Sunteți pe pagina 1din 10

Por Que Las Flores Tienen Color?

Una historia de supervivencia


Como los humanos, las flores heredan su apariencia de genes. Los pigmentos nacen en
estas plantas, produciendo una gama de colores a través del espectro. El mismo producto
químico, carotenoide, que produce el pigmento en los tomates y en las zanahorias,
también produce amarillo, rojo o color naranja en ciertas flores. Otro producto químico,
antocianina, es responsable de producir rojo, rosa, azul y púrpura en los pétalos de flores.
Si bien muchas personas ven estas plantas como algo meramente decorativo, las flores no
solamente son coloridas para ser bonitas, sino que necesitan su color para sobrevivir.
Los pájaros y las abejas
Literalmente los pájaros y las abejas son responsables de la reproducción de ciertas flores.
Esto debido a que los colores brillantes ayudan a atraer estas especies y otros animales
para aterrizar en la flor. Una vez allí, los insectos y los animales juntan el polen de las
flores y el néctar para comida y luego pasan a la siguiente flor colorida para repetir el
proceso. El polen se adhiere a sus patas y cuerpos que se mueven de una planta a otra,
esparciendo éste polen a otras flores y provocando la polinización y la reproducción
ocurre.
Esta táctica de supervivencia no es sólo una coincidencia. Los investigadores creen que
las flores desarrollan sus características a través del tiempo para atraer más aves, abejas
y otros polinizadores. Para atraer a los colibríes, por ejemplo, ciertas flores producen
colores rojo y naranja, mientras que algunas especies de plantas producen pétalos de
colores brillantes o patrones ultravioleta para atraer a las abejas. Después de un tiempo,
los animales y los insectos empiezan a relacionar los colores de las flores para aprovechar
las fuentes de alimentos, y son más propensos a buscar este tipo de flores para el polen y
el néctar en el futuro como consecuencia de ello. Mientras que otras características de las
flores, tales como la textura y fragancias, también se utilizan para atraer a los
polinizadores; el color de una planta es vital para su supervivencia de una generación a
otra.
¿Qué flores son las que le atraen?
TÉCNICAS DE FORMACIÓN Y MANEJO DEL ROSALAnia..RESUMEN. Las rosas son las flores de
plantas leñosas másapreciadas y cultivadas en jardinería. El mercado de flores cor-tadas está
creciendo y el elevado consumo durante los últi-mos años demanda un aumento de la calidad
del producto. Laformación de las plantas y el manejo de su arquitectura influ-yen
notablemente sobre el tamaño y peso de las flores, asícomo en la longitud y el diámetro de los
tallos. En la presentemonografía se relacionan técnicas de formación y manejo delrosal como
la poda (forma de manejo más utilizada en Cuba) yel doblado (nueva técnica de manejo con
resultados satisfac-torios), que permiten un mejor desarrollo de la planta y calidadde las
flores.Ania Yong, Reserva Científica del Departa-mento de Fitotecnia, Instituto Nacional
deCiencias Agrícolas, San José de las Lajas, Ga-veta Postal 1, La Habana, Cuba, CP 32
700.±ayong@inca.edu.cuA través de esta monografía sepretende abordar las nuevas
técnicasde formación y manejo del rosal, ha-ciendo énfasis en la poda (forma demanejo más
utilizada en Cuba) y eldoblado (nueva técnica de manejocon resultados satisfactorios),
paralograr un mayor conocimiento de estatemática y, de esta manera, incor-porar a la
tecnología de producciónde flores utilizada tradicionalmentepor nuestros productores,
nuevosmétodos de manejo del rosal, dadala creciente necesidad de obtenermayores
producciones y con la cali-dad requerida.DESARROLLOLa formación de la planta con-siste en
darle la estructura que senecesita para su buen crecimiento;en el caso de la rosa, tiene el
objeti-vo de facilitar el manejo y desarrollode los tallos (4) y lograr en el menortiempo posible
la mayor cantidad deárea foliar (5).Una vez que la planta haenraizado, se somete a una serie
demanipulaciones tendentes a que enel plazo más corto posible se alcan-ce un desarrollo de la
planta que ga-rantice una buena producción. No seaconseja extraer cosecha al rosal,hasta que
la planta no presente unbuen desarrollo (grosor de los tallosy número suficiente de ellos,
segúnla variedad), pues una vez que secomience a cosechar, es muy difícilmejorar la formación
de la planta. Seconsigue un buen desarrollo a basede pinzamientos (podas en
verde),desbotonados, pinzamientos de bro-tes tiernos, etc, dependiendo del tipode planta y
del tiempo que se dis-ponga para formarla (6).TÉCNICA TRADICIONALO DE LIBRE
CRECIMIENTOLa formación de plantas nuevasde rosas para jardín se basa normal-mente en la
técnica tradicional o delibre crecimiento (7), formando me-diante una serie de complejas y
cos-tosas técnicas (pinzamientos,desbotonado, formación basada enflor pasada, entre otras),
una estruc-tura de tallos inicial alta, con el obje-tivo de acumular reservas en la plan-ta (8).
