Sunteți pe pagina 1din 171

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/329629247

FACTORES ASOCIADOS CON EL DESARROLLO DE LA DENTICIÓN EN NIÑOS DEL


ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS

Thesis · November 2018

CITATIONS READS

0 92

2 authors:

Aida Carolina Medina María Elena Guerra Gamboa


Central University of Venezuela Central University of Venezuela
31 PUBLICATIONS   174 CITATIONS    37 PUBLICATIONS   53 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES DENTALES EN PACIENTES DEL ÁREA DE ORTODONCIA INTERCEPTIVA View project

FACTORES ASOCIADOS CON EL DESARROLLO DE LA DENTICIÓN EN NIÑOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS View project

All content following this page was uploaded by Aida Carolina Medina on 13 December 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN ODONTOLOGÍA

FACTORES ASOCIADOS CON EL DESARROLLO DE LA DENTICIÓN EN

NIÑOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS

Tesis presentada ante la Ilustre

Universidad Central de Venezuela

por la Magister Aída Carolina

Medina Díaz para optar al título

de Doctor en Odontología

Caracas, Noviembre de 2018


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN ODONTOLOGÍA

FACTORES ASOCIADOS CON EL DESARROLLO DE LA DENTICIÓN EN

NIÑOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS

Tutor Autor

María Elena Guerra Aída Carolina Medina

Caracas, Noviembre de 2018

ii
Dedicatoria

Para Andrea y Guillermo, inspiración de todas mis acciones.

Para mis afectos sinceros y cercanos, ustedes saben quienes son.

iii
Agradecimientos

"Cultiva el hábito de ser agradecido por todas las cosas que

llegan a ti, y dar las gracias continuamente.

Y porque todo ha contribuido para tu avance,

deberías entonces incluir todas las cosas en tu agradecimiento"

Ralph Waldo Emerson

A Aída, Luis, Lorena, Alejandra y Memo.

A la Dra. Onelia Crespo.

A todos mis profesores, tanto los de la academia como los de la vida.

A todos mis compañeros de trabajo, desde quien abre la puerta en la mañana,

hasta quien ejerce la autoridad.

A todos los estudiantes.

Siguiendo el pensamiento de Emerson,

A todo y a todos, Gracias.

iv
VEREDICTO

v
vi
TABLA DE CONTENIDOS

Resumen ............................................................................................................................. xvi

Abstract ............................................................................................................................. xvii

Capítulo I. EL Problema de Investigación .........................................................................1

I.1 Planteamiento del Problema ................................................................................................. 1

I.1.1 Antecedentes del problema de investigación ................................................................. 1

I.2 Justificación de la Investigación............................................................................................. 6

I.2.1 Relevancia ................................................................................................................... 10

I.2.2 Línea de Investigación.................................................................................................. 11

I.2.3 Planteamiento de Hipótesis ......................................................................................... 12

I.3 Objetivos ............................................................................................................................. 13

I.3.1 Objetivo General.......................................................................................................... 13

I.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 13

Capítulo II. Marco Teórico y Referencial .........................................................................14

II.1 Desarrollo de la Dentición ............................................................................................... 14

II.1.1 Definición .................................................................................................................... 14

II.1.2 Importancia de la determinación de la edad dental ..................................................... 15

II.1.3 Método de Demirjian y colaboradores para la determinación de la Edad Dental .......... 18

II.1.4 Factores que influyen en la maduración de la dentición. .............................................. 26

II.2 Variaciones Étnicas en el Desarrollo de la Dentición ....................................................... 29

vii
II.2.1 Estudios Comparativos de Maduración dental en la población mundial ....................... 29

II.2.2 Determinación de la maduración dental en la población venezolana utilizando el

método de Demirjian ............................................................................................................... 34

II.2.3 Evaluación de la resorción radicular de los dientes primarios ....................................... 37

II.3 Características Étnicas y Socioeconómicas del Área Metropolitana de Caracas .............. 42

II.3.1 Delimitación Geográfica............................................................................................... 42

II.3.2 Población..................................................................................................................... 42

II.4 Variables socioeconómicas y la maduración de la dentición ........................................... 48

Capítulo III. Marco Metodológico ....................................................................................50

III.1 Tipo y Diseño de Investigación ........................................................................................ 50

III.1.1 Población y muestra ................................................................................................ 50

III.1.2 Variables del Estudio ............................................................................................... 52

III.2 Recolección, Procesamiento y Análisis de Datos ............................................................. 60

III.2.1 Procedimientos ....................................................................................................... 62

III.2.2 Aspectos Administrativos ........................................................................................ 63

a. Recursos Institucionales ................................................................................................... 63

b. Recursos Humanos .......................................................................................................... 63

III.3 Consideraciones Éticas .................................................................................................... 63

Capítulo IV. Resultados ....................................................................................................65

IV.1 Características de la muestra .......................................................................................... 65

IV.2 Análisis de variables descriptivas .................................................................................... 72

IV.2.1 Etapas de formación radicular ................................................................................. 72

IV.2.2 Etapas de erupción dental ....................................................................................... 78

viii
IV.2.3 Etapas de resorción de los dientes primarios ........................................................... 84

IV.3 Asociaciones entre variables ........................................................................................... 88

IV.3.1 Relación entre las etapas de formación radicular, la erupción dental y la resorción de

dientes primarios ..................................................................................................................... 88

IV.4 Edad dental ..................................................................................................................... 91

IV.4.1 Diferencia entre edad dental y edad cronológica ..................................................... 91

IV.5 Relación de las variables socioeconómicas con la diferencia entre edad dental y edad

cronológica .................................................................................................................................. 92

Capítulo V. Discusión.......................................................................................................97

V.1.1 Variables sociodemográficas ...................................................................................... 100

V.1.2 Desarrollo dental tanto por formación radicular como por erupción relativa. ............ 105

V.1.3 Correlación entre la formación del germen del diente permanente y la resorción del

diente primario sucesor.......................................................................................................... 106

V.1.4 Edad dental calculada con el método Demirjian ......................................................... 110

V.1.5 Asociación entre las variables sociodemográficas, estrato socioeconómico y

características étnicas, con el desarrollo dental ...................................................................... 118

Conclusiones ...................................................................................................................... 128

Referencias ........................................................................................................................ 130

Anexos ............................................................................................................................... 145

ix
LISTA DE TABLAS

Tabla I Valores ponderados asignados a cada diente según su estadio de formación 2 .....23

Tabla II Tabla para la identificación de la edad dental a partir del índice de maduración

para varones propuesta por Demirjian2 ................................................................................24

Tabla III Tabla para la identificación de la edad dental a partir del índice de maduración

para hembras propuesta por Demirjian2...............................................................................25

Tabla IV Cuadro resumen de la relación de la maduración dental con la edad cronológica

realizados en diferentes poblaciones mundiales...................................................................33

Tabla V Comparación de pobreza y pobreza extrema entre las cifras nacionales y las del

Distrito Capital 91 ..................................................................................................................44

Tabla VI Operacionalización de las Variables...................................................................59

Tabla VII Cálculo del Kappa intraobservador para las variables etapa de Demirjian,

erupción dental y resorción de diente primario. Intervalo de confianza 95%. .......................62

Tabla VIII Distribución de la muestra según el género .......................................................65

Tabla IX Distribución de la muestra según la edad. .........................................................66

Tabla X Distribución de la muestra según el nivel Socioeconómico evaluada utilizando la

escala Graffar modificada .....................................................................................................68

Tabla XI Distribución respuestas referentes a estrato Socioeconómico utilizando la escala

Graffar modificada ...............................................................................................................69

x
Tabla XII Distribución de la muestra según la etnia, incluyendo el paciente y generaciones

anteriores ………………………………………………………………………………………………………………………. 69

Tabla XIII Distribución de la muestra según el percentil de talla y peso.............................71

Tabla XIV Dientes excluidos por estar ausentes en la radiografía panorámica ...................71

Tabla XV Dientes excluidos por presentar pérdida prematura .........................................72

Tabla XVI Media de la edad a la cual fue observada cada etapa de Demirjian para cada

diente ……………………………………………………………………………………………………………………… 75

Tabla XVII Mediana, mínimo y máximo de la edad en la cual fue observada cada etapa de

formación radicular para cada diente ...................................................................................75

Tabla XVIII Distribución de las etapas de formación radicular según la edad ...................76

Tabla XIX Media de la edad a la cual fue observada cada etapa de erupción dental..........78

Tabla XX Mediana, mínimo y máximo de la edad en la cual fue observada cada etapa de

erupción para cada diente ....................................................................................................81

Tabla XXI Distribución de casos observados según la edad y la etapa de erupción ............82

Tabla XXII Media de la edad a la cual se observó cada etapa de resorción de los dientes

primarios ………………………………………………………………………………………………………………….. 84

Tabla XXIII Etapas de resorción radicular observadas en la muestra distribuida por edad

…………………………………………………………………………………………………………………… 86

xi
Tabla XXIV Mediana, mínimo y máximo de la edad en la cual fue observada cada etapa de

resorción para cada diente ...................................................................................................87

Tabla XXV Relación entre la formación radicular y la erupción de los dientes

permanentes …………………………………………………………………………………………………………………… 88

Tabla XXVI Relación entre la formación del diente permanente y la resorción del diente

predecesor primario ............................................................................................................90

Tabla XXVII Media y DS de la diferencia entre edad cronológica y edad dental calculada.

Para el total de la muestra y distribuida por género .............................................................91

Tabla XXVIII Media y DS de la diferencia entre edad cronológica y edad dental calculada y

distribuida por edad (T de Student 2 colas; * p<0,05, **p<0,01) ...........................................92

Tabla XXIX . Media y DS de la diferencia entre edad cronológica y edad dental calculada y

distribuida por grupo Graffar (T de Student 2 colas; * p<0,05, **p<0,01) .............................93

Tabla XXX Media y DS de la diferencia entre edad cronológica y edad dental calculada y

distribuida por grupo étnico (T de Student 2 colas; * p<0,05, **p<0,01) ...............................93

Tabla XXXI Prueba de independencia Chi-cuadrado para la etapa de formación de cada

diente permanente, en relación con el percentil de peso al nacer, percentil de talla al nacer,

Graffar y Etnia (**p<0,001; *p<0,05) ....................................................................................94

Tabla XXXII Prueba de independencia Chi-cuadrado para la etapa de erupción de cada

diente permanente, en relación con el percentil de paes al nacer, percentil de talla al nacer,

Graffar y Etnia (**p<0,001; *p<0,05) ....................................................................................94

xii
Tabla XXXIII Prueba de independencia Chi-cuadrado para la etapa de resorción de cada

diente primario, en relación con el percentil de peso al nacer, percentil de talla al nacer,

Graffar y Etnia (**p<0,001; *p<0,05) ....................................................................................95

Tabla XXXIV Media y DS de la diferencia entre edad cronológica y edad dental calculada

y distribuida por grupo étnico (T de Student 2 colas; * p<0,05, **p<0,01) ............................95

Tabla XXXV Análisis de devianza midiendo la influencia de peso al nacer, talla al nacer,

Graffar, etnia y género sobre la edad dental .........................................................................96

Tabla XXXVI Comparación entre los estudios de edad dental realizados en Venezuela

utilizando el método de Dermijian...................................................................................... 115

Tabla XXXVII Comparación entre la diferencia de edad dental calculada con el método

Demirjian y la edad cronológica para cada grupo de edad, entre los resultados presentados

por Medina en 2012 14 y los resultados de la presente investigación .................................. 116

xiii
LISTA DE FIGURAS

Fig. 1. Diagrama esquemático de los estadios del desarrollo de los dientes permanentes

según Demirjian2 ..................................................................................................................20

Fig. 2. Promedios de maduración dental adaptados para varones. Estudios de Alemania,

Hungría, Holanda, Polonia, Arabia Saudita, Kuwait, Senegal, India, Brasil, China, España y

Venezuela.............................................................................................................................32

Fig. 3. Etapas de resorción de primarios de Moorrees y Cols. 1963 87 según Al Quantani y

Cols. 2012.90 y adaptación propia. ........................................................................................40

Fig. 4. Gráfico de distribución de la población del Distrito Metropolitano de Caracas según

el grupo de edad.91 ...............................................................................................................43

Fig. 5. Comportamiento de la pobreza desde 2007 hasta 2016. Fuente ENCOVI 38 ..........45

Fig. 6. Comportamiento de la pobreza desde 2014 hasta 2017. Fuente ENCOVI 39 ..........46

Fig. 7. Número de comidas diarias. Fuente ENCOVI 92 .....................................................47

Fig. 8. Etapas de erupción de Bengston modificado por Al Quatani y Cols. 90 ...................57

Fig. 9. Distribución de la muestra según la edad ..............................................................66

Fig. 10. Distribución de la muestra según el nivel Socioeconómico evaluada utilizando la

escala Graffar modificada .....................................................................................................68

Fig. 11. Distribución de la muestra según la etnia del paciente evaluado...........................70

xiv
Fig. 12. Media de la edad a la cual se observó cada etapa de Demirjian para los dientes

superiores ............................................................................................................................73

Fig. 13. Media de la edad a la cual se observó cada etapa de Demirjian para los dientes

inferiores. .............................................................................................................................74

Fig. 14. Media de la edad a la cual se observó cada etapa de erupción de los dientes

superiores ............................................................................................................................79

Fig. 15. Media de la edad a la cual se observó cada etapa de erupción de los dientes

inferiores 80

Fig. 16. Gráfico media de la edad a la cual se observó cada etapa de resorción de los

dientes primarios .................................................................................................................85

Fig. 17. Diagráma esquemático de los factores que pueden modificar el desarrollo de la

dentición, la cual se evalúa en un memento den el tiempo mediante la observación de

radiografía panorámica ........................................................................................................98

xv
RESUMEN

La edad fisiológica, biológica o desarrollo, indica el progreso del individuo hacia el logro de la
maduración completa y puede ser estimada por medio de la evaluación del desarrollo de la
dentición y la edad dental. El objetivo de esta investigación fue determinar los factores
asociados con el desarrollo de la dentición en niños del Área Metropolitana de Caracas.
Materiales y Métodos: se realizó una investigavión transversal, descriptiva y correlacional
sobre radiografías panorámicas tomadas a niños aparentemente sanos entre 2015 y 2018. El
desarrollo de la dentición se evaluó según formación y erupción dental. La edad dental fue
calculada con el método de Demirjian. Las características socioeconómicas se determinaron
utilizando el Graffar modificado por Méndez Castellanos, el percentil de peso y talla al nacer
se calculó según las tablas de FUNDACREDESA para niños Venezolanos y se utilizó el
autorreconocimiento étnico. Resultados: la muestra estuvo constituida por 265 radiografías
panorámicas (58,56% varones, edades de 3 a 16 años con edad media 8,43). El 57% de la
muestra perteneció a clase media alta, 59% se autorreconoció como criollo, se presentó
percentil de 5 a 95 de peso al nacer para el 38% y de talla al nacer para 55%. El método
Demirjian subestimó la edad en -0,44 años. Conclusión: se halló que el Graffar presentó una
influencia estadísticamente significativa en la diferencia de edad dental y cronológica. Los
otros factores estudiados no presentaron impacto en las variaciones de edad dental.

Palabras Clave: edad dental, Graffar Mendez Castellanos, etnia, percentil peso al nacer,

percentil talla al nacer.

xvi
ABSTRACT

Progression of an individual towards full maturation may be expressed by physiologic, biologic


or developmental age, and may be measured by evaluation of the development of the
dentition and dental age. The aim of this investigation was to determine which factors were
associated with dental development for children in the Caracas Metropolitan Area. Materials
and Methods: a cross-sectional, descriptive and correlational study was performed, evaluating
dental panoramic radiographs taken on healthy children from 2015 to 2018. Dental
development was assessed by tooth formation and eruption. Dental age was assessed using
the Demirjian method. Socio economic characteristics were determined by the Graffar scale,
modified by Mendez Castellanos, birth height and weight percentiles were assessed using the
FUNDACREDESA tables for Venezuelan children end ethnicity was assessed through parental
self-recognition. Results: the sample was comprised by 265 panoramic radiographs (58.56%
male, ages 3 to 16 years old with age mean 4.43). 57% were high middle class, 59% self-
recognized as creole, 38% had birth weight percentile 5-95; 55% had birth height percentile
5-95. The Demirjian method underestimated age (-0.44 years). Conclusion: Graffar
demonstrated a statistically significant influence on dental age. Other studied factors did nos
show impact on deltal age.

Key words: Dental age, Graffar Mendez Castellanos, etnics, birth height percentile, birth

weight percentile.

xvii
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1.1 Antecedentes del problema de investigación

La edad fisiológica, biológica o desarrollo, indica el progreso del individuo hacia el logro de la

maduración completa. Es estimada por medio de la evaluación de la maduración de uno o más

sistemas de tejidos: sistema óseo, desarrollo de caracteres sexuales secundarios, masa

corporal o sistema dental.1, 2

La estimación de la edad juega un papel importante en diversas áreas como medicina forense,

endocrinología pediátrica, arqueología y odontología clínica.3-5

El tratamiento odontológico integral del paciente pediátrico contempla diversos aspectos que

engloban actividades de prevención de enfermedades bucales, restauración de dientes

afectados, como de ortodoncia interceptiva, que se ven influenciados por el estadio de

desarrollo dental que el niño presenta.

Se ha reportado que el desarrollo esqueletal, aunque regido genéticamente, puede estar

fuertemente influenciado por factores de tipo ambiental.6-9 en tanto que con respecto al

sistema dental la información es controversial. Algunos investigadores afirman que el

desarrollo de la dentición y la edad dental son independientes de los agentes externos, como

1
la nutrición 8, 10; y otros establecen que la calcificación dentaria pudiera estar regida por los

mismos factores que controlan el crecimiento óseo.11-12

Desde mediados del Siglo XX se han realizado diversos estudios de estimación de edad dental

en la población mundial. Los diseños experimentales (métodos empleados, muestra

poblacional, etnicidad, cálculos estadísticos) son muy variados, por lo que la comparación

entre ellos resulta dificultosa. Sin embargo, cabe destacar que se han realizado pocos estudios

concernientes a la edad dental de la población en Venezuela. 11-17y Latinoamérica. 18-22.

En estudios previos realizados en niños venezolanos se ha determinado que la edad dental

puede sobrestimar la edad cronológica. La asociación entre la edad dental y cronológica

utilizando diferentes métodos de estimación fue previamente analizado en el trabajo

14
presentado por Medina AC en 2012. El objetivo de esta investigación fue comparar la

precisión de la determinación de la edad dental calculada con los métodos de Schour y

Massler, 23 Nolla,24 Moorrees, Faning y Hunt,1 Demirjian 2 y Willems 3 en un grupo de niños

del Área Metropolitana de Caracas. Se seleccionó una muestra estratificada por edad y género

incluyendo 238 radiografías panorámicas de elevada calidad en niños sanos con edades

comprendidas entre 5 y 13 años, las cuales fueron analizadas según las indicaciones de cada

método.

La correlación de Pearson (p=0,01) entre la edad dental cronológica y la edad dental fue 0,921

para Nolla; 0,929 para Demirjian y 0,922 para Willems. La diferencia entre la edad dental y

cronológica fue estadísticamente significativa (ANOVA) para Nolla -0,883 ± 0,947 (p=0,01) y

Demirjian 0,615 ± 0,932(p=0,05), no siendo estadísticamente significativa para Willems 0,148

2
± 0,965. El método de Demirjian sobrestimó la edad dental de forma estadísticamente

significativa.14

Si bien pudo determinarse que habían diferencias estadísticamente significativas entre la edad

cronológica y la edad dental, las razones que permitan explicar estas diferencias no han sido

exploradas. Las recomendaciones que surgen de este trabajo sugieren ampliar el estudio

aplicando los métodos, en población venezolana, para así obtener resultados confiables que

permitan generalizarlos.

La edad dental para niños del estado Zulia ha sido recientemente estudiada por Martínez y

Ortega 25 en 2017. Estos autores evaluaron 512 radiografías de sujetos de Maracaibo, Estado

Zulia, Venezuela, de ambos sexos (272 hembras y 240 varones), con edades cronológicas

entre 6-18 años. Compararon el comportamiento de los métodos de Demirjian, Nolla y

Moorrees en cuanto a la determinación de la edad dental y su diferencia con la edad

cronológica. Se asignaron los estadios de maduración propuestos por Nolla, Moorrees y Cols.

y Demirjian et al a siete dientes mandibulares permanentes del lado izquierdo, la edad dental

fue calculada de acuerdo con la metodología de cada autor. Se obtuvo la edad cronológica en

la cual se observaron los diferentes estadios de maduración, así como las diferencias de media

entre la edad cronológica y la edad dental estimada por cada método mediante un test de

Student para muestras relacionadas. Estos autores observaron que en general, las hembras

alcanzaron los estadios de maduración a edades más tempranas que los varones. Se evidenció

en el total de la muestra, una sobreestimación de la edad para el método de Demirjian et al

(0,14 ± 1,45), mientras que para el de Nolla y Moorrees et al se observó una subestimación,

esta subestimación fue mayor para el método de Moorrees et al (-2,63 ± 2.09) que para el de

3
Nolla (0,42 ± 1.38), siendo que las diferencias encontradas fueron estadísticamente

significativas.

Ortega y Martínez evaluaron también el comportamiento del método de Demirjian de 4

dientes, considerando que la sobrestimación que produjo en la muestra fue menos a la

generada por el método de 7 dientes.26

Es importante difundir los resultados e información obtenida en la investigación, tanto a

odontólogos, como promotores de salud, padres y representantes y público en general. El

conocimiento de los estadios en el desarrollo dentario que ocurren y se esperan en cada edad

pretende incentivar y motivar el cuidado bucal adecuado para cada etapa y evento de la

maduración dental, y reforzar la importancia de la asistencia al odontólogo para el control y

despistaje de enfermedades bucales (caries y alteraciones dentofaciales) y la aplicación de la

terapias de prevención en el paciente pediátrico.15

La evaluación de la erupción dental, observada en radiografías panorámicas, también es de

utilidad la determinación del desarrollo de la dentición.27 Esta información permite la

elaboración de tablas de desarrollo de la dentición tipo atlas que reflejan la ubicación relativa

el germen dental.23, 28

Se han realizado estudios de erupción clínica a gran escala en Venezuela por Fundacredesa, 29

determinando variaciones en el patrón de erupción, principalmente para las primeras etapas

de dentición mixta, entre grupos socioeconómicos estratificados utilizando el método de

Graffar modificado por Méndez Castellanos (Estrato I: clase alta, Estrato II: clase media alta,

Estrato III: clase media media, Estrato IV: pobreza relativa, Estrato V: pobreza crítica). Sin

4
embargo, la presentación de los resultados son de difícil interpretación y aplicabilidad en la

clínica.

Aunque el desarrollo de la dentición se encuentra bajo una fuerte influencia genética,6, 30

puede estar alterado en pacientes con síndromes o enfermedades sistémicas.31 o algunas

condiciones ambientales.

En estudios de Medina 17, 32 y Zapata 15 se utilizaron criterios de exclusión muy rigurosas, por

lo que sólo pacientes sanos, sin factores ambientales modificantes fueron evaluados.

Tampoco fueron tomadas en consideración las variaciones que podrían surgir de las

diferencias étnicas ni socioeconómicas. Es por ello que se plantea la necesidad de tomar estos

aspectos en consideración para el establecimiento de estándares de maduración en niños

Venezolanos.

Los aspectos ambientales modificantes principales del desarrollo de la dentición están

primordialmente relacionados con indicadores socioeconómicos ya que factores como el

nacimiento pretérmino y estados de desnutrición producen retardo en el desarrollo dental.

En tal sentido, según cifras del Instituto Nacional de Nutrición, la desnutrición infantil en

menores de 5 años había disminuido considerablemente en Venezuela, siendo de 2,9% para

el año 2011;33 Sin embargo, según cifras reportadas por la UNICEF y por la Fundación Bengoa,

en niños menores de 5 años la desnutrición crónica fue de 9,5% y la desnutrición aguda es de

3,2% con una desnutrición global de 3,4% para el 2013 y un incremento del 9% entre el 2014

y 2015.34, 35

Igualmente, según cifras oficiales de INE para el 2011 el 21% de la población Venezolana vivía

en situación de pobreza, siendo el 1,36% pobres extremos.36, 37


Lamentablemente, esta

5
situación ha ido en detrimento, reportándose para el 2015 que 19,7% de los hogares viven en

pobreza y el 4,9% en pobreza extrema.34 Investigaciones recientes de ENCOVI han reportado

que 87% de los venezolanos reportó vivir en pobreza para 2017.38, 39 Estos factores pueden

influir la maduración dental de la población Venezolana, haciéndola diferente que los

estándares reportados para países desarrollados o incluso a los resultados resportados

previamente en la misma población.

En el contexto de la realidad venezolana actual, la determinación de los factores que pueden

influenciar las variaciones previamente observadas entre edad dental y cronológica cobra

especial vigencia ya que no hay referencias previas a estudios con estas características.

Igualmente, debe considerarse que en los último años ha habido cambios sustanciales en las

características socioeconómicas de la población venezolana que pudieran impactar el

desarrlllo de la dentición de los niños en crecimiento. Es especialmente pertinente poder

describir los cambios que podrían observarse, además de determinar los posibles factores que

podrían influir en la generación de los mismos.

Siendo que a los niños les sonprescritas radiografías panorámicas para su evaluación y

diagnóstico integral, es factibl el uso de las mismas con fines de investigación. Desde el punto

de vista ético, no sería sometido a radiaciones ionizantes con fines de investigación ninguno

de los individuos estudiados.

I.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización de este trabajo, se consideró la necesidad de establecer una posible

relación entre el desarrollo de la dentición con otros mucho factores humanos, sociales,

6
ambientales, económicos entre otros, que influyen de manera decisiva en la identificación y

conocimientos de los seres humanos en su contexto. De allí la importancia de conocer y

manejar los métodos para su determinación.

Experiencias y estudios previos permiten determinar que en individuos en crecimiento, el

desarrollo dental se utiliza para el cálculo de la edad dental. Siendo así, de los métodos

utilizados para la estimación de la edad biológica, los parámetros dentales han probado ser

de gran utilidad en niños ya que la variabilidad en tasa de calcificación dental es baja, debido

a que estos procesos están regidos principalmente por controles genéticos en lugar de por

factores ambientales, a diferencia de otros indicadores como la masa corporal. Los métodos

más utilizados en la actualidad se basan en el desarrollo dental observado en radiografías

panorámicas o cefálicas laterales.2, 40-42 La edad dental puede ser determinada según la

emergencia de los dientes o según el grado de formación que éstos presenten.3

El tratamiento odontológico integral del paciente pediátrico contempla la importancia del

conocimiento del desarrollo dental así como los diversos aspectos tanto preventivos,

restaurativos y de ortodoncia interceptiva. Desde el punto de vista odontológico, la

planificación del tratamiento ortodóncico, según el tipo de maloclusión, puede ser

influenciada por la determinación de la maduración dental.2 La prevención e intercepción

temprana de las deformidades dentofaciales depende de una correcta interpretación del

crecimiento y desarrollo craneofacial, especialmente cuando la terapia propuesta es más

eficaz en relación a la tasa de crecimiento o a la cantidad de crecimiento remanente, como

ocurre con el uso de tracción extraoral, aparatos de ortopedia funcional, la decisión de

extracciones, la retención y la planificación de cirugía ortognática.43

7
Para fines médico-legales, la precisión del método de estimación dental reviste especial

importancia, ya que a partir del mismo se pretende inferir la edad cronológica de un niño, en

muchos casos indocumentado, o de restos humanos.1, 2, 11-13, 20-24, 44

Los métodos de determinación de maduración somática, y particularmente la maduración

dental permiten la estimación de la edad de víctimas, ya sea por situaciones bélicas, acciones

de grupos terroristas o por acciones delincuenciales particularmente en países con elevados

índices de violencia, así como por desastres naturales masivos. 11.

En el contexto de la sociedad globalizada y multicultural, en el que la inmigración, tanto legal

como ilegal, está en aumento, la estimación de la edad de los individuos cobra especial

importancia 4, 13 En la actualidad, siguen habiendo lugares en el mundo en los que no existen

registros de nacimiento y el desarrollo dental se utiliza como criterio biológico-legal. La

estimación de la edad de jóvenes indocumentados se plantea ante la necesidad de proteger

los derechos de los menores de edad reconocidos por los distintos convenios y tratados

internacionales ya que los inmigrantes menores de edad no acompañados, disfrutan de

beneficios en cuanto a salud y educación en los países que los acogen. Según

recomendaciones realizadas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados (ACNUR) los métodos para determinar la edad en niños deben ser suficientemente

precisos, preferiblemente evaluando varios aspectos de maduración.45 Esta aseveración cobra

especial vigencia para la población Venezolana en 2018 ya que se ha reportado 1.622.109

venezolanos emigraron en 2017 hacia diferentes destinos, principalemente en Latinoamérica,

con diversas figuras migratorias legales e ilegales.46

8
Otro caso reciente en el que se evidencia la necesidad de poder establecer la edad en niños

Latinoamericanos lo constituye el de el envío de niños centroamericanos no acompañados,

como inmigrantes ilegales para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos.47 El acceso

a protección y amparo de algunas leyes migratorias depende de la determinación de la minoría

de edad y, en esta ámbito, la edad dental, evaluada a través del desarrollo de la dentición,

puede ser de utilidad.

Debe tenerse especial consideración en el cambio de patrón migratorio de la población

venezolana. Entre los años 2016 y 2018 se ha producido la emigración de una gran cantidad

de personas, en muchos casos sin documentación apropiada, hacia diferentes países de

Suramérica. Se reportan múltiples casos de persona quiene han cruzado caminando desde

Venezuela hasta países como Ecuador o Perú. Las políticas migratorias de estos países han

sido modificadas para poder dar protección a los desplazados venezolanos, en particular a los

menores de edad. Siendo así, ha cobrado mayor importancia el conocimiento del

comportmiento del desarrollo de la dentición en esta población.

En la literatura se han propuesto diferentes formas de determinación de desarrollo dental

para pacientes en crecimiento, destacando las fortalezas y ventajas de su aplicación en

diversas poblaciones mundiales. Ahora bien, la precisión de la utilización de estos métodos es

variable entre poblaciones, ya que las medias de estadio de desarrollo son diferentes para

niños con las mismas edades cronológicas. Se han planteado diferencias derivadas de las

características étnicas y socioculturales. El conocimiento del desarrollo de la dentición y edad

dental de niños venezolanos será de utilidad en este ámbito.

9
2
El método de Demirjian realiza la estimación de la edad a partir de la observación de la

formación del germen dental, asignándole un valor ponderado a cada etapa de cada diente,

los cuales son sumados y llevados a tablas de estimación de edad. Ha sido ampliamente

utilizado en diversos grupos poblacionales, con resultados diferentes. La determinación de la

precisión de estos métodos para esta muestra específica, permitirá la elaboración de

recomendaciones en su aplicación. El conocimiento acerca de la precisión de este método en

la población pediátrica Venezolana permitirá conocer tanto las características particulares de

este grupo poblacional como la aplicabilidad clínica de los métodos que han sido desarrollados

en otras poblaciones.

La elaboración de tablas de desarrollo dental específicas para la población el Área

Metropolitana de Caracas, permitirá establecer un marco referencial para la evaluación de

edad dental en esta población, de utilidad para fines médicos, odontológicos, forenses y

legales.

La determinación de la influencia de diversos factores socioeconómicos como étnicos en el

desarrollo de la dentición permitirá conocer si en efecto estos factores tienen un verdadero

impacto poblacional en el desarrollo de la dentición.

I.2.1 Relevancia

Siendo Venezuela una región con gran diversidad étnica y sociocultural, con desigualdades

48
económicas, inequidad en el acceso a servicios de salud y zonas con elevadas tasas de

10
pobreza, estos factores deben ser tomados en cuenta al analizar los resultados que reflejen

los estudios edad dental.

Las publicaciones concernientes al desarrollo de la dentición en niños Venezolanos hasta la

fecha proveen de datos insuficientes para la descripción, análisis y generalización de estos

fenómenos en los pacientes en crecimiento del continente latinoamericano. Hasta la fecha no

hay reportes publicados de estudios multicéntricos, que abarquen poblaciones de diferentes

zonas y estratos socioeconómicos.

Los resultados arrojados de esta investigación sobre el conocimiento del desarrollo dental,

podrán ser generalizados en el contexto de poblaciones similares. Podrán servir de base para

la realización de futuras investigaciones, que permitan validar la propuesta del atlas de

maduración dental en niños venezolanos y latinoamericanos, pertenecientes a diferentes

poblaciones, tanto por su ubicación geográfica como por sus características étnicas o

socioeconómicas.

