Sunteți pe pagina 1din 27

Evaluaciones

sumativas –
Historia de la
matemática (760)
Universidad Nacional Abierta
Centro local Anzoátegui 02

Estudiante carrera 126:

Silvia Patricia Teixeira


Antón

20.763.702

Spta3004@gmail.com

04248342385/04262807500
Tarea 1
Línea de tiempo
“Historia de la matemática”
Tarea 2
Estudio comparativo entre el trabajo de
Fermat y Descartes sobre la geometría
analítica.
Biografía de Pierre de Fermat

Nace en 1601 en Beaumont, Francia, 1601. Fue un matemático francés.


Continuador de la obra sobre los números enteros de Diofanto y cofundador del
estudio matemático de la probabilidad con Pascal, y a quien se le atribuye, a la par
con René Descartes, el desarrollo de la geometría analítica.

Hijo de Dominique Fermat, burgués y segundo cónsul de Beaumont.


Estudió leyes en las Universidades de Toulouse, Burdeos y Orleans, graduándose
en 1631. Interesado por las matemáticas, consagró a ellas su tiempo libre, y hacia
1637 figuraba entre los principales cultivadores europeos de esta ciencia.

Para Bell (1986), en la vida de Fermat los únicos acontecimientos dignos de


mención en su vida privada son su instalación en Toulouse, a la edad de 30 años
(14 de mayo de 1631, como magistrado); su matrimonio el 1° de junio del mismo
año, con Louise de Long, prima de su madre, que le dio tres hijos, uno de ellos,
Clément Samuel, que llegó a ser el albacea científico de su padre, y dos hermanas
que fueron monjas; su ascenso en 1648 a la Conserjería Real en el Parlamento
local de Toulouse, cargo que desempeñó con dignidad y gran talento durante 17
años; toda la obra de su vida, durante 34 años, dedicada al fiel servicio del Estado,
y, finalmente, su muerte en Castres, el 12 de enero de 1665, a los 65 años.

Hizo amistad con el matemático Carcavi, quien le relacionó con el padre


Marin Mersenne, amigo de todos los doctos franceses de la época. El padre
Mersenne le puso en contacto con Roberval y con el gran René Descartes. A
pesar de su discreción: ambos discutieron sobre cuestiones científicas (la
infracción de la luz y el método de los máximos y mínimos). Fueron necesarias la
mediación de Roberval y toda la prudencia de Fermat para mantener por lo menos
fríamente correctas las relaciones personales entre los dos sabios.
Pierre de Fermat sólo llego a dar a la imprenta su monografía Dissertatio
geometrica de linearum curvarum comparatione, e hizo públicos algunos de
sus mayores descubrimientos sólo por medio de breves comunicaciones verbales
y epistolares. Con esto se dio a conocer como uno de los grandes matemáticos
del momento, pero sus deberes profesionales y su particular forma de trabajar
redujeron en gran medida el impacto de su obra.

Sus escritos fueron publicados póstumamente por su hijo Samuel en 1679,


en un volumen titulado Varia opera matemática D. Petri de Fermat: Senatoris
Tolosani.1

Trabajo de René Descartes

La que el consideró “su invención más admirable”, se trataba de su método


más específico de Geometría Analítica, que consistía en representar cantidades
mediante curvas en el plano y en el espacio además de curvas mediante
símbolos algebraicos.

Se le atribuye el uso de las primeras letras del alfabeto (a, b, c,…) para
designar cantidades conocidas (las constantes) y las últimas (x, y, z) para las
cantidades desconocidas, así como el uso de las potencias en las variables.
También implementó el uso de los ejes coordenados x, y, z, tres rectas
dispuestas formando ángulos rectos entre ellas, para ubicar las curvas, Con este
método los problemas geométricos podían representarse y resolverse
algebraicamente y los problemas algebraicos, mediante la Geometría. En
definitiva, Descartes había logrado la fusión de tres ciencias en una nueva
ciencia, la Geometría Analítica, ciencia que le permitía un marco para ver la Física
y la Fisiología como la mera matemática de los cuerpos móviles.

1
Biografía de Pierre de Fermat
Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fermat.htm
Una vez realizado este descubrimiento el entusiasmo intelectual embriagó a
nuestro filósofo. Estaba completamente convencido que había completado
virtualmente la Geometría al conseguir combinarla con el Álgebra, procedió a
efectuar otra combinación aún más audaz, llevar esta identificación no solo con
estas dos ciencias consideradas hasta ahora distintas, sino a todas las ciencias,
es decir llevar esto hasta el límite, decir que todas las ciencias son la misma.
Todas las ciencias eran una; todos los problemas iban a ser solucionados por el
mismo método, en cuanto que o eran matemáticos o se podían tratar
matemáticamente y además tal restauración del conocimiento humano era cosa
tan conectada entre sí que lo debía hacer un solo hombre.

