Sunteți pe pagina 1din 65

VI.

LINEA BASE
La elaboración del medio físico, biótico, social y económico, considera la descripción y el
respectivo análisis de sus componentes ambientales de la zona del proyecto ejecutado. Dicha
descripción permite conocer las condiciones ambientales iniciales del área para identificar los
componentes de mayor sensibilidad a los impactos ambientales positivos y negativos, que
puedan generarse por la operación de la infraestructura vial. Los resultados de la caracterización
de la situación ambiental del área servirán de base para la ejecución de las demás actividades
del estudio.
Cabe mencionar que el desarrollo de los aspectos mencionados se rige por los principios
establecidos en la Ley General del Ambiente; y de los principios dispuestos en el Reglamento de
la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, los cuales son:
indivisibilidad, participación, complementariedad, responsabilidad compartida, eficacia y
eficiencia.

6.1 LINEA BASE FISICA

6.1.1 Meteorología y clima

El clima es variado, acorde a su topografía, observándose una disminución de temperatura


conforme se eleva la altitud, queda definido por su carácter de régimen térmico templado
con invierno seco y abundante precipitación, distribuidos en dos estaciones bien marcadas
(lluvias y secas). La estación más cercana al sector involucrado en el proyecto es la estación
meteorológica de la GRANJA KAYRA, ubicada en el Distrito de San Jeronimo a 3219 m.,
ubicado en las coordenadas UTM 19 L 188796.00 E 8499453.00 S, para CUSCO, el mes
con temperatura más alta es octubre (21.7°C); la temperatura más baja se da en el mes de
julio (-1.6°C); y llueve con mayor intensidad en el mes de enero (156.32 mm/mes).

Figura: Ubicación de la estación meteorológica de GRANJA KAYRA

Fuente: SENAMHI - Oficina de estadística, 2019

a) Temperatura media mensual y máxima y mínima estacional

La temperatura atmosférica es uno de los elementos constitutivos del clima que se refiere al
grado de calor específico del aire en un lugar y momento determinados, así como la
evolución temporal y espacial de dicho elemento en las distintas zonas climáticas.

Constituye el elemento meteorológico más importante en la delimitación de la mayor parte


de los tipos climáticos. Al hacer el análisis de los datos del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), desde el año 2014 al año 2018, se obtiene
que las temperaturas máximas promedio es de 23.75°C temperaturas mínimas promedio
anual es 7.37 °C.

Cuadro: Temperatura promedio mensual (2014-2018)


Temperatura Temperatura Precipitación
Mes
Máxima °C Mínima °C (Lluvia) Ml.
Enero 20.0 7.5 156.0
Febrero 20.1 7.2 120.0
Marzo 20.2 6.7 102.0
Abril 20.7 4.3 39.0
Mayo 21.2 0.8 5.0
Junio 20.6 -1.0 5.0
Julio 20.6 -1.6 3.0
Agosto 21.3 0.4 5.0
Setiembre 21.5 3.2 16.0
Octubre 21.7 5.4 48.0
Noviembre 21.6 6.2 79.0
Diciembre 20.9 6.7 110.0
Fuente: SENAMHI - Oficina de Estadística, 2019

Gráfico: Temperatura promedio mensual (2014-2019)

Cusco
30.0 180.0
25.0 160.0
20.0 140.0
120.0
15.0
Lluvia ( mm / mes)

Temperatura (ºC)
100.0
10.0
80.0
5.0
60.0
0.0 40.0
-5.0 20.0
-10.0 0.0
o ro o il o o lio sto
e e e e
ne
r e ar
z br ay ni Ju br ub
r br br
E br M A M Ju go ie
m ct ie
m
ie
m
Fe A t O ic
Se ov D
N

Precipitación (Lluvia) Ml. Temperatura Máxima °C Temperatura Mínima °C

Fuente: SENAMHI - Oficina de Estadística, 2019

b) Precipitación

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, llevando agua dulce a la parte
emergida de la corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la vida en nuestro planeta. Los
datos tomados de la estación meteorológica de la GRANJA KAYRA nos muestran que las
primeras lluvias tempranas se inician en el mes de octubre intensificándose entre diciembre
y marzo y los valores más bajos entre mayo y septiembre.

Cuadro: Precipitación acumulada promedio mensual (2014-2019)

Mes Precipitaci
ón (Lluvia)
Ml.
Enero 156.0
Febrero 120.0
Marzo 102.0
Abril 39.0
Mayo 5.0
Junio 5.0
Julio 3.0
Agosto 5.0
Setiemb 16.0
re
Octubre 48.0
Noviem 79.0
bre
Diciemb 110.0
re
Fuente: SENAMHI-Oficina de Estadística, 2019

Gráfico: Temperatura promedio mensual (2014-2019)

Cusco

160.0

140.0

120.0

100.0
Lluvias

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
Precipitación (Lluvia) Ml.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fuente: SENAMHI - Oficina de Estadística, 2019

c) Radiación solar

Es la energía electromagnética (del sol) emitida, transferida o recibida (RISOL, 1999). El


término radiación se aplica al cuerpo que radia, mientras que el término irradiación al objeto
expuesto a la radiación. Estrictamente, la superficie terrestre es irradiada y los mapas y tablas
son de irradiación solar, sin embargo, aún hoy en día suele usarse el término radiación para
referirse a la irradiación (Rodríguez & Gonzáles, 1992).
Las cantidades de radiación se expresan generalmente en términos de irradiancia o
irradiación (exposición radiante).

En el mapa temático que se encuentra en el Anexo 17 se expresan los datos de radiación


solar en kWh/Km2, según reportes del SENAMHI a nivel nacional. Los meses con el
índice UV más altos son enero, febrero, marzo, abril, agosto, septiembre, octubre,
noviembre y diciembre (Índice UV 12). Los meses con el índice UV más bajo
son junio y julio (Índice UV 10). Según el reporte del Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrologia (SENAMHI) del Perú, los niveles que se han registrado en la región Cusco,
superan el nivel 15, lo que representa una alerta roja en el servicio de salud.

Imagen: Índice de radiación Ultra Violeta en la Ciudad del Cusco

Fuente: SENAMHI - Oficina de Estadística, 2019 https://www.senamhi.gob.pe/main.php?


dp=cusco&p=radiacion-uv

d) Humedad
La humedad del aire se debe al vapor de agua que se encuentra presente en la atmósfera. El
vapor procede de la evaporación de los mares y océanos, de los ríos, los lagos, las plantas y
otros seres vivos. La cantidad de vapor de agua que puede absorber el aire depende de su
temperatura. El aire caliente admite más vapor de agua que el aire frío.
La humedad relativa de una masa de aire es la relación entre la cantidad de vapor de agua
que contiene y la que tendría si estuviera completamente saturada; así cuanto más se
aproxima el valor de la humedad relativa al 100 % más húmedo está.

La humedad promedio es de 70 % siendo más alta en verano y algo más baja en invierno.

e) Velocidad y dirección y del viento


El registro de la información de la velocidad y dirección del viento fueron tomadas de la
estación meteorológica automática de la GRANJA KAYRA. La velocidad de viento media
de 3.16 m/s y una dirección predominante del viento al Noroeste (NW).

Cuadro: Velocidad del viento promedio mensual (2014-2017)

Dirección
Vel. de
Meses del
viento (m/s)
viento

Enero 2.63 C

Febrero 2.586 C
Marzo 2.878 NW

Abril 2.47 NW

Mayo 2.426 NW

Junio 2.504 C

Julio 2.504 C

Agosto 3.204 NW

Septiembr
3.604 NW
e

Octubre 3.508 NW

Noviembre 6.4 NW

Diciembre 3.17 NW

Promedio 3.16

Fuente: SENAMHI-Oficina de Estadística, 2019

6.1.2 Calidad de aire

Las diferentes actividades que contribuyen al deterioro de la calidad del aire, ya sea la
generación de material particulado o por la emisión de gases, están relacionados con
diversos y complejos factores, como el relieve (factor físico), las diferentes reacciones
químicas de los contaminantes con la atmosfera (factor químico) y su dispersión (factor
meteorológico), los hábitos y costumbres (factor social), las actividades económicas
(factor económico) y el aprovechamiento de las tecnologías (factor tecnológico) -
(PROAIRE Jalisco, 2011- 2010).

Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales


que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles, que generan óxidos
de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten
gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han
realizado combustión completa. En cuanto al área de estudio no se encontró información
de estudios sobre la calidad del aire y/o contaminación del aire en específico.

Clasificación de contaminantes atmosféricos en el Distrito del Cusco

La contaminación atmosférica se puede clasificar según el agente causante de la


contaminación pudiendo ser por vertimientos, aguas residuales, emisiones de GEI fijas
(canteras de agregados, minería metálica y no metálica), gasolina/Diesel, RRSS y leña.
En general en la provincia del Cusco el principal contaminante atmosférico está dado por
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) fijas con un 26%, 24% está representado
por los vertimientos, y un 18% representado por leña y en menor proporción se tiene a los
residuos sólidos y aguas residuales que aportan menor cantidad de contaminantes a la
atmosfera.

El distrito de Cusco se presenta un mayor porcentaje de contaminación atmosférica por


emisiones de GEI fijas y Vertimientos con un 28%, seguida de residuos sólidos.
Cuadro: Emisiones Anuales de Fuentes Fijas de la Ciudad del Cusco

Emisiones (Ton/año)
Sector
PTS PM-10 SO2 NOx CO COV Pb
Fuentes
191 115 <1 <1 <1 60 0
Puntuales
Fuentes
2687 1557 49 51 4251 1732 0
De Área
Total 2878 1672 49 51 4251 1792 0
Fuente: Inventario de Emisiones de Fuentes Fijas Cuenca Atmosférica de la Ciudad de Cusco.
DIGESA CUSCO (2005)

Cuadro: Emisiones Anuales de Fuentes Fijas de la ciudad del Cusco (2005)

Fuente: Inventario de Emisiones de Fuentes Fijas Cuenca Atmosferica de la Ciudad de


Cusco. DIGESA CUSCO (2005)

En la provincia de Cusco el principal contaminante está dado por la quema de leña con un
36% debido a la gran existencia de hornos en la provincia, seguido de vertimientos con
un 21% y residuos sólidos con un 16% y por ultimo aguas residuales y emisiones de GEI
fijas que aportan menor cantidad de contaminantes a la atmosfera.

En el distrito de Cusco se presenta una mayor contaminación atmosférica por residuos


sólidos con un 36%, seguida de emisiones de CO2 provnientes del parque automotor con
un 27 % y en menor porcentaje por aguas residuales y emisiones GEI fijas. (Fuente: Área
de Medio Ambiente Proyecto FOT, (2012))
b.1 Contaminación por Material Particulado (PM10)

No se encontraron estudios sobre material particulado para la zona del proyecto, por lo
que se describe los estudios realizados para la región del Cusco. Los resultados obtenidos
para el PM10 en la Región de Cusco, están referidos a muestreos puntuales en el ámbito
geográfico de la Cuenca Atmosférica de la provincia de Cusco. Estos muestreos han sido
realizados a fines de 2013 e inicios de 2014. La información ha sido tomada
principalmente de los monitoreos realizados como parte del Programa de Vigilancia de la
Calidad del Aire realizados por la DIGESA, DIRESA y el SENAMHI, así como estudios
puntuales realizados por el OEFA.

Figura: Concentración promedio diario PM10 en Cusco 2013-2014

Fuente: “Informe Nacional de la calidad del aire 2013-2014”, MINAM.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que la ciudad de Cusco se


encuentra dentro del INCA (Índice de Calidad del Aire) “Moderada” con valores entre los
76-150 ug/m3 de concentración de material particulado (PM10).

Cuadro: Índice de calidad de Aire (INCA) – PM10

Fuente: “Informe Nacional de la calidad del aire 2013-2014”, MINAM

Para el caso de material particulado 2.5, los resultados muestran con claridad que la
ciudad de Cusco presenta niveles de contaminación “mala” con valores que superan los
25.1 ug/m3 de concentración de material particulado.

Figura: Concentración promedio diario PM 2.5 en Cusco 2013-2014

Fuente: “Informe Nacional de la calidad del aire 2013-2014”, MINAM


Cuadro: Índice de calidad de Aire (INCA)-PM 2.5

Fuente: “Informe Nacional de la calidad del aire 2013-2014”, MINAM

Sin embargo, la presencia de material particulado para la zona de estudio, se debe ver
significativamente reducida, debido a que en comparación con la del ámbito geográfico
de la provincia del Cusco, nuestra zona de estudio es mas de ámbito urbano, es así que las
principales fuentes de material particulado en el distrito de Cusco, se limita a las
emisiones realizadas por el tránsito vehicular que se centra más en el Centro Hitorico de
la ciudad.

Fotografía: Caos vehicular en la Plazoleta Limacpampa

Fuente: Equipo de Campo CONASIN SRL, 2019

La generación de polvo es escasa en calles pero el humo generado por los vehiculos es un
problema que afecta a la población.

