumenta con la renta. Por el
contrario, la participación de los bienes de primera necesidad, disminuye con la renta. Teniendo en cuenta que la
Solucionario 23

cantidad demandada de los bienes de lujo aumenta proporcionalmente más que la renta, a medida que ésta se
incrementa, la participación de estos bienes en el presupuesto del consumidor, también lo hará. Por el contrario,
la cantidad demandada de bienes que no son de lujo aumenta proporcionalmente menos que la renta y, por
tanto, cuando se produzca un aumento de la renta, disminuirá su participación en el presupuesto de los consumi-
dores.

I-
4.6.- TEORÍA ELEMENTAL DE LA OFERTA

a) La oferta.- Es la cantidad de bienes y servicios que los productores o vendedores ofrecen o están dispuestos a
colocar en el mercado a un precio determinado. Por ello se habla de oferta actual y potencial para referirse a lo
que realmente se oferta hoy y lo que están dispuestos a ofertar en el futuro.

b) Factores determinantes .- Al igual que en el caso de la demanda, existen diversos factores que determinan la

2
oferta de un empresario. Estos son el precio del bien en cuestión ( Px ), la existencia y estado de la tecnología ( T
), existencia de factores productivos ( Fp ) , los costos de producción ( Cp ) , el precio de los bienes sustitutos en
la producción ( Ps ), el precio de los bienes complementarios en la producción ( Pc), las políticas económicas
regionales y nacionales ( Pe ) relacionadas con los estímulos a la producción, la competencia ( C), la existencia
de convenios de estabilidad jurídica ( Cej ), económica, social y política, y por cierto la existencia de mercado (

1
Me), que al final es la determinante principal. Por tanto, este modelo de oferta, es un modelo lineal múltiple, por-
que tiene “n” variables determinantes, al igual que en la teoría de la demanda, podemos simplificar este modelo
haciendo que el resto de variables, excepto, el precio del bien en cuestión ( Px), son constantes, es decir, están
en condición “ ceteris paribus”, de este modo obtenemos un modelo simple de la oferta en la que solo dependa

0
del precio del bien en cuestión. Así:

O = f( Px) “ Ceteris Paribus”

Análisis de algunos factores determinantes

2
* Los precios de los factores (costos de producción) ( DIRECTA)

Para producir helado, intervienen varios factores: nata, azúcar, aromatizante, máquinas, edificios en los que se
hace el helado y trabajo de los trabajadores para combinar los ingredientes y manejar las máquinas. Cuando
sube el precio de uno de estos factores o de más, la producción de helado es menos rentable, por lo que su
empresa disminuirá la oferta.

U
* La existencia de tecnología ( DIRECTA) .- La tecnología empleada para transformar los factores en helado es
otro determinante más de la oferta. Por ejemplo, la invención de la máquina mecanizada para producir helado
redujo la cantidad de trabajo necesaria para producirlo. Al reducir los costes de las empresas, el avance tecnoló-
gico incrementó la oferta de helado.
* Las expectativas (DIRECTA).- La cantidad de helado que ofrece usted hoy puede depender de sus expectati-

P
vas sobre el futuro. Por ejemplo, si se espera que la temporada de verano va ha ser muy calurosa y duradera, los
empresarios estarán dispuestos a ofertar mas helados en la temporada veraniega.

* El precio de los bienes sustitutos en la producción (INVERSA) .- La gran demanda por el Etanol como
biocombustible alternativo al Diesel 2 y otras gasolinas derivadas del petróleo, está produciendo un crecimiento
de la demanda por maíz, insumo del Etanol. Por tanto en relación al maíz y trigo, si el precio del maíz aumenta la

E
cantidad ofertada de maíz aumentará y la oferta de trigo disminuye por la disminución del área cultivada. Tanto el
maíz como el trigo son bienes sustitutos en la producción.

* El precio de los bienes complementarios en la producción ( DIRECTA).- Podemos elegir dos productos
mineros complementarios en la producción: Cobre y Molibdeno. El crecimiento en la demanda de cobre aumenta
su precio internacional, por tanto las empresas tenderán a aumentar la explotación o cantidad ofertada de cobre y

C
como complemento también aumentará la oferta de Molibdeno.
* Las políticas económicas( DIRECTA) .- Definitivamente la inversión está donde se le ofrecen mejores condi-
ciones laborales, sociales, tributarias, es decir, políticas nacionales y regionales que estimulen la inversión, y a
los que ya están ofertando, los estimulen a seguir en el negocio o ampliar la producción.

Podemos resumir la relación que existe entre los factores determinantes de la oferta:

- Px y Ox = relación directa

I-
- Ps y Ox = relación inversa
- Pc y Ox = relación directa
- T y Ox = relación directa
- Cf y Ox = relación directa

4.7.-CAMBIOS EN LA OFERTA y EN LA CANTIDAD OFERTADA

2
- Aumento de la oferta.- Es un desplazamiento o salto de toda la curva de oferta hacia la derecha o abajo man-
teniéndose constante el precio del bien en cuestión ( Px ). Las causas de este desplazamiento se deben a
que los factores que están en condición “ceteris paribus” han sufrido variaciones como:

 Disminución de los costos de producción

1
 Innovación de la tecnología
 Disminución de impuestos
 Aumento del precio de los bienes complementarios en la producción
 Disminución del precio de los bienes sustitutos en la producción

0
 Mas incentivos a los inversionistas
 Mejoramiento de los ingresos de las familias
 Mejoran las expectativas de los productores

- Disminución de la oferta.- Es un desplazamiento de toda la curva de oferta hacia la izquierda o arriba mante-

2
niéndose constante el precio del bien en cuestión ( Px ).
Las causas de este desplazamiento se deben a que los factores que están en condición “ceteris paribus” han
sufrido variaciones como:

 Aumento de los costos de producción


 Falta de tecnología
 Aumento de impuestos
 Disminución del precio de los bienes complementarios en la producción

U
 Aumento del precio de los bienes sustitutos en la producción
 Menos incentivos a los inversionistas
 Caída de los ingresos de las familias
 Empeoramiento de las expectativas de los productores

P
b ) Cambios en la cantidad ofertada.- Son movimientos que se producen a lo largo de la curva de oferta debido
exclusivamente a cambios en el precio del bien en cuestión, manteniéndose en condición “ ceteris paribus “ el resto
de variables.

En resumen, la curva de oferta muestra que ocurre con la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio,

E
manteniendo constantes todos los demás factores determinantes. Cuando varía uno de estos otros factores deter-
minantes, la curva de oferta se desplazará hacia la derecha o abajo cuando haya un aumento o hacia la izquierda o
arriba cuando haya una disminución, en ambos casos el precio del bien en cuestión permanece constante.

C
Solucionario 25

I-
Precio de un helado Curva de oferta, S3

Curva de

2
oferta, S1

Curva de

1
Disminución Aumento oferta, S2
de la de la
oferta oferta

20
Cantidad

U
4.8.-EL EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA .- Según la definición del diccionario, la palabra equili-
brio es la situación en la que diversas fuerzas se compensan mutuamente; esta definición también describe el
equilibrio de un mercado. Al precio de equilibrio, la cantidad del bien que los compradores quieren y pueden

P
comprar es exactamente igual a la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender.

E
C
I-
4.9.-CAMBIOS EN LA OFERTA y DEMANDA y EFECTOS EN EL PRECIO y CANTIDADES EN EL NUEVO

1 2
0
EQUILIBRIO
Cuando tratamos de averiguar cómo afecta un acontecimiento a un mercado, seguimos tres pasos:

- En primer lugar, averiguamos si el acontecimiento desplaza la curva de oferta, la de demanda o, en algunos


casos, las dos.

2
- En segundo lugar, averiguamos si la curva se desplaza hacia la derecha o hacia la izquierda.
- En tercer lugar, utilizamos el gráfico de oferta y demanda para ver cómo afecta el desplazamiento al precio y la
cantidad de equilibrio.

Por lo tanto, el resultado final de los cambios en la demanda, oferta o ambos, dependerá de la magnitud de di-
chos cambios. Existen varias combinaciones de cambios en ambas variables cuyos efectos en el precio y canti-
dad se resume en el siguiente cuadro. Cuando se indica que el cambio en el precio o cantidad es ambiguo, signi-
fica que puede aumentar, disminuir o permanecer constante.

P U
E
C
Solucionario 27

I-
1 2
20
P U
E
4.10.- MODELOS DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Son las distintas formas de organización de un mercado de acuerdo a una serie de características, tales como el
número de vendedores y compradores, el tipo de producto, las condiciones de entrada a la industria, el efecto de
la publicidad y la forma en que se determina el precio. La industria es el conjunto de empresas que producen un

C
mismo bien ya sea diferenciado u homogéneo. Por ejemplo: Adidas, Nike, Reebok etc. conformarán la industria
de artículos deportivos.

Estructura del mercado según el número de participantes

I-
CAPÍTULO V

1 2
0
EL SECTOR PÚBLICO Y EL PRESUPUESTO NACIONAL

5.1 NOCIÓN DE ESTADO y SECTOR PÚBLICO

2
ESTADO, es el conjunto de entidades vinculadas directamente con la gestión pública, orientada a la búsqueda
del bienestar general de la sociedad y al establecimiento de reglas de juego claras entre sus integrantes. Es un
agente económico en la medida en que moviliza en función a sus objetivos, los recursos que le son asignados y
es también un mecanismo de redistribución del ingreso por la función social que cumple.

5.2 ESTRUCTURA PRESUPUESTAL DEL SECTOR PUBLICO

Según el articulo 77 de la Constitución Política del Estado de 1993, “La administración económica y financie-

U
ra del Estado se rige por el presupuesto que anualmente aprueba el Congreso. La estructura del presupuesto
del sector publico contiene dos secciones: gobierno central e instancias descentralizadas.”

La estructura presupuestal se muestra en el siguiente grafico:

E P
C
Solucionario 29

- Ministerios y sus organismos públicos descentrali-


zados.
- Los Poderes del Estado.

I-
- Los Organismos constitucionalmente autónomos:
tales como: Contraloría General, Defensoría del
Pueblo, Jurado Nacional de Elecciones, Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil, Ministerio
GOBIER- GOBIER- Publico, Oficina Nacional de Procesos Electorales,

2
NO NO Tribunal Constitucional y Poder Judicial.
CENTRAL NACIO- - Instituciones Públicas Descentralizadas.
ESTRUCTURA NAL - Universidades Nacionales.
- Entidades de Tratamiento Empresarial (ETEs), en-

1
PRESUPUES-
TAL DEL SEC- tre ellas los Organismos Reguladores, Superviso-
TOR res, Administradores de Fondos y Otros Servicios,
así como los Organismos Descentralizados que se

0
autofinancian no sujetos al ámbito regional o local.

- Gobiernos Regionales.

2
- Gobiernos Locales.
- Empresas Publicas (PETROPERU, CENTROMIN)
INSTANCIAS - Generadoras de energía eléctrica (EGESUR, ENER-
DESCENTRALIZADAS SUR, EDELNOR, etc.)
- Entidades Municipales.

U
5.3 EL PRESUPUESTO PÚBLICO

El presupuesto no es sino una previsión de ingresos y gastos del Estado para un periodo determinado, común-

P
mente un año. El presupuesto es un importante instrumento de programación económica y social al posibilitar la
identificación de los objetivos que el Estado pretende alcanzar. También es un instrumento de administración
pues constituye una "guía de acción" que permite minimizar las decisiones improvisadas. A nivel macroeconómi-
co, el presupuesto es el instrumento principal de la política fiscal.

5.4 EL PROCESO PRESUPUESTAL .- Es el conjunto de actividades vinculadas con la preparación del presu-

E
puesto, su aprobación y puesta en marcha. En el Perú el ciclo presupuestal comprende las siguientes fases.

C
I-
1 2
5.5 ESTRUCTURA GLOBAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

20
Antes de explicar en detalle la estructura y los componentes de los rubros de ingresos y egresos del presupuesto

U
público, presentamos la estructura global en forma resumida a fin de familiarizarse con la terminología presupues-
tal, que año a año es aprobada por el Congreso y el Poder Ejecutivo.