Descartes realizó estos descubrimientos entre los veintitrés y veinticuatro


años de edad. Como matemático estaba en su cuarto de hora. A los veinticuatro
ya había llevado su descubrimiento matemático tan lejos como podía (Leibniz y
Newton lo aplicaron al Cálculo infinitesimal en la siguiente generación). Según
Descartes, había llegado todo lo lejos que podía ir la mente humana. Descartes
como matemático creativo había llegado a la cúspide. Sin embargo, impresionó a
la comunidad de matemáticos con su habilidad para resolver problemas
matemáticos por otros veinte años.2

Trabajo de Fermat sobre máximos y mínimos

Fermat escogió, para ilustrar su método, el problema de dividir un segmento


dado en dos partes de tal manera que el producto de las longitudes de éstas sea
un máximo. Sea B, la longitud del segmento dado y A, la de la primera parte, como
se muestra en la figura 1.

2
René Descartes, un nuevo método y una nueva ciencia – Fernandez, S., Cárdenas, A., Mesa, F.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911652071


Figura 1.

Es necesario hacer máxima el área del rectángulo de la figura 2, es decir, la


cantidad A (B-A).

Figura 2.

La solución del problema era bien conocida: el valor A = B hace que la


cantidad A(B-A) sea un máximo.

El desarrollo paso a paso, apelando a la regla propuesta por Fermat, es


como sigue:

1. Se identifica con A la incógnita del problema.


2. La cantidad máxima es A(B-A), la cual, desarrollada en
potencias de A, da:
𝐴𝐵 − 𝐴2
3. Se sustituye, en la cantidad A(B-A), A por A+E en (1), con lo
cual se obtiene:
(𝐴 + 𝐸)[𝐵 − (𝐴 + 𝐸)2 ]
Que, desarrollada en potencias de A y E, resulta:
𝐴𝐵 + 𝐵𝐸 − 2𝐴𝐸 − 𝐴2 − 𝐸 2 (2)
4. Se hacen "adiguales" las dos expresiones de la cantidad
máxima, dadas en (1) y (2), así:
𝐴𝐵 + 𝐵𝐸 − 2𝐴𝐸 − 𝐴2 − 𝐸 2 ~𝐴𝐵 − 𝐴2
Donde el símbolo ~ representa la adigualdad.
5. Se eliminan los términos comunes y se obtiene:
BE - 2AE - E2 ~ 0
6. Se dividen todos los términos por E para obtener:
B - 2A - E~ 0
7. Se ignoran los términos que aún contengan E, lo que dará:
B - 2A ~ 0
Las cantidades restantes se hacen iguales para llegar a la expresión
B - 2A = 0
8. La resolución de esta última ecuación dará el valor, que hace
que la cantidad A (B-A) sea un máximo.

Según explica Fermat en el Syncriseos et anastrophes, que data


aproximadamente de 1640, el procedimiento para calcular máximos y mínimos se
le ocurrió al observar que, si el segmento de longitud B es dividido por un punto P
en dos partes de longitudes A y B-A, entonces hay en general dos posiciones de P
para las cuales el producto A(B-A) es igual a una cantidad dada Z.

𝐵2
El valor máximo de dicho producto es , valor para el cual hay solo una
4

posición de P, a saber, el punto medio del segmento dado, tal como lo había
establecido Pappus.

Fermat analiza la ecuación


X (B-X) = Z (1)
𝐵2
La cual tiene dos raíces, que denota por A y E, cuando es Z < . Haciendo
4

uso de la teoría de ecuaciones de Vieta, Fermat obtiene sucesivamente las


expresiones
A (B-A) = E (B-E), AB - 𝐴2 = EB - 𝐸 2 , BA - BE = 𝐴2 - 𝐸 2 y B(A-E)=(A-E)(A+E).

Dividiendo la última expresión por A-E, llega a


B = A+E (2)

𝐵2
Entre más próximo esté Z de , la diferencia entre A y E será menor, y
4
𝐵2
finalmente, cuando Z= , se tendrá A igual a E y, en (2), B=2A , que es la solución
4

única que da un valor máximo del producto. Así, para hallar la cantidad máxima se
hace necesario igualar las raíces A y E.