Las diferentes obras municipales y del sector privado, también aportan a la


contaminación por material particulado al aire, por la constante manipulación, transporte
y disposición de tierra y agregados en dichas obras.

6.1.3 Ruido

Se llama contaminación acústica o contaminación sonora al exceso de sonido que altera


las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se
acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también
puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o
adecuadamente.

El término "contaminación acústica" hace referencia al ruido (entendido como sonido


excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales
de ocio, aviones, entre otros.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva,
física y mental de los seres vivos.

En la provincia de Cusco los principales contaminantes acústicos, está dado por aquellos
relacionados con el sistema social con un 80% constituido principalmente por el
transporte vehicular y tenemos un 20% que está relacionado con el sistema social
constituido principalmente por ladrilleras, yeserías, cantera de agregados y minerías
metálicas.

Figura: Clasificación de contaminantes acústico – Provincia del Cusco

Fuente: Área de Medio Ambiente-Proyecto FOT, (2012)

De acuerdo al monitoreo realizado por el “Área de Medio Ambiente” y cuyos datos se


presentan en el expediente técnico de caracterización territorial de la provincia de Cusco,
que forma parte del proyecto de Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de
Ordenamiento Territorial de la Región Cusco (FOT), se puede observar que los valores
obtenidos están por debajo de los valores permitidos en los ECAs para ruido

Cuadro: Contaminantes acústicos por Distrito.


Fuente: Área de Medio Ambiente-Proyecto FOT, (2012)

A nivel distrital en la provincia de Cusco, el principal contaminante es el mixto dado por


los comercios, transporte vehicular relacionado con el sistema social, siendo los distritos
de Wanchaq, San Sebastian y Santiago los que presentan mayores contaminantes. Los
contaminantes relacionados con la industria se presentan en reducidas proporciones como
son en los distritos de Ccorcca y San Jaronimo dado por las canteras de agregado.

Cuadro: Niveles de ruido en Db por distritos

Fuente: Área de Medio Ambiente- Proyecto FOT, (2012)

En el presente cuadro se muestra las estaciones de monitoreo y el cumplimiento con los


límites máximos permisibles establecidos en el marco legal en cumplimiento de los
estándares de calidad ambiental. Observándose que para la zona residencial sobrepasa los
límites máximos permisibles en todos los distritos de la provincia, mientras que para la
zona comercial en todo los distritos exceden los límites.

6.1.4 Fisiografía

La provincia de Cusco presenta rasgos morfológicos que son el resultado de una larga
evolución originada por factores tectónicos y de diversos procesos erosivos que han
modelado el paisaje hasta su estado actual. Entonces la fisiografía pretende describir,
clasificar y relacionar los paisajes terrestres típicos de los procesos fisiográficos, a fin de
poder conducir al reconocimiento de un patrón de suelos. La identificación de la
fisiografía de la provincia pretende obtener los aspectos que se relacionan con el entorno
medioambiental en relación con los procesos climáticos que son parte del proceso, el
grado de erosión que presenta el relieve, la actividad del sistema erosivo hídrico que
interactúa sobre el relieve y las características litológicas del suelo. Para el análisis
estadístico de la superficie de todas las unidades fisiográficas, no se ha tomado en cuenta
el área ocupada por los cuerpos de agua de la Provincia (ríos y lagunas).
a) Unidades Fisiográficas: La zona del proyecto se encuentra ubicada en la Cordillera
Andina, y presenta diferentes unidades fisiográficas identificadas, que guardan relación
con los valles y elevaciones montañosas característicos de los andes peruanos. (Fuente:
Área de Fisiografía FOT - 2012) Se adjunta el Mapa Fisiográfico en el Anexo 20.

• Sierra bajo andina - Planicie: Zonas con elevación poco pronunciadas, con pendientes
menores, constituidos por materiales de sedimentación como coluviales y eluviales en
pequeñas y extensas planicies.

• Sierra Mesoandina - Montaña: Sectores montañosos con pendientes menores, aunque


presentan algunas depreciaciones, típicas en los andes, modificadas por agentes erosivos
intensos, que en la mayoría de los casos han desgastado bastante a las unidades
montañosas.

b) Unidades de Paisaje: Las unidades fisiográficas de Paisajes comprenden espacios


territoriales resultantes de una misma geogenesis, que pueden describirse en términos de
unas mismas características climáticas, morfológicas, litológicas y cronológicas,
determinando así, una alta homogeneidad del suelo, así como una cobertura vegetal o un
uso del suelo similares.

En la provincia se ha determinado la presencia de 4 grupos de Grandes Paisajes, que


determinan zonas paisajisticas relativamente homogéneas, según los criterios de
clasificación de estas unidades. (Fuente: Área de Fisiografía FOT - 2012)

Cuadro : Unidades de paisaje presentes en la provincia de Cusco

Fuente: Área de Fisiografía FOT, (2012), Expediente técnico de caracterización


territorial en la Provincia de Cusco.

Gráfico: Unidades de paisaje presentes en la provincia de Cusco


Fuente: Área de Fisiografía FOT, (2012), Expediente técnico de caracterización
territorial en la Provincia de Cusco.

6.1.5 Geología

El estudio de la geología de la provincia de Cusco nos permite conocer las características


de las unidades rocosas y suelos aflorantes, elementos que contribuirán a determinar las
condiciones de formación de los suelos, La descripción geológica se complementa con la
descripción geomorfológica, la cual es una herramienta fundamental para mostrar las
variaciones de las formas y génesis de los suelos, así como de los procesos geodinámicos.
Se adjunta el Mapa Geológico en el Anexo 18.

En los distrito de Cusco se puede encontrar una diversidad de unidades estratigráficas de


origen sedimentario e ígneo, cuyas edades van desde el Cretáceo inferior al Cuaternario
reciente. El presente capitulo describe la geología a nivel general y siguiendo un orden
crono estratigráfico (ver Anexo 18).

A continuación, se describen las unidades estratigráficas representativas al área de


estudio:

Paleozoico – Mesozoico

Grupo Mitu

Formación Pisac (Ts-mi/pi)-Triásico Superior, formada por capas rojas de excelente


exposición en la parte baja de los flancos del valle del Vilcanota, cuyo mejor afloramiento
se encuentra al oeste de la villa de Pisac, formando el núcleo del pliegue anticlinal,

La Formación Pisac forma escarpas abruptas con abundantes conos de deyección que
cubren las partes bajas. Litológicamente está constituida por niveles volcánicos, sobre el
cual seencuentra secuencias grano estrato crecientes de brechas y conglomerados,
areniscas y limolitas, todas con tonalidades rojizas. Los conglomerados constan de
fragmentos bien redondeados, con algunos niveles angulosos, correspondientes a
cuarcitas, calizas con fusulínidos, andesitas englobadas por una matriz areno-feldespática
o arcillosa se pueden distinguir algunos niveles que tienen las características de flujos de
barro, estas secuencias han sido interpretadas como originadas por conos aluviales,
relacionadas a una tectónica sinsedimentaria intra – Mitu (Carlotto et al., 1988).

Formación Pachatusan (PsT-pa) Triásico Superior, La Formación Pachatusan


(Gregory, 1916) está constituida por brechas, aglomerados y coladas volcánicas de
basaltos, riolitas e ignimbritas. Estas rocas volcánicas se intercalan con rocas
sedimentarias, caracterizándose por su color rojo violáceo “concho de vino” que permite
reconocerlas rápidamente en el campo. Esta formación aflora al NE del distrito de Saylla
en la margen derecha de la quebrada de Chunco. Las rocas volcánicas, las tobas, lapilli y
coladas de color rojo violeta, generalmente están descritas como andesitas, ignimbritas y
basaltos. La constitución litológica de esta unidad comprende lavas, tobas y brechas; las
dos últimas, en algunos casos son depositadas, la textura es muy variable y por tramos se
aprecian numerosas marmitas con niveles de conglomerados, areniscas, limolitas rojizas y
capas lenticulares de yeso y caliza. Las rocas que caracterizan a la Formación Pachatusan
son los volcánicos cuya composición ácida y básica constituye una interrogante desde el
punto de vista del volcánico – tectónico.

Mesozoico

Formación Huancané (ki-hn)- Cretáceo Inferior, reposa en discordancia erosional o en


débil discordancia angular sobre la Formación Múni, o directamente sobre el Grupo Mitu
o el Paleozoico inferior. La Formación Huancané aflora:

En la frontera de los distritos de San Jerónimo y Saylla en las proximidades de las


comunidades de Huaccoto y Huasao, ubicándose en la parte alta de la cuenca del
Huatanay hacia el externo Nort-Este de la ciudad del Cusco y del mapa de delimitación
política de la provincia del cusco.

Sus afloramientos constituyen un nivel guía en el cartografiado tanto por el color, así
como formar acantilados. El espesor es pequeño y varía entre 30 y 150 metros. La
Formación Huancané está compuesta por conglomerados, areniscas conglomerádicos y
principalmente areniscas cuarzosas de color blanco. La edad asignada para esta unidad es
Cretácico inferior.

Formación Maras, (Kis-ma), de edad Cretácico inferior superior, en Mollepata aflora


hacia el sur, específicamente en la quebrada de Tumachupan, Paccha; en los cerros de
Condorsenca y en los centros poblados de Bellavista, unuraquiña, Tillca, Marcahuaylla,
Taribamba, Tica Tica, Mirador Sinchibamba, Malcco, Ayarma, Coronilapata,
Porotocunca, Puca Puca, Estrella, Soccospata, Herreria, Ayahuaylla, Pincopata, Huaychi y
Poncca.

La formación Maras está compuesta básicamente por yesos, intercaladas con lutitas rojas
y más escasamente lutitas verde y algunos niveles de calizas de grosores delgados (3 a 7
metros). Las lutitas serían de origen lacustre o marino poco profundo, los yesos de sabkha
y las calizas indicarían máximos transgresivos (Carlotto, 1992). (Fuente: Área de
Geología FOT - 2012).
Cenozoico

Formacion Ausangate (Ksp-au), Esta unidad litológica está constituida por una
secuencia intercalada de lutitas, limolitas laminares, limoareniscas y limoarcillas con
estratificación laminar intercalado con delgados estratos de areniscas arcosicas de grano
fino a medio, en estratos tabulares de color rojo violáceo. Esta formación suprayace en
discordancia erosional a la Formación Arcurquina al W infrayace en concordancia a
depósitos cuaternarios.

En esta formación se encuentra un conjunto de estructuras monoclinales locales


(anticlinal, sinclinal) que se presenta con ángulo bajo en las estructuras. Esta
moderadamente fracturado.

Formación Rumicolca (Qpl-ru)-Pleistoceno, conjunto de cuerpos volcánicos de


dimensiones pequeñas que afloran a lo largo del límite entre la Cordillera Oriental y las
Altiplanicies, en particular en la zona de estudio. Estos cuerpos volcánicos existen en
mínimas cantidades y se identifica por su morfología de relieve muy característico.

Este volcanismo, está caracterizado por coladas de lavas de dimensiones pequeñas (0.5 a
5 km2) y raros conos de escorias. Todos estos cuerpos volcánicos han sido descritos como
andesitas, siendo su litología muy similar de un afloramiento a otro. Sin embargo, por la
geoquímica han sido clasificadas como shoshonitas. Estas rocas son consideradas de edad
Plio-Cuaternaria en base a criterios estratigráficos y dataciones radiométricas.

Formación San Sebastián (Q-sa)- Pleistoceno, la Formación San Sebastián fue definida
por Gregory (1916), en la Depresión de Cusco. En la provincia de Cusco se la ha
reconocido el afloramiento en cuenca del valle del Huatanay, en los distritos de Cusco,
San Sebastian, San Jeronimo, Santiago.especificamente aflora donde actualmente habita
la población. Estas presentan una superficie bastante plana sobreyaciendo generalmente a
la Formación Chincheros. Esta unidad está constituído por secuencias de areniscas
fluviales de canales entrelazados deltaicos, y lutitas lacustres o palustres. Niveles
diatomíticos y calcáreos caracterizan la parte superior. La segunda grano creciente, está
compuesta por conglomerados y areniscas de conos-terrazas fluvio-torrenciales, que
indican el cierre de la cuenca

Depositos Morrenicos (Qpl-mo) – Pleistoceno. Litológicamente están constituidos por


materiales semiconsolidados de cantos Subredondeados y estriados de granulometría
heterogénea que varían desde bloques mayores de 1m. Hasta guijarros de 2 cm. de
diámetro y todo este material se halla englobado en una matriz limo-arcillosa y
ocasionalmente gravillas y arenas finas.

