Sunteți pe pagina 1din 9

INTRODUCCIÓN

La ginecología es el arte del cuidado de la salud femenina fuera del embarazo,


su espectro de actividad va desde la niña pre-puberal (ginecología Infanto-
Juvenil) hasta la mujer madura post-menopáusica. Asi pues, el ginecólogo es
el primer médico al que asisten las adolescentes en su vida, acompaña a la
mujer durante casi toda su vida y en ocasiones a varias generaciones de la
misma mujer, se convierte en un amigo fiel y confidente y es, usualmente, el
médico de cabecera quien orienta y refiere a la paciente a otras especialidades.
El término proviene del griego gineca, mujer y logos, razonamiento.

Entendemos perfectamente bien que la visita al ginecólogo no es en absoluto


agradable, y aceptamos que la vida de mujer es comparativamente injusta en
relación a la del hombre que rara vez tiene que acudir a un médico y en las
escasas ocasiones en que lo hace no tiene que mostrar sus partes íntimas.
Desgraciadamente, el cuerpo femenino es mucho mas delicado y especializado
que el basto cuerpo del hombre, por lo tanto, requiere mayores y mejores
cuidados

Mucho se ha logrado en la vida de la mujer en los últimas décadas como para


perderlo, solo veamos la historia, plagada de nombres masculinos pero
escasas son las referencias sobre mujeres famosas, algunas reinas,
emperatrices, poetas, unas pocas filófosofos y muchas cortesanas y prostitutas
prodigiosas. Los griegos y luego los romanos consideraban a las mujeres como
poco más que objetos, confinadas a secciones restringidas de las casa (el
gineceo) y sin derechos civiles, sin opinión y sin posibilidades de ejercer oficios
o seguir estudios: cuando nacia una hembra se consideraba como mala suerte
"que lastima que es una niña" , de hecho, en la antigua Roma, las niñas recién
nacidas eran arrojadas a la calle por el padre donde fallecían sin piedad
alguna, muchas tuvieron este trágico fin! Las que afortunadamente lograron
sobrevivir (algunas las dejaban vivir, de lo contrario se hubiese acabado el
Imperio) eran propiedad del padre hasta que pasaba a ser propiedad del
esposo que si lo consideraba apropiado podia matarla sin ningún tipo de
problemas
LA EVOLUCIÓN DE LA GINECOLOGÍA

1. HISTORIA DE LA GINECOLOGÍA
Uno de los mayores problemas para la observación científica de los
genitales femeninos fue siempre la búsqueda del método para lograr
examinar el interior de la cavidad vaginal. Y aunque algunas formas de
lo que hoy llamamos espéculo eran conocidas por los egipcios y los
hebreos, y formas desarrolladas del mismo han sido halladas en
Pompeya, más tarde también fueron usados por Galeno (siglo II) y por el
árabe Albucasis (1085). No fue sino hasta su empleo, mucho más tarde,
por distinguidos cirujanos -como Ambroise Paré en el siglo XVI y Johann
Scultetus en el siglo XVII-, que empezó realmente a tomar cierta
importancia su uso. Ya para entonces, la anatomía del aparato genital
femenino había sido ilustrada magistralmente por grandes pioneros
disectores y anatomistas, que lograron con sus estudios un mejor
entendimiento de aquello que lograba verse en el interior de la cavidad
vaginal y de la pelvis.

Debemos tener en cuenta, sin embargo, que la disección de cadáveres


no estuvo permitida en la antigüedad, tanto por razones religiosas como
de higiene y, en consecuencia, la información sobre la estructura interna
de los genitales humanos era muy poco conocida en aquellas épocas, y
a veces erróneamente concebida, debido a que se basaba en estudios
de modelos animales. Soranus de Efeso (siglo II), por ejemplo, gran
cirujano y ginecólogo de su época, no consideraba a la anatomía
importante, sino "interesante", para el examinador diario; pero, aun así
utilizaba una forma de espéculo en su práctica.

Recién la disección en el cuerpo humano cobró importancia verdadera


hacia el siglo XV, con los dibujos exactos de Leonardo Da Vinci sobre
músculos, huesos y órganos y, sobre todo, con la monumental obra de
láminas anatómicas tomadas directamente del cadáver por Andrea
Vesalius, natural de Bruselas, y contenidas en su Fábrica corporis
humano.
2
2. LA GINECOLOGÍA EN EL PERÚ
En el Perú, la anatomía no fue bien conocida en el periodo
prehispánico", y la mejor exposición de ella se encontraba únicamente
en las representaciones y expresividad de los ceramios. La disección de
cadáveres comienza a enseñarse formalmente recién con la creación del
Anfiteatro Anatómico de San Andrés, en 1792, obra debida al pujante
carácter de Hipólito Unanue, su primer profesor y siguiéndose para ello
diversas obras, sobre todo españolas, pero principalmente la vesaliana
de Martín Martínez, que versaba sobre la completa anatomía del
hombre, y aquella preferida de Unanue, correspondiente al danés
Jacobo Winslow "Exposición Anatómica" La aparición del Real Colegio
de Medicina y Cirugía de San Femando20 hacia 1808, formaliza del todo
la enseñanza médica y quirúrgica y, por supuesto, anatómica.