Una vez formada esta estruc-tura de armazón, se comienza a ob-tener flores comerciales (3).

54Los “chupones”, brotes vigoro-sos que nacen desde la base del in-jerto, son pinzados a la
altura ade-cuada, para renovar la estructura yasegurar la posterior producción delrosal
(3).PINZAMIENTOEs una técnica cultural comple-mentaria a la poda y se realiza en laplanta
durante todo su ciclo produc-tivo. Al cortar un tallo se estimula labrotación de una yema por
debajo dellugar de corte; al cosechar un tallofloral, se pinza. También se usa estatécnica para
el caso de tallos quepor su grosor (demasiados finos) nopodrán usarse comercialmente;
esostallos deben ser pinzados bien abajopara estimular brotaciones más vigo-rosas (9).Se
pinzará cada tallo floral des-pués de mustiarse la flor por encimade la primera hoja con cinco
foliolos,empezando a contar a partir de la flor.El segundo pinzamiento, tambiéndejándose
mustiar el botón floral, sehará sobre los brotes nacidos delprimer tallo pinzado. De las
nuevasbrotaciones producidas, se podráncortar flores si la época tiene interésdesde el punto
de vista comercial (10).El objetivo del pinzamiento es regu-lar la producción y el momento
decosecha.CORTE DE LA YEMAAPICAL O DESPUNTEO PINCHEste corte de la yema apical
sellama despunte o pinch, que consis-te en cortar la yema terminal, de for-ma tal que quita la
dominancia apical,permitiendo el desarrollo de talloslaterales; la producción de una can-tidad
de tallos como nudos se handejado en las plantas (generalmentede seis a ocho), que
posteriormentese transformarán en flores (4).DESBOTONADOEn el caso de las variedades
derosas del tipo estándar que llevan unasola flor por tallo, los botones flora-les desarrollados
en las yemas de lavara floral deben ser sacados. Esatécnica se denomina desbotonado.La
mayor o menor presencia de es-tos botones florales laterales es unacaracterística de la
variedad. Es re-comendable desbotonar cuando es-tos son pequeños, para lograr pro-ducir el
menor daño posible en el ta-llo floral, ya que haciéndolo tarde des-merece la calidad (9).El
desbotone es una labor quese realiza en cultivos como clavel yrosa. Consiste en quitar los hijos
olos brotes (botones) laterales quenacen de las axilas formadas por lostallos y las hojas. Esta
labor se rea-liza para que el alimento producidopor la planta llegue únicamente a lacabeza
principal y no se pierda enlos botones laterales, y así obtenerun tallo más grueso, lo mismo
queuna cabeza más grande; esto es sín-toma inequívoco de una buena o ex-celente calidad
(4).DESCABECEEl descabece es la actividad enla cual se elimina el botón o la cabe-za principal
del tallo o planta, es de-cir, la de mayor desarrollo. Tienecomo objetivo eliminar la dominan-
cia apical que ejerce este botón ypermitir que los fotosintetizados lle-guen a los botones
laterales y asílograr un desarrollo más rápido yuniforme y, por consiguiente, una flo-ración
más pareja (4).DESBROTEEl desbrote es una de las labo-res que se efectúa junto con
eldesbotone, con el objetivo de darlemayor vigor a los tallos que han sidodescabezados; esta
actividad sehace especialmente en el cultivo dela rosa, cuando se han descabeza-do las flores
cortas y se trabajan enlos tallos delgados, para promover sucrecimiento y engrosamiento,
luegoser programado nuevamente y asíobtener una flor de buena calidad. Elprocedimiento
para realizar eldesbrote es igual que para eldesbotone (4).DESYEMADONo es una práctica muy
utiliza-da, la técnica consiste en eliminar laflor de un tallo, cuando esta comien-za a colorear,
justo por debajo de laflor; esto estimulará la brotación delas yemas superiores del tallo,
ycuando esos brotes tengan unos 2 ó3 cm, estos deben ser eliminados,cortándolos;
sucesivamente irán bro-tando las yemas que pasan a ser lasmás altas del tallo. La técnica finali-
za cuando se pinza el tallo sobre laprimera yema no desyemada. Estatécnica sirve para que la
planta acu-mule reservas extras y es fácilmen-te observable, ya que la planta se lave con un
verde más intenso y hojasmás grandes; además, estimula lasalida de brotaciones o chupones
dela zona del injerto; por lo tanto, sirvepara ir renovando la planta (9).PODAUna de las
prácticas más anti-guas que se conoce para conseguiry controlar el desarrollo de las plan-tas es