I. INGRESOS ( A+B+C+D )
A. INGRESOS CORRIENTES ( 1+2+3+4+5+6+7+8 )

P
1. IMPUESTOS ( a + b + c + d + e + f ) = Directos + Indirectos
a) A la Renta (1ra, 2da, 3ra, 4ta, y 5ta. categorías). (Directos)
b)Al Patrimonio: Predial, de alcabala, al patrimonio vehicular, a las embarcaciones de recreo. (Directos)
b) A la Importación: aranceles a las importaciones de bienes y servicios. (Indirecto)
a. A la Producción y Consumo (Indirectos):

E
- IGV (19%= 17% IGV + 2% IPM)
- Impuesto selectivo al consumo (ISC) a las apuestas, a los juegos de azar, a los espectácu-
los públicos no deportivos, ci garrillos, cervezas, licores, aguas minerales y gasificadas)
- Otros a la producción y consumo
- Impuesto al rodaje (Indirectos): a los combustibles.
b. Otros ingresos tributarios (ITF, IAE, IES, otros) - (Directos)

C
c. Documentos Valorados
Solucionario 31

c) TASAS: Cobran las entidades por la prestación de un servicio, se paga en el Banco de la Nación.
d) CONTRIBUCIONES
e) VENTA DE BIENES
f) PRESTACIONES DE SERVICIOS
g) RENTAS DE LA PROPIEDAD
h) MULTAS, SANCIONES Y OTROS

I-
i) OTROS INGRESOS CORRIENTES
B. INGRESOS DE CAPITAL O NO CORRIENTES (1 + 2 +3 )
1. VENTA DE ACTIVOS
2. AMORTIZACIONES POR PRESTAMOS CONCEDIDOS EN EL AÑO (REEMBOLSOS)
3. OTROS INGRESOS

C. TRANSFERENCIAS

2
D. FINANCIAMIENTO

II.- GASTOS (A+B+C+D)

A. GASTOS CORRIENTES(1+2+3+4)

1
1. PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES
2. OBLIGACIONES PREVISIONALES
3. BIENES Y SERVICIOS
4. OTROS GASTOS CORRIENTES
B. GASTOS DE CAPITAL o NO CORRIENTES (1 + 2 + 3)

0
1. INVERSIONES PÚBLICAS (Obras públicas: colegios, carreteras, etc.)
2. INVERSIONES FINANCIERAS (compra de títulos–valor, etc.)
3. OTROS GASTOS DE CAPITAL
C. SERVICIO DE LA DEUDA (1 + 2)

2
1. INTERESES DE LA DEUDA PUBLICA
2. AMORTIZACION DE LA DEUDA

D. RESERVA DE CONTINGENCIA
5.6 LOS INGRESOS PUBLICOS: Comprende:

U
A. INGRESOS CORRIENTES ( 1+2+3+4+5+6+7+8 )
En el Perú los ingresos corrientes son los recursos financieros que se obtienen de modo regular o pe-
riódico, y que no alteran de manera inmediata la situación patrimonial del Estado.
1. IMPUESTOS (a+b+c+d+e+f) .- Son los recursos financieros obtenidos mediante los pagos exigidos por
Ley, que no condicionan una contraprestación directa e inmediata por parte del Estado en favor del contribu-

P
yente.
a. A la Renta .- Son los recursos que se obtienen de gravar las rentas del capital, del trabajo y
de la aplicación conjunta de ambos factores que provengan de una fuente durable y susceptible de
generar ingresos periódicos, así como de las ganancias y de los beneficios obtenidos por los sujetos
señalados por ley. En el Perú los contribuyentes se agrupan en cinco categorías:

E
- Primera Categoría: Proviene del alquiler de bienes muebles (máquinas, autos, etc.) o inmuebles (edi-
ficios, casas, etc.).
- Segunda Categoría: Proviene del rendimiento de inversiones de capital(Intereses, ganancias de capi-
tal), patentes, regalías y similares.
- Tercera Categoría: Proviene de la actividad comercial, industrial, extracción de recursos naturales,

C
servicios comerciales, entre otros.
- Cuarta Categoría: Proviene del ingreso de profesionales independientes (abogados, contadores,
médicos, etc.) y de oficios no profesionales (albañi les, carpinteros, etc.).
- Quinta Categoría: Proviene de las remuneraciones de trabajadores en relación de dependencia (suel-
dos y salarios).
- Otras rentas: Incluye impuestos derogados, tales como el impuesto mínimo a la renta y el impuesto
extraordinario a los activos netos, además de los regímenes especiales, como la Ley de Promoción a
la amazonía, la ley de promoción al sector agrario y el régimen de frontera.

I-
b. Al Patrimonio .- Son los ingresos que se obtienen de gravar el valor de los bienes y derechos
que constituyen la propiedad, así como su transferencia, y comprenden los siguientes conceptos:

- Predial: Son los que se obtienen de gravar el valor de los predios urbanos y rústicos. Se considera
predios a los terrenos, las edificaciones e instalaciones fijas y permanentes que constituyan partes
integrantes del mismo, que no puedan ser separadas sin alterar, deteriorar o destruir la edificación.

2
- De Alcabala: Son los ingresos que se obtienen de gravar las transferencias de inmuebles urbanos y
rústicos a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad, inclusive las ventas con re-
serva de dominio.
- Al Patrimonio vehicular: Son los que se obtienen de gravar la propiedad de los vehículos automóviles,

1
camionetas, station wagons, camiones, buses y omnibuses.
- A las embarcaciones de recreo: Son los que se obtienen de gravar al propietario o poseedor de las
embarcaciones de recreo obligadas a registrarse en las capitanías de puerto.
c. A la importación.- Son los recursos que se obtienen por la aplicación de los derechos arance-
larios correspondientes a la importación de bienes.

0
d. A la Producción y Consumo (1+2+3+4) .- Son los recursos que se obtienen de gravar la
importación, producción, comercialización o consumo de bienes y servicios. Comprende el IGV,
Selectivo, Rodaje y otros así:
1. Impuesto General a las Ventas (IGV), son los ingresos provenientes de gravar la venta de bienes

2
muebles, la prestación o utilización de servicios en el país, los contratos de construcción y otros que
señale la ley. Comprende:
* Impuesto General a las Ventas Interno (19%): Proviene de la venta interna de bienes muebles, pres-
tación o utilización de servicios, primera venta de inmuebles, contratos de construcción. Incluye el Im-
puesto de Promoción Municipal (2%).

* Impuesto General a las Ventas Importaciones: Proviene de la importación de bienes. Incluye el Im-
puesto de Promoción Municipal (IPM).

U
2. Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), son los recursos que se obtienen de gravar la venta en el
país a nivel de productor y la importación de bienes, así como la venta en el país por el importador de
bienes señalados por el dispositivo legal correspondiente. Asimismo, considera las apuestas y los jue-
gos de azar.

P
Incluye los ingresos provenientes de la venta interna e importación de aguas gaseosas, licores, cerve-
za, vehículos automotores, cigarrillos.

En el Perú, el impuesto selectivo se aplica a:

E
- A las Apuestas: Son los recursos que se obtienen de gravar los ingresos de las entidades organizado-
ras de eventos hípicos y similares, en las que se realice apuestas.

- A los Juegos de Azar: Son los ingresos que se obtienen de gravar la realización de actividades rela-
cionadas con los juegos, tales como loterías, tinka, bingos y rifas, así como la obtención de premios en
juegos de azar.

C
Solucionario 33

- A los Espectáculos públicos no deportivos: Son los ingresos que se obtienen de gravar el monto que
se abona por concepto de ingreso a espectáculos públicos no deportivos en locales o parques cerra-
dos, con excepción de los espectáculos culturales debidamente autorizados por el Instituto Nacional
de Cultura.
- A los Combustibles: Incluye los ingresos provenientes de la venta interna e importación de combusti-
bles: gasolinas, diesel 2, kerosene. El gas está exceptuado.

I-
3. Otros a la Producción y Consumo, incluye las tasas cobradas por la expedición de pasaportes, el
Impuesto de Solidaridad a favor de la Niñez Desamparada y el Impuesto Extraordinario para la Pro-
moción y Desarrollo Turístico Nacional.
4. Impuesto al Rodaje, son los recursos que se obtienen por gravar la venta de algunos combustibles,
dado que otros como el gas están exceptuados por razones de política económica.
e. Otros ingresos tributarios
Son los ingresos que se obtienen por conceptos no considerados dentro de las anteriores partidas sub-

2
genéricas. Comprende:
- Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF): El Impuesto grava algunas de las operaciones que
se realizan a través de las empresas del Sistema Financiero.
- Impuesto a las Acciones del Estado (IAE): Grava la tenencia de acciones de empresas donde el Esta-
do tiene 100% de participación. Vigente desde octubre del 2000 hasta abril del 2003.

1
- Impuesto Extraordinario de Solidaridad (IES): Afecta a las empresas por las remuneraciones pagadas
a sus trabajadores, así como a los ingresos de los trabajadores independientes.
- Otros ingresos recaudados por la SUNAT: Incluye ingresos por tributos internos provenientes de mul-
tas, Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO),
Impuesto al Rodaje y otros tributos derogados, así como otros tributos aduaneros, tales como inter-

0
eses, recargos, infracción de leyes tributarias, tributos derogados, Derechos Antidumping y otros con-
ceptos aduaneros. Los Derechos Antidumping y Compensatorios a la importación de todo producto tie-
nen la condición de detracciones compensatorias para evitar daños a la economía del país.
f. Documentos Valorados .- Son documentos que se emiten para la devolución de tributos

2
pagados indebidamente o en exceso, para la compensación y devolución de saldos a favor del expor-
tador, así como otros conceptos debidamente reconocidos.
Respecto a la estructura de los impuestos antes descritos, pueden agruparse como directos e indirec-
tos, así:

- Impuestos directos .- Son aquellos que afectan los ingresos o a rentas percibidas y el patrimonio del
contribuyente y se caracterizan porque:
- No se trasladan al precio del producto.

U
- Discriminan capacidad adquisitiva, es decir, afecta el ingreso del contribuyente.
- No implican una contraprestación por parte del Estado.
- Pueden se regresivos o progresivos. Regresivos cuando gravan más al que gana menos y pro-
gresivos son cuando el Estado grava mas al que mas gana.
- Son aprobados por Ley en el Congreso

P
- Impuestos Indirectos .- Son aquellos que no afectan el ingreso y la propiedad del contribuyente sino el precio
de los bienes y servicios y se caracterizan porque:

- Se trasladan al precio del producto.


- No discriminan capacidad adquisitiva, es decir, afecta a todas las clases sociales que consuman el

E
bien afectado por dicho impuesto.
- Pueden ser selectivos como el impuesto selectivo aplicado a algunos combustibles, bebidas gasifi-
cadas, licores, cigarrillos, etc.
- Son impuestos por el Gobierno Central de acuerdo a ley.
- Afecta el costo de la canasta familiar y por consiguiente la capacidad de compra de los consumido-
res.

C
2. TASAS.- Son los recursos financieros cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efec-
tiva de un servicio individualizado en el contribuyente. Comprende los siguientes conceptos:
1. De Administración General 2. De Justicia y de Policía 3. De Educación 4. De Salud 5. De Vivienda y
Construcción 6. Agropecuarios y de Recursos No Minerales
7. De Industria, Minería y Comercio 8. De Transportes y Comunicaciones 9. Otros
3. CONTRIBUCIONES .- Proviene de las remuneraciones de trabajadores en relación de dependencia
(sueldos y salarios) y que son destinados al Seguro Social de Salud - EsSalud y al Sistema Nacional de
Pensiones - ONP (Oficina de Normalización Previsional). Desde abril del 2004 incluye la Contribución

I-
Solidaria para la Asistencia Previsional.
4. VENTA DE BIENES .- Son los recursos financieros provenientes de la venta de bienes que el Orga-
nismo Público.
5. PRESTACION DE SERVICIOS .- Son los recursos financieros provenientes de la prestación de servi-
cios que el Organismo Público brinda, independientemente de su función de administración, procurando la
cobertura individualizada de sus costos, diferenciados en los siguientes conceptos:
1. Agropecuarios y Minerales , 2. Industriales , 3. De Transportes, Comunicaciones y Almacenaje , 4.

2
De Educación, Recreación y Cultura ,5. De Salud, 6. Otros
2. RENTAS DE LA PROPIEDAD.-Son los recursos financieros percibidos por concepto de renta de activos
reales y financieros.
3. MULTAS, SANCIONES y OTROS.- Son los recursos financieros que se obtienen de la aplicación de mul-
tas, sanciones y otros por infracciones al ordenamiento legal.

1
4. OTROS INGRESOS CORRIENTES
Son los recursos financieros provenientes de conceptos no especificados dentro de las anteriores parti-
das genéricas.

0
B. INGRESOS DE CAPITAL .- Son los recursos financieros que se obtienen de modo eventual. Entre su carac-
terística principal está la de alterar la situación patrimonial del Estado. Se incluye también la recuperación del
capital colocado a préstamo.