Depositos Fluvioglasiares (Qpl-flg) - Pleistoceno Estos depósitos se han formado por


erosión de los depósitos morrenicos y del substrato constituido por rocas pre cuaternarias.
Se trata de conos aluviales que descienden de las paredes laterales de los valles,
constituyendo terrazas que rellenan los fondos de los valles y los depósitos de quebradas.
Los depósitos fluvioglaciares están compuestos de gravas sub redondeadas, arenas
gruesas y arcillas.
Depósitos Coluviales (Qh-co). Depósitos de pendiente incluidas los deslizamientos, Los
depósitos coluviales están circunscritos al pie de las laderas y especialmente de las más
escarpadas, con una amplitud muy reducida que denota un alejamiento, escaso de su roca
madre, y un grosor pequeño, salvo algunos casos muy especiales debido a condiciones
locales particulares.

Sus perfiles tienen a coincidir con el ángulo de equilibrio, lo que denota su acumulación
casi enteramente de origen gravitacional, corroborado por la naturaleza de sus elementos
que están en estrecha relación con las rocas aledañas. Estos cuerpos se ubican en la
quebrada de Muñahuayco y en el sector de ChimpaAyllu en el distrito de Ccorca.También
encontramos en San Sebastian en los sectores deTticapata y Mosocllacta.

Depósitos Fluviales (Qh-fl) Los depósitos fluviales se hallan restringidos al fondo de los
valles y están compuestos principalmente de conglomerados, gravas y arenas no muy
bien estratificadas con limos y arcillas lenticulares. Su grosor es muy variable y la
naturaleza de sus elementos muy heterogénea.

Este depósito fluvial aflora en ambas márgenes del Rio Huatanay e un mayoría y también
en los ríos Huancaro, Jaquira, Teneria,

Depósitos Aluviales (Qh-al) Dentro de estos depósitos, hemos considerado los conos
tanto aluviales como los de deyección.

Estos materiales se hallan en los cauces antiguos y recientes, así como también en las
laderas de los valles y quebradas, formando respectivamente terrazas y conos aluviales.

Se encuentran preferencialmente en los lugares más o menos planos (peneplanicies o


pampas) circunscritas por lomadas o cadenas de montañas y en las partes
correspondientes al fondo de los valles o ampliaciones debido a su conjunción, dando
lugar a las llanuras aluviales, depósitos fluviales propiamente dichos o lacustres.

Están constituidos por bloques, quijas, gravas, arenas, limos y arcillas de composición
heterogénea y con una estratificación que varía desde difusa, donde destaca la
lenticularidad, salvo algunos casos esporádicos en que se observan comisuras bien
definidas, hasta la estratificación más conspícua.

La mejor exposición de estos depósitos puede apreciarse en los distritos de Ccorca


(Q.Quencomayo, Huarocaca, Unupacari, Yanohuayco yTotomayo) y en Distrito de Cusco
en la quebrada Sequeracay. En San Sebastian se encuentra en la quebrada Chullunpioc.en
San Jeronimo encontramos en la quebrada Orcopunco, en los sectores de RauRau,
Larapa, Quencoro Picol, Humahuasi, Aprovite, Cajonahuaylla, Pata pata, Manco Capac y
Quinta el Carmen. En Saylla la exposición es mas a la rivera del rio Huatanay y en las
cárcavas profundas q formaron conos.

Esta acumulación aluvial relleno al menos, parcialmente, todos los valles al final de la
época glaciar y continuo tiempo después o simplemente con una acción reactivada, que
reinicio la acción socavadora o degradante, profundizándose causes antiguos y
depositándose nuevos sedimerntos.
b) Geodinámica interna

La geodinámica interna intraplaca está asociada a eventos sísmicos, asimismo la íntima


relación con los fallamientos cuaternarios activos, hace que la frecuencia sísmica sea
relativamente alta.

Cabe destacar que la Provincia de cusco se encuentra en una zona de bastante actividad
tectónica, lo cual está expuesto a los movimientos de intraplaca. Sin embargo, los
distritos de esta Provincia no están preparados para un evento de movimientos tectónicos.
Ya que las construcciones civiles no son construidas tecnificadamente en su mayoria. En
la Provincia de Cusco un 80% aproximadamente de viviendas están construida de abobe
lo cual es muy vulnerable a los peligros de movimientos sísmicos. Según su geología
presenta un relieve de montañas empinadas que presenta deslizamientos, derrumbes y
flujos que la hacen inestable en varias zonas de quebradas por lo que se asume que la
Provincia de Cusco es una zona vulnerable a los peligros de movimientos sísmicos.

Sismicidad

La zona de estudio que se encuentra en el distrito de Cusco está enmarcado en la “Zona 2,


de Sismicidad Media” (Fuente: Mapa de Zonificación sísmica del Instituto Geofísico
del Perú (IGP) - INGEMMET), donde se espera la ocurrencia de sismos con
intensidades entre IV de Mercalli Modificada (MM) , como se observa en el mapa
sísmico (Ver anexo 19) ; sin embargo, los principales sismos ocurridos en el Perú y que
han tenido incidencia en el área de estudio, no han superado la intensidad de VII MM con
focos a profundidades mayores a 33 km., lo cual no pronostica un peligro para la zona.

a) Geodinámica externa

La ocurrencia de los fenómenos de geodinámica externa está condicionada por factores


importantes como la litología, estructuras geológicas, geomorfología, hidrología,
hidrogeología, el clima, otros.

La complejidad de los procesos de movimientos en masa requiere que para su análisis y


representación sea necesario considerar tanto sus características espaciales como las
temporales, conservando el objetivo importante de la evaluación y representación de la
amenaza, es el análisis de riesgo para la gestión de emergencias o el ordenamiento
territorial.

Los fenómenos de movimientos en masa más frecuentes en la Provincia de Paucartambo


son principalmente los fenómenos geodinámicos que generan erosión de riveras, erosión
superficial, erosión fluvial los cuales se ubican específicamente en la Cuenca del rio
Mapacho, Rio Vilcanota y en quebradas Tributarias y demás ríos secundarios.

De los cuales se tienen los diferentes eventos geodinámicos y son:

Fenomenos de Remosion en Masa:

- Deslizamientos.

- Zonas de Caida de rocas o de desprendimiento de fragmentos de roca


Fenomenos de flujos hídricos:

- Zonas de Inundacion

- Zonas de Huayco

• Deslizamiento: Un deslizamiento es la ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes


masas de suelos, rocas, rellenos artificiales o combinaciones de éstos; en un talud natural
o artificial. Se caracteriza por presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla,
a lo largo del cual se produce el movimiento que puede ser lento o violento y por la
presencia de filtraciones. Las causas principales son: lluvias torrenciales, vibraciones,
explosiones, actividad sísmica, excavaciones y construcciones al pie de quebradas, etc
(INDECI,2012).

En el área de influencia del proyecto no se observó este peligro, probablemente a que


actualmente es una zona urbana. (Fuente: Mapa de Peligros Geodinámicos, GORE Cusco
- 2012).

• Desprendimiento de Rocas: es la caída de rocas a favor de la pendiente, que se dan


principalmente por la roca meteorizada en zonas donde la pendiente es alta, esto se
incrementa por acción sísmica, vibraciones, lluvias o vientos fuertes, que ponen en
peligro a los vehículos y personas que transitan por la vía. (Fuente: Mapa de Peligros
Geodinámicos, GORE Cusco - 2012).

Zonas de Inundacion Son frecuentes en la zona de llanura de inundación de los ríos


fundamentalmente en valles maduros y zonas de llanura, estos tenemos en las terrazas
aluviales del rio Mapacho, terrazas del rio Vilcanota y zona de llanura del los difererentes
ríos del Huatanay

Estos generan zonas de desastres a las abras hechas por el hombre como son areas
agrícolas, obras civiles, viviendas, etc.

Zonas de Huayco. Se presentan e inician con frecuencia en las cabeceras e intermedia


de las quebradas en el que generalmente llegan a las zonas de confluencia de los ríos
dejando conos aluviales en potencias considerables, en la zona del parque arqueológico se
tienen con frecuencia en las zonas de confluencia a los ríos Apurimac y otros tributarios.

Las causas generalmente son por el desprendimiento de masas de deslizamientos al lecho


de los ríos en las partes altas de los valles

Los efectos son muchas veces desastrosos generando impactos: geo-ambiental ambiental,
socio-económico, etc.

Fotografía: Erosión Barrio Santa Ana


Fuente: Equipo de Campo CONASIN SRL, 2019
6.1.6 Suelo

El suelo es considerado como una gran despensa y soporte natural de las plantas
cultivadas y naturales; en términos productivos, es el soporte para las actividades
humanas productivas: agricultura, desarrollo de sistemas productivos, forestación y
reforestación, implementación de pastizales, etc.

En forma general presentan suelos Leptosoles, suelos de poco espesor, y generalmente se


originan de rocas como materiales no consolidados con menos del 10% de tierra fina,
puede presentar un horizonte mollico con signos de gran actividad biologica. Sin embargo
son suelos poco o nada atractivos para cultivos arboreos. (corregir viendo estudio de
suelo del proyecto)

La naturaleza de un suelo está condicionada por multitud de factores que van desde el
sustrato geológico, la pendiente, hasta el clima y la comunidad biótica que soporta. Su
desarrollo, profundidad, textura y contenido en materia orgánica son parámetros que entre
otras, van a determinar la capacidad de uso mayor de suelo.

6.1.7 Sismicidad

La sismicidad, describe la calidad o característica sísmica de una zona y se expresa en el


número de sismos por unidad de área o volumen y por unidad de tiempo, el modo de
ocurrencia y sus efectos en la superficie.

La Provincia de Cusco se ubica al borde de la zona Noreste de gran concentración de


sismos intermedios, cuyo borde occidental sigue la línea de costa desde Lima hasta la
frontera con Chile y cuyo borde oriental pasa cercano a la orilla norte del Lago Titicaca,
sigue el límite de los departamentos de Cusco y Apurímac hasta el punto en que
convergen los límites de ambos departamentos con el de Ayacucho.
GRAFICO: Histograma con la ocurrencia de los sismos vs. la magnitud para la falla
de Tambomachay.

Fuente: INGEMET

Según el mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas presenta intensidades


menores a VI, indicando que los sismos en el area de estudio representan un peligro
medio. Ver Anexo 16. Mapa Sísmico.

Grafico: Mapa sísmico del Perú donde se aprecia el departamento del Cusco con las
zonas que son más propensas a sufrir los embates sísmicos dependiendo a su
profundidad

Fuente: IGP – INDECI

6.1.8 Uso actual de suelo:

La información sobre el uso de la tierra, al ser integrada con la proveniente de otras


disciplinas (geomorfología, hidrología y otros) proporciona elementos de juicio para la
formulación de planes y medidas que buscan impedir o atenuar los probables impactos
ambientales no deseados del proyecto. Para la zona del proyecto se describen las
siguientes categorías de uso actual de tierra (Ver Anexo 14).

Respecto de la clasificación de capacidad de uso mayor de suelo, se puede apreciar que el


distrito de cusco en toda su configuración perimetral presenta, la mayor proporción
respecto de aptitud de suelos: P3sec-Xse, referido a pastos de calidad agrológica baja con
limitaciones de suelo, erosión y clima asociado a protección por suelo y erosión, con un
23.58 % del total de superficie distrital. Los suelos A2sec y A3sec-P2sec, para cultivo en
limpio de calidad agrológica media y baja que correspondían a un total de 10.02 % del
total provincial en el año 2009, a la fecha prácticamente ha sido absorbidos por el proceso
de urbanización habiendo reducido a un 6.17 %, poniéndose en riesgo tales suelos de
condición agrícola. Para efecto de análisis se ha integrado la ocupación urbana el que
abarca una superficie de 589.91 ha, que representa el 6.99 % respecto del total provincial,
como se observa en el Cuadro Nº xxx.

Cuadro: Capacidad e uso mayor de Suelos en la Provincia del Cusco

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano Cusco al 2023

Cuadro: Capacidad e uso mayor de Suelos en el Ditrito del Cusco

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano Cusco al 2023


a) Tierras con plantaciones forestales (F): son establecimiento de arboles, que
conforman una masa boscosa, que pose un diseño, tamaño y especies definidas para
cumplir objetivos especificos como fuente energetica, proteccion de zonas agricolas y
cuerpos de agua, evitar la erosion, entre otras.
 Plantaciones forestales exoticas (Pfe): La especie que ocupa mayor extencion
es el eucalipto (Eucalyptus globulus), el resto son unidades muy pequeñas que
estan forestadas por pino , Queuña, Chachacomo y capulí. Cabe mencionar que
todas estas plantaciones se encuentran fuera de la zona de influencia directa.

Fotografía: Vista plantaciones de Eucalipto en el barrio San Cristobal

Fuente: Equipo de Campo CONASIN SRL, 2019

Fotografía: Plantaciones de Eucalipto y Pino en el Barrio de Santa Ana

Fuente: Equipo de Campo CONASIN SRL, 2019

6.1.9 Recursos hídricos


El Distrito del Cusco se encuentran en la cuenca del Vilcanota, y el área de influencia del
proyecto se hallan en la cuenca del rio Saphy y
Huatanay. (ver mapa hidrográfico en el Anexo 13).