I.2.2 Línea de Investigación

La presente investigación se enmarca en la línea de investigación institucional de la Facultad

de odontología de la Universidad Central de Venezuela Desarrollo de la dentición, que

pertenece a la Sub-Área Crecimiento y desarrollo Craneofacial del Área Biología bucal.

Dentro de esta línea de investigación se han venido desarrollando diferentes proyectos,

considerados de iportancia tanto por la Coordinación de Investigación de la Facultad de

11
Odontología como por el Consejo de Desarrollo Científico y Huminístico de la Universidad

Central de Venezuela.

El estado de conocimiento actual en cuanto al desarrollo de la dentición de los niños

venezolanos es muy incompleto, siendo de relevancia continuar realizando investigaciones de

los diferentes aspectos que engloban a este proceso, permitiendo generar mejor comprensión

y mayor información referente al tema.

I.2.3 Planteamiento de Hipótesis

Basado sobre el conocimiento previo disponible, es posible elucubrar acerca del tema

referido, siendo la hipótesis nula que la etnicidad, estrato socioeconómico y percentiles de

talla y peso al nacer no influyen en el desarrollo de la dentición de los niños del Área

Metropolitana de Caracas.

De esta manera, la hipótesis alternativa es que el desarrollo de la dentición de los niños del

Área Metropolitana de Caracas presenta diferencias con los reportes mundiales, por lo que

puede estar influenciado por factores socioeconómicos y étnicos

12
I.3 OBJETIVOS

I.3.1 Objetivo General

Determinar los factores asociados con el desarrollo de la dentición en niños del Área

Metropolitana de Caracas, en el periodo 2015-2018.

I.3.2 Objetivos Específicos

• Caracterizar la muestra según las variables sociodemográficas

• Determinar el desarrollo dental tanto por formación radicular como por erupción

relativa, ajustando por edad legal.

• Elaborar curvas de maduración dental, incluyendo formación dental, erupción dental

y resorción de dientes primarios, ajustando por edad legal.

• Correlacionar la formación del germen del diente permanente y la resorción del diente

primario sucesor.

• Calcular la diferencia entre edad dental y cronológica por medio de la utilización del

método de Demirjian.

• Determinar la asociación entre las variables sociodemográficas, estrato

socioeconómico y características étnicas, con la edad dental.

13
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL

II.1 DESARROLLO DE LA DENTICIÓN

II.1.1 Definición

La edad fisiológica, biológica o desarrollo, indica el progreso del individuo hacia el logro de la

maduración completa. Es estimada por medio de la evaluación de la maduración de uno o más

sistemas de tejidos: sistema óseo, desarrollo de caracteres sexuales secundarios, masa

corporal o sistema dental. La edad se expresa en los términos dictados por el tejido estudiado,

1, 2
y su cálculo es más exacto cuando se combinan métodos de estimación.11-13 En cuanto a la

dentición, el desarrollo dental involucra diferentes etapas. Para la dentición primaria:

formación, erupción, resorción y exfoliación. En cambio, para la dentición permanente incluye

formación y erupción.

La estimación de la edad juega un papel importante en diversas aéreas como medicina

forense, endocrinología pediátrica, arqueología y odontología clínica.3-5, 11-13, 22, 44, 49-52

Todos los profesionales de la salud que tienen a su cargo el diagnóstico y tratamiento de

pacientes en crecimiento, deben conocer las características del desarrollo dental,

particularmente asociado a la emergencia clínica, para incluirlo en el examen de rutina.

Cuando existen desviaciones individuales que alejan al paciente de la media, tanto para talla,

como para peso y circunferencia craneana, es un primer signo de alerta para indicar presencia

de enfermedades sistémicas. Al estar el desarrollo de la dentición relacionado al desarrollo


14
somático como un todo, las desviaciones en el momento de erupción también pueden

constituir un signo temprano indicativo de alteraciones metabólicas, nutricionales o

sindrómicas.53

La edad dental puede ser determinada según la emergencia de los dientes o según el grado

de formación que éstos presenten.1, 3

De los métodos utilizados para la estimación de la edad biológica, los parámetros dentales

han probado ser de gran utilidad en niños ya que la variabilidad en la tasa de calcificación

dental es baja, debido a que estos procesos están regidos principalmente por controles

genéticos en lugar de por factores ambientales, a diferencia de otros indicadores como la

masa corporal. Los métodos más utilizados en la actualidad se basan en el desarrollo dental

observado en radiografías panorámicas o cefálicas laterales. 2, 40-42

Por otra parte, uno de los métodos más universalemte utilizados en el estudio de la edad

esquelética por medio de la evaluación de los huesos de la mano vistos en una radiografía

carpal. Entre ellos el método de determinación de edad ósea más conocido es el descrito por

Gruelich y Pyle.54

II.1.2 Importancia de la determinación de la edad dental

Aspectos medico-odontológicos

Desde el punto de vista odontológico, la planificación del tratamiento ortodóncico, según el

tipo de maloclusión, puede ser influenciada por la determinación de la desarrollo dental.2 La

ortodoncia, entonces, incluye el estudio del crecimiento y desarrollo del complejo dentofacial

15
en particular y del cuerpo en general.55 La prevención e intercepción temprana de las

deformidades dentofaciales depende de una correcta interpretación del crecimiento y

desarrollo craneofacial, especialmente cuando la terapia propuesta es más eficaz en relación

a la tasa de crecimiento o a la cantidad de crecimiento remanente, como ocurre con el uso de

tracción extraoral, aparatos de ortopedia funcional, la decisión de extracciones, la retención

y la planificación de cirugía ortognática.9, 43 , Considerando la edad dental como un indicador

de la maduración somática, cualquier variación en más de una desviación estándar, debe

llamar la atención al odontólogo. Puede ser un signo temprano de alteraciones hormonales,

metabólicas, nutricionales o sindrómicas, y se hace necesaria la interconsulta con el médico

pediatra o endocrino pediatra.53 El retardo de erupción debe alertar al clínico a realizar un

examen más profundo ya que, después de haber descartado factores locales, puede haber un

desequilibrio sistémico o de la fisiología del complejo craneofacial.31

Aspectos legales

En el contexto de la sociedad globalizada y multicultural, en el que la inmigración, tanto legal

como ilegal, está en aumento, la estimación de la edad de los individuos cobra especial

importancia.4, 13 En la actualidad, hay lugares en el mundo en los que no existen registros de

nacimiento y el desarrollo dental se utiliza como criterio biológico-legal. La estimación de la

edad de jóvenes indocumentados se plantea ante la necesidad de proteger los derechos de

los menores de edad reconocidos por los distintos convenios y tratados internacionales. La

determinación de minoría de edad de individuos indocumentados detenidos por comisión de

algún hecho punible otorga cierta protección a efectos penales. Por otra parte, los inmigrantes

16
menores de edad no acompañados, disfrutan de beneficios en cuanto a salud y educación en

los países que los acogen. Según recomendaciones realizadas por el Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) los métodos para determinar la edad en niños

deben ser suficientemente precisos, preferiblemente evaluando varios aspectos de

maduración.45

Entre los aspectos legales que deben analizarse, está la incapacidad para consentir al

matrimonio y a la actividad sexual expresada en muchas constituciones en el mundo. La

determinación de la mayoría de edad puede realizarse por medio del análisis del desarrollo

dental, siempre que se tome en cuenta el grado de desarrollo de los terceros molares.44

Fines médico-forenses

En las ciencias forenses, la identificación de la maduración dental permite la estimación de la

edad al momento del fallecimiento, siendo un paso importante en la identificación de restos

humanos.2, 13 Los métodos de determinación de maduración somática, y particularmente la

desarrollo dental permiten la estimación de la edad de víctimas, ya sea por situaciones bélicas,

acciones de grupos terroristas o por acciones delincuenciales particularmente en países con

elevados índices de violencia, así como por desastres naturales masivos.11

17
II.1.3 Método de Demirjian y colaboradores para la determinación de la Edad

Dental

Las radiografías panorámicas están indicadas para pacientes pediátricos, en los que se desee

evaluar el desarrollo de la dentición,56, 57 por lo que pueden realizarse estudios poblacionales

utilizando los datos allí observados. El uso de radiografías panorámicas es de beneficio

incuestionable para la estimación de la maduración dental ya que permite evaluar de manera

proporcional el desarrollo del germen dental y su forma. Los métodos más utilizados no

pretenden medir las dimensiones de los gérmenes dentales, por lo que puede desestimarse

el error que se produciría por magnificación o elongación de la imagen, así como por la

proyección geométrica de la misma.51, 58

En 1973, Demirjian, Goldstein y Tanner 2 propusieron un método para la determinación de la

maduración dental que combina la evaluación radiográfica del desarrollo de los dientes

mandibulares izquierdos, atribuyendo un valor ponderado a cada uno de ellos, para calcular

la edad dental.

La investigación realizada por estos autores tiene como objetivo proponer un método de

estimación de maduración de edad dental basada en la asignación de valores ponderados para

cada etapa del desarrollo de la dentición de cada diente de la hemimandíbula izquierda (Fig.

1), que luego son sumados y convertidos directamente en la edad dental al utilizar la tabla

estandarizada (Tabla I).

18
Fueron analizadas 2.928 radiografías panorámicas de pacientes franco-Canadienses sanos, sin

agenesias dentales, con edades comprendidas entre 2 y 20 años de edad, atendidas en el

Hospital Ste. Justine y el Centro de Crecimiento de Montreal, Canadá.

Se analizaron radiografías panorámicas ya que son de más fácil realización y producen menor

radiación. Esto constituye una ventaja para este método en comparación con los anteriores,

ya que, en la actualidad este es el estudio radiográfico que se realiza de rutina. La imagen

puede tener una distorsión el 3% al 10%, pero esto no afecta el sistema de evaluación

propuesto, ya que el mismo se basa en la identificación de morfología y la utilización de valores

relativos y no en el análisis de longitud absoluta. Hubo desacuerdo entre los cuatro

observadores en menos del 10% de los casos.

Los autores compararon los resultados y las deviaciones estándar que se obtenían al realizar

el cálculo de edad dental utilizando catorce dientes mandibulares versus siete dientes

izquierdos. Determinaron que existe simetría en el desarrollo dental ente ambas hemiarcadas,

por lo que el sistema de análisis de 7 dientes fue preferido.

El orden en el que se evaluaron los dientes mandibulares izquierdos fue: 2do Molar, 1er Molar,

2do premolar, 1er premolar, canino, incisivo lateral e incisivo central.

19
Fig. 1. Diagrama esquemático de los estadios del desarrollo de los dientes permanentes según Demirjian2

Para cada diente, se tomó el valor de la A a la H que fuera más semejante el estado de

desarrollo que presentaba (Fig. 1). No se utilizaron valores absolutos sino relativos a la

proporción corona-raíz y al cierre apical, sin utilizar magnificación.

Cada etapa tiene criterios que indican si se ha completado o no, a saber:

20
A. Comienzo de la calcificación en la parte superior de la cripta

B. Unión de las cúspides, superficie oclusal definida

C. Formación parcial de la corona

a. Formación completa del esmalte de la superficie oclusal con convergencia

hacia gingival

b. Comienzo de depósito de dentina

c. Delimitación oclusal de la cámara pulpar

D. Corona completa

a. Formación completa de la corona hasta el límite amelodentinario

b. Techo de la cámara pulpar definido y cóncavo en los dientes

monorradiculares. Proyección de los cuernos pulpares.

c. Comienzo de la formación radicular observado en forma de espícula

E. Para dientes monorradiculares

a. Las paredes de la cámara pulpar forman líneas paralelas

b. La longitud radicular es menor que la coronal

Para molares

a. Inicio de la formación de la furca se observa en forma de media luna

b. La longitud radicular es menor que la coronal

F. Para dientes monorradiculares

a. Las paredes de la cámara pulpar forman líneas convergentes, el ápice tiene

forma de embudo

b. La longitud radicular es igual o mayor que la coronal

21
Para molares

c. La furca está más formada quedando la forma radicular delimitada con ápice

en forma de embudo

d. La longitud radicular es igual o mayor que la coronal

G. Las paredes del conducto radicular son paralelas y el ápice está abierto (raíz distal

en molares)

H. Formación radicular completa

a. Las paredes del conducto radicular están completamente formadas y el ápice

está cerrado

b. El espacio del ligamento periodontal se observa de manera uniforme al

rededor del toda la longitud radicular y apical.

Se realizó el análisis de valores individuales (según descrito previamente por Tanner en 1973)

construyendo la tabla de valores de maduración, con separación entre géneros ya que se

observaron diferencias entre las etapas del desarrollo entre varones y niñas (Tabla II y Tabla

III). El índice de maduración obtenido de la sumatoria puede compararse con la tabla

desarrollada para tal fin, en la que se traduce en edad dental, o puede ser comparada con los

gráficos de percentiles.

Cuando hay agenesia de alguno de los dientes que deberían ser evaluados, se presenta

dificultad en la realización de este análisis. Puede solventarse este dilema estimando el valor

del diente ausente por su homólogo contralateral (siempre que esté presente), pero esto

puede introducir un sesgo en la estimación de la edad dental. Otra manera es utilizar un

22
sistema de ponderación que no incluya al diente ausente, pero estos sistemas parciales (de

seis o cuatro dientes) no han sido suficientemente probados.

Tabla I Valores ponderados asignados a cada diente según su estadio de formación 2

23
Tabla II Tabla para la identificación de la edad dental a partir del índice de maduración para
varones propuesta por Demirjian2

24
Tabla III Tabla para la identificación de la edad dental a partir del índice de maduración para
hembras propuesta por Demirjian2

25
Una vez identificada la etapa, para calcular la edad dental, se realiza la sumatoria del valor

asignado para cada diente según su etapa de desarrollo, para lograr el índice de maduración.

En su investigación, estos autores concluyen que sus tablas son aplicables para la estimación

de la edad dental de la población Franco-Canadiense. Consideran que las variaciones en

maduración dental entre poblaciones no deben ser muy significativas, por lo que el cálculo del

índice de maduración es aplicable, pero el mismo puede traducirse posteriormente en edades

dentales que pueden diferir de la edad cronológica, al hacer la conversión.

II.1.4 Factores que influyen en la maduración de la dentición.

El desarrollo de la dentición se encuentra bajo una fuerte influencia genética,6, 30 y puede

estar alterado en pacientes con síndromes o enfermedades sistémicas.31 También se han

evidenciado alteraciones en el desarrollo dental en niños que han recibido tratamiento para

cáncer, tanto quimio como radioterapia.59 El momento de emergencia de los dientes

permanentes puede estar influenciado por diversos factores como lo son el género, etnicidad,

factores médicos (síndromes, enferemedades metabólicas, transtornos inmunológicos,

enfermedad renal), factores nutricionales, ambientales, socioeconómicos, afectivos y

seculares 8, 42, 60-67. A un nivel individual, el momento de erupción de cada diente permanente

puede verse influido por factores locales como traumatismos, caries, lesiones periapicales,

terapia pulpar y pérdidas prematura del sucesor.68-70

26
a. Control genético

El proceso de maduración dental tiene una fuerte contribución genética. Estudios realizados

comparando la edad dental entre gemelos univitelinos y bivitelinos han corroborado esta

afirmación.6, 30

b. Factores prenatales

La relación entre el estado de nutrición materna y el desarrollo de la dentición sugiere que el

estado nutricional de la gestante ejerce influencia en el desarrollo postnatal de la dentición

medida a través de la emergencia dental.71

Siendo que el ambiente intrauterino tiene efecto determinante en el desarrollo del feto, se ha

observado que el Síndrome de Alcoholismo Fetal (SAF) (microcefalia, micrognacia, hipoplasia

maxilar, características faciales típicas, disfunción del SNC con retardo mental, deficiencia de

crecimiento natal y postnatal, anomalías cardiovasculares y esqueléticas) causadas por el

consumo excesivo de alcohol durante el embarazo, cursa con retardo en el desarrollo de la

dentición.72

c. Factores neonatales

La prematuridad, tanto por semana de gestación (≤36 semanas) como por bajo peso al nacer

(<2500grs), tiene influencia en el desarrollo de la dentición. La erupción de dientes primarios

en infantes prematuros sanos es cronológicamente normal, pero en prematuros con muy bajo

peso al nacer, (<1500 grs) o nacidos antes de la semana 30 de gestación tienen elevado riesgo

de presentar retardo de erupción de los diente primarios y de los dientes permanentes, así

27
como defectos estructurales del esmalte, dilaceraciones y distorsiones anatómicas del

paladar.62, 73, 74

El retardo de erupción de dientes primarios está asociado con las complicaciones neonatales,

en particular con el período de ventilación mecánica o con trastornos nutricionales.62, 73

d. Nutrición

La relación entre el estado nutricional y el desarrollo de la dentición no es del todo clara. Hay

estudios que establecen correlación entre la desnutrición y retardo del desarrollo dental,

mientras que otros sostienen que no hay tal relación.8, 10, 55, 64-65, 71

Espina de Fereira y Cols. en 2007 11 publicaron un estudio en el cual evaluaron la maduración

ósea y dental de 60 niños Venezolanos, del Estado Zulia. Compararon 30 niños sanos con 15

desnutridos y 15 obesos. La edad dental y ósea fue mayor en los niños con elevada talla y peso

y menor en los individuos con baja talla y peso, en comparación con controles de la misma

edad cronológica y sexo, aunque sin significación estadística.

e. Factores ambientales locales: caries, pulpotomía y pérdida prematura de dientes

primarios

Los efectos de las condiciones ambientales locales sobre la tasa de formación radicular y el

movimiento eruptivo de los dientes permanentes han sido estudiados por diversos autores.

Se ha observado que la formación radicular y los movimientos eruptivos de dientes

permanentes cuyos predecesores primarios hayan sido extraídos pueden verse afectados de

diversas formas incluyendo aceleración o retardo de erupción así como incapacidad de

alcanzar la longitud radicular esperada.68, 75, 76

28
Así mismo, la presencia de caries y la realización de tratamientos endodóncicos en dientes

primarios pueden producir alteraciones de erupción de los dientes sucesores.69, 70, 77

II.2 VARIACIONES ÉTNICAS EN EL DESARROLLO DE LA DENTICIÓN

II.2.1 Estudios Comparativos de Maduración dental en la población mundial

Desde mediados del Siglo XX se han realizado diversos estudios de estimación de edad dental

4, 11-13, 22, 49, 50-51, 78-80


en la población mundial. Los diseños experimentales (métodos

empleados, muestra poblacional, etnicidad, cálculos estadísticos) son muy variados, por lo

que la comparación entre ellos resulta dificultosa.

El método de Demirjian 2 ha sido el más utilizado en la actualidad, y para él se han planteado

diferentes adaptaciones. Esto se debe a que la identificación de las etapas de formación dental

es reproducible con un elevado intervalo de confianza en los diferentes estudios. Sin embargo

se reporta, de manera sistemática, que este método sobrestima la edad dental. Esto significa

que, si la edad estimada del paciente es de 9,5 años, muy probablemente el paciente presenta

una edad cronológica menor. La diferencia entre estas dos edades determina el grado de

precisión el método.

Liversidge realiza un meta-análisis para el método de Demirjian, destacando que la

sobrestimación de la edad dental hallada en múltiples poblaciones al utilizar el método de

Demirjian puede deberse a un incremento en la tasa de crecimiento y desarrollo en los niños

contemporáneos al comparar con la muestra de 1973.20, 49, 79, 81 También es posible que

29
pudieran existir diferencias étnicas que determinan una maduración dental diferente entre

poblaciones.

Interpretar las diferencias que se obtienen en cuanto a los índices de maduración por edad y

a la edad estimada a través del índice de maduración utilizando el método de Demirjian, no

es tarea sencilla. Aunque la mayoría de los autores de estudios en poblaciones específicas,

atribuyen las diferencias observadas a características inherentes a cada grupo poblacional,

20
Liversidge, en 2010, sostiene que las diferencias en el índice de maduración dental no

reflejan diferencias biológicas del momento en cual ocurre la formación dental a nivel

poblacional. Esta autora realiza el análisis exhaustivo de los datos publicados previamente,

incluyendo la base de datos generada de forma colaborativa por Chaillet y Cols. 42 que incluye

la radiografías de una muestra retrospectiva de Australia, Bélgica, Canadá, Inglaterra,

Finlandia, Francia, Suecia y Corea. Se excluyeron los individuos con maduración dental

completa, quedando 4.081 varones y 3.959 hembras. Se calcularon el promedio, desviaciones

estándar y error estándar con un intervalo de confianza de 95% para el índice de maduración

en cada edad y para la edad estimada según el índice de maduración. También calculó la

mediana de la etapa de formación para cada diente en intervalos de 1 año, así como la

proporción de individuos quienes habrían completado la etapa H. También fue estudiado el

rango de etapas de formación dental observada en el grupo de individuos de 7 años de edad.

Se graficaron los resultados obtenidos, con el promedio y la desviación estándar, tanto para

la maduración dental en función de la edad como para la edad estimada en función de la

maduración dental (intervalo de confianza 95%). Al interpretar los gráficos se observa que los

intervalos de confianza son bastante amplios, por lo que un niño de 7 a 7,49 años tiene la

30
probabilidad de presentar un índice de maduración dental de 45,04 a 84,30. Igualmente, un

paciente con índice de maduración dental de 71 presenta una edad estimada entre 6,26 y

9,37 años.

Los numerosos estudios realizados utilizando el método de Demirjian han arrojado diversos

resultados, lo cual se ha interpretado como variaciones entre poblaciones. En consecuencia,

los diversos investigadores han cuestionado su validez y han realizado modificaciones al

cambiar la ponderación de los valores asignados a los estadios de formación o a proponer

ecuaciones complejas para realizar los cálculos de edad a partir de la maduración dental o

viceversa. Sin embargo, en el análisis realizado por Liversidge 20 se evidencia que, al graficar

la edad estimada de varones según el índice de maduración con intervalo de confianza en

95% (Demirjian) y contrastar con las curvas correspondientes desarrolladas para niños de

Alemania, Hungría, Holanda, Polonia, España y Venezuela,13 la mayoría de estas curvas

poblacionales caen en el área de confianza del 95% o cerca de su límite inferior (Fig. 2). Cuando

no es así, puede deberse a las características inherentes a la muestra: número de individuos

por grupo de edad, uso de cálculos matemáticos variados (funciones cúbicas o compuestas).

Aunque las adaptaciones de los valores obtenidas al aplicar estas fórmulas fuerzan los datos

a acercarse a la media establecida por Demirjian,41 la validez de aplicar estos métodos a los

datos “crudos” puede ser cuestionable.

31
Fig. 2. Promedios de maduración dental adaptados para varones. Estudios de Alemania, Hungría, Holanda,
Polonia, Arabia Saudita, Kuwait, Senegal, India, Brasil, China, España y Venezuela

32
Tabla IV Cuadro resumen de la relación de la maduración dental con la edad cronológica
realizados en diferentes poblaciones mundiales.
Autores País Muestra Métodos Relación Edad Dental-Edad Cronológica
Utilizados
Hedge y Sood India 197 Demirjian Sobrestimación 0,04 hembras -0,14 varones
200278 Edad 6-13 Elevada correlación 0,988 hembras y 0,985 varones (p<0,001)
Leurs y Cols.79 Holanda 451 Demirjian Sobrestimación de 0,06-1,28; promedio 0,4 varones y 0,6 hembras.
Edad 3-17 La diferencia es estadísticamente significativa (p<0,05)
Tineo y Cols. 12 Venezuela 30 Demirjian Sobrestimación 0,9 años
Edad 6-12 Greulich y Pyle Elevada correlación (0,929)
Maber y Cols. 4 Reino 946 Willems Sobrestimación estadísticamente significativa (p<0,001) -0,12±0,85
Unido Edad 3-16,99 Demirjian Sobrestimación estadísticamente significativa (p<0,001) 0,24±0,86
Caucásicos e Haakivo Substimación estadísticamente significativa (p<0,001) -0,67±1,01
Indios Nolla Subestimación estadísticamente significativa (p<0,001) -1,02±0,93
Espina de Fereira y Venezuela 30 sanos Demirjian Sobrestimación edad dental
Cols. 11 15 obesos Greulich y Pyle Diferencia significativa entre desnutridos y controles (1,52 años)
15 desnutridos Ecuaciones de Mejor estimación de la edad cronológica al combinar edad dental y
Edad 6-12 regresión ósea.
Al-Emran 80 Arabia 490 Demirjianƾ Sobrestimación en la mayoría
Saudita Edad 8,5-17 Variación de -1,97 a +1,34
Tunc y Koyuturk 50 Turquía 900 Demirjian Fuerte correlación
Edad 4-12 Sobrestimación de 0,50 a 1,44
Čuković Bagić y Croacia 324 Demirjian Sobrestimación de 1 año
Cols49 Edad 6-16 Buena correlación (p<0,05)
Różylo-Kalinowska y Polonia 994 Demirjian ƾ Sobrestimación de 0,67-1,72 en 77,5%-81,7% de los casos.
Cols. 51 Edad 6-16 La diferencia es estadísticamente significativa (p<0,05)
Cameriere y Cols. 82 Croacia 756 Cameriere Leve subestimación varones 0,036
Italia Edad 5-15 Hembras 0,081
España Demirjian Sobrestimación varones -0,611 hebras -0,750
Willems Sobrestimación varones -0,247
Subestimación hembras 0,073
Cruz-Laneira y Venezuela 200 Demirjian Elevada correlación con método Demirjian y Chaillet
Cols.13 España Edad 2-18 Chaillet Demirjian: Subestimación -0,23- -0,1 años
308 Chaillet: Subestimación -0,48— -0,61
Maia y Cols. 22 Brazil 1491 Demirjian Sobrestimación en la mayoría
Edad 7-13 0,0071-1,3
Bagherpour y Cols.83 Irán 311 Demirjian Sobrestimación en la mayoría.
Edad 6-13 0,34±0,86 varones y 0,25±0,78 hembras
Lopes LJ y Cols. 84 Brasil 403 Demirjin Sobrestimación 0,89–1,84 para varones y 0,69–1,97 para hembras
Edad 7-13
Ortega y Martínez 26 Venezuela 342 Demirjian Sobrestimación 0,18 ± 1,2
Edad 6-16

33
II.2.2 Determinación de la maduración dental en la población venezolana

utilizando el método de Demirjian

La relación de la edad dental con la edad ósea y cronológica fue evaluada por Tineo y Cols. en

2006.12 Estos autores realizaron un estudio preliminar en el que estimaron la edad dental y

ósea de 30 niños sanos en Maracaibo, Estado Zulia, utilizando los métodos de Demirjian 2 y

Greulich y Pyle 54 respectivamente. Obtuvieron fuerte correlación entre la edad cronológica

y la edad dental (0,929) y esquelética (0,918). La edad ósea promedio fue 0,5 años menor que

la edad esquelética determinada con éste método y la edad dental estimada fue 0,9 años

mayor a la edad cronológica, determinando que la edad dental fue 1,5 años mayor que la ósea.

Al combinar los métodos de estimación de edad utilizando ecuaciones polinómicas, el

resultado fue más exacto que al utilizar un solo indicador.

En 2007, Espina de Fereira y Cols. 11 publicaron un estudio realizado en 60 niños del Estado

Zulia, en los cuales se realizó la determinación de la maduración dental utilizando el método

de Demirjian.2 Los observadores fueron calibrados en el Laboratorio de Odontología Forense

de la Facultad de Odontología del la Universidad del Zulia. El objetivo de este estudio

preliminar fue relacionar la edad ósea, dental y cronológica y determinar diferencias entre

individuos de talla y pero normal y niños obesos y desnutridos. Para ello seleccionaron 30

pacientes control, 15 obesos y 15 desnutridos pertenecientes a zonas escolares en Maracaibo.

Hubo correlación positiva, estadísticamente significativa entre la edad cronológica, la edad

dental (r=0,929) y la edad ósea (r=0,918), pero hallaron que para la totalidad de la muestra, la

edad dental fue mayor que la edad cronológica y ósea, como reportan estudios en otras

34
poblaciones. Los niños desnutridos presentaron una edad dental promedio 1,52 años menor

que el grupo control, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. Los niños obesos

presentaron edad dental mayor que el grupo control, pero sin significación estadística.

Concluyen que el estado de maduración de la edad ósea y dental puede estar influenciado por

el estado nutricional y que el método de Demirjian,2 combinado con el de Greulich y Pyle 54

permiten identificar de forma satisfactoria la edad somática de los niños en esta población.

En 2009, Cruz-Landeira y Cols.13 realizaron un estudio en el que comparan la maduración

dental y la estimación de la edad a partir de esta, en un grupo de 200 niños Venezolanos (con

registros de la Universidad de los Andes) y 308 niños Españoles (con registros de la Universidad

de Santiago de Compostela). Se realizó la diferencia étnica destacando que los niños

venezolanos son Amerindios y los españoles Caucásicos. Excluyeron a pacientes con

radiografías defectuosas, enfermedades sistémicas, nacimiento prematuro, agenesias

dentales bilaterales en mandíbula o falta de registros adecuados de fecha de nacimiento.

Estos autores realizaron el cálculo del Índice de Maduración dental utilizando el método

41 42
propuesto por Demirjian y Goldstein y el propuesto por Chaillet y Cols, además de

desarrollar modelos de predicción (regresiones polinómicas o múltiples) para ambas

poblaciones.

Las radiografías panorámicas de 508 niños fueron digitalizadas y analizadas por un observador

(con coeficiente kappa intra-observador de 0,80 a 0,89) determinando el índice de

maduración dental y obteniendo la edad dental según Demirjian y Chaillet. Se calcularon las

diferencias entre la edad dental estimada y la edad cronológica utilizando prueba t con p<0,05.

35
La correlación lineal entre la edad dental calculada con Demirjian y la edad cronológica

demostró que la edad estimada era menor que la real (subestimada) para el grupo de

venezolanos (-0,23 ± 0,93 para varones y -0,1 ± 1,04 para hembras). El 100% de la maduración

dental se obtuvo a la edad 14,1 años para los venezolanos.

Medina 14 realizó la estimación de la edad dental utilizado el método de Demirjian en un grupo

de niños del Área Metropolitana de Caracas. Establece que la correlación entre edad dental y

cronológica fue elevada en esta muestra, 0,929 (p=0,01). Este resultado es igual al descrito

por Tineo y Cols.12 en otra muestra venezolana.

En esta muestra, el método de Demirjian sobrestimó la edad en todos los rangos de edad

edad legal. Esta sobrestimación tuvo una media de 0,615 ± 0,932 , siendo estadísticamente

significativa (p=0,05) y fue variable según las diferentes edades desde 4 meses hasta casi un

año de sobrestimación, para los niños del área metropolitana de Caracas. La media de

12
sobrestimación es un poco menor que la hallada por Tineo y Cols. en otra muestra

venezolana del estado Zulia (0,9) ; y es menor que la hallada por Espina de Ferreira y Cols. 11

para un grupo de esa misma región con trastornos nutricionales (1,52). Estos resultados

difieren sustancialmente de los hallados por Cruz-Landeira y Cols. 13 quienes, en una muestra

de niños venezolanos de la región de Los Andes, hallaron una leve subestimación (-0,23 a

0,01) con el método de Demirjian.

Este método propone valores ponderados de maduración, tanto por etapa como por género,

para realizar la sumatoria y estimar la edad dental. En el estudio de Medina, no hubo

diferencia estadísticamente significativa (τ de Student, p=0,05) entre la media de formación

para cada diente entre géneros. Al analizar por separado la sobrestimación entre géneros, se

36
obtuvo que para el género femenino fue ligeramente menor (0,562 ± 0,963) que para el

masculino (0,669 ± 0,902), no siendo estadísticamente significativa esta diferencia.14

En cuanto la etnicidad de la población Venezolana, Morón y Cols.85 determinaron que en su

estudio 89,95% de la población estudiada se auto-reconoce como criollos, 3,84% como

afrodescendientes y 6,21% como indígenas. Habiendo diferencias en cuanto a las

características genotípicas y fenotípicas de estos grupos poblacionales. Se han estudiado otros

indicadores de salud bucal, comparando índice de caries, maloclusiones e índices

periodontales entre estos grupos. Sin embargo, no hay una definición en cuanto a la influencia

de la etnicidad en los procesos de maduración dental en la población Venezolana.

II.2.3 Evaluación de la resorción radicular de los dientes primarios

El grado de resorción de un diente primario es determinante en el momento de plantear un

diagnóstico, establecer el plan de tratamiento y plantear el pronóstico de ciertos procesos

patológicos.

La resorción radicular de la dentición primaria ha sido muy poco estudiada a nivel mundial,

tanto en las etapas respectivas de cada diente como asociada a factores tales como sistémicos,

locales 68, 86 y fisiológicos que pueden acelerarla o retardarla; así como su correlación con la

formación del germen sucesor como con la edad cronológica del paciente.