la poda. Esta es la actividadde cultivo más compleja y aquella enla que se precisa un mayor
grado deconocimiento de la fisiología del ro-sal (10).Consiste en el corte y la remo-ción dirigida
del material vegetal pararenovar la parte aérea, regular la al-tura de las plantas, aprovechar
lasreservas acumuladas, prolongar lavida de las plantas, obtener flores demejor calidad y
programar la produc-ción para fechas o fiestas específi-cas (4). Es fundamental para la pro-
ducción de cultivos de vivero de cam-po, practicándose tanto en talloscomo en raíz (11).A
través de la poda, se estimulael crecimiento del rosal y su forma.Pero hay que hacerlo en el
momen-to justo, ya que la floración se puedever retrasada. La mejor poda quepodemos
realizar es en el momentode cortar la flor; esto lo podemoshacer para lucirla en un florero, o
bienluego de marchitarse en la planta.Esta se realiza sobre la segunda otercera hoja de cinco
foliolos, a par-Ania Yong

55tir de la base del tallo floral, nuncasobre una yema acompañada de unahoja de tres foliolos,
ya que esta esuna yema juvenil que no produciráninguna flor (12).La poda exige un exacto
cono-cimiento de las características delcrecimiento en las condiciones cli-matológicas del país,
así como delos fundamentos biológicos que sus-tentan dicha operación. Sin temoralguno,
puede asegurarse que el cre-cimiento, la floración y longevidad deun rosal estarán
determinados por lacalidad de la poda que reciba (1).Fundamentos de la poda(1)±La savia
circula con más abundan-cia en las ramas que presentanuna dirección vertical o próxima
aella.±En iguales circunstancias, todarama aumenta su grosor en pro-porción directa al
número de ye-mas que posea.±La actividad vegetativa depende di-rectamente del número, la
airea-ción e iluminación de los órganosen que se asienta, particularmen-te las hojas.±Existe
una relación directamenteproporcional entre el desarrollo dela copa y el sistema radicular.±El
desarrollo de la planta está enrelación inversa con la intensidadde la poda.Objetivos(1,
5)±Orientar el crecimiento de las ra-mas, modelando así la formaciónadecuada del aparato
vegetativo.±Eliminar la madera improductiva(vieja), estimulando y permitiendoel óptimo
desarrollo de nuevosbrotes.±Mantener la debida relación siste-ma radicular («copa de la
planta»).±Estimular el brote y desarrollo deramas floríferas.±Eliminar ramas defectuosas, da-
ñadas, enfermas o mal situadas.±Regular la altura de las plantas.±Renovar periódicamente el
cultivo.±Aprovechar las reservas acumu-ladas.±Programar la producción para fies-tas
específicas.Criterios para podar un tallo(5)±Los tallos con menos de cuatroyemas, entre 60 y
90 cm de altu-ra, se deben eliminar, haciendo elcorte sobre cuatro yemas del bro-te anterior
como mínimo.±Si el tallo anterior es el principal,el corte se debe hacer sobre la pri-mera yema
no brotada, sin impor-tar el criterio del mínimo de cuatroyemas en el tallo.±El corte siempre se
debe hacersobre una yema no brotada ysana.±El corte se efectúa muy cerca dela yema y como
máximo a 1 cmde distancia.Tipos de poda1. Poda de formación. Esta poda sele realiza a las
plantas jóvenes queestán en proceso de formación, conel fin de darles una estructura ade-
cuada (4) y es indispensable paraciertas especies (11).Durante la etapa inicial de laplantación,
es importante lograr laformación de un balanceado aparatovegetativo (copa), para lo cual
sepermitirá el desarrollo de tres o cua-tro ramas vigorosas que constituiránel basamento
permanente de aquel.Logrando esto, las podas posterio-res tendrán como propósito
capitalconservar la estructura y parte de laplanta; en ellas se procederá a la eli-minación de
toda rama que no pre-sente la dirección deseada, practi-cando siempre el corte de esta so-bre
una yema que posea la orienta-ción conveniente. Como medidapráctica obligatoria, debe
tenersepresente no podar sin observar layema sobre la que se ejecutará elcorte (1). En muchas
ocasiones, estapoda coincide con la de producción (4).2. Poda de producción(4). Es la podaque
se hace a las plantas con el finde obtener la mayor cantidad de flo-res en una fecha
determinada. Paraello, esta labor se efectúa en fechasprecisas, conociendo de antemanola
duración de los ciclos de produc-ción de cada variedad desde podahasta flor. La poda de
producción sesubdivide en dos clases:ªProducción continua. Para estapoda se hacen podas
