Sunteți pe pagina 1din 12

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:
DERECHO DE PERSONAS

TEMA:
CAPACIDAD DE GOCE E IGUALDAD DE
DERECHOS FUNDAMENTALES

ALUMNA:
JUSTINIANO BONIFACIO ZILA TEBET

CICLO:
II

DOCENTE:
MARIO RENTERIA

PIURA – 2016

4
DEDICATORIA

A Dios, por siempre bendecirme y guiarme


por el buen camino; a mis padres y hermanos que
me apoyan siempre.

5
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPACIDAD DE GOCE

Antecedentes 5

Definición 5

Naturaleza Jurídica 6

Imposibilidad Legal 6

Características 7

Grados de Capacidad de Goce 7

IGUALDAD DE DERECHOS FUNDAMENTALES

Antecedentes 8

Concepto 8

Conclusiones 11

Referencias Bibliográficas 12
6
INTRODUCCIÓN

Es la aptitud que posé una persona física para ser titular de derechos y obligaciones que
adquiere desde antes de ser concebido. Es decir, una persona no concebida aún, como
un embrión humano, tiene derechos de acuerdo a la legislación mexicana y tratados
internacionales que hemos firmado. A eso se le llama capacidad de goce, siendo una
aptitud ser persona para poder ser titular de derechos y obligaciones antes de ser
concebida y una vez concebida.

Y por cierto, tales contraposiciones pueden ser contextualizadas como premisas hoy
enfáticamente contrarias al Estado constitucional, un ideal y aspiración en el cual los
derechos fundamentales se realizan y más aún, donde un derecho de entidad material
relevante como lo es el derecho a la igualdad, adquiere una notoriedad particular pues
representa el fundamento base de racionalidad para el ejercicio de otros derechos
interdependientes respecto del derecho a la igualdad.

El enfoque del derecho a la igualdad representa uno de los análisis con relevancia
constitucional más controversiales desde sus orígenes en la historia de la humanidad
misma, en la medida que las sociedades han desarrollado posiciones de evolución,
algunas veces de involución, respecto a este derecho de primer orden.

7
CAPACIDAD DE GOCE

ANTECEDENTES:

Doctrina Francesa:

Busta (1997) “Sobre la distinción entre capacidad de goce y ejercicio que “la incapacidad de
goce es más grave que la de ejercicio, porque la primera lleva consigo la segunda, y no
recíprocamente. Y, sobre todo, una es irremediable mientras que la otra lleva consigo paliativos,
remedios: el menor es incapaz de ejercitar los derechos que le pertenecen, pero eso no importa,
porque alguien los ejercerá por él, su padre o su tutor. Lo esencial, es tener, poseer los derechos;
la cuestión de su ejercicio es, si no secundaria, por lo menos susceptible de ser resuelta por un
medio o por otro.

Antes de 1984, la muerte civil era en realidad, una incapacidad de goce general, en el sentido de
que abarcaba todos los derechos y todos los actos de la vida jurídica. Después de que la muerte
civil fue abolida, no es posible que haya incapacidad general de goce. Sólo hay incapacidades
especiales, las cuales atañen a un derecho determinado que no puede nacer en beneficio del
incapaz

Sin embargo, las razones de ser de una incapacidad de disfrute son variadas y son las mismas
que permiten comprender que la incapacidad es de goce y no simplemente de ejercicio.

la doctrina francesa, siguiendo a su legislación, no utiliza la nominación “capacidad jurídica”


sino “capacidad de goce”, y que esta puede estar sujeta a restricciones por imperio de la ley, de
modo que un incapacitado en el goce de cierto derecho no podrá realizar dicho acto por sí
mismo o por intermedio de otro sujeto”.

DEFINICIÓN:

Delgado refiere que “Es la atribución que tiene la persona para ser titular de derechos
jurídicamente establecidos y ser pasible de obligaciones, ella se adquiere plenamente con el
nacimiento y termina con la muerte. El concebido goza de ella en forma atenuada o limitada,
ya que su condición no le permite ejercer personalmente los derechos que comprende la
capacidad de goce.