La resorción radicular de la dentición primaria proporciona otra forma de estimar la edad,

específicamente en pacientes pediátricos. Moorrees y Cols. en 1963 publicaron datos de la

resorción radicular de caninos inferiores, primer molar y segundo molar inferiores.87

37
Las diferencias poblacionales en cuanto al momento de la resorción radicular no han sido

investigadas y las comparaciones son difíciles cuando se utilizan diferentes enfoques

estadísticos. Añadido a esto, la precisión al utilizar los distintos métodos, difiere entre

poblaciones, ya que existe un grado de variabilidad normal entre las medias de estado de

desarrollo para niños con las mismas edades cronológicas; de acuerdo a características

étnicas, ambientales, socioculturales, nutricionales y género; y características propias

intrínsecas del paciente, tanto generales como locales. Pocos estudios han investigado la

exactitud de la resorción radicular al emplearla para la estimación de la edad dental.88

utilizando muestras que no están afectadas por la presencia de lesiones de caries, procesos

periapicales ni tratamientos endodóncicos previos 68, 87-88 o con presencia de lesiones de caries

extensas.86, 89

87
Moorrees y Cols. en 1963 realizaron una investigación, donde obtuvieron datos de la

resorción radicular de caninos, primer molar y segundo molar inferiores. Trabajaron con 149

niños blancos de la ciudad de Ohio, 139 eran niños y 110 niñas. Utilizaron radiografías laterales

sucesivas cada 3 meses durante el primer año de vida, y luego cada 6 meses.

Haralabakis y Cols. 86 en 1994 publicaron también un estudio para clasificar los estadios de

resorción de molares y caninos primarios y los relacionaron con los estadios de formación de

sus sucesores permanentes. La muestra estaba formada por radiografías panorámicas de 1245

niños griegos (590 varones y 655 hembras) con edades comprendidas entre los 6 años y 10

meses y los 14 años. Estos autores realizaron dibujos esquemáticos de 5 estadios (Fig. 5) de

resorción basándose en la misma metodología introducida por Moorrees y Cols.87 Dentro de

sus resultados obtuvieron que al estar estos 3 dientes exfoliados, los permanentes sucesores

38
ya habían completado mitad de su formación radicular, dos tercios de formación radicular y

tres cuartos de formación radicular. Por lo tanto, para estos 3 dientes ellos consideraban que

tienen retardo en la exfoliación cuando estos han al alcanzado las 2 últimas etapas de

formación (longitud radicular completa y cierre apical). Y si por el contrario, estos dientes son

exfoliados antes que el sucesor tenga una formación radicular menor a la mitad de la raíz,

están siendo exfoliados prematuramente. Además, añaden que hay muchos factores locales

que influyen en el inicio y la velocidad de la resorción radicular; siendo estos difíciles de

diagnosticar. Sus hallazgos describen los porcentajes de distribución de los estadios de

resorción radicular de los dientes primarios estudiados en relación con cada etapa de

formación radicular del germen permanente sucesor correspondiente. Entender la relación

entre estos dos procesos capacita más al clínico para determinar si la resorción radicular es

normal o no.86

En el 2010, AlQuantani y Cols.90 publican investigación donde presentan un atlas a partir de

las 28 semanas intrauterinas hasta los 23 años de edad. Los diagramas ilustran las medianas

del desarrollo dentario y de las etapas de erupción con respecto a la cortical ósea, y las etapas

de resorción de la dentición primaria. El estudio fue basado en 264 radiografías

correspondientes a pacientes del sexo femenino y otras 264 del masculino, y por otro lado la

etapa prenatal fue basada en restos esqueléticos; y el propósito del estudio fue el desarrollo

de dicho atlas de forma didáctico para estimar la edad usando tanto el desarrollo dental como

la erupción alveolar, usando la mediana de la edad para todas las categorías.

39
Estos autores evaluaron la resorción de la dentición primaria utilizando las etapas de

87
Moorrees y Cols. 1963 describiendo solamente 4 etapas que se pueden observar en la

siguiente figura.

Fig. 3. Etapas de resorción de primarios de Moorrees y Cols. 1963 87 según Al Quantani y Cols. 2012.90 y
adaptación propia.

La resorción radicular evaluada según la coincidencia con los gráficos originales de las 4 etapas

de resorción de la dentición primaria tanto para dientes mono y mutlirradiculares según

Moorrees y Cols. 1963 87 utilizadas por Al Quantani y Cols. 2012.90

-Ac: Ápice cerrado con ancho normal del ligamento periodontal.

-Res ¼: Un cuarto de resorción radicular, sólo se observa reabsorbida la región apical.

-Res ½: Se ubica en un medio de resorción, es decir, aproximadamente la mitad de la raíz

reabsorbida.

40
-Res ¾: tres cuartos de resorción.

Fulton y Liversidge 88 en el año 2015 publicaron un estudio donde evaluaron la exactitud de la

resorción radicular para la estimación de la edad. La muestra fue de 940 panorámicas en

edades de 3 a 17 años, 488 pacientes femeninas y 452 masculinos (muestra archivada de

radiografías de 1999 en Londres).

Las etapas radiculares que establecieron fueron obtenidas de dividir la longitud radicular en

cuartos. Se definió longitud de la raíz a partir de una estimación subjetiva de longitud radicular

del diente maduro, desde el ápice hasta el margen coronal más próximo de la raíz (Fig. 6).

Canino inferior izquierdo, primer y segundo molares primarios fueron diagramados como: sin

resorción, ¼, ½, ¾ y 4/4 de longitud reabsorbida, poco claros, o ausentes (extraídos o

exfoliados). Concluyeron que tanto el patrón como el momento de la resorción radicular de

los dientes evaluados varían considerablemente, pero que es una técnica que puede ser útil

para predecir la edad cuando el diente sucesor está ausente. Destacan que las etapas más

avanzadas son más exactas que las etapas tempranas.88

La estimación de la edad basada en la resorción radicular es menos exacta al compararla con

la basada en la formación coronal y radicular. Obtuvieron una exactitud de 0,06 a 1,5. Plantean

que existe gran desviación de los estándares, ya que se refleja que existe una gran variabilidad

individual.88

41
II.3 CARACTERÍSTICAS ÉTNICAS Y SOCIOECONÓMICAS DEL ÁREA

METROPOLITANA DE CARACAS

II.3.1 Delimitación Geográfica

El Distrito Metropolitano de Caracas o Área Metropolitana de Caracas es una entidad local

territorial de carácter público, formada por la agrupación del Municipio Libertador del Distrito

Capital y los Municipios Sucre, Baruta, Chacao y El Hatillo del Estado Miranda.

II.3.2 Población

Según el Censo realizado en 2011 por el Instituto Nacional de Estadística, el Área

Metropolitana tiene una población total de 1.943.901 personas, incluyendo 146.125

menores de 4 años, 134.852 entre 5 a 9 años, 141.155 entre 10 y 14 años y 158.247 de 15 a

19 años (Fig. 4), para un total de 580.379 niños y adolescantes. La distribución por género

indica que hay una leve mayoría de mujeres (1.088.444) en comparación con hombres

(935.457).91

42
Distribución de la población del Área Metropolitana de
Caracas según grupo de edad
2% 1% 1%
1% 0% 0%
3% Menores de 4 años
8% De 5 a 9 años
4% 7%
5% De 10 a 14 años
7% De 15 a 19 años
6%
De 20 a 24 años
6% 8% De 25 a 29 años

7% De 30 a 34 años
9%
De 35 a 39 años
7%
9% De 40 a 44 años
9%
De 45 a 49 años

Fig. 4. Gráfico de distribución de la población del Distrito Metropolitano de Caracas según el grupo de edad.91

Según el Censo realizado en 2011 por el Instituto Nacional de Estadística, al comparar las cifras

de pobreza del Distrito Capital con las cifras nacionales, es posible evidenciar que el porcentaje

de de hogares con pobreza en ligeramente inferior al porcentaje nacional.(Tabla V)

Según el Censo Nacional de 2011, el 12% de la población del Distrito Capital viven en situación

de pobreza y sólo el 1,43% en pobreza extrema. 91

Igualmente, según datos del Instituto Nacional de Estadística, para el 2011 el 17,59% de la

población Venezolana vive en situación de pobreza, siendo el 9,97% pobres extremos.36

43
Tabla V Comparación de pobreza y pobreza extrema entre las cifras nacionales y las del Distrito
Capital 91
POBRES
ENTIDAD NO POBRES
HOGARES % NO % % POBRES %
FEDERAL POBRES EXTREMOS
EXTREMOS

TOTAL 6.913.957 5.215.312 75,43 1.216.498 17,59 482.147 6,97 1.698.645 24,57

DISTRITO

CAPITAL 530.054 466.370 87,99 56.121 10,59 7.563 1,43 63.684 12,0

En el estudio del Perfil Epidemilógico Bucal de las Etnias Venezolanas. Primer Reporte Nacional

Morón y Cols.85 reportan que a nivel nacional, el 61% de los núcleos de clase se auto-

reconocen como clase media, el 29% como clase baja y el 0,6% como clase alta, siendo que el

8,7% se identifica como niveles intermedios.

Este mismo estudio destaca que 89.95% de la muestra se auto-reconoce criollo, 3.84% afro

descendiente y 6.21% indígena.85

En cuanto a la distribución étnica, el INE refleja que en el Distrito Capital para el 2011 había

un total de 2.888 habitantes indígenas. 91

Para el año 2016, la Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela ENCOVI realizada por

la agrupación conformada por la Fundación Bengoa, UCV, UCAB, USB, Lacso, COMIR entre

otras organizaciones, destaca un franco deterioro en cuanto a las condiciones de pobreza 38 y

de alimentación 92 de la población venezolana desde el 2014 hasta el 2016, actualizando los

datos hasta 2017. 39, 93-94.

Estos estudios demuestran que para el año 2014 un 14% de los hogares se encontraban en

situación de pobreza (24,8% en pobreza y 23,6% en pobreza extrema). Estos indicadores

fueron empeorando y para el 2015 un 73% de los hogares presentan pobreza (23,1% en

44
pobreza y 49,9% en pobreza extrema). Para el 2016 38 81,8% de los hogares se encontraban

en situación de pobreza (30,26% en pobreza y 51,51% en pobreza extrema y para el 2017 39

se eviencia un aumento de la pobreza a 87% de la población.

Fig. 5. Comportamiento de la pobreza desde 2007 hasta 2016. Fuente ENCOVI 38

En diferentes medios de comunicación digitales se han publicado datos referentes a la

desnutrición infantil, que ha incrementado en los años 2017 y 2018, reportándose que cerca

95
de 33% de la población infantil presenta restardo en el crecimiento En sus recientes

boletines, Cáritas Venezuela halló que 78% de los niños evaluados presentaron algún grado

de desnutrición. La evaluación revela que 17% de los niños presentó desnutrición aguda global

(desnutrición moderada o severa) y 27% mostró signos de desnutrición leve. La situación en

el Distrito Capital es la menos severa, al comparar con el resto del territorio nacional ya que

45
permanece por debajo de los umbrales de la OMS y de las proporciones de desnutrición de

otros estados del país, con un 7,5%. 96-97

Fig. 6. Comportamiento de la pobreza desde 2014 hasta 2017. Fuente ENCOVI 39

En cuanto a la alimentación,92 para el 2016 se desploma la compra de alimentos con un

cambio brusco en el patrón de alimentación, hortalizas y tubérculos desplazan a las proteínas

de alto valor biológico (Sustituciones), se acentúa la desigualdad en la calidad y cantidad de la

alimentación. Se plantea que aproximadamente 9,6 millones de venezolanos ingieren dos o

menos comidas al día y 93,3% de los hogares el ingreso no les alcanza (inseguridad

46
alimentaria) causando que 74,3% de los entrevistados refieren pérdida de peso no controlada

(8,7Kg) en el último año y los más pobres 9 Kg

Fig. 7. Número de comidas diarias. Fuente ENCOVI 92

Para el año 2017, la situación de situación de vida, 39 salud 93 y alimentación 94 ha presentado

una desmejoría notoria, según las encuestas actualizadas de ENCOVI para ese año.

En cuanto a la alimentación 94 se destaca que el contexto en el cual está la mayoría de las

familias venezolanas se ven afectadas por el desarrollo de hiperinflación en el país, control del

Estado de gran parte de distribucion de alimentos mediante CLAP, continúa la pérdida del

poder adquisitivo, desarrollo de estrategias de supervivencia, dificultad creciente para

sustituir alimentos con tendencia a la monodieta, lo cual ha llevado al colapso de la

infraestructura de alimentación y salud del país. El 89,4% de los encuestados consideran que

sus ingresos son insuficientes para poder acceder a la alimentación y el 70,8% responde que

47
no ha podido adquirir los alimentos necesarios. De los adultos, el 64% reportó haber perdido

peso para un promedio de 11 Kg.

II.4 VARIABLES SOCIOECONÓMICAS Y LA MADURACIÓN DE LA DENTICIÓN

En Venezuela, el Dr. Hernán Méndez Castellano en el año 1967, inició la búsqueda de un

método que permitiese una aproximación cercana a la realidad social de la interrelación entre

biología y sociedad. Por tal motivo, decide adoptar y aplicar el método de estratificación social

del profesor belga Marcel Graffar con ciertas modificaciones para poder ser adaptado a una

realidad distinta a la de Bélgica. En la actualidad, sigue siendo el método utilizado para la

estratificación de la población venezolana y es aplicado por Universidades Nacionales,

Organismos del Estado y por investigadores de carácter comercial, oficiales y académicos.98

Un estudio a gran escala fue realizado en Venezuela por FUNDACREDESA,29 determinando

variaciones en el patrón de erupción, principalmente para las primeras etapas de dentición

mixta, entre grupos socioeconómicos estratificados utilizando el método de Graffar

modificado por Méndez Castellanos (Estrato I: clase alta, Estrato II: clase media alta, Estrato

III: clase media media, Estrato IV: pobreza relativa, Estrato V: pobreza crítica).

En este estudio se hallaron pequeñas diferencias en cuanto a la secuencia y cronología de

erupción entre los diferentes grupos socioeconómicos, recomendando ampliar los estudios

referentes a la maduración dental en la población Venezolana.

En las conclusiones del estudio sobre la emergencia dental, los autores señalaron que es

posible que el medio ambiente ejerza una influencia en las características de la cronología y

48
la emergencia de los dientes, ya que en la medida que las condiciones de vida mejoran se

evidencian emergencias más tempranas. Observaron que los estratos I+II+III presentaban

mayor número de dientes erupcionados al comparar con los estratos IV+V .

En un informe preliminar del 2º Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humano de la

Población Venezolana (SENACRED) se reportan algunos indicadores odontológicos estudiados

en el Estado Miranda,99 destacando la importancia de realizar comparaciones entre estratos

socioeconómicos utilizando el método de Graffar.

Siendo Latinoamérica una región con gran diversidad étnica y sociocultural, con desigualdades

48
económicas, inequidad en el acceso a servicios de salud y zonas con elevadas tasas de

pobreza, estos factores deben ser tomados en cuenta al analizar los resultados que reflejen

los estudios edad dental.

Las publicaciones concernientes al desarrollo de la dentición en niños Latinoamericanos y en

particular Venezolanos, hasta la fecha proveen de datos insuficientes para la descripción y

generalización de estos fenómenos en los pacientes en crecimiento de la región. Hasta la

fecha, no hay reportes publicados de estudios multicéntricos.

49
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

III.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación se enmarca en paradigma positivista, siendo descriptiva y

documental en el que se analizaron datos de encuestas y registros radiográficos recopilados.

Es un estudio descriptivo, no experimental, ya que no interviene el investigador en el objeto

de estudio, sino que se limita a describir las observaciones obtenidas.

La orientación es hipotética deductiva con una formulación de hipótesis previa para realizar

el contraste.

Es de tipo transversal, ya que los registros que se analizaron fueron tomados en un sólo

momento por individuo durante la realización de la investigación.

El nivel del estudio es explicativo ya que se establece asociación entre los factores a estudiar.

No es de tipo experimental ya que no se manipiló ninguna de las variables ni tratamientos que

recibirían los pacientes en función de la realización de la investigación.

III.1.1 Población y muestra

La población estuvo constituida por la totalidad de radiografías panorámicas, tanto en formato

digital como digitalizadas, tomadas a niños con edades de 3 a 16 años cuyos padres dieron

consentimiento para que fueran utilizadas, en el periodo 2015 a 2018

50
Estas radiografías fueron recopiladas en los diferentes centros radiológicos de todos los

municipios que componen el área Metropolitana de Caracas: Chacao, Libertador, Baruta, El

Hatillo y Sucre, que participan en la investigación.

Se incluyeron igualmente radiografías realizadas con fines de diagnóstico a pacientes de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, así como de diferentes

centros de atención privados.

La muestra es a conveniencia, no probabilística, tomando aquellos casos de radiografías

tomadas a niños cuyos representantes dieron consentimiento informado y llenaron

satisfactoriamente los datos más relevantes de la encuesta de historia clínica. Los padres

fueron debidamente informados acerca de la realización de la investigación y decidieron

libremente permitir o no el uso de la radiografía. En los casos que no dieron consentimiento,

no fueron registrados los pacientes.

a. Criterios de Inclusión

Radiografías panorámicas de buena calidad,100 en las que se observen todos los gérmenes

dentales claramente. Estas radiografías fueron tomadas como parte del diagnóstico integral

de los pacientes 56-57, 101 y no se realizaron tomas específicas para la investigación.

Según la Academia Americana de Radiología Oral y Maxilofacial, para que una radiografía

panorámica sea considerada de buena calidad deben visualizarse claramente ambos cóndilos

mandibulares, el borde inferior de ambas órbitas y el borde antero-inferior de la mandíbula.

Los incisivos no deben estar magnificados ni minimizados.100

51
b. Criterios de Exclusión

Radiografías de poca calidad, con distorsión o en las que no se observen claramente los

gérmenes dentales.

Niños con síndromes, enfermedades sistémicas severas.

Pacientes con alteraciones de número dental: ausencia congénita o dientes supernumerarios

Dientes primarios con pérdidas prematura por caries, traumatismo o terapia de exodoncias

guiadas, en los cuadrantes 2 o 3, que serán los evaluados

III.1.2 Variables del Estudio

a. Descripción Conceptual

Variables demográficas

La edad cronológica de cada sujeto fue identificada en forma decimal representando años

cumplidos al momento de la toma de la radiografía.

El género se consideró femenino o masculino, según el sexo del paciente.

Graffar Méndez Castellanos: Se realizó la evaluación de 4 variables: Procedencia del ingreso

familiar, Profesión del Jefe de Hogar, Nivel de instrucción de la madre y Condiciones de

alojamiento. Emplea una escala tipo Likert del 1 al 5 (1 para muy bueno y 5 para muy malo).

El puntaje obtenido en cada variable se suma y se obtiene un total, que puede ir desde 4 (clase

alta) hasta 20 (pobreza crítica), de acuerdo a la siguientes escala:

52
• Estrato I: clase alta (4 a 6 puntos)

• Estrato II: clase media alta (7 a 9 puntos)

• Estrato III: clase media media (10 a 12 puntos)

• Estrato IV: pobreza relativa (13 a 16 puntos)

• Estrato V: pobreza crítica (17 a 20 puntos)

Etnia

Se consideró la etnia según autorreconozca el representante del sujeto de estudio.85

La clasificación será:

• Criollo

• Indígena

• Afrodescendiante

• Caucásico

• Asiático

Para el estudio se incluirán datos referentes al niño objeto de estudio, padre, madre, abuelos

paternos y abuelos maternos para la determinación de la etnicidad.

En los casos en los cuales se identificaron diferentes grupos étnicos en los antecesores del

niño, se consideró al sujeto como criollo por ser mestizo. Sólo en las casos en los cuales hubo

reconocimiento de todas las generaciones de un grupo étnico, se consideró al sujeto de

estudio como ese grupo étnico.

53
Percentil de peso y talla al nacer

Se toma el valor referido por el representante al momento de la encuesta, peso en kilogramos

y talla en centímetros y se ubica el percentil correspondiente según las tablas que para tal fin

ha creado FUNDACREDESA, adaptada a niños venezolanos. Así se ubica al paciente en

percentil de talla y peso al nacer, clasificándolo según el mismo en inferior a 5, entre 5 y 95 y

superior a 95.

Evaluación de la formación del germen dental

Todos los gérmenes de dientes permanentes de los cuadrantes 2 y 3 fueron evaluados para

determinar la etapa de formación presente según las tablas de formación dental de Demirjian.

La edad dental se calculó utilizando el método de Demirjian, 2 determinando la etapa de

formación radicular de los 7 dientes mandibulares: incisivo central (I1), incisivo lateral (I2),

Canino (C), primer premolar (PM1), segundo premolar (PM2), primer molar permanente (M1)y

segundo molar permanente (M2), segundo molar permanente (M2), asignándoles el valor

ponderado. Se sumaron los valores ponderados y el resultado se comparó con la tabla de

estimación de edad dental para obtener la misma. Se calculó la diferencia entre la edad dental

y la edad cronológica.

Se utilizarán las etapas descritas por Demirjian igualmente para los 7 dientes tanto

mandibulares como maxilares izquierdos de manera de desarrollar tablas de maduración

dental que incluyan ambas hemiarcadas.

54
Para cada diente, se tomará el valor de la A a la H que sea más semejante el estado de

desarrollo que presente. (Fig. 1) Cada etapa tiene criterios que indican si se ha completado o

no, a saber:

A. Comienzo de la calcificación en la parte superior de la cripta

B. Unión de las cúspides, superficie oclusal definida

C. Formación parcial de la corona

a. Formación completa del esmalte de la superficie oclusal con convergencia

hacia gingival

b. Comienzo de depósito de dentina

c. Delimitación oclusal de la cámara pulpar

D. Corona completa

a. Formación completa de la corona hasta el límite amelodentinario

b. Techo de la cámara pulpar definido y cóncavo en los dientes monorradiculares.

Proyección de los cuernos pulpares.

c. Comienzo de la formación radicular observado en forma de espícula

E. Para dientes monorradiculares

a. Las paredes de la cámara pulpar forman líneas paralelas

b. La longitud radicular es menor que la coronal

Para molares

e. Inicio de la formación de la furca se observa en forma de media luna

f. La longitud radicular es menor que la coronal

F. Para dientes monorradiculares

55
a. Las paredes de la cámara pulpar forman líneas convergentes, el ápice tiene

forma de embudo

b. La longitud radicular es igual o mayor que la coronal

Para molares

g. La furca está más formada quedando la forma radicular delimitada con ápice

en forma de embudo

h. La longitud radicular es igual o mayor que la coronal

G. Las paredes del conducto radicular son paralelas y el ápice está abierto (raíz distal

en molares)

H. Formación radicular completa

a. Las paredes del conducto radicular están completamente formadas y el ápice

está cerrado

b. El espacio del ligamento periodontal se observa de manera uniforme al rededor

del toda la longitud radicular y apical.

Evaluación de la erupción dental

Se evaluó la posición relativa de cada uno de los gérmenes de los dientes permanentes, de las

hemiarcadas izquierdas, tanto superiores como inferiores. La erupción dental ha sido evaluada

en estudios previos, utilizando radiografías panorámicas.27 Para cada diente se evaluaron tres

102
estadios de erupción como descrito por Lewis y Garn y Bengston (Bengston, 1935)

modificado por Al Quatani y Cols.90

56
1. Presencia de barrera ósea (con o sin presencia de raíces de dientes primarios),

2. Ausencia de barrera ósea y

3. Erupación Parcial

4. Llegada del germen dental al plano de oclusión.

Fig. 8. Etapas de erupción de Bengston modificado por Al Quatani y Cols.90

Evaluación de la resorción dental

86
Los estadios de resorción radicular fueron tomados según Moorrees y Cols. 1963

modificadas por AlQuantani y Cols. 2010. 90. (Fig. 3) Tomando como base las representaciones

gráficas originales presentadas por los autores, sirviendo de parámetro para la identificación

de cada estadio. Se toman las hemiarcadas izquierdas tanto superiores: incisivo central (61),

incisivo lateral (62), canino (63), primer molar primario (64) y segundo molar primario (65);

57
como inferiores: incisivo central (71), incisivo lateral (72), canino (73), primer molar primario

(74) y segundo molar primario (75).

Es evaluada según la coincidencia con los gráficos originales de las 4 etapas de resorción

de la dentición primaria tanto para dientes mono y mutlirradiculares según Moorrees y Cols.

1963 87 utilizadas por AlQuantani y Cols. 2012.90

• Ac: Ápice cerrado con ancho normal del ligamento periodontal.

• Res ¼: Un cuarto de resorción radicular, sólo se observa reabsorbida la región apical.

• Res ½: Se ubica en un medio de resorción, es decir, aproximadamente la mitad de la

raíz reabsorbida.

• Res ¾: tres cuartos de resorción.

58
b) Operacionalización de las Variables

Tabla VI Operacionalización de las Variables


VARIABLE DIMEN- SUB-DIMENSIONES INDICADORES VARABLE
SIONES
Características Edad Años cumplidos al momento de la Cuantitativa
demográficas toma radiográfica, expresados en continua
forma decimal
Género femenino o masculino Nominal binaria
Estrato Método Graffar Méndez Estrato I: clase alta Nominal
socio- Castellanos simplificado Estrato II: clase media alta Ordinal
econó- Estrato III: clase media media
mico Estrato IV: pobreza relativa
Estrato V: pobreza crítica
Etnia Auto-reconocimiento de Criollo, Indígena, Afrodescendiente, Nominal
etnia, incluyendo 3 Caucásico, Asiático
generaciones
Percentil Ubicación en percentil < 0,05 Nominal
según talla y peso entre 0,05 y 0,95 Ordinal
reportada al nacer > 0,95
Maduración Formación Identificación de la etapa Etapas A, B, C, D, E, F, G, H Nominal
dental dental : de formación radicular Edad dental estimada Ordinal
método Diferencia entre edad cronológica y
de edad dental estimada
Demirjian
Edad Identificación de la etapa Años calculados con el método de Cuantitativa
dental de formación radicular, Demirjian expresados en forma contínua
asignación de valor decimal
ponderado, estimación
de edad según tabla
Erupción Posición relativa de los 1: Con Barrera Ósea, Nominl Ordinal
dental gérmenes dentales 2: Sin Barrera Ósea
3: Erupción parcial
4: Oclusión
Resorción Cantidad de resorción Ac: Ápice cerrado Nominl Ordinal
radicular observada en los dientes Res ¼: resorción de la región apical
peimarios -Res ½: resoerción radicular afectando
la mitad de la raíz
-Res ¾: tres cuartos de resorción

59
III.2 RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

a. Técnicas de Recolección de datos:

La información concerniente a edad de nacimiento, fecha de la toma radiográfica y género se

registró en en fichas digitales diseñadas para tal finalidad.

Se recopilaron imágenes en formato digital siempre que mantuvieran proporciones acordes

con las estructuras anatómicas, sin minimizar o aumentar el tamaño.

Cada radiografía será analizada por un observador entrenado (investigador principal), con un

máximo de 10 radiografías por sesión. Los registros de etapa de formación del germen dental

y erupción relativa serán vaciados en fichas digitales creadas para tal finalidad.

b. Instrumentos de Recolección de datos:

• Hojas de Registro validada previamente 103

• Computadora con hoja de cálculo en Microsoft® Office Excel 2010 © Microsoft

Corporation, EEUU.

• Disco externo

c. Técnicas de Procesamiento de Datos:

• Transcripción y tabulación de los datos en programa Microsoft® Office Excel 2010 ©

Microsoft Corporation, Estados Unidos.

• Procesamiento de datos computarizado con software estadístico RStudio, entorno de

60
desarrollo integrado (IDE), lenguaje de programación R, dedicado a la computación

estadística y gráficos. Software libre: Desarrollador: RStudio, Inc.

d. Técnica de Análisis de Datos:

• Descriptivas: frecuencias, cuadros, gráficos, porcentajes

• Cuantitativas: promedio, media y mediana (máximos y mínimos) de los valores

obtenidos

• Determinación de normalidad en la distribución de los datos

• Prueba T de student para determinar diferencias de medias de formación para cada

germen entre géneros

• Pruebas no paramétricas (análisis de varianzas) para determinar la asociación entre las

variables cualitativas

• Prueba de Independencia de variables categóricas Chi-cuadrado con el fin de

determinar relación entre variables categóricas

• Cálculo de la concordancia inter-observador para la determinación de etapas de

formación dental y erupción relativa, utilizando el coeficiente Kappa, seleccionando

radiografías.

e. Kappa intraobservador e interobservador

Fue calculado realizando las observaciones de las variables en 36 casos de pacientes. Las

etapas de formación y de erupción dental fueron determinadas para todos los dientes

61
permanentes de los cuadrantes 2 y 3 (21, 22, 23, 24,25, 26, 27, 28, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37,

38) para un total de 576 dientes permanentes.

La resorción de dientes primarios fue observada en los 10 dientes primarios de los cuadrantes

2 y 3 (61, 62, 63, 64, 65, 71, 72, 73, 74, 75) para un total de 360 dientes primarios. (Tabla VII)

Tabla VII Cálculo del Kappa intraobservador para las variables etapa de Demirjian, erupción
dental y resorción de diente primario. Intervalo de confianza 95%.

Intra- Intra-
Inter-observador
observador 1 observador 2
Etapas de Demirjian 0,85 0,94 0,85

Erupción dental 0,95 0,97 0,82

Resorción de dientes primarios 0,86 0,95 0,86

III.2.1 Procedimientos

• Entrenamiento del investigador y del co-investigador.

• Digitalización de las imágenes radiográficas.

• Registro de los datos correspondientes a las variables demográficas de cada

radiografía en la ficha diseñada.

• Identificación de las etapas de desarrollo de cada germen dental así como de su

erupción relativa.

• Estimación de la edad dental utilizando el método de Demirjian.

• Estimación de la erupción

62
• Tabulación y procesamiento de datos.

• Publicación de resultados.

III.2.2 Aspectos Administrativos

Esta investigación se realizó como un proyecto autofinanciado.

a. Recursos Institucionales
Equipos radiográficos y de computación de las instituciones que apoyaron la investigación

b. Recursos Humanos
La investigación se llevó a cabo por el investigador y una asistente de investigación. Ambos

profesionales Especialistas en Odontología Infantil con entrenamiento para la evaluación de

variables evaluadas en este estudio. La transcripción de datos fue realizada por las

investigadoras.

El análisis estadístico fue realizado por un profesional de la estadística con amplia trayectoria.

III.3 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Esta investigación es documental y se realizó sobre registros radiográficos. No se compromete

la identidad de los pacientes. Igualmente, el estudio es descriptivo u observacional, por lo que

no se manipularon los tratamientos que pudieran recibir los pacientes en función del mismo.

Las radiografías fueron tomadas con fines diagnósticos de acuerdo a protocolos

internacionalmente establecidos para el diagnóstico odontológico integral del paciente en

63
desarrollo. Debe destacarse que no se practicaron tomas de radiografías panorámicas

específicamente para la realización de este estudio, evitando la utilización de radiaciones

ionizantes de forma innecesaria para los pacientes.

Se realizó el formato de consentimiento informado apropiado para esta investigación. El

mismo incluye información acerca de la finalidad de esta investigación, aclara que la toma

radiográfica se está realizando con fines de diagnóstico, pero que al aceptar participar en la

investigación proporcionará datos de utilidad para el conocimiento del desarrollo de la

dentición en Latinoamérica. Los pacientes no recibieron remuneración económica ni de otra

índole por participar en esta investigación. Siendo los sujetos de estudio menores de edad, el

representante tiene la potestad de dar consentimiento, y el niño fue debidamente informado

para conocer su asentimiento, según la normativa legal vigente.

Las radiografías digitales y los datos sociodemográficos fueron almacenados asignándoles

número de caso, eliminando la información referente a los datos personales. Se tuvo especial

cuidado en asegurar el anonimato de todos los registros de estudio.

Esta investigación recibe el aval correspondiente ante la Comisión de Bioética de la Facultad

de Odontología de la Universidad Central de Venezuela CB-ODOPEDIAT-032-2014.

64
CAPÍTULO IV. RESULTADOS

IV.1 CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA

La muestra total estuvo constituida por 265 pacientes. Un total de 266 radiografías fueron

autorizadas para uso, sin embargo debió excluirse una por razones médicas ya que el paciente

presentaba síndrome asociado con microcefalia.

La distribución según el género mostró una leve predilección por en género femenino (Tabla

IX)

Las edades estuvieron comprendidas entre 3,18 y 16,19 años con una media de 8,43 y

mediana de 8,48. El 56,6% de los individuos evaluados se presentaron edades comprendidas

entre 6 a 11,99 años, presentando dentición mixta y gérmenes dentales en formación. (Tabla

IX, Fig. 9).