3. EL MICROSCOPIO, LOS ANATOMISTAS


También, la aparición del microscopio en este siglo, conlleva a ampliar
aún más el conocimiento íntimo de los aparatos femenino y masculino,
des-cubriéndose entonces el movimiento de los espermatozoides bajo
las detenidas observaciones de Anthony Leeuwenhock, quien abre el
camino al entendimiento del submundo microscópico, oculto a la
observación natural del ojo desnudo.

4. EL ESPÉCULO
Jean Astruc, profesor de la escuela médica de París, reintroduce el uso
del espéculo vaginal hacia 1761, destacando su importancia para la
visualización interna y el diagnóstico de las enfermedades femeninas13.
Pero, a pesar de razones sólidas para hacerlo y de sus esfuerzos, los
3
celos profesionales y los recatos prejuiciados de la época hacen que su
uso vuelva a caer temporalmente en el olvido.

Es verdaderamente con los trabajos de José Récamier, quien empieza a


usar de mutuo propio en su práctica el espéculo metálico tubular para la
inspección vaginal (1819), cuando se abre auténticamente el capítulo
moderno del diagnóstico ginecológico.

5. LOS ANESTÉSICOS
De otro lado, es necesario tener en cuenta, y ya en pleno siglo XIX, los
importantísimos aportes del dentista norteamericano Morton con el
empleo de los anestésicos gaseosos de éter, utilizados por primera vez
en 1846, en Boston1-23-2', para una extracción dental sin dolor y bajo
narcosis, dan comienzo a la era anestésica de la cirugía. Efectivamente,
William Morton, quien había estado algún tiempo experimentando con el
gas rectificado de éter, a sugerencia del químico Jackson, y basándose
en las experiencias de Wells con el óxido nitroso, que él mismo había
atestiguado, se aventuró a administrar-lo en uno de sus pacientes con
una crisis de dolor agudo por un absceso dentario, logrando extraer la
muela afectada sin la más mínima reacción de dolor y bajo la completa
inconciencia del paciente.

6. LA ANTISEPSIA
Las demostraciones de Lister, en Inglaterra, reconociendo el rol
patogénico de las bacterias en las heridas110-24 y de que las
soluciones de sublimado carbólico o las fenicadas tenían efecto
antiséptico y debían ser empleadas para el lavado de las manos del

4
cirujano y del cuerpo del paciente en los actos quirúrgicos, así como
para la vaporización del medio ambiente de la sala operatoria, para
disminuir la morbilidad infecciosa resultante del aire ambiental,
permitieron en forma absoluta dar el paso necesario para abrir el
capítulo real de la cirugía moderna e iniciar al mismo tiempo la práctica
de la ginecología operatoria actual.

7. LA CESÁREA
Entre los procedimientos quirúrgicos ginecoobstétricos más antiguos se
halla la operación cesárea, al parecer practicada entre los hebreos y
también por los romanos bajo la Lex Regia, pero consistente ésta
únicamente en extraer al feto de la madre gestante fallecida. Más tarde,
y a partir de 1280, la Iglesia Cristiana preconiza el consentimiento para
esta operación, también en madres gestantes muertas accidentalmente
o durante el proceso del parto, con fines tan sólo de carácter religioso.

8. LA HISTERECTOMÍA
Curiosamente, existen referencias tan tempranas, como en el siglo XVI,
de operaciones supuestamente relacionadas a alguna forma de
histerectomía vaginal. Las referencias están siempre asociadas a alguna
forma de "prolapso" avanzado o a la probable "inversión" del útero
durante el parto o el alum-bramiento1121. Cirujanos renacentistas, como
Carpi y Della Croce, podrían también haber hecho la operación, aunque
con técnicas desconocidas y probablemente de una manera parcial y
con resultados de oscura evaluación.

5
9. LA HISTERECTOMÍA EN EL PERÚ
Néstor Corpancho, Constantino Carvallo y Lino Alarco fueron los
primeros en aventurarse a una histerectomía por vía abdominal en el
Perú, y siendo su ejemplo seguido por otros ilustres practicantes de la
maternidad de Lima. Explicaba precisamente Carvallo, hacia 1914, su
preferencia por la histerectomía supracervical, "salvo en casos de
infecciones o de neoplasias del cuello. El mismo Carvallo, fundador de la
Cátedra de Ginecología en 1898, en el viejo hospital de mujeres,
modificó de su inspiración algunos pasos esenciales de la histerectomía,
haciéndola más rápida y segura y fue él quien contribuyó en forma
pionera a la introducción de la asepsia con el uso de esterilizadores para
las salas de operaciones. También fue Carvallo quién realizó la primera
histerectomía total o "panhisterectomía", en 1899 en el viejo hospital de
Santa Ana (1549), aunque está referido que la paciente murió.