selectivas,también llamadas limpiezas, enlas cuales no se cortan los tallosque están destinados
a la produc-ción continua. A cambio de ello,se podan brotes ciegos, tallos del-gados, enfermos,
secos, se corri-gen malos cortes y en algunoscasos se reprograman tallos tier-nos.ªProducción
para fiestas. Se llamaasí porque en este caso la totali-dad de los tallos y las plantas sepodan
para destinar la máxima pro-ducción posible a una de las fies-tas principales, como “San
Valentín”o “Día de las Madres”. Como sepuede apreciar, es en la práctica unapoda total de
producción.Para la realización de cualquie-ra de estas dos clases de poda, lasplantas deben ser
trabajadas condescabece, desbrote y desyeme,tanto de tallos y brotes delgados ydébiles como
de ciegos, con el finde que la planta acumule sus reser-vas que serán utilizadas después dela
poda.En general, las podas de pro-ducción pueden ser selectivas o to-tales, de renovación y
formación; sehacen en fechas determinadas, te-niendo en cuenta el ciclo de produc-ción de las
especies, así como susvariedades, para que coincida con laépoca de mayor demanda de
flor,como son las temporadas de “SanValentín” o “Día de las Madres”.3. Poda de renovación.
Consiste enuna poda total, que sirve para forta-lecer la planta y reemplazar los ta-llos viejos e
improductivos por nue-vos, vigorosos y productivos.La primera poda de renovaciónse hace
cuando las plantas dismi-nuyen su productividad y no hay pro-ducción de basales; por lo tanto,
nose puede especificar a qué númerode años se realiza esta labor (4), aun-que se plantea que
la primera podade renovación se efectúa a partir deltercer año de edad de la planta (5).4. Poda
fitosanitaria(4). Esta se hacecuando en las plantas se presentaun ataque muy severo de una
plagao enfermedad. Puede ser total, par-Técnicas de formación y manejo del rosal

56cial o por focos, dependiendo de laintensidad o magnitud del ataque.Dicha actividad se


realiza cortandoy retirando de las plantas las partesafectadas y dejando únicamente elmaterial
sano.5. Poda de floración(1). Resulta lade mayor importancia, ya que deter-mina la calidad y
abundancia de lasflores a lograr, producto final del cul-tivo y factor determinante de éxito
ofracaso económico de la plantación.El momento de realizar la podaestá determinado por el
movimientovegetativo de la planta que, a su vez,se encuentra determinado por
lascaracterísticas biológicas de la es-pecie y su sensibilidad a las condi-ciones climáticas
existentes en elárea o zona geográfica de cultivo.Intensidad de la poda. Puede sercorta,
mediana y larga (1).ÖCorta. La poda corta, ejecutadacerca de las yemas latentes de labase,
provocará el desarrollo deuna o dos ramas vigorosas deabundante lignificación, pero deescasa
y mal conformada flora-ción; además, en esta intensidadde poda la cicatrización de la le-sión
producida es defectuosa. Larealización continuada de ella pro-voca una profunda pérdida del
vi-gor en la planta.ÖMediana. La poda mediana, prac-ticando el corte sobre las dos otres
yemas bien formadas que sepresentan sobre las yemas late-rales de la base, da lugar a un
equi-librado desarrollo de brotes fuer-tes, productores de flores bien con-formadas y
vigorosas.ÖLarga. La poda larga que se reali-za contando la rama por encimade las yemas bien
conformadasdel centro de ella, da por resulta-do un incremento de la producciónde flores,
pero estas son peque-ñas y de poca belleza.Se compararon tres sistemas depoda en rosa cv
Bacará: corte bajo(20 cm), corte mediano (40 cm) y cor-te alto (60 cm). El número de flores
decorte en el segundo manejo fue mu-cho mayor que el tercero, y no se en-contraron
diferencias en la longitud delos tallos y el peso de las flores (3).El efecto de la poda fue estudia-
do en el cv de rosa Raktagandha. Lapoda a 45 cm de altura produjo signifi-cativamente plantas
más altas que laspodadas a 60 cm de altura (13).Para determinar el nivel óptimode poda (12,
15 y 18 pulgadas sobreel nivel del suelo), se ejecutó un ex-perimento en los cultivares de
rosaEngelique, Canadia, Champagne,Double Delight, Love y Paradise. Elnivel de poda de 18
pulgadas fue elmás alentador, en lo que a crecimien-to y rendimiento se refiere. Love yDouble
Delight fueron los mejores conrespecto al crecimiento, número ytamaño de flores (14).Época.
