Sunteți pe pagina 1din 12

COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION

“EDUCACION DE CALIDAD CON PROYECCION DE FUTURO”


LLEUQUE 1477 VILLA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION - FONO FAX 2388924 –
www.colegiosantasabina.cl - colegiosantasabina@gmail.com
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
II Semestre 2017
Guía N° 4: Fuerza y ciencias de la Tierra
7º Básico

NOMBRE:______________________________________CURSO: :__________ FECHA:____________________


PROFESOR(A): Ingrid Fuentes N.
UNIDAD: “Fuerzas y ciencias de la Tierra”
OA 9: Explicar, con el modelo de la tectónica de placas, los patrones de distribución de la actividad geológica (volcanes y sismos), los
tipos de interacción entre las placas (convergente, divergente y transformante) y su importancia en la teoría de la deriva continental.
OA 10: Explicar, sobre la base de evidencias y por medio de modelos, la actividad volcánica y sus consecuencias en la naturaleza y la
sociedad.

1. Teoría de la deriva continental

En 1915, el meteorólogo alemán Alfred Wegener propone la


teoría de la deriva continental para explicar este fenómeno,
postulando que los continentes tendrían que haberse desplazado
durante la historia geológica de la Tierra. Según su hipótesis, los
continentes habrían estado unidos en un único “supercontinente” al
que llamó Pangea, y que en griego significa todas las tierras. Los
continentes actuales serían el resultado de la división de Pangea y el
desplazamiento de los fragmentos que la integraban.
Si bien la idea de movilidad continental no era completamente
nueva, nunca antes había sido sostenida con tal cantidad de datos.
Entre ellos cabe destacar:

Mapa de la distribución de algunas rocas


- Argumentos geográficos: Las formas de sedimentarias usadas por Wegener como
los continentes parece encajar como las indicador climático.
piezas de un enorme rompecabezas.
- Argumentos geológicos: Wegener
encontró que algunas formaciones
geológicas, como cordilleras, tenían
continuidad a uno y otro lado del océano
Atlántico.
- Argumentos paleoclimáticos (de paleo,
antiguo): Utilizó ciertas rocas sedimentarias
como indicadores de los climas de los sitios
donde se originaron. Su distribución sería inexplicable si los continentes hubiesen permanecido en sus
posiciones actuales.

1
- Argumentos paleontológicos: Wegener analizó la distribución de fósiles y comprobó que organismos de la
misma especie se encontraban en lugares que actualmente están muy distantes, de manera que su presencia
resultaba difícil de explicar salvo que en la época en que vivieron estos lugares estuviesen próximos.

Pese a las evidencias presentadas por Wegener, nunca pudo determinar por qué se movían los continentes.
No obstante, surgieron algunas posibles explicaciones a dicho movimiento. Por ejemplo, que las fuerzas
originadas debido a la rotación terrestre, desplazaría los continentes hacia el ecuador.
En 1928, el geólogo Arthur Holmes (1890-1965) propuso el primer mecanismo impulsor de los continentes a
través del lecho marino, las corrientes de convección generadas en el manto. Sin embargo, al no poder probar
la existencia de tales corrientes, su idea no fue lo suficientemente sólida para validar la teoría de Wegener, quien
murió sin que fuera aceptada.

2. El dinamismo de la Geosfera: “Teoría de la tectónica de placas”


La Geosfera incluye la mayor parte de la materia del planeta y comprende desde la corteza hasta el núcleo
terrestre.
- ¿Qué es la litosfera?
La litosfera es la capa más externa y rígida de la Tierra. Incluye toda la corteza y un poco de manto. Es una
capa rígida, mientras que el interior de la Tierra es más dúctil y deformable porque se encuentra a más alta
temperatura. Los estudios han demostrado que la corteza terrestre no es una sola pieza, sino que se encuentra
fragmentada (dividida) en grandes regiones llamadas placas tectónicas (placas litosféricas), las que se
desplazan lentamente sobre el manto. Se distinguen dos tipos de corteza:
- La corteza oceánica (placas oceánicas), se encuentran la mayoría totalmente bajo el agua, es más densa,
de menor grosor y más joven, y está compuesta principalmente por basalto.
- La corteza continental (Placas mixtas), menos densa, más gruesa y formada mayormente por granito, se
encuentran parcialmente sumergidas, formando los continentes, con sus cadenas montañosas, volcanes y
depresiones en el relieve.