En el distrito de Cusco se han registrado un total de 6 manantes distribuidas en cuatro


comunidades, el uso de las aguas de estos manantes está destinada para el consumo de la
población del distrito de Poroy específicamente para la Comunidad de Huampar, hacia las
comunidades de Huillcapata, Seq’eraqay y Q’eser chico el uso de las aguas está referida
para consumo de la población y para la agricultura específicamente para riego por
aspersión. (Véase CUADRO Nº xx)

Cuadro xx: Manantes identificados en el Distrito de Cusco

Fuente: Área de Hidrología FOT, (2013)

Se ha registrado 11 ríos quebradas, distribuidos en 3 comunidades y en sectores como el


predio Sencca, el Río Saphy tiene como parte de su recorrido la zona Urbana del distrito
de Cusco hasta la confluencia con el Río Huancaro para formar el Río Huatanay. Todos
los ríos pertenecen a la cuenca del Río Vilcanota, así mismo se presenta las Subcuencas
de Huarocondo, Huatanay y Pahuayoc.

La mayoría de los ríos son de caudales intermitentes, el principal uso que se le da a los
cuerpos de agua es para la actividad pecuaria y en menor escala a la actividad agrícola.
(Véase CUADRO Nº xx)

Cuadro xx: Rios y quebradas en el Distrito de Cusco

Fuente: Área de Hidrología FOT, (2013)


Cuenca del Río Huatanay El valle del Huatanay, de origen fluvial y lacustre, se extiende
desde Huancaro hasta Huambutío, con una longitud de 43.58 Km., aproximadamente, con
dirección WE, en la ciudad de Cusco y NW-SE desde San Jerónimo hasta Huacarpay,
cambiando la dirección de SW-NE de Huacarpay hasta encontrarse con el río Vilcanota;
presenta valles transversales denominados como microcuencas, los cuales son un aporte
hídrico al valle..

6.1.10 Calidad de Agua

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) a través de la Autoridad Administrativa del


Agua Urubamba Vilcanota en el marco de sus competencias de control y vigilancia en
coordinación con las Administraciones Locales del Agua: Sicuani, Cusco y La
Convención, realizaron el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos en el ámbito de
la cuenca del rio Urubamba-Vilcanota, del 14 al 28 de septiembre del año 2016, en que
participaron representantes del Gobierno Regional del Cusco, Gobiernos Locales, OEFA,
DIRESA, EPS EMPSSAPAL S.A., EPS SEDACUSCO S.A. Sociedad Civil, Universidad
Alas Peruanas, entre otras instituciones.

Los parámetros analizados fueron seleccionados según la categoría del rio y según los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECAs) aprobado por el
Ministerio del Ambiente (MINAM), presentando los resultados fisicoquímicos y
microbiológicos de calidad de agua del rio Huatanay (categoría 3) de los puntos de
monitoreo RHuat (altura del CC Molino), RHuat2 (Altura Kayra) y RHuat3 (Altura de
Angostura – San Jeronimo), que se encuentran en el informe “Gestión de calidad de los
recursos hídricos en la cuenca del Rio Urubamba-Vilcanota” ANA, 2017 (Ver anexo 05).

Dichos resultados fueron contrastados con los ECAs establecidos en el DS-004-2017-


MINAM, para categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales, Subcategoría D1:
Riego de vegetales y D2: Bebida de animales cuyos resultados se presentan a
continuación:

Cuadro: Resultados fisicoquímicos


Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua DS N° 004-2017-
Fuente de agua MINAM Categoría 3: Riego de
vegetales y bebida de animales
Parámetros
D1: Riego de vegetales
Rio Huatanay D2:
Agua para Agua para Bebidas de
riego no riego animales
RHuat1 RHuat2 RHuat3 restringido restringido
Temperatura °C 12.35 13.2 13.15 3 3
Potencial hidrógeno (pH) 8.45 8.29 8.41 6.5 - 8.5 6.5 - 8.4
Oxígeno disuelto mg/L 4.1 3.22 4.02 ≥4 ≥5
Conductividad uSm/cm 2250 2268 2223 2500 5000
Aceites y grasas mg/L 12 13 8 5 10
Cloruros mg/L 696.8 664.2 376 500 **
DBO5 mg/L 48 58 50 15 15
Detergentes mg/L ND(<0.06) ND(<0.06) ND(<0.06) 0.2 0.5
DQO mg/L 121 133 101 40 40

Fenoles mg/L ND(<0.0007) ND(<0.0007) ND(<0.0007) 0.002 0.01

Nitratos (NO3 –N) + Nitritos


0.23 0.32 0.9 100 100
(NO2 – N) mg/L
Sulfatos mg/L 352.2 344.4 134.4 1000 1000
Fuente: Gestión de calidad de los recursos hídricos en la cuenca del Rio Urubamba-
Vilcanota ANA, 2017. Pg. 43
De los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico, la fuente de agua no cumple con
los valores establecidos en la subcategoría D1y D2 de los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para agua, por lo que esta fuente de agua no se puede usar con fines
para riego de cultivos y bebida de animales.

Cuadro: Análisis Microbiológico


Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua DS N° 004-
Fuente de agua 2017-MINAM Categoría 3: Riego de
vegetales y bebida de animales
Parámetros
D1: Riego de vegetales D2:
Rio Huatanay Bebidas
Agua para Agua para de
riego no riego animales
RHuat1 RHuat2 RHuat3 restringido restringido
Coliformes
Termotolerantes 490000 4900000 330000 1000 2000 1000
NMP/100ml
Fuente: Gestión de calidad de los recursos hídricos en la cuenca del Rio
Urubamba-Vilcanota ANA, 2017. Pg. 43
De los resultados obtenidos del análisis microbiológico en la fuente de agua, se puede
observar que no cumple con los parámetros de acuerdo con los valores para Coliformes
termotolerantes, establecidos en la subcategoría D1 y D2 de los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para agua, por lo que esta fuente de agua no se puede usar con fines
para riego de cultivos y bebida de animales.

6.2 LINEA BASE BIOLÓGICA

Los seres vivos tienen gran importancia desde el nivel químico hasta los niveles de
ecosistema y biosfera. Los seres vivos interactúan entre sí y con el medio físico, así como
con los factores que afectan a su distribución y abundancia. Por todo ello, es necesario
conservarla y, en casos de deterioro, restaurarla.

6.2.1 Formación Ecológica

Según la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN,) la zona del


proyecto se presenta en las zonas de vida Bosque Seco Montano bajo Subtropical y
Bosque Húmedo Montano bajo subtropical y en menor proporción Estepa Montano
Subtropical. (Ver Anexo 15).

Así mismo el distrito del Cusco, en la mayoría de su territorio presenta la ecorregión


terrestre de Valles Interandinos y en menor proporción la ecorregión de Puna Central
Andina Humeda (Zonas rurales pertenecientes al
Distrito), con respecto a las subregiones los distritos presentan en la mayor parte de su
territorio, las subregiones: Puna Húmeda y Subpuna.

Tabla: Extensión de cada subregión terrestre en cada distrito de Cusco

Fuente: Área de Biología–FOT 2011 - Provincia de Cusco.

Gráfico: Comparación de la extensión de cada subregión terrestre en cada distrito


de Cusco

Fuente: Área de Biología–FOT 2011 - Provincia de Cusco.

a) Metodología

La metodología utilizada para la descripción de especies en la zona de estudio fue:

Etapa preliminar de gabinete

Es la primera etapa del Estudio del Componente Biológico del proyecto y comprende las
actividades de recopilación y análisis preliminar de información temática (cartográfica)
sobre el tema y área de estudio; así como, la preparación de los instrumentos técnicos
para el levantamiento de información complementaria en la etapa de campo. También se
prepara, el mapa base preliminar del Área de Influencia del proyecto.
Etapa de campo

Segunda etapa del estudio y consiste en la ubicación, identificación, georreferenciación


(coordenadas U.T.M.) de los aspectos biológicos in situ, dentro del área de influencia
directa del proyecto, que incluye las áreas auxiliares a utilizar durante el desarrollo de la
obra. Para la identificación de la flora y fauna silvestre en el área del proyecto, se llevó a
cabo una salida de campo en el mes de Julio del año 2019.

Metodología para determinación de inventario de la flora

Se han inventariado las especies a ser afectadas por el desarrollo de la obra, censando a
las especies avistadas mediante un registro fotográfico tomando en cuenta las
características objetivas de las plantas, que permitan caracterizar la vegetación, así como
la revisión de bibliografía disponible para la zona de estudio.

Metodología para determinación de inventario de la fauna

La evaluación de la fauna silvestre se realizó mediante la observación directa mediante un


registro fotográfico, así también se realizó el registro de las especies potenciales que se
puedan observar en el área de estudio, los cuales se obtuvieron producto de la revisión de
bibliográfica especializada.

6.2.2 Flora Silvestre

La flora que se describe en nuestra en el distrito de Cusco, corresponde en su mayoría a


zonas urbanas, parques y jardines establecidos por la municipalidad Provincial del Cusco,
en algunas quebradas se encontraron pequeñas comunidades vegetales de Matorrales
Mixtos y matorrales Espinosos, debido a la excesiva presión antrópica que ejerce la
presión de la ciudad. Ver Anexo 15).

Aparte de estas comunidades, se encuentran en cierta cantidad plantaciones de árboles


exóticos (pinos y eucaliptos), los cuales tienen mayor diversidad que los matorrales y
bosques nativos y sólo se destacan por las especies introducidas de árboles. de
plantaciones forestales especialmente de eucalipto.

Todas las plantaciones y comunidades vegetales no se encuentran dentro del área de


influencia del proyecto, por que esta se desarrolla solo en la zona urbana del Distrito.

Se logró el reconocimiento de la flora característica del área de influencia del proyecto,


lográndose catalogar 15 especies, agrupados en 9 familias y 7 órdenes diferentes, con la
ayuda del registro fotográfico obtenido en una salida de campo en la zona de estudio
realizado el mes de julio 2019, así como del material bibliográfico “Memoria descriptiva
de la provincia de la Cusco, área de biología” que es parte del “Proyecto fortalecimiento
del desarrollo de capacidades en ordenamiento territorial de la región Cusco”, .

Tabla: Lista de especies de flora


Fuente: Equipo de campo CONASIN SRL. 2019 y Plan Urbano del Distrito del Cusco 2015 -
2020.
Categorizació
n de Especies
Nombre CITE Amenazadas
Clase Orden Familia Nombre Científico Uso IUCN
Común S de Flora
Silvestre DS
043-2006-AG

División Pinophytas

Pinopsida Pinales Pinnaceae Pinus radiata Pino Maderable EN - -


División Magnoliophyta

Cyperus laxus Lam. NE - -


Liliopsida
(Monocotiledonea Poales Cyperaceae Eleocharis
- - -
s) albibracteata
Scirpus californicus - - -
Baccharis latifolia Chillca Medicinal - - -
Asterales Asteraceae Hypochaeris
pilli pilli - - -
taraxacoides
Trifolium amabile Trebol - - -
Fabales Fabaceae
Senna birostris Mutuy Medicinal - - -
alstromeriacea
Liliales Bomarea dulcis - - -
e
Oenothera acaulis Ca
Magnolipsida Onagraceae NE - -
Myrtales v.
Myrtacea Eucaliptus globulus Eucalipto Maderable - - -
Kageneckia
Llaque - - -
lanceolata
Rosaceae Alimentici
Prunus serotina Capuli - - -
Rosales o
Polylepis spp. Queuña - - -
Urticaceae Urtica urens Ortiga Medicinal - - -
* La revisión de la categorización de las especies que se presentan en esta lista se
realizó en julio del presente año 2019.
** Estas especies fueron observadas fuera del área de influencia directa.

Realizando una comparativa con el listado de especies amenazadas del Perú


“Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre DS 043-2006-AG” se
encontró 1 especie: Escallonia resinosa en la categoría de VU (Vulnerable), pero estas
especie al encontrarse fuera del ámbito del área de influencia no se verán afectadas por
las actividades a realizarse en el proyecto; según la Red List de UCIN (International
Union for Conservation of Nature) encontramos que la flora endémica del área de estudio
anteriormente mencionada no se encuentra clasificada en ninguna categoría de
vulnerabilidad, es decir que la mayoría de las especies no han sido evaluadas, por lo que
se les puede considerar en la categoría de NE (no evaluada), en tanto que las que fueron
evaluadas se encuentran en la categoría LC (Preocupación menor), por lo que ninguna de
estas se verá afectada con la intervención del proyecto, se enfatiza que las especies Pinus
radiata se encuentran en la categoría de EN ( En Peligro) siendo estas especies
introducidas no se verán afectadas por las actividades de la obra. Así mismo según la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES) ninguna de la especie se encuentra en los apéndices de la mencionada
legislación internacional.
Fotografía: Bosque de Queuña y Eucalipto

Fuente: Equipo de Campo CONASIN SRL, 2019

Fotografía: Eucalipto (Eucaliptus globulus)

Fuente: Equipo de Campo CONASIN SRL, 2019

Fotografía: Pino (Pinus radiata)


Fuente: Equipo de Campo CONASIN SRL, 2019

6.2.3 Fauna Silvestre

La fauna silvestre es un recurso natural renovable que tiene diversos valores y es de


utilidad para la humanidad. Este recurso con cuidados y manejos adecuados se reproduce
por sí mismo. La fauna silvestre además de ser fundamental para los hombres, es un
componente muy importante de la biodiversidad biológica del mundo. La biodiversidad
es la riqueza total en composición y número de manifestaciones de las formas de vida en
la naturaleza.