El ritmo de la emisión de flo-res va en función de la variedad y tem-peratura que haya en cada
época;por ejemplo, en verano puede ocurrirque después del corte se consigaotro a los 30 días,
pero en inviernopueden pasar más de 60 días paraconseguirlo. El saber planificar laspodas y
los pinzamientos es una delas claves del éxito económico delcultivo (6).La poda del rosal
adulto se pue-de efectuar en diferentes épocas delaño, en función del interés comercialy del
estado fisiológico de la planta.En general, es común podar tras elperíodo de reposo de la
planta quese produce en los meses de verano,época en la que la demanda decre-ce y los
precios son bajos (10).El 14 de septiembre, 5 de octu-bre o 26 de octubre se podaron a50 cm
cuatro cultivares de rosa(Gabriella, Prominent, Jacaranda,Magic y Dallas), para determinar
suefecto sobre las plantas. La floraciónmás temprana y los mayores rendi-mientos se
obtuvieron en las plantaspodadas el 14 de septiembre. Losmayores rendimientos de la flor
selograron en los cultivares Gabriella yJacaranda, y para la longitud del ta-llo el mejor cultivar
fue Dallas (15).En Cuba, las podas sistemáti-cas del rosal son llevadas a cabo endos épocas
definidas: la primera enmarzo y la segunda en agosto (1).La poda de marzo tiene por ob-jeto
permitir solamente el desarrollo,durante la época primaveral, de unnúmero de yemas
seleccionadaspara garantizar una buena conforma-ción de la planta y el crecimiento debrotes
vigorosos (1).La mejor época de poda es demediados de diciembre a mediadosde marzo, en
coincidencia con elperíodo pasivo de numerosos vege-tales (16).La segunda poda
sistemática(agosto) se realizó con el propósitode eliminar toda “la madera vieja” queno ha de
producir (florecer) durantela temporada siguiente, evitando asíque la planta mantenga un
aparatosuperior en volumen a su sistemaradicular, lo que puede descompen-sar su nivel
nutricional, provocandoun “paloteo, die-backo muerte des-cendente” (1); sin embargo,
existencriterios de que las podas de veranono son recomendables, ya que pue-den producir
efectos enanizantes (11)y, además, que la poda invernal esla más común, produciendo un pa-
trón más natural de crecimiento.También se plantea que lasplántulas pueden ser podadas a fi-
nales del invierno a una altura de 5 cmsobre el nivel del suelo, para forzarel desarrollo de los
tallos rectos delvigoroso flujo de crecimiento que ge-neralmente sigue a la poda
(11).Posteriormente a una poda nor-mal de verano, los cortes de floresse realizarán sobre la
segunda hojacon cinco foliolos, es decir, se vasabiendo la altura del cultivo. Des-pués de los
cuatro o cinco cortes quese darán normalmente en una cam-paña, vendrá una floración que
posi-blemente no interese cosechar porla fuerte caída de los precios. En estemomento y tras
un pequeño períodode reposo vegetativo, se habrá cum-plido un ciclo completo y se
podrárealizar la poda nuevamente (10).Se estudió el número de tallosque debe dejarse por
planta despuésde una poda total en dos variedades(Merlisa y Super Star), seleccionan-do dos,
tres y cuatro tallos por plan-ta y dejando un testigo sin podar. Seevaluó el rendimiento
mensualmen-te, presentándose diferencias signi-ficativas a partir de los dos mesesposteriores
a la poda con valoresAnia Yong
57superiores, cuando se dejaron tres ycuatro tallos florales por planta enambas variedades,
aunque la varie-dad Super Star presentó rendimien-tos superiores (17).Las podas realizadas
con cui-dado favorecen la emisión de nuevosbrotes a partir de las yemas latera-les y conceden
un aspecto más equi-librado a la planta (16).A partir del cuarto año, normal-mente la armazón