2
Diferencias entre Corteza Oceánica y Continental

Las zonas de contacto entre las placas, que se mueven en distintas direcciones, se denominan límites o
fallas. En ellas, se crea o se destruye la corteza terrestre.

Actualmente la teoría tectónica de placas permite explicar no solo el movimiento de los continentes, sino
que también otros procesos geológicos, como el origen y la distribución de los volcanes, los terremotos y el
nacimiento de las montañas.
La mayor parte de las fracturas o bordes que separan unas placas
litosféricas de otras se localizan en alguno de los siguientes relieves.
- Llanuras abisales: vastas planicies del fondo de la cuenca oceánica
profunda (ver 1)
- Dorsales oceánicas: largas cadenas de montañas submarinas de
entre 2000 y 3000 metros de altura sobre las llanuras (ver 2).
- Fosas marinas: largos y estrechos surcos que constituyen las zonas
más profundas de los océanos (ver 3).
- Relieves cordilleranos en los continentes: también son zonas muy
próximas a los márgenes de las placas litosféricas (ver 4).

Existen 13 placas tectónicas principales, siendo las de mayor tamaño: la placa Pacífica, la Sudamericana, la
Norteamericana, la Africana, la Euroasiática, la Indoaustraliana y Antártica. Y entre ellas se sitúan una docena
de placas menores, como la Arábiga y la placa de Nazca. Exceptuando la Placa pacífica, todas las grandes
placas contienen litósfera continental y oceánica.

- Placa Africana
- Placa Antártica
- Placa Arábiga
- Placa Australiana
- Placa del Caribe
- Placa de Cocos
- Placa Euroasiática
- Placa Filipina
- Placa India
- Placa Juan de Fuca
- Placa de Nazca
- Placa Norteamericana
- Placa del Pacífico
- Placa de Scotia
- Placa Sudamericana

3
3. Consecuencia del movimiento de Las placas tectónicas

Las zonas de contacto entre placas es lo


denominamos límites o bordes de placa.
Como hemos visto, según el movimiento
de dos placas contiguas, estos límites
pueden ser de tres tipos:

- Límites divergentes
o bordes constructivos
- Límites convergentes
o bordes destructivos.
- Límites transformantes
o bordes pasivos

En el siguiente dibujo muestra las


diferentes placas tectónicas y los tres tipos
de límites existentes.

- El movimiento de las placas y sus consecuencias

El movimiento de las placas tectónicas provoca alteraciones en la superficie terrestre, especialmente en las
zonas en las que estas interactúan. En esos lugares se produce una mayor deformación del relieve y se concentra
la actividad sísmica. A continuación estudiaremos algunos de estos fenómenos.

Los sismos: Un sismo se genera cuando algunas secciones de la litosfera se reacomodan. En ocasiones, el
movimiento entre estas secciones se ve entorpecido por la fricción. Debido a esto, al comprimirse unas con otras,
comienza un proceso de acumulación de energía elástica. Tarde o temprano, alguna de estas secciones de la
litosfera cede y la energía se libera en todas direcciones. Después de eso las placas alcanzan un estado de
equilibrio dinámico. Es importante mencionar que los sismos más importantes ocurren en las cercanías de los
límites convergentes de las placas tectónicas.

4
El punto bajo la corteza donde se produce el sismo se denomina hipocentro, mientras que la proyección
vertical sobre la superficie se llama epicentro, y corresponde al punto que se ubica justo sobre el hipocentro
en la superficie de la Tierra.

4. ¿Cómo se propaga un sismo?

La energía liberada en la zona de ruptura de un sismo altera el equilibrio de la Tierra, de manera análoga a
cuando se libera un resorte comprimido. Dicha energía se propaga en forma de ondas, denominadas ondas
sísmicas. Existen cuatro tipos de ondas sísmicas, las que se describen a continuación.

Tipos de ondas sísmicas

- Ondas primarias (ondas P)

Se originan en el foco del sismo (hipocentro) y se propagan en todas


direcciones en forma longitudinal, tal como el sonido. De hecho, las de
algunas ondas P pertenecen al rango audible, lo que permite que los
humanos las puedan escuchar. Las ondas primarias se propagan en fluidos
y en sólidos. Por ser las más rápidas, son las primeras que se registran.

Son ondas longitudinales o de compresión, es decir, las partículas del


terreno oscilan en la dirección de propagación de la onda. A su paso, las
rocas se comprimen y dilatan alternadamente, del mismo modo en que lo
hace un acordeón.

