Sunteți pe pagina 1din 15

CABEZA Y CUELLO

Regiones del cuello


La región anterolateral del cuello queda dividida por el esternocleidomastoideo
en 2 triángulos uno anterior y otro posterior
El Triángulo Anterior: Se delimita por el borde anterior del del
esternocleidomastoideo, el borde inferior de la mandíbula y la linea media.
A su vez este triángulo queda dividido por el huedo hioides y los músculos
digástrico y omoiodeo formando los triángulos submandibular, carotídeo,
muscular y submentoniano.

- El Triángulo submandibular situado entre el borde inferior de la


mandílbula y los vientres anterior y posterior del digástrico. El suelo formado
por el milohioideo, hiogloso y constrictor medio de la faringe. Está ocupado en
casi toda su totalidad por la glándula submandibular, que esta contorneada por
los vasos faciales procedentes del triángulo carotídeo y en su profundidad
cruzan el nervio lingual y el hipogloso.

- El Triángulo Carotídeo limitádo por el vientre superior del omoiodeo, el


vientre posterior del digástrico y el anterior del esternocleidomastoideo. En su
interior está la arteria carótida común que se divide en dos ramas (externa e
interna), el seno y cuerpo carotídeo (en la bifurcación), las yemas yugular
interna y facial común, el nervio hipogloso, el nervio laringeo superior, el nervio
vago y la rama externa del nervio accesorio o espinal.

- El Triángulo muscular limita con el vientre superior del músculo


omohiodeo, el borde anterior del esternocleidomastoideo y el plano medio del
cuello. Contiene las vísceras del cuello (larínge, tráquea, faringe, esófago,
tiroides y paratiroides) y los músculos infrahioideos que junto a los
suprahiodeos, intervienen en los movimientos de la lengua, hueso hiodes y
laringe al hablar o al deglutir.

- El Triángulo submentoniano es una superficie impar limitada por el hueso


hiodes y los vientres anteriores de los músculos digastricos de ambos lados. El
suelo está formado por los 2 músculos milohiodeos y contiene los ganglios
linfáticos submentonianos y pequeñas venas que se unen para formar la vena
yugular anterior.

Triángulo Posterior:
Delimitado por el borde posterior del esternocleidomastoideo, borde superior del trapecio y el tercio
medio de la clavícula. El suelo está formado por los músculos esplenio del cuello, elevador de la
escápula y los escalenos anterior medio y posterior.
Se encuentra también la vena yugular externa, la vena subclavia, las ramas cutáneas del plexo
cervical y el nervio accesorio (XI) que cruza oblicuamente para el triángulo para inervar el trapecio
dividiendo el triángulo posterior en dos partes.
- En la porción superior se encuentra el nervio occipital superior, que recoge inervación sensitiva del
cuero cabelludo.
-En la porción inferior se encuentran los ramos ventrales del plexo braquial y es un lugar accesible
para su bloqueo anestésico, aunque el nervio frénico puede verse afectado.
Los músculos escalenos anterior y medio se insertan inferiormente en la primera costilla, formando
entre los tres un ojal por el que discurren las ramas anteriores del plexo braquial y la arteria
subclavia, llamado triángulo de los escalenos.
El músculo escaleno anterior cuenta con otras tres relaciones importantes:
-El nervio frénico desciende oblicuamente por su cara externa.
- La vena subclavia se encuentra por delante del músculo escaleno anterior y no forma parte del
triángulo de los escalenos.
- Los ganglios cervicales profundos inferiores, se relacionan con la parte más inferior del escaleno
anterior.

Vascularización de la cabeza y el cuello

ARTERIA CARÓTIDA*
La arteria carótida se divide en:
1. Carótida interna no da ramas en cuello y se introduce por el conducto carotideo. Sus ramas más
importantes son la arteria oftálmica, cerebral anterior y la cerebral media.
2. Carótida externa da ramas en cuello, cara y es extracraneal (única excepción es la arteria meningea
media).
Asciende hacia el ángulo de la mandíbula y da origen a la tiroidea superior, la lingual y la facial que
pasa por debajo de la mándibula y delante del masetero para dar lugar a la arteria angular que irriga
los párpados.
La facial se anastomosa con la oftálmica (rama de la carótida interna).
Las ramas terminales de la carótida externa son
-la arteria temporal superficial : irriga región temporal y parte ant del cuero cabelludo.
-la arteria maxilar : - temporal profunda (no entra al cráneo).
- arteria meníngea media ( entra cráneo por
el agujero redondo menor o espinoso).