De la población total de individuos con edades de 0 a 19 años del Distrito Metrpolitano, esta

muestra corresponde al 0,045%.

Tabla VIII Distribución de la muestra según el género

N %
Hombre 41,44%
Mujer 58,56%
Excluido
Total 100%

65
La edad cronológica del paciente se calculó en forma decimal restando la fecha de lnacimiento

del paciente a toma de la radiografía. An los casos en el cual alguno de los dos datos no estuvo

disponible, la variable no pudo ser registrada.En esos casos, no fue posible calcular la

diferencia de edad dental y cronológica, ni incluir en las curvas de maduración. Sin embargo

sí fue posible realizar la correlación individual de los dientes primarios y permantentes.

Tabla IX Distribución de la muestra según la edad.

Edad N %
Menor que 4 años 6 2,26%
4 — 5,99 años 26 9,81%
6 — 7,99 años 62 23,40%
8 — 9,99 años 55 20,75%
10 — 11,99 años 33 12,45%
12 — 13,99 años 27 10,19%
14 — 15,99 años 6 2,26%
Mayor o igual que 16 años 2 0,75%
Sin datos 48 18,11%
Total 265 100,00%

N
Sin datos
Mayor o igual que 16 años
14 — 15,99 años
12 — 13,99 años
10 — 11,99 años
8 — 9,99 años
6 — 7,99 años
4 — 5,99 años
Menor que 4 años

0 10 20 30 40 50 60 70

Fig. 9. Distribución de la muestra según la edad

66
La distribución de la muestra según el nivel Socioeconómico evaluada utilizando la escala

Graffar modificada permite determinar que en esta muestra, el 67,43% estuvo ubicada en los

estratos alto y medio alto. (Tabla X, Fig. 10)

67
Tabla X Distribución de la muestra según el nivel Socioeconómico evaluada utilizando la escala
Graffar modificada

N %
Estrato I: clase alta 10,23%
Estrato II: clase media alta 57,20%
Estrato III: clase media media 10,23%
Estrato IV: pobreza relativa 8,33%
Estrato V: pobreza crítica 0,00%
Sin datos 14,02%
Total 100,00%

Distribución de la muestra según el nivel


socioeconómico evaluada utilizando la escala
Graffar Estrato I: clase
Sin datos alta
10%
14%
Estrato V:
pobreza crítica
0%
Estrato IV:
pobreza relativa
9%

Estrato III: clase


media media
10%

Estrato II: clase


media alta
57%

Fig. 10. Distribución de la muestra según el nivel Socioeconómico evaluada utilizando la escala Graffar
modificada

68
Tabla XI Distribución respuestas referentes a estrato Socioeconómico utilizando la escala
Graffar modificada

Profesión Jefe Nivel instrucción de


% Preguntas GRAFFAR familia madre Fuente de ingreso vivienda
1 61,74% 56,82% 0,38% 5,68%
2 9,09% 18,56% 39,77% 45,45%
3 10,23% 9,85% 38,26% 27,65%
4 4,55% 1,14% 7,58% 6,82%
5 0,76% 0,00% 0,00% 0,00%
no sabe no contesta 13,64% 13,64% 13,64% 13,64%

En cuanto a la etnia, utilizando el método de autorreconocimiento al llenar la encuesta, se

obtuvo que la muestra estuvo conformada principalemte por niños criollos. (Tabla XII, Fig. 11)

Tabla XII Distribución de la muestra según la etnia, incluyendo el paciente y generaciones


anteriores

Abuela Abuelo Abuela Abuelo


% ETNIA niño Madre Padre materna materno paterno paterno
No Sabe no contesta 24,62% 26,89% 29,55% 32,95% 33,33% 34,47% 35,23%
criollo 58,71% 55,68% 54,92% 49,62% 46,21% 50,76% 45,83%
indígena 0,00% 0,00% 0,00% 0,76% 2,27% 0,38% 1,52%
afrodescendiante 0,38% 0,76% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,76%
caucasico 16,29% 16,67% 15,53% 16,29% 17,80% 13,64% 15,53%
asiatico 0,00% 0,00% 0,00% 0,38% 0,38% 0,76% 0,76%

69
Distribución de la muestra según la etnia
asiatico
caucasico 0%
16%
no contesta
25%

indígena
0%

afrodescendia
nte
0%

criollo
59%

Fig. 11. Distribución de la muestra según la etnia del paciente evaluado

70
En cuanto a la distibución según el percentil de peso y talla al nacer, sólo un porcentaje muy

bajo se ubicó en el percentil inferior al 0,5. (Tabla XXII)

Tabla XIII Distribución de la muestra según el percentil de talla y peso


% Percentil talla al nacer < 0.05 0.05 — 0.95 0.95 < No respondió
2,65% 37,50% 18,94% 40,91%

% Percentil peso al nacer < 0.05 0.05 — 0.95 0.95 < No respondió
6,44% 54,55% 4,17% 34,85%

Fueron evaluados 10 dientes primarios en cuanto a la resorción radicular y exfoliación; y 14

deintes permanentes en cuanto a la formación radicular y posición de erupción, para un total

de 2.650 dientes primarios y 3.710 dientes permanentes.

La prevalencia de agenesia dental observada en esta muestra es de 5,70%.

No fue considerada agenesia de terceros molares en los criterios de exclusión de pacientes.

Tabla XIV Dientes excluidos por estar ausentes en la radiografía panorámica


Diente 21 22 23 24 25 26 27 28 31 32 33 34 35 36 37 38
Cantidad
1 1 1 1 6 1 3 122 1 3 1 1 6 1 3 114
ausente

La prevalencia de dientes supernumerarios fue 0,76%

La prevalencia de pérdida prematura de dientes primarios es de 9,89%. Fueron excluidos 29

dientes primarios por haber sido perdidos de forma prematura y 22 dientes por presentar

tratamiento endocóncico
71
Tabla XV Dientes excluidos por presentar pérdida prematura
Diente 61 62 63 64 65 71 72 73 74 75
N 0 1 1 7 6 0 0 1 8 5

IV.2 ANÁLISIS DE VARIABLES DESCRIPTIVAS

IV.2.1 Etapas de formación radicular

Fue evaluada la formación radicular utilizando el método de Demirjian. La media de la edad,

con su respectiva desviación estándar, a la cual fue observada cada etapa para cada diente se

resume en la Tabla XVI y en la Fig. 12 y Fig. 13.

72
Formación dental dientes maxilares
16

14

12

10

0
A B C D E F G H

21 22 23 24 25 26 27 28

Fig. 12. Media de la edad a la cual se observó cada etapa de Demirjian para los dientes superiores

73
Formación de dientes Mandibulares
18

16

14

12

10

0
A B C D E F G H

31 32 33 34 35 36 37 38

Fig. 13. Media de la edad a la cual se observó cada etapa de Demirjian para los dientes inferiores

74
Tabla XVI Media de la edad a la cual fue observada cada etapa de Demirjian para cada diente
MEDIA 21 DS 22 DS 23 DS 24 DS 25 DS 26 DS 27 DS 28 DS
A NaN NA NaN NA NaN NA 4,58 NA 3,80 0,20 NaN NA 4,21 0,69 8,76 1,66
B NaN NA 5,11 1,56 4,35 0,77 4,18 0,77 5,34 0,53 4,58 NA 5,89 0,99 10,34 1,31
C 5,00 0,98 5,34 1,64 4,99 1,06 5,74 1,24 6,44 1,13 4,19 0,62 7,31 1,24 11,92 1,66
D 5,44 1,44 5,74 0,98 6,71 1,07 7,31 1,04 7,95 0,88 4,77 0,87 8,64 1,20 12,28 0,20
E 6,43 0,93 7,37 0,95 8,28 0,94 8,91 1,05 9,43 1,16 6,14 1,17 9,93 1,00 14,49 1,99
F 7,47 0,75 8,21 1,10 9,76 1,17 10,05 1,00 10,49 1,07 6,86 0,91 11,14 1,16 13,89 3,26
G 8,84 1,21 9,73 1,14 11,41 1,47 11,41 1,03 12,00 1,58 8,01 1,36 12,85 1,95 NaN NA
H 11,26 2,03 11,79 2,21 13,66 2,04 13,49 1,90 14,33 1,65 10,65 2,12 13,87 1,67 NaN NA

Media 31 DS 32 DS 33 DS 34 DS 35 DS 36 DS 37 DS 38 DS
A NaN NA NaN NA NaN NA 4,29 0,41 3,95 0,39 NaN NA 4,65 1,55 9,18 1,15
B NaN NA NaN NA 4,00 NA 4,12 0,89 5,31 1,24 NaN NA 6,14 1,12 10,14 2,17
C 3,96 0,06 3,81 0,26 4,59 0,97 5,56 1,10 6,48 1,00 4,05 0,30 7,27 1,22 12,45 2,14
D 4,64 0,95 5,17 0,99 6,58 1,10 7,11 0,99 7,97 1,10 4,81 0,89 8,65 1,05 13,38 1,83
E 5,77 1,10 6,22 1,11 7,83 0,88 8,72 0,89 9,73 0,81 5,70 0,98 10,23 1,16 NaN NA
F 6,43 1,05 7,15 0,85 9,55 1,10 9,81 1,01 10,39 1,22 6,79 1,06 10,81 1,37 16,19 NA
G 7,56 0,92 8,16 0,98 11,14 1,42 11,14 0,89 12,04 1,08 7,79 1,15 12,56 1,17 NaN NA
H 10,21 2,17 10,75 2,11 13,33 1,80 13,48 1,85 13,66 2,08 10,74 2,08 13,76 2,30 NaN NA

Tabla XVII Mediana, mínimo y máximo de la edad en la cual fue observada cada etapa de
formación radicular para cada diente
Mínimo F21 F22 F23 F24 F25 F26 F27 F28 F31 F32 F33 F34 F35 F36 F37 F38
A NA NA NA 4,58 3,51 NA 3,51 3,56 NA NA NA 4 3,51 NA 3,51 7,39
B NA 4 3,51 3,51 4,58 4,58 4,25 7,16 NA NA 4 3,18 3,56 NA 4,25 3,56
C 3,92 3,51 3,18 3,18 3,56 3,81 3,56 9,49 3,92 3,51 3,18 3,56 4,25 3,81 3,56 8,74
D 3,18 3,18 4,25 3,56 5,46 3,18 6,39 12,14 3,18 3,18 4,25 4,25 5,46 3,18 6,66 11,56
E 4,53 5,52 6,39 7,16 7,16 4,25 7,16 11,56 4,53 4,25 5,71 7,29 7,98 4,25 7,16 NA
F 6,04 6,39 7,29 8,37 8,97 5,48 8,97 11,58 4,25 5,48 7,16 7,16 7,16 5,46 8,61 16,19
G 6,69 7,44 8,97 9,49 8,74 5,96 8,74 NA 5,71 6,48 8,74 9,49 9,49 5,96 10,48 NA
H 7,29 7,29 8,74 8,74 11,56 7,16 11,56 NA 6,48 6,91 9,49 8,74 8,74 7,16 8,74 NA
Mediana F21 F22 F23 F24 F25 F26 F27 F28 F31 F32 F33 F34 F35 F36 F37 F38
A NA NA NA 4,58 3,865 NA 3,94 8,72 NA NA NA 4,29 3,92 NA 4,215 9,06
B NA 5,11 4,29 3,96 5,29 4,58 5,78 10,67 NA NA 4 3,92 5,39 NA 5,92 10,59
C 4,94 5,29 5,34 5,69 6,45 3,94 7,15 12,09 3,96 3,92 4,58 5,41 6,47 3,94 7,225 12,39
D 5,46 5,8 6,73 7,39 7,97 4,93 8,43 12,18 4,58 5,29 6,45 7,15 7,97 5,22 8,575 12,51
E 6,41 7,36 8,15 8,78 9,61 6,04 10,04 15,2 5,5 6,18 7,74 8,6 9,88 5,64 10,19 NA
F 7,53 8,24 9,81 10 10,4 6,94 11,52 13,89 6,28 7,3 9,6 9,85 10,4 6,64 11,18 16,19
G 8,72 9,77 11,4 11,4 12,27 7,73 12,57 NA 7,54 8,03 10,9 11,1 12,2 7,64 12,51 NA
H 10,9 11,6 13,6 13,4 15,21 10,3 14,2 NA 9,89 10,5 12,7 13,2 14,2 10,4 14,83 NA
Maximo F21 F22 F23 F24 F25 F26 F27 F28 F31 F32 F33 F34 F35 F36 F37 F38
A NA NA NA 4,58 3,94 NA 5,22 12,51 NA NA NA 4,58 4,58 NA 8,37 11,7
B NA 6,21 5,29 5,29 6,21 4,58 8,16 12,32 NA NA 4 5,9 7,73 NA 9,61 13,56
C 6,21 9,55 6,29 9,55 9,55 5,29 10,47 15,21 4 4 6,49 7,87 9,55 4,58 10,05 16,01
D 9,55 7,62 9,55 9,34 10 5,9 12,32 12,51 6,21 7,73 9,55 9,55 12,4 5,9 10,9 15,49
E 8,11 10 10,7 10,9 12,32 9,55 12,39 16,01 7,87 9,55 10,9 10,9 11 7,87 12,51 NA
F 9,11 12,3 12,4 12,4 12,51 8,16 12,76 16,19 9,55 8,86 12,3 12,4 12,5 9,55 12,76 16,19
G 12,3 12,5 15,2 13,2 15,17 12,4 16,01 NA 9,34 10,7 15,2 12,8 13,6 11,6 15,17 NA
H 16,2 16,2 16,2 16,2 16,19 16,2 16,19 NA 16,2 16,2 16,2 16,2 16,2 16,2 16,19 NA
Maximo
A—G 12,3 12,5 15,2 13,2 15,17 12,4 16,01 16,19 9,55 10,7 15,2 12,8 13,6 11,6 15,17 16,19

75
Tabla XVIII Distribución de las etapas de formación radicular según la edad

21 31
A B C D E F G H A B C D E F G H
3—3.99 0 0 1 5 0 0 0 0 3—3.99 0 0 1 5 0 0 0 0
4—4.99 0 0 1 6 2 0 0 0 4—4.99 0 0 1 3 3 2 0 0
5—5.99 0 0 1 9 9 0 0 0 5—5.99 0 0 0 5 5 8 1 0
6—6.99 0 0 1 6 8 11 2 0 6—6.99 0 0 0 1 1 11 12 3
7—7.99 0 0 0 1 8 17 12 1 7—7.99 0 0 0 0 2 6 16 15
8—8.99 0 0 0 1 1 9 15 7 8—8.99 0 0 0 0 0 0 12 20
9—9.99 0 0 0 1 0 1 11 13 9—9.99 0 0 0 0 0 1 3 22
10—11.99 0 0 0 0 0 0 8 26 10—11.99 0 0 0 0 0 0 0 34
12—13.99 0 0 0 0 0 0 1 14 12—13.99 0 0 0 0 0 0 0 15
14—15.99 0 0 0 0 0 0 0 6 14—15.99 0 0 0 0 0 0 0 6
< 16 0 0 0 0 0 0 0 2 < 16 0 0 0 0 0 0 0 2
22 32
A B C D E F G H A B C D E F G H
3—3.99 0 0 4 2 0 0 0 0 3—3.99 0 0 2 3 0 0 0 0
4—4.99 0 1 3 5 0 0 0 0 4—4.99 0 0 1 5 3 0 0 0
5—5.99 0 0 4 13 2 0 0 0 5—5.99 0 0 0 10 6 3 0 0
6—6.99 0 1 2 10 11 4 0 0 6—6.99 0 0 0 2 10 11 4 1
7—7.99 0 0 1 3 18 12 4 1 7—7.99 0 0 0 1 1 14 17 6
8—8.99 0 0 0 0 4 17 7 4 8—8.99 0 0 0 0 0 6 15 12
9—9.99 0 0 1 0 2 3 15 5 9—9.99 0 0 0 0 1 0 7 17
10—11.99 0 0 0 0 1 1 15 16 10—11.99 0 0 0 0 0 0 2 32
12—13.99 0 0 0 0 0 1 2 12 12—13.99 0 0 0 0 0 0 0 15
14—15.99 0 0 0 0 0 0 0 6 14—15.99 0 0 0 0 0 0 0 6
< 16 0 0 0 0 0 0 0 2 < 16 0 0 0 0 0 0 0 2
23 33
A B C D E F G H A B C D E F G H
3—3.99 0 1 5 0 0 0 0 0 3—3.99 0 0 6 0 0 0 0 0
4—4.99 0 2 2 5 0 0 0 0 4—4.99 0 1 4 4 0 0 0 0
5—5.99 0 1 5 13 0 0 0 0 5—5.99 0 0 4 14 1 0 0 0
6—6.99 0 0 4 21 3 0 0 0 6—6.99 0 0 1 22 5 0 0 0
7—7.99 0 0 0 20 15 4 0 0 7—7.99 0 0 0 11 24 4 0 0
8—8.99 0 0 0 7 16 8 1 1 8—8.99 0 0 0 6 13 13 1 0
9—9.99 0 0 0 1 5 16 4 0 9—9.99 0 0 0 2 2 17 4 1
10—11.99 0 0 0 0 3 18 12 1 10—11.99 0 0 0 0 1 16 14 3
12—13.99 0 0 0 0 0 3 6 6 12—13.99 0 0 0 0 0 2 4 9
14—15.99 0 0 0 0 0 0 1 5 14—15.99 0 0 0 0 0 0 1 5
< 16 0 0 0 0 0 0 0 2 < 16 0 0 0 0 0 0 0 2
24 34
A B C D E F G H A B C D E F G H
3—3.99 0 2 3 1 0 0 0 0 3—3.99 0 5 1 0 0 0 0 0
4—4.99 1 1 6 1 0 0 0 0 4—4.99 2 1 5 1 0 0 0 0
5—5.99 0 1 13 5 0 0 0 0 5—5.99 0 1 9 9 0 0 0 0
6—6.99 0 0 10 18 0 0 0 0 6—6.99 0 0 2 26 0 0 0 0
7—7.99 0 0 3 28 8 0 0 0 7—7.99 0 0 3 26 8 2 0 0
8—8.99 0 0 0 15 10 6 0 1 8—8.99 0 0 0 12 14 5 0 1
9—9.99 0 0 1 4 7 12 2 0 9—9.99 0 0 0 4 4 15 3 0
10—11.99 0 0 0 0 6 16 9 2 10—11.99 0 0 0 0 4 14 14 2
12—13.99 0 0 0 0 0 3 3 9 12—13.99 0 0 0 0 0 2 3 10
14—15.99 0 0 0 0 0 0 0 6 14—15.99 0 0 0 0 0 0 0 6
< 16 0 0 0 0 0 0 0 2 < 16 0 0 0 0 0 0 0 2
25 35

3—3.99 4 0 1 0 0 0 0 0 3—3.99 4 1 0 0 0 0 0 0
4—4.99 0 2 5 0 0 0 0 0 4—4.99 1 2 4 0 0 0 0 0
5—5.99 0 6 11 1 0 0 0 0 5—5.99 0 4 11 3 0 0 0 0
6—6.99 0 1 21 5 0 0 0 0 6—6.99 0 0 23 5 0 0 0 0
7—7.99 0 0 12 21 6 0 0 0 7—7.99 0 1 11 25 1 1 0 0
8—8.99 0 0 1 20 8 2 1 0 8—8.99 0 0 2 22 5 2 0 1
9—9.99 0 0 2 5 11 7 1 0 9—9.99 0 0 1 6 12 6 1 0
10—11.99 0 0 0 1 12 13 5 1 10—11.99 0 0 0 1 13 12 4 2

76
12—13.99 0 0 0 0 1 3 7 3 12—13.99 0 0 0 1 0 3 5 5
14—15.99 0 0 0 0 0 0 1 5 14—15.99 0 0 0 0 0 0 0 6
< 16 0 0 0 0 0 0 0 2 < 16 0 0 0 0 0 0 0 2
26 36
A B C D E F G H A B C D E F G H
3—3.99 0 0 3 3 0 0 0 0 3—3.99 0 0 3 3 0 0 0 0
4—4.99 0 1 1 4 3 0 0 0 4—4.99 0 0 2 3 4 0 0 0
5—5.99 0 0 1 6 6 4 2 0 5—5.99 0 0 0 7 4 5 3 0
6—6.99 0 0 0 0 9 5 14 0 6—6.99 0 0 0 0 5 6 17 0
7—7.99 0 0 0 0 2 7 23 7 7—7.99 0 0 0 0 1 7 25 6
8—8.99 0 0 0 0 0 2 17 14 8—8.99 0 0 0 0 0 1 21 11
9—9.99 0 0 0 0 1 0 6 19 9—9.99 0 0 0 0 0 1 4 21
10—11.99 0 0 0 0 0 0 5 29 10—11.99 0 0 0 0 0 0 4 30
12—13.99 0 0 0 0 0 0 2 13 12—13.99 0 0 0 0 0 0 0 15
14—15.99 0 0 0 0 0 0 0 6 14—15.99 0 0 0 0 0 0 0 6
< 16 0 0 0 0 0 0 0 2 < 16 0 0 0 0 0 0 0 2
27 37
A B C D E F G H A B C D E F G H
3—3.99 3 0 1 0 0 0 0 0 3—3.99 3 0 1 0 0 0 0 0
4—4.99 1 6 1 0 0 0 0 0 4—4.99 4 4 1 0 0 0 0 0
5—5.99 1 15 3 0 0 0 0 0 5—5.99 0 15 4 0 0 0 0 0
6—6.99 0 8 19 1 0 0 0 0 6—6.99 0 9 18 1 0 0 0 0
7—7.99 0 4 16 18 1 0 0 0 7—7.99 0 5 18 14 2 0 0 0
8—8.99 0 1 10 15 5 1 1 0 8—8.99 1 1 8 19 1 2 0 1
9—9.99 0 0 4 10 10 2 0 0 9—9.99 0 1 5 9 10 1 0 0
10—11.99 0 0 1 7 16 7 1 2 10—11.99 0 0 1 7 16 5 3 2
12—13.99 0 0 0 1 1 3 6 4 12—13.99 0 0 0 0 3 2 7 2
14—15.99 0 0 0 0 0 0 1 5 14—15.99 0 0 0 0 0 0 1 5
< 16 0 0 0 0 0 0 1 1 < 16 0 0 0 0 0 0 0 2
28 38
A B C D E F G H A B C D E F G H
3—3.99 1 0 0 0 0 0 0 0 3—3.99 0 1 0 0 0 0 0 0
4—4.99 0 0 0 0 0 0 0 0 4—4.99 0 0 0 0 0 0 0 0
5—5.99 0 0 0 0 0 0 0 0 5—5.99 0 0 0 0 0 0 0 0
6—6.99 0 0 0 0 0 0 0 0 6—6.99 0 0 0 0 0 0 0 0
7—7.99 2 1 0 0 0 0 0 0 7—7.99 3 2 0 0 0 0 0 0
8—8.99 8 2 0 0 0 0 0 0 8—8.99 10 1 1 0 0 0 0 0
9—9.99 7 1 1 0 0 0 0 0 9—9.99 9 1 1 0 0 0 0 0
10—11.99 0 10 6 0 1 1 0 0 10—11.99 4 12 5 1 0 0 0 0
12—13.99 1 1 6 3 0 0 0 0 12—13.99 0 2 6 2 0 0 0 0
14—15.99 0 0 2 0 2 0 0 0 14—15.99 0 0 4 2 0 0 0 0
< 16 0 0 0 0 1 1 0 0 < 16 0 0 1 0 0 1 0 0

77
IV.2.2 Etapas de erupción dental

La media de la edad a la cual fue observada cada etapa de erupción se registra en la Tabla XIX,

al igual que en la Fig. 14 y Fig. 15.

Debido al tamaño de la muestra, para algunas variables no hay registro disponible.

Tabla XIX Media de la edad a la cual fue observada cada etapa de erupción dental
Media E21 SD E22 SD E23 SD E24 SD E25 SD E26 SD E27 SD E28 SD
Con barrera
ósea 5,57 1,20 5,92 1,41 7,62 1,90 7,17 1,65 7,61 1,79 4,84 1,10 7,83 1,90 10,75 2,12
Cerca de
reborde 7,33 0,92 7,57 0,90 10,50 1,42 10,01 1,20 10,37 1,00 6,58 1,38 10,95 1,05 16,19 NA
Erupción
Parcial 7,50 0,62 8,78 1,12 11,67 1,55 10,09 0,71 10,76 1,39 7,10 1,00 11,52 1,72 11,58 NA
En plano de
oclusión 9,79 2,22 10,75 2,13 12,93 2,04 12,39 1,97 13,21 1,94 9,46 2,28 13,31 2,11 NaN NA
Media E31 SD E32 SD E33 SD E34 SD E35 SD E36 SD E37 SD E38 SD
Con barrera
ósea 4,75 1,13 5,44 1,10 7,11 1,61 7,13 1,63 7,60 1,80 4,77 1,06 7,69 1,83 10,81 2,22
Cerca de
reborde 5,73 0,97 6,72 1,12 9,55 1,03 9,70 1,30 10,25 1,15 6,38 1,13 10,30 1,49 16,19 NA
Erupción
Parcial 6,49 1,03 8,00 1,18 10,76 1,08 10,54 1,37 11,62 1,61 6,72 0,86 11,89 0,78 NaN NA
En plano de
oclusión 9,19 2,33 9,94 2,20 12,50 1,98 12,27 2,15 12,81 2,06 9,49 2,25 13,25 2,11 NaN NA

78
ETAPAS DE ERUPCIÓN DE LOS DIENTES MAXILARES
18

16

14

12

10

0
Barrera Ósea Cerca del reborde Erución parcial Plano de oclusión

21 22 23 24 25 26 27 28

Fig. 14. Media de la edad a la cual se observó cada etapa de erupción de los dientes superiores

79
ETAPAS DE ERUPCIÓN DE LOS DIENTES MANDIBULARES
18,00

16,00

14,00

12,00

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
Barrera Ósea Cerca del reborde Erución parcial Plano de oclusión

31 32 33 34 35 36 37 38

Fig. 15. Media de la edad a la cual se observó cada etapa de erupción de los dientes inferiores

80
Tabla XX Mediana, mínimo y máximo de la edad en la cual fue observada cada etapa de
erupción para cada diente

Mínimo E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E31 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38
Con barrera
ósea 3,2 3,18 3,18 3,18 3,51 3,2 3,51 7,16 3,2 3,2 3,18 3,18 3,51 3,2 3,51 7,16
Cerca de
reborde 6 6,35 8,97 8,5 8,72 4,9 9,01 16,2 4,5 4,5 7,16 5,22 7,16 4,9 6,21 16,2
Erupción
Parcial 6,5 7,39 9,78 8,81 8,98 5,5 8,97 11,6 5,3 6,4 8,97 8,78 10,5 5,5 10,5 NA
En plano de
oclusión 5,7 7,17 8,74 8,74 8,74 5,7 8,74 NA 4,9 6,4 8,74 7,16 8,74 5,7 8,74 NA

Mediana E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E31 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38
Con barrera
ósea 5,6 5,94 7,57 7,34 7,57 4,6 7,75 10,5 4,6 5,5 7,32 7,33 7,57 4,6 7,66 10,6
Cerca de
reborde 7,2 7,39 10,2 9,69 10,6 6 10,9 16,2 5,7 6,7 9,69 9,83 10,3 6,1 10,6 16,2
Erupción
Parcial 7,5 8,53 11,4 10 11,2 6,7 12,2 11,6 6,6 8 10,7 10,2 11,6 6,5 12 NA
En plano de
oclusión 9,3 10,4 12,5 12,2 12,6 9 13,4 NA 8,8 9,6 12,2 12,1 12,5 9,1 13,2 NA

Maximo E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E31 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38
Con barrera
ósea 9,6 9,58 12,5 11,5 12,5 7,7 12,5 16 7,7 7,7 12,1 12,1 12,4 7,7 12,4 16
Cerca de
reborde 9,1 10,7 14 12,5 12,1 11 12,8 16,2 7,9 9,6 11,7 12,3 12,5 9,6 12,5 16,2
Erupción
Parcial 8,7 12,3 15,2 11 12,8 8,9 12,6 11,6 7,7 11 12,8 12,8 12,8 8,3 12,8 NA
En plano de
oclusión 16 16,2 16,2 16,2 16,2 16 16,2 NA 16 16 16,2 16,2 16,2 16 16,2 NA

Maximo 1—
3 9,6 12,3 15,2 12,5 12,8 11 12,8 16,2 7,9 11 12,8 12,8 12,8 9,6 12,8 16,2

81
Tabla XXI Distribución de casos observados según la edad y la etapa de erupción

Sin Cerca de Erupción Erupción Sin Cerca de Erupción Erupción


21 erupción reborde Parcial completa 31 erupción reborde Parcial completa
3—3.99 6 0 0 0 3—3.99 6 0 0 0
4—4.99 9 0 0 0 4—4.99 6 2 0 1
5—5.99 17 1 0 1 5—5.99 5 4 5 5
6—6.99 14 3 3 8 6—6.99 1 2 0 25
7—7.99 3 4 9 23 7—7.99 1 1 5 32
8—8.99 0 2 3 28 8—8.99 0 0 0 32
9—9.99 1 1 0 24 9—9.99 0 0 0 26
10—11.99 0 0 0 34 10—11.99 0 0 0 34
12—13.99 0 0 0 15 12—13.99 0 0 0 15
14—15.99 0 0 0 6 14—15.99 0 0 0 6
< 16 0 0 0 2 < 16 0 0 0 2
22 32
Sin Cerca de Erupción Erupción Sin Cerca de Erupción Erupción
22 erupción reborde Parcial completa 32 erupción reborde Parcial completa
3—3.99 6 0 0 0 3—3.99 5 0 0 0
4—4.99 9 0 0 0 4—4.99 7 2 0 0
5—5.99 19 0 0 0 5—5.99 14 5 0 0
6—6.99 17 11 0 0 6—6.99 9 11 4 4
7—7.99 6 19 6 8 7—7.99 3 7 5 24
8—8.99 2 9 11 11 8—8.99 0 2 7 24
9—9.99 3 0 6 17 9—9.99 0 1 1 23
10—11.99 0 2 2 29 10—11.99 0 0 2 32
12—13.99 0 0 1 14 12—13.99 0 0 0 15
14—15.99 0 0 0 6 14—15.99 0 0 0 6
< 16 0 0 0 2 < 16 0 0 0 2
23 33
Sin Cerca de Erupción Erupción Sin Cerca de Erupción Erupción
23 erupción reborde Parcial completa 33 erupción reborde Parcial completa
3—3.99 6 0 0 0 3—3.99 6 0 0 0
4—4.99 9 0 0 0 4—4.99 9 0 0 0
5—5.99 19 0 0 0 5—5.99 19 0 0 0
6—6.99 28 0 0 0 6—6.99 28 0 0 0
7—7.99 39 0 0 0 7—7.99 37 2 0 0
8—8.99 30 2 0 1 8—8.99 25 6 1 1
9—9.99 20 4 1 1 9—9.99 12 8 3 3
10—11.99 17 6 5 6 10—11.99 3 10 10 11
12—13.99 3 2 3 7 12—13.99 1 0 3 11
14—15.99 0 0 1 5 14—15.99 0 0 0 6
< 16 0 0 0 2 < 16 0 0 0 2
24 34
Sin Cerca de Erupción Erupción Sin Cerca de Erupción Erupción
24 erupción reborde Parcial completa 34 erupción reborde Parcial completa
3—3.99 6 0 0 0 3—3.99 6 0 0 0
4—4.99 9 0 0 0 4—4.99 9 0 0 0
5—5.99 19 0 0 0 5—5.99 18 1 0 0
6—6.99 28 0 0 0 6—6.99 28 0 0 0
7—7.99 39 0 0 0 7—7.99 37 1 0 1
8—8.99 24 6 1 1 8—8.99 25 3 3 1
9—9.99 11 7 4 4 9—9.99 11 9 3 3
10—11.99 8 8 5 12 10—11.99 4 11 6 13
12—13.99 0 3 0 12 12—13.99 1 1 3 10
14—15.99 0 0 0 6 14—15.99 0 0 0 6
< 16 0 0 0 2 < 16 0 0 0 2
25 35
Sin Cerca de Erupción Erupción Sin Cerca de Erupción Erupción
25 erupción reborde Parcial completa 35 erupción reborde Parcial completa
3—3.99 5 0 0 0 3—3.99 5 0 0 0
4—4.99 7 0 0 0 4—4.99 7 0 0 0
5—5.99 18 0 0 0 5—5.99 18 0 0 0
6—6.99 27 0 0 0 6—6.99 28 0 0 0
7—7.99 39 0 0 0 7—7.99 38 1 0 0
8—8.99 28 2 1 1 8—8.99 29 2 0 1
9—9.99 18 5 2 1 9—9.99 19 4 0 3

82
10—11.99 16 10 3 3 10—11.99 13 12 1 6
12—13.99 2 1 1 10 12—13.99 3 1 1 9
14—15.99 0 0 0 6 14—15.99 0 0 0 6
< 16 0 0 0 2 < 16 0 0 0 2
26 36
Sin Cerca de Erupción Erupción Sin Cerca de Erupción Erupción
26 erupción reborde Parcial completa 36 erupción reborde Parcial completa
3—3.99 0 0 3 3 3—3.99 6 0 0 0
4—4.99 0 1 1 4 4—4.99 8 1 0 0
5—5.99 0 0 1 6 5—5.99 6 7 4 2
6—6.99 0 0 0 0 6—6.99 1 9 4 14
7—7.99 0 0 0 0 7—7.99 1 3 4 31
8—8.99 0 0 0 0 8—8.99 0 1 1 31
9—9.99 0 0 0 0 9—9.99 0 1 0 25
10—11.99 0 0 0 0 10—11.99 0 0 0 34
12—13.99 0 0 0 0 12—13.99 0 0 0 15
14—15.99 0 0 0 0 14—15.99 0 0 0 6
< 16 0 0 0 0 < 16 0 0 0 2
27 37
Sin Cerca de Erupción Erupción Sin Cerca de Erupción Erupción
27 erupción reborde Parcial completa 37 erupción reborde Parcial completa
3—3.99 4 0 0 0 3—3.99 4 0 0 0
4—4.99 8 0 0 0 4—4.99 9 0 0 0
5—5.99 19 0 0 0 5—5.99 19 0 0 0
6—6.99 28 0 0 0 6—6.99 27 1 0 0
7—7.99 39 0 0 0 7—7.99 39 0 0 0
8—8.99 31 0 1 1 8—8.99 31 1 0 1
9—9.99 22 3 0 1 9—9.99 19 6 0 1
10—11.99 22 8 1 3 10—11.99 20 7 4 3
12—13.99 4 2 2 7 12—13.99 2 2 3 7
14—15.99 0 0 0 6 14—15.99 0 0 0 6
< 16 0 0 0 2 < 16 0 0 0 2
28 38
Sin Cerca de Erupción Erupción Sin Cerca de Erupción Erupción
28 erupción reborde Parcial completa 38 erupción reborde Parcial completa
3—3.99 0 0 0 0 3—3.99 0 0 0 0
4—4.99 0 0 0 0 4—4.99 0 0 0 0
5—5.99 0 0 0 0 5—5.99 0 0 0 0
6—6.99 0 0 0 0 6—6.99 0 0 0 0
7—7.99 3 0 0 0 7—7.99 5 0 0 0
8—8.99 10 0 0 0 8—8.99 10 0 0 0
9—9.99 8 0 0 0 9—9.99 11 0 0 0
10—11.99 16 0 1 0 10—11.99 20 0 0 0
12—13.99 10 0 0 0 12—13.99 11 0 0 0
14—15.99 4 0 0 0 14—15.99 6 0 0 0
< 16 1 1 0 0 < 16 1 1 0 0

83
IV.2.3 Etapas de resorción de los dientes primarios

En cuanto a la resorción de los dientes primarios fue evaluada, resumiendo los datos

obtenidos en la Tabla XXII y Fig. 16.

