Sunteți pe pagina 1din 3

EL JEUEGO Y LA CREACIÓN POÉTICA EN LA ESCUELA

Camilo Terrones Cotrina


“Quien quiera pueblo, ha de habituar a sus
hombres a crear. Y quien crea, se respeta, y se ve
como una fuerza de la naturaleza” José Martí.

El niño realiza sus actividades lúdicas con auténtica libertad; no obstante, éste tiene su libertad amenazada. El adulto la
regulada y la controla (muchas veces la coacciona) mediante la aplicación de normas de comportamiento social diseñadas por
adultos, sin tener en cuenta su naturaleza física y psicológica. Tanto la familia como la escuela quieren niños disciplinados:
sumisos, callados, incapaces de cuestionar hechos o acciones de los mayores; que cumplan órdenes, aunque éstas rompan el
lente del periscopio que prolonga su mirada.

El juego es el momento más importante en la vida del niño, no solo porque disfruta con lo que hace, sino porque pone en
evidencia el enorme potencial que tiene como ser humano en desarrollo. Mediante el juego pone de manifiesto sus facultades
intelectuales, su fantasía y creatividad. En el juego brotan las alas del sueño; pero como estas alas son débiles y frágiles, los
adultos las rompemos sin el menor remordimiento.

Si hacemos una encuesta sobre el valor del juego en la educación de la creatividad, nadie pone en duda el valor didáctico que
éste tiene en la educación infantil. Sin embargo, hay quienes sostienen que el aprendizaje “serio” no puede gestionarse como
juego: ¡La matemática como la poesía exigen un verdadero esfuerzo! Como si únicamente estas ramas del conocimiento
fuesen cosas serias. Se niega así la seriedad que se debe ponerse en el desarrollo de todas las áreas del currículo. El juego,
bien empleado, es lo más serio que se puede hacer en la escuela. Quienes sostienen la “seriedad” de la gestión del
conocimiento y el desarrollo de las facultades intelectuales del niño, al margen del juego, le quitan valor a su naturaleza
lúdica; no hacen otra cosa que exteriorizar su ignorancia de lo que en verdad es el juego, y de las inmejorables condiciones
que ofrece al aprendizaje.

La escuela (mientras no se asuman políticas de Estado orientadas a revolucionar la educación) seguirá siendo el espacio de
opresión del niño, el ambiente donde se limita por completo su libertad; seguirá siendo la parcela donde se cultiva la semilla
que solo el docente trae y no el laboratorio donde el niño experimenta, y goce con la explosión de su mundo interno, de su
fantasía y su creatividad.

En el proceso de educar la creatividad como “un complejo proceso de la subjetividad humana que se expresa en la
producción de algo, que en algún sentido es nuevo y valioso”1, el juego, y como parte de éste la literatura, y como parte de
éste la literatura, cumple un papel fundamental. Y la poesía: fruto de la creatividad y expresión literaria del mundo interno
del hombre, está muy descuidada y apenas se la toca en las actuaciones que la escuela realiza en las fechas cívicas.

“La literatura infantil ha sido eliminada de la escuela; domina la indiferencia, el conformismo, la rutina y la insensibilidad.
Si queremos formar al hombre nuevo que el Perú necesita, habrá que recuperar la mística perdida, a partir de políticas
educativas que orienten al docente para que se apoye en la literatura; no como simple ejercicio de lectura, sino como parte
esencial del desarrollo de la creatividad; dotándole de las herramientas fundamentales para el buen uso de estrategias y
técnicas orientadas a la revaloración de la creación literaria”2.

Alguien pensará que el título de este artículo busca que la escuela forme poetas; nada más absurdo que esta creencia u
opinión descabellada. Aquí propongo recuperar (con los maestros) a la escuela, como escenario que brinde al niño las
condiciones básicas para ejercitar su fantasía, desarrollar su sensibilidad y modelar una conducta ética ante los problemas
acuciantes del mundo. Por esta razón, sugiero algunas estrategias que le sirvan al docente para encaminar su tarea educativa
hacia el amor por la lectura; y por qué no, hacia la creación poética en los niños.

Partimos de que el maestro entienda que la poesía infantil está lejos de los didactismos que le quitan belleza. Los poemas
para niños son textos de arte pleno y total, sin importar su extensión. Este es el punto de partida; de aquí arranca el docente en
su tarea de estimular la creación poética. En base a constancia y permanente lectura empezará a valorar la poesía; y así,
cuando la trasmite a sus niños, lo haga con la transparencia del agua que brota en los manantiales. Él o la docente son las
personas adultas que tienen el encargo social de ayudar al niño a disfrutar de la poesía y a descubrir los misterios que ésta
encierra. Son los artífices para que el niño encuentre el amor que necesita para enamorarse de la lectura. El siguiente poema
de María Elena Walsh3 no trasmite la enseñanza de un contenido específico, pero su lectura deleita, acaricia el alma con la
musicalidad, el ritmo y belleza de sus versos:

Nada más

Con esta moneda


me voy a comprar
un ramo de cielo
y un metro de mar,
un piso de estrellas
un sol de verdad,
un hilo de viento
y nada más.

En cambio, los versos siguientes tienen la clara intención de servir de puente didáctico para aprender una conducta; sin
embargo, el valor agregado: hacer de la poesía un instrumento didáctico; lesiona su esencia estética como poema:

Me lavo la cara
con agua y jabón,
y así mi maestra
contenta estará.

