Sunteți pe pagina 1din 5

Brinker - “Análisis de la función textual” (Cap 4 y 5)

La función textual es el sentido que recibe el texto en un proceso comunicativo, o como el obje-
tivo que desempeña en el marco de una situación comunicativa.
Si bien varias funciones pueden ser características de un texto, el modo comunicativo en su tota-
lidad se determina normalmente por medio de una función. Esa función comunicativa dominante es
la función textual.

Fundamentos Teóricos

Brinker se basa en la teoría de los actos de habla. Esto es un comportamiento intencional.


Hay dos tipos de acciones:
1) Actuar en sí mismo → significado pleno en sentido subjetivo
2) Actuar referido al otro → siempre una acción social.
El actuar comunicativo puede realizarse mediante recursos lingüísticos o no lingüísticos pero
también a través del efecto conjunto de ambos tipos. Las acciones lingüísticas son sólo una forma
del actuar comunicativo. Éstas son intencionales y convencionales porque se realizan en una co-
munidad según reglas que los hablantes aprendieron en el proceso de socialización.
Los participantes de la comunicación tienen un saber común sobre en qué condiciones y según
cuáles reglas pueden realizarse determinadas acciones lingüísticas. Sobre esa base el receptor puede
descubrir en una expresión o en un texto el modo de comprensión deseado por el emisor.
La convencionalidad es la condición de que el hablante pueda hacer comprender de determinada
manera al oyente lo que quiere de él. Permite el engaño, la mentira y la manipuación.

Los términos “orden”, “consejo”, “promesa” no describen acciones lingüísticas concretas sino ti-
pos de acciones lingüísticas. Hay una serie de recursos válidos convencionalmente que sirven para
señalar estos tipos. Son los indicadores ilocutivos:
1) Fórmulas performativas explícitas
2) Tipo de oración y esquema oracional
3) Partículas de mitigación e índices de modalidad
4) Contenido proposicional (aunque no puede señalar un determinado papel ilocutivo indepen-
dientemente del contexto)
5) Para la lengua hablada los rasgos prosódicos
Entre estos indicadores lingüísticos hay determinadas relaciones de dominancia. Sin embargo,
cada acción lingüística está incluida en un contexto accional y situacional por lo que hay que consi-
derar los indicadores de contexto. Éstos dominan por sobre los lingüísticos.

A partir de Grosse, Brinker define la función textual como la que señala el propósito comunicati-
vo del hablante expresado en el texto con determinados recursos válidos convencionalmente. Es el
propósito del emisor, la indicación al receptor acerca de cómo debe entender el texto.
Igual que el concepto de acto ilocutivo conecta el aspecto intencional y el convencional y esta-
blece el carácter accional de una expresión. Determina el modo comunicativo del texto.
Hay que distinguir la función textual del “propósito verdadero”. Éste puede coincidir pero no es
obligatoria. Para determinar la función textual es decisivo lo que el productor da a conocer.
Hay que delimitar la función textual del efecto que ejerce en el receptor porque el efecto no está
convencionalizado.

Para delimitar la función textual, Grosse propone varios criterios:


1) Puede reconocerse a partir del tipo de oración semántica dominante → una oración semántica
es:
a) Una “base metaproposicional” → indica al receptor cómo debe interpretar la oración. Es
una clase cerrada: real, realizable, quizás posible, necesario, deseable.
b) Una “proposición” → se clasifican según cuál sea el sujeto de la subordinada: proposi-
ción yo, proposición vos, proposición x.

Sin embargo observa que no siempre la frecuencia de determinado tipo de oración semántica es
un indicador claro de la función textual. Introduce otros criterios de dominancia:
1) Factor apelativo → se expresa en palabras y expresiones valorativas y la frecuencia de figuras
retóricas. Le da al texto un “efecto persuasivo” (Función directiva)
2) Preseñal → títulos introductorios, descripciones genéricas. Orientan al interlocutor sobre la
función.
3) Reglas de acción → son reglas sociales que valen de manera suprasocial, intersubjetiva en el
grupo o en la sociedad.

Componentes de la función textual:


1) ± reglas de acción
2) ± preseñal
3) ± factor apelativo
4) + base metaproposicional
5) + tipo de proposición → el orden de los factores significa prominencia

Problemas:
- La frecuencia de ocurrencia es un indicador fundamental para funciones textuales
- Consideración aislada de expresiones

A diferencia de Grosse, se va a basar en el concepto de indicador ilocutivo. No se puede asignar


papeles ilocutivos a oraciones individuales porque:
- La función textual, en tanto función comunicativa general, no se logra por un listado de papeles
ilocutivos de las oraciones
- A las oraciones sólo se les puede asignar papel ilocutivo cuando están aisladas. En el texto de-
sempeñan determinadas funciones internas, respecto a la estructura temática. El carácter accional,
que se caracteriza por medio de la función textual, le corresponde al texto en su totalidad.
La función textual es señalada por recursos intratextuales y extratextuales.
Hay 3 tipos de indicadores:

1) Señalización directa de función textual → formas y estructuras lingüísticas con las que el pro-
ductor expresa de manera explícita el tipo de contacto comunicativo.
2) Señalización indirecta de función textual → formas y estructuras lingüísticas con las que el
productor expresa de manera explícita o implícita su actitud respecto al contenido textual (especial-
mente el tema). Puede pronunciarse respecto a la verdad o probabilidad, al grado de certeza, señali-
zar su valoración, el grado de interés, su actitud psíquica. Son actitudes temáticas. Determinadas ac-
titudes se combinan más fácil con determinadas funciones textuales. Tampoco son indicador claro
de la función textual sino que señalan una determinada función en combinación con otros factores
3) Indicadores contextuales como marco situacional (especialmente institucional o ámbito social
de la acción y saber presupuesto).
Si el texto no incluye indicadores lingüísticos explícitos o tiene indicadores contrapuestos, sólo
se determina a partir del contexto.

Funciones textuales básicas

Bühler considera el lenguaje como herramienta para que el productor se comunique con el recep-
tor sobre las cosas del mundo. Los signos funcionan simultáneamente como:
1) Símbolo → objetos y hechos de la realidad → función representativa
2) Síntoma → de la interioridad del productor → función expresiva
3) Señal → apelan al receptor → función apelativa

Searle distingue cinco clases de ilocuciones a partir de algunos criterios:


1) Objetivo ilocutivo → objetivo comunicativo del hablante
a) Representativos: presentar, describir un suceso/hecho
b) Directivos: el oyente es movido a hacer algo
c) Compromisivos: el hablante se compromete a una actividad futura
d) Expresivos: exteriorizan el estado psicológico del hablante
e) Declarativos: la ejecución del acto de habla da como resultado una correspondencia entre
el contenido proposicional y la realidad.
2) La dirección de correspondencia entre el contenido de la expresión y los hechos
a) Representativos: las palabras se corresponden con el mundo
b) Directivos y compromisivos: el mundo se modifica para adecuarse a las palabras
d) Expresivos: no hay correspondencia
e) Declarativos: se corresponden en ambos sentidos

La clasificación de Searle tomó las funciones básicas de Bühler pero no son totalmente homogé-
neas porque la clasificación se fundamenta en criterios diferentes. La delimitación de Brinker se
apoya en un criterio unitario: el tipo de contacto comunicativo que el productor exterioriza fren-
te al receptor. La clasificación de Searle modifica lo siguiente:
a) Representativos → función informativa
b) Expresivos → función contacto

Queda así:
1) Función informativa → el productor hace entender al receptor que quiere transmitirle un sa-
ber.
La paráfrasis explícita es “Yo te informo a vos sobre el suceso x”.
Los verbos performativos son informar, comunicar, avisar, dar cuenta
Se une con actitudes temáticas de grado de certeza, posibilidad de saber del productor sobre la
verdad del contenido textual (partículas modales, adverbios oracionales). El emisor puede limitar el
grado de certeza a través de la cita de fuentes o uso de verbos y palabras modales.
Se puede combinar con la actitud evaluativa donde se informa al receptor sobre la valoración sin
querer influirlo en su actitud. Es compatible con una presentación lingüística “objetiva” o “subjeti-
va”.

2) Función apleativa → el productor hace entender al receptor que quiere llevarlo a asumir de-
terminada actitud y/o llevar a cabo una acción
La paráfrasis explícita es “Yo te exijo a vos que adoptes la actitud/que realices la acción x” o “Yo
quisiera convencerlo a usted de que x”
Los verbos son ordenar, pedir, aconsejar, recomendar, exigir, encargar, etc. Pero las estructuras
explícitas son raras. Los indicadores más frecuentes son:
a) Oraciones imperativas
b) Construcciones con infinitivo
c) Oraciones interrogativas
d) Oraciones con verbos modales (deber)
Hay actitudes que normalmente señalan la función apelativa (la actitud normativa o actitudes que
designan intereses del emisor) y otras que se relacionan frecuentemente pero no siempre con la fun-
ción (actitud evaluativa).
El emisor intenta que el receptor asuma su manera de ver las cosas, su valoración del suceso.

3) Función obligativa → el productor hace entender al receptor que se obliga a llevar a cabo una
acción.
La fórmula es “Yo me obligo a llevar a cabo la acción x”
Son textos fuertemente institucionalizados con verbos como prometer, obligarse, garantizar, ofre-
cer, etc.
Si no hay señales la función surge del contexto temático, de rasgos textuales internos.

4) Función contacto → El productor da a entender al receptor de se trata de la relación personal


con él (especialmente de generación y conservación de contacto personal)
Tiene verbos como agradecer, pedir perdón, felicitar, quejarse, dar la bienvenida.
Son textos vinculados con sucesos sociales rituales que exigen la expresión de la actitud psíqui-
ca. Lo decisivo no es la expresión de sentimientos sino el cumplimiento de una expectativa social.
Es característica de los textos de participación.
Dado que los sucesos se repiten de manera semejante se han conformado formas textuales espe-
cíficas, de carácter formulaico.