Con el fin de evitar las dificultades de la división por A-E Fermat decidió
tomar las dos raíces de (1) como A y A+E, y dividir por E. Al final, para igualar las
raíces A y A+E, hizo E=0.

El recurso de hacer E=0 conduce a los mismos resultados que la


instrucción dada por Fermat en la etapa 7 de su regla, en la cual pide ignorar o
suprimir aquellos términos que todavía contengan a E. Cuando se aplicaba el
procedimiento de Fermat era de común usanza hacer explícitamente E=0 al final
del proceso, a pesar de que en las etapas iniciales del mismo se pide dividir por E,
lo que exige E≠0.

Debido a la eficacia práctica del método de máximos y mínimos y a pesar


del defecto señalado por los autores, Fermat lo aplicó a la solución de problemas
de otros campos, como la determinación de los centros de gravedad de diferentes
figuras geométricas o la construcción de la tangente a una curva en un punto dado
de esta.

Fermat extendió su método también a la óptica: asumiendo que un rayo de


luz que pasa de un medio a otro sigue siempre el camino más rápido (lo que hoy
se conoce como el principio del tiempo mínimo de Fermat), usó el método para
determinar el camino en el que la luz emplea el mínimo tiempo. Fermat demostró
finalmente que su principio del tiempo mínimo implicaba la ley de la refracción que
Snell había establecido en 1619.

 Características del método

1) El método da una condición necesaria para los máximos y


mínimos, pero esa condición no es suficiente y tampoco permite distinguir
un máximo de un mínimo.
2) El procedimiento es puramente algebraico y algorítmico, no
geométrico.
3) El método de máximos y mínimos de Fermat no implica, en
principio, el concepto de límite. Podría preguntarse cuán cerca estuvo
Fermat de la noción de derivada.

Representaciones en el plano

 Representación de Fermat

Mientras Descartes descubría elementos importantes de la geometría


algebraica desarrollando su Método, Pierre de Fermat creaba sin ninguna relación
con el trabajo de Descartes un tratado titulado Ad locos planos et solidos isagoge
– Introducción a los lugares geométricos planos y sólidos–, donde se muestra que
todos los lugares geométricos estudiados en la antigüedad por Apolonio, pueden
ser descritos, caracterizados y analizados mediante ecuaciones algebraicas
indeterminadas con dos variables. La Introducción de Fermat, junto con la
Geometría de Descartes son los pilares de la naciente Geometría Algebraica que
actualmente conocemos como Geometría Analítica.

En su Introducción Fermat se apegó a las convenciones de notación, así


como a las técnicas y resultados del álgebra de Viéte, utilizando las vocales para
designar las incógnitas y las consonantes para los parámetros. Luego de cumplir
su propósito de reconstruir el trabajo perdido de Apolonio, lo cual era una tarea
muy de moda por la época, Viéte, entre otros, también había puesto de su parte
en esta restauración, Fermat se propuso presentar una teoría de los lugares
geométricos para un análisis adecuado a problemas como los propuestos por
Apolonio y Pappus, y afirmó abrir el camino para un estudio general de los
problemas de lugares geométricos.

La Introducción comienza por indicar en forma completamente explícita, el


principio fundamental de la geometría analítica, de la traducción de Pinto (2016, p.
37):

Cuando dos cantidades desconocidas se encuentran


en una ecuación final, resulta un lugar geométrico fijo
y el punto final de una de ellas describe una línea
recta o curva. (Tannery, 1891)

Esta sencilla afirmación representa una de las declaraciones más


importantes en la historia de las matemáticas y es el principio fundamental de la
naciente Geometría Analítica. Aunque en la terminología de Viéte las vocales
representan cantidades desconocidas, pero fijas o determinadas, Fermat da un
significado a una ecuación algebraica en dos incógnitas permitiendo que las
vocales tomen un valor sobre una línea recta concebidas como segmentos, la
primera se mide, a partir de un punto inicial, a lo largo de un eje dado, mientras los
segmentos correspondientes que representan la otra incógnita, siendo
determinados por la ecuación dada, se levantan como ordenadas formando un
determinado ángulo con el eje. La idea clave del trabajo de Fermat consiste en
poder, a partir de una ecuación algebraica en dos incógnitas, definir, con respecto
a un sistema de coordenadas dado, un lugar geométrico de puntos, es decir una
curva.
Algo para tener en cuenta es que ni Fermat ni Descartes utilizan el término
«sistema de coordenadas» o la idea de los dos ejes: el de abscisas y el de
ordenadas. Fermat por su parte, escoge a conveniencia una línea recta, o una
semirrecta, que juega el papel del eje x, cuyo origen es un punto fijo que hace las
veces del actualmente llamado origen de coordenadas.

