Sunteți pe pagina 1din 27

Tema IV.

Estrategias Genéricas de
Ahorro Energético por instalación
(elementos activos)

Autor Jordi Sanz Puente

© Jordi Sanz Puente


_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1
Índice
Tema 4. Estrategias Genéricas de Ahorro Energético por
Instalación

1.- Motores eléctricos ..................................................................................................3


1.1.- Motores de alta eficiencia energética ....................................................................3
1.2.- Variadores de velocidad .........................................................................................4
2.- Gestión de la demanda y contratación eléctrica....................................................6
2.1.- Unificación de acometidas eléctricas .....................................................................6
2.2.- Reducción o aumento de la potencia contratada ..................................................6
2.3.- Gestión de cargas...................................................................................................6
2.4.- Compensación del factor de potencia ...................................................................7
3.- Iluminación..............................................................................................................8
3.1.- Aspectos normativos..............................................................................................8
3.2.- Equipos de conexión electrónicos (ECE) ................................................................9
3.3.- Fluorescentes compactos.......................................................................................9
3.4.- Lámparas de tubo fluorescentes.......................................................................... 10
3.5.- Lámparas con LEDs .............................................................................................. 10
3.6.- Medidas de eficiencia energética en iluminación ................................................ 12
3.6.1.- Niveles y calidad de iluminación .......................................................................... 12
3.6.2.- Sistemas de control y regulación ......................................................................... 13
3.6.3.- El mantenimiento y reposición de las instalaciones ............................................... 14
4.- Climatización ........................................................................................................16
4.1.- Limitación de la demanda energética .................................................................. 16
4.2.- El proyecto y la ejecución de instalaciones.......................................................... 17
4.3.- Utilización de energías gratuitas ......................................................................... 17
4.3.1.- Free-cooling ...................................................................................................... 18
4.3.2.- Enfriamiento evaporativo ................................................................................... 19
4.3.3.- Energía geotérmica............................................................................................ 20
4.3.4.- Energía solar ..................................................................................................... 20
4.4.- Utilización de equipos de alta eficiencia.............................................................. 21
4.4.1.- Calderas de alto rendimiento .............................................................................. 21
4.4.2.- Bombas de calor ................................................................................................ 22
4.5.- Operación y gestión de instalaciones .................................................................. 23
4.6.- El mantenimiento de instalaciones ...................................................................... 24
5.- Ahorro en el consumo de agua ............................................................................25

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2
1.- Motores eléctricos

1.1.- Motores de alta eficiencia energética

Los motores eléctricos constituyen la principal fuente de consumo de


electricidad. Aunque su uso es determinante en el sector industrial (60% del
consumo total de energía) los edificios también incorporan un buen número de
estos elementos en sus sistemas de climatización (compresores, ventiladores),
de elevación (ascensores, escaleras y rampas) o de bombeo (grupos de presión,
recirculación).
La Comunidad Europea ha impulsado un sistema de etiquetado implementado
por el CEMEP (European motor Classification Scheme) por el cual se han creado
tres clases de eficiencia, EFF1, EFF2 y EFF3 siendo la primera la que agrupa los
motores más eficientes, la segunda los intermedios y la tercera los menos
eficientes.
Los sistemas de Etiquetado de Eficiencia Energética han probado ser una
herramienta efectiva dentro del conjunto de acciones que comprenden los
Programas de Uso Racional de la Energía desarrollados hasta ahora en el
mundo ya que facilitan la selección de los productos más eficientes.

Así, para los motores eléctricos una clase EFF1 puede representar respecto a
una inferior las siguientes ventajas:
• De media reducen su pérdida de energía más de un 40%.
• Más y mejores materiales significan que el motor funciona más frío,
incrementando la vida del motor y mejorando su factor de servicio.
• Menor corriente de arranque y mayor vida útil de los rodamientos.
• Menor mantenimiento preventivo y menores vibraciones.
• El incremento de la inversión en estos motores puede ser amortizado en
12 – 18 meses o incluso menos dependiendo de la carga anual de trabajo
(ver el siguiente ejemplo).

Se dispone de un motor de 75 kW de la mayor clase de eficiencia, cuyo precio


de adquisición es de unos 2.500 euros. “Con unas 4.500 horas de
funcionamiento por año, el cambio de un motor EFF2 por otro EFF1 crea
economías anuales del orden de 340 euros si se tiene en cuenta en el cálculo
un costo de la energía eléctrica de 0,10 euros por kilovatio-hora (kWh). Con
estos valores se amortizan los costos adicionales de adquisición en unas 2.300
horas de servicio, es decir, en sólo medio año de funcionamiento".

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3
1.2.- Variadores de velocidad

Los sistemas de variación de velocidad alteran la velocidad del motor


cambiando el voltaje y la frecuencia de la electricidad suministrada al motor en
base a los requerimientos del sistema. Esto se logra convirtiendo corriente
alterna en continua, y luego de múltiples mecanismos de cambio, invirtiendo la
corriente continua a corriente alterna sintética con voltaje y frecuencia
controlados. Si este proceso es realizado en forma apropiada, la velocidad del
motor puede ser controlada en un rango amplio (desde cero RPM hasta el doble
de la velocidad nominal) con las características de par apropiadas para la
aplicación.