2
1. VENTA DE ACTIVOS .- Son los recursos financieros que se obtienen por la venta de activos y que se
diferencian de la siguiente manera:
1. Inmuebles (excepto terrenos), 2. Terrenos urbanos y rurales , 3. Vehículos, equipos y maquinarias
(usados), 4. Otros

2. AMORTIZACIÓN POR PRESTAMOS CONCEDIDOS (REEMBOLSOS)

Son los recursos financieros que se obtienen de la recuperación de créditos, diferenciados por los si-

U
guientes conceptos: 1. De Préstamos Educativos, 2. De Préstamos Agropecuarios , 3. Otros
3. OTROS INGRESOS DE CAPITAL.- Son los recursos que se obtienen por los ingresos de capital no
especificados anteriormente.
C. TRANSFERENCIAS.- Son los recursos financieros no reembolsables provenientes de agencias internacio-
nales de desarrollo, gobiernos, instituciones y organismos internacionales, así como de otras personas naturales
o jurídicas domiciliadas o no en el país. Se considera las transferencias provenientes de las entidades públicas y

P
privadas sin exigencia de contraprestación alguna.
D. FINANCIAMIENTO.- Son aquellos recursos provenientes de operaciones oficiales de crédito de fuente
interna y externa efectuadas por el Estado, así como las garantías y asignaciones de Líneas de Crédito. Dentro
de dichos ingresos se considera la emisión de Bonos.
5.7.-EL GASTO PUBLICO .- Desde un punto de vista jurídico se define el gasto público como la utilización de

E
recursos financieros para la compra de bienes, servicios o el pago de diversas obligaciones, realizados por enti-
dades del Estado.
Normalmente, el gasto público se realiza sobre la base de una asignación establecida en el presupuesto. No se
puede gastar aquello que no está previsto ni autorizado, esto significa que el gasto público es rígido y está sujeto
a un procedimiento administrativo.

C
Solucionario 35

CATEGORÍAS DEL GASTO ( A+B+C+D )

A. GASTOS CORRIENTES (1+2+3+4) .- Se clasifican en esta categoría todos los gastos destinados al manteni-
miento u operación de los servicios que presta el Estado.

1. PERSONAL y OBLIGACIONES SOCIALES.- Gastos para el pago del personal activo del sector públi-

I-
co con vínculo laboral, así como otros beneficios por el ejercicio efectivo del cargo, oficio o función de confianza.
Asimismo comprende las obligaciones de responsabilidad del empleador.
2. OBLIGACIONES PREVISIONALES.- Gastos para el pago de pensiones y otros beneficios a cesantes y
jubilados del Sector Público.
3. BIENES Y SERVICIOS .- Gastos para la adquisición de bienes, pago de viáticos y asignaciones por
comisión de servicio o cambio de colocación; así como pagos por servicios de diversa naturaleza prestados por
personas naturales, sin vínculo laboral con el Estado, o personas jurídicas.

2
4. OTROS GASTOS CORRIENTES .- Gastos corrientes que no implican la contraprestación de bienes y
servicios.
B. GASTOS DE CAPITAL (1+2+3).- Se clasifican en esta categoría los destinados al aumento de la pro-
ducción o al incremento inmediato o futuro del patrimonio del Estado.
1. INVERSIONES PÚBLICAS.- Gastos destinados a proyectos que comprenden el estudio (prefactibili-

1
dad, factibilidad y definitivos) y ejecución de obras, incluyendo la contratación de los servicios necesarios, así
como la adquisición de inmuebles, equipos, vehículos y materiales para la realización de los mismos.
2. INVERSIONES FINANCIERAS .- Gastos por la adquisición de títulos valores representativos de capital
de empresas o entidades ya constituidas, de cualquier tipo, cuando la operación no importe aumento de capital;
así como por los egresos para la constitución o aumento de capital de empresas de producción, comercial, finan-

0
ciera, bancaria y de seguros. Asimismo, se incluye los gastos por préstamos educativos y de fomento.
3. OTROS GASTOS DE CAPITAL.- Gastos de capital no clasificados como “inversiones” o “inversiones
financieras”. Incluye los gastos por la adquisición de inmuebles, bienes de capital y equipamiento necesarios para
el desarrollo de acciones de carácter permanente, reposición de equipos, así como los gastos de capital sin

2
contraprestación.
C. SERVICIO DE LA DEUDA (1+2).- Se clasifican en esta categoría todos los gastos destinados al cum-
plimiento de las obligaciones originadas por la deuda pública, sea interna o externa.
1. INTERESES y CARGOS DE LA DEUDA .- Gastos por el pago de intereses, comisiones y otros cargos
por operaciones de crédito contratadas.
2. AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA.- Gastos por los pagos del principal y de la actualización monetaria o
cambiaria, referente a operaciones de crédito contratadas.
D. RESERVA DE CONTINGENCIA.- Gastos que por su naturaleza y coyuntura no pueden ser previstos

U
en los Presupuestos de las Entidades del Sector Público. De uso exclusivo del Ministerio de Economía y Finan-
zas.

5.8 FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO PUBLICO

1. RECURSOS ORDINARIOS (RO) .- Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tribu-

P
taria y otros conceptos, los cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen recursos disponibles de
libre programación.
2. CANON Y SOBRECANON .- Corresponde a los ingresos que deben recibir los Pliegos Presupuesta-
rios, conforme a Ley, por la explotación económica de recursos naturales que se extraen de su territorio. Incluye
el rendimiento financiero así como los saldos de balance de ejercicios anteriores. Los recursos por esta fuente de

E
financiamiento corresponden al Canon y Sobrecanon petrolero, al canon minero, gasífero, hidroenergético,
forestal y pesquero. Asimismo, se incluye los recursos por regalías. Esta fuente de financiamiento presenta
el mayor crecimiento.
3. PARTICIPACIÓN EN RENTAS DE ADUANAS .- Corresponde a los ingresos que deben recibir los
pliegos presupuestarios, conforme a ley, por las rentas recaudadas por las aduanas marítimas, aéreas y postal
del país. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de ejercicios anteriores.

C
4. CONTRIBUCIONES A FONDOS .- Considera los recursos provenientes de los aportes obligatorios
efectuados por los trabajadores de acuerdo a la normatividad vigente, así como los aportes obligatorios realiza-
dos por los empleadores al régimen de prestaciones de salud del Seguro Social del Perú.
5. OTROS IMPUESTOS MUNICIPALES .- Comprende los ingresos provenientes del rendimiento del
impuesto de promoción municipal, impuesto al rodaje e impuesto a las embarcaciones de recreo y el 25% del
impuesto a las apuestas. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de ejercicios anterio-
res. Comprende:

I-
a) Impuesto predial. b) Impuesto de alcabala.c) Impuesto al patrimonio automotriz.
d) Impuesto a las apuestas. e) Impuestos a los juegos. f) Impuesto a los espectáculos. g) Impuestos a los casinos
de juego. h) Impuestos a los juegos de máquinas tragamonedas.
6. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS ( RDR)
Comprende los ingresos generados por las Entidades Públicas y administrados directamente por éstas, entre los
cuales se puede mencionar las Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y Prestación de Servicios, entre
otros; así como aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo a

2
la normatividad vigente. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de ejercicios anteriores.
7. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO INTERNO.- Comprende los recursos de fuente
interna provenientes de cualquier operación de endeudamiento efectuada por el Estado con instituciones com-
prendidas dentro del sistema financiero nacional.
8. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO EXTERNO .- Comprende los recursos

1
de fuente externa provenientes de operaciones de crédito efectuadas por el Estado con instituciones, organismos
internacionales y gobiernos extranjeros.

9. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS .- Comprende los recursos financieros no reembolsables recibi-


dos por el Gobierno provenientes de agencias internacionales de desarrollo, gobiernos, instituciones y organis-

0
mos internacionales.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO PÚBLICO 2007


(Millones de nuevos soles)

2
Gobierno Na- Gobierno Re-
Fuentes de Financiamiento Gobierno Local TOTAL
cional gional

Recursos Ordinarios 31.158.956 8.553 727.713 40.439.912


Recursos directamente recau-
dados 4.544.654 374.433 1.560.424 6.479.512

U
Recursos por Operaciones 5.005.842 84.135 183.011 5.272.990
Oficiales de Crédito

Donaciones y Transferencias 254.675 - 66.101 320.776

P
Recursos determinados 1.873.865 1.158.539 6.081.389 9.113.794

TOTAL FUENTES 42.837.993 10.170.350 8.618.641 61.626.985

E
Fuente: MEF-Dirección Nacional de Presupuesto Público

CAPÍTULO VI

C
MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Solucionario 37

6.1 CONCEPTOS y TERMINOLOGIA BASICA

A. Cuentas Nacionales

La Contabilidad Nacional tiene como objetivo ofrecer una representación cuantificada completa, sistemática y
detallada de la economía de un país, sus componentes y sus relaciones con otras economías. Se compone de un

I-
conjunto coherente e integrado de cuentas macroeconómicas y tablas basadas en una serie de conceptos, defini-
ciones, clasificaciones y reglas contables aceptados internacionalmente. Los sistemas de contabilidad nacional
son relativamente recientes; su necesidad quedó en evidencia tras la publicación de las ideas de Keynes, en
1936, y fueron normalizados internacionalmente y puestos a punto tras la Segunda Guerra Mundial.

B. Conceptos y terminología

2
- Demanda Interna (DI) .- Comprende los gastos de consumo privado o de los hogares (GCH), los gastos de
consumo público o del gobierno (GCG) y la inversión bruta interna (IBI).

1
DI = GCH + GCG + IBI

- Demanda Externa (DE).- Considera solo a las exportaciones de bienes y servicios (X) representa todas las

0
ventas de bienes de los residentes de un país al resto del mundo.

DE = X

- Demanda Global (DG).-Se refiere al valor monetario de todos los bienes y servicios demandados internamente

2
(DI), es decir, por los residentes nacionales y los demandados por el resto del mundo (DE).
DG = DI + DE
DG = GCH + GCG + IBI + X

- Inversión Bruta Interna ( IBI ).- Es la inversión realizada por residentes del sector publico o privado en el país y
que comprende la Inversión Bruta Fija (IBF), también denominada por el INEI, como Formación Bruta de Capi-
tal Fijo (FBKF), es el valor de los activos fijos tangibles e intangibles que se usan en el proceso de producción,
y son adquiridos por las unidades productivas residentes, a fin de ser utilizados durante por lo menos un año

U
en su proceso de producción.
IBI = IBF + VE
o IBI = FBKF + VE

- Oferta Global (OG .- La oferta global se refiere al valor monetario de todos los bienes y servicios disponibles en

P
la economía, cuyo origen puede ser nacional (PBI) o importado (M), es decir, el valor de los bienes y servicios
finales generados en el territorio económico y el valor de los bienes y servicios importados. Así:
OG = PBI + M

- Valor Bruto de la Producción (VBP).- Es el valor monetario de todos los bienes y servicios a precios de mercado

E
generados en el territorio económico en un periodo determinado, obteniéndose como resultado de multiplicar las
cantidades de productos (bienes y servicios) por sus correspondientes precios unitarios.
- Producción Intermedia (PI).-Es la parte del Valor Bruto de la Producción que se destina a usos intermedios, es
decir, la producción que retorna al proceso productivo, por ejemplo la producción agrícola que es utilizada como
semilla en el mismo sector, o para ser transformado en otros productos en la industria manufacturera.

C
- Producción Final (PF).- Es aquella parte del Valor Bruto de la Producción que se destina a usos finales tales
como el gasto de consumo final de los hogares o consumo privado o de las familias ( GCH ), gasto de consumo
final del gobierno ( GCG ), la inversión bruta interna( IBI) y las exportaciones ( X ). Así:

PF = GCH + GCG + IBI + X

I-
- Valor Agregado Bruto (VAB).- Es el valor que se añade o agrega al valor de los bienes y servicios intermedios
(CI) en el proceso de producción y mide la retribución a los factores de producción que intervienen en el proceso
productivo ( CF ) más los impuestos indirectos ( II ) y el valor de desgaste de los activos fijos depreciación ( D o
CKF).

2
VAB = VBP – CI
Donde:

VAB : Valor agregado bruto ; VBP:Valor bruto de la producción ;


CI:Costo de los bienes y servicios intermedios

1
- Producto Bruto Interno (PBI) .- El PBI es valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos
dentro del territorio nacional en un periodo determinado. Es el valor bruto de la producción de la economía libre
de duplicaciones; o la producción total de la economía con destino final.

0
E. El problema de la doble contabilización

Una de las interrogantes que el común de las personas se plantea es ¿Qué producimos y a cuál es el valor monetario
de dicho producto total ?. A simple vista puede ser tentador pensar que el valor monetario total de la producción de

2
una economía durante un período de tiempo, se obtendría localizando a todas las empresas del país que han produci-
do algo durante el año de análisis, calcular y registrar el valor monetario de su producto, en moneda nacional o en
dólares y sumar a las cifras del producto total del resto de empresas.

Este método, sin embargo, no puede utilizarse en la forma indicada, pues contabilizaríamos varias veces algunos
productos, lo cual conllevaría a una sobrevaloración del valor del producto total.

El objeto de insistir sobre el valor en los bienes y servicios finales es asegurarnos que no los contemos dos ve-

U
ces. Por ejemplo no debemos incluir todo el precio de un automóvil en el PBI e incluir también el valor de los
neumáticos que compró el fabricante del automóvil. Las piezas del automóvil que se venden a los fabricantes se
denominan bienes intermedios, su valor no se incluye en PBI.

6.2 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN (VBP)

P
Es el agregado económico de mayor magnitud porque mide el valor monetario a precios de mercado o precios corrien-
tes de todos los bienes y servicios producidos dentro del territorio nacional en un periodo determinado.