La manera en que Fermat construye los lugares geométricos dada la


ecuación es la siguiente: Sobre la línea de referencia dada, se mide un segmento
cuya longitud corresponde al valor de una de las variables, generalmente A, y
después con un ángulo fijo dado, se toma un segmento de longitud igual a la otra
variable, generalmente llamada E, de manera que se satisfaga la ecuación dada, y
el extremo “libre” de dicho segmento, describe, al tomar la “variable independiente”
todos sus valores, un lugar geométrico (figura 3).

Figura 3. Referencias de construcción de plano por Fermat

En el esquema de Fermat, el eje de ordenadas no existe explícitamente,


pero aunque en algún caso aparezca una línea equivalente a lo que sería el eje y,
la abscisa, es decir, la cantidad A, no es interpretada como una línea trazada
desde el punto en que se considere hasta tal supuesto eje de ordenadas. Así
pues, la Geometría desarrollada bajo estos presupuestos será una «Geometría de
ordenadas» más que una «Geometría de coordenadas». Además, al considerar
las coordenadas como segmentos, Fermat restringe las operaciones a lo que
ahora se llama el primer cuadrante.

En el momento en que Fermat realiza la división de los lugares en tres


tipos: planos, sólidos y lineales, él afirma que si las potencias de los términos en
una ecuación dada no supera el cuadrado, entonces el lugar es plano o sólido, y
es aquí cuando emplea las coordenadas para justificar este resultado, a base de la
consideración de casos de ecuaciones de grados progresivos.

Es cómodo, para establecer las ecuaciones, tomar


las dos cantidades desconocidas bajo un ángulo
dado (que de ordinario supondremos recto) y dar la
posición y un extremo de una de ellas; siempre que
ninguna de las dos cantidades desconocidas
sobrepase el cuadrado, el lugar será plano o
sólido…(Tannery, 1891). Traducido por Pinto (2016,
p. 41)

Un elemento importante en esta idea es la suposición del ángulo recto,


pareciendo así que Fermat, como Descartes intuían alguna importancia en esto
para un manejo más cómodo de las ecuaciones relacionadas cuando el ángulo de
referencia es recto.

Fermat empieza trabajando con la ecuación de primer grado que según la


terminología de Viéte expresa en la forma «D in A aequetur B in E» o en lenguaje
cartesiano «𝑑𝑥 = 𝑏𝑦 » (figura 4).

Figura 4. Lugar geométrico semirrecta por Fermat


En este caso el lugar geométrico resulta ser la semirrecta NI.

Sea una recta de posición dada (figura 4), en la que


se da el punto N, NZ. Se iguala a la cantidad
desconocida A, y bajo el ángulo dado NZI se
levanta la recta ZI igual a la otra cantidad
desconocida E. Sea DA=BE. El punto I estará sobre
una recta dada de posición.
𝐵 𝐴 𝐴
En efecto, se tendrá = . Por tanto la razón es
𝐷 𝐸 𝐸

dada, así como el ángulo en Z. Por consiguiente el


triángulo NIZ es dado de especie, así como el
ángulo INZ. Pero el punto N es dado, así como la
posición de la recta NZ. Por tanto NI está
determinado. La síntesis es fácil.

Fermat sigue con las ecuaciones de segundo grado, mostrando en primer


lugar que «A in E aeq. Z pl.», es decir 𝑥𝑦 = 𝑐 2 , es una hipérbola (figura 5).

Figura 5. Lugar geométrico de hipérbola por Fermat

Trácese NR paralela a ZI (figura 5); tómese sobre


NZ un punto cualquiera, sea M, por el cual se traza
M0 paralela a ZI. Constrúyase el rectángulo NM0
igual al área 𝑐 2 .
Por el punto 0, entre las asíntotas NR, NM,
descríbase una hipérbola: ella queda determinada y
pasará por el punto I, puesto que se supone AE, es
decir, el rectángulo NZI, equivalente al rectángulo
NM0.

Aquí Fermat aplica la propiedad asintótica de la curva hiperbólica que


probablemente era conocida desde el descubrimiento de la curva.

