Sunteți pe pagina 1din 55

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

Estrategias educativas sobre la prevención de la tuberculosis


dirigida a los usuarios y familiar ingresado en medicina interna del
Hospital general Joaquina Rotondaro, Tinaquillo Estado Cojedes
2019.

Tutor Académico: tutor institucional:

ISRAEL MORENO C.I 11963409 ELIANY HERRERA


C.I 971282

AUTOR:

JACKELINE HERNANDEZ CI 26086106

T.S.U ENFFERMERIA

Cojedes, Tinaquillo 2019


INDICE

Contenido
Introducción ........................................................................................................................ 4
CAPITULO I .......................................................................................................................... 6
Ubicación geográfica:.......................................................................................................... 7
Reseña Histórica del Hospital General “Joaquina de Rotondaro” ...................................... 7
Misión ............................................................................................................................... 12
Visión................................................................................................................................. 12
Valores .............................................................................................................................. 13
Objetivo............................................................................................................................. 14
Objetivos Específicos ........................................................................................................ 14
Estructura organizativa de la institución. ......................................................................... 15
Descripción del departamento donde se desarrollan las practicas. ................................. 16
Nombre del jefe o encargado: .......................................................................................... 20
Funcionamiento del departamento: ................................................................................. 20
Capítulo II .......................................................................................................................... 20
Resumen ........................................................................................................................... 21
Planteamiento del problema: ........................................................................................... 21
Objetivos ........................................................................................................................... 23
Justificación ....................................................................................................................... 24
Alcances ............................................................................................................................ 28
Limitaciones ...................................................................................................................... 29
Capítulo III ......................................................................................................................... 30
Plan de actividades ........................................................................................................... 30
Diagrama de Gantt ............................................................................................................ 33
Logros de actividades ........................................................................................................ 34
Capítulo IV ......................................................................................................................... 35
Conocimientos adquiridos ................................................................................................ 35
Conclusión ......................................................................................................................... 37
Recomendaciones ............................................................................................................. 38
Glosario ............................................................................................................................. 39
Bibliografía ........................................................................................................................ 40
Anexos............................................................................................................................... 41
Introducción

La enfermería hace grades esfuerzos por ser reconocida


socialmente como una profesión y como tal debe disponer de un método
de trabajo propio que permitan atender en forma particular el objetivo de
estudio de la disciplina ¨el cuidado¨ además de lo anterior, debe costar
con un cuerpo de conocimiento propio, un marco ético filosófico, un
objetivo de estudio bien definido y evaluar periódicamente su trabajo, por
ello que, las pasantías profesionales se realizan para un crecimiento
personal que fortalece la ética y moral, facilitando así los cuidados propios
a cada individuo, familia, comunidad que presenta un problema especifico
de salud.

El periodo de pasantías es el proceso que permite al estudiante su


primera experiencia laboral en la que aplica los conocimientos adquiridos,
la misma es requerida para la formación profesional donde se desarrolla
la capacidad a través de las actividades realizadas, estas son dadas a
conocer mediante un informe para su evaluación, presentada de manera
específica, constituida por una serie de esquema previamente explicados,
analizados y llevados secuencialmente en un orden. Cabe destacar que la
intención es el de aplicar y reforzar los conocimientos adquiridos
destrezas y habilidades que permitan un mejor desenvolvimiento laboral.

Se debe determinar el nivel de importancia que implica el proceso,


en el cual se describe la institución y sus funciones, actividades a la cual
se dedica y un conjunto de características que lo identifican; se constituye
el marco teórico en el cual se fundamenta la información recopilada
durante el periodo de pasantías y los antecedentes de las actividad es.
Describiendo conceptualmente la administración y todo lo relativo a ella
para así desarrollar un conjunto de ideas participes de sus funciones.
En función de las actividades realizadas se describe
detalladamente tal ejecución puesta en práctica por los conocimientos
adquiridos en el transcurso de la carrera; y el informe en si conduce al
enfoque laboral plasmado para dar sentido teórico de lo que han sido las
actividades realizadas en la institución.
Dedicatoria

Mi proyecto lo dedico con todo amor y admiración a ti Dios que me


diste la oportunidad de existir y regalarme en la vida muchas cosas
maravillosas entre ellas mi familia a la cual le agradezco inmensamente
por el apoyo que me han brindado, principalmente a mis padres Filadelfo
Hernández y Luz Marina Medina, que me dieron la vida y han estado
conmigo en todo momento.

A mi esposo Jesús Antonio Medina, le agradezco de todo corazón


que ha estado siempre a mi lado, y recuerda que este logro también es
para ti por ser el mejor, aquí esta lo que tú me brindaste, solamente te
estoy devolviendo en un principio te Amo.

A mi sobrina Valerin Sofia, quien es la luz de mis ojos y la que me


inspira a seguir adelante.

A mis hermanos quienes siempre me dieron apoyo para que yo


lograra, aquí esta pues.

Gracias a mis compañeras por estar conmigo y apoyarme siempre.

A la LCDA María Barazarte y LCDA María Anzola por ser un apoyo


incondicional y brindarme sus conocimientos.

Al LCDO Israel Moreno por formarme y orientarme en los


momentos que más lo necesite.

A todas las personas que de una u otra manera me brindaron


apoyo y confiaron en mí.

Gracias.
CAPITULO I

Ubicación geográfica:

Esta ubicada en el municipio Tinaquillo estado Cojedes sector


buenos aires, final de la Av. Páez.

Reseña Histórica del Hospital General “Joaquina de Rotondaro”

Según José López (1999), hasta 1937, Tinaquillo no disponía de un


hospital para la atención de los enfermos, la medicina que se realizaba
estaba sujeta a las limitaciones que el ejercicio médico domiciliario
imponía, habían actuado como médicos dentro de la colectividad
ciudadana cuya labor era realizada en la cabecera del enfermo y en su
domicilio, otras veces, el paciente acudía a la casa del médico que
regularmente disponía de una pequeña “recetura” donde se apilaban
frascos, potes, morteros, balanzas de precisión y todo género de drogas,
unturas, vendajes y pequeños instrumentos quirúrgicos que les permitían
poder ayudar a sus pacientes. Tal era la situación de los servicios
médicos en Tinaquillo, que para 1936 y a raíz de la muerte del General
Juan Vicente Gómez, es designado como presidente del Estado Cojedes
el Doctor José Rafael Rotondaro, nacido en Tinaquillo y quien con
preocupación anotó como una de las necesidades más importantes e
imperiosas del pueblo, crear un hospital.