Componentes del Valor Bruto de la Producción: VBP = CI + CF + II + D

E
Donde:

VBP = Valor Bruto de la Producción


CI = Costo de los bienes y servicios intermedios
CF = Costo de los factores productivos (trabajo y capital)
II = Impuestos Indirectos (IGV, ISC, Rodaje, Aranceles, Otros Indirectos)

C
D = Consumo del capital fijo (CKF) o depreciación de activos fijos
Solucionario 39

Como CF + II + D constituyen valores monetarios que se agregan al valor de los costos intermedios (CI), pode-
mos resumir la ecuación anterior así:
VBP = CI + VAB
Donde :

CI = Costo de los Bienes y Servicios Intermedios

I-
VAB = Valor Agregado Bruto a precios de mercado

Métodos de medición del VBP

- Desde el punto de vista del destino .- El método del destino, tiene su origen en la cuenta de producción de los
agentes económicos, teniendo en cuenta la unidad de producción o establecimiento.

2
La Cuenta de Producción agregada tiene la estructura siguiente:

COSTOS INGRESOS
- Consumo Intermedio - Producción Principal

1
- Valor Agregado Bruto - Producción Secundaria

VALOR BRUTO DE PRODUCCION VALOR BRUTO DE PRODUCCION

0
Por el método del destino el VBP puede utilizarse como producción intermedia (PI) o producción final (PF), por lo
tanto:
VBP  PI  PF

2
Donde :
- Desde el punto de vista  producto.-
PI del produccion Intermedia

PF 
VBP = CI +CF+ II +D
Donde: produccion Final
CI = Costo de los bienes y servicios intermedios

U
CF = Costo de los factores (trabajo y capital).Incluye retribuciones al trabajo asalariado, excedente
de explotación (utilidades o pérdidas), intereses, alquileres, rentas de la propiedad, y otros
pagos a factores productivos.
II = Impuestos indirectos (IGV, Rodaje, ISC, IPM, Aranceles)
D o CKF = Provisión por consumo de capital fijo (depreciaciones)

P
- Desde el punto de vista del gasto o costos VBP = CI + VAB
- Consumo Intermedio (CI)
- Valor Agregado Bruto (VAB)

E
6.3 VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) a precios de Mercado ( pm)

Es el valor que se agrega o añade en el proceso de producción al costo de los bienes y servicios intermedios (CI).

C
VAB = CF + II + D
Donde:

- CF (CFw + CFk), es el costo del factor productivo trabajo y capital respectivamente.


- CFw, representa el costo del factor productivo trabajo (salarios, sueldos, rentas y otros en dinero o bienes, ga-
nancias o perdidas empresariales y otros).
- CFk, representa el costo del factor productivo capital ( intereses, alquileres)
- D o CKF , representa el valor de desgaste de los activos fijos, depreciación o consumo de capital fijo, y

I-
- II , representan los impuestos indirectos ( IGV, ISC, Aranceles, Rodaje, Otros indirectos)

El valor agregado puede ser:

a) Valor Agregado a precios de mercado ( VA pm ) Comprende:

- El Costo de Factores (CF) que incluye las retribuciones realizadas a los propietarios de factores productivos

2
trabajo (CFw) como sueldos, salarios, bonificaciones y las ganancias o perdidas empresariales y otros en dine-
ro o bienes), y retribuciones al factor productivo capital ( CFk) como rentas percibidas por los propietarios de
capital lucrativo (alquileres, intereses). derivadas de la actividad productiva de la unidad económica.
- Los fondos por depreciación por el consumo del capital fijo realizadas por las empresas (D o CKF).
- Los impuestos indirectos (II), como el IGV, ISC, rodaje, aranceles y otros.

1
Luego: VA pm = CF + II + D

b) Valor Agregado a costo de factores( VA cf ) .- Comprende solo el costo de los factores productivos (CF) no
considera los impuestos indirectos ni el valor de desgaste de los activos fijos o depreciación. Por tanto incluye:

0
- Las retribuciones en dinero o en especie a los propietarios de factores productivos (trabajo y capital) como,
sueldos, salarios, bonificaciones y otros.
- El excedente de explotación que comprende las ganancias o pérdidas empresariales derivadas de la actividad

2
productiva de la unidad económica.
- Los intereses percibidos o pagados por préstamos orientados a la producción.
- Otras rentas como alquileres y otros rubros de ingresos por factores.

VA cf = VA pm – II - D

Donde:

U
VA cf = Valor agregado a costo de factores
VA pm = Valor agregado a precios de mercado
II = Impuestos indirectos
D o CKF = Consumo de capital fijo o depreciaciones

6.4 PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

P
El Producto Bruto Interno se define como el valor total de los bienes y servicios finales generados en el territorio
económico durante un período de tiempo, que generalmente es un año, libre de duplicaciones. Cuando se afirma
que es libre de duplicaciones, nos referimos a que no incluye el valor de los bienes y servicios intermedios (CI)
Es decir, es el Valor Bruto de Producción menos el valor de los bienes y servicios intermedios que ingresa nue-

E
vamente al proceso productivo para ser trasformado en otros bienes.

PBI = VBP – CI

Considerando las variables antes explicadas, en el siguiente ejercicio vamos a calcular el valor de las siguientes
variables: CI, VAB, VBP, PI, PF, CF, II, D y PBI. Para tal efecto, vamos a suponer una economía con dos secto-

C
res: agricultura e industria que producen como bienes finales el trigo y harina de trigo respectivamente.
Solucionario 41

a) Sector Agrícola: Producto final ( PF) = trigo

I-
Componentes del VBP Soles

Bienes y servicios Intermedios


Semillas 10
Fertilizantes y pesticidas 15
Agua 10
Transporte 5

2
Combustibles 5
Otros insumos 5
I. Total Costos Intermedios ( CI ) 50
Valor Agregado

1
Sueldos 10
Salarios 15
Utilidades del empresario 10
Alquileres 5
Intereses 5

0
IGV 10
Aranceles 5
Depreciaciones 10
II. Valor Agregado Bruto (VAB) 70

2
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION ( I +II) 120

En este hipotético caso el agricultor destina toda su producción como producto intermedio (PI), por lo tanto:

VBP = PI + PF ; VBP = 120 + 0 ; VBP = S/ 120

a) Sector industria : Producto final ( PF) = Harina de trigo

U
La industria harinera compra toda la producción intermedia del sector agrícola, por tanto en este sector los com-
ponentes del VBP son:

Componentes del VBP Soles

P
Bienes y servicios Intermedios
Trigo 120
Conservantes 10
Envases 5
Hilados 5

E
Transportes 5
Combustibles 5
Otros insumos 10
I. Total Costos Intermedios ( CI ) 160
Valor Agregado

C
Sueldos 30
Salarios 10
Alquileres 5
Utilidades del empresario 10
Intereses 5
IGV 5
ISC 3
Aranceles 2
Depreciaciones 10

I-
II. Valor Agregado Bruto (VAB) 80
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION( I+II) 240

Siguiendo el ejemplo hipotético, el industrial vende el 70% de su VBP como bien final (PF) para el consumo de
las familias (GCH) y el resto lo destina como producción intermedia (PI) para la industria de panificación y fideos,
por lo tanto:

2
VBP = PI + PF ; VBP = 72 + 168 ; VBP = S/ 240

Resumiendo el VBP de la economía por los tres métodos es:

1
a) Método del gasto o costos: VBP = CI + VAB

SECTOR CI VAB VBP


AGRICOLA 50 70 120

0
INDUSTRIAL 160 80 240
TOTAL 210 150 360

b) Método del destino: VBP = PI + PF

2
SECTOR PI PF VBP
AGRICOLA 120 0 120
INDUSTRIAL 72 168 240
TOTAL 192 168 360

b) Método del producto: VBP = CI + CF + II + D

U
Sector / AGRICULTURA INDUSTRIA TOTAL
Componentes
CI 50 160 210
CF 45 60 105
II 15 10 25

P
D 10 10 20
VBP 120 240 360

Finalmente ¿Cual es el valor del PBI sectorial y global? Por definición: PBI = VBP – CI

Luego:

E
a) PBI agrícola = VBP agrícola – CI agrícola
PBI agrícola = 120 – 50
PBI agrícola = S/ 70

b) PBI industria = VBP industria – CI industria

C
PBI industria = 240 – 160
PBI industria = 80
Solucionario 43

c) PBI global = PBI agrícola + PBI industria


PBI global = 70 + 80
PBI global = S/ 150

Resumiendo:

I-
PBI Global y Sectorial ( S/ )

SECTOR CI VAB VBP PBI


( VBP-CI)
AGRICOLA 50 70 120 70
INDUSTRIAL 160 80 240 80

2
TOTAL 210 150 360 150

Por lo tanto:

PBI = VAB

1
6.5 METODOS DE MEDICION DEL PBI

Para cuantificar el Producto Bruto Interno, existen tres métodos: Producción, Gasto e Ingreso. El circuito econó-

0
mico se puede resumir de la siguiente manera:

- Método de la Producción o Producto: ¿Qué se produce? Respuesta; Bienes y Servicios.


- Método del Gasto: ¿Cómo se utiliza? Respuesta; Consumo, Inversión y Exportaciones.
- Método del Ingreso: ¿Cómo se reparte? Respuesta; Remuneraciones, Impuestos indirectos, Consumo de

2
Capital Fijo y Excedente Neto de Explotación.

a. Método de la Producción. PBI = VBP – CI


b. Método del Gasto PBI = GCH + GCG + IBI + X – M
c. Método del ingreso : PBI = R + II + CKF + EE
Otros autores consideran, igualmente, el PBI por el método del ingreso como la siguiente
ecuación: PBI = CF + II + D

U
Donde:

CF = Retribuciones al factor trabajo y capital (remuneraciones, bonificaciones, intereses, alquileres, otras


rentas, utilidades o pérdidas (EE)
D = Consumo de capital fijo o depreciaciones (CKF)
II = Impuestos indirectos ( IGV, ISC, rodaje, aranceles y otros a bienes nacionales e importados)

P
6.7 VARIACION PORCENTUAL DEL PBI y el PBI per-capita

Para el caso del PBI, utilizamos la siguiente formula:

PBI  PBI

E
Var .%  Año AÑOBase
 100
PBI AñoBase
Ej.- Considerando la información del siguiente cuadro, calcular la variación porcentual del PBI y Graficar el
PBI y la Variación porcentual

C
PBI (Millones de US $)
Valor US $
Año
1998 45 000
1999 48 000
2000 48 500
2001 47 500
2002 47 000

I-
2003 50 000
2004 60 000
2005 62 000

GRAFICO DEL PBI Y VAR. % PBI

2
PBI
CRECIMENTO
CRECIMENTO
$
75 (+) 60

1
(+) 62
50
60 48 48.5
45 47.5 47
Tasa Decre.

0
45
Tasa Decre.
30 Tasa Creciente

2
RECESION
15 O CECREC.

U
Cálculo de la variación porcentual del PBI: Con los datos del cuadro anterior y la formula siguiente, procedemos a
calcular la variación porcentual del PBI así:
98 99 00 01 02 03 04 05 AÑOS
PBI  PBI AÑOBase

P
Var .%  Año
 100
PBI AñoBase
a) Var. % 99 US 98

E
PBI 99  PBI 98
Var .%   100
PBI 98

C
Solucionario 45

48000  45000
Var .%   100
45000
Var .%  6.67

I-
Para calcular la variación porcentual del PBI de los siguientes años, se considera como año base el año anterior,
de manera que tendríamos el siguiente cuadro.
Var. % PBI 1998 - 2005
Año PBI ( millones de dólares) Variación % Observaciones

1998 45000 -
1999 48000 +6.67 Crecimiento

2
2000 48500 +1.04
2001 47500 -2.06 Recesión
2002 47000 -1.05
2003 50000 +6.4

1
2004 60000 +20.0 Crecimiento
2005 62000 +3.0
Con esta información podemos graficar la variación porcentual del PBI, los cambios positivos indican crecimiento y
los negativos recesión, de manera que:

0
- Si la variación % del PBI > 0, entonces la economía ha crecido
- Si la variación % del PBI < 0, entonces la economía ha decrecido

Variación % PBI

2
Var. % PBI
Crecimiento 20.0
20
(+)
15

U
10 6.67

P
5 6.4
1.04 3.3

E
0
98 99 00 01 02 03 04 05
Años
-1.05
-5 -2.06

C
Crecimiento
-10 Recesion
- PBI per capita.- La renta per cápita o PIB per cápita es la relación que hay entre el PBI (producto bruto interno)
de un país y su cantidad de habitantes. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país por la población de
éste. Es una herramienta muy útil para determinar la riqueza real de un país y la calidad de vida de sus habitan-
tes.
6.8 PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) y el SALDO DE FACTORES PRIMARIOS (SFP)
Ahora bien, no todo el PBI que se produce dentro del territorio nacional corresponde a residentes nacionales
(personas, empresas y gobierno) sino a no residentes, por ejemplo extranjeros que trabajan en el Perú, empresas

I-
como Telefónica del Perú que es una empresa cuya matriz está en España, SPCC pertenece a inversionistas
Mexicanos, igualmente existen empresas Chilenas, Chinas, Inglesas, etc. que contribuyen a la formación del PBI
nacional y que parte de las rentas percibidas( retribuciones al trabajo y capital ) son remitidas al exterior y que se
registran como remesas de utilidades en la Cuenta Renta de Factores ( RF) de la balanza de pagos, igualmente
se producen remesas (ingresos) en especie o dinero que hacen nuestros compatriotas que trabajan en distintos
países del extranjero, como también se producen egresos de no residentes en el Perú hacia el extranjero o sus
países de origen. Por tanto los no residentes y residentes participan en la formación del PBI, perciben retribucio-

2
nes, por lo tanto si parte de esas retribuciones (VAcf) sale del país, entonces hay que descontarle al PBI nacional
y sumarle cuando ingresa, para facilitar el cálculo, se le suma al PBI el saldo neto (SFP). Al conjunto de dichos
rubros se les denomina Renta de Factores y la diferencia entre los ingresos y egresos se denomina Saldo de
Factores Primarios (SFP).