Tabla XXII Media de la edad a la cual se observó cada etapa de resorción de los dientes primarios
Media 61 DS 62 DS 63 DS 64 DS 65 DS
Ápice completo 5,27 1,34 5,67 1,35 6,94 1,59 6,68 1,54 7,17 1,78
Resorción 1/4 5,74 0,7 6,73 1,15 8,98 1,78 8,06 1,59 8,64 1,66
Resorción 1/2 6,66 1,05 7,24 1 10 2,06 9,02 1,39 9,82 1,19
Resorción 3/4 6,4 NA 7,86 1,1 9,88 1,2 10 1,22 9,97 1,28
Resorción total 7,74 3,42 8,16 2,48 10,2 1,93 10,1 2,03 11,35 1,54
Exfoliado 9,48 2,16 10,1 2,08 12,2 1,96 11,9 1,91 12,7 1,95
Media 71 DS 72 DS 73 DS 74 DS 75 DS
Ápice completo 4,51 0,88 5,33 1,44 6,66 1,44 6,70 1,50 7,11 1,71
Resorción 1/4 5,75 1,94 6,27 1,13 8,32 1,61 7,74 1,42 9,03 1,88
Resorción 1/2 5,70 1,08 6,55 0,77 9,07 1,08 9,34 1,00 10,04 1,11
Resorción 3/4 NaN NA NaN NA 9,82 0,91 9,77 1,40 10,20 0,87
Resorción total 8,31 3,89 9,46 5,03 10,55 2,21 10,97 1,89 10,81 3,32
Exfoliado 9,07 2,35 9,62 2,17 11,69 2,02 11,61 2,14 12,26 2,19

84
Resorción de Dientes Primarios
14,00

12,00

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
Ápice completo Resorción 1/4 Resorción 1/2 Resorción 3/4 Resorción total Exfoliado

61 62 63 64 65 71 72 73 74 75

Fig. 16. Gráfico media de la edad a la cual se observó cada etapa de resorción de los dientes primarios

85
Tabla XXIII Etapas de resorción radicular observadas en la muestra distribuida por edad
61 71
0 1/4 1/2 3/4 total exfoliado 0 1/4 1/2 3/4 total exfoliado
3—3.99 6 0 0 0 0 0 3—3.99 5 1 0 0 0 0
4—4.99 7 2 0 0 0 0 4—4.99 4 2 2 0 0 1
5—5.99 10 4 2 0 3 0 5—5.99 3 1 3 0 1 11
6—6.99 5 5 1 1 2 12 6—6.99 1 0 2 0 2 22
7—7.99 1 0 3 0 0 35 7—7.99 0 1 1 0 1 34
8—8.99 0 0 0 0 1 32 8—8.99 0 1 0 0 0 31
9—9.99 1 0 0 0 0 25 9—9.99 0 0 0 0 0 26
10—11.99 0 0 0 0 0 34 10—11.99 0 0 0 0 0 34
12—13.99 0 0 0 0 0 15 12—13.99 0 0 0 0 0 15
14—15.99 0 0 0 0 1 5 14—15.99 0 0 0 0 1 5
< 16 0 0 0 0 0 2 < 16 0 0 0 0 0 2
62 72
0 1/4 1/2 3/4 total exfoliado 0 1/4 1/2 3/4 total exfoliado
3—3.99 6 0 0 0 0 0 3—3.99 5 0 0 0 0 0
4—4.99 8 1 0 0 0 0 4—4.99 7 2 0 0 0 0
5—5.99 13 4 2 0 0 0 5—5.99 6 8 3 0 1 1
6—6.99 13 3 3 2 3 2 6—6.99 4 10 5 0 0 9
7—7.99 2 7 6 3 6 14 7—7.99 2 3 3 0 1 28
8—8.99 2 1 2 2 1 25 8—8.99 1 1 0 0 0 30
9—9.99 1 0 1 0 0 24 9—9.99 0 1 0 0 0 25
10—11.99 0 0 0 1 1 32 10—11.99 0 0 0 0 0 34
12—13.99 0 0 0 0 0 15 12—13.99 0 0 0 0 0 15
14—15.99 0 0 0 0 1 5 14—15.99 0 0 0 0 1 5
< 16 0 0 0 0 0 2 < 16 0 0 0 0 0 2
63 73
0 1/4 1/2 3/4 total exfoliado 0 1/4 1/2 3/4 total exfoliado
3—3.99 6 0 0 0 0 0 3—3.99 6 0 0 0 0 0
4—4.99 9 1 0 0 0 0 4—4.99 9 1 0 0 0 0
5—5.99 18 1 0 0 0 0 5—5.99 17 2 0 0 0 0
6—6.99 26 2 0 0 0 0 6—6.99 25 1 0 0 0 1
7—7.99 34 3 2 0 0 0 7—7.99 29 6 3 0 1 0
8—8.99 17 6 5 2 0 1 8—8.99 14 8 2 2 1 2
9—9.99 7 6 0 1 7 3 9—9.99 3 7 3 3 3 6
10—11.99 4 9 5 2 1 13 10—11.99 1 1 3 4 3 22
12—13.99 0 1 3 0 0 11 12—13.99 0 1 0 0 2 12
14—15.99 0 0 0 0 1 5 14—15.99 0 0 0 0 1 5
< 16 0 0 0 0 0 2 < 16 0 0 0 0 0 2
64 74
0 1/4 1/2 3/4 total exfoliado 0 1/4 1/2 3/4 total exfoliado
3—3.99 6 0 0 0 0 0 3—3.99 6 0 0 0 0 0
4—4.99 8 1 0 0 0 0 4—4.99 8 1 0 0 0 0
5—5.99 17 1 0 0 0 0 5—5.99 15 2 0 0 0 0
6—6.99 20 4 1 0 0 0 6—6.99 23 3 0 0 0 1
7—7.99 23 11 3 0 1 0 7—7.99 26 7 1 1 0 1
8—8.99 15 6 4 3 2 1 8—8.99 13 6 8 1 0 3
9—9.99 4 4 4 3 3 7 9—9.99 4 3 7 2 3 6
10—11.99 1 2 4 4 4 18 10—11.99 1 1 4 4 4 20
12—13.99 0 1 1 1 0 12 12—13.99 0 0 1 1 1 12
14—15.99 0 0 0 0 1 5 14—15.99 0 0 0 0 1 5
< 16 0 0 0 0 0 2 < 16 0 0 0 0 0 2
65 75
0 1/4 1/2 3/4 total exfoliado 0 1/4 1/2 3/4 total exfoliado
3—3.99 6 0 0 0 0 0 3—3.99 6 0 0 0 0 0
4—4.99 9 1 0 0 0 0 4—4.99 9 1 0 0 0 0
5—5.99 16 1 0 0 0 0 5—5.99 16 2 0 0 0 0
6—6.99 25 1 0 0 0 0 6—6.99 25 0 0 0 0 1
7—7.99 34 3 1 0 0 0 7—7.99 32 5 0 0 1 0
8—8.99 22 6 0 3 0 1 8—8.99 22 6 1 1 0 1
9—9.99 8 3 7 4 1 2 9—9.99 8 7 4 3 0 3
10—11.99 6 6 4 2 7 7 10—11.99 5 8 4 4 2 10
12—13.99 2 0 1 1 0 11 12—13.99 1 2 1 0 0 11
14—15.99 0 0 0 0 1 5 14—15.99 0 0 0 0 1 5
< 16 0 0 0 0 0 2 < 16 0 0 0 0 0 2

86
Tabla XXIV Mediana, mínimo y máximo de la edad en la cual fue observada cada etapa de
resorción para cada diente

Mínimo R61 R62 R63 R64 R65 R71 R72 R73 R74 R75
Ápice
completo 3,2 3,2 3,18 3,18 3,18 3,18 3,18 3,18 3,18 3,18
Resorción 1/4 4,3 4,3 4,25 4,25 4,25 3,56 4,25 4,25 4,25 4,25
Resorción 1/2 5,3 5,5 7,16 6,69 7,16 4,25 5,36 7,16 7,98 8,98
Resorción 3/4 6,4 6,7 8,78 8,78 8,72 NA NA 8,72 7,29 8,97
R. Total 5,5 6,5 9,01 7,47 9,78 5,98 5,98 7,29 9,14 7,16
Exfoliado 6,4 6,7 8,74 8,74 8,74 4,91 5,92 6,75 6,75 6,75

Mediana R61 R62 R63 R64 R65 R71 R72 R73 R74 R75
Ápice
completo 5,4 5,7 7,09 6,6 7,32 4,58 5,22 6,71 6,71 7,3
Resorción 1/4 5,9 7 9,11 7,95 8,81 5,22 6,18 8,61 7,95 9,3
Resorción 1/2 6,6 7,4 10,4 9,11 9,84 5,65 6,75 9,3 9,3 9,91
Resorción 3/4 6,4 7,8 9,3 9,69 9,45 NA NA 9,84 10 10,4
R. Total 6,7 7,4 9,69 9,61 10,9 6,81 7,17 10,4 10,5 10,4
Exfoliado 9 9,8 12,1 11,6 12,5 8,72 9,29 11,4 11,5 12,2

Maximo R61 R62 R63 R64 R65 R71 R72 R73 R74 R75
Ápice
completo 9,6 9,6 10,9 10,1 13,2 6,21 8,86 10,1 10,1 13,2
Resorción 1/4 6,5 8,4 12,1 12,3 11 8,37 9,55 12,1 10,7 12,3
Resorción 1/2 7,9 9,1 14 12,1 12,5 7,87 7,58 10,7 12,1 12,5
Resorción 3/4 6,4 10 11,2 12,5 12,1 NA NA 11,7 12,3 11,2
R. Total 15 15 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2
Exfoliado 16 16 16,2 16,2 16,2 16,2 16,2 16,2 16,2 16,2

Maximo 1—4 15 15 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2 15,2

87
IV.3 ASOCIACIONES ENTRE VARIABLES

IV.3.1 Relación entre las etapas de formación radicular, la erupción dental y la

resorción de dientes primarios

Tabla XXV Relación entre la formación radicular y la erupción de los dientes permanentes
21 A B C D E F G H 31 A B C D E F G H
Con barrera Con barrera
ósea 0 0 4 33 16 2 0 0 ósea 0 0 2 12 3 2 0 0
Cerca de Cerca de
reborde 0 0 0 1 6 4 0 0 reborde 0 0 0 2 7 1 1 0
Erupción Erupción
Parcial 0 0 0 0 2 12 2 0 Parcial 0 0 0 1 2 5 3 0
En plano de En plano de
oclusión 0 0 0 0 4 23 50 75 oclusión 0 0 0 0 0 24 42 126
22 A B C D E F G H 32 A B C D E F G H
Con barrera Con barrera
ósea 0 2 18 33 12 1 0 0 ósea 0 0 4 21 11 6 0 0
Cerca de Cerca de
reborde 0 0 0 2 25 17 0 0 reborde 0 0 0 2 12 13 3 1
Erupción Erupción
Parcial 0 0 0 0 3 15 8 0 Parcial 0 0 0 0 0 7 10 2
En plano de En plano de
oclusión 0 0 0 0 1 5 41 49 oclusión 0 0 0 0 0 10 35 95
23 A B C D E F G H 33 A B C D E F G H
Con barrera Con barrera
ósea 0 4 20 71 41 44 4 0 ósea 0 1 17 65 45 22 1 0
Cerca de Cerca de
reborde 0 0 0 0 1 8 6 0 reborde 0 0 0 0 2 21 3 0
Erupción Erupción
Parcial 0 0 0 0 0 4 7 0 Parcial 0 0 0 0 0 9 12 1
En plano de En plano de
oclusión 0 0 0 0 0 1 8 15 oclusión 0 0 0 0 0 3 12 20
24 A B C D E F G H 34 A B C D E F G H
Con barrera Con barrera
ósea 1 4 41 73 24 11 1 0 ósea 2 7 23 82 21 13 1 0
Cerca de Cerca de
reborde 0 0 0 2 8 15 1 0 reborde 0 0 1 0 10 16 1 0
Erupción Erupción
Parcial 0 0 0 0 3 5 2 0 Parcial 0 0 0 0 2 7 8 0
En plano de En plano de
oclusión 0 0 0 0 0 8 12 21 oclusión 0 0 0 0 0 5 12 22
25 A B C D E F G H 35 A B C D E F G H
Con barrera Con barrera
ósea 4 11 57 54 38 7 1 0 ósea 5 10 57 66 26 8 0 0
Cerca de Cerca de
reborde 0 0 0 1 4 13 2 0 reborde 0 0 0 0 6 17 0 0
Erupción Erupción
Parcial 0 0 0 0 0 5 2 0 Parcial 0 0 0 0 0 1 2 0
En plano de En plano de
oclusión 0 0 0 0 0 3 11 12 oclusión 0 0 0 0 1 1 9 17
26 A B C D E F G H 36 A B C D E F G H
Con barrera Con barrera
ósea 0 1 7 10 7 1 0 0 ósea 0 0 5 11 4 3 0 0
Cerca de Cerca de
reborde 0 0 0 3 15 4 3 1 reborde 0 0 0 3 9 8 4 0
Erupción Erupción
Parcial 0 0 0 0 1 7 5 0 Parcial 0 0 0 0 3 6 8 0
En plano de En plano de
oclusión 0 0 0 0 0 8 63 98 oclusión 0 0 0 0 0 7 63 100
27 A B C D E F G H 37 A B C D E F G H
Con barrera Con barrera
ósea 6 35 58 56 29 7 0 0 ósea 8 36 61 53 22 3 0 0

88
Cerca de Cerca de
reborde 0 0 1 1 7 4 2 0 reborde 0 1 0 0 13 6 0 0
Erupción Erupción
Parcial 0 0 0 0 0 2 3 0 Parcial 0 0 0 0 0 2 5 1
En plano de En plano de
oclusión 0 0 0 0 1 1 6 12 oclusión 0 0 0 0 2 0 7 11
28 A B C D E F G H 38 A B C D E F G H
Con barrera Con barrera
ósea 19 16 15 2 4 0 0 0 ósea 24 17 18 5 0 0 0 0
Cerca de Cerca de
reborde 0 0 0 0 0 1 0 0 reborde 0 0 0 0 0 1 0 0
Erupción Erupción
Parcial 0 0 0 0 0 1 0 0 Parcial 0 0 0 0 0 0 0 0
En plano de En plano de
oclusión 0 0 0 0 0 0 0 0 oclusión 0 0 0 0 0 0 0 0

Para los gérmenes evaluados, condición que las etapas eruptivas iniciales (cerca del reborde

o erupción parcial) se observó cuando la formación radicular correspondía a etapa F o 2/3 de

formación radicular.

La correlación entre la formación dental y la erupción dental fue estadísticamente significativa

para todos los gérmenes (p£0,001).

89
Tabla XXVIRelación entre la formación del diente permanente y la resorción del diente predecesor
primario
F21/R61 A B C D E F G H F31/R71 A B C D E F G H
Ápice completo 0 0 3 25 6 1 0 0 Ápice completo 0 0 2 9 2 0 0 0
Resorción 1/4 0 0 0 6 5 0 0 0 Resorción 1/4 0 0 0 3 3 0 0 0
Resorción 1/2 0 0 0 1 5 0 0 0 Resorción 1/2 0 0 0 1 5 3 0 0
Resorción 3/4 0 0 0 0 1 0 0 0 Resorción 3/4 0 0 0 1 0 0 0 0
R. Total 0 0 0 0 4 2 0 1 R. Total 0 0 0 0 0 2 2 1
Exfoliado 0 0 0 1 7 38 52 74 Exfoliado 0 0 0 1 2 25 44 123
F22/R62 A B C D E F G H F32/R72 A B C D E F G H
Ápice completo 0 2 14 28 4 0 0 0 Ápice completo 0 0 4 17 5 3 0 0
Resorción 1/4 0 0 2 4 8 3 0 0 Resorción 1/4 0 0 0 5 11 8 1 0
Resorción 1/2 0 0 0 3 10 1 0 0 Resorción 1/2 0 0 0 1 5 6 1 0
Resorción 3/4 0 0 0 0 5 3 0 0 Resorción 3/4 0 0 0 0 0 0 0 0
R. Total 0 0 0 0 4 8 0 1 R. Total 0 0 0 0 0 2 1 1
Exfoliado 0 0 0 0 8 23 49 48 Exfoliado 0 0 0 0 2 16 44 96
F23/R63 A B C D E F G H F33/R73 A B C D E F G H
Ápice completo 0 4 19 66 28 12 0 0 Ápice completo 0 1 17 57 30 6 0 0
Resorción 1/4 0 0 1 5 8 15 2 0 Resorción 1/4 0 0 0 6 10 12 1 0
Resorción 1/2 0 0 0 0 3 10 3 0 Resorción 1/2 0 0 0 0 1 10 0 0
Resorción 3/4 0 0 0 0 1 1 3 0 Resorción 3/4 0 0 0 0 0 7 2 0
R. Total 0 0 0 0 0 7 1 1 R. Total 0 0 0 0 2 7 2 1
Exfoliado 0 0 0 0 1 8 16 14 Exfoliado 0 0 0 1 0 11 23 20
F24/R64 A B C D E F G H F34/R74 A B C D E F G H
Ápice completo 1 4 36 52 5 3 0 0 Ápice completo 2 6 19 62 11 1 0 0
Resorción 1/4 0 0 3 14 10 4 0 0 Resorción 1/4 0 0 3 12 6 4 0 0
Resorción 1/2 0 0 0 3 11 5 0 0 Resorción 1/2 0 0 0 3 6 10 2 0
Resorción 3/4 0 0 0 1 2 8 1 0 Resorción 3/4 0 0 0 0 6 5 0 0
R. Total 0 0 0 1 4 5 1 1 R. Total 0 0 0 0 0 7 1 1
Exfoliado 0 0 0 0 2 12 14 20 Exfoliado 0 0 0 1 1 13 19 21
F25/R65 A B C D E F G H F35/R75 A B C D E F G H
Ápice completo 4 9 51 45 19 1 0 0 Ápice completo 5 9 49 50 12 1 0 0
Resorción 1/4 0 1 4 5 9 3 0 0 Resorción 1/4 0 1 4 11 12 6 0 0
Resorción 1/2 0 0 0 0 11 3 0 0 Resorción 1/2 0 0 0 2 5 3 0 0
Resorción 3/4 0 0 0 2 2 8 1 0 Resorción 3/4 0 0 0 0 2 8 0 0
R. Total 0 0 0 0 1 6 1 1 R. Total 0 0 0 0 1 3 0 1
Exfoliado 0 0 0 0 0 5 13 11 Exfoliado 0 0 1 1 1 3 11 16

Para la mayoría de los casos, el comienzo de la resorción radicular del diente primario ocurrió

cuando el germen permanente presentaba etapa E o 1/3 de formación radicular.

Posteriormente, se logró la resorción radicular cuando el germen permanente presentaba

etapa F o 2/3 de formación radicular.

La correlación entre la formación dental y la resorción radicular del diente predecesor fue

estadísticamente significativa para todos los gérmenes (p£0,001).

90
IV.4 EDAD DENTAL

IV.4.1 Diferencia entre edad dental y edad cronológica

Se realizó el cálculo de la edad dental y ésta fue comparada con la edad cronológica. Se obtuvo

para la muestra una subestimación de -0,44 años en la edad dental con respecto a la edad

cronológica. La diferencia fue mayor para el género femenino que para el género masculino

(Tabla XXVII)

Tabla XXVII Media y DS de la diferencia entre edad cronológica y edad dental calculada.
Para el total de la muestra y distribuida por género

Media SD
General -0,4436 1,5051
Masculino -0,0374 1,2264
Femenino -0,8932 1,6721

En cuanto a la diferencia entre edad dental y edad cronológica distribuida según la edad, fue

posible observar que la subestimación de la edad utilizando el método de Demirjian fue

estadísticamente significativa (p<0,05, p<0,01) para los grupos de edad de 5, 7 y 10 años de

edad. Cabe destacar que hubo diferencias también en los grupos de 3, 4, 13, 14, 15 y 16 años;

sin embargo, el número de pacientes en cada uno de estos grupos es muy pequeño para poder

determinar que esta fuera estadísticamente significativa.(Tabla XXVIII)

91
Tabla XXVIII Media y DS de la diferencia entre edad cronológica y edad dental calculada y
distribuida por edad (T de Student 2 colas; * p<0,05, **p<0,01)
n Media Desv. Est P-valor t test
3—3.99 6 -0,820 0,910 0,0783
4—4.99 8 -0,308 0,890 0,3608
5—5.99 19 -0,667 1,019 0,0106**
6—6.99 28 -0,280 0,875 0,1022
7—7.99 39 -0,290 0,814 0,0322*
8—8.99 33 -0,284 1,397 0,2516
9—9.99 26 -0,467 1,407 0,1033
10—10.99 23 -0,946 1,266 0,0017**
11—11.99 11 0,044 2,113 0,9467
12—12.99 11 0,008 2,440 0,9913
13—13.99 4 -0,483 2,843 0,7566
14—14.99 1 1,450 NA NA
15—15.99 5 0,300 1,432 0,6639
< 16 2 -0,600 1,287 0,6289

IV.5 RELACIÓN DE LAS VARIABLES SOCIOECONÓMICAS CON LA DIFERENCIA

ENTRE EDAD DENTAL Y EDAD CRONOLÓGICA

En cuanto a la diferencia entre edad dental y edad cronológica distribuida según el estrato

socioeconómico, fue posible observar que la subestimación de la edad utilizando el método

de Demirjian fue estadísticamente significativa (p<0,01) para los grupos Graffar II y Graffar IV.

Debe destacarse que para el grupo con posición socioeconómica menos favorecida, la

diferencia entre edad cronológica y edad dental fue mayor.(Tabla XXIX)

92
Tabla XXIX . Media y DS de la diferencia entre edad cronológica y edad dental calculada y
distribuida por grupo Graffar (T de Student 2 colas; * p<0,05, **p<0,01)

n Media Desv. Est P-valor t test


Graffar I 23 -0,017 1,386 0,9526
Graffar II 125 -0,419 1,258 0,0003**
Graffar III 24 -0,025 1,416 0,9330
Graffar IV 21 -0,919 1,241 0,0029**

En cuanto a la diferencia entre edad dental y edad cronológica distribuida según el grupo

étnico, fue posible observar que la subestimación de la edad utilizando el método de

Demirjian fue estadísticamente significativa (p<0,01) para los niños criollos, sin embargo no

fue estadísticamente significativa para los niños caucásicos. (Tabla XXX)

Tabla XXX Media y DS de la diferencia entre edad cronológica y edad dental calculada y
distribuida por grupo étnico (T de Student 2 colas; * p<0,05, **p<0,01)

n Media Desv. Est P-valor t test


Criollo 132 -0,453 1,200 0,0000**
Afrodescendiente 1 -0,060 NA NA
Caucásico 37 -0,330 1,560 0,2068

Se realizó la prueba de Independencia de variables categóricas Chi-cuadrado con el fin de

determinar relación entre las variables categóricas etapa de formación dental, etapa de

erupción relativa del diente permanente y etapa de resorción radicular del diente primario

con las diferentes cariables categóricas percentil de talla y peso al nacer, Graffar y etnia.

Se analizó cada diente de forma individual, observando que la etapa de formación dental

estuvo relacionada con el Graffar para el incisivo lateral y primer molar superior. La formación

93
del germen dental estuvo relacionada con la etnia del niño para el segundo premolar inferior

y para el incisivo central inferior.(Tabla XXXI)

Tabla XXXI Prueba de independencia Chi-cuadrado para la etapa de formación de cada diente
permanente, en relación con el percentil de peso al nacer, percentil de talla al nacer, Graffar y
Etnia (**p<0,001; *p<0,05)
Formacion
dental F21 F22 F23 F24 F25 F26 F27 F28 F31 F32 F33 F34 F35 F36 F37 F38
Perc. Peso nacer 0,94 0,61 0,77 0,60 0,44 0,46 0,20 0,12 0,62 0,58 0,84 0,59 0,90 0,81 0,05* 0,69
Perc. Talla nacer 0,28 0,32 0,32 0,39 0,25 0,13 0,21 0,93 0,24 0,52 0,19 0,46 0,33 0,14 0,71 0,92
GRAFFAR 0,25 0,00** 0,13 0,41 0,57 0,05* 0,61 0,48 0,72 0,48 0,14 0,65 0,28 0,38 0,31 0,14
Etnia niño 0,19 0,22 0,75 0,74 0,01** 0,09 0,96 0,84 0,04* 0,50 0,76 0,63 0,65 0,10 0,53 0,67

Se analizó la erupción de cada diente de forma individual, observando que estuvo relacionada

con el Graffar para cinco dientes: el incisivos, segundos premolares y segundos molares

superiores, así como canino inferior. La erupción fue dependiente de la etnia para el incisivo

central inferior y el primer molar inferior. Igualmente, fue dependiente del peso al nacer para

los primeros molares superior e inferior. (Tabla XXXII)

Tabla XXXII Prueba de independencia Chi-cuadrado para la etapa de erupción de cada


diente permanente, en relación con el percentil de paes al nacer, percentil de talla al nacer,
Graffar y Etnia (**p<0,001; *p<0,05)

Erupcion dental E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E31 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38
perc.Peso nacer 0,91 0,55 0,86 0,89 0,74 0,00** 0,74 0,72 0,41 0,27 0,67 0,78 0,94 0,03* 0,85 0,98
perc.Talla nacer 0,40 0,09 0,78 0,86 0,88 0,35 0,37 0,81 0,15 0,68 0,55 0,21 0,48 0,34 0,53 0,41
GRAFFAR 0,02* 0,05* 0,11 0,31 0,02* 0,29 0,03* 0,21 0,47 0,32 0,02* 0,08 0,23 0,39 0,37 0,42
Etnia niño 0,72 0,75 0,86 1,00 0,91 0,08 0,82 0,72 0,00** 0,24 0,97 0,99 0,98 0,01* 0,94 0,78

La resorción radicular de los dientes primarios presentó dependencia del Graffar para el

incisivo central superior, el primer y segundo molar superior, el canino inferior y el segundo

molar inferior. Igualmente, fue dependiente del percentil de talla al nacer para el incisivo

lateral superior primario. (Tabla XXXIII)

94
Tabla XXXIII Prueba de independencia Chi-cuadrado para la etapa de resorción de cada
diente primario, en relación con el percentil de peso al nacer, percentil de talla al nacer, Graffar y
Etnia (**p<0,001; *p<0,05)
Resorcion radicular
diente primario R61 R62 R63 R64 R65 R71 R72 R73 R74 R75
perc. Peso al nacer 0,43 0,97 0,30 0,46 0,82 0,73 0,66 0,86 0,46 0,36
perc. Talla al nacer 0,57 0,00** 0,40 0,86 0,94 0,17 0,86 0,29 0,54 0,79
GRAFFAR 0,00** 0,60 0,12 0,01* 0,04* 0,25 0,13 0,00** 0,19 0,02*
Etnia niño 0,60 0,88 0,81 0,90 0,94 0,80 0,09 0,18 0,50 0,85

En cuanto a la diferencia entre edad dental y edad cronológica distribuida según el percentil

de talla y peso, fue posible observar que la subestimación de la edad utilizando el método de

Demirjian fue estadísticamente significativa (p<0,01) para los niños cuyo percentil de talla y

de peso al nacer se encontraba entre 5% y 95% quienes comprendían la gran mayoría de la

muestra. (Tabla XXXIV).

Tabla XXXIV Media y DS de la diferencia entre edad cronológica y edad dental calculada y
distribuida por grupo étnico (T de Student 2 colas; * p<0,05, **p<0,01)
Percentil: Peso al nacer
n Media Desv. Est P-valor t test
< 0,05 15 -0,136 1,078 0,63269
entre 0,05 y 0,95 120 -0,354 1,38 0,00595**
> 0,95 13 -0,188 0,606 0,28612
Percentil: Talla al nacer
n Media Desv. Est P-valor t test
< 0,05 9 0,398 1,039 0,28394
entre 0,05 y 0,95 179 -0,412 1,28 0,00003**
> 0,95 28 -0,426 1,682 0,19089

El análisis de devianza se puede usar para medir la influencia de un o más términos mediante

la diferencia entre la devianza de un modelo saturado (con todos los términos) y la devianza

de un modelo sin las variables de interés. Para aclarar, la devianza es una medida de bondad

de ajuste de un modelo, que se puede interpretar como la discrepancia entre un modelo y su

95
modelo nulo (es decir, aquel en el que se han eliminado todas los términos, quedando solo el

intercepto).

El análisis de devianza consistió en calcular la devianza de un modelo saturado y luego eliminar

aquellas variables cuya influencia se quiere determinar y calcular al modelo reducido. La

/
influencia de estas variables se puede considerar significativa 𝐷" − 𝐷$ > 𝜒'.)* +'.), ,.

Se realizó el análisis de devianza incluyendo en el modelo todas las variables socioeconómicas

planteadas para este estudio (Tabla XXXV).