El recurso silvestre se ve afectado por las actividades antrópicas y está en función a la


disponibilidad de hábitat para estos organismos.

En la zona de estudio se contempla una fauna característica de un medio rural,


correspondiente a Bosque Seco Montano Bajo Subtropical y al igual que cuando se hizo
la descripción de la flora, se contó con una salida de campo para el reconocimiento de la
fauna característica del área del proyecto, mediante la toma de fotografías. Así como la
consulta de la “Memoria descriptiva de la provincia de la Cusco, área de biología” que es
parte del “Proyecto fortalecimiento del desarrollo de capacidades en ordenamiento
territorial de la región Cusco”, lográndose registrar a 12 especies, agrupados en 8 familias
de 5 órdenes y 2 clases (Aves y Mammalia). Además, se observó a los animales
domésticos característicos de la región como perros y gatos.

Cuadro: Listado de especies de fauna


Clasificación
de especies
amenazadas
NOMBRE de Fauna
CLASE ORDEN FAMILIA NOMBRE COMUN IUCN CITES
CIENTIFICO Silvestre
D.S. N°004-
2014-
MINAGRI
Colibri corucans Colibri, Kente LC II -
Apodiformes Trochilidae
Patagona gigas Picaflor gigante LC
Columba livia Paloma comun LC

Columbiformes Columbidae Columba plumbea Cuculi LC -


Zenaida
Raviblanca * LC *
auriculata
Cernicalo americano,
Aves Falconiformes Falconidae Falco sparverius LC -
Killicho
Zonotricha
Emberizidae Pichitranca, pichinco LC -
capensis
Carduelis
Fringillidae Chaiña LC
magellanica
Passeriformes
Fringilo peruano,
Thraupidae Phrygilus punensis LC -
Piccholin
Tordo chiguanco,
Turdidae Turdus chiguanco LC -
Chihuanco
Rattus rata Rata LC LC -
Mammalia Rodentia Muridae Mus (Mus)
musculus Raton de campo * LC *
domesticus
Fuente: Equipo de campo CONASIN SRL Y Plan Urbano del Distrito del Cusco 2015 - 2020 -.
* La revisión de la categorización de las especies que se presentan en esta lista se
realizó en el mes de julio del presente año 2019.
Al realizar una comparativa con el listado de especies amenazadas del Perú “Clasificación
de especies amenazadas de Fauna Silvestre D.S. N°004-2014-MINAGRI” y la Red List
de UCIN (International Union for Conservation of Nature) encontramos que ninguna de
las especies descritas anteriormente está en alguna de estas clasificaciones de peligro o
vulnerabilidad, todas las especies descritas se encuentran en la categoría de LC
(preocupación menor), así también según la Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) la especie Colibri
corucans, se encuentran en la categoría II que indica que esta especie no se encuentra en
peligro pero podría llegar a estarlo , por lo que se deben tomar las medidas pertinentes
para no alterar su habitad, se recalca que estas especies tienen un amplio rango de
distribución y al ser especies casuales ninguna se verá afectada con la intervención del
presente proyecto.

Fotografía: Kente – Colibri cosuscans


Fuente: Equipo de Campo CONASIN SRL, 2019

Fotografía: Cernicalo – Falco sparverius

Fuente: Equipo de Campo CONASIN SRL, 2019

6.2.4 Paisaje

El paisaje del área de influencia del proyecto es característico de bosques secos montanos
con presencia de matorrales espinosos así mismo se evidencia pajonales y pastizales, las
cuales se encuentran en la ecorregión terrestre de Valles interandinos con la presencia de
especies de flora arbustiva y herbácea como las más abundantes, con presencia de
viviendas que influyen en las características paisajísticas del entorno urbano, con
presencia de tierras destinadas al cultivo de maíz, papa, entre otros, en los alrededores y
zonas altas del distrito.

De acuerdo al “Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento


Territorial en la Región del Cusco”-2012 para la provincia del Cusco se ha determinado la
presencia de 4 grupos de Paisajes, que determinan zonas paisajísticas relativamente
homogéneas, según los criterios de clasificación de estas unidades mencionados en el
informe, las cuales son: Mesetas, Montañas Altas, Montañas Bajas y Valles
Fluvioaluviales. Para la zona del proyecto únicamente se describen 2 de estos grupos que
son las Montañas Altas y Valles Fluvio Aluviales.

• Montañas Bajas. Son relieves que se elevan entre 300m a 1000m sobre sus niveles de
bases locales, con pendientes que van generalmente entre 25 a más de 75%. Su origen
está ligado también a fuerzas geológicas endógenas, y posteriormente modificadas por
agentes erosivos intensos, que en la mayoría de los casos han desgastado bastante a las
unidades montañosas hasta reducirlas a estos niveles, todo esto favorecido también por la
poca resistencia litológica de dichas montañas.

En la provincia, tienen una presencia muy importante, con una superficie aproximada de
40.43 Km2 que representa el 40.43% del área total de la provincia. Se encuentran
concentradas en los distritos de Saylla, Santiago, San Sebastián, Cusco y San Jerónimo.
(Fuente: Proyecto FOT en la Región del Cusco-2012, Área Fisiografía de la
provincia de Cusco)

• Valles Fluvio Aluviales Un valle es una depresión de la superficie terrestre, entre dos
vertientes de montañas, presentan formas alargadas e inclinadas, de fondo normalmente
angosto o relativamente ancho, por donde habitualmente discurren las aguas de un río.
Estos fondos de Valles están compuestos por bancos de gravas y arena redondeadas,
limos y arcilla estratificados formadas por la acumulación reciente de los ríos y quebradas
del área. Los depósitos aluviales se diferencian ligeramente por un menor
redondeamiento de sus componentes rodados, es decir sus componentes tienen menor
recorrido en las corrientes de agua.

En la provincia Cusco estas unidades, abarcan una superficie de 46.60 Km 2, que


representa un porcentaje de 8.79 % de la superficie provincial. Esta unidad se encuentra
en las principales cuencas de la provincia, en mayor extensión se encuentran en la cuenca
del Rio Huatanay, desde el distrito de Cusco) pasando por los distritos de Wanchaq, San
Sebastián, San jerónimo y Saylla, otras unidades pequeñas se encuentran en el distrito de
Poroy y en el sector Corao al este del distrito de Cusco.

Fotografía: Vista aérea del paisaje- Cusco

Fuente: Equipo de Campo CONASIN SRL, 2019


6.2.5 Ecosistemas Frágiles

Son ecosistemas con características o recursos singulares con baja resiliencia (capacidad
de retornar a sus condiciones originales), e inestable ante eventos impactantes de
naturaleza antropogénica (humana), que produce en el mismo, una profunda alteración en
su estructura y composición. La condición de fragilidad es inherente al ecosistema y sólo
se manifiesta bajo las condiciones de disturbio. Queda establecido que a mayor fragilidad,
mayor es la necesidad de protección del ecosistema. (Fuente: SERFOR 2019)

Dentro del Área de Influencia del Proyecto NO se tiene la presencia de ecosistemas


frágiles. Ya que el proyecto abarca solo la zona Urbana del distrito del Cusco.

6.2.6 Áreas Naturales Protegidas

Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y
protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la
conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

Dentro del Área de Influencia Directa Proyecto no se encuentra ningún área natural
protegida, reserva comunal, santuario histórico u otra área de conservación de acuerdo al
SERNANP (Fuente: SERNANP 2019). Ver Anexo 12.

Figura: Inexistencia de Áreas Naturales Protegidas en el área de estudio

Fuente: http://geo.sernanp.gob.pe/geoserver/principal.php - SERNANP 2019

6.2.7 Restos Arqueológicos

Una zona o sitio arqueológico es una concentración de restos arqueológicos (materiales,


estructuras y restos medioambientales). En él podemos encontrar una concentración de
restos de actividad humana y está constituido por la presencia de artefactos, elementos
estructurales, suelos de ocupación y otra serie de anomalías.
En el área de influencia del proyecto se encuentra la Huaca Teteqaqa, de acuerdo al
Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA) del Ministerio de Cultura
(Fuente: http://sigda.cultura.gob.pe/ , 2019). Ver Anexo …

Figura: Existencia de Restos Arqueológicos en el área de estudio

Limite Distrital

Fuente: http://sigda.cultura.gob.pe/ , Ministerio de Cultura -2019.

4.2 DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL


El proyecto de Mejoramiento del servicio de Seguridad Ciudadana, se ubica geográficamente
en los distritos de Cusco de la Provincia de Cusco, perteneciente al departamento del Cusco.

A. ASPECTO SOCIAL

a.1 Demografía

Para la Provincia de Cusco la población es de 447,588 habitantes, según el censo del año
2017 del INEI: Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas,
de acuerdo a diferentes periodos inter-censales se puede apreciar una alta tasa de
crecimiento de 1.01 % anual. Según el censo del año 2017 el Distrito de Cusco cuenta
con 114,630 habitantes con un 97.6% de población pertenece al área Urbana.
Cuadro : Población del Distrito del Cusco 2017
Población
Total
Provincia, distrito Total Total Rural
Urbana
Hombres Mujeres

PROVINCIA CUSCO 447 588 216 399 231 189 432 662 14 926

DISTRITO CUSCO 114 630 55 029 59 601 111 930 2 700

Total Distrito
100% 48.3% 48.0% 97.6% 2.4%
Cusco %
Fuente: Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
del 2017-INEI

• Densidad poblacional

Indicador para el análisis de la ocupación territorial, es la tasa de densidad poblacional


que mide el grado de concentración de una población sobre un espacio físico
determinado, y se obtiene relacionando el número de habitantes con la superficie
territorial que habitan.
Cuadro : Densidad poblacional del Cusco 2017
Densidad
Extensión km2 Población Poblacional
#Hab/km2
Dist. Cusco 116.22 114630 986.3
Prov Cusco 617.00 447588 725.4
Fuente: Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas del
2017-INEI

La densidad de la población total para la Distrito de Cusco para el año 2017, es 986.3
Hab./Km2, y para el Provincia de Cusco es de 725.4 Hab./Km 2.

• Población Urbana y Rural

Del total de los habitantes del Distrito de Cusco el 97.6% de la población (111 930
habitantes) viven en área Urbana. Los pobladores que habitan en áreas rurales se dedican
a la actividad agrícola y ganadera.

Cuadro : Población según área de residencia: Distrito de Cusco 2017


Urbana Rural
Distrito Total
Total % Total %

CUSCO 114 630 111 930 97.6% 2 700 2.4%

Fuente: Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas


del 2017-INEI

Gráfico : Población según área de residencia: Distrito de Cusco 2017


DISTRITO CUSCO

97.64%
2.36%

Fuente: Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas


del 2017-INEI
Elaboración: CONASIN SRL, 2019

Considerando la misma fuente de información, en el 2017, en la región de Cusco, la


población de los distritos de Cusco con un total de 114 630 habitantes pertenecientes al
área de estudio social, presenta un índice más alto de población joven (entre los 15 a 29
años) de 28.64%.

En los grandes grupos de edad, podemos resaltar la población de entre los 30 a 14 años
que representa el 22.43% (25 712 habitantes), mientras que la población mayor a 65 años
representa menos del 7.52 % (8 616 habitantes).

Cuadro : Población según grupos de edad: Distrito Cusco 2017


Grupos de edad
Distrito Total Menores 65 y más
1 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64
de
años años años años
1 año años
CUSCO 114 630 1 617 24 583 32 834 25 712 21 268 8 616

% 100% 1.41% 21.45% 28.64% 22.43% 18.55% 7.52%


Fuente: Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
del 2017-INEI

Gráfico : Porcentaje de la población por grupos de edades: Distrito de Cusco 2017


DISTRITO CUSCO
7.5%

1.4% 21.4%
18.6%

22.4% 28.6%

Fuente: Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas


del 2017-INEI
Elaboración: CONASIN SRL, 2019

En La provincia del Cusco la población femenina presenta una ligera superioridad


respecto de la población masculina, con una proporción del 51.7% (en ambos casos)
frente a un 48.3% de sexo masculino. En el distrito de Cusco se observa que el número de
habitantes hombres es relativamente menor (48%) en comparación al número de
habitantes mujeres (52%).