1
El SFP esta constituido por:

- Retribuciones al trabajo
- Intereses de la deuda publica externa
- Intereses por bonos y otros títulos-valor

0
- Remesas de utilidades
- Transferencias unilaterales de dinero por emigrantes al país.

Por lo tanto el Producto Nacional Bruto (PNB) mide el valor de la producción nacional en un año, atribuida exclu-

2
sivamente a residentes dentro y fuera del país. Para su cálculo, hay que sumarle al PBI el SFP así:

PNB = PBI + SFP

Donde el SFP es la diferencia entre las remesa de nuestra economía hacia el exterior y de las remesas del exte-

U
rior hacia nuestra economía. De manera que:

- Si SFP > 0 , entonces el PBI < PNB


- Si SFP < 0, entonces el PBI > PNB
- Si SFP = 0, entonces el PBI = PNB

P
En el siguiente grafico se muestran los flujos económicos que se producen en las fases de producción del PNB,
ingreso nacional, gastos o demanda global:

6.9 El PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN)

E
A diferencia del PBI y PNB el PNN es un indicador más exacto para medir la riqueza porque no considera la
depreciación, sin embargo es menos utilizado, porque en el Perú al igual que otros países las estadísticas dispo-
nibles no brindan una medida exacta del consumo de capital fijo (CKF). Por lo tanto el PNN se calcula así:

C
PNN = PNB – CKF o PNN = PNB – D
Solucionario 47

Donde:

PNN = Producto nacional neto , PNB = Producto nacional bruto , D o CKF= Depreciación o consumo de activos
fijos

6.10 EL INGRESO NACIONAL (IN) o VALOR AGREGADO (VA)

I-
En sentido estricto, para saber realmente cual es la verdadera dimensión de los pagos a los factores de produc-
ción nacionales, es decir, el ingreso nacional tenemos que deducir del PNN los impuestos indirectos (II) como
IGV, ISC, Rodaje, Aranceles a las importaciones y otros y sumarle, si es el caso, los subsidios (Sb) que otorgue
el gobierno a determinados sectores. Los subsidios son pagos sin contrapartida que hace el Gobierno Central a
los productores ( para reducir el precio de venta) o a los consumidores (por cesantia o desempleo o para consu-
mo, por ejemplo, los programas de ayuda social como “Juntos” , en que se entrega dinero en efectivo a los secto-

2
res de extrema pobreza. Por lo tanto, el ingreso nacional es igual a:

IN = PNN – II + Sb

6.11 INGRESO PERSONAL (IP)

1
Aunque la mayor parte del ingreso nacional es percibida por las familias como su renta personal, ingreso nacional e
ingreso personal no son exactamente lo mismo. La razón es que parte del ingreso nacional no es percibido directa-
mente como renta disponible para el consumo o ahorro de las familias y empresas por las siguientes razones:

0
- Parte de las utilidades de las empresas va al Estado como impuesto a la renta (3ra. Categoría) de acuerdo a ley.
- Como política empresarial, parte de las utilidades de las empresas es retenida, es decir, no distribuida (UND), por
las empresas para financiar su expansión o invertir en otras alternativas de inversión.
- Por otro lado, el Estado de acuerdo a los Decretos Leyes de pensiones 19990 y 20530, transfiere a pensionistas

2
o jubilados remuneraciones, a pesar de que dicho segmento, ya no participa en la formación del PBI. Estas trans-
ferencias se denominan Pagos de Transferencia (PT).

En consecuencia si sumamos al Ingreso Nacional (IN) los Pagos de Transferencia (PT) y restamos los impuestos a las
utilidades (IU) y los beneficios o utilidades no distribuidos (UND) obtenemos el Ingreso Personal (IP)

IP = IN + PT- IU – UND

U
6.12 INGRESO PERSONAL DISPONIBLE (IPD)

Sin embargo no todo el ingreso personal (IP) está disponible para el consumo, hay que descontar varios conceptos
como:

- El impuesto a la renta (Ir), que de acuerdo a ley, todas las personas naturales que perciben rentas de 1ra., 2da.,

P
4ra.y 5ta. categorías deben declarar sus ingresos ante la SUNAT, entidad que pertenece al Estado, y de estar
afecto, se tiene que pagar el impuesto a la renta directamente, o las instituciones donde laboramos nos hacen el
descuento correspondiente al impuesto a la renta del ingreso o remuneración bruta.
- Por otra parte, los trabajadores también destina parte de su ingreso personal (IP) al pago de aportaciones men-
suales como las que se hacen a las AFP, de acuerdo a ley, y que el trabajador, libremente eligió.

E
- Finalmente, para los trabajadores del sector privado, se hacen retenciones por parte del empleador como “Com-
pensación por tiempo de Servicios “(CTS), las mismas que son depositadas en cuentas bancarias, a elección del
trabajador, como una suerte de ahorro forzoso, dado que gana intereses y que constituye su ingreso, pero que
no puede utilizarlo, salvo que, el gobierno, mediante Decreto Ley, autorice la libre disponibilidad de parte o la tota-
lidad de dichas retenciones.

C
IPD = IP – Ir - Aportaciones (AFP,CTS)- Otros
CAPÍTULO VII

EL COMERCIO INTERNACIONAL y LA BALANZA DE PAGOS

7.1.- Origen del comercio internacional.- El funcionamiento de un país se asemeja al de una familia. Una fami-
lia para subsistir y desarrollarse tiene que obtener de algún modo los bienes y servicios esenciales para la vida,
tales como, alimentos, educación, servicios, medicamentos, entre otros; para lo cual no tiene sino dos opciones, o

I-
los produce todos ella misma o compra parte de lo que necesita de otras familias. Si la familia produce todo lo
que necesita es una familia autárquica, es decir, no compra ni vende a otras familias. Es su propio zapatero,
agricultor, ganadero, médico, etc. ¿Existe en la realidad una familia como ésta? Evidentemente no, ni siquiera en
las regiones más atrasadas que existen en el mundo ni en las paginas de la historia encontraremos familias que
se basten por si solas. ¿Porqué las familias no producen todo lo que necesitan? .Porque de hacerlo su bienestar
sería menor.
7.2 La balanza de pagos .- La balanza de pagos es un documento contable que presenta de manera resu-

2
mida el registro de las transacciones económicas llevadas a cabo entre los residentes de un país y los del resto
del mundo durante un período de tiempo determinado que normalmente es un año.

Composición o estructura global de la balanza de pagos .- Los componentes de la balanza de pagos, de

1
acuerdo a su naturaleza, se clasifican en cinco categorías principales de datos:

- Balanza en Cuenta Corriente ( BCC)


- Cuenta Financiera o Balanza de Capitales (CFI)

0
- Financiamiento Excepcional ( FEX)
- Cuenta Errores y Omisiones ( EyO)
- Cuenta de Flujo de Reservas Internacionales Netas ( RIN)

2
Veamos la siguiente estadística de la balanza de pagos del Perú, para el periodo 2000-2006:

P U
E
C
Solucionario 49

BALANZA DE PAGOS
(Millones de US$)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE( 1+2+3+4) - 1 546 - 1 203 - 1 110 - 949 19 1 148 2 589

I-
1. Balanza comercial ( BC = a+b) - 403 - 179 321 886 3 004 5 286 8 934
a. Exportaciones 6 955 7 026 7 714 9 091 12 809 17 368 23 800
b. Importaciones - 7 358 - 7 204 - 7 393 - 8 205 - 9 805 - 12 082 - 14 866
2. Servicios ( BS = a+b) - 735 - 963 - 994 - 900 - 732 - 834 - 949
a. Exportaciones 1 555 1 437 1 455 1 716 1 993 2 289 2 451
b. Importaciones - 2 290 - 2 400 - 2 449 - 2 616 - 2 725 - 3 123 - 3 400
3. Renta de factores ( RF = a+b) - 1 410 - 1 101 - 1 457 - 2 144 - 3 686 - 5 076 - 7 581

2
a. Privado - 896 - 550 - 746 - 1 275 - 2 715 - 4 211 - 6 901
b. Público - 513 - 551 - 711 - 869 - 970 - 865 - 679
4. Transferencias corrientes ( TC) 1 001 1 040 1 019 1 209 1 433 1 772 2 185
del cual: Remesas del exterior 718 753 705 869 1 133 1 440 1 837

1
II. CUENTA FINANCIERA (CFI = 1+2+3) 1 023 1 544 1 800 672 2 154 141 708
1. Sector privado ( CFSPr) 1 481 983 1 538 - 105 937 1 818 2 075
2. Sector público ( CFSPu) 277 372 1 056 630 988 - 1 441 - 738
3. Capitales de corto plazo ( CCP) - 735 189 - 794 147 230 - 236 - 628

0
III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL (FEX) - 58 - 1 14 64 26 100 27

IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS (EyO) 388 110 130 689 151 239 - 571
V. SALDO DE LA BALANZA DE PAGOS ( SBP) - 193 450 833 477 2 351 1 628 2 753

2
( SBP = I+ II+III+IV)
VI. FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL BCRP (RIN) 193 - 450 - 833 - 477 - 2 351 - 1 628 - 2 753

Fuente: BCRP, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), SBS,SUNAT.


Elaboracion : Propia

P U
E
C
El valor monetario de la Balanza de Pagos representa un flujo de ingresos y egresos en moneda extranjera, el
saldo de la Balanza de Pagos (SBP) representa el Flujo de Reservas Internacionales Netas ( RIN). Un resultado
positivo o superávit (SBP > 0) significa que los ingresos han superado los egresos de medios de pagos extranje-
ros o divisas internacionales, constituyendo esta situación como un incremento de reservas internacionales netas
(RIN), caso contrario (SBP < 0) representa una balanza de pagos deficitaria constituyendo esta situación como un
decremento de reservas internacionales netas (RIN). Por lo tanto, el saldo de la balanza de pagos (SBP) se
calcula utilizando la siguiente ecuación:

I-
SBP = BCC + CFI + FEX +EyO
Donde:

SBP = Saldo en la Balanza de Pagos , BCC = Balanza en Cuenta Corriente , CFI= Cuenta Financiera ,
FEX= Financiamiento Excepcional , EyO= Errores y Omisiones

2
De manera que:

- Si el SBP es positivo (SBP>0) entonces el país ha ganado reservas (RIN). Como la balanza de pagos debe
estar equilibrada, algunas estadísticas muestran este incremento de RIN con signo negativo bajo la denomina-
ción de “Flujo de RIN del BCRP”.

1
- Si el SBP es negativo (SBP<0), entonces el país ha perdido reservas (RIN). Como la balanza de pagos debe
estar equilibrada, algunas estadísticas muestran este decremento de RIN con signo positivo bajo la denomina-
ción de “Flujo de RIN del BCRP”.

0
Considerando los datos de la balanza de pagos del periodo 2000-2006, el SBP para el año 2006 es:

SBP = BCC + CFI + FEX +EyO


SBP = 2,589 +708 +27 +(-571)
SBP = 2,753 Millones de dólares

2
Nótese que cuando el SBP es positivo, el flujo de RIN se registra con signo negativo, indicativo que se han gana-
do RIN y por el contrario, cuando el SBP es negativo, el flujo de RIN se registra con signo positivo, indicativo que
se han perdido RIN. Este ajuste, si cabe el término, se hace con la finalidad de cumplir las normas internaciona-
les, que establecen que la balanza de pagos, como cualquier registro contable, debe estar equilibrada, es decir,
la suma de ingresos debe ser igual a la suma egresos.

7.3.- LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE (BCC= 1+2+3+4) .- Constituye la cuenta más importante de la

U
balanza de pagos puesto que constituye el resultado del comercio internacional de bienes y servicios de la eco-
nomía de un país. Registra los ingresos y egresos de moneda extranjera en que ésta cambia de propietario. Si la
balanza en cuenta corriente es positiva significa que el país efectivamente ha ganando divisas. Si es negativa
significa que el país, al tener que pagar más de lo que recibe, tendrá que endeudarse o en su defecto reducir sus
reservas internacionales para financiar dicho déficit.