Para mantener un factor de potencia apropiado y reducir el calentamiento


excesivo del motor, debe mantenerse la relación voltaje/frecuencia original.
Esta es la función principal del variador de velocidad. Los cuatro componentes
principales que hacen posible la operación de los variadores de velocidad son:

- Rectificador CA/CC
- Ondulador CC/CA
- Circuito de corriente continua (que sirve de enlace entre ambos)
- Unidad de control

El rectificador cuenta con un circuito formado por diodos, un contactor


interno, unas resistencias y unos condensadores que permiten obtener
una CC lo mas plana posible (sin rizo). Para lograr la conversión de CC a

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4
CA, existen dos tarjetas electrónicas, una de control que tiene un
procesador similar al de una computadora y que es el cerebro del aparato.
Ésta envía una señal de control a otra tarjeta electrónica llamada de
disparo o de potencia que es la que regula la operación de un circuito de
transistores de potencia IGBT (transistor utilizado como interruptor
controlado en circuitos de potencia). Estos elementos son los últimos
encargados de formar la nueva corriente alterna de la salida hacia el
motor mediante el sistema PWM, ”Modulación por ancho de pulso”.
La unidad de control regula el voltaje y la frecuencia de salida en base a la
señal proveniente del proceso (ej. sensor de presión). El esquema
siguiente muestra un esquema de este dispositivo aplicado a una bomba
que mantiene la presión en un circuito.

Señal de control

Unidad de
Control
Sensor de
P
presión

Salida de corriente
Entrada corriente Rectificador Ondulador alterna de frecuencia y
alterna 50 Hz CA/CC CC/CA Tensión ajustables
Circuito CC

MOTOR BOMBA

El ahorro energético que propician estos sistemas viene dado por el hecho de
que normalmente los motores arrastran cargas que no son estables. La
mayoría de bombas y ventiladores instalados funcionan a velocidad constante
aún cuando los caudales que deben suministrar no lo son. Por tanto la
aplicación de los variadores permite en todo momento ajustar la potencia
entregada a la demanda de carga de la instalación, optimizando así el consumo
energético.

El ahorro energético obtenido por la utilización de variadores de electricidad


puede llegar a ser en algunos casos hasta del 50%. Aunque lo más corriente es
obtener ahorros del 15%, todo depende de la variabilidad de la carga que se
tiene que controlar.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5
2.- Gestión de la demanda y contratación eléctrica

2.1.- Unificación de acometidas eléctricas


Existen situaciones que han propiciado que se disponga de múltiples contratos
eléctricos para un mismo titular en una misma zona.
Por ejemplo antiguas instalaciones donde se discriminaba entre alumbrado y
fuerza con dos contrataciones, edificios monousuario en que para cada planta o
local se dispone de contratación independiente, diferentes edificios de una
corporación que se disponen sobre un mismo recinto.

En estos casos es conveniente unificar todos los contratos en un único


suministro al objeto de optimizar la potencia contratada y establecer la
contratación en media tensión. De forma que se obtiene un precio por kWh más
económico.

2.2.- Reducción o aumento de la potencia contratada


La contratación de potencia debe ajustarse el máximo posible para no incurrir
en sobrecostes. Es por ello que es aconsejable adoptar la contratación por
maxímetro ajustando su valor al mínimo posible.

El valor de contratación de potencia se puede cambiar cada 12 meses es por


ello que la se debe tomar un año de facturación para determinar el valor más
optimizado.

Cuando se trabaja en la modalidad de seis periodos el cálculo del valor


optimizado de potencia es complicado y debe hacerse con la ayuda de una
herramienta informática sobre la cual se ha cargado la curva de carga
curtohoraria anual.
Se aconseja dejar para el periodo seis un valor de seguridad como garantía de
potencia para futuras ampliaciones si existe la previsión.

2.3.- Gestión de cargas


Con sistema adecuado de monitorización de cargas eléctricas en nuestra
instalación podemos implementar estrategias para gestionar la conexión de
cargas al objeto de reducir los picos de potencia o desplazar una parte del
consumo a periodos en que la energía es más barata.

La reducción de picos de potencia contribuirá a disminuir la potencia


contratada, para ello se debe tener un sistema capaz de notificar cuando se
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6
está llegando a un máximo y tener capacidad para identificar y actuar sobre
aquellas cargas que no son esenciales en aquel momento al objeto de
desconectarlas durante el tiempo necesario.
El sistema de gestión debe ser suficientemente inteligente como para priorizar
que cargas desconectar en cada momento.
En el mercado existen sistemas de control informático para reducir la demanda
cuartohoraria de potencia, estableciendo una relación de cargas que puden
eventualmente desconectarse, previendo toda una serie de situaciones
(simultaneidad con otros procesos, priorización de cargas, condiciones
variables, etc).

Además de reducir los picos de potencia a veces también es posible actuar


sobre la curva de carga con el fin de consumir lo mínimo posible en aquellas
horas en que la energía es más cara.
La estrategia aplicada a edificios se puede basar en utilizar sistemas de inercia
para acumular frío o calor, el bombeo de agua a depósitos en horas nocturnas,
etc.

2.4.- Compensación del factor de potencia

La corrección de la energía reactiva permite disminuir la intensidad que circula


por los conductores de la instalación eléctrica, reduciendo las pérdidas en las
líneas eléctricas internas, aumentando su capacidad y alargando la vida útil de
las mismas.

La tecnología a utilizar se basa en baterías de condensadores y equipos de


regulación automática del factor de potencia que permiten la conexión y
desconexión de grupos de condensadores para mantener el factor de potencia
en un valor cercano a 1.

En suministros en media tensión la reducción del factor de potencia permite


ampliar el rango de utilización de los transformadores, al acercar el valor de la
potencia activa (kVA) al de la potencia útil (kW).

La repercusión económica que puede tener un factor de potencia por debajo de


0,95 se manifiesta por el preció que hay que pagar por cada kVArh consumido
por debajo de este valor. Esto se traduce en la energía reactiva consumida por
encima del 33% de la energía activa.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7
3.- Iluminación

3.1.- Aspectos normativos


La normativa actual ya exige unos determinados niveles de eficiencia energética
en los sistemas de alumbrado.
La entrada en vigor la directiva EuP 2005/32/EC marcó requisitos de diseño
ecológico aplicables a los productos que utilizan energía.
Esta directiva EuP (Reducción de consumo de energía) define los criterios
básicos de protección medioambiental que los equipos eléctricos tienen que
satisfacer.
En lo referente al sector de la Iluminación marca criterios para la retirada
progresiva de productos de iluminación poco eficientes que ya se están
aplicando en la iluminación doméstica y el sector terciario (iluminación de
calles, oficinas y empresas). Las fuentes de iluminación menos eficientes
empezarán a retirarse gradualmente este mismo año.