va envejeciendo,sobre todo por la disminución de sa-lida de brotes inferiores, por lo quese irá
disminuyendo la salida de es-tos y así se continuará hasta que estarenovación cese o sea
escasa, encuyo momento los rosales dejaránde ser rentables por una disminuciónen su
producción. Esto ocurre comotérmino medio a los seis o siete añosde vida del rosal
(10).Ventajas (4)ÎEs una forma de programar pro-ducción sin recurrir a la siembrade nuevos
esquejes.ÎSe obtienen flores más grandesy de mejor calidad.ÎSe obtienen tallos de mejor cali-
bre o grosor.ÎLa producción se realiza en for-ma temprana o más rápido.ÎHay ahorro de
costos.Desventajas (4)ÎHay mayor requerimiento de lucespara el desarrollo de las plantas.ÎLos
picos de producción se ex-tienden más, por lo que no seríarecomendable podar para
fiestasimportantes donde se requiere unpico de cosecha en un tiempomuy corto.ÎHay menor
productividad.Actualmente, en Cuba se conti-núa utilizando la poda como la técni-ca de
manejo más eficaz en las plan-taciones de rosa; sin embargo, seimpone la introducción de
nuevosmétodos de manejo del cultivo enca-minados a la mejora en la calidad yel rendimiento
de las flores.TÉCNICA DE “DOBLADO”Ó “PULMÓN”El manejo de la arquitectura dela planta es
uno de los factores quepuede incidir tanto en la produccióncomo en la calidad de las flores.
Conel fin de mejorar la calidad obtenidamediante el manejo tradicional de lasplantas con porte
alto, poda ypinzados, se usa la técnica de “do-blado” ó “pulmón” (denominada tam-bién
agobio o arching), en la cual lostallos no comerciales se doblan enlugar de cortarse (3).La
técnica del doblado fue de-sarrollada por productores japonesesde rosas en 1980. Este
sistema seha venido desarrollando en Holanda,Israel, EUA, Korea y Taiwán (18). Eneste nuevo
modo de manejo de lasplantas del rosal, la estructura semantiene baja (3). Los brotes
basalesque aparecen en el estado tempranode crecimiento se doblan en arco, ylos
subsiguientes brotes axilares(brotes gruesos creciendo desde laparte basal) son cosechados
desdela parte basal como flores de corte.Aumenta así la masa foliar duranteel proceso
productivo, mejorando lacalidad y el rendimiento (19). Comoque los brotes son cortados en
lugarde ser pinzados, al igual que en losmétodos convencionales, se obtienenlos tallos de rosa
más gruesos, largosy de un grado superior. Esta técnicade cultivo permite producir y
cosecharflores de corte con más facilidad quecon los viejos métodos (18).Este proceso se hace
de mane-ra continua, manteniendo el pulmónde hojas inclinado unos 45° con res-pecto a la
planta, y doblando ade-más todos los brotes que salen delpulmón para evitar que la planta
pier-da reservas (3).Manteniendo el pulmón doblan-do todos los tallos ciegos y finos
peronunca cortándolos, permite la rege-neración continua de hojas jóvenes,lo cual incrementa
la producción ycalidad de los tallos. El ángulo deinclinación (45°con respecto a laplanta)
favorece la brotación de ta-llos basales, ya que la luz incide di-rectamente sobre el punto de
injertoy las yemas basales. Es importanteque todos los brotes que salgan delpulmón se
vuelvan a desbotonar ydoblar, para evitar que la planta pier-da reservas. El pulmón debe
sersiempre una zona de fabricación dereservas y no de consumo (3).La producción de rosa
híbridacultivares “Kardinal” y ”Fire and Ice”fueron comparadas entre dos regíme-nes de
manejo de copa: doblado detallos y setos sin doblado de tallos.Se observó el número y la
longitudde todas las ramas floridascosechables, con el fin de valorar lacalidad y productividad.
