Sunteți pe pagina 1din 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
E.A.P INGENIERÍA CIVIL

TECNOLOGÍA DEL CEMENTO

TEMA : TIEMPO DE FRAGUADO DEL YESO A DIFERENTES


RELACIONES CON AGUA

DOCENTE : Ing. Vásquez Alfaro, Iván


ALUMNOS : GRUPO N° 4 (Turno Tarde)
 Escobar Dios, Danner Paúl
 Evangelista Ruiz, Junior
 Fernández Ramos, Samir
 Flores Polo, César Arturo
 Flores Reyes, Juan Daniel
AÑO : 2do Año – IV Ciclo

TRUJILLO-PERÚ

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

INDICE

1. Objetivos ................................................................................................................... 1

2. Marco teórico ............................................................................................................ 1

2.1. Yeso ................................................................................................................... 1

2.2. Tipos de cemento ............................................................................................... 2

2.3. Tiempo de fraguado ........................................................................................... 3

3. Metodología .............................................................................................................. 5

3.1. Materiales, equipo e instrumentos ..................................................................... 5

3.2. Procedimiento .................................................................................................... 6

4. Resultados ................................................................................................................. 9

4.1. Relaciones agua-cemento .................................................................................. 9

4.2. Cemento con aditivos plastificantes ................................................................ 17

5. Análisis y discusión de resultados........................................................................... 18

6. Conclusiones ........................................................................................................... 20

7. Recomendaciones .................................................................................................... 20

Referencias bibliográficas ............................................................................................. 20

Anexos ........................................................................................................................... 21

TECNOLOGÍA DEL CEMENTO


LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

TIEMPO DE FRAGUADO DEL YESO A DIFERENTES RELACIONES CON


AGUA

1. OBJETIVOS

 Medir el tiempo de fraguado del yeso a diferentes relaciones de agua/yeso, elaborando


pastas de yeso a 0.5, 0.6, 0.7, 0.8 y 0.9.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. CEMENTO

Es uno de los conglomerantes hidráulicos más importantes que, amasado con el agua,
fragua y endurece tanto expuesto al aire como sumergido en agua, por ser estable en tales
condiciones los compuestos resultantes de su hidratación.

2.1.1. Componentes

- Clinker Portland
Son los productos que se obtienen al calcinar hasta fusión parcial mezclas muy
íntimas, preparadas artificialmente, de calizas y arcillas, hasta conseguir la
combinación prácticamente total de sus componentes.

- Clinker Aluminosos
Son productos que se obtienen por fusión de una mezcla de calizas y bauxitas de
composición y granulometría adecuadas para conseguir un contenido mínimo de
alúmina del 36 por 100.

- Escoria Siderúrgica
Son granulados de horno alto, que se obtienen por templado o por enfriado brusco,
con agua o con aire, de la ganga fundida procedente de procesos siderúrgicos.
Deben poseer carácter básico e hidraulicidad latente o potencial, así como un
contenido mínimo de fase vítrea.

- Puzolanas naturales (P)


Son principalmente rocas tobáceas, volcánicas vítreas, de naturaleza traquítica
alcalina o pumítica. Finamente divididas no poseen ninguna propiedad hidráulica,
pero contienen constituyentes (sílice y alúmina) capaces de fijar cal a la temperatura
ambiente en presencia de agua, formando compuestos de propiedades hidráulicas.
En sentido amplio, el término puzolana se aplica también a otros productos
artificiales, o naturales de origen no volcánico, que tienen análogas propiedades,
como la tierra de diatomeas y las arcillas activas.

- Cenizas Volantes (V)


Son los residuos sólidos que se recogen por precipitación electrostática o por
captación mecánica, de los polvos que acompañan a los gases de la combustión de
los quemadores de centrales termoeléctricas alimentadas por carbones pulverizados

1
TECNOLOGÍA DEL CEMENTO
LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

- Humo de sílice
Es un subproducto de la obtención del silicio y del ferrosilicio. Se reduce en horno
eléctrico cuarzo muy puro y carbón, recogiéndose del humo generado, mediante
filtro electrostático, partículas de muy pequeño diámetro formadas, principalmente,
por sílice muy reactiva.

- Filleres calizos
Son compuestos principalmente de carbonato cálcico en forma de calcita (superior
al 85 %), que molidos conjuntamente con el Clinker portland, en proporciones
determinadas, afectan favorablemente a las propiedades y comportamiento de los
morteros y hormigones, tanto frescos como endurecidos. Su acción principal es de
carácter físico: dispersión, hidratación, trabajabilidad, retención de agua,
capilaridad, permeabilidad, retracción, fisuración.

2.2. TIPOS DE CEMENTO

2.2.1. Cemento portland tipo 1

Es el cemento portland destinado a obras de concreto en general, cuando


en las mismas no se especifique la utilizacion de otro tipo. (Edificios, estructuras
industriales, conjuntos habitacionales).