Ondas primarias (ondas P)

5
- Ondas secundarias (ondas S)

Se producen en el foco (hipocentro) al mismo tiempo que las ondas P,


pero al ser transversales, su rapidez es menor y por ello se perciben después
de las ondas P. Junto a las ondas primarias, se las clasifica como ondas de
cuerpo. Las ondas S no pueden propagarse por el interior de los fluidos, solo
se propagan por los medios sólidos.

Son ondas transversales o de cizalla, es decir, las partículas del terreno


oscilan en dirección perpendicular a la de propagación de la onda. Es un
movimiento similar al que se produce al agitar la gelatina.

Ondas Superficiales , de Rayleigh y Love

- Ondas Rayleigh (ondas R)

Se generan al llegar las ondas P y S al epicentro (Se originan en el epicentro) y se propagan por la
superficie de la Tierra, por lo que se las clasifica como ondas superficiales. Generan un movimiento en forma
de elipse en la superficie, dificultando el desplazamiento durante un sismo. Estas ondas son percibidas después
de las ondas secundarias.

- Ondas Love (ondas L)

Son ondas superficiales generadas en el epicentro y viajan a mayor


velocidad que las ondas Rayleigh. Son reconocidas como las ondas
más destructivas de un terremoto. El terreno oscila de forma
perpendicular a la dirección de propagación de la onda.

5. El Registro de las ondas sísmicas

Las ondas sísmicas se propagan de forma diferenciada a través


de la Tierra, lo que permite, mediante una red de sismógrafos,
identificar exactamente dónde se generó el sismo e incluso estimar la
energía liberada por este.

6
Por medio de un sismograma se puede calcular la distancia
a la que se encuentra el epicentro del sismo de la estación
sismológica. Esto se realiza determinando el tiempo
transcurrido desde que se registra la primera onda P y la
primera onda S. Luego, mediante una tabla de equivalencias,
se determina la distancia.

6. Los parámetros de un sismo

No solo es importante determinar dónde ocurrió un sismo, sino que, para caracterizarlo completamente y
tener un registro más preciso de él, es necesario medirlo. Para ello, existen dos criterios a los que se les asigna
un valor numérico: la magnitud y la intensidad. A continuación, se explica cada uno de ellos.

a) Magnitud
La magnitud de un sismo es un parámetro que nos indica la energía liberada por este. El valor numérico
asociado a la magnitud es independiente de la distancia a la que se encuentre el epicentro del sismo. Existen
(principalmente) dos escalas de magnitud, la escala de Richter (ML) y la escala de magnitud de momento (MW).
En el siguiente recuadro se establece una comparación entre ambas.

Es importante destacar que las escalas de magnitud


no son lineales, sino logarítmicas, por lo que un sismo de
magnitud 7 no es dos veces mayor a uno de magnitud 5,
sino que 1000 veces mayor. A cada incremento de un
grado le corresponde una energía 32 veces mayor. Si bien
las escalas de magnitud no tienen un límite superior, nunca
se ha registrado un terremoto de magnitud 10. El terremoto
de mayor magnitud del que se tiene registro ocurrió en
Valdivia, Chile, en 1960, y tuvo una magnitud de 9,5.

En el esquema, se ejemplifica de manera gráfica el


incremento logarítmico de una escala de magnitud.
Para comparar dos eventos símicos, se debe
considerar el área barrida por cada círculo.

7
b) Intensidad

La intensidad de un sismo es la evaluación de sus efectos sobre las personas, las construcciones y el terreno
en un lugar específico. Generalmente, cuando ocurre un sismo, el primer parámetro que los medios de
comunicación informan corresponde a su intensidad. Esta depende de varios factores, siendo los principales:

- La distancia del epicentro: Por lo general, mientras más cerca se esté del epicentro, mayor será la
intensidad.
- La profundidad del hipocentro: Por lo general, mientras más superficial sea el sismo, mayor será su
intensidad.
- El terreno: Los terrenos poco compactos tienden a amplificar el movimiento del suelo; allí la intensidad del
sismo será mayor.
- La calidad de la infraestructura: Los materiales usados y las normas seguidas en la construcción tienen un
impacto considerable en la resistencia de las estructuras ante los sismos.

Es importante señalar que la intensidad del sismo, a diferencia de la magnitud, no es única. Esto significa que
un mismo sismo puede tener diferentes intensidades en ciudades o localidades cercanas. Las escalas de
intensidad utilizadas han sido la escala de Rossi-Forel (durante el siglo XIX) y la escala de Mercalli, introducida
a principios del siglo XX.