De la misma forma, Fermat continúa demostrando que «Aq aeq. D in E» y


«Eq aeq. D in A» que sería el equivalente a 𝑥 2 = 𝑑𝑦, y 𝑦 2 = 𝑑𝑥, así como la forma
general «Bq ± Aq aeq. D in E» o 𝑏 2 ± 𝑥 2 = 𝑑𝑦, son parábolas, de la forma que se
muestra en la figura 6.

Figura 6. Lugar geométrico de una parábola por Fermat

Y más adelante comprueba que «Bq. - Aq. aeq. Eq.», es decir, – es un


círculo (figura 7).

Figura 7. Lugar geométrico de un círculo por Fermat


Y prosigue explicando que «Bq. - Aq. ad. Eq. Habeat rationem datam»,
𝑏 2 − 𝑥 2 = 𝑘𝑦 2 – es una elipse y que «Bq. + Aq. est ad. Eq. in data ratione»,
𝑏 2 + 𝑥 2 = 𝑘𝑦 2 es una hipérbola de la cual da las dos ramas, figura 8.

Figura 8. Lugar geométrico Hipérbola de dos ramas por Fermat

En todas sus construcciones se observa la presencia claramente de un eje


horizontal, del cual se considera que representa al actual eje x, pero normalmente
tomado desde su origen solamente en el sentido positivo, exceptuando esta última
representación de la hipérbola de dos ramas, donde parecen cambiar los ejes x y
y, además de tomar la parte “negativa” del eje de abscisas.

Se pueden observar también vagos indicios de la presencia del eje y en las


semirrectas que se erigen desde el punto N, paralelas al segmento ZI, pero sin
ninguna mención por parte de Fermat, de que estas semirrectas harán el papel de
ejes. Finalmente, como ya se mencionaba, la continua recurrencia a tomar
ángulos rectos no parece ser casualidad, Fermat parece proponer este hecho
como una forma de obtener resultados más “cómodos”.

 Representación de Descartes

La Geometría está formada por tres libros y es algo más breve que los otros
dos agregados al Discurso. El Libro Primero de La Geometría trata de los
problemas que pueden resolverse sin emplear más que círculos y líneas rectas. El
Libro Segundo se titula De la naturaleza de las líneas curvas. Trata especialmente
de las de grado superior y, sobre todo, de la construcción y propiedades de
tangentes y normales, líneas éstas cuya importancia deriva de los problemas de la
reflexión de la luz sobre las superficies curvas.

El Libro Tercero está dedicado a los problemas sólidos o supersólidos, lo


cual lo lleva al estudio de la resolución de ecuaciones, discusión de sus raíces, y
relaciones entre los coeficientes. Muestra que una ecuación puede tener tantas
raíces como dimensiones tiene el grado, y da luego su famosa regla de los signos.
Por último, trata los célebres problemas de 3er grado: la trisección del ángulo y la
duplicación del cubo y señala que a ellos puede reducirse cualquier otro problema
de 3er grado.

En su Libro Primero, Descartes escribe:

 De los problemas que se pueden construir sin emplear


más que círculos y líneas rectas.

Todos los problemas de Geometría pueden reducirse fácilmente a


tales términos, que no es necesario conocer de antemano más que la
longitud de algunas líneas rectas para construirlos.

Cómo el cálculo de la aritmética se relaciona con las Operaciones


de geometría. Y así como la aritmética no comprende más que cuatro o
cinco operaciones, que son la adición, la sustracción, la multiplicación, la
división y la extracción de raíces, que pueden tomarse como una especie
de división, así también no hay otra cosa que hacer en geometría,
respecto a las líneas que se buscan, para prepararlas a ser conocidas,
que agregarles o quitarles otras, o bien, teniendo una, que llamaré la
unidad para relacionarla lo más posible con los números, y que
ordinariamente puede ser tomada a discreción, y teniendo luego otras
dos, encontrar una cuarta que sea a una de esas dos, como la otra es a
la unidad, que es lo mismo que la multiplicación; o bien encontrar una
cuarta que sea a una de esas dos como la unidad es a la otra, lo que es
lo mismo que la división; o, en fin, encontrar una, dos, o varias medias
proporcionales entre la unidad y alguna otra línea, lo que es lo mismo
que extraer la raíz cuadrada, o cúbica, etc. Y yo no temeré introducir
estos términos de aritmética en la geometría, a fin de hacerme más
inteligible.

 La multiplicación.

Sea, por ejemplo, AB la unidad, y que deba multiplicarse BD por


BC; no tengo más que unir los puntos A y C, luego trazar DE paralela a
CA, y BE es el producto de esta multiplicación.(figura 8).

Figura 8. Representación de la multiplicación de Descartes.