Tabla XXXV Análisis de devianza midiendo la influencia de peso al nacer, talla al nacer,
Graffar, etnia y género sobre la edad dental
Efecto Modelo Devianza GL Dif devianza quantil efecto es
chi.sq dif significativo
devianzas
M0: difEdad ~ 167,8442 86
pTAL0*pPES0*GRAFFAR*Etnia*
Genero
Percentil difEdad ~ 198,3637 108 30,519527 33,92444 No
talla al nacer pPES0*GRAFFAR*Genero
Percentil difEdad ~ 173,8967 94 6,052438 15,50731 No
peso al nacer pTAL0*GRAFFAR*Etnia*Genero
Graffar difEdad ~ pTAL0*pPES0*Genero 206,0932 100 38,249025 23,68479 Sí
Etnia Niño difEdad ~ 185,9251 106 18,080919 31,41043 No
pTAL0*pPES0*GRAFFAR*Genero
Género difEdad ~ 175,9083 96 8,064088 18,30704 No
pTAL0*pPES0*GRAFFAR*Etnia

96
CAPÍTULO V. DISCUSIÓN

La edad fisiológica, biológica o desarrollo, indica el progreso del individuo hacia el logro de la

maduración completa. Es estimada por medio de la evaluación de la maduración de uno o más

sistemas de tejidos: sistema óseo, desarrollo de caracteres sexuales secundarios, masa

corporal o sistema dental.1, 2 La evaluación de la edad dental permite determinar en un

momento puntual en el tiempo, el progreso que presenta el individuo hacia el logro de la

maduración biológica.

La estimación de la edad juega un papel importante en diversas aéreas como medicina

forense, endocrinología pediátrica, arqueología y odontología clínica. 3-5, 11-13

El tratamiento odontológico integral del paciente pediátrico contempla diversos aspectos

tanto preventivos, restaurativos, como de ortodoncia interceptiva, que se ven influenciados

por el estadio de maduración dental presentado por el niño.

El desarrollo de la dentición se encuentra bajo una fuerte influencia genética,6, 30 y puede

estar alterado en pacientes con síndromes o enfermedades sistémicas.31 También se han

evidenciado alteraciones en el desarrollo dental en niños que han recibido tratamiento para

cáncer, tanto quimio como radioterapia.59 El momento de emergencia de los dientes

permanentes puede estar influenciado por diversos factores como lo son el género, etnicidad,

factores médicos, nutricionales, ambientales, socioeconómicos, afectivos y seculares.8, 42, 60-66

A un nivel individual, el momento de erupción de cada diente permanente puede verse

97
influido por factores locales como traumatismos, caries, lesiones periapicales, terapia pulpar

y pérdidas prematura del sucesor.68-70 (Fig. 17)

Fig. 17. Diagráma esquemático de los factores que pueden modificar el desarrollo de la dentición, la cual se
evalúa en un memento den el tiempo mediante la observación de radiografía panorámica

Desde mediados del Siglo XX se han realizado diversos estudios de estimación de edad dental

en la población mundial. Los diseños experimentales (métodos empleados, muestra

poblacional, etnicidad, cálculos estadísticos) son muy variados, por lo que la comparación

98
entre ellos resulta dificultosa. Sin embargo, cabe destacar que se han realizado pocos estudios

concernientes a la edad dental de la población en Venezuela. 12-16 y Latinoamérica.18-22

Cobra especial vigencia en la Venezuela actual, la evaluación de los procesos de desarrollo de

la dentición. Esta aseveración se sustenta en que en los últimos años se han producido grandes

cambios en los patrones nutricionales de la población venezolana, lo cual puede estar

inluenciando de alguna manera todos los procesos de crecimeinto y desarrollo. Igualmente,

la determinación de la edad con fines legales presenta mayor importancia, siendo que los

patrones migratorios de la población venezolana han cambiado dramáticamente. Debido al

éxodo de familias buscando oportunidades en países latinoamericanos, muchos de ellos han

ofrecido especial apoyo y protección legal para los menores de edad que puedan llegar

indocumentados.

Los métodos de evaluación de edad dental son universales y reproducibles. En esta

investigación participaron 2 observadores entrenados,103 Especialistas en Odontopediatría,

quienes presentaron índices Kappa intraobservador e interobservador consistentes y

elevados, superiores a 0,85 para todas las variables identificadas, incluyendo etapa la

determinación de formación dental, erupción relativa y resorción radicular.

Al analizar los casos que debieron ser excluidos, fue posible determinar que el 9,89 % de los

pacientes presentaron pérdidas prematuras. Este número es inferior al reportado por otros

estudios realizados en Venezuela. 104, 105.

En cuanto a la prevalencia de alteraciones del número dental se halló que 5,7% de los

pacientes presentarosn agenesia, sin contabilizar a los terceros molares. Esto está en

concordancia con tros estudios previamente reportados para la población Venezolana. 32, 106-

99
108
Igualmente, 0,76% de los pacientes presentaron dientes supernumerarios. Esto es inferior

a lo reportado en estudios previos para la población Venezolana.109

V.1.1 Variables sociodemográficas

Edad

La muestra estuvo conformada por 265 radiografías panorámicas de pacientes con edades

comprendidas entre los 3,18 y los 16,19 años de edad. La edad media de la muestra fue 8,43

años. Esto se corresponde con la edad media a la cual es indicada la toma de radiografía

panorámica para diagnóstico en servicios de odontopediatría, tanto privado como en el

ámbito académico.

La presente investigación fue realizada utilizando solamente radiografías prescitas para fines

de diagnóstico por odontólogos u odontopediatras. Fueron evaluadas pocos niños menores a

6 años, debido a que según las pautas para prescripción de radiaciones ionizantes con fines

de diagnóstico en pacientes pediáticos, las mismas sólo deben ser utilizadas cuando la

finalidad terapéutica requiera la evaluación con este tipo de imagen.56, 57, 101 Siendo así, a

pacientes en dentición primaria sólo le son practicadas radiografías panorámicas cuando

presentan alguna patología que requiere este estudio. El 56,6% de la muestra estuvo

comprendida en etapas de 6 a 9 años, siendo la etapa de dentición mixta.

La muestra fue tomada a conveniencia, recopilando todas las radiografías panorámicas de

niños sanos cuyos padres dieron consentimiento para ser utilizadas. Hubo una elevada tasa

100
de representantes que autorizaron la utilización de la radiografía, pero posteriormente no

realizaron el llenado de todos los datos de la encuesta con datos sociodemográficos, por lo

que un numeroso grupo de pacientes no pudo ser analizado referente a estas variables.

Género

La distribución entre géneros presentó diferencia, siendo 58,56% femenino y 41,44%

masculino. Sin embargo, esto puede ser debido a las características de la población asistente

a los centros radiológicos y no es representativo de la distribución por género de la población

de estudio.

Estrato Socioeconómico

La muestra estuvo constituida en un 67,43% por radiografías de niños Graffar I y II,

pertenecientes a clase media alta y clase alta. Se registró un 10,23% de niños Graffar 3 y 8,33%

niños Graffar 4 sin casos de pobreza extrema. Esto no es representativo de la población

venezolana en general ya que para años recientes los indicadores de pobreza han aumentado.

Esto puede explicarse ya que la muestra no ha sido aleatoria sino a conveniencia, tomada en

un centro privado y en pacientes que han acudido para tratamiento en la Universidad Central

de Venezuela. Es posible que esta distribución de Graffar genere un sesgo de la muestra en

relación a la población venezolana.

Otro factor influyente en esta distribución es que el costo de la realización de radiografías

panorámicas es elevado para la población en general. Siendo un estudio autofinanciado,

solamente se han podido utilizar radiografías autorizadas por los representantes, pero no se

101
han podido realizar radiografías gratuitas con fines de diagnóstico e investigación. En un

contexto social en el cual hay una grave crisis económica acompañada de elevadas tasas de

inflación, no es factible para los hogares financiar la realización de exámenes rutinarios de

diagnóstico, lo cual debe llamar la atención a las autoridades competentes.

En el estudio del Perfil Epidemilógico Bucal de las Etnias Venezolanas. Primer Reporte

Nacional, 85 Morón y Cols. describen que a nivel nacional, el 61% de los núcleos de clase se

auto-reconocen como clase media, el 29% como clase baja y el 0,6% como clase alta, siendo

que el 8,7% se identifica como niveles intermedios.

Igualmente, según datos del Instituto Nacional de Estadística, para el 2011 el 17,59% de la

población Venezolana vive en situación de pobreza, siendo el 9,97% pobres extremos.36

Aunque las tasas de pobreza han disminuido según los indicadores reportados por estos

autores, las características socioeconómicas continúan siendo muy variables en Venezuela.

Otros estudios independientes más recientes demuestran que para el año 2014 un 14% de los

hogares se encontraban en situación de pobreza (24,8% en pobreza y 23,6% en pobreza

extrema). Estos indicadores fueron empeorando y para el 2015 un 73% de los hogares

presentaron pobreza (23,1% en pobreza y 49,9% en pobreza extrema). Para el 2016 81,8% de

los hogares se encontraban en situación de pobreza (30,26% en pobreza y 51,51% en pobreza

extrema).38 Para el 2017 39 se eviencia un aumento de la pobreza a 87% de la población

Sin embargo, Según el Censo Nacional de 2011, el 12% de la población del Distrito Capital

viven en situación de pobreza y sólo el 1,43% en pobreza extrema 91 siendo esta distribución

de la pobreza diferente que la reportada por otras instituciones a nivel nacional. Podría

suceder que, siendo la totalidad de la muestra tomada de niños en el Distrito Metropolitano,

102
la distribución del estrato socioeconómico utilizando el métodos de Graffar modificado se

comportó como lo reportado por el Censo Nacional realizado por el INE. Sin embargo, los

datos publicados por el INE 36 están en contraposición con los reportados por ENCOVI 38 y por

UNICEF.34

Etnia

En cuanto la etnicidad de la población Venezolana, Morón y Cols.85 determinaron que en su

estudio 89,95% de la población estudiada se auto-reconoce como criollos, 3,84% como

afrodescendientes y 6,21% como indígenas. Habiendo diferencias en cuanto a las

características genotípicas y fenotípicas de estos grupos poblacionales. Se han estudiado otros

indicadores de salud bucal, comparando índice de caries, maloclusiones e índices

periodontales entre estos grupos. Sin embargo, no hay una definición en cuanto a la influencia

de la etnicidad en los precesos de desarrollo dental en la población Venezolana.

En cuanto a la distribución étnica, el INE refleja que en el Distrito Capital para el 2011 había

un total de 2.888 habitantes indígenas.91

Esta muestra presentó 58,71% de población criolla y 16,29% caucásica. Sólo pocos

representantes realizaron el autorreconocimiento étnico del niño como afrodescendientes, y

no hubo casos de autorreconocimiento indígenas ni asíaticos, aunque en el

autorreconocimiento de las generaciones anteriores sí incluyeron estas etnias. Un elevado

porcentaje de representantes (35,23%) no contestaron las preguntas referentes a

autorreconocimiento étnico en la encuesta.

103
Cabe destacar que la autodefinición de la etnia puede traer problemas de interpretación ya

que es posible que los representantes puedan desconocer el origen de sus ancestros o que no

deseen compartir la información. Esto se puede ver reflejado en la baja tasa de respuestas a

esta pregunta en la encuesta contestada por los padres.

En cuanto al porcentaje de familiares con autorreconocimiento como indígena, está en

91
concordancia con el Censo realizado para el Distrito Capital. Igualmente, la mayor

prevalencia de radiografías evaluadas pertenecieron a niños autorreconocidos como criollos,

en concrdancia con la distribución étnica reportada por Morón y Cols. 85

Percentil de talla y peso al nacer

Los indicadores sociodemográficos también se han visto reflejados en la distribución según

percentil reportado al momento del nacimiento, tanto por talla como por peso. La muestra

presentó casi la totalidad de los niños con percentil de talla y peso superior al percentil 10 y

muy pocos casos con el percentil menor al percentil 5 (15 casos, 2,65%).

Esto refleja que muy pocos casos pudieron ser considerados como prematuros por peso y que

la gran mayoría de los niños presentaron una talla y peso considerados apropiados al

momento del nacimiento, lo cual es compatible con el Graffar Medio, medio alto y alto

reportado en esta muestra.

104
V.1.2 Desarrollo dental tanto por formación radicular como por erupción relativa.

La edad dental puede ser determinada según la emergencia de los dientes o según el grado

de formación que éstos presenten. 1,3 La identificación de las etapas de formación dental es

reproducible con un elevado intervalo de confianza en los diferentes estudios. Las

características de formación radicular de esta muestra se asemejan a lo previamente

reportado por otros autores.

La erupción dental generalmente es evaluada clínicamente con observación directa. Sin

embargo, la evaluación de la erupción relativa utilizando observaciones sobre radiografías ha

sido previamente validada.27-28, 77, 110-111

La formación de los gérmenes de los dientes permanentes presentó similitudes con las curvas

de desarrollo dental planteadas por diversos autores.2, 16, 41


Los primeros dientes

permanentes en presentar desarrollo radicular, son los incisivos inferiores y los primeros

molares permanentes. Éstos presentaron formación coronal completa cerca de los 4 años de

edad, y la formación radicular fue observada a partir de los 5 años de edad, habiendo

completado 2/3 antes de los 8 años de edad. Posterioremente, el grupo de premolares y

caninos presentaros formación similar, con la corona completa a los 7 años de edad, inicio de

formación radicular hacia los 8 años de edad, 2/3 de raíz cerca de los 9 años.

En cuanto a la erupción dental. La secuencia de erupción observada en esta muestra difiere

de lo reportado por algunos autores en la literatura,23 siendo que el incisivo central inferior es

el primer diente en erupcionar.

Esta secuencia de erupción también fue descrita por Grøn,110 quien plantea para la mandíbula

la secuencia I1, M1, I2, P1, C1, P2, M2 . Semejante a la presente investigación, el incisivo central

105
inferior emerge antes que el molar permanente, difiriendo en que el primer premolar inferior

emerge antes que en canino inferior.

Las principales diferencias observadas están en acuerdo con lo descrito por FUNDACREDESA

29
para la primera etapa de dentición mixta, siendo que en esta muestra el incisivo central

inferior es el primer diente permanente en erupcionar. Sin embargo difieren en la secuencia

planteada para la segunda etapa de dentición mixta ya que se observó erupción del canino

superior después que los segundos premolares. La secuencia planteada como más prevalente

por el estudio de FUNDACREDESA es I1, M1, M1, I1, I2, I2, C1, P1, P1, C1, P2, P2, M2 , M2. . La secuencia

observada en esta investigación fue I1, M1, M1, I1, I2, I2, C1, P1, P1, P2, P2, C1, M2, M2.

Las secuencias de FUNDACREDESA y las observadas en esta muestra fueron inferidas de

mediciones tomadas de forma transversal, utilizando observación clínica, por lo que estudios

longitudinales permitirán validar o no las observaciones planteadas.

La formación dental evaluada por medio de la formación radicular presentó concordancia con

los descrito previamente por Medina y Cols. 16

V.1.3 Correlación entre la formación del germen del diente permanente y la resorción del

diente primario sucesor

Se analizó la relación entre la etapa de formación radicular que presentaron los gérmenes de

dientes permanentes, su posición en cuanto a la erupción y la cantidad de resorción radicular

que presentó el diente primario predecesor.

106
La resorción radicular de la dentición primaria ha sido muy poco estudiada a nivel mundial,

tanto en las etapas respectivas de cada diente como asociada a factores tales como sistémicos,

locales 68, 86 y fisiológicos que pueden acelerarla o retardarla; así como su correlación con la

formación del germen sucesor como con la edad cronológica del paciente.

La precisión al evaluar la resorción radicular de dientes primarios, difiere entre poblaciones,

ya que existe un grado de variabilidad normal para niños con las mismas edades cronológicas;

de acuerdo a características étnicas, ambientales, socioculturales, nutricionales y género; y a

las características propias intrínsecas del paciente, tanto generales como locales. Pocos

estudios han investigado la exactitud de la resorción radicular al emplearla para la estimación

de la edad dental.86, 88, 90 utilizando muestras que no están afectadas por la presencia de

lesiones de caries, procesos periapicales ni tratamientos endodóncicos previos 68, 87-88 o con

presencia de lesiones de caries extensas.86, 89

Haralabakis y Cols.86 en 1994 publicaron un estudio para clasificar los estadios de resorción

de molares y caninos primarios y los relacionaron con los estadios de formación de sus

sucesores permanentes. Dentro de sus resultados obtuvieron que al estar los 3 dientes

exfoliados, los permanentes sucesores ya habían completado mitad de su formación radicular,

dos tercios de formación radicular y tres cuartos de formación radicular. Por lo tanto, para

estos 3 dientes ellos consideraban que tienen retardo en la exfoliación cuando estos han

alcanzado las 2 últimas etapas de formación (longitud radicular completa y cierre apical). Y si

por el contrario, estos dientes son exfoliados antes que el sucesor tenga una formación

radicular menor a la mitad de la raíz, están siendo exfoliados prematuramente. Además,

107
añaden que hay muchos factores locales que influyen en el inicio y la velocidad de la resorción

radicular; siendo éstos difíciles de diagnosticar.

88
Fulton y Liversidge en el año 2015 publicaron estudio donde evaluaron la exactitud de la

resorción radicular para la estimación de la edad. Concluyeron que tanto el patrón como el

momento de la resorción radicular de los dientes evaluados varían considerablemente, pero

que es una técnica que puede ser útil para predecir la edad cuando el diente sucesor está

ausente.

En esta investigación, para la mayoría de los dientes se observó que el proceso eruptivo del

germen permanente era evidente cuando la formación radicular había alcanzado 2/3 o etapa

F de Demirjian. Esto además fue coincidente con la resorción de los predecesores primarios.

Sólo para los caninos se observó una erupción un poco más retrasada, coincidente con la

formación radicular completa o etapa G de Demirjian.

Estudios previos, ralizados por Grøn 110


han descrito que, para la mayoría de los casos

evaluados, los incisivos superiores emergieron con ¾ de formación radicular, los incisivos

inferiores y primeros molars inferiores emergieron con 2/3 de formación radicular y los

caninos, premolares y segundos molares inferiores emergieron con ¾ de formación radicular.

Otro estudio realizado sobre radiografías, de forma longitudinal, por Shumaker y El Hadary

111
permitió relacionar la etapa de formación utilizando el método de Nolla con el estadio de

erupción evaluado en radiografías. Estos autores describen que el canino y el primer molar

inferior comienza el movimiento eruptivo rápidamente en etapa 6 y 7 de Nolla (corona

completa y 1/3 de formación radicular). Para el primer y el segundo premolar, el movimiento

eruptivo se observó a partir de la etapa 7 de Nolla (1/3 formación radicular).

108
Para realizar este análisis se tomaron como factores indicadores que el germen no hubiera

completado erupción en plano de oclusión ni la exfoliación del diente primario. Esto porque,

siendo un estudio transversal, la exfoliación completa puede ocurrir de manera puntual en el

tiempo a una determinada edad y se evalúa igualmente a todas las edades siguientes

(Ejemplo: el 71 puede exfoliar a los 6 años, pero al evaluar radiografías de pacientes de 10,

años el indicador para la variable continúa siendo que el diente ha exfoliado). Consideraciones

similares se han tomado en cuenta para estudios previos de formación dental.26

Igualmente, para la erupción se tomó como indicador que el diente estuviera comenzando a

erupcionar o estuviera parcialmente erupcionado ya que al alcanzar el plano de oclusión,

siendo un estudio transversal, no se puede determinar a qué edad logró completar la etapa.

La relación entre formación radicular, erupción y exfoliación se encuentra en concordancia

con los estudios previamente realizados por otros autores.27, 110

La realización de estudios transversales en que describan el desarrollo de la dentición tienen

la limitación de que no permiten identificar los momento puntuales en el tiempo en los cuales

ocurren los fenómenos. Siendo así, sólo es factible observarlos cuando ya se han producido y

registrado.

El grado de resorción de un diente primario es determinante en el momento de plantear un

diagnóstico, establecer el plan de tratamiento y plantear el pronóstico de ciertos procesos

patológicos.

87
Moorrees y Cols. obtuvieron que al estar exfoliados los caninos y molares primarios

inferiores, los permanentes sucesores ya habían completado diferentes etapas de formación

radicular; los caninos inferiores mitad de su formación radicular; el primer premolar dos

109
tercios de formación radicular; y el segundo premolar tres cuartos de formación radicular. Por

lo tanto, para estos 3 dientes ellos consideraron que cuando han alcanzado las 2 últimas

etapas de formación (longitud radicular completa y cierre apical) si no ha ocurrido la

exfoliación del sucesor primario, presenta retardo. Y, por el contrario, si estos dientes son

exfoliados antes que el sucesor tenga una formación radicular menor a la mitad de la raíz,

están siendo exfoliados prematuramente. Además, añaden que hay muchos factores locales

que influyen en el inicio y la velocidad de la resorción radicular; siendo estos difíciles de

diagnosticar. Sus hallazgos permitieron identificar los porcentajes de distribución de los

estadios de resorción radicular de los dientes primarios estudiados, en relación con cada etapa

de formación radicular del germen permanente sucesor correspondiente. Destacan que

entender la relación entre estos dos procesos capacita más al clínico en determinar si la

resorción radicular es normal o no.86

Siendo así, las observaciones de esta investigación están en concordancia con lo descrito por

Moorrees y Cols.87

V.1.4 Edad dental calculada con el método Demirjian

El método de Demirjian, Goldstein y Tanner 2 es el método de estimación de edad dental más

universalmente utilizado. Sus cálculos son basados el observaciones radiográficas realizadas

de forma transversal, en una muestra de 2.928 radiografías panorámicas tomadas a niños

amerindios en Canadá, tomadas en los años 70 del siglo XX. La realización de este estudio

tiene la relevancia de haber sido el primero a gran escala que inculó la radiografía panorámica

110
como elemento de diagnóstico para el cálculo de edad dental. El tamaño de la muestra

permitió realizar inferencias y cálculos de valores ponderados, presentando siempre la

limitante de ser un estudio transversal.

Conociendo las consecuencias negativas de la exposición repetida a radiaciones ionizantes, y

siguiendo los parámetros éticos de prescipción de radiografías dentale en niños establecidos

56-57
por las diferentes organizacióniones internacionales los estudios longitudinales para

evaluación de edad dental de forma radiográfica no son factibles de desarrollar en el

momento actual.

Para ello, la referencia en estudios longitudinales de desarrollo dental en seres vivos continúa

siendeo lainvestigación publicada por Nolla 24 en 1960 en la cual se establecieron curvas de

desarrollo dental, realizando observaciones longitudinales durante todo el periodo de

desarrollo. Esta autora evaluó una muestra de 50 niños (25 varones, 25 hembras) realizando

radiografías anuales (extraorales laterales, periapicales, oclusales interior y superior) hasta

completar 1746 radiografías en los varones y 1656 en las niñas.

En esta muestra, el método de Demirjian subestimó la edad en todos los rangos de edad legal.

Esta subestimación tuvo una media de -0,44 ± 0,932, no siendo estadísticamente significativa

y fue variable según las diferentes edades desde 4 meses hasta casi un año de subestimación.

Al ser así, a diferencia de los reportes previos en la población Venezolana,11, 12, 14, 17 el método

de Demirjian fue apropiado para la estimación de edad dental.

En este caso, al distribuir por edad pudo comprobarse que la subestimación sí presentó

valores estadísticamente significativos para los grupos de edad de 5, 7 y 10 años (Tabla XXVIII).

111
Esta subestimación fue de -0,667 (p=0,01); -0,290 (p=0,03) y -0,946 (p=0,001)

respectivamente, con significancia estadística.

Puede inferirse que estas son edades vulnerables en las cuales están ocurriendo fenómenos

de formación radicular correpondiente a la primera y segunda etapa de dentición mixta, y que

el retraso aparente que están presentando los gérmenes en desarrollo, con respecto a la

media para la edad cronológica, se hace evidene en estos periodos de cambio fisiológico.

Estos resultados son solo similares a los hallados por Cruz-Landeira y Cols.13 quienes, en una

muestra de niños venezolanos de la región de Los Andes, hallaron una leve subestimación (-

0,23 a 0,01) con el método de Demirjian.

Ahora bien, en otros estudios realizados en poblaciones venezolanas, (Tabla XXXVI) el método

de Demirjian ha producido sobrestimación de edad dental de forma consistente. La media de

sobrestimación hallada por Tineo y Cols.12 en otra muestra venezolana del estado Zulia fue

0,9; y la hallada por Espina de Ferreira y Cols.11 para un grupo de esa misma región con

trastornos nutricionales fue 1,52.

La relación de la edad dental con la edad ósea y cronológica fue evaluada por Tineo y Cols. en

2006.12 Estos autores realizaron un estudio preliminar en el que estimaron la edad dental y

ósea de 30 niños sanos en Maracaibo, Estado Zulia, utilizando los métodos de Demirjian 2 y

Greulich y Pyle 54 respectivamente. Obtuvieron fuerte correlación entre la edad cronológica

y la edad dental (0,929) y esquelética (0,918). La edad ósea promedio fue 0,5 años menor que

la edad esquelética determinada con éste método y la edad dental estimada con el método

Demirjian generó sobrestimación de 0,9 años al comparar con la edad cronológica,

determinando que la edad dental fue 1,5 años mayor que la ósea. Tomando esto en

112
consideración, es relevante promocionar estudios de edad ósea en la población pediátrica

venezolana actual, para evaluar cómo es el comportamiento de la maduración esquelética y

si se mantiene o existe mayor retardo de esta maduración, que es aún más sensible a los

componentes ambientales como la nutrición, que la maduración dental.

La edad dental para niños del estado Zulia ha sido recientemente estudiada por Martínez y

Ortega 25 en 2017. Estos autores evaluaron 512 radiografías de sujetos de Maracaibo, Estado

Zulia, Venezuela, de ambos sexos (272 hembras y 240 varones), con edades cronológicas

entre 6-18 años. Compararon el comportamiento de los métodos de Demirjian, Nolla y

Moorrees en cuanto a la determinación de la edad dental y su diferencia con la edad

cronológica. Refieren que el método de Demirjian fue el más preciso, y que se produjo una

sobrestimación de 0,14 ± 1,45 para el total de la muestra. La sobrestimación fue

estadísticamente significativa para los grupos de edad de 6 a 11 años variando entre 0,22 ±

1,15 a 1,26 ± 0,73. Ahora bien, reportan que para el grupo de 12 a 18 años, la edad dental

presentó subestimación, siendo esta estadísticamente significativa para los grupos de 15 a 18,

variadno de -0,75 ± 0,98 a -2,34 ± 0,30 años.

En un estudio previo, de 2015, Ortega y Martínez 26 habían comparado el comportamiento de

los métodos de Demirjian de 7 y de 4 dientes en 342 radiografías. Hallaron sobrestimación

con ambos métodos, para las edades de 6 a 16 años, siendo mayor para el método de 7

dientes 0,18±1,24; p<0,001. Para ambos sexos se observó que los valores de la edad dental

son superiores a los de la edad cronológica hasta los 15 años de edad, mientras que después

de los 16 años, la situación se invierte. Considerando los grupos de edad entre 6 y 16 años, el

113
valor medio de la edad dental estimada por todos los métodos estudiados fue superior al valor

medio de la edad cronológica en ambos sexos.

En 2009, Cruz-Landeira y Cols.13 realizaron un estudio en el que comparan la maduración

dental y la estimación de la edad a partir de esta, en un grupo de 200 niños Venezolanos (con

registros de la Universidad de los Andes) y 308 niños Españoles (con registros de la Universidad

de Santiago de Compostela). Se realizó la diferencia étnica destacando que los niños

venezolanos son Amerindios y los españoles Caucásicos. Excluyeron a pacientes con

radiografías defectuosas, enfermedades sistémicas, nacimiento prematuro, agenesias

dentales bilaterales en mandíbula o falta de registros adecuados de fecha de nacimiento.

Estos autores realizaron el cálculo del Índice de Maduración dental utilizando el método

41
propuesto por Demirjian y Goldstein y el propuesto por Chaillet y Cols,42 además de

desarrollar modelos de predicción (regresiones polinómicas o múltiples) para ambas

poblaciones.

Las radiografías panorámicas de 508 niños fueron digitalizadas y analizadas por un observador

(con coeficiente kappa intra-observador de 0,80 a 0,89) determinando el índice de

maduración dental y obteniendo la edad dental según Demirjian y Chaillet. Se calcularon las

diferencias entre la edad dental estimada y la edad cronológica utilizando prueba t con p<0,05.

La correlación lineal entre la edad dental calculada con Demirjian y la edad cronológica

demostró que la edad estimada era menor que la real (subestimada) para el grupo de

venezolanos (-0,23 ± 0,93 para varones y -0,1 ± 1,04 para hembras). El 100% de la maduración

dental se obtuvo a la edad 14,1 años para los venezolanos. Este estudio presente resultados

que están en concordancia con la presente investigación.

114
14
Medina realizó la estimación de la edad dental utilizando el método de Demirjian en un

grupo de niños del Área Metropolitana de Caracas. Establece que la correlación entre edad

dental y cronológica fue elevada en esta muestra, 0,929 (p=0,01). En esa muestra, hubo

sobrestimación de la edad dental en todos los rangos de edad edad legal. Esta sobrestimación

tuvo una media de 0,615 ± 0,932 , siendo estadísticamente significativa (p=0,05) y fue variable

según las diferentes edades desde 4 meses hasta casi un año de sobrestimación.

14
Cabe destacar que el estudio de Medina fue realizado en una muestra de radiografías

tomadas entre 2001 y 2010 en la misma zona geográfica de la presente investigación: Distrito

Metropolitano de Caracas, pero en dos momentos diferentes en el tiempo. En las radiografías

de 2001-2010, la edad dental presentó sobrestimación estadísticamente significativa; en las

radiografías tomadas entre 2015 y 2017 se observó subestimación. Esto reflejaría un

enlentecimiento o retardo en la formación de los gérmenes de dientes permanentes al

comparar a los niños del 2017 con los del 2010.

Tabla XXXVI Comparación entre los estudios de edad dental realizados en Venezuela
utilizando el método de Dermijian
Autores Zona Muestra Relación Edad Dental-Edad Cronológica
Tineo y Cols. Zulia 30 Elevada correlación (0,929)
(2006) Edad 6-12 Sobrestimación 0,9 años
Espina de Zulia 30 sanos Sobrestimación edad dental
Fereira y Cols. 15 obesos Diferencia significativa entre desnutridos y controles (1,52 años)
(2007) 15 desnutridos Mejor estimación de la edad cronológica al combinar edad dental y
Edad 6-12 ósea.
Cruz-Landeira y Los 200 Elevada correlación con método Demirjian y Chaillet
Cols. (2009) Andes Edad 2-18 Demirjian: Subestimación -0,23- -0,1 años
Medina (2012) Caracas 238 Elevada correlación (0,93)
Edad 5-13 Sobrestimación 0,615 ± 0,932, estadísticamente significativa (p=0,05)
Ortega (2016) Zulia 342 Elevada correlación (0,93)
Edad 6-16 Sobrestimación 0,18 ± 1,2

115
resultados presentados 2012 resultados presentados 2018
edad legal N Diferencia DS n Media Desv. Est
3,00 a 3,99 6 -0,820 0,910
4,00 a 4,99 8 -0,308 0,890
5,00 a 5,99 31 0,940** 0,655 19 -0,667** 1,019
6,00 a 6,99 32 0,586 0,504 28 -0,280 0,875
7,00 a 7,99 31 0,365 0,741 39 -0,290** 0,814
8,00 a 8,99 31 0,314 0,886 33 -0,284 1,397
9,00 a 9,99 33 0,664 1,083 26 -0,467 1,407
10,00 a 10,99 31 0,885* 0,759 23 -0,946** 1,266
11,00 a 11,99 26 0,548 1,148 11 0,044 2,113
12,00 a 12,99 12 0,308 1,456 11 0,008 2,440
13,00 13,99 11 0,894 1,470 4 -0,483 2,843
14—14.99 1 1,450 NA
15—15.99 5 0,300 1,432
< 16 2 -0,600 1,287
Total 238 0,615* 0,932 216 -0,443 1,505
Diferencia estadísticamente significativa *p=0,05 **p=0,001

Tabla XXXVII Comparación entre la diferencia de edad dental calculada con el método
Demirjian y la edad cronológica para cada grupo de edad, entre los resultados presentados por
Medina en 2012 14 y los resultados de la presente investigación

Al comparar ambas investigaciones (Tabla XXXVII) puede observarse que en los grupos de 5

años y de 10 años de edad, las diferencias entre edad dental y cronológica fueron

estadísticamente sigificativas. Llama la atención que para el estudio previo de Medina,14 la

diferencia era positiva, estadísticamente significativa, denotando una sobrestimación de la

edad cercana a un año para estos grupos. Por el contrario, en el presente estudio, la diferencia

es negativa, estadísticamene significativa, denotando subestimación de la edad para estos dos

grupos.