Es así como en 1937 se decreta el nosocomio para Tinaquillo. El


Hospital se instala en una casa donada con esos fines por Doña
“Joaquina de Rotondaro”, madre del presidente Rotondaro de allí que en
reconocimiento público al gesto, el hospital lleva desde entonces el
nombre de “Joaquina de Rotondaro”. Al principio se limitó a una especie
de casas de crónicos y ancianos, pero la evaluación no se hizo esperar en
el sentido de acrecentar la actividad del hospital, tratándose de dar cabida
al mayor número de casos curables, más o menos rápidamente la
consulta externa se hacía tres veces a la semana y era poco concurrido,
debido a la falta de costumbre del pueblo en consultas médicas.
Perteneció a esta generación el doctor Atiliano Vizxarrondo, el doctor
Ramón Epaminonda Gómez de Zaa, el doctor Rafael Ocando, un doctor
Merardo Sánchez y el doctor Rafael Pérez Coronel.

Por otra parte recordamos que existía como representante de las


autoridades de la salud en el pueblo llamado médico de sanidad, que se
encargaba de lo relativo a la prevención y curación de las enfermedades
endémicas. La escasez de médico para aquel entonces, sumada a los
otros factores señalados, hacía que no siempre estuviera esta plaza de
médico de sanidad, cargo que en muchas ocasiones estaba en manos de
un práctico. No solo hacían medicina los galenos de universidades, sino
que también los boticarios, realizaban algún tipo de recetas en sus
respectivos negocios y el hecho de hacerlo, les daba ante el público que
solicitaba sus servicios, cierto grado de ascendencia y reconocimiento
que era notario con el título de “Doctor” con que frecuentemente se les
trataba.

Para los efectos de la administración y manejo del hospital, el


ejecutivo regional decide nombrar una junta administradora del
presupuesto, bienes y servicios del hospital, la cual es integrada por el
médico director del mismo y dos ciudadanos más de la colectividad,
siendo sus primeros miembros los señores: Dr. Rafael López Coronel,
Bartolo Campo y José Rafael López Díaz, este último como administrador
y tesorero, cargo que desempeña con carácter y de honores hasta 1958,
fecha a partir de la cual el administrador tesorero percibía doscientos
bolívares (200,00 bs) mensuales para gastos administrativos. La
capacidad inicial del hospital fue de treinta y dos (32) camas distribuidas
así: sala de mujeres (13) camas, sala de hombres seis (6) camas,
maternidad diez (10) camas, y cirugía tres (3) camas.

Todos estos galenos rindieron una esforzada, permanente y honesta


labor como tales, que honra la medicina de las décadas del cuarenta al
cincuenta en el Estado Cojedes. Los primeros médicos del naciente
hospital fueron los doctores Rafael Pérez Coronel y Merardo Sánchez,
como practicantes actuaban los señores Joaquín Campo, Agustín Bellera
y posteriormente José Herrera, alias “el doctorcito” quienes se
encargaban del despacho de medicinas, hacer las curas y poner
inyecciones, y hasta recetar cuando fallaban los médicos. A la muerte de
los dos distinguidos galenos mencionados, ocupó el cargo de director el
Dr. Hilario García Conbertoreth, destacado médico cirujano general de
origen español, quien llegó a Tinaquillo en 1940; e inició la era de la
medicina hospitalaria moderna en Tinaquillo.

La misión de la enfermería en el Hospital “Joaquina de Rotondaro”


durante los primeros veinte años de su existencia estuvo a cargo de las
hermanas Agustinas, quienes fueron llevadas a Tinaquillo por el Dr. José
Rafael Rotondaro, para que atendieran al hospital. Las hermanas
Agustinas desempeñaron una extraordinaria labor durante los años que
les toco actuar dando muestras siempre de una bondad y
desprendimiento a toda prueba, que la población recuerda agradecida.
Para 1967, durante el gobierno del Presidente Raúl Leoni y siendo
Gobernador del Estado Cojedes el Sr. Elías Nazar Arroyo, se decretó la
construcción de un nuevo Hospital para Tinaquillo, el cual fue concluido e
inaugurado para el 23 de Septiembre de 1977, era para ese entonces
Gobernador del Estado Cojedes el Dr. Egort Nucette estando en la
Presidencia de la República Carlos Andrés Pérez.
Este hospital contaba con una capacidad para 100 camas,
considerado como un hospital clase “D” o centro de salud, y le
correspondió al Doctor Humberto Sanna ser el primer director con un
presupuesto para el año 1977 de bolívares setenta y seis mil (Bs. 76.000),
para esta época estaban presupuestadas 60 camas. El hospital “Joaquina
de Rotondaro”, ubicado en el Municipio Falcón de Tinaquillo Estado
Cojedes, desde su traslado al edificio actual, donde funciona desde el 23
de Septiembre de 1977, fue clasificado como tipo I, con 120 camas
arquitectónicas y 90 camas presupuestadas, distribuidas en los cuatro
servicios básicos: 30 en Gineco-obstetricia, 16 en Cirugía, 14 en Medicina
Interna y 30 en Pediatría. Contaba con un cuerpo de residentes de 04 por
guardias y 08 enfermeras todos en un mismo consultorio, para brindar
atención a todos los usuarios los cuales eran suficientes para ese
momento con una población de 40.000 habitantes aproximadamente.

En cuanto a los médicos especialistas, no se contaba con las


guardias de 24 horas sino que los mismos asistían en un horario diurno
(7:00 am – 12:00 pm), hasta el año 1998, cuando comenzó las guardias
de 24 horas de los especialistas de Obstetricia, Cirugía y Anestesiología,
complementándose posteriormente con Traumatología. Es de hacer notar
que hasta el año 2005, es cuando se completa el cuerpo de médicos
especialistas para el servicio de Pediatría. En la actualidad la población
existente en el Municipio se ha incrementado significativamente; debido a
que en los últimos treinta años se ha triplicado, sobrepasando los 100.000
habitantes.