P
La balanza en cuenta corriente se clasifica en cuatro categorías o sub-balanzas:

1. Balanza Comercial (BC): Ingresos – Pagos derivados del comercio de mercancías.


2. Balanza de Servicios (BS): Ingresos – Pagos derivados del comercio de servicios (Turismo, fletes de transporte,
servicios a empresas, servicios de seguros, etc.).

E
3. Saldo o balanza de renta de factores (RF): Ingresos – egresos relativos a las rentas del trabajo y las
rentas del capital (dividendos o utilidades e intereses).
4. Saldo o balanza de transferencias corrientes (TC): En ella se recogen los ingresos y pagos procedentes de
transferencias unilaterales sin contrapartida alguna.

C
Los componentes de cada una de estas Sub-balanzas y el procedimiento de cálculo se explican a continuación,
utilizando como información referencial los datos de la balanza de pagos del Perú 2000-2006 antes indicada.
Solucionario 51

1. LA BALANZA COMERCIAL (BC) : BC = X - M

Donde: BC = Balanza Comercia , X = Exportaciones , M = Importaciones.


De manera que: Si las X > M, la BC es favorable , Si las X < M, la BC es desfavorable

I-
Si las X = M, la BC está en equilibrio

2. BALANZA DE SERVICIOS (BS) : BS = Xs - Ms


Registra las transacciones intangibles que se refieren a la diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor
de las importaciones de servicios o intangibles.
La Balanza de Servicios comprende las siguientes cuentas:
a) Transportes .- Registra los ingresos y egresos de divisas por los servicios prestado por residentes a no

2
residentes y viceversa por los siguientes conceptos o sub-cuentas:
- Fletes: Registra ingresos y egresos de divisas que representa el costo del transporte de carga (terrestre,
marítimo, aéreo, etc.) desde el el país exportados al país importador.
- Pasajeros: Registra ingresos y egresos de divisas por servicio de transporte internacional de pasajeros por
todos los medios, incluye turistas, embajadores, visitas consulares, delegaciones presidenciales, viajes de

1
funcionarios y otros.
- Otros: Comprende gastos portuarios de naves y aeronaves y comisiones de transporte, principalmente.
b) Viajes .- Registra ingresos y egresos de divisas por adquisición de bienes y servicios –incluidos los relacio-
nados con salud y educación- adquiridos en una economía por viajeros no residentes (incluidos los excur-

0
sionistas y turistas) para fines de negocios y para uso personal durante su estancia (inferior a un año) en esa
economía. Igualmente comprende las compras realizadas por extranjeros en el Perú y de residentes en el
extranjero, gastos de delegaciones, servicios diplomáticos, becarios en el extranjero, visitas presidenciales,

2
ministeriales y personas o no residentes que están en tratamiento medico temporal en el país o residentes
en el extranjero, principalmente.
c) Comunicaciones .- Registra ingresos y egresos de divisas por el uso de servicios de comunicación postal,
teléfonos, celulares, fax, Internet, transmisión de sonidos, imagen y otra información por diferentes medios,
entre residentes y no residentes de un país.
d) Seguros y Reaseguros .- Registra ingresos y egresos por el uso de servicios de seguros del comercio inter-

U
nacional.
e) Otros servicios .- Registra servicios financieros, de informática, regalías, servicios personales, servicios
empresariales y servicios gubernamentales.

3. RENTA DE FACTORES (RF) .- Constituye una cuenta importante de la balanza en cuenta corriente, registra

P
ingresos y egresos de divisas por rentas del trabajo y capital “remesadas” entre residentes y no residentes públi-
cos y privados. Se desglosa así, para diferenciar a entidades del sector privado como las del sector público.
Las rentas del capital comprenden:

- Utilidades y dividendos por inversiones directas de no residentes (inversión extranjera) que son remesadas al
exterior.

E
- Remesas por concepto de pago de intereses por préstamos a largo plazo pactados por el sector privado.
- Remesas por pago de intereses por inversiones de no residentes en valores (bonos).
- Pago de intereses de la deuda pública externa a acreedores extranjeros como el Club de Paris, gobiernos y la
banca internacional.
- Pago de intereses por inversiones de no residentes en títulos-valor públicos (bonos del tesoro, etc.).
- Pago por préstamos de corto plazo del BCRP a acreedores extranjeros.

C
- Otros, como intereses del Banco de la Nación.
4. TRANSFERENCIAS CORRIENTES (TC) .- Son los pagos efectuados por el gobierno o empresas privadas
en bienes o servicios o al revés, pagos recibidos por el gobierno o instituciones del extranjero. Transferencias
unilaterales como es el caso de las donaciones o subvenciones. Luego la balanza en cuenta corriente es igual a
la balanza comercial (BC) más la balanza de servicios (BS) más la renta de factores (RF) más las transferencias
corrientes (TC).

Así: BCC = BC + BS + RF +TC

I-
7.4. CUENTA FINANCIERA (CFI) o DE CAPITALES.- Es una cuenta donde se registran los ingresos y salidas
de divisas públicas y privadas, en las cuales ésta no cambia de propietario y que por lo tanto, ingresa y sale
solo temporalmente. Registra las operaciones con el resto del mundo que afectan las disponibilidades del país
para financiar su formación de capital. Computa los movimientos de fondos (inversiones, pagos, devoluciones),
los prestamos concertados por el sector público (desembolsos o préstamos para gastos de defensa nacional,
amortización de la deuda publica externa, inversiones en cartera y otros) y el sector privado (inversión directa,

2
bonos, desembolsos, amortizaciones, etc.), en forma preferencial y en menor medida.

La Cuenta Financiera (CFI) está dividida en tres balanzas:

1
1. Cuenta Financiera del Sector Privado ( CFSPr)
2. Cuenta Financiera del Sector Publico ( CFSPu)
3. Capitales a Corto Plazo (CCP)

0
CFI = CFSPr + CFSPu + CCP

2
1. Cuenta Financiera del Sector Privado (CFSPr) .- Comprende los siguientes conceptos:

a) Inversión Directa sin Privatización: Son inversiones extranjeras en sectores productivos como en minería,
hidrocarburos, etc. como el proyecto Camisea, etc.
b) Préstamos a largo plazo: registra el saldo neto, es decir, los desembolsos o ingresos menos la amortización
o egresos.

U
c) Bonos: Registra el flujo neto de las inversiones en títulos de renta fija por parte de empresas privadas.
d) Participación de capital: Registra la compra neta de acciones por no residentes o inversionistas extranjeros a
través de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
e) Otros activos externos: Registra la inversión financiera en el exterior realizada por el sector financiero y no
financiero, como las Administradoras de Fondos de Pensiones

P
2. Cuenta Financiera del Sector Público ( CFSPu)

E
Comprende los siguientes conceptos:

a) Desembolsos: Registra ingresos de divisas por préstamos que se utilizan preferentemente para finan-
ciar proyectos de inversión, gastos de defensa e importación de alimentos.
b) Amortización: Registra egresos de divisas que corresponden a pagos de vencimientos de la deuda

C
pública externa con la banca internacional y otros organismos multilaterales.
Solucionario 53

c) Activos externos netos: Registra el incremento o decremento de activos internacionales como resul-
tado de inversiones del gobierno y COFIDE, así como de los depósitos del Fondo Consolidado de
Reservas (FCR) en el exterior.

I-
3. Cuenta Capital a Corto Plazo (CCP)

Registra movimientos de capitales “dólares golondrinos” a corto plazo, canalizados a través del sistema financie-
ro.

7.5. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL (FEX) .- Se refiere a las transacciones efectuadas por las autoridades

2
monetarias correspondientes a refinanciación de la deuda, condenación, Plan Brady, pagos de atrasos del pago
de la deuda, principalmente.

1
7.6 LA CUENTA ERRORES y OMISIONES (EyO) .- Es en realidad, un apéndice, una cuenta de ajuste,
debido a que no siempre son exactas las estadísticas que componen la balanza de pagos, esta cuenta permite
equilibrar la balanza de pagos.
Finalmente la balanza de pagos para el año 2006 se obtiene calculado el valor de la siguiente ecuación:

0
SBP = BCC + CFI + FEX + EyO

7.7 RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN)

2
Las reservas internacionales son el conjunto de recursos que sirven como medio de pago internacional a un país
para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo con el exterior.
Así como es necesario para una familia tener disponible una cierta suma de dinero para atender sus obligaciones
de próximo vencimiento y hacer frente a cualquier eventualidad, igualmente lo es para el país. El nivel de reser-
vas internacionales de un país es importante para atender desbalances entre los egresos e ingresos de divisas,
derivados de las múltiples operaciones comerciales y financieras que diariamente se realizan con el exterior.

Para facilitar la lectura del siguiente cuadro tomaremos como datos los correspondientes al año 2006:

U
- El SBP o Flujo de RIN del 2006 = US $ 2,753 millones de dólares
- Stock o nivel de RIN del 2005 = US $ 13,950 millones de dólares
- Nivel o Stock de RIN el 2006 = Stock del 2005 + Flujo de RIN (SBP) del 2006
- Nivel o Stock de RIN 2006 = US $ 13,950 + US $2,753
- Nivel de RIN 2006 = US $ 16,703 millones de dólares

P
Para determinar el “Stock de RIN”, es decir, a cuanto ascienden nuestras reservas internacionales (RIN) a la
fecha, tenemos que sumarle al stock del período anterior, el Flujo o la variación de las RIN del periodo actual. A
continuación presentamos datos del SBP y las RIN para el período 1990-2006.

E
C
PERU: BALANZA DE PAGOS y RESERVAS INTERNACIONALES NETAS
Millones de US dólares
Saldo de la Balanza de Pa- Stock o Nivel de RIN (3)
AÑO gos (SBP) ( 1) Flujo de RIN (2)
1990 - - 531

I-
1991 773 773 1 304
1992 697 697 2 001
1993 741 741 2 742
1994 2970 2976 5 718
1995 923 923 6 641
1996 1899 1899 8 540

2
1997 1629 1629 10 169
1998 -986 -986 9 183
1999 -779 -779 8 404

1
2000 -193 -193 8 211
2001 450 450 8 661
2002 833 833 9 494

0
2003 477 477 9 971
2004 2 351 2 351 12 322
2005 1 628 1 628 13 950
2006 2 753 2 753 16 703

2
(1) Del cuadro de Balanza de Pagos
(2) Flujo de RIN= SBP
(3) Nivel o Stock de RIN=Stock anterior + SBP (Flujo de RIN)

7.8 MERCADO DE DIVISAS y EL TIPO DE CAMBIO

El mercado de divisas es el lugar donde se intercambian las monedas de los diferentes países y en donde se
determinan los tipos de cambio. El cambio se realiza porque se necesita moneda extranjera para realizar tran-

U
sacciones comerciales internacionales, pago del servicio de la deuda, préstamos en moneda extranjera, amorti-
zaciones, compra y venta de activos internacionales y otras transferencias corrientes.

Tipo de Cambio .- Es la cotización de una moneda en el mercado de divisas o de cambios; se define como el
precio de una moneda extranjera (Ejm. Dólar americano) expresado en términos de otra moneda (Ejm. Nuevo

P
Sol) con la cual el flujo de transacciones entre países puede equilibrarse. Por ejemplo, si el tipo de cambio de un
dólar americano respecto al Nuevo Sol peruano es de S/ 3,50 por 1 US $, quiere decir que para comprar un dólar
americano tengo que dar a cambio S/ 3.50 nuevos soles. Por tanto, el tipo de cambio del Dólar frente al Nuevo
Sol en el mercado de cambios o de divisas será pues, de S/3.50 por 1 US$.

Modalidades del tipo de cambio :

E
- Tipo de cambio fijo.- Cuando el tipo de cambio es fijo, el gobierno (que actúa cómo regulador a través de su
Banco Central) establece la paridad de su moneda frente a otra, y el Banco Central deberá tomar todas las
medidas necesarias para mantenerlo.
- Tipo de cambio flexible o libr .- Un tipo de cambio flexible es aquél en el que el Banco Central no interviene
para influir en el valor de su moneda dentro del mercado internacional.

C
Solucionario 55

- Tipo de cambio flotante .- El tipo de cambio flotante o regulado, es también denominado como “flotación
sucia” es aquél en el que el Banco Central interviene en ocasiones para suavizar las fluctuaciones en el valor
de su moneda, sin llegar a extremos de fijar el tipo de cambio. El tipo de cambio es determinado por el merca-
do pero el BCRP también realiza compra o ventas esterilizadas de dólares (por esterilizada, entendemos los
economistas una intervención en la que no hay emisión de moneda, y por tanto el BCRP debe vender bonos u

I-
otros instrumentos financieros para obtener los soles necesarios para comprar dólares).