Cuadro: Composición de la población por sexo: Distrito de Cusco


Hombres Mujeres
Distrito Total
Total % Total %
PROVINCI
447 588 216 399 48.3% 231 189 51.7%
A CUSCO
DISTRITO
114 630 55 029 48.0% 59 601 52.0%
CUSCO
Fuente: Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
del 2017-INEI

Gráfico: Composición de la población por sexo: Distrito Cusco


DISTRITO CUSCO

48.01%
51.99%

Fuente: Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas


del 2017-INEI
Elaboración: CONASIN SRL, 2019

a.2 Educación

Los servicios educativos en la provincia de Cusco, distrito del mismo nombre, en su


mayoría presentan serias deficiencias en cantidad de aulas, número de docentes, calidad
de las infraestructuras de las instituciones educativas del sector público, mobiliario y
material educativo

Se cuenta con 133 educativas de gestión pública y alrededor de 145 de gestión privada, en
los diferentes niveles educativos, tales como Educación básica regulas (Inicial, Primaria y
Secundaria), Básica Alternativa, especial, Técnico Productivas y Superior No
universitaria; además de Educación Superior Universitaria como por ejemplo la
Universidad de san Antonio Abad del Cusco y la Universidad Diego Quispe Tito, además
de Universidades particulares como la Universidad Andina del Cusco, Tecnológica de los
Andes, Universidad Alas Peruanas, Universidad san Ignacio de Loyola, Continental, entre
otras sedes capitalinas.

Como se observa en el siguiente cuadro, la población estudiantil

Cuadro : Población Estudiantil en el Distrito del Cusco


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano 2013 – 2013 – Diagnostico Social

• Nivel Educativo alcanzado

El nivel educativo de las personas pertenecientes a los distritos beneficiados con el


presente proyecto, de acuerdo al Censo del año 2017, la población que no alcanzo ningún
nivel de educación es de 3 791 que representa un 3.7%, mientras que el 17.1% (17.1
habitantes) cuenta con educación primaria y 33.3% (34 302 habitantes) tiene educación
secundaria.

Cuadro : Población de 3 y más años de Edad, por Nivel Educativo Alcanzado


Nivel educativo alcanzado
Distrito Total Sup. no Sup. no
Sin Básica Sup. univ. Sup. univ. Maestría /
Inicial Primaria Secundaria univ. univ.
nivel especial incompleta completa Doctorado
incompleta completa
CUSCO 103 135 3 791 5 258 17 642 34 302 171 5 381 9 625 8 127 16 388 2 450

% 100% 3.7% 5.1% 17.1% 33.3% 0.2% 5.2% 9.3% 7.9% 15.9% 2.4%

Fuente: Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas


del 2017-INEI

La población que cuenta con estudios superiores completos o incompletos ya sean


universitarios o no universitarios representa el 25.2% (26 013 habitantes). Siendo un total
de 96.7% de la población, que cuenta con algún grado de educación.

Gráfico : Población de 3 y más años de Edad, por Nivel Educativo Alcanzado en el


distrito de Cusco
Cusco

15.89% 2.38% 3.68% 5.10%


17.11%
7.88%

9.33% 5.22%
0.17%
33.26%

Fuente: Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas


del 2017-INEI
Elaboración: CONASIN SRL, 2019

• Analfabetismo

En el Distrito de Cusc, hasta el año 2017 se tiene registrado que la tasa de analfabetismo
es del 8.45% (8546 habitantes no saben leer ni escribir), la tasa de analfabetismo en las
mujeres es del 4.6% a diferencia de hombres con 3.2% la cual no muestra mucha
diferencia.

Cuadro : Tasas de Analfabetismo por género para el distrito del Cusco


Total Total Genero
Total
Distrito personas personas
población Hombres Mujeres
alfabetas analfabetas
Cusco 109 680 101 137 8 543 3 463 5 080
% 100% 92.21% 8.45% 3.2% 4.6%
Fuente: Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
del 2017-INEI

Observando el siguiente grafico podemos deducir que la tasa de analfabetismo dentro de


la zona de incidencia de proyecto es muy pequeña. Al ser una zona en mayoría urbana,
facilita el acceso a diversas instituciones educativas del ámbito inicial, primaria,
secundaria y superior.

Gráfico : Condición de Analfabetismo en el Distrito de Cusco


Cusco

7.79%

92.21%

Fuente: Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas


del 2017-INEI
Elaboración: CONASIN SRL, 2019

Fotografía: Ciudadano participando de las encuestas.

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2019

a.3 Salud

La administración Sanitaria del ámbito de la provincia de Urubamba está a cargo de la


Red de Servicios de Salud Cusco Norte, mediante la Micro Red de Urubamba, cuenta con
14 establecimientos del MINSA: C.S Urubamba, C.S Ollantaytambo, C.S Machupicchu,
C.S Chinchero y C.S Maras, P.S Yucay, P.S Huayllabamba, P.S Yanahuara, P.S Chillca,
P.S Ocotuan, P.S Cruspata, P.S Patacancha, P.S de Camino Inca y P.S Otocani. Así mismo
cuenta 2 establecimientos de Es salud de Urubamba y Machupichu.

Cuadro: Centros de Salud Red Norte Cusco.


Fuente: DIRESA – CUSCO

Gráfico: Centros de Salud Red Norte Cusco – Micro Red Wanchaq.

Fuente: DIRESA – CUSCO

Cuadro: Centros de Salud Red Norte Cusco – Micro Red Wanchaq.

Fuente: DIRESA – CUSCO

.
En promedio el 31% de la población (34 634 habitantes) está afiliado a ESSALUD
mientras que el 29.95% (31 525 habitantes) accede al Seguro Integral de Salud (SIS); del
total de los distritos beneficiados, pero el 33.63% de la población (38 013 habitantes) del
distrito no cuenta con ningún tipo de seguro.

Cuadro: Población afiliada a algún tipo de seguro de los distritos beneficiados por el
proyecto.
Afiliado a algún tipo de seguro de salud
Seguro de
Distrito Total Seguro Seguro Ninguno
fuerzas arma Otro seguro
Integral de ESSALUD privado de
das 1/
Salud (SIS) salud
o policiales
CUSCO 114 630 34 329 36 234 1 621 2 938 1 911 38 552
% 100% 29.95% 31.61% 1.41% 2.56% 1.67% 33.63%
Fuente: Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
del 2017-INEI

• Mortalidad en el distrito Cusco

De acuerdo con el reporte de los tres últimos años publicados por la DIRESA, se tiene un
panorama variado entre los años 2010 y 2012. Según el cuadro, la tasa de mortalidad
general para el año 2010 fue 4.2% por cada 1000 habitantes a nivel distrital, lo cual en el
año 2012 a 5.3%. Para el caso de mortalidad infantil en el año 2010 se tuvo una tasa de
12.5% frente a un 5.7% para el año 2012

Cuadro: 10 principales causas de Mortalidad Red Norte Cusco

Fuente: Análisis de la situación de salud, provincia de Cusco DIRESA Cusco Norte –


2014
• Morbilidad

La morbilidad es un indicador de salud que se mide por el número proporcional de


personas que se enferman en una población durante un tiempo determinado. Desde el año
2016, en el Perú el 57% del total de consultas externas atendidas en los establecimientos
de salud son por 10 patologías o grupos de patologías relacionadas, siendo las dos
principales las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (cabe señalar que
ocurre así desde el año 1997) y las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas
salivales y las infecciones intestinales.
En el gráfico de 10 primeras causas de morbilidad, se encuentran las Enfermedades del
sistema Digestivo, del Sistema Respiratorio, Infecciones parasitarias, Sistema Genito
urinario y endocrinas nutricionales, entre las más importantes. Realidad que indica que
las acciones de salud deben ir orientadas hacia la prevención de dichas enfermedades.

Las patologías que menos mortalidad causan son: Trastornos mentales, embrazo parto y
puerperio, enf. de la sangre y otros órganos hemáticos.

Cuadro: 10 principales causas de Morbilidad Red de Salud Norte Cusco

Fuente: Análisis de la situación de salud,, DIRESA Cusco Norte – 2014

a.4 Características básicas de las viviendas

La gran mayoría de las viviendas en el ámbito Urbana son de un solo piso, están
construidas con muros de adobe y piedra, formando bloques rectangulares con techos de
teja y calamina, la cimentación es de piedra y para el armazón o estructura del techo se
utiliza madera rolliza de eucalipto, y otros que crecen en la zona. En la imagen, podemos
apreciar las características de las viviendas y el material predominante en su
construcción.

Fotografía : Casas de adobes en la zona de influencia – Barrio Santa Ana


Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2019

Las viviendas de los distritos pertenecientes al área de influencia del proyecto según el
Censo Nacional de vivienda del 2017, nos muestra que, en su mayoría de las viviendas,
sus paredes son de material adobe representando el 58.02% (77 837 viviendas), seguida
de las viviendas de cemento tienen un porcentaje del 41.24% (55 336 viviendas).

Cuadro : Material de construcción predominante en las paredes exteriores de las


viviendas de los distrito beneficiados por el proyecto.
Material de construcción predominante en las paredes exteriores de la vivienda
Ladrillo Piedra o Quincha Madera Otro
Distrito Total Piedra Triplay /
o bloque sillar (caña (pona, materia
Adobe Tapia con calamina
de con cal o con tornillo l
barro / estera
cemento cemento barro) , etc.) 1/
134
CUSCO 55 336 317 77 837 67 115 138 131 226 0
167
58,02
% 100% 41,24% 0,24% 0,05% 0,09% 0,10% 0,10% 0,17% 0,00%
%
(Fuente: Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
del 2017-INEI)

Las viviendas son de material adobe en un gran porcentaje y el techo es de tejas en un


59.56% (79 911), seguido de Concreto armado (24.95%).

Cuadro : Material de construcción predominante en los techos de las viviendas del


Distrito del Cusoc.
Material de construcción predominante en los techos de la vivienda
Caña o
Paja,
estera
Distrito Total Planchas Triplay / hoja de Otro
Concreto con torta
Madera Tejas de estera / palmera material
armado de
calamina, carrizo y 1/
barro o
similares
cemento
CUSCO 134 167 33 477 1 265 79 911 18 454 794 189 77 0
% 100% 24,95% 0,94% 59,56% 13,75% 0,59% 0,14% 0,06% 0,00%
(Fuente: Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
del 2017-INEI)

Asimismo, según trabajo de campo se ha constatado que las habitaciones de las viviendas
tienen múltiples usos, es decir, como dormitorio, almacén de productos, herramientas y
otros usos.

Fotografía : Condominios y departamentos en la zona de influencia – Urb.


Magisterio

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2019

a.5 Servicios básicos

El saneamiento básico está referido al sistema de servicios de agua y desagüe como


infraestructura para la provisión de éstos, que brinde suministro y acceso a las
poblaciones del distrito. El crecimiento urbano del Cusco pone de manifiesto las
dificultades que se tiene en cuanto a la accesibilidad a servicios básicos o la eficiencia del
servicio.

• Agua Potable

El servicio de agua para consumo humano es administrado por la empresa prestadora de


servicios de saneamiento, SEDACUSCO. El 81.58% de viviendas cuenta con agua
potable, el 7% de las viviendas se abastecen de diversas fuentes como por ejemplo de río,
acequia, manantial o similar, 11.58% cuenta con red pública fuera de la vivienda.

Cuadro : tipo de procedencia de Agua en el Distrito del Cusco


Distrito Total Tipo de procedencia del agua
Red
pública Camión
Red
fuera de la Pilón o - Río,
pública
vivienda, pileta cisterna Manantial acequia, Otro
dentro Pozo
pero dentro de uso u o puquio lago, 1/
de la
público otro laguna
vivienda
de la similar
edificación
CUSCO 134 167 109 245 15 536 4 612 471 3 456 693 56 98
% 100% 81,42% 11,58% 3,44% 0,35% 2,58% 0,52% 0,04% 0,07%

(Fuente: Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas


del 2017-INEI)

Según los resultados de la encuesta realizada por el último Censo de Poblacion y


Vivienda en el 2017, en el distrito del Cusco el 85% de la población cuenta con acceso a
agua potable todos los días, mientras que solo el 15% no. Los sectores afectados en
relación a infraestructura de saneamiento básico de agua y desagüe son aquellos en
proceso de formalización o legalidad; o tienen instalación de piletas públicas o
instalaciones domiciliarias de agua con horarios restringidos de suministro de 1 o 2 horas
por día.

Cuadro : Disposición del Servicio de Agua potable en el Distrito de Cusco


Disponen del servicio de agua
todos los días de la semana
Distrito Total
Sí No
CUSCO 129 393 109 669 19 724
% 100% 85% 15%

(Fuente: Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas


del 2017-INEI)

Gráfico : Disposición del Servicio de Agua potable en el Distrito de Cusco

Cusco

15.24%

84.76%

Fuente: Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas


del 2017-INEI
Elaboración: CONASIN SRL, 2019
• Desagüe y tratamiento de aguas servidas

En lo que respecta al servicio de desagüe, según los datos obtenidos en el censo de


vivienda 2017, el 93.8% (125 831 viviendas) cuentan con el servicio de desagüe dentro o
fuera de la vivienda, el 6.2 % (8 336 viviendas) cuenta con pozo séptico, pozo ciego o
letrina y solo el 15.80% de las viviendas no presentan servicio de desagüe.