 La división

O bien, si deben dividirse BE por BD, habiendo unido los puntos E


y D, se traza AC paralela a DE y BC es el resultado de esa división.

 La extracción de la raíz cuadrada.

O, si hay que extraer la raíz cuadrada de GH, se le agrega en


línea recta FG, que es la unidad y dividiendo FH en dos partes iguales
por el punto K, con ese punto como centro se traza el círculo FIH; luego
elevando desde el punto G una línea recta, con ángulos rectos sobre FH,
hasta I, es GI la raíz buscada. No digo nada aquí de la raíz cúbica, ni de
las otras, pues de ellas trataré más detalladamente más adelante (figura
9).
Figura 9. Representación de la raíz cuadrada de un número
por Descartes.

 Cómo pueden emplearse letras en geometría.

Pero a menudo no hay necesidad de trazar esas líneas sobre el


papel y basta con designarlas por ciertas letras, una sola para cada línea.
Así, para sumar la línea BD a la GH, designo a la una a y a la otra b y
escribo a + b ; y a - b para restar b de a; y ab para multiplicar la una por
la otra; y a/b para dividir a por b; y aa o 𝑎2 para multiplicar a por sí
misma; y 𝑎3 para multiplicar otra vez por a; y por a, y así al infinito; y
√𝑎2 + 𝑏 2 para extraer la raíz cuadrada de 𝑎2 + 𝑏 2 ; y y √C 𝑎2 + 𝑏 2 + 𝑎𝑏𝑏
para extraer la raíz cúbica de 𝑎2 + 𝑏 2 + 𝑎𝑏𝑏 y así otras.

Termina este apartado dando algunas indicaciones acerca de las


precauciones a tomar para no perder de vista los nombres y las asignaciones de
éstos con las líneas, para luego abordar:

 Cómo se llega a las ecuaciones que sirven para resolver


los problemas.

Así, si se quiere resolver algún problema, debe de antemano


considerarse como ya hecho, y dar nombre a todas las líneas que
parecen necesarias para construirlo, tanto a las que son desconocidas
como a las otras. Luego, sin considerar ninguna diferencia entre estas
líneas conocidas y desconocidas, se debe examinar la dificultad según el
orden que se presente como más natural de todos, en la forma como
aquellas líneas dependen mutuamente las unas de las otras, hasta que
se haya encontrado la manera de expresar una misma cantidad de dos
maneras: lo que se denomina una ecuación, pues [el resultado de] los
términos de una de esas dos formas son iguales a los de la otra. ...

 Cuáles son los problemas planos.

Si este puede ser resuelto por la geometría ordinaria, es decir, sin


servirse más que de líneas rectas y circulares trazadas sobre una
superficie plana, cuando la última ecuación haya sido enteramente
desarrollada, no quedará, al fin, más que un cuadrado desconocido, igual
a lo que resulta de la adición, o sustracción, de su raíz multiplicada por
alguna cantidad conocida [coeficiente], más alguna otra cantidad también
conocida [término independiente].

 Cómo se resuelven.

Y entonces ésta raíz o línea desconocida, se encuentra


fácilmente. Si se tiene, por ejemplo

𝑧 2 = 𝑎𝑧 + 𝑏𝑏

Construyo el triángulo rectángulo NLM, cuyo lado LM es igual a b,


raíz cuadrada de la cantidad conocida b , y el otro LN es ½ a la mitad de
la otra cantidad conocida, que está multiplicada por z, que supongo ser la
línea desconocida. Luego, prolongando MN, base de ese triángulo, hasta
O, de modo que NO sea igual a NL, la línea total OM es z, la línea
buscada (ver figura 10); ella se expresa

𝑎 𝑎𝑎 + 𝑏𝑏
𝑧= +√
2 4

Figura 10
Si se tuviera

yy=-ay+b

E y fuera la cantidad que debe encontrarse, se construye el mismo


triángulo rectángulo NLM y de la base MN se quita NP, igual a NL; el
resto PM es y, la raíz buscada. De modo que se tiene:

𝑎 𝑎𝑎 + 𝑏𝑏
𝑦= +√
2 4

Y lo mismo, si tuviera

𝑥 4 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏 2

Figura 11.

PM sería x2 y tendría

x=√-1/2 a+√1/4 a a+b b

Y así otros casos.