Por otra parte, se debe tomar en cuenta las zonas vecinas al


Municipio, como lo son Campo Carabobo, El Naipe, Tocuyito, entre otras,
que también acuden a este hospital incrementando a la población en un
10%, además de la población flotante que día a día transita por la
carretera Troncal 005 que atraviesa todo el Estado y que según
información de las autoridades de Tránsito Terrestre ocupó el primer lugar
en accidentes viales en el año 2006. Por lo tanto también la morbi-
mortalidad se ha incrementado dentro del Municipio, teniendo una
morbilidad diaria por las emergencias de 250 a 300 pacientes. En
consecuencia con el crecimiento de la población se hizo necesario que en
el año 2003 la emergencia fuera ampliada creándose por separado la
emergencia Pediátrica y la Emergencia de Adulto, más la de Admisión
Obstétrica existente, teniendo que distribuir el mismo personal (4 médicos
y 8 enfermeras) en una área mucho más grande con mayor cantidad de
usuario.

Quedando los médicos residentes distribuidos de esta manera: uno


por Medicina Interna, uno por Cirugía y Traumatología, uno por Pediatría
y uno en Admisión y dos enfermeras por turno en cada servicio. Cabe
destacar que el hospital sigue en su crecimiento, actualmente se está
construyendo la emergencia obstétrica y otros proyectos a futuro, los
cuales van a requerir de mayor número de personal y mayores recursos.
Con respecto al número de camas existentes en la actualidad es de 136
camas distribuidas de la siguiente manera: 35 Gineco-obstetricia, 17
Cirugía, 14 Medicina Interna, 47 Pediatría, 18 Emergencia de Adulto, 2
Admisión y 3 Emergencia Pediátrica. Dentro de los servicios que
actualmente brinda el hospital se encuentran: Gineco-obstetricia,
Traumatología, Pediatría, Medicina Interna, Cirugía, Banco de sangre,
Laboratorio, Epidemiología; y Consultas externas como: Alto Riesgo
Obstétrico, Medicina Interna, Traumatología, Cirugía, Pediatría.

En el área quirúrgica del hospital existen dos quirófanos de los


cuales uno está en reparación y otro es utilizado para cirugías de
emergencias, y una sala de parto. Cabe destacar que se le hizo
remodelación a Emergencia Pediátrica y la de Adulto, y ahora cumplimos
con unos amplios servicios para así satisfacer las necesidades de todos
los pacientes que ingresan a dicho centro asistencial.
Propósito por el cual fue Creado

Como agente o institución su propósito es velar por la salud de los


habitantes de la ciudad y zonas adyacentes a través del personal adscrito,
así como también responder a la demanda de la población, asegurando
su derecho a la salud para ayudar a superar la fragmentación del modelo
de atención, abordando la problemática del paciente desde una
perspectiva integral e integrada, a través del trabajo interdisciplinario en
equipo. El servicio médico-asistencial prestado es de carácter curativo
preventivo.

Misión

Garantizar el derecho a la salud de la población de la ciudad de


Tinaquillo del Estado Cojedes, estimulando la participación de las
comunidades, optimizando el funcionamiento de los diferentes servicios,
incrementando la productividad y generando una cultura en la cual
trabajadores y comunidad luchen por la preservación de la vida, salud y la
calidad de los servicios.

Visión

La salud es un derecho social que debe ser construido


colectivamente, es por ello que el compromiso del Hospital “Joaquina de
Rotondaro”, ante la población de Tinaquillo es convertirse en un centro
médico-asistencial por excelencia, donde la población pueda acudir con la
confianza de ser atendidos por especialistas en diferentes ramas de la
medicina científica, la convicción de satisfacción total de las necesidades
de salud requeridas.

Valores

Los valores son el conjunto de hechos psicológicos, facultades y


tendencias habituales del hombre hacia la práctica de las buenas
costumbres. Para el hospital ¨Joaquina Rotondaro¨, valores, no es más
que el proceso moral que cobra formas admirables en el ejercicio de la
profesión del individuo a quien está reservada la alta responsabilidad de
difundir lo siguiente:

Carácter: fortalecer su conducta dentro de las normas de ética.

Ética: proceso moral en el ejercicio de la profesión del individuo a quien


está reservada la alta responsabilidad de difundir sus conocimientos
humanos, con mira a mejorar la eficiencia y aceleración del progreso.

Confianza y respeto mutuo: cada cual es considerado como una


persona que piensa y siente con sus propias peculiaridades.

Comunicación: derecho a recibir y brindar información clara, directa y


oportuna de opinar y cambiar de opinión.

Aprendizaje continuo: derecho de errar y aprender de ellos, al tiempo


para pensar y eso se valora de la experiencia se aprende.
Objetivo

Describir y ejecutar el proceso administrativo, utilizando eficazmente


los recursos humanos y materiales disponibles para el desarrollo de
acciones de enfermería que permitan ofrecer un tratamiento oportuno,
rehabilitación, promoción y mantenimiento de la salud, garantizando el
bienestar de los usuarios y trabajadores.

Objetivos Específicos

- Promover el desarrollo del personal subordinado hacia el logro de la


eficiencia.
- Establecer normas y criterios, basados en razonamientos científicos
para evaluar la calidad del servicio prestado a los usuarios.
- Definir funciones del personal y líneas de autoridad que permitan
mantener la disciplina y el interés por el trabajo.
- Asegurar el logro de los objetivos organizacionales y/o institucionales
- Aplicar medidas correctivas cuando se desvían los objetivos
(retroalimentación) de planes y programas
- Evaluar el logro de los objetivos.

Tipo de Establecimiento de Salud

Para adentrarse al sector salud de Venezuela, resulta interesante


conocer la tipología de establecimientos médicos – asistenciales
sustentados en la gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Nº 32.650 de 1983, donde se concretan las normas sobre la clasificación
de los establecimientos del sub-sector público y que, según su jerarquía,
deben ajustarse a las características de la siguiente clasificación: El
hospital tipo II, extiende su área de influencia hasta los cien mil habitantes
tiene de cincuenta a ciento cincuenta camas y su nivel de atención es de
mayor complejidad que el anterior. El tipo III se ubica en poblaciones de
sesenta mil habitantes con influenza demográfica hasta de trescientos mil,
teniendo capacidad de ciento cincuenta a trescientas camas y su nivel de
atención es el de mayor complejidad que los anteriores. En este contexto,
se tiene que el Hospital Joaquina de Rotondaro pertenece a la categoría
de Hospital tipo II, sin embargo, funciona con presupuesto de hospital tipo
I y así está clasificada en el Ministerio del Poder Popular Para la Salud.