Definición de retirada progresiva:


La retirada progresiva indica que los grupos de productos implicados deberán
dejar de comercializarse en la UNION EUROPEA. Esto se refiere solo a la
comercialización inicial (Fabricantes de lámparas).

De esta manera a partir del 1 de septiembre de 2009 las lámparas afectadas


por esta normativa serán:
- Lámparas Claras con clasificación energética F y G.
- Lámparas Mates (Halógenas e Incandescencia)
- Incandescencia mayor o igual a 100W.

El calendario se extiende hasta 2016 siendo cada vez más restrictivo en cuanto
a la potencia de lámpara.

Así mismo el nuevo CTE en su sección HE-3 se refiere a la eficiencia energética


de las instalaciones de iluminación: Se aplicará a todos los edificios de nueva
construcción, tanto residenciales, terciario, y en la rehabilitación de edificios
comerciales y administrativos, si se renueva la instalación de iluminación.

La normativa exige:
• Unos determinados coeficientes de EE
• Sistemas de regulación y control
• En zonas de uso esporádico, detectores de presencia, temporización,
etc.
• Dependiendo de la orientación, acristalamiento, etc: aprovechamiento
de la luz natural

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8
3.2.- Equipos de conexión electrónicos (ECE)
Aplicados a las lámparas de tipo fluorescente y de descarga estos equipos
conocidos como balastos electrónicos tienen como función estabilizar la
descarga en el interior de la lámpara en la conexión, incrementar la frecuencia
de operación y actuar favorablemente sobre la emisión de luz al eliminar los
parpadeos.

Tradicionalmente las luminarias existentes han venido utilizando como equipos


de conexión reactancias de tipo inductivo asociadas a un condensador que
actúa compensando el factor de potencia.

Frente a las reactancias convencionales, los balastos electrónicos presentan las


ventajas siguientes:

• Ahorro en el consumo de hasta un 25% para un mismo flujo


luminoso
• Alargan la vida útil de la lámpara un 50%
• Encendido instantáneo y sin parpadeos
• Desconexión automática en caso de defecto de la lámpara, sin
parpadeos
• Factor de potencia próximo a la unidad
• Permiten la regulación del flujo luminoso, con ello permiten llegar a
un ahorro de hasta el 70%
• Reducción de la carga térmica en el local y mejora en la seguridad
de la instalación

En su contra cabe indicar el mayor coste de este material que se compensa no


obstante con el ahorro energético y también con menores costes de mano de
obra en la reposición de lámparas. Resulta adecuado en toda nueva instalación
y en la reforma de una existente allí donde los tiempos de utilización son
elevados.

3.3.- Fluorescentes compactos


Estas lámparas consisten básicamente en un tubo fluorescente de reducido
diámetro adaptado al formato de una bombilla tradicional por lo que permiten
la sustitución de las lámparas incandescentes tradicionales con casquillo E-27 y
E-14.
Presentan una eficiencia energética 5 veces superior a las lámparas
incandescentes, pasando de una cualificación energética E a una de tipo A.
Requieren para su funcionamiento de un equipo de encendido electrónico que
puede estar incorporado a la propia lámpara (modelo compacto) o a la
luminaria (no integradas), este último tipo permite adoptar potencias de
lámpara mayores.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9
El desarrollo de estas lámparas de tipo compacto ha llevado en los años a una
importante reducción de su coste y a conseguir tamaños de lámpara muy
reducidos.

3.4.- Lámparas de tubo fluorescentes


El desarrollo de lámparas cada vez más eficientes, más duraderas y con menor
coste de reciclaje hacen de su utilización la mejor opción para espacios de
trabajo y comerciales.
Así por ejemplo los tubos de tipo T8 mejoran la eficiencia de un tubo estándar
en un 15%, pasando de un rendimiento de 69 a 80 lm/W (lúmenes por watio).
En un mayor grado eficiencia podemos encontrar los tubos de tipo T5 con
rendimientos de hasta 104 lm/W. Aunque para adoptar este tipo de lámparas
se requiere el cambio de luminarias.

Otro producto muy interesante es el tubo réflex, se trata de un tubo que en su


mitad superior se halla recubierto por un reflector interno, de modo que no
precisa de pantalla para dar todo su flujo luminoso y no se ve afectado por la
suciedad que se deposita encima de las lámparas.
Con este producto se puede llegar a sustituir un 2 x1 en instalaciones con
regletas simples (muy comunes en escuelas) o donde la acumulación de polvo
es un problema (industrias, almacenes, aparcamientos).

3.5.- Lámparas con LEDs


Se trata de lámparas que incorporan un número determinado de pequeños
puntos de luz denominados LED (Light Emiting Diode).
El LED es el compuesto semiconductor más simple, formado por una unión PN,
en su versión emisora de luz ésta se consigue por electroluminiscencia. Es decir
se trata de una luz fría y por tanto eficiente.

En función de los materiales utilizados en su construcción los LED pueden


emitir radiación en luz no visible y visible de diferente color. El cuadro siguiente
muestra los compuestos más utilizados.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10
Compuestos empleados en la construcción de LED.

Compuesto Color Long. de onda

Arseniuro de galio (GaAs) Infrarrojo 940nm

Arseniuro de galio y aluminio


Rojo e infrarrojo 890nm
(AlGaAs)

Arseniuro fosfuro de galio


Rojo, naranja y amarillo 630nm
(GaAsP)

Fosfuro de galio (GaP) Verde 555nm

Nitruro de galio (GaN) Verde 525nm

Seleniuro de zinc (ZnSe) Azul

Nitruro de galio e indio


Azul 450nm
(InGaN)

Carburo de silicio (SiC) Azul 480nm

Diamante (C) Ultravioleta

Silicio (Si) En desarrollo

Las lámparas de LEDs tienen 50 mil horas de vida útil y consumen 5 veces
menos energía que una lámpara incandescente. Actualmente ya se fabrican
lámparas de leds en formatos tradicionales como lo son la dicroica, la alógena,
el fluorescente, etc.