Con el do-blado de los tallos, hubo un incre-mento en la longitud del tallo de lasramas floridas
cosechables en am-bos cultivares (20).Se han encontrado excelentesresultados con la técnica
del agobioen empresas florícolas venezolanas yecuatorianas, recomendándola para
laformación del rosal de corte (21, 22).Se estudió el efecto de tresmétodos de cultivo en un
invernade-ro de rosas. Los sistemas fueron:poda y doblado en junio-julio, y cortedebajo de la
segunda hoja de cincofoliolos, estructura alta o high-racksin poda (corte de flores por
encimade la segunda hoja de cinco foliolosalternando con el corte hacia abajopara reducir la
altura de la planta, cono sin descanso estival en el que sedoblan todos los tallos) y el
dobladobasal o arching(corte de flores en elpunto de brotación, la unión con elpatrón, y
doblado de tallos no comer-ciales al mismo nivel). En los tressistemas aumentó la producción
deflores en períodos de altas tempera-turas. La longitud de las flores fuemayor con el sistema
de porte bajoy doblado, pero el número de florestotales y el de longitud >60 cm fuemayor en
el sistema de porte alto ohigh-rack. Con este manejo y cultivocontinuo, la producción anual
fuenotablemente superior (136 %) quela obtenida con la tradicional podaestival y, además, se
obtuvo un ma-yor número de flores largas. El sis-tema de porte alto con
descanso,desbotonado y doblado, solo redujoligeramente (92 %) la producciónobtenida
mediante el sistema tradi-cional, mejorando notablemente lacalidad (3).Después de un
período de repo-so de cuatro semanas, se realizaronpodas y doblados a tallos de
plantasTécnicas de formación y manejo del rosal

58de rosa (cv. Mercedes y Frisco). Seanalizaron cinco floraciones; en laprimera floración los
rendimientos deambos cultivares eran mayores y laproporción de retoños ciegos dismi-
nuyeron en las plantas, cuyos tallosse doblaron en invierno con respectoa las plantas podadas.
Solo en laprimera floración, las plantas poda-das del cv. Mercedes produjeron flo-res de
primera calidad en relación conlas plantas dobladas en invierno (23).Para estudiar su influencia
so-bre la renovación de la estructura delrosal, se llevaron a cabo varias téc-nicas de poda o
doblado, concluyen-do que la sección total de todas lasvaras renovadas estaba directamen-te
relacionada con el total de talloscomerciales y el peso fresco de laplanta (3).Se estudió la
influencia del tipode manejo de la planta (tradicional oporte bajo), utilizando plantas de
rosadel cultivar Jaguar. La longitud de lasflores fue mayor (10-14 cm), el diá-metro de los tallos
más grueso y elpeso mucho más alto (40 %), conporte bajo que con el manejo tradi-cional. La
relación entre peso y lon-gitud, buen indicador de duración delas flores, fue también mayor
(16-19 %) para las producidas con portebajo. Los tamaños y el peso de lasflores aumentaron al
inicio del invier-no, para volver a decrecer con el ini-cio del verano, manteniéndose a lolargo
de todo el ciclo de cultivo, conligeras oscilaciones, las diferenciasentre los manejos antes
menciona-dos (3).En el origen de esta técnica demanejo, el corte de la flor se realiza-ba
prácticamente a ras del punto debrotación y lo más cercano posibledel nivel del doblado.
Posteriormen-te se han efectuado muchas modifi-caciones, entre ellas la de cortardejando
debajo del corte entre 3 y5 cm en el caso de tallos muy grue-sos (3).Numerosos estudios se
han rea-lizado sobre rosas (cultivares Soniay Láser), utilizando la técnica deldoblado y la
tradicional. En la técni-ca del doblado, la flor se cortaba 3 cmpor encima del nudo de brotación
yen la tradicional se cortaba por enci-ma de la primera o segunda hoja decinco foliolos. La
técnica del dobla-do produjo tallos 15 cm más largosy un 47 % más pesados y mayorcantidad
de rosas comerciales(29.3 %) que la técnica convencio-nal. El peso fresco de las rosas co-
sechadas fue similar en ambas téc-nicas (24).Se realizaron estudios con ro-sas jóvenes del cv.