Al comparar las medias de diferencia de edad dental en ambos grupos, se obtiene una

diferencia de -1 año para los niños del presente estudio en comparación con los evaluados en

el estudio previo de Medina.14 Igualmente, para el grupo de 5 años, la diferencia fue de -1,5

años y para el grupo de 10 años la diferencia fue de -1,8 años.

116
Sin embargo, al ser ambos estudios transversales, existen limitaciones en poder generar

conclusiones generalizables. Particularmente, no es posible conocer si un agente ambiental o

externo ha influido en un momento puntual en el desarrollo de la dentición de los niños

estudiados. Igualmente, es imposible determinar el momento en el cual comenzó a ocurrir

esta inversión desde sobrestimación a subestimación de la edad para el grupo poblacional

estudiado.

Los resultados de la presente investigación difieren, así mismo, de la gran mayoría de reportes

mundiales contemporáneos en los cuales la edad dental calculada con el método Demirjian

presenta sobrestimación de la edad, en diferentes países del mundo, tanto desarrollados

como en vías de desarrollo.4, 12, 22, 49, 50, 51, 78-84

Debe tomarse especia consideración en la dificultad de la obtención de la muestra en el

contexto venezolano actual. Debido a serias limitaciones para obtener financiamiento para la

investigación, y a los costos que genera para los pacientes poder realizar la toma radiográfica,

ha sido limitada la posibilidad de incluir radiografías más diversas y representativas de otras

clases sociales y etnias.

EL método de Demirjian propone valores ponderados de maduración, tanto por etapa como

por género, para realizar la sumatoria y estimar la edad dental. En el estudio de Medina, no

hubo diferencia estadísticamente significativa (τ de Student, p=0,05) entre la media de

formación para cada diente entre géneros. Al analizar por separado la sobrestimación entre

géneros, se obtuvo que para el género femenino fue ligeramente menor (0,562 ± 0,963) que

para el masculino (0,669 ± 0,902), no siendo estadísticamente significativa esta diferencia.14

117
En la presente investigación, al analizar por separado la subestimación entre géneros, se

obtuvo que fue menor para los varones (-0,04 ± 1,23) que para las hembras (-0,89 ± 1,67),

siendo entonces que el método resultó ser más preciso para los varones.

Las diferencias entre género reportadas en la literatura son variables, hay autores que

reportan que la sobrestimación o que la subestinación es mayor en el sexo femenino;4, 25, 79,

112
pero estas diferencias no son estadísticamente significativas. Lo anteriormente expuesto

refleja que el método se comporta similarmente entre géneros, en las diferentes poblaciones.

V.1.5 Asociación entre las variables sociodemográficas, estrato socioeconómico y

características étnicas, con el desarrollo dental

Etnia

En cuanto la etnicidad de la población Venezolana, Morón y Cols.85 determinaron que en su

estudio 89,95% de la población estudiada se auto-reconoce como criollos, 3,84% como

afrodescendientes y 6,21% como indígenas. Habiendo diferencias en cuanto a las

características genotípicas y fenotípicas de estos grupos poblacionales. Se han estudiado otros

indicadores de salud bucal, comparando índice de caries, maloclusiones e índices

periodontales entre estos grupos. Sin embargo, no hay una definición en cuanto a la influencia

de la etnicidad en los precesos de maduración dental en la población Venezolana.

En el presente estudio, casi la totalidad de la muestra estuvo conformada por niños cuyos

padres los autorreconocieron como criollos (59%). La edad dental diferencia entre edad dental

118
y cronológica fue estadísticamente significativa para los niños criollos (-0,453 p=001), no así

para los niños caucásicos (-0,330 p=0,20). (Tabla XXX)

Esto está en concordancia con lo descrito por Cruz-Landeira y Cols. 13 quienes realizaron un

estudio en el que comparan la maduración dental en niños venezolanos Amerindios y

españoles Caucásicos. La edad dental calculada con Demirjian subestimó la edad cronológica

para el grupo de venezolanos amerindios (-0,23 ± 0,93 masculino y -0,1 ± 1,04 para femenino).

Con la el interés de probar si las variables tenían relación de independencia, se realizó la

prueba de independencia Xi-cuadrado para determinar la independencia entre los procesos

del desarrollo de la dentición y la etnia. En cuanto a la etnia del niño y la formación de sólo

dos gérmenes dentales (segundo premolar inferior y para el incisivo central inferior). La

erupción fue dependiente de la etnia para el incisivo central inferior y el primer molar inferior,

indicando que el inicio de la primera etapa de dentición mixta puede ser dependiente de la

etnia del niño. Sin embargo, se halló evidencia de independencia entre los procesos de

resorción y la etnia del niño.

Indicadores socioeconómicos: Graffar, pobreza y nutrición.

Con la el interés de probar la relación entre lasvariables, se realizó la prueba de independencia

Xi-cuadrado para determinar la independencia entre los procesos del desarrollo de la

dentición y las variables socioeconómicas estudiadas, analizando cada diente de forma

individual.

119
Fijando un nivel p<0,001 y p<0,05 se pudo comprobar que no existe independencia entre

algunas de las etapas de formación, erupción y resorción con las variables Graffar, percentil

de talla y peso al nacer.

En este sentido se observó relación de dependencia entre el Graffar y la formación de sólo dos

gérmenes dentales (incisivo lateral y primer molar superior). Así mismo, se halló esta

dependencia entre en Graffar y la erupción de cinco dientes (incisivos, segundos premolares

y segundos molares superiores, así como canino inferior) y la resorción radicular de los dientes

primarios ( el incisivo central superior, el primer y segundo molar superior, el canino inferior

y el segundo molar inferior).

De lo antes mencionado, pareciera que los procesos resortivos de dientes primarios y

eruptivos de dientes permanentes presentaron mayor dependencia del Graffar y que la

formación dental es más independiente del mismo. Esto está en concordancia con la mayoría

de los estudios que señalan que los procesos de formación dental son menos susceptibles a

ser alterados por los factores ambientales que los procesos de erupción dental.

El percentil de peso al nacer sólo presentó relación de dependencia con la formación del

germen del segundo molar permanente y la erupción de los primeros molares superior e

inferior. El percentil de talla al nacer sólo presentó relación de dependencia con la resorción

del incisivo lateral primario. Siendo así, hubo independencia entre los procesos de desarrollo

dental y los percentiles de peso y talla al nacer para la mayoría de los dientes estudiados. Sin

embargo, esta variable depende de la referencia de los padres en cuanto a talla y peso al nacer

y esta relación puede ser difícil de establecer.

120
Fue hallada una diferencia estadísticamente significativa en la diferencia de edad dental y

cronológica según el Graffar del paciente, siendo que el estrato socioeconómico tiene una

influencia en el retardo de la edad dental. Esto está en concordancia con los datos publicados

en el estudio a gran escala realizado en Venezuela por FUNDACREDESA.29 En ese estudio

fueron determinadas variaciones en el patrón de erupción, principalmente para las primeras

etapas de dentición mixta, entre grupos socioeconómicos estratificados utilizando el método

de Graffar modificado por Méndez Castellanos (Estrato I: clase alta, Estrato II: clase media alta,

Estrato III: clase media media, Estrato IV: pobreza relativa, Estrato V: pobreza crítica). 98 En

las conclusiones del estudio sobre la emergencia dental, los autores señalan que es posible

que el medio ambiente ejerza una influencia en las características de la cronología y la

emergencia de los dientes ya que en la medida que las condiciones de vida mejoran se

evidencian emergencias más tempranas. Observaron que los estratos I+II+III presentaban

mayor número de dientes erupcionados al comparar con los estratos IV+V. 29

Utilizar Graffar como escala de medición de nivel socioeconómico en el contexto Venezolano

actual puede generar resultados confusos. Esto se debe a que los indicadores que utiliza (nivel

de instrucción, actividad laboral, características de vivienda) han perdido vigencia en el

contexto hiperinfamcionario en el cual el poder adquisitivo se ha visto mermado y gran

cantidad de familias no tienen acceso a la canasta alimentaria, aún con un nivel educativo

elevado de los padres.

La profesión del jefe de familia 61,74% y nivel de instrucción de la madre 56,82% (Tabla XI)

han dejado de ser representativos del ingreso económico y la capacidad de compra y acceso

121
a la canasta alimentaria. Por ello, aunque la muestra es Graffar II y III, su comportamiento en

cuanto al desarrollo de la dentición es similar a estratos socioeconómicos menos favorecidos.

Es importante hacer un llamado de atención a esta aseveración en particular, la cual debe ser

objeto de estudio de futuras investigaciones que permitan determinar de forma más certera

los indicadores socioeconómicos aplicables a la población venezolana contemporánea.

En cuanto a la alimentación,92 para el 2016 se desploma la compra de alimentos con un

cambio brusco en el patrón de alimentación, hortalizas y tubérculos desplazan a las proteínas

de alto valor biológico se acentúa la desigualdad en la calidad y cantidad de la alimentación.

Se plantea que aproximadamente 9,6 millones de venezolanos ingieren dos o menos comidas

al día y 93,3% de los hogares el ingreso no les alcanza (inseguridad alimentaria). Para el año

39 93 94
2017, la situación de situación de vida , salud y alimentación ha presentado una

desmejoría notoria, según las encuestas actualizadas de ENCOVI para ese año. Igualmente, los

datos repotados por Caritas y por la FAO han destacado que los niños venezolanos presentan

95-97,113
cifras críticas de desnutrición aguda y crónica El contexto hiperinflacionario ha

afectado de forma importante a la mayoría de las familias venezolanas Con el control del

Estado de gran parte de distribucion de alimentos, continúa la pérdida del poder adquisitivo,

por lo que las familias se han visto en la necesidad de desarrollar de estrategias de

supervivencia, con la dificultad creciente para sustituir alimentos se incrementa la tendencia

a la monodieta, lo cual ha llevado al colapso de la infraestructura de alimentación y salud del

país. El 89,4% de los encustados consideran que sus ingresoso son insuficientes para poder

acceder a la alimentación y el 70,8% responde que no ha podido adquirir los alimentos

necesarios. De los adultos, el 64% reportó haber perdido peso para un promedio de 11 Kg.94

122
La relación entre el estado nutricional y el desarrollo de la dentición no es del todo clara. Hay

estudios que establecen correlación entre la desnutrición y retardo del desarrollo dental,

mientras que otros sostienen que no hay tal relación.8, 55, 64, 65, 71

En 2007, Espina de Fereira y Cols.11 publicaron un estudio realizado en 60 niños del Estado

Zulia, en los cuales se realizó la determinación de la maduración dental utilizando el método

de Demirjian.2 Hallaron que para la totalidad de la muestra, la edad dental fue mayor que la

edad cronológica y ósea, como reportan estudios en otras poblaciones. Los niños desnutridos

presentaron una edad dental promedio 1,52 años menor que el grupo control, siendo esta

diferencia estadísticamente significativa. Los niños obesos presentaron edad dental mayor

que el grupo control, pero sin significación estadística. Concluyen que el estado de maduración

de la edad ósea y dental puede estar influenciado por el estado nutricional.

En la presente investigación no se halló diferencia en cuanto a la influencia del percentil de

talla y peso al nacer con la maduración dental. Con diferencia de las observaciones de la

presente investigación, en 2007, Espina de Fereira y Cols. 11

Cabe destacar que la presente muestra no se contempló el estudio de los percentiles de talla

y peso al momento de la radiografía y sólo se incluyó la referencia de percentil de talla y peso

al momento del nacimiento. Se presentaron muy pocos niños con un percentil inferior a 5, por

lo cual puede no ser representativo. Tomando en cuenta los datos publicados por ENCOVI y

Funación Bengoa referente al estado nutricional de los niños Venezolanos, se recomienda

ampliar el estudio de edad dental, de forma que pudiera medir el impacto o no de este

deterioro en la alimentación de los niños venezolanos en el desarrollo de la dentición.

123
10
Recientemente, Elamin y Liversidge evaluaron la relación entre la desnutrición y la edad

dental para un grupo de 2115 niños en Sudan, siendo este el estudio más amplio realizado al

respecto hasta la fecha. Se consideraron crónicamente desnutridos a 474 niños quienes

presentaron valores de indíce de masa corporal y estatura para la edad con un valor de Z < -2

según los criterios de la Organización Mundial de la Salud. La formación dental fue evaluada

utilizando las etapas propuestas por Moorrees y Cols.1 Estos autores hallaron que no hubo

diferencia significativa en el desarrollo dental al comparar a los niños con desnutrición crónica

con los que no la padecían. Esta observación fue cierta para todos los grupos de edad. Los

autores destacan la estabilidad que presenta el desarrollo de la dentición al comparar con

otros sistemas biológicos que pueden verse afectados por la desnurición, enfatizando que el

desarrollo dental presenta estabilidad biológica en los humanos.

Liversidge realiza un meta-análisis para el método de Demirjian, destacando que la

sobrestimación de la edad dental hallada en múltiples poblaciones al utilizar el método de

Demirjian puede deberse a un incremento en la tasa de crecimiento y desarrollo en los niños

contemporáneos al comparar con la muestra de 1973.20, 49, 79, 81 También es posible que

pudieran existir diferencias étnicas que determinan una maduración dental diferente entre

poblaciones. Al comparar con la presente investigación, los niños evaluados en Caracas en

2017 presentaron una edad dental incluso inferior que los Canadienses de 1973.

Medina 14 realizó la estimación de la edad dental utilizado el método de Demirjian en un grupo

de niños del Área Metropolitana de Caracas, en la misma zona geográfica de la presente

investigación. En esa muestra, el método de Demirjian sobrestimó la edad en todos los rangos

de edad edad legal con una media de 0,615 ± 0,932 , siendo estadísticamente significativa

124
(p=0,05). Llama la atención que la muestra tomada por Medina 14 correspondía a radiografías

panorámicas tomadas en niños de 5 a 14 años durante el periodo de tiempo 2001 a 2010. La

muestra evaluada en la presente investigación fue tomada de la misma zona geográfica, en el

periodo 2015-2018. La variación principal, en cuanto a los indicadores socioeconómicos para

la población de la cual fueron tomadas ambas muestras es el aumento de la pobreza y el

deterioro de la alimentación lo cual se traduce en elevadas tasas de desnutrición crónica en

los niños, reportadas para los años 2016-2018.38, 39, 92, 94-97, 113 Siendo así, es posible hipotetizar

que la tasa de desarrollo de la dentición se ha visto enlentecida en los niños del Área

Metropolitana de Caracas para el año 2018, comparada con los años 2001-2010, posiblemente

por el deterioro comprobado en la nutrición infantil.

Una implicación importante a considerar en la actualidad, que cobra especial vigencia para la

población Venezolana en 2018, es el uso de la determinación de la edad dental para la

identificación de la edad en poblaciones de migrantes o desplazados. Se ha reportado

1.622.109 venezolanos emigraron en 2017 hacia diferentes destinos, principalemente en

Latinoamérica, con diversas figuras migratorias legales e ilegales, incluyendo menores no

acompañados. 46 Algunos países has decretado facilitar la migración a niños venezolanos sin

114
documentación. Según recomendaciones realizadas por el Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) los métodos para determinar la edad en niños

deben ser suficientemente precisos, preferiblemente evaluando varios aspectos de

maduración. 45 En este sentido, el método de Demirjian puede ser utilizado con suficiente

precisión en la determinación de edad dental en niños Venezolanos contemporáneos.

125
Siendo Venezuela una región con gran diversidad étnica y sociocultural, con desigualdades

48
económicas, inequidad en el acceso a servicios de salud y zonas con elevadas tasas de

pobreza, estos factores deben ser tomados en cuenta al analizar los resultados que reflejen

los estudios edad dental. Las publicaciones concernientes al desarrollo de la dentición en

niños Venezolanos hasta la fecha proveen de datos insuficientes para la descripción y

generalización de estos fenómenos en los pacientes en crecimiento del continente. Hasta la

fecha, no hay reportes publicados de estudios multicéntricos, que abarquen poblaciones de

diferentes zonas y estratos socioeconómicos.

Por la amplitud y diversidad de la muestra, los resultados de esta investigación sólo podrán

ser generalizados en el contexto de poblaciones similares. Podrán servir de base para la

realización de futuras investigaciones, que permitan validar la propuesta del atlas de

maduración dental en niños venezolanos y latinoamericanos, pertenecientes a diferentes

poblaciones, tanto por su ubicación geográfica como por sus características étnicas o

socioeconómicas.

En la presente muestra, la información otorgada por los padres al momento del llenado de las

encuestas puede tener limitaciones, particularmente en la recolección memorística del peso

y talla al nacer, o en el autorreconocimiento étnico. Siendo estos factores importantes, junto

con la determinación del peso y talla al momento de la toma de la radiografía panorámica, es

recomendable la ejecución de proyectos de investigación que incluyan el registro de variables

antropométricas medidas por observadores calibrados. De esta forma será posible realizar

mayores correlaciones entre estas variables y la edad dental.La información derivada de la

presente investigación permite validar el uso del método de Demirjian para la determinación

126
de la edad dental en niños venezolanos. Siendo así, que su uso para otras áreas de la medicina,

por ejemplo en pediatría o endocrinología pediátrica, cobra vigencia.

De la misma forma, en la realidad socioeconómica actual para las familias venezolanas, en la

cual se ha producido una migración masiva hacia países vecinos, la determinación adecuada

de la edad dental en esto sniños desplazados permite que sean objeto de protección y

legislaciones espaciales en los países que los acogen.

El establecimiento de las diferentes relaciones entre las variables socioeconómicas y la

evaluación del desarrollo de la dentición permite dejar de percibir de forma estática o aislada

al desarrollo dental, y más bien poder comprender estos procesos como parte del desarrollo

integral del individuo, que, aunque con fuerte control genético, pueden estar influenciados

por factores ambientales y culturales.

Por todo lo anteriormente expuesto, se recomienda continuar ampliando los estudios que

permitan determinar el impacto de las variables socioeconómicas sobre el desarrollo de la

dentición, lo cual cobra especial vigencia en la realidad Venezolana actual.

127
CONCLUSIONES

• La muestra estudiada estuvo conformada principalemte por niños criollos (58,71%)

pertenecientes a estratos socioeconómicos de clase alta (Graffar I) y media alta

(Graffar II) (67,43%)

• La formación radicular de los gérmenes permanentes estuvo en concordancia con

descripciones previas de la literatura, la erupción de los mismos comenzó cuando

habían alcanzado 2/3 de formación radicular, logrando resorción de los predecesores

primarios en esta etapa. La erupción dental, evaluada radiográficamente, permite

concluir que el primer diente permanente en erupcionar en el incisivo central inferior,

seguido de los primeros molares permanentes.

• El método de Demirjian subestimó la edad dental de la muestra (-0,443), siendo

estadísticamente significativa sólo para las edades de 5, 7 y 10 años.

• De los factores estudiados que pudieran asociarse con el desarrollo de la dentición en

niños del Área Metropolitana de Caracas, se halló que el Graffar presentó una

influencia estadísticamente significativa en la diferencia de edad dental y cronológica.

128
Los otros factores estudiados (percentil al nacer por talla y por peso,

autorreconocimiento étnico) no presentaron impacto en las variaciones de edad

dental.

129
REFERENCIAS

1. Moorrees C, Fanning E, Hunt EJ. Age variation of formation stages for ten permanent

teeth. J Dent Res. 1963; 42: 1490-502.

2. Demirjian A, Goldstein H, Tanner J. A new system of dental age assessment. Hum Biol.

1973; 45: 211-227.

3. Willems G. A review of the most commonly used dental age estimation techniques. J For

Odontostomatol. 2001; 19: 9-17.

4. Maber M, Liversidge H, Hector M. Accuracy of age estimation of radiographic methods

using developing teeth. Forensic Sci Int. 2006: S68-S70.

5. Pérez Flores M, Feijoo García G, Llanes Gómez C, Maroto Edo M. Determinación de la

edad dentaria. Implicaciones clínicas y legales. Rev Soc Chil Odontopediatría. 2007; 23:

5-14.

6. Green L, Aszkler E. Intra-alveolar dental development in twins. J Dent Res. 1970; 49: 622-

34.

7. Green L. The Interrelationship Among Height, Weight And Chronological, Dental and

Skeletal Ages. Angle Orthod. 1961; 31: 189-93.

8. Flores-Mir C, Mauricio F, Orellana M, Major P. Association between growth stunting with

dental development and skeletal maturation stage. Angle Orthod. 2005; 75: 935-40.

130
9. Flores-Mir C, Orth C, Nebbe B, Major P. Use of skeletal maturation based on hand-wrist

radiographic analysis as a predictor of facial growth: a systematic review. Angle Orthod.

2004; 74: 118-24.

10. Elamin F, Liversidge HM. Malnutrition Has No Effect on the Timing of Human Tooth

Formation. PLoS ONE. 2013; 8(e72274).

11. Espina de Fereira A, Fereira J, Céspedes M, Barrios F, Ortega A, Maldonado Y. Empleo de

la edad dental y la edad ósea para el cálculo de la edad cronológica con fines forenses

en niños escolares con valores de talla y peso no comparables con su edad y sexo, en

Maracaibo, Estado Zulia. Acta Odont Venez. 2007;45(1).

12. Tineo F, Espina de Fereira A, Barrios F, Ortega A, Fereira J. Estimación de la edad

cronológica con fines forenses, empleando la edad dental y la edad ósea en niños

escolares en Maracaibo, Estado Zulia. Estudio preliminar. Acta Odont Venez. 2006;44(2).

13. Cruz-Landeira A, Linares-Argote J, Martínez-Rodríguez M, Rodríguez-Calvo M, Otero X,

Concheiro L. Dental age estimation in Spanish and Venezuelan children. Comparison of

Demirjian and Chaillet´s scores. Int J Legal Med. 2009; 124: 105-12.

14. Medina AC. Comparación de cinco métodos de estimación de maduración dental en un

grupo de niños Venezolanos. 2012. http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/4859.

Consultado Mayo 21, 2014.

15. Zapata Villarroel KA. Evaluación de la edad dental en niños Venezolanos utilizando el

método de Schour y Massler. 2013. http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/3907.

Consultado Mayo 21, 2014.

131
16. Medina AC, Blanco L. Estimación de la edad dental en un grupo de niños venezolanos.

Rev Odontopediatr Latinoam. 2013; 3: 7-18.

17. Medina AC, Blanco L. Accuracy of dental age estimation in Venezuelan children:

comparison of Demirjian and Willems methods. Acta Odontol Latinoam. 2014; 27: 34-

41.

18. García Cárdenas E, Hernández Morales S, Valencia Hitte R, Jiménez M. Correlación entre

la edad cronológica y la edad dental en niños mexicanos de 5 a 12 años atendidos en el

posgrado de odontología pediátrica en la Universidad Tecnológica de México. Rev

AMOP. 2002; 14: 4-6.

19. Kurita L, Menezes A, Casanova M, Haiter-Neto F. Dental maturity as an indicator of

chronological age: radiographic assessment of dental age in a Brazilian population. J

Appl Oral Sci. 2007; 15: 99-104.

20. Liversidge H. Interpreting group differences using Demirjian´s dental maturity method.

Forensic Sci Int. 2010; 201: 95-101.

21. Eid RM, Simi R, Friggi MN, Fisber M. Assessment of dental maturity of Brazilian children

aged 6 to 14 years using Demirjian’s method. Int J Paediatr Dent. 2002; 12: 423–8.

22. Maia M, Martins M, Germano F, Neto J, da Silva C. Demirjian´s method for estimating

the dental age of northeastern Brazilian children. Forensic Sci Int. 2010: 177.e1-177.e4.

23. Schour I, Massler M. Studies in tooth development: growth pattern of the human teeth.

Part I. J Am Dent Res. 1940; 27: 1778-93.

24. Nolla C. Development of the permanent teeth. J Dent Child. 1960; 27: 254-63.

132
25. Martínez Gutiérrez VA, Ortega-Pertuz AI. Comparison of Nolla, Demirjian and Moorrees

methods for dental age calculation for forensic purposes. Rev Odont Mex. 2017; 21: 151-

9.

26. Ortega-Pertuz AI, Martínez VM. Estimación de la edad dental por el método de

Demirjian y sus modificaciones en un grupo de venezolanos. ODOUS CIENTIFICA. 2015;

16: 7-17.

27. Lew KK. The prediction of eruption-sequence from panoramic radiographs. J Dent Child.

1992; 59(346-9).

28. AlQahtani S, Liversidge H, Hector M. Atlas of tooth development and eruption. Am J Phys

Anthrop. 2010; 142: 481-90.

29. FUNDACREDESA. Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humanos de la República

de Venezuela. Proyecto Venezuela. Caracas: Ministerio de la Secretaría, Centro de

Estudios sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana; 1995.

30. Pelsmaekers B, Loos R, Carels C, Derom C, Vlietinck R. The genetic contribution to dental

maturation. J Dent Res. 1997; 76: 1337-40.

31. Suri L, Gagari E, Vastardis H. Delayed tooth eruption: pathogenesis, and treatment. A

literature review. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2004; 126: 432-45.

32. Medina AC. Asociación entre agenesia, maduración dental y maloclusión en pacientes

pediátricos. 2012. Disponible en: http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/4860.

Consultado Mayo 21, 2014.

133
33. Instituto Nacional de Nutrición. Indicadores Básicos de Salud 1990-2011. 2012.

http://www.ine.gov.ve/documentos/Social/Salud/pdf/Indicadores_Basicos_Salud.pdf.

Consultado Junio 20, 2014.

34. UNICEF. Indicadores Básicos de Venezuela. UNICEF Venezuela Información del País.

Junio 2, 2016. https://www.unicef.org/venezuela/spanish/overview_13275.htm.

Consultado Junio 12, 2016.

35. Fundación Bengoa. Estudio mostró aumento de desnutrición infantil en el país.

Fundación Bengoa Alimentación y Nutrición. 2016.

http://www.fundacionbengoa.org/noticias/2016/aumento-desnutricion-infantil.asp.

Consultado Noviembre 16, 2016.

36. Instituto Nacional de Estadística. INE. Dsiponible en:

http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=83&Itemi

d=46#. Consultado Junio 20, 2014.

37. Instituto Nacional de Estadísticas. República Bolivariana de Venezuela. Instituto

Nacional de Estadísticas. República Bolivariana de Venezuela. Demográficos: Censos de

Población y Vivienda. 2011.

http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=95&Itemi

d=26. Consultado Septiembre 09, 2016.

38. España LP. Evolución de la Pobreza. ENCOVI - Encuesta sobre Condiciones de Vida

Venezuela 2016. Febrero 2016.

http://www.fundacionbengoa.org/noticias/2017/images/ENCOVI-2016-Pobreza.pdf.

Consultado Junio 6, 2017.

134
39. España N. LP, Ponce Z. MG. Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela. febrero

2018. Disponible en: https://www.ucab.edu.ve/wp-

content/uploads/sites/2/2018/02/ENCOVI-2017-presentaci%C3%B3n-para-difundir-

.pdf. Consultado abril 17, 2018.

40. Chaillet N, Willems G, Demirjian A. Dental maturity scores in Belgian children using

Demirjian's method and polinomial functions: new standard curves for forensic and

clinical use. J Forensic Odonto-Stomatol. 2004;22(2):18-27.

41. Demirjian A, Goldstein H. New systems for dental maturity based on seven and four

teeth. Ann Hum Biol. 1976; 3: 411-21.

42. Chaillet N, Nyström M, Demirjian A. Comparison of dental maturity in children of

different ethnic origins: international maturity scores for clinicians. J Forensic Sci. 2005;

50: 1164-74.

43. Krailaassiri S, Anuwongnukroh N, Dechkunakorn S. Relationships between dental

calficification stages and skeletal maturity indicators in Thai individuals. Angle Orthod.

2004; 72: 155-66.

44. Mitchell J, Roberts G, Donaldson A, Lucas V. Dental age assessment (DAA): Reference

data for British caucasians at the 16 year threshold. Forensic Sci Int. 2009;189:19-23.

45. Prieto Carrero J. El estudio dental aplicado a la estimación de la minoría de edad. Paper

presented at: Jornadas sobre determinación forense de la edad en menores

indocumentados, 2004; San Sebastián.

46. Organización Internacional para las Migraciones OIM. NATIONAL MIGRATION TRENDS

IN SOUTH AMERICA Bolivarian Republic of Venezuela. febrero 2018. Dsiponible en:

135
http://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Informes/National_Migration_Trends_

in_South_America_Venezuela.pdf. Consultado abril 17, 2018.

47. EFE. EL Nuevo Herald. 2014. http://www.elnuevoherald.com/2014/06/16/1775286/el-

flujo-de-ninos-en-la-mira-de.html. Consultado Julio 10, 2014.

48. Barreto SM, Miranda JJ, Figueroa JP, Schmidt MI, Munoz S, Kuri-Morales PP, Silva J.B.

Epidemiology in Latin America and the Caribbean: current situation and challenges. Int

J Epidemiol. 2012; 41: 557-71.

49. Čuković Bagić I, Server N, Brkić H, Kern J. Dental age estimation in children using

orthopantograms. Acta Stomatol Croat. 2008; 42:11-8.

50. Tunc E, Koyuturk A. Dental age assessment using Demirjian´s method on northern

Turkish children. Forensic Sci Int. 2008; 175: 23-26.

51. Różylo-Kalinowska I, Kiworkova-Rączkowska E, Kalinowski P. Dental age in Central

Poland. Forensic Sci Int. 2008; 174: 207-16.

52. El-Bakary A, Hammad S, Mohammed F. Dental age estimation in Egyptian children,

comparison between two methods. J Forensic & Legal Med.

2010:doi:10.1016/j.flm.2010.05.08. 2010;17(7):363-7.

53. Gibson W, Conchie J. Observation of children`s teeth as a diagnostic aid: a review. Part

I. Dentition in the assessment of development. Canad Med Ann J. 1964;90:70-5.

54. Greulich W, Pyle S. Radiographic atlas of Skeletal development of the hand and wrist.

2da ed. Stanford: Stanford Univerity Press. E.U.A; 1959.

55. Green L. The interrelationships among height, weight and cronological, dental and

skeletal ages. Angle Orthod. 1961; 31: 189-93.

136
56. American Dental Association. Panoramic imaging. J Am Dent Assoc. 2002(133):1697-8.

57. American Association of Pediatric Dentistry. Guideline on prescribing dental radiographs

for infants, children, adolescents, and persons with special needs. Pediatr Dent.

2010/11; Refernence Manual 32:272-4.

58. Liversidge H, Lyons F, Hector M. The accuracy of three methods of age estimation using

radiographic measurments of developing teeth. 2003; 131: 22-9.

59. Vasconcelos N, Caran E, Lee M, Lopes N, Weiler R. Dental maturity assessment in

children with acute lymphoblastic leukemia after cancer therapy. Forensic Sci Int. 2009;

184: 10-4.

60. Phillips V, van Wyk Kotze T. Dental age related tables for children of various ethnic

groups in South Africa. J Forensic Odontostomatol. 2009; 27: 29-44.

61. Demirjian A, Levesque G. Sexual diferences in dental development and prediction of

emergence. Am J Dent Res. 1980; 59: 1110-22.

62. Seow W. Effects of preterm birth on oral growth and development. Austr Dent J. 1997;

42: 85-91.

63. Vallejo E, López Trujillo J, España A, Roldán Nofuentes J. Edad de formación dental en

una población de niños institucionalizados con privación afectiva. Ortod Clínica. 2001;

4: 229-33.

64. Infante P, Owen G. Relation of chronology of decicuous tooth emergence to height,

weight and head circumference in children. Archs oral Biol. 1973; 18: 1411-7.

137
65. Páez R, Erbiti S, Navarro A, Romero S, D´Urso M, Delgado A. Repercusión del estado

nutricional en el desarrollo dentario y esqueletal de escolares de Tucumán, Argentina.

Acta Odont Venezol. 2008; 46(3).

66. Morón B A, Santana Y, Pirona M, Rivera L, Rincón M, Pirela A. Cronología y secuencia de

erupción de dientes permanentes en escolares Wayúu. Parroqia Idenfolso Vásquez.

Municipio Maracaibo, Estado Zulia. Acta Odont Venez. 2006;44.

67. Acosta MG, Bolívar M, Giunta C, Espig H. Hallazgos bucales en niños con enfermedad

renal. Acta Odont Venez. 2013:51.

68. Fanning E. Effect of extraction of decicuous molars on the formation and eruption of

their successors. Angle Orthod. 1962; 32: 44-53.

69. Lauterstein A, Pruzansky S, Barber T. Effect of deciduous molar pulpotomy on the

eruption of succedaneous premolar. J Dent Res. 1962; 41: 1367-72.

70. Leroy R, Cecere S, Lesaffre E, Declerck D. Caries experience in primary molars and its

impact on the variability in permanent tooth emergence sequences. J Dent. 2009; 37:

865-71.