Estructura organizativa de la institución.

Medico Director
Hospital Joaquina de Rotondaro

Subdirector

Director Director de Director de Director de Epidemiologia


Administrativo Logística Enfermería Director
Administrativo
Contraloria
Social
Recursos Saneamiento Enfermería Contraloría Social
Humanos Mantenimiento Chofer Vigilancia
Administración Cocina Camillero Verificación
Almacén Lavandería Informadora
Portero
Ascensorista
Telefonista
Descripción del departamento donde se desarrollan las practicas.

Directora de Enfermería

Enfermera Jefe Secretaria

Enfermera Supervisora

Enfermera Coordinadora

Técnico en Enfermera de Técnico de


Esterilización Atención Directa Traumatología

Camillero Auxiliar de Paramédico


Enfermería

Descripción del Organigrama Estructural del Departamento de


Enfermería:

Las diferentes de actividad y roles de cada personal que labora en


un centro de salud, está basada en funciones específicas para cada una,
es por ello que se explica brevemente esto con el fin de lograr sus
objetivos:
Directora de Enfermería: Se responsabilizara de la planificación,
organización y gestión general de la actividad asistencial de las diferentes
unidades y áreas de enfermería, impulsando la aplicación de los planes
de cuidados y de las actividades relacionadas con los procesos
asistenciales definidos en el plan marco de calidad y eficiencia, dentro de
la política general definida para el conjunto del hospital. Igualmente, será
función de la dirección de enfermería la propuesta de planificación de
recursos humanos, necesarios para el desarrollo de las actividades
asistenciales de las unidades y áreas bajo su ámbito de competencia, en
el marco presupuestario y normativo vigente en cada momento. La
dirección de enfermería garantizara el desarrollo de la actividad
asistencial en línea coherente con la política de calidad aprobada para el
hospital. La dirección de enfermería presidirá la junta de enfermería, en
las condiciones establecidas por la normativa vigente. La dirección de
enfermería orientara sus actividades de forma que se facilite la integración
funcional de los diferentes colectivos que componen el ámbito del
personal de enfermería (Bachilleres asistenciales, técnicos especialistas y
auxiliares de enfermería), articulando aquellas medidas organizativas que
permitan consolidar dicha integración de forma efectiva.

Enfermera Jefe: Es aquella profesional que estudia, planifica implanta y


evalúa la teoría la investigación y el ejercicio profesional con
implicaciones éticas en el cuidado del paciente basadas en el respeto por
la vida, dignidad y derechos de ser humano, ejerciendo su profesión con
responsabilidad y eficacia en cualquiera que sea su ámbito de acción y
que al no apegarse al código deontológico estará expuesto a las
sanciones establecidas en la ley del ejercicio de su profesión como
podrían ser de carácter disciplinario, administrativo o de carácter penal.

Secretaria: Es la persona que se encarga de recibir y redactar la


correspondencia de un superior jerárquico, y de integrar los trabajos
relacionados con los servicios de salud administrados por el
Departamento de Salud a nivel primario, secundario y terciario. La
secretaria, por lo tanto, realiza ciertas actividades elementales e
imprescindibles en una empresa u organización.

Enfermera Supervisora: Esta basada en conocimientos técnicos -


científicos con la aplicación del proceso administrativo en todas sus
etapas, apoyándose en valores éticos, morales y espirituales para
fortalecer su función. La persona que ejerce este rol es el eslabón entre la
dirección y el personal operativo con el fin de obtener la satisfacción plena
en la atención oportuna del usuario, familia y comunidad.

Enfermera Coordinadora: Son un personal con un perfil que se


caracteriza por el autocontrol ante situaciones difíciles, capacidad
resolutiva, conocimiento del sistema y de las funciones de las distintas
categorías profesionales, actitud de superación, actualización permanente
sobre la legislación sanitaria y los derechos y deberes de los usuarios y
buenas relaciones con todo el personal sanitario y no sanitario.
14
Enfermera de Atención Directa: Es la que cumple con las normas de
organización y funcionamientos de enfermería, protocolos de atención y
manuales de procedimientos de enfermería del respectivo servicio y de la
institución; así como también identifica las necesidades de ayuda y de
cuidados de enfermería que tiene el individuo, familia y comunidad en
situación de salud y enfermedad. Colaborar en la planificación, ejecución
y la evaluación de los cuidados de enfermería tendientes a la satisfacción
de las necesidades del individuo sano y enfermo en situaciones de auto
cuidado y de complejidad intermedia en los distintos niveles de
prevención. Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral
y continua respetando sus valores, costumbres y creencias.

Auxiliar de Enfermería: Es el personal sanitario encargado de


proporcionar cuidados auxiliares al paciente y actuar sobre las
condiciones sanitarias de su entorno bajo la supervisión del diplomado en
enfermería o el facultativo medico. Por lo tanto, su labor es,
principalmente, asistencial, aunque también tiene una vertiente
administrativa (planificando, organizando y evaluando las unidades de
trabajo) e incluso docente (impartiendo programas de formación
profesional o sobre auto cuidados) o investigadora (colaborando en
equipos de análisis y estudios).

Técnico de Esterilización: Es el personal encargado de la esterilización,


ya que es una de las técnicas de saneamiento sanitario que persigue la
destrucción completa de toda formación microbiana, incluidas las esporas.

Técnicos Traumatología: Asiste al traumatólogo en los procedimientos


realizados al paciente.

Paramédicos: Es un personal de salud, de atención de emergencias


medicas, usualmente miembro de un servicio de atención de
emergencias, el cual responde y atiende a emergencias medicas y de
trauma en el ambiente pre-hospitalario siguiendo Protocolos
Internacionalmente Revisados y Aceptados.

Camilleros: Persona encargada de trasladar enfermos en camillas,


camas de mano o manualmente en ambulancias o dispositivos
hospitalarios, realizar con efectividad, todas las actividades relacionadas
con las funciones establecidas y las que se le demanden.
Nombre del jefe o encargado:

LIC. Marilú Hernández


C.I 10321724

Funcionamiento del departamento:

1. Función técnico o asistencial.


 Promoción de la salud
 Prevención de enfermedades
2. Funciones administrativas
 Planificación.
 Organización.
 Ejecución.
 Control.
3. Funciones docentes.
4. Funciones de investigación.
5. Funciones sociales.