8
Entre los derechos que comprende la capacidad de goce se encuentra todos los derechos
fundamentales de la persona (a la vida, a la integridad, al nombre, etc.), que constituyen
derechos de carácter extrapatrimonial. Es decir, todo aquello derechos económicos, sociales y
políticos previstos en la Carta Magna, en los tratados internacionales y en el código civil”
(2011).

NATURALEZA JURÍDICA:

Ferreyros “La capacidad jurídica general o de goce es propia del ser libre, le es de su naturaleza
inherente; “ya que no sería factible actuar la libertad, esto es, transformar las decisiones libres
que se adoptan en la instancia subjetiva en conductas humanas”, de no existir esta potencialidad,
que no es otra cosa que aquello que detectamos como capacidad, es imposible desligar la
“capacidad jurídica” de la “libertad”.

La capacidad de goce se adquiere plenamente con el nacimiento. El nacimiento de una persona


natural entraña la consecuencia de ser considerado un miembro más de la comunidad en la cual
se instala, por lo se conceptualizaría como la capacidad para ser titular de derechos y deberes
que lo favorecen, aun cuando no los conozca ni esté en condiciones de reconocerlos.

La capacidad jurídica pertenece a todo ser humano; solo excepcionalmente y por disposición de
la Ley, una determinada persona puede ser privada de determinados derechos civiles.

Cabe señalar que así como todos los seres humanos son igualmente libres, también y por
consiguiente, todos ellos son igualmente capaces, no es posible la “semilibertad” como tampoco
es inimaginable la “semicapacidad” (2000).

IMPOSIBILIDAD LEGAL DE LIMITAR TOTALMENTE LA CAPACIDAD JURÍDICA


DE GOCE:

Delgado “La libertad y la capacidad, que le es inherente a la persona, sólo se extinguen con la
muerte de la persona. Por ello no existe, como sostiene la doctrina y la legislación penal, “penas
privativas de la libertad. Es del todo imposible privar de libertad al ser humano vivo, desde que
ello supone destruir su ser. Lo que sucede realmente es que se limita o priva legalmente al
sujeto, en mayor o menor medida

Por eso, la incapacidad jurídica sólo puede privar al incapaz del goce de uno o más derechos
específicos y no de todos sus derechos civiles.

9
La única capacidad que si es posible privar o restringir por disposición de la ley es, la
denominada capacidad de ejercicio”.

No existe, pues, una incapacidad absoluta de goce, puesto que ninguna persona puede estar
privada de todos los derechos. Sólo puede existir una incapacidad relativa de goce expresamente
establecida por la ley” (2011).

CARACTERÍSTICAS: Ferreyros señala los siguiente:

- La capacidad de goce es inherente al ser humano, es parte de la subjetividad humana y


hasta que esta no se exteriorice es imposible que el derecho pueda regularla. Es imposible
que una ley pueda decirme que debo pensar. Se trata de un primer momento, el de la
subjetividad, dentro de su enfoque sobre la capacidad.
- El segundo momento es cuando la libertad se exterioriza. Allí actúa el derecho. La
capacidad del ejercicio se refiere a la idoneidad para desplegar en el mundo exterior su
propia libre decisión.
- En tanto que el extranjero es una persona, no hay forma que el Estado le arrebate derechos
fundamentales, su potencial capacidad de ser propietario se mantiene incólume, pero se ha
restringido su capacidad para ejercer el derecho de propiedad en una franja de terreno en un
cierto país y tiempo determinado.
- La capacidad de goce recae sobre todos los derechos de la persona natural, pero no siempre
va acompañada de una plena capacidad de ejercicio. Puede haber incapacidad absoluta o
relativa conforme lo indica el Código Civil. (2000)g

GRADOS DE LA CAPACIDAD DE GOCE:

Busto (1997) Estos determinan el principio y fin de la personalidad y pueden ser:

a) Mínimo, este se da en el ser concebido, bajo la condición de que nazca vivo y sea presentado
al Registro Civil, este grado brinda derechos subjetivos patrimoniales, también sirve como
base para determinar la condición de hijo legitimo o natural.
b) Medio bajo, este grado se presenta en los menores de edad, en ellos la capacidad de goce es
casi equivalente al del mayor en pleno uso de facultades mentales, existiendo restricciones.
c) El tercer grado está representado por mayores de edad, debiendo diferenciar a aquellos que
se encuentran en pleno uso de sus facultades mentales de aquellos sujetos a interdicción.