Frisco, para com-parar los efectos del doblado de bro-tes primarios con los del pinzadosobre la
segunda hoja de cincofoliolos, aportando en ambos casosla misma cantidad de luz adicional(30
ó 60 mmol.m-2s-1). Se concluyóque con la técnica del doblado haymenos brotes ciegos que
conpinzado. Los efectos de la aplicaciónde mayor intensidad de luz sobre lacalidad de brotes
fueron más marca-dos utilizando el pinzado. La cose-cha de flores se adelantó en seis díascon
el mayor nivel de intensidad deluz (25).Bases fisiológicas en las que se apo-ya el sistema (3)±Al
doblar un tallo se elimina la do-minancia apical, controlada poruna auxina, el ácido indol
acético(AIA); esta hormona desciendehacia la parte baja del tallo, indu-ciendo la brotación de
yemasbasales.±Con el doblado continuo de los ta-llos (finos y ciegos), la planta dis-pone de
una masa foliar activa quese regenera continuamente. Estashojas jóvenes tienen una
mayorcapacidad fotosintética y en con-secuencia hay un incremento enla generación de
carbohidratos,necesarios para la brotación detallos y producción de flores.±El proceso de
absorción denutrientes y síntesis de reservases más rápido, al encontrarse lamasa foliar
doblada cerca del pun-to de brotación.±El doblado de los tallos favorecela entrada de luz en la
planta;como consecuencia hay una ma-yor estimulación en la brotaciónde las yemas,
especialmente enlas basales, que se encuentran enla zona del injerto.Objetivos
(3)±Aprovechar los sintetizados queproducen el follaje de estos tallosy activar las yemas en la
partebasal que sí son potencialmenteproductivos.±Aprovechar la mayor cantidad deluz al
despejar las plantas, dismi-nuyendo el área foliar.Mediante la técnica de agobio oen pulmón se
forma una estructuramedia-baja, doblando los tallos yaumentando así la masa foliar duran-te
el proceso productivo, mejorandola calidad y el rendimiento (19).En Venezuela se viene
aplican-do el agobio en plantas de corte nue-vas y adultas, obteniendo un adecua-do “chasis”
(26, 27); esta técnica seha probado también en plantas dejardín injertadas sobre Natal Briel
conbuenos resultados (7).Se compararon tres técnicas deformación en plantas:
deshooting(americana), agobio (japonesa) y li-bre crecimiento (testigo) en cuatrocultivares de
rosa: “Black Magic”,“Vendela”, “Movie Star” y “Sophie”. Semidieron variables relacionadas
conla calidad hasta alcanzar la forma-ción óptima para la comercializaciónde las plantas. En
“Vendela”, fuemarcada la respuesta de la técnicadel agobio al sobresalir en casi to-das las
variables medidas. En “BlackMagic”, “Movie Star” y “Sophie” nin-guna se destacó claramente,
aunqueel agobio tendió a dar los mejoresresultados en las variables más di-rectamente
relacionadas con lacomercialización (19).Época. Es conveniente renovar elpulmón foliar, ya
que los tallos y lashojas del pulmón envejecen y mu-chos de ellos se secan. Esta opera-ción
conviene realizarla anualmentepara rejuvenecer el pulmón de hojas.La renovación se debe
realizar enverano, período de plena actividadvegetativa y escaso interés comer-cial, y antes de
agosto para que elnuevo pulmón foliar se forme antesde iniciar la nueva etapa de produc-ción
y venta de rosas. Para comen-zar la renovación, hay que tener unaAnia Yong

59floración suficiente y se podan lostallos del viejo pulmón en forma deseto a 10 cm del punto
de doblado.A continuación se pinzan todas lasflores y se doblan los tallos (8, 28).La relación
entre la arquitecturade la planta y la producción de flo-res, así como el efecto de la prácti-ca
del doblado en la formación debrotes basales fue estudiado en plan-tas de rosa jóvenes. Se
informó quela época del doblado influye en el vi-gor de la renovación y el desarrollode varas
desde las partes basalesde la planta (retoños basales) y queel aumento de la intersección de
laluz fue logrado por el doblado de losvástagos primarios durante el perío-do de la formación
de retoñosbasales. Como consecuencia, el cre-cimiento de la planta aumentó
(29).Ventajas±Representa un menor estrés parala planta que el corte, ya que noproduce
alteración de la relaciónentre la parte aérea y el sistemaradicular±Los tallos doblados
continúan conuna igual absorción de nutrientes,fotosíntesis y transpiración, au-mentando el
aporte de asimiladosy, por tanto, mejorando crecimien-to del tallo, brotación de las ye-mas,
diferenciación y formacióndel botón floral.±Aporte de auxinas que facilitan labrotación de las
yemas.A mediano plazo, es convenien-te formar la planta, aún a cambio deun retraso en el
comienzo de la pro-ducción. De ahí la importancia delmétodo de formación de la planta.Según
investigaciones realizadas, loimportante no es el número debasales, sino el número de
ramifica-ciones sobre las que se puede cons-truir (30).El manejo de la arquitectura dela planta
influye notablemente en eltamaño de las flores; cultivando conporte bajo y doblado se
obtienen ta-llos más largos y gruesos, así comoflores de mayor peso. La relación en-tre el peso
y la longitud, buen indica-dor de la duración posterior, es tam-bién más alta para flores
producidascon porte bajo que para las proce-dentes de manejo tradicional (3).Las actividades
de mantenimien-to que se desarrollan durante el ci-clo de vida de las plantas son consi-
deradas la parte fundamental dentrodel proceso productivo de las flores decorte, permitiendo
un buen desarrolloen cuanto a número y calidad (4

S-ar putea să vă placă și