5) Función declarativa → el productor da a entender al receptor que el texto crea una nueva
realidad, que la expresión exitosa significa la introducción de un determinado hecho.
“Yo mediante este acto hago que X valga como Y”
Son textos vinculados a instituciones sociales. La función se expresa de manera directa con fór-
mulas ritualizadas. Junto con las formas explícitas se usan también los títulos de las clases textuales.

Un texto concreto siempre es la realización del conjunto “Texto”. Las clases textuales son es-
quemas complejos de comunicación lingüística que se desarrollaron dentro de una comunidad en el
transcurso del desarrollo histórico-social sobre la base de necesidades comunicativas. Brinker se li-
mita a los “textos de uso” (no literarios)
¿Qué rasgos son centrales? → Isenberg dice que una condición esencial para la tipología es la
constitución de una base unitaria no sólo homogénea sino también aceptable que conduzca a distin-
ciones que confirmen el saber intuitivo de los hablantes.
Hay que investigar qué clases se utilizan, qué rasgos las definen en la vida diaria y luego inter-
pretarlas desde un punto de vista teórico-lingüístico.

El mundo cotidiano incluye muchas denominaciones de clases textuales, también son clasifica-
ciones muy ricas porque permiten finas distinciones. Dimter dice que los criterios decisivos para es-
tas clasificaciones son:

1) Criterios contextuales
a) Forma comunicativa: la situación es condicionada determinantemente por el medio utili-
zado para la transmisión de textos porque determina el contacto comunicativo entre los interactuan-
tes.
Son siempre multifuncionales, mientras que las clases textuales están vinculadas con una función
comunicativa.
b) Ámbito de acción → las situaciones están incluidas en ámbitos sociales que tienen nor-
mas de acción y valoración. No debemos determinar esos ámbitos a partir de sus contenidos sino a
partir de las relaciones sociales entre los participantes y distinguir tres ámbitos:
1) Privado → las personas se comunican como personas particulares
2) Oficial → los hablantes desempeñan papeles oficiales, son personas institucionales. Las reglas
de comportamiento y lo que es válido tienen un más alto grado de compromiso
3) Público → se opone al privado y puede superponerse al oficial. Son sobre todo los medios de
comunicación masiva.
Se han formado esquemas comunicativos y lingüísticos específicos para cada campo, incluso en
las formulaciones prototípicas.

2) Función textual → es el criterio básico. Distingue 5 clases:


a) Textos informativos
b) Textos de contacto
c) Textos apelativos
d) Textos obligativos
e) Textos declarativos
Son clases demasiado amplias. ¿Qué criterios usamos para subclasificar sin dañar la homogenei-
dad?

3) Criterios estructurales → Consideramos las categorías temáticas de:


a) Tipo de tema textual: No es una enumeración de todos los posibles temas en una clase
textual, explicitar las restricciones temáticas es suficiente. Deben considerarse la fijación temporal
del tema con respecto al momento del habla (orientación temporal) y la relación entre emisor o re-
ceptor y tema (orientación local)
b) Formas de despliegue temático: descriptivo, narrativo, explicativo y argumentativo. En el
primer caso se hizo evidente que el tipo de tema y las posibilidades de su despliegue están relacio-
nados. También parece ser válido para las funciones textuales principales, es decir que habria cierta
dependencia entre la función textual y las formas de despliegue temático aunque no podemos postu-
lar una relación 1:1. Sin embargo hay grados de compatibilidad.
La forma dominante determina la estructura temática.
Es esencial cómo las formas básicas del despliegue temático se realizan en los textos. Para cada
forma básica hay formas convencionalizadas de realización. Brinker propone describirlas desde el
punto de vista de las actitudes temáticas del emisor.

Desde lo teórico se parte de la definición de que las clases textuales son esquemas convenciona-
les válidos para acciones lingüísticas complejas y pueden describirse como combinaciones típi-
cas de rasgos contextuales, funcional-comunicativos y estructurales. Se desarrollaron histórica-
mente y forman parte del saber de los hablantes. Aunque tienen un lado normativo, facilitan la tarea
comunicativa.
Las clases más fuertemente normadas están condicionadas hasta en su formación lingüística,
otras disponen de posibilidades distintas de realización, sobre todo en lo estructural. Exhiben mu-
chas variaciones también convencionalizadas y que pueden ser subtipos de esas clases.
No es posible separar exactamente dentro de la clase:
1) Los rasgos típicos de la clase de las condiciones de textualidad
2) Las cualidades individuales

La función textual define la clase de texto, mientras que las clases textuales particulares se deli-
mitan a partir de las categorías:
1) Forma de la comunicación
2) Ámbito de acción
3) Tipo de tema textual
4) Forma de despliegue temático
Estos criterios son para la delimitación de las clases, una descripción de las mismas tiene que
considerar los rasgos lingüísticos de los textos.

Pasos del análisis

1) Descripción de la función textual.


2) Descripción de la forma comunicativa y ámbito de la acción
3) Descripción de las restricciones temáticas
4) Descripción de los esquemas básicos subyacentes y su forma de realización
5) Descripción de los recursos lingüísticos de las clases textuales (y los no lingüísticos)

S-ar putea să vă placă și