La iluminación LED permite además de las lámparas de colores fijos (blanco


frio, blanco cálido, amarillo, rojo, verde y azul), existen lámparas de leds RGB
(red-green-blue) que pueden ser controladas y emitir el color que el usuario
desee o asignarles efectos como fundido de colores automático entre otros. Es
por ello que se utilizan con éxito en iluminaciones artísticas, como puede ser la
de edificios o esculturas.

La tecnología LED sigue en pleno desarrollo y ya se están empezando a


comercializar LEDs con prestaciones muy superiores a las de unos años atrás.
Como ejemplo, se puede destacar que Nichia Corporation ha desarrollado LEDs
de luz blanca con una eficiencia luminosa de 150 lm/W. Esta eficiencia,
comparada con otras fuentes de luz en términos de eficiencia sólo, es
aproximadamente 1,7 veces superior a la de la lámpara fluorescente con
prestaciones de color altas (90 lm/W) y aproximadamente 11,5 veces la de una
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11
lámpara incandescente (13 lm/W). Su eficiencia es incluso más alta que la de la
lámpara de vapor de sodio de alta presión (132 lm/W), que está considerada
como una de las fuentes de luz más eficientes.

El uso de diodos LED en el ámbito de la iluminación (incluyendo la señalización


de tráfico) es moderado y es previsible que se incremente en el futuro, ya que
sus prestaciones son superiores a las de la lámpara incandescente y la lámpara
fluorescente, desde diversos puntos de vista.

La iluminación con LEDs presenta indudables ventajas: fiabilidad, mayor


eficiencia energética, mayor resistencia a las vibraciones, mejor visión ante
diversas circunstancias de iluminación, menor disipación de energía, menor
riesgo para el medio ambiente, capacidad para operar de forma intermitente de
modo continuo, respuesta rápida, etc. Asimismo, con LEDs se pueden producir
luces de diferentes colores con un rendimiento luminoso elevado, a diferencia
de muchas de las lámparas utilizadas hasta ahora, que tienen filtros para lograr
un efecto similar (lo que supone una reducción de su eficiencia energética).

3.6.- Medidas de eficiencia energética en iluminación

Las estrategias para optimizar un sistema de iluminación en un edificio se


pueden resumir en los siguientes puntos:

• Los sistemas de iluminación se deben diseñar en cuanto a cantidad y


calidad de luz de tal forma que se adapten plenamente a la tarea y
necesidades de cada espacio.

• Maximizar el rendimiento de la lámpara y la eficiencia del equipo de


conexión.

• Maximizar la eficiencia de la luminaria.

• Adoptar sistemas de control automático para regulación, encendido y


apagado.

• En sistemas de iluminación exterior reducir la contaminación lumínica


provocada por la luminaria.

• Establecer de forma correcta un plan de mantenimiento y de sustitución


de lámparas.

3.6.1.- Niveles y calidad de iluminación

La normativa europea, recogida en la UNE-12464.1 fija una serie de aspectos


orientados a conseguir el confort visual y un adecuado índice de reproducción
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12
cromática en las instalaciones de alumbrado para lugares de trabajo en
espacios interiores.

De acuerdo con esta norma se recogen en una serie de cuadros, específicos a


cada actividad, valores de referencia sobre diversos espacios como son: la
iluminancia media (expresada en lux), el deslumbramiento provocado por la
fuente de luz (UGR) y la reproducción del color Ra.

Existen cuadros de referencia sobre los siguientes campos de actividad:

• Establecimientos sanitarios

• Establecimientos educativos

• Oficinas

• Establecimientos minoristas

• Lugares de pública concurrencia

• Áreas de transporte

• Actividades industriales y artesanales

• Zonas de paso y comunes de los edificios

Esta medida es muy útil para evitar el consumo derivado de dejar la iluminación
conectada en períodos en que no hay actividad humana en un edificio o zona,
como por ejemplo durante la noche, durante el horario de comidas o en zonas
como lavabos o almacenes de uso esporádico.

3.6.2.- Sistemas de control y regulación


Lo constituyen el conjunto de dispositivos, cableado y componentes destinados
a controlar de forma automática o manual el encendido y apagado o el flujo
luminoso de una instalación de iluminación.
Fundamentalmente se adoptan 4 estrategias diferentes para ello:

• Regulación y control bajo demanda de usuario, por accionamiento


manual de un interruptor, pulsador temporizado, potenciómetro o mando
a distancia.

• Regulación de la iluminación artificial en función del aporte de


iluminación natural en cada momento.

• Control del encendido y apagado según presencia en la zona mediante


detectores.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13
• Regulación y control por sistema centralizado de gestión.

3.6.3.- El mantenimiento y reposición de las instalaciones

La inversión en la actualización de las instalaciones de alumbrado redunda en


un mayor ahorro energético, la mejora de las prestaciones de la instalación y un
mayor confort para los usuarios de la misma.
Pero todos estos beneficios pueden verse comprometidos sin un adecuado
mantenimiento de las instalaciones. Las causas principalmente serían las
siguientes:
- Las lámparas sufren con el tiempo una depreciación del flujo del flujo
luminoso. También de su consumo energético, pero en menor
proporción. Todo ello lleva a una reducción de su eficiencia energética tal
como se ilustra en el gráfico siguiente, referido a una lámpara
fluorescente de tipo T12.