Figura N° 01: Cemento portland Tipo I. Recuperado de:


http://www.pacasmayoprofesional.com/aplicaciones/pprofesional/
Pacasmayo.nsf/xsp_detalle.xsp?numeproduc=3

2
TECNOLOGÍA DEL CEMENTO
LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

2. INDICE DE PUZOLANIDAD

2.1. PREPARACION DE LOS ESPECIMENES


Los especímenes de mortero patrón y de ensayo se moldean según indicaciones de la NTP
334.051 sobre ensayo de compresión a fin de determinar el índice de actividad puzolánica
de cubos de mortero a distinto porcentaje de caolín.
2.2. CÁLCULO DEL INDICE DE ACTIVIDAD PUZOLANICA
Se calcula mediante ensayos compresión
𝐴
𝐼= ∗ 100
𝐵
Donde:
A: Promedio de resistencia a la compresión los cubos de mortero de ensayo (distinto %
de caolín)
B: Promedio de resistencia a la compresión de los cubos de mortero patrón
Para la evaluación del Índice de Actividad Puzolánica, la norma ASTM C 618 precisa
como valor mínimo un índice resistente igual o superior al 75% a 7 y 28 días para
considerar un material como puzolana.
2.3. IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE ACTIVIDAD PUZOLANICA
La importancia radica en que el índice de actividad puzolánica es un parámetro que nos
permite evaluar la calidad de un cemento adicionado para ser empleado en morteros o
concreto, además de evaluar si la adición empleada puede ser considerada como puzolana de
acuerdo a un rango de valores permisibles.

Evaluacion de la actividad puzolanica. Extraido


de:Reutilizacion de Catalizador gastado de craqueo catalitico

3
TECNOLOGÍA DEL CEMENTO
LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

3. METODOLOGÍA
3.1. MATERIALES

Figura N°01: Yeso blanco FIGURA N°02: Placa de


vidrio.

Figura N° 03: Jarra Figura N°04: Recipientes


graduada plástica. de metal

3.2. EQUIPOS E INSTRUMENTOS

FIGURA N°05:
Balanza Electrónica de
30 Kg con Torre
Patrick.

Precisión de 0.01 g,
utilizada para medir la
masa de yeso para cada
mezcla.

FIGURA N°06:
Aparato: Aguja de
Vicat. (1 mm-50mm)

Utilizada para medir el FIG N° 07: Cronómetro de celular Huawei P8.


tiempo de fraguado de
sustancias, al medir la Precisión de 0.1 seg utilizado para medir el
penetración de la aguja tiempo de fraguado de las pastas de yeso.
respecto al tiempo.

En este caso fue para


pastas de yeso.

4
TECNOLOGÍA DEL CEMENTO
LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

3.3. PROCEDIMIENTO

a) Para elaborar pastas de yeso

 Se tomó una cantidad base de yeso: 250 g, y de acuerdo a esto se procedió a


calcular la cantidad de agua necesaria para formar cada mezcla. Por ejemplo:

Se calcula la cantidad de agua, siendo la densidad agua 1 g/mL, es decir:


1 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐶𝑎𝑛𝑡. 𝑎𝑔𝑢𝑎 = (0.50)𝑥250𝑔 = 125 𝑚𝐿
 Una vez realizada la mezcla, se vierte rápidamente la mezcla en el recipiente en
forma de tronco circular hecho de goma.
 Luego se instala este molde debajo de la aguja, enrasamos a 40 mm y se empieza
a soltar la aguja y se anota la longitud de las penetraciones que realiza la aguja
Vicat.
 Así se procede para las relaciones restantes.

a) b) c)

Figura N° 04: Proceso de elaboración de la mezcla. a) Colocando 20 g de cemento


en una bola, b) Agregando agua al cemento, c) Vertiendo la mezcla en las gaveras.

5
TECNOLOGÍA DEL CEMENTO
LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

4. RESULTADOS

TABLA N° 01: Medidas de la penetración de acuerdo al tiempo para cada relación:

GRUPO 4: RELACION 0.5


TIEMPO (s) PENETRACION (mm) RELACION 0.5
32 40 TIEMPO (S) PENETRACION (mm)
76 40 25 0
120 40 35 9
196 37 45 19
271 23 55 25.5
310 17 65 34.5
391 6 75 38
440 4 85 38.5
480 3 90 39
2 95 39.5
521
1 100 40
556
590 0
630 0
670 0

GRUPO 8: RELACION 0.8


TIEMPO (MIN) PENETRACION (mm) GRUPO 9: RELACION 0.9
7 40 TIEMPO (MIN) PENETRACION (mm)
8 35 1200 40
9 30 1500 40
10 28 1800 36
11 25 2100 31
12 22 2250 27
14 20 2400 23
18 17 2550 18
22 14 2700 10
26 10 2850 6
29 9 3000 3
32 7 3300 1
37 5
39 2
41 1