Capítulo II
Resumen

Estrategias educativas sobre la prevención de la tuberculosis


dirigida a los usuarios y familiar ingresado en medicina interna del
Hospital general Joaquina Rotondaro, Tinaquillo Estado Cojedes
2019.

Planteamiento del problema:

Desde el principio del mundo el hombre a tratado de adaptarse a


las situaciones que se le han ido presentando y al mismo tiempo a tratado
de evolucionar y adecuar soluciones a todos sus problemas, en el campo
de la medicina se muestran resultados excepcionales, como podemos
ver, todo lo que se puede hacer con la tecnología que se ha ido
desarrollando; el 4 de marzo de 1918 en un campamento del ejército
norteamericano, en Funstone, Kansas se origino lo que es la mal llamada
gripe española hoy conocida como tuberculosis.

El flagelo se extendió por Estados Unidos y en menos de un mes la


mortalidad había aumentado de manera notable, pero el Dr Vaughan, que
siguió muy de cerca el desarrollo de la pandemia en el ejército
norteamericano, no cabía duda que la gripe “fue llevada a Francia por la
gran masa de hombres que viajaban al país desde los Estados Unidos”.
El virus de la pandemia de 1918, en su primera ola, no encontró
resistencia inmunológica entre las poblaciones atacadas durante la
primavera de ese año. En Europa la epidemia parecía haberse limitado,
durante el mes de abril, a tierras francesas, atacando por igual a la
población civil y a los ejércitos franceses, británicos y americanos, que
combatían en Francia; de allí pasó a las tropas alemanas. En mayo la
epidemia estalló en España, Portugal, Italia, Grecia, Albania, Escocia y el
norte de África. En junio la gripe se convirtió en pandemia, difundiéndose
a casi todo el orbe. De Europa pasó a Puerto Rico en un barco español.
Desde allí se difundió por toda la cuenca del Caribe, La tuberculosis
multirresistente (TB-MDR) sigue constituyendo una crisis de salud pública
y una amenaza para la seguridad sanitaria.

Según las estimaciones de la OMS, hubo 558 000 nuevos casos de


resistencia a la rifampicina (el fármaco de primera línea más eficaz), de
los cuales el 82% padecían TB-MDR. La tuberculosis es una de las 10
principales causas de mortalidad en el mundo, aunque A nivel mundial, la
incidencia de la tuberculosis está reduciéndose a un ritmo del 2% anual
aproximadamente. Esta cifra debe aumentar al 4-5% con el fin de
alcanzar las metas para 2020 de la Estrategia Fin a la TB.

La pandemia llegó a Venezuela a finales de septiembre de 1918, a


través del Puerto de La Guaira en un barco que transportó el contagio, y
de allí subió a Caracas, para luego expandirse por todo el país; en los
últimos años Venezuela notifico al organismo (OMS), 8542 casos de
tuberculosis, en apenas 12 meses el número de infectados por dicha
enfermedad tuvo un incremento del 28%. Es decir, más de 2400 casos
en apenas un año.

De los más de 10.000 casos notificados por Venezuela a la


Organización Mundial de la Salud durante el año pasado corresponden en
su mayoría a tuberculosis pulmonar y el 60% de los infectados también se
les diagnostico el VIH.
Exactamente en el estado Cojedes había una población de 81.000
habitantes y las ciudades más importantes, San Carlos, Tinaco y
Tinaquillo, carecían de servicios sanitarios y personal médico; la
población era, en su mayoría, analfabeta y predominantemente rural. La
salubridad se encontraba en pésima situación y enfermedades como
viruela, sarampión, paludismo, tifoidea, tétano, neumonía, disentería y
tuberculosis, afectaban permanente a los Cojedeños. A su llegada a
Cojedes, en noviembre de 1918, la epidemia ya llevaba algunas semanas
de haber aparecido en el territorio nacional. Pronto se sintieron las
consecuencias; en un lapso de dos meses el flagelo afectó a gran parte
de la población del estado, y los muertos alcanzaron una cifra cercana al
millar.

Es por ello que la unidad de medicina interna del hospital Joaquina


de Rotondaro de tinaquillo estado Cojedes, es pilar fundamental dentro de
la institución ya que es en ella donde los pacientes, familiares y
comunidad acuden las 24h del día, donde ellos esperan sean minorados
sus problemas de salud satisfactoriamente; siendo la tuberculosis una
infección bacteriana causada por un bacilo de Koch y es muy contagiosa,
por esta razón en el hospital Joaquina de Rotondaro existe un área de
aislamiento para tratar dicha influenza. Todo este panorama hospitalario
nos ayuda a comprender teóricamente el escenario en el cual se
desarrolla la investigación y nos brinda un punto de referencia y
comparación al ir desarrollando la investigación cualitativa.

Objetivos
Objetivo general:

Implementar estrategias educativas sobre la prevención de


la tuberculosis dirigida a los usuarios y familiar ingresado en medicina
interna del Hospital general Joaquina Rotondaro, Tinaquillo Estado
Cojedes 2019.

Objetivos específicos:

 Elevar los niveles de prevención de la tuberculosis a través de


sesiones educativas.
 Promulgar las medidas de barreras sobre la tuberculosis a
través de entrega de trípticos.
 Desarrollar una cartelera informativa sobre la prevención de la
tuberculosis.

Justificación

Las pasantías realizadas por el futuro profesional de enfermería,


han permitido desarrollar habilidades, destreza y conocimiento los cuales
se han adquirido a lo largo de su formación en la casa de estudio con el
objetivo de brindar una atención de calidad a los pasantes tomando como
referencia, el proceso de atención de enfermería, siendo esta un método
científico y administrativo, que se emplea como un instrumento para la
práctica profesional por lo cual requiere de planteamientos científicos
técnicos y sociales, donde se logra la eficacia y eficiencia en su
cumplimiento, por lo tanto su uso demuestra la responsabilidad personal
del profesional de la enfermera para el mejoramiento de la intervención
hacia el usuario.