100

95
Porcentaje del flujo luminoso inicial

Consumo de energía

90

Pérdida de
85 Eficiencia
Flujo luminoso energética
80

75

70

2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000

Horas de funcionamiento

- La suciedad se acumula en las luminarias haciendo provocando también


la depreciación del flujo luminoso.

La acumulación de estos factores puede llevar a reducir hasta un 40% la eficacia


inicial de un sistema de alumbrado.
Una adecuada planificación del mantenimiento respecto al plan de reposición
de lámparas y la limpieza llevada a cabo a intervalos regulares en función de las
características del local puede maximizar el rendimiento global de los sistemas.

Las ventajas económicas de un adecuado programa de mantenimiento se


traducen de dos formas.
Por un lado no es necesario sobre dimensionar el diseño de los sistemas dado
que no se espera un factor de depreciación del flujo por suciedad.
En segundo lugar por el hecho de proceder a la sustitución global de lámparas
sin hacerlo de forma individual cuando alguna de ellas se funde.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

14
Aunque esto último pueda parecer una práctica poco rentable se debe
considerar lo siguiente.
Las lámparas, en general, se deben sustituir cuando alcanzan el final de su vida
útil. La vida útil no se refiere al tiempo en que la lámpara deja de funcionar sino
al momento en que la iluminancia mantenida ha disminuido un 20%.

La sustitución masiva de lámparas en instalaciones comunes reduce


drásticamente el coste de las operaciones de reemplazo (además de ahorrar
tiempo dedicado a responder peticiones de servicio y quejas de los usuarios).
Con ella se puede llegar a reducir el presupuesto de mantenimiento general en
alumbrado en más de un 25%. Además, el mantenimiento programado reduce
el costo de las lámparas a través de descuentos por volumen de compra, limita
el espacio de almacenamiento requerido para disponer de lámparas de
recambio, y reduce las interrupciones en el trabajo.
Estas operaciones de reemplazo masivo se pueden programar en horarios no
laborables y se pueden combinar con labores de limpieza de las luminarias.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15
4.- Climatización

Un local o edificio con un sistema de climatización orientado hacia la eficiencia


energética debe reunir los requisitos siguientes:

• Limitar la demanda energética.

• Estar bien proyectado y ejecutado.

• Contar con equipos eficientes.

• Utilizar combustibles económicos o fuentes de energía renovables.

• Correcta operación y gestión.

• Buen mantenimiento.

Si partimos de una instalación ya existente el proyecto de mejora en la


eficiencia energética se fundamentará en actuar sobre aquellos aspectos
concretos que son mejorables de entre los citados. Para ello hay que partir de
una correcta medida del consumo y de los requerimientos del sistema.
Cualquier propuesta pasa por cuantificar en términos de energía y económicos
el ahorro anual a obtener, para ello es necesario determinar los costes
energéticos actuales. La valoración del coste de implantación de la propuesta
respecto al ahorro a obtener nos dará el periodo de retorno de la inversión y en
definitiva su rentabilidad económica.

4.1.- Limitación de la demanda energética


La energía más barata es la que no se consume.
Esta es la forma más clara que tenemos de ahorrar energía. Por tanto en el
proyecto del edificio o local se deben buscar todas aquellas soluciones de
limiten la demanda energética de nuestro sistema de climatización.
Esto se consigue básicamente a partir de dos estrategias:

1- La mejora del aislamiento térmico

2- Un adecuado diseño de las aberturas exteriores

La mejora del aislamiento térmico en la piel del edificio permite reducir el


coeficiente de transmisión térmica global y por tanto reducir las cargas
térmicas por este concepto. Existen programas de cálculo que modelizando el
edificio permiten calcular las pérdidas por transmisión utilizando diferentes
materiales en soleras, cubiertas y muros exteriores, de forma que los
resultados sobre el ahorro energético se hacen patentes.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16
En verano las aberturas al exterior con acristalamientos actúan como una
trampa de calor, el vidrio deja pasar la luz solar y ésta calienta los elementos
del ambiente, pero el calor que estos elementos emiten no pasa a través del
vidrio y por tanto el calor se acumula en el interior (efecto invernadero).
Se pueden reducir estos efectos haciendo una correcta selección en la
orientación de estas aberturas o utilizando elementos que den sombra, como
voladizos o lamas orientables.
El elevado coeficiente de trasmisión térmica que presentan estos cerramientos
también supone una carga para el sistema en cualquier época del año. En este
caso se debe actuar utilizando vidrios de mayor grosor y doble capa con
cámara de aire.

Otras formas de limitar la demanda de la carga interna de los edificios es


utilizando sistemas eficientes en iluminación o en cualquier otro equipo
consumidor de energía (ordenadores, copiadoras, …).

4.2.- El proyecto y la ejecución de instalaciones

Una instalación bien proyectada y ejecutada es garantía de economía de


funcionamiento, al optimizar su consumo y reducir los costes de
mantenimiento y reposición por envejecimiento prematuro.

El proyecto se debe realizar conociendo perfectamente las características del


local o edifico y utilizando un programa de cálculo de cargas térmicas que se
nutra de fiables datos climáticos de la zona con el objeto de establecer un
correcto balance energético.
El balance energético se debe contemplar junto con un análisis económico para
definir la solución más conveniente.
La posibilidad de fraccionar la capacidad de los equipos permite adaptar la
producción de frío y calor a la demanda existente en todo momento y en la
cantidad precisa, de forma que se consigue trabajar en el régimen de potencia
más cercano al de máximo rendimiento.
Es preciso considerar las diferentes tecnologías existentes y valorar el sistema
más eficiente en cuanto a inversión y retorno de la misma en función del ahorro
energético.