Cuadro : Tipo Servicio de desagüe en el Distrito de Cusco.


Servicio higiénico conectado a:

Red Red pública


pública de desagüe Pozo
DISTRITO Río, Campo
Total de fuera de la séptico, Pozo
CUSCO acequia, abierto Otro
desagüe vivienda, tanque Letrina ciego o
canal o o al aire 1/
dentro de pero dentro séptico o negro
similar libre
la de la biodigestor
vivienda edificación

CUSCO 134 167 106 767 19 064 2 829 877 2 541 333 1 368 388
% 100% 79,6% 14,2% 2,1% 0,7% 1,9% 0,2% 1,0% 0,3%
Fuente: Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
del 2017-INEI
En el caso de desagüe es más crítica la situación puesto que aún existen zonas que no
cuentan con este servicio y en muchos casos utilizan como baños públicos quebradas
vecinas estando expuestos a altos niveles de contaminación, producto de la precariedad en
la que habitan, se tienen serios problemas principalmente en temporada de lluvias debido
a la no existencia de un sistema diferenciado de evacuación de aguas pluviales y
residuales, generando inundaciones y demás problemas que ello conlleva, principalmente
en la Av. de la Cultura y urbanizaciones aledañas

• Energía eléctrica

Las viviendas ubicadas dento del área de influencia cuentan con servicios de energía
eléctrica, servicio prestado por la empresa Electro Sur Este. S.A., destinando el servicio al
uso doméstico.

A pesar de las dificultades y problemas que se observan en cuanto a servicios básicos y de


energía eléctrica, se debe indicar que la cobertura de éstos llega a la mayoría de la
población distrital, sin embargo se tiene problemas de carencia de iluminación de
espacios públicos como vías y pasajes peatonales. De igual forma se tiene problemas de
baja intensidad en el alumbrado público en algunas zonas, lo cual viene instaurando
puntos críticos en cuanto a seguridad ciudadana.
Cuadro : Tipo Servicio de desagüe en los distritos beneficiados por el proyecto.
Dispone de alumbrado eléctrico
por red pública
DISTRITO Total
Sí No
CUSCO 26 172 25 467 705
% 100% 97,3% 2,7%
Fuente: Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas del
2017-INEI

El 97.3% de las viviendas presentes y beneficiarios del proyecto cuentan con alumbrado
eléctrico, mientras que el 2.7% no cuentan con tal servicio

Fotografía: Tendido electrico

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2019

• Telefonía móvil

Referido a telecomunicaciones, la cobertura de telefonía móvil se hace posible mediante


las operadoras de servicios de telefonía como son Claro, Entel, Bitel y Movistar,
detallándose el área que abarcan en la tabla siguiente:

Fotografía: Cobertura de operadoras móviles en el distrito Cusco


Fuente: OSIPTEL: http://www2.osiptel.gob.pe/CoberturaMovil/#

a.6 Transporte

En cuanto al transporte terrestre, se aprecia que no existe un terminal terrestre formal en


el distrito, por lo que los informales se han abierto paso. Estos terminales de transporte
interprovinciales e interdepartamentales de carácter informal, funcionan en garajes,
canchones y espacios acondicionados para tal fin, no siendo lo más apropiado dado que
genera inseguridad e incomodidad, tanto a los usuarios como a quienes prestan el
servicio. En total son 12 los terminales, cuyo servicio principalmente tiene como destino
las localidades de Ollantaytambo, Pisaq, Calca y Urubamba.

Fotografía: Vehículos en Av. Universitaria

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2019

B. ASPECTO ECONÓMICO

A continuación, se presentan el aspecto económico desde la perspectiva del distrito de


Cusco.

b.1 Población económicamente activa

La población económicamente activa es aquella que desempeña una ocupación laboral


remunerada, y si no la tiene, la está buscando; es decir que participa en la producción
económica de una región o país. El siguiente cuadro muestra la población
económicamente activa (PEA) y la no PEA en el grupo de edad desde los 14 a más en el
distrito de Cusco, donde se observa que la PEA entre varones y mujeres asciende 58 936
habitantes y la no PEA asciende a 31 304 habitantes, es decir el total de PEA en la
población urbana en dicho grupo de edad es de 90 240 habitantes. Considerando que la
población urbana en el Distrito Cusco es de 114 630 habitantes, la PEA representa el
51.4% y la no PEA representa el 27.3%, mientras que el 21.3% restante corresponde al
grupo de 1 hasta menos de 14 años de edad, y también a la población del área rural que
no ha sido contabilizada.

Cuadro: Actividad Económica de la Población (PEA)


Grupos de PEA No PEA
edad Mujeres Varones total Mujeres Varones Total
14 a 29
8 243 8 988 17 231 9 602 7 811 17 413
años
30 a 44
10 281 11 339 21 620 3 335 757 4 092
años
45 a 64
8 423 8 956 17 379 3 062 827 3 889
años
65 y más
1 103 1 603 2 706 3 599 2 311 5 910
años
Total 28 050 30 886 58 936 19 598 11 706 31 304
TOTAL
PEA Y NO 90 240
PEA
Fuente: Censos Nacionales 2017. XI de Población, VI de Vivienda

El siguiente cuadro muestra el tipo de actividad principal, donde el mayor grupo lo


representa el de población de 30 a 44 años, principalmente por el tipo de actividad de
comercio, reparación de vehículos automotores, motocicletas y efectos personales.

Cuadro: Población por grupo de edad y actividad principal – Distrito Cusco


Grupos de edad
DISTRITO CUSCO Total 30 a 45 a 65 y
14 a 29
44 64 más
años
años años años
DISTRITO CUSCO 58 936 17 231 21 620 17 379 2 706
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1 342 233 364 548 197
Explotación de minas y canteras 221 87 97 32 5
Industrias manufactureras 3 468 888 1 247 1 058 275
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
86 26 30 30 -
acondicionado
Suministro de agua; evacua. de aguas residuales,
93 15 29 40 9
gest. de desechos y descont.
Construcción 4 706 1 189 1 833 1 525 159
Comerc., reparación de veh. autom. y motoc. 12 224 3 526 4 112 3 802 784
Vent., mant. y reparación de veh. autom. y motoc. 713 263 267 158 25
Comercio al por mayor 691 250 242 168 31
Comercio al por menor 10 820 3 013 3 603 3 476 728
Transporte y almacenamiento 4 250 1 216 1 818 1 097 119
Actividades de alojamiento y de servicio de
6 151 2 488 2 021 1 435 207
comidas
Información y comunicaciones 725 313 301 99 12
Actividades financieras y de seguros 825 340 353 123 9
Actividades inmobiliarias 116 25 34 50 7
Actividades profesionales, científicas y técnicas 4 220 1 246 1 592 1 170 212
Actividades de servicios administrativos y de
3 543 1 044 1 610 801 88
apoyo
Adm. pública y defensa; planes de seguridad social
2 880 625 1 089 1 076 90
de afiliación obligatoria
Enseñanza 4 274 580 1 713 1 801 180
Actividades de atención de la salud humana y de
1 998 424 929 587 58
asistencia social
Actividades artísticas, de entretenimiento y
940 361 349 188 42
recreativas
Otras actividades de servicios 1 684 590 561 419 114
Act. de los hogares como empleadores; act. no
diferenciadas de los hogares como productores de 524 156 166 162 40
bienes y servicios para uso propio
Actividades de organizaciones y órganos
2 1 - 1 -
extraterritoriales
Desocupado 4 664 1 858 1 372 1 335 99
Fuente: Censos Nacionales 2017. XI de Población, VI de Vivienda

El siguiente cuadro muestra que el grupo más representativo y el que muestra mayor
Ocupación es el grupo de edad entre los 30 a 44 años por el tipo de actividad de trabajos
de servicio personal, de comercio y mercado. Otro grupo representativo es el grupo de
edad de entre los 45 a 64 años.

Cuadro: Ocupación Principal de la Población (PEA)- Distrito Cusco


Grupos de edad
Distrito / 65 y más
Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64
ocupación principal
años años años
años
DISTRITO CUSCO 58 936 17 231 21 620 17 379 2 706
Miembros p. ejec., leg., jud. y per. direc. de la adm. púb. y 423 36 161 200 26
priv.
Profesionales científicos e intelectuales 10 001 1 665 4 348 3 550 438
Profesionales técnicos 5 415 1 859 2 215 1 180 161
Jefes y empleados administrativos 4 719 1 849 1 639 1 104 127
Trabaj. de serv. y vend. de comerc. y mcdo. 14 398 4 682 4 866 4 067 783
Agricult. y trabaj. calific. agrop., forestales y pesqueros 973 124 251 433 165
Trabaj. de la constr., edifi., prod. artesanales, electr. y las 6 682 1 710 2 466 2 112 394
telecomun.
Operadores de maq. indust., ensambladores y conduct. de 3 918 1 043 1 728 1 029 118
transp.
Trabaj. no calif. serv., peón, vend. amb. y afines (Ocupac. 7 310 2 243 2 457 2 217 393
elementales)
Ocupaciones militares y policiales 433 162 117 152 2
Desocupado 4 664 1 858 1 372 1 335 99
Fuente: Censos Nacionales 2017. XI de Población, VI de Vivienda
b.2 Actividad Agrícola

Dentro del área de influencia del proyecto no se encuentran y/o no se tienen registros
zonas agrícolas, pero si cabe mencionar que en las zonas altas y zonas rurales del distrito
de Cusco la producción agrícola es muy baja en productos como papa y maíz; .

Cuadro: Producción agrícola de la Provincia Cusco

Fuente: INEI PERU - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Gráfico: Producción agrícola de la Provincia Cusco

Fuente: Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas


del 2017-INEI
Elaboración: CONASIN SRL, 2019

b.3 Actividad Pecuaria


Al igual que la actividad agrícola, la actividad pecuaria no se realiza dentro del área de
influencia, pero en la zona rural perteneciente al distrito del Cusco se tiene registro de
pequeños creiaderos de animales de granja y corral

Cuadro : Tipos de unidades pecuarias según distritos beneficiados por el proyecto.

Fuente: INEI PERU - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

La crianza de animales menores (cuyes, aves, conejos, patos) se desarrolla con mayor
intensidad en las zona rural, siendo más importante la crianza de pollos y cuyes adaptados
a la zona, dentro de la zona de influencia no se ha encontrado actividad pecuaria. .

Otras Actividades Económicas

- ACTIVIDAD EMPRESARIAL E INDUSTRIAL

La actividad industrial está definida como una actividad económica de


transformación de recursos y productos primarios (recursos naturales renovables y
recursos naturales no renovables) el mayor porcentaje de empresas están
concentradas en el distrito del Cusco.

La industria local se relaciona con las actividades extractivas y con productos


alimenticios y bebidas, tales como cerveza, aguas gaseosas, café, chocolates,
entre otros. No obstante, la actividad económica relevante de sus habitantes es
la recepción del turismo contando cada vez más con mejor infraestructura y
servicios. Esta actividad demanda la presencia de recursos primarios
principalmente de carácter agrícola, siendo el sector más importante la
actividad de alimentos (molinera, productos lácteos, panificación embutidos,
etc) y bebidas de cerveza y gaseosa, otros rubros importantes son los de metal
mecánica carpintería, cueros, fertilizantes y confecciones, también viene
cobrando importancia la artesanía en las líneas de tejidos, confecciones,
cerámicas, tallados, maderas, cueros y fertilizantes.
Gráfico: Empresas o Industrias de la provincia del Cusco

Fuente: Dirección regional de agricultura Cusco

- MERCADOS

Los mercados en el distrito del Cusco se encuentran compuestos por lugares


permanentes en donde se realiza el expendio de productos, alimentos y otros
diariamente, se encuentran localizados principalmente en cada sector; las
llamadas ferias que se realiza de manera semanal, mensual o anual son una
forma de mercado, las ferias son acompañadas de actividades patronales o
aniversarios de la localidad.
-
Gráfico: Catastro Minero.
Lugar del Días de
Distritos Mercados Ferias
Evento Feria
CUSCO Mercado central
CUSCO Mercado de San Blas San Blas Lun - Dom
CUSCO Mercado de Ttio
CUSCO Mercado de Rosaspata Cusco
Local de
CUSCO Feria de Huancaro Sábado
Huancaro
Calles de
CUSCO Feria del Baratillo Sábado
Santiago
Av. La Sábado y
CUSCO Feria del Altiplano (3)
Cultura Domingo
Fuente: Proyecto FOT – Área Economía

- TURISMO
La actividad turística constituye una de las principales potencialidades a
desarrollar en el ámbito regional la cual se sustenta por la gran cantidad de
atractivos turísticos naturales y culturales a más de poseer de recursos étnicos,
religiosos, ecológicos, paisajísticos, recreacionales, culturales y naturales que
permiten poseer una oferta variada.
Actualmente el turismo constituye una de las actividades que genera el mayor
movimiento económico que contribuye a la generación de empleo, mitigando
la pobreza, en países y ciudades dedicados a esta actividad quienes
anualmente reportan ingresos elevados en la participación de su PBI y
sustentan su economía en los aportes generados de este sector.