La forma de justificar la solución de un problema, será siempre la


disposición de un propósito. Así mismo se considera que el propósito de
desarrollar estas estrategias educativas sobre la prevención de la
tuberculosis, deben ir enmarcada por las leyes correspondientes que
abarcan los proyectos, como bien lo indica la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV), específicamente en el capitulo X: de
los deberes en el articulo 135 donde establece que:

(…Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tiene el


deber de prestar el servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar o
condiciones que determine la ley…).

De tal modo que también se justifica el proyecto, de acuerdo a lo


establecido en la ley Orgánica Plan de la Patria Segundo plan socialista
de desarrollo económico y social de la nación, (2013-2019) Gaceta Oficial
extraordinaria N 6.118 del 4 de Diciembre de 2013.

Específicamente en el gran objetivo histórico Nº. V.


Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la
salvación de la especie humana.

Objetivo Nacional
5.1. Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista,
basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que
garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los
recursos naturales, respetando los procesos y ciclos.
Encontrando en el mismo objetivo:

Programas:
Consolidación del Sistema Público Nacional de Salud.
Prevención de los factores de riesgo, diagnóstico precoz, atención
integral y control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles
(ECNT).
Promoción de la salud sexual y reproductiva por ciclos de vida.
Recursos científicos, técnicos e insumos para la Salud.

Infraestructura de Salud:

Política:
11. Garantizar la atención primaria de salud, como el derecho a la salud
para elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo al servicio de salud
gratuito.
Programas:
Construcción de módulos de Barrio Adentro y hospitales
especializados para el diagnóstico rápido y efectivo de enfermedades
para mejorar las condiciones de salud de los ciudadanos.

El internado rotario es un proceso educativo de formación, el cual


se obtiene habilidades y destrezas para desempeñar con seguridad en
cada procedimiento el mejoramiento de la intervención hacia el usuario.

El mismo es un proceso indispensable que debe llevar a cabo para


adquirir el grado de técnico superior universitario ya que es un requisito
exigido por la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana (UNEFANB).

Bien lo establece la Sección Quinta;

Del (de la) estudiantes de prácticas profesionales.


ART.37. El (la) estudiante tiene el derecho a participar conjuntivamente
con el (la) coordinador (a) de prácticas profesionales y el (la) tutor (a)
académicos (a) en la selección del centro de práctica profesional en
donde realizara esta actividad durante el desarrollo de práctica
profesional.

ART.38. El (la) estudiante, recibirá de la universidad y del centro de


práctica profesional, la asistencia y orientación debida con el fin de poder
llevar a cabo un plan de actividades durante el desarrollo de la práctica
profesional.

ART.39. Los (las) estudiantes tienen los siguientes deberes:

1- Elaborar el plan de trabajo a desarrollar durante la practica

Profesional bajo la coordinación del (de la) tutor (a) académico (a) y el
(la) tutor (a) institucional.

2- Cumplir con las actividades y el cronograma del plan de trabajo


previamente establecido.

3- asistir puntualmente al centro de práctica profesional y acatar las


normas, horarios e instrucciones que establezca dicho centro y la
universidad para el desarrollo de la práctica profesional.

4- mantener una conducta acorde con la ética y la moral y una


presentación personal que responda a las exigencias profesionales y
personales del centro y de la UNEFANB.

5- informar al tutor (a) académico (a) y al tutor (a) institucional, cualquier


asunto relacionado con el desarrollo del plan de actividades y acatar las
instrucciones pertinentes.

6- preparar y presentar el informe final con los resultados obtenidos en la


ejecución del plan de trabajo previamente aprobado.
7- informar a las autoridades del núcleo involucrados en el proceso,
acerca de cualquier problemática durante la realización de la práctica
profesional.

8- asistir a las convocatorias que hagan las autoridades del núcleo a los
efectos de cumplir con la supervisión del proceso de prácticas
profesionales.

ART.40. Los y las estudiantes deberán cumplir con las normas y los
procedimientos del centro de práctica profesional, siempre y cuando no
colidan con los reglamentos y demás normativas establecidas por la
(UNEFANB).

Por esta razón la finalidad es contribuir de alguna manera


implementando los conocimientos adquiridos, aportar los criterios que se
deben tomar para llevar adelante la gestión de personal en instituciones
de salud. Es por ello que en este informe se presentan las actividades
fundamentales para la ejecución de las pasantías profesionales, y de esta
manera ir familiarizándonos con el futuro profesional, en esta oportunidad
se desarrollara la experiencia en el hospital Joaquina de Rotondaro
posteriormente se abrirán puertas en otras organizaciones.

Alcances

A través del trayecto de mis pasantías hospitalarias mis alcances


son, aplicar el proceso de atención de enfermería en su rol educativo se
logro fortalecer el conocimiento sobre los cuidados de los pacientes con
tuberculosis y así mismo el familiar. De esta misma manera se le hiso
entrega de trípticos y material de apoyo a los familiares y pacientes con
información al tema de interés para así nutrir sus conocimientos en el
mismo orden de ideas, la implementación de sesiones educativas
contribuyo para fomentar el conocimiento tanto del usuario como del
familiar y así mismo de la pasante, de esta manera se logra el cuidado
adecuado del paciente y por ende su pronta recuperación. Otro de mis
alcances fue cumplir con los limitantes geográficos.

Limitaciones

 Factor tiempo.
 Población del municipio Tinaquillo, del estado Cojedes.
 Falta de insumos.
 La situación país.
 Personas con más posibilidades de contraer tuberculosis.
Capítulo III

Plan de actividades

Semana 1 y 2 del 25/02 al 09/03/19 servicio de medicina interna.

El día 25 de febrero de 2019 el tutor académico LIC. Israel Moreno


da la bienvenida e inducción de pasantías con el fin de que los
estudiantes conozcan las normas académicas e institucionales que debe
mantener dentro y fuera de la institución, luego de esto el tutor nos
presenta las autoridades y los tutores institucionales, donde el mismo
según el esquema estructurado procede a dar la distribución por cada
área de servicio y se me asigna el servicio de medicina interna, donde la
coordinadora del área de instrucciones de la rutina a cumplir en el ámbito
laboral, me da la bienvenida y hace recorrido por el servicio.