10
IGUALDAD DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

ANTECEDENTES:

Águila (2012) Ya desde los fundamentos materiales de las polis griegas, la diferencia taxativa
entre seres humanos era una condición esencial para el desarrollo de las sociedades. Los
esclavos y los metecos (extranjeros que vivían en Atenas) representaban, los primeros, una
necesidad para el progreso de laspolis o ciudades Estado griegas, dadas sus funciones manuales,
y los segundos, no gozaban de ningún derecho ciudadano por su sola condición de no
originarios. Desde esa perspectiva, la existencia de la esclavitud misma y de ciudadanos de
segundo orden, en la propia cuna de la democracia como lo era Grecia, representaba pues una
abierta contradicción al ideal deisopoliteia, el cual era entendido como un mecanismo
de iure para que todos los ciudadanos tuvieran igualdad de derechos en las asambleas. Grecia
representa, entonces, la ligazón material entre el nacimiento de una poderosa institución como la
democracia, y al mismo tiempo, constituye evidencia manifiesta de plenas desigualdades a pesar
de un ideal arquetípico de igualdad formal.

La naturaleza de estos derechos, desde sus primeros esbozos a partir de la misma Revolución
Francesa, se definió como “deberes negativos” del Estado mismo y en esa lógica, quedó el
Estado materialmente impedido de intervenir en las esferas de estos derechos, pues ellos
permitían “la realización” del Estado desde el ámbito de las libertades ciudadanas.

CONCEPTO:

El concepto de derechos humanos que deriva de la construcción de un sujeto moral autónomo,


paradigma de lo humano- se construye sobre múltiples exclusiones; esto significa que los
principios nutrientes de igualdad, interdependencia, indivisibilidad y universalidad no son tan
firmes como postula la teoría. El cuadro se complejiza cuando se incorpora el género como
herramienta para el análisis; la noción de igualdad tiene alcances muy distintos para hombres y
para mujeres que derivan de la propia definición del concepto.

El problema no es únicamente que el término igualdad esté acotado a determinados sujetos o a


ciertos derechos, y que por lo tanto podría resolverse ampliando las visiones originales, en una
suerte de círculos concéntricos. Una mirada más atenta sugiere que la construcción teórica de la
igualdad se vincula con la conformación de espacios sociales (lo público y lo privado) y su
asignación generizada a sujetos determinados.

11
Y si se profundiza un poco más en el análisis, es posible advertir que es precisamente la
organización del espacio privado, con la consecuente construcción de la figura de la mujer
doméstica, lo que permite a los varones incursionar en el espacio público como ciudadanos, es
decir, en condiciones de igualdad.

Para dar eficacia a la nueva noción de individuo (racional, autónomo, libre) y hacer posible el
uso real de las prerrogativas que le confiere su nueva condición, se construyen el Estado y el
Derecho modernos, es decir, las instituciones y la correspondiente regulación jurídica. El
modelo del contrato social constituye una propuesta teórica solución hipotética- para justificar el
tránsito del estado natural al estado civil.

El Estado moderno se arroga, en exclusiva, la potestad de sancionar ciertas conductas y para


ello crea espacios ad hoc, de índole judicial. La única violencia legítima es la que deriva del
Estado y que se impone en forma de coerción; por eso ya no se le llama venganza sino justicia y
se ejerce, presumiblemente, de conformidad con ciertas normas. Nadie es juez y parte. La fuerza
no hace derecho.

La legalidad es ese límite entre azar y regularidad, entre la esperanza y la certeza. Este proceso,
que tiende a reducir la violencia lo más posible y ofrecer garantías de convivencia armónica y
pacífica, es un aspecto medular del Estado moderno, garante de los derechos fundamentales.