4.3.- Utilización de energías gratuitas


El uso de este tipo de energías requiere una correcta aplicación y control pero
pueden representar un elemento importante de ahorro. Se pueden indicar como
las más interesantes las siguientes:

• Aprovechamiento del aire exterior (free-cooling)

• Enfriamiento evaporativo

• Energía geotérmica

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

17
• Energía solar

4.3.1.- Free-cooling
Una de las formas de reducir el consumo energético es el empleo del sistema
economizador denominado free-cooling de aire exterior para aprovechar su
baja entalpía cuando las condiciones exteriores son favorables como en verano,
para disminuir el uso de los equipos de aire acondicionado.

El esquema siguiente muestra un climatizador de aire primario con un sistema


de compuertas que permite regular la aportación de aire exterior.

m Baterías de Batería de
Filtro calor y frío humectación
m
Impulsión
Entrada aire a edificio
exterior

Batería de m
postcalentamiento
m

m
m
Expulsión aire Retorno
a exterior de edificio

El control de las compuertas motorizadas se puede realizar en función de las


condiciones del aire exterior siguiendo un esquema como el representado en el
gráfico siguiente.

En el gráfico siguiente se observa la evolución de la temperatura del aire


exterior en función de la hora solar y el modo en que actuaría el sistema
utilizando la aportación de ese mismo aire exterior junto con la aportación de
la máquina enfriadora para mantener una temperatura de impulsión adecuada a
los requerimientos del sistema.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

18
Hora solar
8 10 12 14 16 18 20
30 30

26 26
Temperatura de RETORNO del local

Te
re
OR ai

m EX
pe TE
RI del

22 22

ra R

Temperatura ( ºC )
Temperatura ( ºC )

TE ra

tu IO
EX ratu

ra R
de
e
mp

la
ire
Te

18 18
Temperatura del aire
de IMPULSIÓN

14 14

10 10

Ext. 100% Mixto Enfriadora 100% Mixto Ext. 100%

AIRE EXTERIOR
ENFRIADORA

Este principio de funcionamiento es válido especialmente en climas de interior,


donde la humedad del ambiente suele ser baja. En zonas litorales, con
humedades elevadas, aunque la temperatura exterior sea inferior a la interior,
la entalpía puede ser mayor y por tanto puede ser contraproducente el ingreso
del mismo en el sistema.
La entalpía se define como la cantidad de calor total, sensible y latente,
contenida en la masa de aire en este caso.
El calor sensible es el que se emplea en variar únicamente la temperatura del
aire.
El calor latente es el calor que se utiliza en el cambio de estado.

4.3.2.- Enfriamiento evaporativo


En aquellas zonas que no sean particularmente húmedas, y si no se necesitan
grandes precisiones en las condiciones del aire tratado, los sistemas
evaporativos pueden ser altamente eficaces, ya que consumen agua, y la poca
energía que necesitan los ventiladores para mover el aire.

Un sistema de enfriamiento de este tipo consta en su forma más general de un


circuito cerrado de agua que se hace pasar por una corriente de aire, el agua se
evapora en contacto directo con el aire circulante produciendo el enfriamiento
de éste al ceder el calor que requiere el agua para su evaporación.
Dispone para ello de un circuito de agua con una bomba circuladora, un
atomizador y un depósito con sistema de purga y alimentación por detector de

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

19
nivel. El aire circula impulsado por un ventilador centrífugo montado en el
conducto de impulsión.
El esquema siguiente muestra la disposición general de todo ello.

4.3.3.- Energía geotérmica


Aunque la energía geotérmica se suele asociar al aprovechamiento del calor
existente en el interior de la tierra en zonas donde existe una cierta actividad
magmática, lo cierto es que su aplicación se puede generalizar a otros sistemas
si consideramos a la tierra como un inmenso bloque térmicamente constante.

Ello permite idear sistemas en los que mediante la excavación de pozos


profundos se hace circular agua para que ceda o capte el calor de la tierra que
siempre se mantiene constante. La temperatura de la tierra a partir de los 2
metros de profundidad oscila entre los 10 y 13ºC a lo largo de todo el año.
Durante el invierno, un sistema geotérmico absorbe este ‘calor’ y lo transfiere
al local. Durante el verano, el sistema toma el calor del local y lo transfiere a la
tierra.

Disposición de un circuito enterrado para aprovechamiento de la energía geotérmica

De acuerdo con estas características se pueden diseñar sistemas basados en


una bomba de calor agua- agua donde la unidad intercambiadora es el circuito
enterrado.

4.3.4.- Energía solar


La aplicación de sistemas de aprovechamiento solar en instalaciones de
calefacción y producción de ACS se realiza mediante la instalación de paneles
de captación de la radiación solar conectados a un circuito cerrado primario
que cede su calor por medio de intercambiadores al agua.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

20
En usos de calefacción se pueden considerar las aplicaciones sobre sistemas de
baja temperatura como pueden ser los de suelo radiante y climatización y
calefacción de piscinas.
En sistemas de generación de ACS se utiliza para el calentamiento de un
acumulador primario y requiere generalmente de sistemas de apoyo.

Existen diferentes tecnologías de captadores adaptadas a diferentes


utilizaciones en aplicaciones del sector terciario los tubos de vacío, donde se
alcanzan rendimientos próximos al 70%.

- Colectores de poliuretano: para piscinas y otras aplicaciones a baja


temperatura.
- Colectores planos acristalados: todo terreno, temperatura media.
- Colectores de tubos de vacío: hasta 100º de temperatura.
- Concentración de alta temperatura: hasta 400º.

Los colectores más comunes son los planos. Están constituidos por una placa
absorbente, de color oscuro, para optimizar la absorción de calor y dar el
mínimo de reflexión. En el interior se dispone de un serpentín que se calienta
con el calor trasmitido por la placa y que, seguidamente, calienta el fluido que
circula por su interior. Este líquido tiene un punto de congelación muy bajo
para evitar heladas.