7.9 VARIACION DEL TIPO DE CAMBIO .- El tipo de cambio, como cualquier precio, sufre variaciones o
cambios diarios, de tal manera que, cuando el tipo de cambio sube, se dice que se ha producido una devalua-
ción, y cuando el tipo de cambio baja, entonces se ha producido una revaluación.

2
Para medir la variación del tipo de cambio utilizamos la siguiente fórmula:

 TC t 

1
Var.%Tct    1 x100
 TC t 1 

0
Tct-1 = Tipo de cambio de la fecha anterior o período base.
Tct = Tipo de cambio de la fecha dada o actual.
Var.%Tc = Variación porcentual del tipo de cambio.

2
Es importante resaltar que la fórmula anterior es el desarrollo de la siguiente fórmula:

TC i  TC i  1
Var .% Tc   100
TC i  1

U
Donde:

Tc i = representa el período actual


Tc i  1 = representa el período base

P
Esta fórmula se utiliza de manera indistinta, para calcular la variación porcentual del tipo de cambio.

A continuación presentamos cifras oficiales del BCRP respecto al tipo de cambio del Nuevo Sol respecto al dólar
americano en el período 1996-2006 y su variación porcentual, que resulta de aplicar la fórmula anterior.

E
C
TIPO DE CAMBIO (1)
(S/. por U.S. dólar)

Promedio del periodo


Bancario 1/
Compra Var. % (2) Venta Var. %( 2)

I-
1996 2,44 2,45
1997 2,66 9,02 2,66 8,57
1998 2,92 9,77 2,93 10,15
1999 3,34 14,38 3,38 15,36
2000 3,49 4,49 3,49 3,25

2
2001 3,51 0,57 3,51 0,57
2002 3,52 0,28 3,52 0,28
2003 3,48 -1,14 3,48 -1,14
2004 3,41 -2,01 3,41 -2,01

1
2005 3,29 -3,52 3,30 -3,23
2006 3,27 -0,61 3,27 -0,91
Enero 3,39 -0,91 3,39 -0,91
Febrero 3,29 -2,95 3,29 -2,95

0
Marzo 3,34 1,52 3,34 1,52
Abril 3,33 -0,30 3,33 -0,30
Mayo 3,28 -1,50 3,28 -1,50
Junio 3,26 -0,61 3,26 -0,61

2
Julio 3,24 -0,61 3,24 -0,61
Agosto 3,23 -0,31 3,24 0,00
Setiembre 3,25 0,62 3,25 0,31
Octubre 3,24 -0,31 3,24 -0,31
Noviembre 3,22 -0,62 3,22 -0,62
Diciembre 3,20 -0,62 3,21 -0,31

U
(1) Corresponde al tipo de cambio venta bancario
Fuente: BCRP - SBS
Elaboración: Propia

P
(2)

 TC t 
Var.%Tct    1 x100
 TC t 1 

E
Resolveremos algunos problemas a fin de reforzar la metodología de cálculo de la variación del tipo de cambio.

¿Porqué es importante calcular la variación porcentual del tipo de cambio?

Porque si la variación porcentual del tipo de cambio es positiva, se dice que se ha producido una devaluación, es

C
decir, el tipo de cambio ha subido respecto al periodo anterior (base), caso contrario, cuando la variación porcen-
Solucionario 57

tual del tipo de cambio es negativa, se dice que se ha producido una revaluación, es decir, el tipo de cambio ha
disminuido. Estos fenómenos serán ampliamente explicados en el siguiente punto.

Ejemplos:

I-
Utilizando los datos del cuadro anterior vamos ha resolver los siguientes problemas:

(1) ¿Cuál es la variación porcentual del nuevo Sol en relación al dólar USA, el año 1999 respecto al año 1998?

 3.38 
Var.%Tc    1 x 100  (1.1535836  1) x100  15.36%

2
 2.93 
7.10 DEVALUACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

1
La devaluación es la pérdida del valor de la moneda nacional frente a otra(s) moneda(s) extranjera(s). Supone
también la pérdida del poder adquisitivo de la moneda nacional en términos de su capacidad de compra de bie-
nes y servicios importados o más precisamente, la pérdida de poder de compra de monedas extranjeras. Cuando
se devalúa el nuevo sol frente al dólar, significa que la moneda nacional ha perdido valor, es decir, se ha depre-
ciado respecto al dólar americano o respecto a los bienes importados cotizados en dólares. Por ejemplo si el

0
dólar sube de S/ 3.00 a S/ 3.50 nuevos soles, nuestra moneda en este caso estaría devaluándose, es decir,
perdiendo valor respecto al dólar en un 16.67%. También es correcto decir que, cuando se produce una deva-
luación respecto al dólar americano, el sol o la moneda nacional se deprecia y el dólar americano se aprecia.
Finalmente de acuerdo a la formula para calcular la variación porcentual del tipo de cambio podemos afirmar que:

2
- Si la variación % del tipo de cambio > 0, entonces se ha producido una devaluación, dado que, el tipo de
cambio ha aumentado.

- Si la variación % del tipo de cambio < 0, entonces se ha producido una revaluación, dado que, el tipo de
cambio ha disminuido.

El cuadro que a continuación mostramos nos sirve para determinar, en el periodo 2001 al 2006, los meses en que
ha ocurrido una devaluación o revaluación del tipo de cambio.

P U
E
C
VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO 1/
(Porcentaje)

2001 2002 2003 2004 2005 2006


Men. Men. Men. Men. Men. Men.

I-
Enero 0.1 0.7 0.6 -0.1 -0.4 -0.9
Febrero 0.2 0.5 -0.3 0.5 -0.3 -2.9
Marzo -0.2 -0.6 -0.1 -0.5 0.0 1.5
Abril 1.1 -0.5 -0.4 0.1 0.0 -0.3
Mayo 1.2 0.4 0.5 0.5 -0.1 -1.5

2
Junio -1.9 0.9 -0.1 -0.3 -0.1 -0.6
Julio -0.8 1.5 -0.2 -1.0 0.0 -0.6
Agosto -0.3 1.0 0.3 -1.3 0.2 0.0

1
Setiembre -0.1 1.4 0.0 -1.1 1.6 0.3
Octubre -0.9 -0.1 -0.1 -1.1 2.2 -0.3
Noviembre -0.6 -0.9 0.0 -0.3 -0.1 -0.6
Diciembre -0.1 -1.9 -0.2 -0.9 1.4 -0.3

0
1/ Corresponde al tipo de cambio venta bancario.

2
Fuente: SBS.
Elaboración: Propia

PERU : Variación Mensual del Tipo de Cambio 2006


Tipo de Cambio Variación Porcentual Fenómeno

U
Mes
Enero 3.39 -
Febrero 3.29 -2.95 Revaluación
Marzo 3.34 +1.52 Devaluación
Abril 3.33 -0.30 Revaluación

P
Mayo 3.28 -1.50 Revaluación
Junio 3.26 -0.61 Revaluación
Julio 3.24 -0.61 Revaluación
Agosto 3.24 0.00 Estable
Setiembre 3.25 +0.31 Devaluación
Octubre 3.24 -0.31 Revaluación

E
Noviembre 3.22 -0.62 Revaluación
Diciembre 3.21 -0.31 Revaluación
Fuente: Memoria del BCRP 2006
CAUSAS O FACTORES DETERMINANTES DE LA DEVALUACIÓN

C
El país que devalúa su moneda reconoce que su signo monetario ha perdido valor y que por lo tanto tiene des-
equilibrios en su sistema económico. La entidad que regula el sistema monetario tiene en cuenta las siguientes
Solucionario 59

causas para declarar la devaluación:

a) Déficit Comercial en la balanza de pagos


b) Diferencia entre tasas pasivas
c) Cambios en el Portafolio de los Agentes Privados
d) Fuga de capitales a corto plazo.

I-
e) Disminución de las remesas del exterior

EFECTOS DE LA DEVALUACIÓN

a) Efectos sobre el costo de los créditos en dólares


b) Efectos sobre el costo de la canasta de consumo
c) Efectos sobre el sector exportador

2
d) Efectos en el sector importador
e) Efectos en las empresas
f) Efectos en las Finanzas Públicas
g) Efectos en los ahorros
h) Efectos en el turismo

1
7.11 REVALUACIÓN o DISMINUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO
La revaluación es la pérdida del valor de la moneda (s) extranjera(s) frente a la moneda nacional o dicho de otro
modo, se produce una revaluación cuando el tipo de cambio soles por dólares disminuye. Supone también que se
produce una “Apreciación” del Nuevo Sol y una depreciación del dólar.

0
Cuando se revalúa el nuevo sol frente al dólar, significa que la moneda nacional gana valor, es decir, se aprecia
respecto al dólar americano o respecto a los bienes importados cotizados en dólares. Por ejemplo si el dólar cae
de S/ 3.33 a S/ 3.28 nuevos soles, nuestra moneda en este caso estaría revaluándose, es decir, la variación

2
porcentual del tipo de cambio será negativa (-1.50%).

CAUSAS O FACTORES DETERMINANTES DE LA REVALUACIÓN

a) Reducción del déficit en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos


b) Incremento de las Remesas del exterior
c) Intervención del Banco Central de Reserva en el Mercado Cambiario
d) Cambios en el Portafolio de los Agentes Privados

U
e) Incremento en las operaciones “Forwards”

EFECTOS DE LA REVALUACIÓN

P
a) Efectos sobre la Inflación
b) Efectos en las Finanzas Públicas
c) Efectos en las Deudas públicas y privadas.
d) Efecto en la rentabilidad de los ahorros

E
e) Reducción en la rentabilidad del sector exportador
f) Efectos sobre las importaciones

7.12 MECANISMOS DE CONTROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El Estado puede intervenir el comercio internacional, utilizando una serie de instrumentos, veamos algunos:

C
A) Los Aranceles
B) Los Instrumentos No arancelarios de Política Comercial

CAPITULO VIII

EL SECTOR FINANCIERO

I-
8.1 EL SECTOR FINANCIERO Y LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ

Podemos clasificar a las entidades del sistema financiero nacional en dos grupos: Entidades del sistema de
intermediación directa y entidades del sistema de intermediación indirecta.

A) Intermediación financiera directa (Mercado de Valores o Capitales)

2
B) Intermediación financiera indirecta (Mercado Monetario)

8.2EL DINERO O LA MONEDA

1
Es cualquier mercancía que sea aceptada ampliamente en una sociedad como medio de pago y medida de valor
de los bienes y servicios. Como medio de pago, el dinero es el objeto que se transfiere entre las partes cuando se
efectúa un pago.

0
En una economía de mercado, el dinero cumple tres funciones básicas:

 Servir como medio de pago

2
 Servir como depósito de valor (almacenar riqueza)
 Servir como unidad de cuenta (unidad de medida).

8.3. LA OFERTA MONETARIA O LIQUIDEZ TOTAL DEL SISTEMA

La liquidez total del sistema financiero peruano esta constituida por activos en moneda nacional y extranjera
(dólares). Una primera aproximación a la oferta monetaria en moneda nacional (soles) sería la que solo considera
que la oferta monetaria en soles (M1) es igual al circulante más los depósitos a la vista o en cuenta corriente, así:

U
M1 = Circulante + Depósitos en Cta. Cte.

Donde: El circulante es igual a los billetes y monedas en poder del público, mientras que los depósitos en cuenta
corriente o a la vista, es el circulante que está depositado en los bancos y que puede ser utilizado por los tenedo-
res o sus propietarios.

P
El Cuasi-dinero .- No hay que olvidar, que según las condiciones y requisitos que debe reunir una mercancía
para servir de dinero, no solo los billetes y monedas que circulan en la economía cumplen dichos requisitos y
condiciones. Existen depósitos y documentos valorados que tanto las empresas como las personas naturales
poseen, y sirven para el intercambio, cumplen los requisitos de servir como dinero pero, la característica funda-
mental es que no están disponibles a la vista, sea porque están depositados en cuentas a plazo fijo o porque son

E
documentos valorados o títulos–valor representativos de dinero y que no son líquidos de inmediato. A este con-
junto de ingresos y documentos valorados, se le denomina, en economía monetaria “cuasi-dinero”.

El cuasi-dinero en moneda nacional está constituido por los depósitos en ahorros, depósitos a plazo, fondos de
pensiones (AFP), depósitos por compensación por tiempo de servicios (CTS), documentos valorados como ac-

C
ciones, bonos, certificados de depósito y otros en poder del sector privado.
Solucionario 61

Una segunda aproximación a la liquidez total en moneda nacional sería entonces la siguiente:

M2 = M1 + Cuasidinero en soles

Donde: M2 = Liquidez total en moneda nacional , M1 = billetes y monedas en circulación mas los depósitos en
cuenta corriente o a la vista.

I-
Finalmente hay que añadir a M2 que representa la liquidez total en moneda nacional, la liquidez en moneda
extranjera (cuasi-dinero ) , que por su parte, comprende los depósitos a la vista o en cuenta corriente, depósitos
en ahorros y depósitos a plazos, certificados bancarios en moneda extranjera, bonos, valores emitidos por el
BCRP (CDBCRP) y otras obligaciones en moneda extranjera.