Las posibilidades que tiene el docente para estimular la creación poética en el aula son infinitas, limitadas únicamente por su
propia capacidad de creación, por el conocimiento que tenga sobre el tema y por el entusiasmo y amor que le ponga en su
tarea educativa. En este corto espacio que ofrece Retama Pedagógica, a manera de ejemplo, sugiero algunas estrategias que
el docente las puede aprovechar y enriquecer para estimular la creación poética y el gusto estético de nuestros niños en el
aula:

1. Técnica del verso incompleto. Se presenta una estrofa o un poema corto, con uno o más versos que les faltan palabras;
los niños juegan a completar los versos y luego dan conocer sus resultados. La estrofa o el poema deben contener
versos que provoquen vivencias, es decir que tenga relación con las experiencias que viven en el mundo interior de los
niños. Ejemplo:
Cuando voy al bosque
los grillos me aplauden
y entonan……………..
Si estoy en el prado
las flores ………………
con su rico aroma.

2. Escribir un poema sobre un tema sugerido. El docente presenta el tema en una frase corta. El tema debe ser
novedoso. Los que es novedoso obligan a pensar; por eso, se tiene que evitar los temas trillados: mis vacaciones, mi
madre, etc. Si es necesario, seguido del tema se puede presentar un verso que sirva de apoyo. Ejemplos:
 El llanto de la flor.
 Las caricias de la lluvia.
 Los pájaros y las flores.

3. Técnica de las palabras que riman. Presentar pares de palabras que tengan rima entre ellas, las que serán utilizadas
por los niños para que escriban algunos versos rimados, sin importar el número de éstos. Ejemplo: Pincel, laurel. El
resultado podría ser:

Con acuarela y pincel


dibujo en tu corazón
una estrella matutina
y un manojo de laurel.

Por ningún motivo hay que reprochar al niño que no logra hacer buenos versos: todo es válido. No interesa que al inicio sean
ideas disparatadas. Lo válido es que la actividad estimule el talento, que el niño vaya descubriendo sus propias
potencialidades, y quién sabe si en el futuro tenemos un poeta.

Más adelante aumentamos el grado de dificultad presentándoles cuatro o más palabras rimadas como: Maíz, inverno, feliz,
cuaderno.

4. Crear poemas con preguntas. Se trata que los niños escriban poemas con preguntas. Este tipo de poemas son muy
connotativos, tienen la ventaja que ayuda a apreciar el lenguaje metafórico. El poema elaborado por los niños puede
contener solo preguntas, o preguntas y respuestas. A continuación presento dos ejemplos:

a) Poema que contiene solo preguntas

¿POR QUÉ …?

¿Por qué la niña hilandera


canta de noche en la luna?
¿Por qué ha llevado en su rueca
ahorcada a la neblina?
¿Por qué no danza el tortero
entre sus dedos de plata?
¿Será que se ha congelado
con el frío de aluminio
que hay en la faz de la luna? (Camilo Terrones)

b) Poema que contiene preguntas y respuestas

CON FUEGOS ARTIFICIALES

¿Por qué están las mariposas


con sus vestidos de luces?
Porque han sido invitadas
a bailar con los canarios
en la fiesta de las cruces.

¿Por qué ha llegado el granizo


con castañuelas de plata?
Porque no está en la orquesta
el pájaro carpintero
con su tambor de hojalata.
¿Por qué los truenos retumban
en las peñas de la sierra?
Porque animarán la fiesta
con fuegos artificiales,
y con cañones de guerra. (CamiloTerrones)

5. Crear poemas a partir de imágenes. Es un conjunto de acciones lúdicas que propicia el docente a partir de una
imagen: afiche, lámina, etc. Los niños serán estimulados para que hagan un ejercicio de lectura de la imagen y
finalmente se les pedirá que escriban un texto (no necesariamente en verso) en torno a lo que han observado. El niño
tiene la más absoluta libertad para escribir lo que siente. Más adelante se presentarán dos o más imágenes y el niño,
según su preferencia, optará por alguna de ellas.

En este proceso de contribuir al desarrollo de la creatividad es imprescindible permitirle al niño el uso de su derecho a la
libertad de expresión; evitarle todo tipo de situaciones que generen inhibiciones; abstenerse de hacer juicios valorativos por
dos razones fundamentales: porque es difícil valorar lo subjetivo y porque se puede herir la subjetividad. Estimular siempre
el surgimiento de nuevas ideas en el proceso creativo. Carl Roger4 agrega que en el proceso de estimular la creatividad es
fundamental el trabajo en grupo, un clima de confianza y aceptación y respeto a la persona a fin de desarrollar el desempeño
autónomo del estudiantes.

1. Ortiz Ocaña, Alexander Luis. "Desarrollo de la creatividad en la escuela". Pág. 12.


2. Terrones Cotrina, Camilo. Presentación de la revista Pastorala. Octubre 2012, Pág. 2)
3. Escritora argentina, nació en 1930. Fue una poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora argentina, considerada como
«mito viviente, prócer cultural (y) blasón de casi todas las infancias.
4. Influyente psicólogo que nació en Chicago. Hizo aportes importantes sobre las características del niño y el desarrollo del yo.

S-ar putea să vă placă și