En los colectores de tubos de vacío se practica el vacío en su interior, de este


modo se eliminan las pérdidas por convección interna al separarse la superficie
exterior de la superficie absorbente. La forma de estos captadores es cilíndrica
ya que permite hacer mejor el vacío en su interior.
Estos colectores permiten integrar concentradores cilindro-parabólicos (CPC)
con lo que se consigue mejorar el rendimiento durante las estaciones en que
los rayos solares no inciden en el ángulo óptimo.
También permiten una menor inclinación sobre la horizontal, con lo cual se
facilita su integración arquitectónica.

4.4.- Utilización de equipos de alta eficiencia

Se pueden citar algunos equipos y sistemas considerados de alta eficiencia,


como son:

- Calderas de alto rendimiento: de condensación y de baja temperatura.


- Bombas de calor.
- Recuperadores de calor del aire de descarga de ventilación.
- Cogeneración.

4.4.1.- Calderas de alto rendimiento

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

21
Este tipo de calderas utilizan energías fósiles convencionales para su
funcionamiento.
Aprovechan al máximo el calor generado reduciendo las pérdidas, el consumo y
las emisiones de gases, proporcionando un ahorro energético que oscila entre
el 20 y 30% con rendimientos muy elevados de alrededor del 95%.
Su aplicación junto a sistemas de captación solar pueden llegar a ahorrar entre
un 50 y 60% de energía.

Las calderas de condensación aprovechan el calor de condensación que


contienen los humos de combustión haciendo que el rendimiento sobre el PCI
sea alrededor del 109%, el PCS del gas natural es 1,11 veces su PCI. Con este
rendimiento tan solo se pierde el 2% del calor desprendido en la combustión
del gas.

Las calderas de baja temperatura funcionan con gas-oil y consiguen un


rendimiento estacionario cercano al 94%, con lo que se consigue hasta el 20%
de ahorro en comparación con una caldera convencional.
Se denominan así porque pueden trabajar calentando agua a baja temperatura
sin perder eficiencia y sin tener problemas de corrosión.

4.4.2.- Bombas de calor

Una bomba de calor es una máquina frigorífica reversible, de modo que puede
invertir su ciclo de funcionamiento para proporcionar frío y calor.

La energía utilizada para el funcionamiento propio de la bomba de calor es la


electricidad (un motor eléctrico mueve a un compresor), pero tiene la
particularidad sobre los sistemas convencionales de que por cada kilovatio
consumido por la bomba de calor se obtiene el equivalente a 2.580 kcal,
aproximadamente, es decir, tres veces más que por efecto Joule, 3 x 860 =
2.580. La razón de este elevado rendimiento es precisamente el
aprovechamiento de la energía del medio ambiente.

El rendimiento cuando trabaja en modo calefacción se mide por el factor


denominado COP, coeficiente de funcionamiento (performance). Este factor
relaciona el calor cedido por el medio ambiente y el suministrado por el
compresor:

Calor _ cedido _ por _ el _ condensador kWcalor


COP = =
Calor _ dado _ por _ el _ compresor kWelect

Este valor es variable y aumenta con la temperatura del aire del evaporador; es
del orden de 2,7 para temperaturas bajo cero y del orden de 3,5 para
temperaturas superiores a los 12 ºC. Utilizando como foco exterior un circuito
geotérmico se pueden obtener valores de 4 a 6 o incluso mayor.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

22
Cuando la bomba de calor trabaja en ciclo de refrigeración, el factor COP no
nos dice gran cosa, por lo que se utiliza otro factor conocido por las siglas EER
(relación de eficiencia energética), y representa el cociente entre el calor
extraído por el evaporador y el calor cedido por el compresor (consumo
eléctrico):

Calor _ extraido _ por _ el _ evaporador kW frío


EER = =
Calor _ dado _ por _ el _ compresor kWelect

4.5.- Operación y gestión de instalaciones


La correcta operación de las instalaciones permite importantes economías
mediante la correcta selección de temperaturas, tiempos de utilización,
velocidad de distribución de fluidos y sistemas de control óptimos.

Correcta selección de temperaturas y tiempos de utilización. Se trata de fijar


valores de consigna ajustados a la época estacional, uso y nivel de actividad de
cada espacio. Así entendemos que en invierno la consigna no deberá ser
superior a 21ºC para una actividad reposada como la de oficina. Durante los
periodos sin actividad esta temperatura se puede reducir a 16,5ºC cuando el
sistema tenga una gran inercia térmica, es decir cueste elevar la temperatura
desde un valor muy bajo. En otros casos puede resultar más económico
desconectar la instalación fuera de los horarios de actividad, como pudiera
suceder en verano. En cada caso debe estudiarse que temperatura y durante
que periodo nos garantiza condiciones ambientales adecuadas a la actividad
con el menor gasto posible.

El ajuste de velocidad en la distribución de fluidos afecta principalmente a los


ventiladores de aire primario en sistemas de aire variable y a la velocidad de las
bombas en sistemas por agua. También existen sistemas de volumen de
refrigerante variable (VRV) que utilizan compresores de velocidad o geometría
variable en sistemas de expansión directa.
La regulación de velocidad en motores de ventiladores y bombas se realiza por
medio de variadores de frecuencia de acuerdo con la carga requerida por la
instalación. La variable a mantener es la presión en el conducto, la cual está
sujeta a variaciones provocadas por la abertura de válvulas y compuertas.

Los sistemas de control de instalaciones permiten mediante una adecuada


programación una gestión económica de las instalaciones, actuando para
mantener las consignas, regulando las velocidades en función de la carga de la
instalación y conectando y desconectando equipos en función de una
programación establecida. Se trata principalmente de verificar la programación
de estos sistemas para que estén siempre adaptados a las condiciones
demandadas y optimizadas.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

23
4.6.- El mantenimiento de instalaciones

En lo que respecta al mantenimiento podemos indicar una serie de factores que


inciden directamente en la economía de las instalaciones.

Existen diversas formas de clasificar las actividades de mantenimiento, la más


aceptada distingue tan solo entre las de mantenimiento preventivo y el
correctivo. Es decir entre aquello que está programado y cuantificado, y lo que
no.