Es un servicio que brinda atención gratuita, oportuna y eficaz a


persona que tengan un estado de salud inestable. Como tuberculosis
infecciones del tracto urinario neumonía entre otros. En el servicio tuve el
prestigio de cumplir actividades como recibir el servicio, equipar el
servicio, cuantificar signos vitales, estar presente en revistas medicas,
revisar las historias medicas y realizar evoluciones de enfermería
actualizar hojas de tratamiento, cumplir tratamiento según orden medica,
cumplir control de T/A, cateterizar vías periféricas. Dar orientación sobre
las necesidades del paciente, equipar el servicio y entrega de guardia.

Semana 3, del 11/03 al 16/03/19 servicio emergencia de adulto.


Es un servicio en el cual se brinda atención gratuita, eficaz y
oportuna a persona que presentan alteraciones de la salud, en el servicio
realice actividades rutinarias de enfermera I tales como recibir y entregar
la guardia se realiza el conteo de materiales y equipos, se cuantifican
signos vitales, se circula al médico para la realización de curas y
procedimientos de suturas, preparar y administrar tratamiento según
orden medica, se cateteriza vía periférica permeable, se administrar
concentrado globular según orden medica, realizar higiene y confort, dar
orientación a pacientes encamados y familiares sobre la importancia de
realizar cambio de posición, realizar reporte de enfermería en historias
medicas, realizar examen físico al usuario.

Semana 4, del 18/03 al 23/03/19, servicio sala de parto.

En el servicio realice actividades rutinarias de enfermera I tales


como recibir y entregar la guardia, conteo y anotación de medicamento,
suturas, vacunas y jeringas, se equipa la mesa de mayo para parte o
legrado uterino, se cuantifican signos vitales a pacientes en pre-parto así
mismo se cumple tratamiento según orden medica. Se realizan los
cuidados propios al RN (identificación), se le circula al médico durante el
parto, legrado o biopsia, de igual forma se lavan y rotulan los equipos
para esterilización, se da apoyo emocional y técnicas de relajación a las
pacientes con el objetivo de disminuir la ansiedad se reciben podogramas,
se cambian las panelas a vacunas para continuar con la cadena de frio y
finalmente se realiza el reporte de enfermería.

Semana 5, del 25/03 al 30/03/19, servicio quirófano.

En el servicio realice actividades rutinarias de enfermera I tales


como recibir y entregar la guardia, conteo y anotación de medicamento,
suturas, se monitoriza a pacientes en el área de recuperación así mismo
se preparan y administran tratamientos según orden medico, se le da
apoyo emocional y técnicas de relajación a pacientes con el objetivo de
disminuir la ansiedad, de igual forma se lavan y rotulan los equipos para
esterilización, se realizan sesiones educativas, con el fin de obtener
conocimientos sobre procedimientos de herramientas que se utilizan en
área y por último se realiza evolución de enfermería.

Semana 6, del 01/04 al 06/04/19, servicio CAMI.

Se da inicio en este centro médico integral ¨divino niño¨ en un


horario comprendido de 7/1, empezando con la presentación hacia la
coordinadora y demás personal de enfermería que laboran en el
nombrado lugar, se inicio a las actividades recibiendo la guardia, se
reparten números por orden de llegada a los usuarios que asisten a la
consulta médica, posterior a esto se realizan las medidas antropométricas
(peso) a usuarios menores de 10 años y control de signos vitales (presión
arterial) a los adultos, se da un recorrido por parte de la LIC. Encargada
del área quirófano, asistí a intervención quirúrgica (traumatología), se
realiza sesión educativa, se reporta en el cuaderno de enfermería y se
entrega la guardia.

Semana 7, del 08/04 al 13/04/19, servicio pediatría.

En el servicio realice actividades rutinarias de enfermera I tales


como recibir y entregar la guardia, cuantificar y registrar signos vitales,
realización de cuidados al RN, cura del cordón umbilical, realizar higiene y
confort y alimentación a neonatos, administrar tratamiento según orden
medica teniendo en cuenta la regla de 3 para su respectiva dosificación,
circular en cura al médico cirujano, quemadura, miasis, (manteniendo las
normas de asepsia y antisepsia). Cumplir hidratación parenteral, cumplir
N.B.T, extraer muestras para laboratorio, cateterizar vía periférica
permeable, se dan orientaciones a los familiares sobre el cuidado de las
vías, verificar y registrar boletas de laboratorio, realizar reportes y
evoluciones de enfermería.

Semana 8, del 15/04 al 27/04/19, servicio de emergencia pediátrica.


En el servicio realice actividades rutinarias de enfermera I tales
como recibir y entregar la guardia, se cuantifican signos vitales, se equipa
el servicio, se realizan medidas antropométricas, realizar medio, se lleva
boletas de laboratorio, se reportan los ingresos, se le circula al MRG en
curas o realización de suturas, se limpia y se equipa el carrito de
tratamiento, se prepara y se administra tratamiento según orden medica,
se aplica N.B.T según indicación médica, orientar a pacientes y familiares
sobre el tipo de patología que presentan.

Diagrama de Gantt

Meses Febrero-abril 2019

Semanas Sema Sema Sema Sema Sema Sema Sema Sem


na 1 na 2 na 3 na 4 na 5 na 6 na 7 ana 8
Actividades 25/02 09/03/ 11/03 18/03 25/03 01/04 08/04 15/04
al 19 al al al al al al
16/03/ 23/03/ 30/03/ 06/04/ 13/04/ 27/04
19 19 19 19 19 /19
Enfermera I
medicina
interna
enfermera I
emergencia
de adultos
Enfermera I
sala de parto
Enfermera I
quirófano
Enfermera I
CAMI
Enfermera I
pediatría
Enfermera I
emergencia
pediátrica
Logros de actividades

Durante el internado rotatorio de mis pasantías hospitalarias mis


logros son:

 cateterizar una vía periférica permeable.


 Logre circular a M.R.G en procedimiento de saturación.
 Logre circular al médico especialista en legrado en el área de sala
de parto.
 Logre prepara N.B.T
 Logre equipar la mesa de mayo.
Capítulo IV

Conocimientos adquiridos

Durante mis pasantías hospitalarias en el servicio de emergencia


de adultos obtuve conocimientos sobre la importancia que tiene movilizar
a los pacientes que se encuentran encamados debido a un estado de
salud inestable, siendo esta una alternativa para mejorar su estado. Al no
realizar las acciones adecuadas de movilizar o hacer cambio de posición
al paciente le ocasionara una ulcera o escara al usuario produciendo una
complicación mas.