10. LA FÍSTULA VESICOVAGINAL


Quizás se deba a la insistencia de James Marión Sims, cirujano general
de Alabama, que gran parte de los principios del tratamiento de la fístula
vesicovaginal, afección de enorme importancia en el siglo XIX y parte del
XX, fueran esclarecidos. Esta fístula, que era casi incurable y
tremendamente mortificante y peligrosa, afectando a mujeres jóvenes
que habían sufrido par-tos traumáticos o prolongados, exponía a las
enfermas a la imposibilidad de la relación sexual, a un sufrimiento de
irritación permanente y a la presencia de un hedor insoportable.

6
11. PROGRESOS DE LA PATOLOGÍA
También, los progresos de la patología, en especial en Alemania y en
Norteamérica, habían empezado a avanzar, y así, desde que Schwann
descubriera los núcleos en las células animales, se despierta un enorme
interés en la patología celular; y Virchow a mediados del siglo XIX,
sostiene entonces que la enfermedad radica en los trastornos celulares,
frente a los conceptos de Bichat, para quien estaba en los tejidos o
"membranas", y ante Morgagni, que consideraba al órgano como el sitio
de ésta.

12. HORMONAS FEMENINAS


Los avances en la fisiología de los órganos femeninos representaron
también algo de gran importancia para el desarrollo del campo clínico
ginecológico. Aunque por algún tiempo se supo que los trasplantes de
ovario en animales castrados les hacía recuperar su actividad sexual, es
Adler (1912) quien ensaya en estos mismos animales castrados el
efecto de sus extractos acuosos de tejido ovárico, demostrando en éstos
la recuperación de la actividad feminizadora.

13. LA VIDEOENDOSCOPIA
Más aún, los nuevos abordajes de la cavidad pélvica por medio de la
videoendoscopia" y justamente con los trabajos de Stem desde 1983 en
el campo de la pelvis femenina, han reducido significativamente la
morbilidad de los procedimientos ginecológicos realizados en forma
clásica, amenguando gran parte de los problemas postoperatorios, como
el dolor y la estada hospitalaria, eliminando de tácito las complicaciones
referentes a la herida quirúrgica.

7
CONCLUSIONES

El avance de la ginecología la beneficiado a muchas mujeres ya que ha


permitido estudiar mejor las enfermedades que pueden tener las mujeres y
sobre todo como prevenirlas, esto a su vez le ha dado la ventaja a la mujer de
estar informada sobre las enfermedades que las asechan y poder tratar de
hacer algo, a su vez los médicos han podido crear nuevas y más efectivas
medicinas para tratar a dichas enfermedades. La ginecología al igual que todas
las ciencias no dejara de evolucionar, seguirá buscando nuevos horizontes y
emplearse a fondo para buscar nuevas soluciones para las posibles
enfermedades que puedan surgir

8
BIBLIOGRÁFIA

 Bello E. Historia de la ginecología en el Perú. Rev Med Peruana 1993;


53:816-26; 54:863-74.
 Burney TL. Campbell EC Complications of staging laparoscopic pelvic
lymphadenectomy. Surg Laparosc Endose 1993;3:184.
 Busalleau A. E. Bello eminente propulsor de la Ginecología en el Perú.
Rev Med Peruana 1948; 237:561-79.
 Carvallo СТ. Nuevo procedimiento: Histerectomía subtotal. Cr Med
1914;609:125-32.
 Carvallo CT. Clínica ginecológica. Cron Med 1899; 232:277-83.
 CruikchankS, Kovac R. Randomized comparison oí three surgical
methods used at the lime of vaginal hysterectomy to prevent posterior
enterocele. Am) Obstet Gynecol 1999; 180(4).
 DeLancey |. Structural anatomy of the posterior pelvic compartment as it
relates to rectocele. Am j Obstet Gynecol 1999; 180(4).
 Grana F. Homenaje de la Universidad de Lima a Pasteur. Lima, 1923.
 Gusberg SB, Frcik НС II. Corscaden 's Gynecologycal Cancer.
Baltimore: Williams &Wilkins Co., 1970.
 Hirsh, Kaser, Iklé. Atlas oí Gynecologic Surgery, 1997.
 Leonardo RA. History of Gynecology. New York: Froben Press,

S-ar putea să vă placă și