En el distrito del Cusco se ubicaron un total de 28 atractivos turísticos: 27 de


Categoría, Manifestaciones Culturales de Tipo, lugares históricos, sitios
arqueológicos, Museos – Pinacotecas y Sub-Tipo, edificaciones (templos, fortalezas,
plazas, cementerios), templos, Conventos, casas de valor, plazas, obras de ingeniería
(andenes, canales de riego y puentes); y finalmente 01 de Categoría, Realizaciones
Técnicas Científicas de Tipo, centros científicos y técnicos y Sub-Tipo, jardines
botánicos y viveros.
Las categorías mencionadas anteriormente son recursos turísticos potenciales,
conocidas con los nombres de: Parque arqueológico de Sacsayhuaman, Complejo
arqueológico de Kusicancha, zona arqueológica de Colcampata, Basílica Mayor de
la Catedral, Basílica Menor de la Compañía de Jesús, Templo y Convento de la
Merced, Templo y Convento de San Francisco de Asís, Templo y Conventos de
Santa Clara de Asís, Templo de San Pedro, Templo y Convento de la Recoleta,
Templo y Monasterio de Santa Teresa, Templo San Cristóbal, Templo y Convento de
Santo Domingo Qoricancha, Qoricancha, Templo San Blas, Templo Monasterio
Santa Catalina de Sena, Templo de Santa Ana, Convento San Antonio Abad, Museo
del Palacio Arzobispado de Arte Religioso, Casa Cabrera (Museo de Arte
Precolombino), Museo Inca, Museo Histórico Regional Casa Garcilaso, Museo de
Arte Contemporáneo Municipalidad del Cusco, Plaza de Armas Haukaypata, Arco de
Santa Clara, Acueducto Tica Tica (Arco Tica Tica); y finalmente el jardines
botánicos y viveros, conocido con el nombre de Jardín Botánico San Francisco. Los
cuales se muestran en la tabla y grafico estadístico del distrito.

b.4 Ingreso familiar promedio

El ingreso económico de las familias beneficiarias depende básicamente de las


actividades que desarrollan. Los programas del estado en esta zona son muy limitados y
no abarcan a la población que requiere de estos (ejemplo Programa Juntos, Pensión 65,
Cuna Mas, entre otros). Según la información que se ha obtenido, los ingresos de las
personas promedian al sueldo mínimo de S/. 950.00 soles
C. ASPECTO CULTURAL O DE INTERÉS HUMANO

c.1 Áreas arqueológicas

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SACSAYHUAMAN

Sacsayhuaman, e encuentra al noreste de la ciudad del Cusco, a una altitud de 3580


m.s.n.m, en las Coordenadas UTM, Zona 19 L / Este 177182 / Norte 8504722; la cual
cuenta con una jerarquía de 3.que según muchos cronistas, aparte de la función
ceremonial y militar que cumplía, también representaba una cabeza que, junto con el
complejo de la ciudad del Cusco, formaba la figura de un puma.

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE KUSICANCHA

En el complejo se descubrió el único muro Inca de adobe, se estima, que durante el


periodo inca, este lugar fue un barrio dedicado a la atención de la jerarquía religiosa de la
ciudad. En este recinto, probablemente, se preparaban las actividades complementarias
que necesitaban en el Templo del Sol o Qoricancha, ubicado en sus proximidades.

Fotografía: Complejo Arqueologico de Kusicancha


Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2019

ZONA ARQUEOLÓGICA COLCAMPATA

El palacio Inca de Colcampata se estima como el lugar más antiguo de los barrios del
Cusco, hay algunos autores que creen que fue allí donde Manco Ccapac construyó su
primer palacio o residencia.

PLAZA DE ARMAS HAUKAYPATA

Fue el centro religioso y administrativo del incanato. Alrededor de la plaza se encontraba


los palacios de Pachacúteq, Huayna Ccapac y Viracocha Inca. Durante el incanato ahí fue
donde se celebraban casi todas las fiestas Incas incluyendo Inti Raymi, Huarachicuy, la
danza del Amaru, Ccapac Raymi. Fue ahí también donde se hacía las principales ferias y
donde se celebraba las victorias del ejército Inca.

Fotografía: Plaza Mayor de Cusco

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2019

BASÍLICA MAYOR DE LA CATEDRAL

La construcción de este monumento catedralicio llevó 132 años, recibiendo su


consagración final en 1669. Primigeniamente construida en el "Suntur Wasi", hoy templo
del Triunfo, posteriormente se ordena la construcción de una nueva Catedral en

el solar del "Kiswar Kancha" palacio del Inca Wiraqocha, conforma una planta
rectangular con crucerías que dan acceso a los templos de la Sagrada Familia y El
Triunfo.
BASÍLICA MENOR DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

La Basílica de la Compañía de Jesús dio inicio a su construcción el año de 1571 y


terminado en 1588 a los 17 años de iniciado su construcción, sobre el destruido palacio de
Huayna Ccapac, llamado el Amaru cancha, que en el reparto de 1534 le correspondió a
Hernando Pizarro, a quien le compro Don Diego de Silva y Guzmán y su esposa Teresa
Orgoñez, para posteriormente obsequiarlo a la orden jesuita.

TEMPLO Y CONVENTO DE LA MERCED

La orden religiosa de los mercedarios fue fundada en 1223 por San Pedro Nolasco,
natural de Francia, y en el Cusco el templo y convento de La Merced en 1535 por Fray
Sebastián de Castañeda de Trujillo, en un gran solar situado en la parte sur sobre un
terreno que daba hacia la Plaza de Kusipata o lugar de regocijo, donado por el Marqués
Don Francisco Pizarro.

TEMPLO Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

El templo y Convento de San Francisco de Asís, está construida en su integridad con


andesita, posee una robusta torre y dos portadas proto-barrocas sobre los desnudos muros
de piedra. La entrada principal cuenta con un pórtico techado o nártex, único en la ciudad.

TEMPLO Y CONVENTOS DE SANTA CLARA DE ASÍS

Es considerado el templo resplandeciente por los brillos y reflejos del Cusco. Es toda
pétrea, con portada lateral, y en su construcción se han empleado muchas piedras de
edificios incaicos.

TEMPLO DE SAN PEDRO

El Templo de San Pedro se construyó en los años (1688-1699) al lado del antiguo hospital
de los Naturales, es la obra del arquitecto autodidacta Juan Tomas Tuyrutupac, Indio
Noble descendiente de los Incas.

TEMPLO Y CONVENTO DE LA RECOLETA

El Nombre original fue “La Recoleta de San Francisco de Asís” y se concluyó en 1601
siendo el sitio un lugar bastante alejado del centro de la ciudad pero vinculado a una
antigua e importante Waka de los Incas: TETEQAQA.

TEMPLO Y MONASTERIO DE SANTA TERESA

Su construcción data el Siglo XVII colocándose la piedra fundamental en 1673 y en 1678


monjas de la orden Teresiana fueron traídas desde Arequipa al Convento de apoyo. Este
templo hecho todo de piedra cuenta con dos campanarios en espadaña de tres arquillos
cada una, que destacan la fachada al final de una larga calle

TEMPLO SAN CRISTÓBAL

En este lugar se encontraba ubicado el palacio de Colcampata atribuido al primer inca


mítico fundador del Tahuantinsuyo Manco Ccapac, en la explanada que hoy constituye la
plazoleta de San Cristóbal, donde se realizaba fiestas de carácter agrícola además que
constituía lugar de entrenamiento de los futuros soldados del Tahuantinsuyo.

Fotografía: Templo San Cristobal

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2019

TEMPLO Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO

Los ambientes del templo y convento se levantaron sobre un importante complejo inca
construido en este sector, origen de la Llaqta del Qosqo, con la finalidad de demostrar la
destrucción y anulación del culto antiguo, como lo mencionan los cronistas españoles que
afirman, que se trataba de una de las edificaciones más impactantes del Cusco incaico.

Fotografía: Templo Santo Domingo

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2019

QORICANCHA

El Qoricancha fue el monumento más importante del Tahuantinsuyo: el sagrado templo


del Qoricancha (Inticancha), el mayor adoratorio para el culto del dios Sol. Construido en
este importante sector, se trataba de una de las edificaciones más impactantes del Cusco
incaico

TEMPLO SAN BLAS

El barrio de San Blas fue uno de los más importantes de la ciudad y su nombre era
"T’oqokachi" ("t'oqo": hueco, "kachi": sal); barrio como los demás habitado por la
nobleza Quechua. El templo fue erigido sobre un adoratorio Inca dedicado al culto del
dios "Illapa" (que está compuesto por el Rayo, Trueno y Relámpago).

TEMPLO MONASTERIO SANTA CATALINA DE SENA

El Monasterio de Santa Catalina de Sena fue en época inca el Aqllawasi, casa de mujeres
jóvenes vírgenes escogidas de todo el imperio por su belleza y alta alcurnia, consideradas
esposas del sol. Entre sus principales ocupaciones fue la elaboración de finos textiles para
la corte del Inca y la preparación de bebidas ceremoniales. Ocupaba un amplio espacio,
que corresponde hoy a la manzana delimitada por la plaza de armas y las calles Arequipa,
Loreto y Maruri.

Fotografía: Monasterio San5ta Catalina de Sena

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2019

TEMPLO DE SANTA ANA

El templo es muy sencillo, un templo menor, su torre y sus campanas son de un tamaño
modesto, tiene poca ornamentación, en el interior albergaba incomparables joyas
artísticas, así como varias imágenes talladas por Juan Tomás Tuiro Túpac, entre las que se
cuentan el Cristo Yacente que sale en la procesión de viernes Santo, el Crucificado, la
Virgen Dolorosa, Santa Ana y el Cristo que lleva la Cruz. Su principal tesoro lo
constituyó la serie de cuadros de la procesión del Corpus, hoy en el Museo Arzobispal.

Fotografía: Sanata Ana

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2019


MUSEO DEL PALACIO ARZOBISPADO DE ARTE RELIGIOSO

La casona donde funciona el Museo de Arte Religioso fue construida sobre el palacio de
Inca Roca, durante la colonia perteneció a los Marqueses de San Juan de Buenavista

CASA CABRERA (MUSEO DE ARTE PRECOLOMBINO)

Este museo alberga el primer y único museo peruano dedicado a resaltar el arte de las
antiguas culturas del Perú. En el espacio que hoy ocupa la Casa Cabrera se ubicaba el
Amaru Cata de la Ciudad Imperial, una escuela o casa del saber, restos de cuyos muros
originales aún se pueden apreciar en el zaguán de la casona.

Fotografía: Museo Arte Precolombino

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2019

MUSEO INCA

Denominado anteriormente Museo de Arqueología, fundado en 1948 y se instaló en la


casona denominada del almirante esta casona colonial construida por el almirante español
Francisco Alderete Maldonado a principios del siglo XVII. De ahí que sea popularmente
conocida como la Casa del Almirante

Fotografía: Museo Inca

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2019

MUSEO HISTÓRICO REGIONAL CASA GARCILASO

El museo toma este nombre “Museo Casa Garcilaso”, debido a que fue vivienda del inca
Garcilaso de la Vega nacido el 12 de abril de 1539 considerado el primer mestizo del Perú
(hijo de la conquista).
Fotografía: Casa Garcilaso

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2019

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO MUNICIPALIDAD DEL CUSCO

El Museo de Arte Contemporáneo de la Municipalidad de Cusco, es la única institución


estatal en su especialización en el Perú, fue fundado en 1995 a partir del patrocinio de su
Alcalde y la donación de 100 obras de artistas locales, por el coleccionista Dr. Luis
Rivera Dávalos. En la actualidad cuenta con más de 280 obras de su propiedad de
renombrados artistas Locales, Nacionales y Extranjeros

ARCO DE SANTA CLARA

El Arco de santa clara se encuentra ubicado en el eje procesional o monumental del


Cusco, ocupando la esquina austral de la plaza de San Francisco y adosado a lo que
antiguamente correspondió al andén Chaqnapata o de San Buena Aventura, sobre el cual
se levantan hoy las estructuras nuevas del Colegio Nacional de Ciencias.

Fotografía: arco Santa Clara

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2019

JARDÍN BOTÁNICO SAN FRANCISCO

El espacio ocupado por la plaza San Francisco correspondió hasta la primera mitad del
siglo XVI a una sucesión de plataformas ceremoniales Incas proyectadas como
prolongación visual de la explanada sagrada Aucaypata hoy plaza de armas principal
componente del contexto urbano de la antigua Llacta del Qosqo.
Fotografía: Plazo San Francisco

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2019

S-ar putea să vă placă și