En fin, si tuviera

𝑧2 = 𝑎 𝑧 − 𝑏 𝑏

Se hace NL igual a ½ a, y LM igual a b, como anteriormente;


luego, en vez de unir los puntos M y N, se traza MQR paralela a LN y
trazando un círculo con centro en N y que pase por L la cortará en los
puntos Q y R; la línea buscada z es MQ, o bien MR, pues en este caso
ella se expresa de dos maneras, a saber:
z=-1/2 a+√1/4 a a-b b

z=-1/2 a-√1/4 a a-b b

Y si el círculo que tiene su centro en N y para por el punto L no


corta ni toca la línea recta MQR, no hay ninguna raíz de la ecuación, de
manera que puede asegurarse que la construcción del problema
propuesto es imposible.

Por otra parte, estas mismas raíces se pueden encontrar por una
infinidad de otros medios y he indicado aquí solamente esos muy
simples, a fin de mostrar que se pueden construir todos los problemas de
la geometría ordinaria, sin hacer más que lo poco que está comprendido
en las cuatro figuras que he explicado. No creo que los antiguos lo hayan
observado; pues en tal caso ellos no hubieran escrito libros tan
voluminosos en que el solo orden de las proposiciones nos muestra que
no poseían el verdadero método para resolverlas todas, sino que
solamente han recopilado las que habían resuelto.

A continuación, Descartes da cuenta de su solución al problema de Pappus


que resolvió en 1632, problema que le había sido propuesto por Golius para que
mostrara la aplicación del método que había descubierto y cuya solución resultó
ser la piedra de toque del método Cartesiano. En términos modernos puede
enunciarse como sigue:

Dadas 2n rectas, encontrar el lugar de los


puntos tales que el producto de sus distancias, bajo
ángulos dados, a n de esas rectas está en una
relación dada con el producto de las distancias, bajo
ángulos también dados, a las otras n rectas.

En su solución, Descartes no describe todos los casos posibles porque,


según lo dice al P. Mersenne en su carta del 31 de marzo de 1638, hace como los
arquitectos que sólo indican lo que se debe hacer, dejando el trabajo manual a los
albañiles y carpinteros.

El interés de Descartes estaba enfocado un poco más en la consecución de


las ecuaciones que representaran estos puntos que en el lugar geométrico que
estos generaran, por esta razón no se ve como tal un par de ejes que generen
curvas como las conocemos actualmente, o un punto al que se le llame Origen y
que sea el foco o un valor de referencia hacia la curva en la manera en que
actualmente se observa. Puede ser que en la curva solución al problema de
Pappus, como la veía Descartes, no se interpretara fácilmente, como en la
actualidad un foco o un centro, pero la propuesta de Descartes se fundaba en
decir cuál era la ecuación de dicha curva.

Ya en el segundo libro de la Geometría se pueden ver más elementos que


distinguen las ideas de Descartes en cuanto a su sistema de coordenadas. Al dar
una clasificación de las curvas que se pueden estudiar en el plano, Descartes
presenta en particular una que se puede construir mediante un instrumento móvil,
(figura 12).

Figura 12. Construcción de la parábola por Descartes.

En la representación de Descartes (figura 12), la curva CE se genera


moviendo la regla GL respecto al punto G, en su intersección con el plano CNKL, en
el cual el ángulo y la distancia son fijos.
Las características de los segmentos utilizados por Descartes para la
realización de esta curva ↔ son la base sobre la cual estará ↔ y Descartes la
𝐴𝐵 𝐾𝐿

escoge para relacionar los puntos de la curva GE, y sobre ella escoge al punto A
para iniciar desde él el cálculo. Luego, desde C, un punto de la curva, traza ↔
𝐶𝐵

paralelo a ↔ y expone que, como AB y CB son dos cantidades indeterminadas y


𝐴𝐺

desconocidas, las llamará x y y, respectivamente.

Claramente está aquí la primera señal de la construcción por parte de


Descartes de un plano de coordenadas más parecido al que se usa en la
actualidad, con la diferencia que en ningún momento establece a los como
perpendiculares al eje x, o que formen ángulos rectos, él expone que escoge la
ubicación del punto A buscando simplificar y abreviar la ecuación y esta elección
parece formar un ángulo recto, pero no especifica que sea así, además en su
esquema él hace uso de la semejanza de triángulos y las proporciones que estas
generan, lo cual no necesariamente representa un sistema de coordenadas
rectangular. Otra pequeña diferencia es que, en el esquema de Descartes, el eje x
es vertical y los y vienen a ser segmentos horizontales.