La escala de Mercalli ha experimentado algunas modificaciones, buscando hacerla más objetiva. Hoy en día
utilizamos la escala de Mercalli modificada (MM). Esta escala consiste en 12 grados de intensidad, los que se
detallan a continuación:

7. La prevención ante un terremoto

La prevención sísmica corresponde a todas las acciones que permiten evitar o reducir los efectos producidos
por un terremoto. Las principales medidas de prevención son:

- Elaboración de mapas de riesgo sísmico: Conocer los terremotos ocurridos en el pasado permite
determinar la probabilidad de que vuelvan a ocurrir.
- Establecer normas de construcción: En Chile, existe una estricta norma de construcción, que considera
el riego sísmico al que se exponen las nuevas edificaciones.
- Educar a la población: Conocer lo que debe hacerse en caso de un terremoto puede salvar la vida de
muchas personas.

8
- Que hacer en caso de un sismo: Mantén la calma y transmítesela a otros. Si estás dentro de tu casa, de
un edificio o del colegio, ten presente lo siguiente:

✓ Aléjate de ventanas y abre las puertas.


✓ No salgas, ya que las salidas y escaleras pueden estar bloqueadas.
✓ En caso de que el sismo sea de una intensidad considerable, resguárdate bajo estructuras como los marcos
de las puertas o muebles sólidos que te protejan.
✓ De ser necesaria una evacuación si estás en un edificio, nunca utilices el ascensor.
✓ Una vez ocurrido el sismo, no debes encender fuego ni artefactos eléctricos, ya que podrían existir fugas de
gas.
✓ Para comunicarte con tus familiares, privilegia el uso de mensajes de texto y de redes sociales a través de
tu teléfono, ya que las líneas telefónicas tienden a colapsar después de un sismo.

Si te encuentras en el exterior, ten presente lo siguiente:

✓ Mantente alejado de edificios, paredes y otros objetos que puedan caer.


✓ Si viajas en un vehículo, sugiere que este se detenga en un lugar despejado y aléjate de los puentes y vías
elevadas.

Es imposible predecir el momento en que ocurrirá un sismo. Por ello es necesario tener una cultura que
permita reaccionar bien frente a un sismo y prevenir accidentes. Hay ciertas medidas que se recomiendan
para las escuelas, lugares de trabajo y hogares que contribuyen a reducir el impacto y los daños que puede
causar en la comunidad.

A continuación se resumen algunas acciones recomendadas por la oficina Nacional de Emergencia


(ONEMI), que se pueden llevar a cabo antes, durante y después de ocurrido un sismo.

8. Los tsunamis

Una de las consecuencias esperadas de un terremoto cuyo epicentro está cercano a la costa es un tsunami
(o maremoto). El termino tsunami de origen japonés, designa un conjunto de olas de enorme volumen originadas
al elevarse bruscamente una gran masa del fondo del ma. Este fenómeno consiste en una serie de grandes olas,
de hasta 40 metros de altura, que impactan la costa, después de ocurrido un terremoto.

9
9. Las placas tectónicas y el volcanismo

El volcanismo es la expulsión de magma hacia la superficie del planeta, ya sea en el fondo marino o en la
litosfera continental. Este proceso se encuentra estrechamente ligado con el continuo movimiento de las placas
tectónicas. La formación de los volcanes y del relieve continental se explica en el siguiente esquema:

Es importante mencionar que existen volcanes ubicados lejos de los límites entre las placas, en
lugares conocidos como puntos calientes. Estos volcanes se originan, teóricamente, por fisuras del
manto que traen material fundido directamente desde el límite con el núcleo hacia la litosfera. Un
ejemplo de esto son las islas de Hawai.

- Los volcanes: Los volcanes se originan al producirse una grieta o fisura en la corteza por la presión que
ejerce el magma al abrirse paso hacia la superficie. La clásica estructura que asociamos a un volcán se debe a
continuas erupciones a lo largo de los siglos, que genera una acumulación de material en una estructura cónica.
En el esquema inferior se explica cada una de las partes que conforman este tipo de volcán. Es importante
mencionar que no todos los volcanes tienen esta estructura. Un ejemplo son los volcanes fisurales, típicos de
zonas de divergencia, estos no tienen una estructura cónica.

Estructura de un volcán

10
La formación de los volcanes y del relieve continental se explica en el siguiente esquema:

- Estructura de un volcán:

11
12

S-ar putea să vă placă și