A efectos de ahorro energético nos fijaremos en el mantenimiento preventivo,


dentro de este grupo podemos diferenciar a su vez diferentes actividades:

1. Revisiones e inspecciones técnicas


2. Verificaciones y comprobaciones
3. Operaciones de limpieza, engrase y reposición programada

Nos fijaremos en las actividades 2 y 3 como aquellas que pueden tener una
mayor incidencia en el ahorro energético.

Dentro de las verificaciones y comprobaciones se pueden contar las tareas de


mantenimiento conductivo, que principalmente son rondas de inspección sobre
un conjunto de instalaciones realizadas con frecuencia diaria. En estas rondas
se pueden detectar problemas en fase incipiente antes de que obliguen a una
para no programada de la instalación.

Las operaciones de limpieza, engrase y reposición programadas permiten que


las instalaciones trabajen sin sobrecargas y dando el rendimiento previsto. Se
pueden indicar por ejemplo casos como el de la limpieza o reposición de filtros
de aire en climatizadores, el engrase de rodamientos en ventiladores o bombas,
limpieza de baterías en unidades condensadoras, etc.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

24
5.- Ahorro en el consumo de agua

Se indican a continuación un conjunto de sistemas y estrategias para el ahorro


de agua.

Acumuladores de ACS.
En instalaciones de ACS sin recirculación, el hecho de disponer del depósito
acumulador en una ubicación alejada de los puntos de consumo provoca que
una gran cantidad de agua se desperdicie hasta que el agua caliente recorre
todo el conducto y llega al punto de utilización.
En el caso de un sistema con recirculación el agua está siempre disponible a la
temperatura de preparación, no obstante también es recomendable un corto
recorrido para reducir las pérdidas de calor en el conducto.
Es por tanto recomendable disponer los acumuladores y equipos generadores
los más próximos posible a las zonas de utilización. Ello redunda en un ahorro
de consumo en agua y energético.

Reguladores de presión.
La presión en las redes de distribución de agua puede ser muy variable en
función del emplazamiento de la instalación o la demanda puntual. En algunos
casos puede superar valores de 5,5 o 6 bar, con estos valores se pueden dañar
los elementos de la instalación (golpes de ariete), al tiempo que el consumo de
agua se dispara.
Resulta aconsejable para prevenir averías y reducir el consumo disponer a la
entrada de la instalación de un regulador de presión que limite ésta a un valor
de 3 o 4 bar. En función de la disposición de la red interior se pueden instalar
reguladores de presión por secciones tarados a 2,5 o 3 bar.

Griferías.
Existen diversas opciones para el uso de elementos eficientes de servicio.
En edificios de uso público se recomienda utilizar siempre grifos con cierre
automático. El mecanismo de cierre puede ser temporizado mecánicamente o
electrónicamente por medio de un sensor de infrarrojos. En el caso de cierre
mecánico es preferible que el grifo disponga de un sistema de cierre voluntario,
de modo que el usuario tenga la opción de interrumpir la apertura antes del
tiempo establecido.
En caso de ser necesario disponer de grifería monomando es recomendable que
ésta incorpore apertura central en frío (evitan que el grifo proporcione agua fría
y caliente al 50% cuando el mando está en posición central) y tope intermedio
que permite seleccionar la apertura a la mitad de caudal.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

25
En la boca de salida de los grifos se recomienda el uso de aireadores o
perlizadores ya que permiten reducir el consumo entre un 40 y 50%. Estos
sistemas mezclan el agua con el aire proporcionando una mayor presión de
salida, por lo que el usuario no percibe una merma en el suministro que dan.

En la grifería de duchas es recomendable disponer de válvulas termostáticas de


modo que se evita el gasto de agua en tanteos para ajustar a la temperatura
deseada. Si se trata de duchas colectivas (vestuarios) es mejor que el agua
llegue premezclada por medio de una válvula de cabezal termostático y se
disponga en cada ducha de un solo grifo temporizado.
El caudal de salida en los cabezales no debe superar los 10 l/min para P< 3 bar
y 12 l/min para 3<P<5 bar.

Urinarios.
Se deben sustituir las instalaciones que dispongan de cisternas de descarga
automática y adoptar sistemas con pulsador o de activación de descarga por
sensor de infrarrojos.
Existen también urinarios que no requieren de agua. Este sistema de urinario
sin agua está compuesto por una taza, que puede ser de porcelana o de acero
inoxidable, un cartucho de recambio reciclable y un líquido especial
biodegradable que permite el paso de la orina y elimina los olores.

Descarga de WC.
En WC de cisterna se recomienda la adopción de sistemas de descarga de doble
efecto, de modo que se puede interrumpir la descarga con una segunda
pulsación. También existen pulsadores con doble pulsador que permiten
escoger el volumen de descarga (3 o 6 litros).
Esta tecnología no es eficiente por sí misma, debe tener la colaboración del
usuario. Es por ello que debe acompañarse de información de uso y
concienciación sobre el ahorro de agua.

Detección de fugas.
Las fugas en conductos que discurren por debajo del terreno son muchas veces
indetectables a simple vista, ocasionando enormes pérdidas.
Se deben realizar mediciones de consumo sobre el contador y conocer al
mismo tiempo el uso que se está haciendo de la instalación para detectar las
mismas y cuantificarlas.
Para detectar los puntos de fuga sin tener que levantar todo el terreno por
donde circula la conducción se recurre a sistemas como los siguientes:

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

26
♦ Correlador de sonidos de fuga: utilizado en conductos de plástico.
♦ Inyección de gas trazador: para detectar pequeñas fugas o cuando el
trazado de la tubería no es conocido (se aplica también a redes de
gases).
♦ Electroacústico: en tuberías de hierro, es el utilizado en el 90% de los
casos.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

27

S-ar putea să vă placă și