 Representación en el plano en la actualidad

Carl Boyer (2012, p. 102) comenta que:

La geometría analítica elemental como ahora se


enseña generalmente abarca cuatro temas principales en
el plano de coordenadas cartesianas: la derivación de las
fórmulas de puntos, líneas, ángulos y áreas, junto con la
aplicación de éstos a problemas y teoremas; la
representación de curvas; la derivación de las ecuaciones
de lugares geométricos; y el estudio de las propiedades
de las curvas, especialmente de ecuaciones lineales y
cuadráticas. De estos temas Descartes enfatiza en el
tercero y consideró brevemente algunos aspectos del
último; Fermat destaca en el último y resuelve algunos
problemas relacionados con el tercero. El segundo tema
no se trabajó hasta los primeros años del siglo XVIII, y el
primer tema no se vio hasta el final del mismo siglo.
Descartes y Fermat descubrieron los dos aspectos del
principio fundamental de la geometría analítica, pero no lo
presentan como el concepto que es hoy.

A pesar de que el plano de coordenadas era una idea intuitiva desde antes
de Descartes y Fermat, su trabajo permitió concretar esta idea en un campo
llamado geometría analítica. La forma en que Descartes y Fermat comprendieron
que relacionando la geometría griega y el álgebra que presentaba Viéte mediante
la idea de coordenadas fue el paso más brillante de la época, y sin duda uno de
los mayores descubrimientos en la historia de las matemáticas. Puede que Fermat
y Descartes contaran con las herramientas, pero solo su brillante genio permitió
vislumbrar dicha relación. Si bien en los documentos de Descartes y Fermat no
aparece como tal el plano de coordenadas, ni la idea de ejes bien definida,
matemáticos posteriores a ellos pudieron encontrar en sus escritos la forma de
desarrollar esta nueva y tan importante idea.

Conclusiones

 Se considera que tanto Fermat como Descartes desarrollaron la


geometría analítica de forma independiente y se sospecha que simultánea,
por ser ambos contemporáneos, pero Descartes inició la escritura de El
Método para 1619, publicado en 1637 y el trabajo de Fermat se publicó
mucho después de su muerte en 1979.
 Fermat fue quien aplicó la geometría analítica primero a espacios
tridimensionales a diferencia de Descartes que sólo estudió dos
dimensiones.
 Los métodos de Fermat eran más organizados y sistemáticos que los
de Descartes, sin embargo ninguno de los dos utilizó coordenadas
negativas, ambos tenían diferencias en sus enfoques y mientras Descartes
concentraba sus energías en ser disruptivo, Fermat sólo consideraba que
sus trabajos no eran más que una reformulación de las publicaciones de
Apolonio.
 Para ambos, las cantidades desconocidas en una ecuación, las
trataban como segmentos de líneas rectas y o como números, ambos
medidos dentro de una referencia de un eje vertical y uno horizontal.
 Vasquez, C (2017, p. 27) considera que, sobre el sistema de
coordenadas moderno, Fermat pudo preceder a Descartes cuando señaló
los problemas de máximos y mínimos, pero Descartes fue más allá uniendo
a la aritmética con la geometría y extendiéndola a ecuaciones de grado
superior, además de la fijación de la posición de un punto mediante la
asignación de dos números.
 Los nombres de geometría cartesiana o plano cartesiano se le
atribuyen a Descartes, más como un honor a su nombre, que una atribución
absoluta de la creación de la geometría analítica considerando que su
aporte fue el puente que relacionó a la geometría con el álgebra, sin
embargo fue una idea elaborada y mejorada milenios antes y siglos
después la que resultó en la matemática que conocemos hoy en día con el
eje de coordenadas con la forma estándar.
Bibliografía

 Biografía de Pierre de Fermat


Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fermat.htm

 Boyer, C. (2012). History of analytic geometry. New York, USA: Dover


Publications.

 De la Torre, A.,Suescún, C., Alarcón, S. (2005). El método de máximos y


mínimos de Fermat. Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. 2, julio-
diciembre, 2005, pp. 31-37 Corporación Universitaria Lasallista. Antioquia,
Colombia.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520207

 Fernandez, S., Cárdenas, A., Mesa, F. (2006) - René Descartes, un nuevo


método y una nueva ciencia – Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911652071

 Pinto, H. (2016). El plano cartesiano, una idea sencilla cuyo desarrollo


llevó dos milenios. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.

 Vasquez,C. 2017. Pierre de Fermat, René Descartes y el surgimiento de la


geometría analítica.
Disponible en: vinculando.org/articulos/pierre-fermat-rene-descartes-
geometria-analitica.html

S-ar putea să vă placă și