71. Delgado H, Habicht J, Yarbrough C, et al. Nutritional status and the timing of deciduous

tooth eruption. An J Clin Nutr. 1975; 28: 216-24.

72. Naidoo S, Norval G, Swanevelder S, Lombard C. Foetal alcohol syndrome: a dental and

skeletal age analysis of patients and controls. Eur J Orthod. 2006; 28: 247-53.

73. Viscardi R, Romberg E, Abrams R. Delayed primary tooth eruption in premature infants:

relationship to neonatal factors. Pediatr Dent. 1994; 16: 23-8.

138
74. Seow W, Humphreys C, Mahanonda R, Tudehope D. Dental eruption in low birth-weight

prematurely born children: a controlled study. Pediatr Dent. 1988; 10: 39-42.

75. Adler P. Effect of some environmental factors on sequence of permanent tooth

eruption. J Dent Res. 1963; 2: 605-16.

76. Korf S. The eruption of permanent central incisors following premature loss of their

anteccedents. J Dent Child. 1965; 32: 39-44.

77. Haralabakis N, Yiagtzis S, Toutountzakis N. Premature or deleyed exfoliation of

deciduous teeth and root resorption and formation. Angle Orthod. 1994;64(2):151-7.

78. Hedge R, Sood P. Dental maturity as an indicator of chronological age: radiographic

evaluation of dental age in 6 to 13 years children of Belgium using Demirjian Methods. J

Indian Soc Pedo Prev Dent. 2002; 20: 132-8.

79. Leurs I, Wattel E, Aartman I, Etty E, Prahl-Andersen B. Dental age in Dutch children. Eu J

Ortod. 2005; 27: 309-14.

80. Al-Emran S. Dental age assessment of 8,5 to 17 year-old Saudi children using Demirjian´s

method. J Contemp Dent Pract. 2008; 9: 64-71.

81. Lewis A. Comparisons between dental and skeletal ages. Angle Orthod. 1991; 61: 87-92.

82. Cameriere R, Ferrante L, Liversidge H, Prieto J, Brkic H. Accuracy of age estimation in

children using radiograph of developing teeth. Forensic Sci Int. 2008; 176: 173-3.

83. Bagherpuor A, Imanimoghaddam M, Bagherpuor M, Einolghozati M. Dental age

assessment among Iranian children aged 6-13 years using the Demirjian method.

Forensic Sci Int. 2010; 197: 121.e1-121.e4.

139
84. Lopes L LJ, Nascimento HA, Lima GP, Santos LAND. Dental age assessment: Which is the

most applicable method? Forensic Sci Int. 2018; 284: 97–100.

85. Morón Borjas A, Córdova MY. Perfil Epidemiológico Bucal de las Etnias Venezolanas.

Primer Reporte Nacional. Ciencia Odontolog. 2008; 5(Suppl): 11-84.

86. Haralabakis NB, Ylagtzis SC, Toutountzakis NM. Premature or delayed exfoliation of

deciduos teeth and root resorption and formation. Angle Orthod. 1994; 64: 151-7.

87. Moorrees CF, Fanning EA, Hunt EEJ. Formation and resoption of three deciduos teeth in

children. Am J Phys Anthropol. 1963; 21: 205-13.

88. Fulton A, Liversidge H. A radiographic study of estimating age by deciduous mandibular

canine and molar root resorption. http://dx.doi.org/doi:10.1016/j.aanat.2015.02.010.

2015. http://dx.doi.org/doi:10.1016/j.aanat.2015.02.010. Consultado Febrero 28, 2016.

89. Fanning EA. A longitudinal study of tooth formation and root resorption. N Z Dent J.

1961; 57: 202-17.

90. AlQahtani SJ, Hector MP, Liversidge HM. Brief Communication: The London Atlas of

Human Tooth Development and Eruption. Am J Phys Anthropol. 2010; 142: 481-90.

91. Instituto Nacional de Estadísticas. República Bolivariana de Venezuela. Demográfico.

Censos de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadísticas. Dsiponible en:

http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=95&Itemi

d=26. Consultado Junio 01, 2017.

92. Landaeta-Jiménez M, Herrera Cuenca M, Ramírez G, Vásquez M. Encuesta sobre

Condiciones de Vida Venezuela 2016- Alimentación. ENCOVI - Encuesta sobre

Condiciones de Vida Venezuela 2016. Febrero 2016.

140
http://www.fundacionbengoa.org/noticias/2017/images/ENCOVI-2016-

Alimentacion.pdf. Consultado Junio 6, 2017.

93. González R. MJ, Rincón O EM. Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela (2017)

Salud. Febrero 2018. Dsiponible en: https://www.ucab.edu.ve/wp-

content/uploads/sites/2/2018/02/ENCOVI.-Salud-2017.-21-de-febrero-2017.pdf.

Consultado Abril 17, 2018.

94. Landaeta-Jiménez M, Herrera Cuenca , Ramírez , Vásquez. Encuesta Nacional de

Condiciones de Vida Venezuela 2017 Alimentación I. febrero 2018. Dsiponible en:

https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/ENCOVI-

Alimentaci%C3%B3n-2017.pdf. Consultado Abril 17, 2018.

95. Herrera G, enesis. El Nacional. Los látigos del hambre en Venezuela. 2017. Dsiponible

en: http://www.el-nacional.com/noticias/crisis-humanitaria/los-latigos-del-hambre-

venezuela_213243. Consultado Octubre 1, 2018.

96. Tovar F. Caritas Venezuela: Crisis alimentaria, desnutrición y malnutrición en Venezuela.

Noviembre 20, 2017. Dsiponible en:

http://www.costadelsolfm.net/2017/11/20/caritas-crisis-alimentaria-desnutricion-y-

malnutricion-en-venezuela/. Consultado Septiembre 14, 2018.

97. Pineda Slleinan J. Efecto Cocuyo. Cuatro de cada cinco niños evaluados por Cáritas

tienen algún grado de desnutrición. Julio 21, 2018. Dsiponible en:

http://efectococuyo.com/principales/cuatro-de-cada-cinco-ninos-evaluados-por-

caritas-tienen-algun-grado-de-desnutricion/. Consultado Septiembre 13, 2018

141
98. Benítez M, Dunia M. Evaluación del método de estratificación social Graffar-Méndez

Castellano. Universidad Católica Andrés Bello. 2011.

99. FUNDACREDESA. Informe Preliminar. Estado Miranda. 2º Estudio Nacional de

Crecimiento y Desarrollo Humano (SENACREDH). Caracas: MPP para las Comunas; 2009.

100. White S, Heslop E, Hollander L, Mosier K, Ruprecht A, Shrout M. parameters of radiologic

care: an official report of the american academy of oral and maxillofacial radiology. Oral

Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2001; 91: 498-511.

101. Loiola Cordeiro R, Braga de Abreu-e-Lima F. Utilización de recursos de imágenes para

diagnóstico en Odontopediatría. Odontopediatría ALd, trans. Manual de Referencia para

Procedimientos Clínicos en Odontopediatría. Sao Paulo: Livraria Santos Editora Ltda.;

2017.

102. Lewis A, Garn S. The relationship between tooth formation and other maturational

factors. Angle Orthod. 1960; 30: 70-77.

103. González Carfora A, Medina AC. Validación de un instrumento para estimación de edad

dental en pacientes pediátricos. Research gate. 2016.

https://www.researchgate.net/publication/312576056_VALIDACION_DE_UN_INSTRU

MENTO_DE_ESTIMACION_DE_EDAD_DENTAL_EN_PACIENTES_PEDIATRICOS.

Consultado Junio 6, 2017.

104. García Y, Da Silva L, Medina AC, Crespo O. Efecto de la pérdida prematura de molares

primarios sobre la relación horizontal incisiva. Rev Latinoam Odontoped. 2011; 1: 48-66.

142
105. Rivero García N, Medina AC, Martínez MG MG, Prieto M. Utilización de mantenedores

de espacio en pacientes con pérdidas prematuras de dientes primarios. Rev Odontoped

Latinoam. 2012; 2: 52-64.

106. Medina AC, Del Pozo R, Blanco de Cedres L. Radiographic Assessment of Dental

Maturation in Children With Dental Agenesis. J Clin Ped Dent. 2016; 40: 227-34.

107. Medina AC. Radiographic Study of Prevalence and Distribution of Hypodontia in a

Pediatric Orthodontic Population in Venezuela. J Clin Ped Dent. 2012; 34: 113-6.

108. Medina AC, Del Pozo R, Acevedo AC, Ortega de Mancera A, Guerra ME. Prevalencia y

distribución de la Agenesia Dental en pacientes pediátricos del Área Metropolitana de

Caracas - Venezuela. Acta Odont Venez. 2012; 50.

109. Jiménez de Sanabria GJ, Medina AC, Crespo O, Tovar R. Manejo clínico de dientes

supernumerarios en pacientes pediátricos. Rev Odontoped Latinoam. 2012; 2: 48-58.

110. Grøn AM. Prediction of Tooth Emergence. J Dent Res. 1962; 41: 573-85.

111. Shumaker DB, El Hadary M. Roentographic study of eruption. J Am Dent Assoc. 1960;

61: 535-41.

112. Camariere R, Ferrante L, Scarpino F, Ermenc B, Zeqiri B. Dental age estimation of growing

children: comparison among various european countries. Acta Stomatol Croat. 2006; 40:

256-62.

113. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y la

Organización Panamericana de la Salud. Panorama de la seguridad alimentaria y

nutricional en América Latina y el Caribe. 2017. http://www.fao.org/3/a-i7914s.pdf.

Consultado Agosto 12, 2018.

143
114. AFP. Banca y Negocios. Ecuador facilitará migración de menores venezolanos sin

papeles. 2018. Dsiponible en: http://www.bancaynegocios.com/ecuador-facilitara-

migracion-de-menores-venezolanos-sin-papeles/. Consultado Septiembre 12, 2018.

144
ANEXOS

Anexo 1. Aval de la Comisión de Bioética de la Facultad de Odontología de la UCV

145
Anexo 2. Prórroga del Aval de Bioética de la Facultad de Odontología de la UCV

Caracas, 03 de enero de 2017

CB-ODOPEDIAT-032-2014

Estimado Od. Carolina Medina



Nos dirigimos a usted en la oportunidad de informarle que el Comité de Bioética de esta Facultad, una
vez analizado su proyecto de investigación bajo el título:
“FACTORES ASOCIADOS CON EL DESARROLLO DE LA DENTICIÓN EN NIÑOS DEL DISTRITO
METROPOLITANO" aprueba la prórroga del aval otorgado el 16 de julio de 2015

Concluye que el mismo tiene una validez de un año a partir de la fecha 16-07-16 al 15-07-2017. Se le
informa que debe presentar un informe sobre los resultados parciales o finales de la investigación durante el
lapso antes mencionado, ya que el aval es indispensable para defender su presentación o para publicarla.
En caso de no concluir la investigación, deberá consignar un informe con los resultados parciales para
prorrogar el aval o en el mejor de los casos un informe con los resultados finales de su investigación y poder
concluir el seguimiento de la investigación por parte del Comité de Bioética.

De acuerdo a las normas internas del Comité de Bioética aprobadas por el Consejo de la Facultad, los
investigadores, al culminar su investigación deberán consignar:
- Una carta indicando que concluyó su investigación
- Copia del veredicto de aprobación de la investigación, carta de aprobación de la revista donde
publicará la investigación o del evento científico donde presentará el producto de la investigación.

El Comité no subroga ni reemplaza de responsabilidad a quienes han solicitado su aval, para realizar un
proyecto de investigación o asesoramiento. Las resoluciones no son amparo jurídico directo, ya que la
ejecución debe estar en manos del profesional responsable.

Sin otro particular a que hacer referencia,

Atentamente,


Profa. Kenny Loyo Molina
Coordinadora del Comité de Bioética

KLM/klm

146
Anexo 3. Consentimiento informado

147
Anexo 4. Cuestionario solicitado a los padres/representantes

PROYECTO(DE(INVESTIGACIÓN:(FACTORES(ASOCIADOS(CON(EL(
DESARROLLO(DE(LA(DENTICIÓN(EN(NIÑOS(DEL(DISTRITO( Número(de(Caso:(
METROPOLITANO(DE(CARACAS( (
Centro(Radiográfico:(

Cuestionario+
(
Habiendo(otorgado(el(consentimiento(para(el(uso(de(la(radiografía(panorámica(de(su(representado,(con(fines(de(investigación(de(
la( estimación( de( maduración( dental( que( será( realizado( en( Odontología( de( la( Universidad( Central( de( Venezuela( UCV,( bajo( el(
título(“FACTORES(ASOCIADOS(CON(EL(DESARROLLO(DE(LA(DENTICIÓN(EN(NIÑOS(DEL(ÁREA(METROPOLITANA(DE(CARACAS”,(le(
solicitamos(que(responda(a(las(siguientes(preguntas:(
(
Cédula(de(identidad(de(la(madre((((((((((((((((((((((( Fecha(de(la(Rx:((((((((((((Día(______(Mes(___________Año(_______(
Número(de(hijo:(___( Género:( Masculino( Femenino( Fecha(de(nacimiento:(Día(______(Mes(___________Año(_______(
Usted(reside(en:(( Distrito(Capital:( Libertador( Estado(Miranda:(( Baruta(( El(Hatillo(( Chacao(( Sucre( Otro(
( ( ( (
Presenta+su+representado+alguna+condición+especial+de+salud?+
 No(
 Si(((((((((( Alergias(severas((dermatitis(atópica,(asma)( Síndromes(o(enfermedades(sistémicas(severas( Problemas(
metabólicos(o(nutricionales((acidosis(tubular,(desnutrición,(obesidad,(síndrome(metabólico)( Otra:(
+
Por+favor+indique:+
(
Profesión+del+Jefe+de+Familia++ (
 Profesión(Universitaria,(financistas,(banqueros,( Principal+fuente+de+ingreso+de+la+familia++
comerciantes,(todos(de(alta(productividad,(Oficiales(de(  Fortuna(heredada(o(adquirida(
las(Fuerzas(Armadas((si(tienen(un(rango(de(Educación(  Ganancias(o(beneficios,(honorarios(profesionales(
Superior)(  Sueldo(mensual(
 Profesión(Técnica(Superior,(medianos(comerciantes(o(  Salario(semanal,(por(día,(entrada(a(destajo(
productores(  Donaciones(de(origen(público(o(privado(
 Empleados(sin(profesión(universitaria,(con(técnica( (
media,(pequeños(comerciantes(o(productores(( Condiciones+de+alojamiento++
 Obreros(especializados(y(parte(de(los(trabajadores(del(  Vivienda(con(óptimas(condiciones(sanitarias(en(
sector(informal((con(primaria(completa)( ambientes(de(gran(lujo(
 Obreros(no(especializados(y(otra(parte(del(sector(  Viviendas(con(óptimas(condiciones(sanitarias(en(
informal(de(la(economía((sin(primaria(completa)( ambientes(con(lujo(sin(exceso(y(suficientes(espacios(
(  Viviendas(con(buenas(condiciones(sanitarias(en(espacios(
Nivel+de+instrucción+de+la+madre++ reducidos(o(no,(pero(siempre(menores(que(en(las(
 Enseñanza(Universitaria(o(su(equivalente( viviendas(1(y(2(
 Técnica(Superior(completa,(enseñanza(secundaria(  Viviendas(con(ambientes(espaciosos(o(reducidos(y/o(con(
completa,(técnica(media.( deficiencias(en(algunas(condiciones(sanitarias(
 Enseñanza(secundaria(incompleta,(técnica(inferior(  Rancho(o(vivienda(con(condiciones(sanitarias(
 Enseñanza(primaria,(o(alfabeta((con(algún(grado(de( marcadamente(inadecuadas(
instrucción(primaria)(
 Analfabeta(
(
Según+las+características+más+resaltantes,+considera+usted+que+la+etnicidad+de+su+grupo+familiar+es:+
(
Madre:( Criollo(((( Indígena(((( Abuela+Materna:( Criollo(((( Indígena(((( Afrodescendiante((
Afrodescendiante(( Caucásico((( Asiático(((( No(sabe/No(responde(
Nino(a)+
 Criollo( Caucásico((( Asiático(((( Abuelo+Materno: Criollo(((( Indígena(((( Afrodescendiante((
 Indígena( No(sabe/No(responde( Caucásico((( Asiático(((( No(sabe/No(responde(
 Afrodescendiante(
 Caucásico( Padre:( Criollo(((( Indígena(((( Abuela+Paterna:( Criollo(((( Indígena(((( Afrodescendiante((
 Asiático( Caucásico((( Asiático(((( No(sabe/No(responde(
Afrodescendiante((
 No(sabe/No(responde(
Caucásico((( Asiático(((( Abuelo+Paterno:( Criollo(((( Indígena(((( Afrodescendiante((
No(sabe/No(responde( Caucásico((( Asiático(((( No(sabe/No(responde(
(
La(información(suministrada(es(muy(valiosa(para(la(realización(de(las(investigaciones(antes(mencionada.((
Agradecemos(su(tiempo(y(colaboración.(
(

148
Anexo 5. Instrumento de recolección de datos

149
Anexo 6. Tablas de percentiles de talla y peso FUNDACREDESA

CUADRO 6.1.6
Talla(cm): PERCENTILES SEGÚN EDAD
MUESTRA NACIONAL
M A S C U L I N O
EDAD P3 P10 P25 P50 P75 P90 P97
RN 46,36 47,58 48,83 50,16 51,42 52,49 53,54
0,25 55,82 57,27 58,83 60,64 62,50 64,19 65,75
0,50 61,82 63,49 65,21 67,11 68,99 70,66 72,32
0,75 65,59 67,40 69,21 71,19 73,15 74,90 76,65
1,00 68,80 70,66 72,55 74,65 76,76 78,67 80,56
1,25 71,57 73,48 75,45 77,64 79,82 81,75 83,66
1,50 73,89 76,01 78,12 80,44 82,78 84,90 87,01
1,75 76,64 78,64 80,70 83,01 85,31 87,37 89,40
*2,00 78,90 80,99 83,09 85,41 87,73 89,83 91,91
**2,00 78,43 80,51 82,62 84,98 87,32 89,39 91,42
2,50 82,28 84,60 86,95 89,56 92,20 94,61 97,01
3,00 85,33 88,01 90,71 93,66 96,59 99,27 101,94
3,50 88,69 91,47 94,27 97,37 100,46 103,24 105,99
4,00 92,05 94,83 97,67 100,83 104,02 106,87 109,66
4,50 94,96 97,88 100,84 104,15 107,48 110,46 113,39
5,00 97,62 100,72 103,86 107,34 110,81 113,94 117,04
5,50 100,33 103,54 106,79 110,39 113,99 117,22 120,42
6,00 103,10 106,37 109,69 113,39 117,08 120,39 123,65
6,50 105,89 109,23 112,62 116,38 120,14 123,53 126,88
7,00 108,64 112,03 115,47 119,28 123,08 126,53 129,93
7,50 111,29 114,70 118,15 121,99 125,83 129,20 132,69
8,00 113,80 117,23 120,72 124,61 128,50 131,99 135,42
8,50 116,15 119,69 123,27 127,26 131,24 134,81 138,34
9,00 118,43 122,08 125,77 129,84 133,91 137,59 141,23
9,50 120,71 124,40 128,12 132,25 136,40 140,15 143,86
10,00 122,68 126,44 130,25 134,48 138,75 142,60 146,40
10,50 124,10 128,08 132,11 136,60 141,08 145,11 149,09
11,00 125,56 129,79 134,09 138,85 143,59 147,83 152,02
11,50 127,67 132,07 136,53 141,49 146,44 150,87 155,24
12,00 130,16 134,72 139,34 144,50 149,68 154,33 158,90
12,50 132,61 137,44 142,34 147,80 153,29 158,22 163,07
13,00 135,11 140,26 145,48 151,28 157,09 162,31 167,46
13,50 137,91 143,31 148,78 154,84 160,86 166,28 171,65
14,00 141,42 146,84 152,32 158,39 164,41 169,82 175,20
14,50 145,82 150,92 156,08 161,80 167,53 172,70 177,81
15,00 150,02 154,70 159,45 164,72 170,04 174,86 179,61
15,50 152,99 157,40 161,88 166,85 171,86 176,37 180,82
16,00 155,03 159,28 163,58 168,34 173,11 177,39 181,61
16,50 156,66 160,72 164,84 169,40 173,97 178,08 182,13
17,00 157,75 161,68 165,66 170,08 174,52 178,52 182,46
17,50 158,21 162,10 166,05 170,43 174,83 178,78 182,68
18,00 158,32 162,23 166,20 170,60 175,00 178,94 182,84
18,50 158,32 162,23 166,20 170,60 175,00 178,94 182,84
19,00 158,32 162,23 166,20 170,60 175,00 178,94 182,84
* TALLA DE CUBITO SUPINO ** TALLA DE PIE
FUNDACREDESA – PROYECTO VENEZUELA – DIVISIÓN DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS –
DEPARTAMENTO
DE AUXOLOGÍA CIENCIAS Y TÉCNICAS AUXILIARES (1981-1987)

PERCENTILES AJUSTADOS POR SPLINE CUBICO 1993.

150
CUADRO 6.1.7
Talla (cm): PERCENTILES SEGÚN EDAD
MUESTRA NACIONAL
F E M E N I N O
EDAD P3 P10 P25 P50 P75 P90 P97
RN 45,59 46,77 47,96 49,26 50,54 51,68 52,79
0,25 54,29 55,91 57,56 59,42 61,30 63,00 64,68
0,50 60,19 61,87 63,57 65,44 67,31 68,97 70,62
0,75 64,66 66,30 67,97 69,81 71,66 73,32 74,97
1,00 67,78 69,53 71,31 73,29 75,27 77,03 78,77
1,25 69,90 71,95 74,01 76,29 78,59 80,67 82,74
1,50 72,87 74,90 76,95 79,24 81,53 83,58 85,60
1,75 75,43 77,47 79,54 81,84 84,14 86,20 88,23
*2,00 77,43 79,61 81,80 84,25 86,69 88,89 91,07
**2,00 76,85 79,04 81,27 83,73 86,16 88,34 90,49
2,50 80,52 83,02 85,56 88,39 91,26 93,85 94,41
3,00 83,92 86,73 89,53 92,65 95,80 98,65 101,48
3,50 87,46 90,34 93,25 96,48 99,72 102,63 105,51
4,00 90,90 93,79 96,73 100,01 103,27 106,19 109,07
4,50 93,99 96,96 99,98 103,35 106,71 109,73 112,70
5,00 96,77 99,87 103,02 106,52 110,03 113,18 116,30
5,50 99,37 102,61 105,89 109,52 113,15 116,42 119,65
6,00 101,99 105,34 108,73 112,48 116,21 119,58 122,91
6,50 104,78 108,19 111,65 115,48 119,32 122,78 126,19
7,00 107,60 111,04 114,53 118,42 122,32 125,83 129,31
7,50 110,28 113,75 117,26 121,18 125,09 128,61 132,09
8,00 112,82 116,34 119,92 123,89 127,85 131,40 134,91
8,50 115,25 118,91 122,61 126,71 130,81 134,50 138,14
9,00 117,67 121,47 125,32 129,60 133,88 137,73 141,55
9,50 120,12 124,05 128,04 132,49 136,94 140,93 144,87
10,00 122,49 126,59 130,76 135,42 140,06 144,22 148,32
10,50 124,70 129,07 133,50 138,41 143,32 147,74 152,11
11,00 127,17 131,76 136,37 141,46 146,56 151,17 155,74
11,50 130,35 134,88 139,46 144,51 149,56 154,12 158,63
12,00 133,94 138,25 142,63 147,48 152,32 156,68 160,98
12,50 137,49 141,55 145,66 150,25 154,86 159,00 163,07
13,00 140,58 144,39 148,26 152,59 156,95 160,87 164,73
13,50 142,86 146,49 150,17 154,29 158,41 162,12 165,78
14,00 144,44 147,95 151,51 155,46 159,41 162,96 166,47
14,50 145,51 148,96 152,45 156,33 160,19 163,66 167,09
15,00 146,22 149,65 153,13 156,98 160,83 164,29 167,71
15,50 146,68 150,12 153,61 157,48 161,36 164,85 168,30
16,00 146,94 150,40 153,91 157,81 161,72 165,24 168,72
16,50 147,04 150,52 154,03 157,94 161,85 165,37 168,85
17,00 147,07 150,54 154,05 157,96 161,85 165,36 168,82
17,50 147,07 150,54 154,05 157,96 161,85 165,36 168,82
18,00 147,07 150,54 154,05 157,96 161,85 165,36 168,82
18,50 147,07 150,54 154,05 157,96 161,85 165,36 168,82
19,00 147,07 150,54 154,05 157,96 161,85 165,36 168,82

151
* TALLA DE CUBITO SUPINO ** TALLA DE PIE
PERCENTILES AJUSTADOS POR SPLINE CUBICO 1993.

FUNDACREDESA – PROYECTO VENEZUELA – DIVISIÓN DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS – DEPARTAMENTO


DE
AUXOLOGÍA CIENCIAS Y TÉCNICAS AUXILIARES (1981-1987)

CUADRO 6.1.26
PESO (kg): PERCENTILES SEGÚN EDAD
MUESTRA NACIONAL

MASCULINO
EDAD P3 P10 P25 P50 P75 P90 P97

RN 2,51 2,73 2,99 3,22 3,60 3,84 4,08


0,25 4,47 4,89 5,42 6,10 6,56 7,15 7,76
0,50 5,79 6,46 7,07 7,74 8,41 9,12 9,81
0,75 6,76 7,42 8,06 8,74 9,50 10,25 11,17
1,00 7,42 8,08 8,75 9,56 10,31 11,10 12,07
1,25 7,96 8,61 9,29 10,06 10,94 11,85 12,78
1,50 8,37 9,05 9,90 10,64 11,47 12,51 13,66
1,75 8,82 9,54 10,42 11,23 12,13 13,26 14,40
2,00 9,31 10,05 10,87 11,82 12,89 14,07 15,03
2,50 10,08 10,90 11,75 12,76 13,93 15,19 16,42
3,00 10,84 11,74 12,63 13,70 14,96 16,32 17,84
3,50 11,59 12,55 13,49 14,63 16,00 17,46 19,30
4,00 12,34 13,33 14,35 15,55 17,05 18,63 20,82
4,50 13,09 14,08 15,19 16,48 18,12 19,81 22,46
5,00 13,84 14,81 16,03 17,41 19,20 21,06 24,24
5,50 14,59 15,55 16,87 18,38 20,32 22,41 29,19
6,00 15,34 16,33 17,75 19,38 21,48 23,88 28,29
6,50 16,09 17,17 18,68 20,43 22,72 25,48 30,51
7,00 16,86 18,07 19,65 21,52 24,01 27,13 32,78
7,50 17,68 19,01 20,65 22,67 25,37 28,77 35,05
8,00 18,53 19,98 21,69 23,86 26,79 30,50 37,31
8,50 19,39 20,95 22,76 25,10 28,31 32,40 39,60
9,00 20,26 21,91 23,84 26,36 29,90 34,49 42,01
9,50 21,11 22,84 24,91 27,64 31,57 36,77 44,60
10,00 21,91 23,76 25,99 28,95 33,35 39,14 47,34
10,50 22,66 24,69 27,10 30,35 35,27 41,56 50,19
11,00 23,47 25,71 28,32 31,93 37,39 44,15 53,15
11,50 24,45 26,89 29,72 33,78 39,76 47,04 56,21
12,00 25,62 28,26 31,34 35,91 42,36 50,11 59,37
12,50 26,97 29,80 33,23 38,31 45,14 53,21 62,59
13,00 28,50 31,54 35,38 40,93 48,01 56,28 65,81
13,50 30,17 33,52 37,79 43,72 50,88 59,28 68,96
14,00 32,03 35,74 40,39 46,57 53,67 62,10 71,98
14,50 34,10 38,20 43,07 49,33 56,32 64,64 74,81
15,00 36,30 40,73 45,69 51,88 58,72 66,86 77,32
15,50 38,52 43,16 48,08 54,09 60,80 68,74 79,43
16,00 40,60 45,34 50,13 55,94 62,50 70,29 81,08
16,50 42,39 47,16 51,80 57,42 63,82 71,51 82,28
17,00 43,90 48,60 53,08 58,55 64,79 72,46 83,13
17,50 45,15 49,67 54,02 59,39 65,45 73,20 83,75
18,00 46,23 50,50 54,69 60,00 65,88 73,77 84,13
18,50 47,23 51,20 55,21 60,45 66,13 74,22 84,27
19,00 48,21 51,84 55,64 60,83 66,29 74,62 84,28
PERCENTILES AJUSTADOS POR SPLINE CUBICO 1993.

FUNDACREDESA – PROYECTO VENEZUELA- DIVISIÓN DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS


DEPARTAMENTO DE AUXOLOGÍA – CIENCIAS Y TÉCNICAS AUXILIARES (1981-1987)

152
CUADRO 6.1.27
PESO (kg): PERCENTILES SEGÚN EDAD
MUESTRA NACIONAL

FEMENINO
EDAD P3 P10 P25 P50 P75 P90 P97

RN 2,47 2,66 2,87 3,15 3,53 3,86 4,16


0,25 4,07 4,43 4,91 5,50 6,00 6,45 7,15
0,50 5,40 5,86 6,45 7,18 7,79 8,36 9,14
0,75 6,36 6,86 7,46 8,19 8,97 9,63 10,57
1,00 7,01 7,55 8,16 8,88 9,72 10,51 11,41
1,25 7,53 8,08 8,75 9,44 10,26 11,22 12,14
1,50 8,03 8,56 9,32 10,03 10,87 11,88 12,85
1,75 8,42 9,03 9,81 10,63 11,52 12,55 13,55
2,00 8,75 9,50 10,25 11,24 12,20 13,23 14,24
2,50 9,54 10,32 11,12 12,17 13,28 14,45 15,73
3,00 10,31 11,13 11,99 13,11 14,34 15,67 17,22
3,50 11,05 11,94 12,85 14,03 15,40 16,87 18,75
4,00 11,75 12,73 13,70 14,96 16,46 18,08 20,33
4,50 12,42 13,48 14,54 15,88 17,52 19,32 21,97
5,00 13,09 14,21 15,37 16,81 18,60 20,61 23,68
5,50 13,79 14,96 16,20 17,75 19,71 21,96 25,48
6,00 14,52 15,74 17,06 18,74 20,88 23,39 27,39
6,50 15,31 16,57 17,96 19,78 22,13 24,93 29,42
7,00 16,14 17,46 18,91 20,89 23,48 26,60 31,60
7,50 17,01 18,40 19,92 22,10 24,95 28,43 33,97
8,00 17,91 19,37 20,99 23,42 26,56 30,45 36,51
8,50 18,82 20,35 22,15 24,87 28,34 32,70 39,21
9,00 19,75 21,36 23,42 26,47 30,29 35,15 42,06
9,50 20,70 22,44 24,81 28,22 32,41 37,76 45,05
10,00 21,68 23,60 26,35 30,12 34,70 40,49 48,11
10,50 22,73 24,89 28,04 32,18 37,12 43,32 51,18
11,00 23,91 26,36 29,89 34,35 39,64 46,17 54,22
11,50 25,30 28,10 31,88 36,61 42,21 49,00 57,16
12,00 26,92 30,09 33,98 38,89 44,76 51,74 59,93
12,50 28,74 32,27 36,11 41,14 47,21 54,34 62,47
13,00 30,69 34,49 38,21 43,28 49,47 56,63 64,72
13,50 32,69 36,60 40,18 45,25 51,45 58,50 66,64
14,00 34,61 38,48 41,96 46,99 53,14 60,00 68,24
14,50 36,35 40,06 43,51 48,48 54,53 61,21 69,56
15,00 37,83 41,31 44,79 49,72 55,65 65,21 70,64
15,50 39,00 42,25 45,81 50,70 56,52 63,01 71,53
16,00 39,85 42,95 46,58 51,45 57,17 63,60 72,23
16,50 40,44 43,47 47,12 51,98 57,63 63,96 72,77
17,00 40,79 43,83 47,48 52,34 57,93 64,19 73,16
17,50 40,98 44,02 47,69 52,55 58,11 64,40 73,45
18,00 41,06 44,12 47,80 52,65 58,20 64,58 73,62
18,50 41,10 44,18 47,84 52,69 58,23 64,72 73,69
19,00 41,14 44,23 47,85 52,69 58,24 64,83 73,70
PERCENTILES AJUSTADOS POR SPLINE CUBICO 1993.

FUNDACREDESA – PROYECTO VENEZUELA- DIVISIÓN DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS


DEPARTAMENTO DE AUXOLOGÍA – CIENCIAS Y TÉCNICAS AUXILIARES (1981-1987)

153

View publication stats

S-ar putea să vă placă și