6
TECNOLOGÍA DEL CEMENTO
LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

GRUPO 5: RELACION 0.9 GRUPO 6: RELACION 0.6


TIEMPO (MIN) PENETRACION (mm) TIEMPO (S) PENETRACION (mm)
3 40 1 0
6 40 2 0
9 40 3 0
12 40 5 6
15 40 6 14
18 40 7 22
21 40 7.5 26
24 40 8 28
27 40 8.5 36
30 40 9 36
33 40 9.5 38
36 40 10 38
39 39 10.5 38
42 37 11 38
45 35 11.5 38
48 31 12 38
51 26 13 39
54 20 13.5 39
57 16 14 39
60 11
63 8
66 6 GRUPO 7: RELACION 0.7
69 3 TIEMPO (S) PENETRACION (mm)
72 2 1 0
75 1 3 5
78 1 4 7
81 0 5 9
6 13
7 14
8 16
9 19
10 20
11 21
12 22
13 22
14 23
16 24
18 25
20 26
22 29
26 32
28 34

7
TECNOLOGÍA DEL CEMENTO
LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

5. ANALISIS DE RESULTADOS

GRAFICOS DE LAS DIFERENTES PENETRACIONES RESPECTO AL TIEMPO PARA


CADA RELACION AGUA/YESO

GRUPO 4: RELACION 0.5


45
40
35
PENETRACION (mm)

30
25
20
15
10
5
0
-5 0 100 200 300 400 500 600 700 800
TIMEPO (s)

RELACION 0.5
45
40
PENETRACION (mm)

35
30
25
20
15
10
5
0
0 20 40 60 80 100 120
TIEMPO (s)

GRUPO 6: RELACION 0.6


45
40
35
PENETRACION (mm)

30
25
20
15
10
5
0
-5 0 2 4 6 8 10 12 14 16
TIEMPO (min)

8
TECNOLOGÍA DEL CEMENTO
LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

GRUPO 7: RELACION 0.7


45
40
PENETRACION (mm)

35
30
25
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
TIEMPO (min)

GRUPO 8: RELACION 0.8


45
40
PENETRACION (mm)

35
30
25
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
TIEMPO (min)

GRUPO 5: RELACION 0.9


45
40
PENETRACION (mm)

35
30
25
20
15
10
5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
TIEMPO (min)

9
TECNOLOGÍA DEL CEMENTO
LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

GRUOP 9: RELACION 0.9


45
40
PENETRACION (mm)

35
30
25
20
15
10
5
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
TIEMPO (s)

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
a. El bloque que mayor resistencia a la compresión obtuvo y por ende mayor índice de
puzolanidad obtuvo fue el bloque en el cual se sustituyó el 10% de cemento por caolín
blanco, siendo estos valores 1842 kg/cm2 y el 90% respectivamente.

b. El bloque que mayor resistencia a la compresión obtuvo y por ende mayor índice de
puzolanidad obtuvo fue el bloque en el cual se sustituyó el 10% de cemento por caolín
blanco, siendo estos valores 18842 kg/cm2 y el 90% respectivamente.

6. CONCLUSIONES

 Solamente los bloques de 10% y 20% están dentro de los límites de índice de
puzolanidad de acuerdo al porcentaje de caolín que sustituyo al cemento.
 La relación más óptima para sustituir el caolín blanco por cemento es al 10% ya que
se obtuvo una resistencia a la compresión cerca a la del patrón reflejado en su índice
de puzolanidad.

7. RECOMENDACIONES

 Utilizar un compactador al momento de moldear los bloques ya que debido a la


relación a/c 0.48 la manejabilidad no es la más alta.
 Al momento de moldear los bloques de cemento, contar con gaveras que impidan
la filtración de la mezcla y así obtener valores más exactos.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Fernández Canovas, M, (2013), Hormigón, Madrid, España. Garceta Grupo


Editorial
 Vásquez, A, (2015), Aditivos para el concreto de hoy, Trujillo. CIP Trujillo.
Recuperado de: http://www.cip-
trujillo.org/img_eventos/pdf/2015/CONFERENCIAS%20SIKA/El%20concreto
%20de%20hoy%20AVD.pdf

10
TECNOLOGÍA DEL CEMENTO
LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

9. ANEXOS

IMAGEN 01: Mezclado del mortero de IMAGEN 02: Proceso de mezclado al


proporción 10% de sustitución de caolín. agregar el agua .

IMAGEN 3: 8 cubos de mortero, 2 para


cada proporción: patrón, 10%, 20% y IMAGEN 04: Cubos de cemento sometidos el
30%. ensayo de compresión

11
TECNOLOGÍA DEL CEMENTO
LABORATORIO

S-ar putea să vă placă și