Por lo tanto la oferta monetaria o liquidez total en soles y dólares (M3) sería:

2
M3 = M2 + Cuasidinero en moneda extranjera

Donde: M3 = Oferta monetaria total o liquidez total del sistema financiero


M2 = Oferta monetaria total en moneda nacional

1
8.4 LA DEMANDA MONETARIA .- La demanda monetaria nace del deseo de gastar o del deseo de tener
dinero por parte de las personas. La demanda de dinero o la preferencia de liquidez, como la llamaba Keynes,
depende de tres motivos principales: motivo transacción, precaución y especulación.
a) Motivo Transacción b) Motivo precaución c) Motivo Especulación

0
8.5.- LA TASA DE INTERES .- Es el precio que se paga por el uso del dinero ajeno. Representa para el acreedor
un rendimiento y para el deudor un costo financiero. Existen varias denominaciones de tasas de interés las mas
importantes son:

2
- Tasa de interés activa .- Es la tasa que “cobra“ el banco por sus operaciones activas (descuentos, redescuentos,
arrendamiento financiero, sobregiros bancarios y prestamos o colocaciones).
- Tasa de interés pasiva .- Es la tasa que “paga“ el banco por sus operaciones pasivas ( ahorros, depósitos a plazos,
etc.)
- Tasa de interés nominal .- Es la tasa que se declara en toda operación bancaria, pero que puede ser pagada o co-
brada varias veces al año. Significa que, por ejemplo, si Ud. se presta del banco a una tasa nominal del 30% capitali-
zable mensualmente, el deudor pagará una tasa mensual del 2.5%. Si se trata de un depósito y el Banco acuerda

U
pagar el 30% capitalizable mensualmente, entonces ganará un interés mensual del 2.5%.
- Tasa de interés efectiva .- El interés capitalizado periódicamente que realmente cobra o paga al año por operaciones
activas o pasivas respectivamente. Como la tasa nominal se capitaliza varias veces al año, la tasa efectiva siempre
será mayor que la tasa nominal.
- Tasa de interés real .- En economías con procesos inflacionarios leves o altos, los depósitos en moneda nacional
pierden valor en el tiempo.

P
8.6.- INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA

La cantidad de dinero que circula en la economía es una variable controlada por las autoridades monetarias, que
en éste caso es el Banco Central de Reserva en coordinación con el Ministro de Economía. Los instrumentos

E
principales con que cuenta el Banco Central para regular la liquidez total del sistema financiero son:

a) El tipo de descuento bancario.


b) La tasa de redescuento o tasa de interés para créditos de regulación monetaria y operaciones de compra
directa temporal de títulos valores (redescuentos).
c) La tasa de encaje

C
d) Operaciones de mercado abierto.
e) La tasa de interés interbancaria o tasa de referencia
- Las operaciones de mercado abierto

Consiste en reducir o aumentar la cantidad de dinero que circula en la economía a través de ventas y compras de
valores públicos que se emiten con fines de regulación monetaria. Es otro instrumento con que cuentan las auto-
ridades monetarias para controlar la cantidad de dinero en la economía. Cuando se estima que está circulando
más dinero del necesario, el BCRP emite títulos-valor públicos para ser vendidos con el objetivo de reducir la

I-
liquidez en soles o dólares. Estos títulos-valor preferentemente certificados de depósitos del BCRP (CDBCRP)
emitidos mediante el sistema de subastas públicas, producen una rentabilidad al inversionista equivalente a la
tasa de interés que paga el BCRP a los compradores de dichos títulos, recibiendo a cambio dinero, logrando de
este modo disminuir la liquidez. Estos instrumentos de inversión son adquiridos principalmente por inversionistas
institucionales como: bancos, financieras, empresas inscritas en la bolsa de valores, AFP, etc. Lo compran por-
que les produce rentabilidad, dando a cambio soles o dólares al BCRP. De este modo, dichas instituciones finan-
ciera tendrán menor disponibilidad de dinero, logrando de este modo reducir la oferta monetaria o liquidez total.

2
Actualmente el BCRP para evitar una mayor caída del tipo de cambio, realiza “compras esterilizada de dólares”,
los economistas utilizan este término por cuanto dichas intervenciones no se hacen con más emisión de Nuevos
Soles que se utilizan para las compras de dólares. Se compra dólares con soles y luego son “Esterilizados” me-
diante subastas publicas de CDBCRP de este modo se recogen los Nuevos Soles que se utilizaron para la com-

1
pra inicial de los dólares que están en exceso en el sistema y de este modo, al existir una menor oferta de dóla-
res, “empujar” el tipo de cambio hacia arriba o evitar que siga bajando. Al contrario, cuando se quiere aumentar la
cantidad de dinero que circula, se compran valores públicos; y al pagarlos se está aumentando la cantidad de
circulante en el sistema.

0
- Tasa Interbancaria o tasa de referencia

La tasa de interés que se cobra en los préstamos entre bancos se denomina tasa de interés interbancaria. Estas
operaciones son de muy corto plazo, principalmente a un día, y sirven para que la liquidez fluya transitoriamente

2
de bancos con excedentes hacia aquéllos con faltantes. El nivel de esta tasa de interés está influido por el monto
global de las cuentas corrientes de los bancos en el BCR, variable que controla el Banco Central con sus opera-
ciones monetarias y por las tasas de interés de referencia de las operaciones del BCR con la banca.

Tomando en cuenta el objetivo de lograr que la tasa de inflación acumulada en el año se sitúe en un determinado
nivel, el BCR ajusta diariamente el saldo promedio de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el Banco
Central a fin de orientar la evolución de la tasa de interés interbancaria. Por ello, las modificaciones de la tasa de

U
interés interbancaria afecta a las demás tasas de interés activas y pasivas del mercado. Con ello se influye en los
niveles de actividad económica de corto plazo y de la inflación. Así, se influye en el nivel de las demás tasas de
interés del mercado, las expectativas de inflación y depreciación del sol, y el tipo de cambio. Estas variables
afectarán las decisiones de gasto de los agentes económicos, es decir, la demanda agregada y por esta vía a la
inflación.

P
CAPITULO IX

LOS CICLOS ECONOMICOS, DESEMPLEO E INFLACIÓN

E
9.1 CICLOS ECONÓMICOS .- El ciclo es una oscilación de la producción total (PBI) acompañadas de fluctua-
ciones de la mayoría de las variables macroeconómicas, entre las que cabe destacar la renta, la inflación, devaluación
y el empleo de todo el país que se caracteriza por una expansión o contracción general de muchos sectores de la
economía.
9.2 FASES DEL CICLO ECONÓMICO .- Siguiendo la terminología del profesor Haberler en el estudio que
hizo para la Sociedad de Naciones, el ciclo económico lo divide en cuatro fases que son las siguientes:

C
Solucionario 63

a) Fase de expansión o recuperación


b) Fase de auge o cima o punto crítico superior
c) Fase de contracción o recesión
d) Fase de depresión o punto crítico inferior o fondo

9.3 TEORIA DE LA INFLACIÓN

I-
Es un fenómeno de naturaleza monetaria que se manifiesta por el alza persistente y generalizada del nivel de los pre-
cios promedio de toda la economía, debido a diversos factores, principalmente a un exceso de la oferta monetaria con
relación al volumen de bienes y servicios, provocando la pérdida del poder adquisitivo del dinero.

9.4 CAUSAS y EFECTOS DE LA INFLACIÓN

2
Podemos señalar como principales causas de la inflación a las siguientes:

- Incremento del déficit fiscal


- Incremento de sueldos y salarios
- Crecimiento de las expectativas inflacionarias

1
- Alza de precios de bienes importados
- Devaluación del tipo de cambio
- El crecimiento de la demanda interna

Los procesos inflacionarios acentuados tienen una serie de efectos negativos sobre:

0
- Las Tasas de Interés y el ahorro.
- La Distribución del Ingreso Nacional.
- Los Bienes Raíces.

2
- Las Finanzas Públicas.
- Las Finanzas de las Empresas.
- El Comercio Exterior
- El Tipo de Cambio.
- La Concordia Social.
- La Sicología Colectiva.

9.5 MEDICION DE LA INFLACIÓN

U
La inflación es medida y calculada a través del índice Precios al Consumidor (IPC) el cual sirve como dato para
calcular la variación promedio mensual de los precios de los bienes y servicios que conforman la canasta familiar.
En el Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) cuantifica el IPC con la formula de Laspeyres,
cuya expresión es la siguiente:

P
P Q
 P
n

Q
0
x 100
0 n
Donde:

E
Qo = Cantidad o volumen de un bien producido, consumido o exportado durante un periodo base 0;
Po Pn =Precios del bien durante el periodo base 0 y en el periodo n, respectivamente.
PoQn =Sumatoria del valor de los bienes y servicios considerados en la muestra, durante el perio-
do base;
PnQo =Sumatoria del valor de la misma cantidad de bienes y servicios, considerados en la muestra,

C
valuados a precio del periodo n;
IL =Índice de Laspeyres, convencionalmente el índice de precios al consumidor, el IPC, del cual
a su vez se obtiene la variación de precios anual o mensual, conocida también como infla-
ción.

Para determinar la variación porcentual del IPC aplicamos la siguiente fórmula:

IPC i  IPC i  1
Var .% IPC   100

I-
IPC i  1
Donde:

IPC i = Es el IPC del periodo actual

2
IPC i-1 = Es el IPC del periodo anterior, referencial o base

De manera que:

1
Si la Var. % IPC > 0 hay inflación
Si la Var. % IPC < 0 hay deflación

CAPITULO X

0
CRECIMIENTO y DESARROLLO ECONOMICO

10.1 NATURALEZA DEL CRECIMIENTO ECONOMICO

2
El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye el producto interior bruto (PIB). Si el PIB
crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta. Si por
el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar
que el nivel de vida de la población está disminuyendo. El crecimiento se puede medir en términos nominales o
reales (descontando los efectos de la inflación). Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del
5% y la inflación alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en términos reales, que la tasa de
crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PIB.

U
10.2 BENEFICIOS Y COSTOS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO

Algunos beneficios del crecimiento económico serían:


- Crecimiento de la producción y empleo.

P
- Disminución de la pobreza.
- Mayores posibilidades, por parte del Gobierno, de redistribuir la riqueza, mediante el uso de los mayo-
res recursos tributarios, en programas de inversión social productiva.
- Aumento en la productividad del trabajo.
- Mayores posibilidades de expansión hacia otros mercados internacionales.
- Mejores márgenes para el manejo de la política económica.

E
Respecto a los costos del crecimiento:

- Deterioro del medio ambiente por la excesiva competencia industrial.


- La innovación exige mayores inversiones por parte de las familias en educación.

C
- Desfase de capacidades productivas de los trabajadores.
- Lentitud en la adecuación a nuevas tecnologías importadas por parte de los sectores económicos.
Solucionario 65

10.3 FACTORES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

El crecimiento económico requiere de determinadas condiciones, que no todos los países lo poseen, entre
ellas tenemos:

- Existencia de un capital humano competitivo

I-
- Existencia de un plan de desarrollo de largo plazo
- Presencia de gobiernos democráticos
- Una sociedad de confianza con valores orientados a la productividad, competitividad y sensibilización
humana.
- Innovación permanente para hacer frente a los cambios en la era global.
- Desarrollo de sistemas de información y acceso a ellos por todos los sectores sociales, especialmente,
los productivos.

2
- Calidad del capital humano referido a salud y esperanza de vida.
- Calidad del capital humano referido a niveles de preparación técnica, científica desde el aprendizaje del
funcionamiento de una fábrica hasta el aprendizaje de la gerencia.
- No siempre la dotación de recursos naturales garantiza el crecimiento económico, si no se cuenta con
el capital humano altamente especializado, las riquezas potenciales no podrán convertirse en riqueza

1
real, por ello, es una condición necesaria, pero no suficiente el hecho de que un país cuente con ingen-
tes recursos naturales.
- Existencia de infraestructura portuaria, vial, etc. Que facilite el comercio internacional, hoy más que
nunca, altamente competitivo.

0
- Presencia de un Estado fuerte, no grande, sino competitivo, que oriente la inversión, fomente el em-
pleo, proteja el medio ambiente y por cierto con instituciones transparentes, de confianza.

10.4 DESARROLLO ECONOMICO

2
El desarrollo económico se refiere a un mejoramiento del bienestar general de la población es decir, de la calidad
de vida de la sociedad en su conjunto, especialmente, de los sectores en pobreza y extrema pobreza.

En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" forma parte del de "desarrollo sostenible". Una comuni-
dad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo económico" va acompañado del
"humano" -o social- y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones
de control de los impactos negativos de las actividades humanas).

U
Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento económico y la
calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como espirituales).

Econ. Edgard Campos Miranda

E P
C

S-ar putea să vă placă și