El enfoque del derecho a la igualdad representa uno de los análisis con relevancia constitucional
más controversiales desde sus orí- genes en la historia de la humanidad misma, en la medida
que las sociedades han desarrollado posiciones de evolución, algunas veces de involución,
respecto a este derecho de primer orden.

El principio derecho a la igualdad ha sido construido como concepto por el artículo, 2 inciso 2
de nuestra Carta Fundamental sobre una noción amplia de proscripción de la discriminación en
diversas facetas intrínsecas y extrínsecas: las primeras, en cuanto a cualidades inmateriales de la
persona, y las segundas, en tanto pudiera mediar una restricción de entidad particularmente
física.

Queda prohibida, en sentido lato, la discriminación pero, conforme apreciaremos más adelante,
deberemos advertir que no todo tipo de discriminación es sinónimo de arbitrariedad, sino que
será necesario advertir si nos encontramos frente a una discriminación positiva o negativa.

12
La dimensión formal del derecho fundamental a la igualdad, el cual al ser incorporado en
términos de un no hacer, solo nos brinda un marco de entrada al contexto de este derecho.

Pretendemos ir un tanto más allá al desarrollar los ámbitos materiales del derecho a la igualdad,
en la medida de la riqueza del concepto que no solo impone deberes de abstención al Estado,
sino le exige las denominadas “conductas positivas”, las cuales se expresan como reconoce
nuestra jurisprudencia constitucional en la insuficiencia de los mandatos prohibitivos de
discriminación. ¿Qué hacer entonces? Pues, evidentemente, esas conductas positivas han de
exigir al Estado una regulación acorde con los fundamentos constitucionales del derecho a la
igualdad.

Corresponde a los jueces una responsabilidad de primer orden para proceder a una delimitación
de reprobación solo de aquellas conductas contrarias en forma ostensible al derecho a la
igualdad, en la medida que no todo tratamiento desigual puede representar una afectación al
derecho fundamental a la igualdad.

Es importante aquí, entonces, delimitar adecuadamente y de la forma más óptima el alcance del
derecho a la igualdad, en tanto los estándares jurisprudenciales que los jueces implementan en
los casos concretos representan la identificación más plausible de las exigencias de un Estado
constitucional, como expresión ex post del Estado Democrático y Social de Derecho que se
configura a partir de la Ley Fundamental de Bonn, las Cartas Constitucionales de Francia de
1958, de España de 1978, de Perú de 1979 y 1993, y Colombia de 1991.

13
CONCLUSIONES

La capacidad de goce supone el aprovechamiento concreto de un derecho; por tanto, se


pueden establecer restricciones legales a la misma. De modo que podrá haber una
incapacidad de goce, cuando un sujeto en un caso en concreto no pueda ser titular de un
derecho por sí mismo o por intermedio de otro.

El desarrollo jurisprudencial del derecho a la igualdad ha logrado la consolidación de


importantes estándares de comparación entre conductas, acciones o tratamientos
normativos, los cuales se han traducido en conductas positivas del Estado y de los
particulares, vinculadas al ámbito material del derecho a la igualdad.

Es la atribución que tiene la persona para ser titular de derechos jurídicamente establecidos y ser
pasible de obligaciones, ella se adquiere plenamente con el nacimiento y termina con la muerte.
El concebido goza de ella en forma atenuada o limitada, ya que su condición no le permite
ejercer personalmente los derechos que comprende la capacidad de goce.

14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Águila Grados, Guido; “El Precedente Constitucional”, Editorial San Marcos, Lima 2012

Busta Grande, Fernando; “Derecho Civil: Comentarios al Código Civil”, Editorial Grijley, Lima
1997

Código Civil Peruano; Jurista Editores 2012

Delgado Barreto, César; “Introducción al Derecho Civil”, Fondo Editorial de la Pontificia


Católica del Perú, Lima 2011

Ferreyros Castañeda, Marysol; “El Nuevo Código Civil”, Editores Monterrico, Lima 2000

15

S-ar putea să vă placă și