Durante mis pasantías hospitalarias en el servicio de sala de parto


aprendí que se debe de aspirar al R.N si lo amerita y se debe ir evaluando
por medio del APGAR y con la misma sonda se verifica si el R.N tiene
permeabilidad rectal. Se le debe colocar o aplicar las vacunas anti-
hepatitis y la vitamina k y lo importante que es para el profesional de
enfermería conocer las técnicas de asepsia y antisepsia sobre la
realización de una cura de cordón umbilical, así como las consecuencias
resultantes de no cumplir con las técnicas adecuadas, puesto que puede
proliferar una infección en el cordón, por ello, se debe realizar la cura
cada vez que se le realice los cuidados propios de los recién nacidos, por
su parte se debe orientar a la madre sobre el procedimiento a seguir en
casa.
Durante mis pasantías hospitalarias en el servicio quirófano obtuve
conocimientos sobre lo importante que es para el profesional de
enfermería conocer las técnicas de asepsia y antisepsia en todo
procedimiento quirúrgico y a la hora de una intervención la circulante de la
instrumentista debe llevar la cuenta de las compresas que se han
utilizado, el paciente debe ser monitorizado antes de proceder a la
intervención.

Durante mis pasantías hospitalarias en el CAMI ¨Divino Niño¨


obtuve conocimientos sobre lo importante que es conocer las técnicas
correctas para la cuantificación de signos vitales, haciendo énfasis en la
presión arterial. Debido a que uno de los factores importantes en el
cuerpo que puede generar ciertas patologías (hipertensión, hipotensión).
Donde el médico podrá diagnosticar si el paciente es hipertenso o
hipotenso. Esto lograra estabilizar a tiempo el estado del paciente.

Durante mis pasantías hospitalarias en el servicio emergencia


pediátrica obtuve conocimientos sobre la actitud que debe de tener la
enfermera I en cuanto a la empatía hacia el niño y el familiar siendo
imprescindible tener una relación positiva con el niño que le permita
expresar sus sentimientos y preocupaciones, por otra parte, ofrecer una
buena explicación sobre el medicamento que será administrado. La
empatía es la estrategia de los grandes sanadores. Sin empatía no hay
compasión sin compasión no hay vínculos, sin vínculos no hay sanación.
Conclusión

El concepto de responsabilidad es esencial para la profesión de


enfermería en tal sentido. La enfermera debe ser responsable por el
bienestar y seguridad del paciente, ya que estos son los principios en que
se basa la atención de enfermería, la seguridad y la atención al paciente.

La propuesta está basada en la realización de una relación de una


actividad relacionada con la practica en el campo laboral y debe ser
cumplido por los estudiantes, sin embargo mas allá de ser un requisito las
pasantías constituyen una forma de poner en práctica los conocimientos
adquiridos durante una etapa de formación académica previa, sirviendo
así para comparar o confrontar la teoría con la realidad del día a día.

Por esta razón la finalidad es la contribución de alguna manera


implementando los conocimientos adquiridos generales, aportar los
criterios que se deben tomar para llevar adelante la gestión de personal
en instituciones de salud. Es por ello que en este informe se presentan las
actividades fundamentales para la ejecución de las pasantías
profesionales, y de esta manera ir familiarizándonos con el futuro
profesional, en esta oportunidad se desarrolla la experiencia en el hospital
Joaquina de Rotondaro posteriormente se abrirán puertas en otras
organizaciones, donde se podrán desarrollar diversas actividades.

Cabe destacar que la misma tiene como finalidad proporcionar


atención directa a los usuarios que acuden a los centros de salud en
busca de bienestar integral.
Recomendaciones

Al hospital ¨Joaquina Rotandaro¨

 Que siga brindando apoyo a todos los estudiantes que realicen sus
pasantías.
 Que supla de medicamentos el centro de salud para una mejor
calidad de atención a los usuarios.

A la Universidad (UNEFANB)
 Coordinar la asignatura según los pasantes y la visita a la empresa.
 Orientar a los pasantes de acuerdo a la realización del informe de
pasantia
 Darle las gracias por su gran apoyo brindado y por la excelencia
que brinda a los estudiantes, se les recomienda continuar asi y no
cambiar sus estrategias de aprendizaje.

AL PASANTE
 Mantener vocación y ética profesional humanística hacia los
pacientes.
 Tener iniciativa para brindar apoyo a los pacientes y familiares.
 Mantener siempre respeto a las autoridades competentes que
laboran el centro de salud, donde se realizan las pasantías.
Glosario

ADENOIDECTOMIZADA: Extirpación quirúrgica de las glándulas.

AMIGDALECTOMIZADA: Extirpación quirúrgica de las amígdalas.

ASEPSIA: Es la ausencia total de microorganismo patógenos y no


patógenos.

AUSCULTACION: Escuchar con el estetoscopio.

CATRRAL: Estornudos continuos, proceso de gripe.

DISNEA: Dificultad para respirar.

EDEMA: hinchazón

GASTROESOFAGICO: Relacionado al estomago y al esófago.

GERMENES: son microorganismos capaces de originar una


enfermedad.

MICROORGANISMO: es cualquier organismo diminuto


habitualmente microscópico capaz de realizar los procesos vitales como
puede ser patógeno.

Patógeno: es todo microorganismo capaz de producir enfermedad.


PROFILAXIS: Es la prevención y protección de la enfermedad
generalmente mediante un agente biológico, químico o mecánico capaz
de destruir los organismos infecciosos o impedir su entra en el organismo.

TRANSMISIBLE: como contagioso comunicable de forma directa o


indirecta, como sucede en gran número de enfermedades infecciosas.

Bibliografía

Aria, M. Redondo de la Cruz, M. (1998) Hospitalización.


Manuales prácticos de enfermería. Editorial Nomos, S.A Mc Graw
Hill. Bogota Colombia.
Anexos
SESION EDUCATIVA
SESION EDUCATIVA
CUANTIFICANDO TENSION ARTERIAL
CATETERIZACION VIA PERIFERICA PERMEABLE

S-ar putea să vă placă și