ARTERIA SUBCLAVIA
- Arteria Vertebral: De ambos lados ingresa por el agujero magno y se unen para formar la arteria
basilar.
- Arteria torácica interna (o mamaria interna): Desciende por detrás y lateral al externón, da ramas a
los 6 primeros espacios intercostales y termina dividiendose en: *Arteria epigástrica superior
*Arteria del músculo frénico
- Tronco tirocervical: La importante es * la tiroidea inferior. Otras son :
*Cervical Transversa
*Cervical Ascendente irriga los músculos del triángulo posterior del cuello.
-Tronco costocervical: se divide en dos y forma
*Arteria cervicale intercostal superior
*Arteria cervicale intercostal profunda, ambas irrigan a los 2 primeros espacios intercostales.

BASE DEL CRÁNEO:

Formada por el etmoides, el esfenoides, parte del hueso frontal, parte del hueso occipital y parte de
los huesos temporales
La base del cráneo se divide en tres fosas o pisos, denominadas anterior, media y posterior. Estos tres
pisos están delimitados por dos líneas limitantes:
- Línea limitante anterior: formada por la prolongación de las apófisis clinoides anteriores de las alas
menores del esfenoides hasta el borde lateral del cráneo, comenzando en el surco prequiasmático.
- Línea limitante posterior: desde el borde superior de la porción petrosa del temporal hasta el dorso
de la silla turca del esfenoides.
PISO ANTERIOR
Está formado por la parte orbital del hueso frontal, la lámina cribosa del etmoides con la apófisis crista
galli, los orificios olfatorios y el agujero etmoidal anterior.
Forma parte del techo de las órbitas y de las cavidades nasales, aquí se identifican:
- Agujero ciego: vena emisaria.
- Apófisis crista galli: parte del hueso etmoides, donde se inserta la hoz del cerebro.
- Lámina cribosa del etmoides: por donde pasan los filetes nerviosos del nervio olfatorio (I par
craneal).
- Agujeros etmoidales anteriores: nervio y arteria etmoidal anterior.
- Agujeros etmoidales posteriores: nervio y arteria etmoidal posterior.
- Elevaciones mamilares. Ubicadas en el techo de la fosa orbitaria (producidas por los surcos del
cerebro).
- Impresiones digitales: ubicadas también en el techo de las órbitas, están dadas por las
circunvoluciones del cerebro.

PISO MEDIO
- Canal óptico: Para el quiasma óptico.
- Agujero óptico: Para el paso del nervio óptico y arteria central de la retina.
- Apófisis clinoides anteriores: Prestan inserción a la duramadre.
- Hendidura esfenoidal: entre el ala menor y el ala mayor del esfenoides. Da paso a los nervios
oculomotores (III, IV y VI) al nervio oftálmico (rama V-1 par) y a las venas oftálmicas.
- Silla turca del esfenoides: contiene a la glándula hipófisis.
- Apófisis clinoides posteriores: presta inserción a la duramadre.
- Agujero rasgado anterior: cerrado en el vivo.
- Surco carotídeo: arteria carótida interna.
- Agujero redondo mayor: atravesado por el V-2.
- Agujero oval: Por donde pasa el V-3 y arteria meníngea menor.
- Agujero redondo menor: da paso a la arteria y vena meníngea media, y a la rama meníngea del V-3.

- Fosita de Gasser: aloja al Ganglio de Gasser.


- Peñasco del temporal, su parte más externa recibe el nombre de tegmen timpani.

PISO POSTERIOR
- Conducto auditivo interno: da paso al VII, VIII y a las arterias y venas auditivas internas.
- Agujero rasgado posterior: delimitado por el borde anterior del occipital y el temporal, dividido en
dos por las espinas yugulares:
. **Fosa yugular posterior: se forma la vena yugular interna.
. **Fosa petrosa: da paso a los pares craneales IX, X, XI.
- Apófisis basilar del occipital: aloja al bulbo y al puente de Varolio.
- Agujero condíleo anterior: da paso al XII par.
- Agujero condíleo posterior.
- Agujero occipital o magno: da paso al bulbo raquídeo, amígdalas cerebelosas, meninges, raíces
medulares del nervio espinal, ramos meníngeos de C1 a C3, plexo simpático vertebral, arterias
espinales posteriores y anteriores, ligamento apical de la apófisis odontoides, ligamento cruciforme del
arco.
- Cresta del occipital.
- Protuberancia occipital interna.
- Fosa cerebelosa.

BÓVEDA CRANEANA
También denominada calota, osteocráneo o desmocráneo. Vista desde arriba tiene forma ovoidal. Está
formada por huesos planos: frontal, occipital, temporales y parietales.

SUTURAS:
Son articulaciones de tipo sinartrosis o inmóviles que se unen por medio de tejido fibroso y se les
llama también sinfibrosis. Las suturas principales son:
- Sutura sagital: entre los dos parietales.
- Suturas coronales: son dos, cada una entre el frontal y el parietal a cada lado del cráneo.
- Suturas lambdoideas: son dos, cada una entre el parietal y el occipital a cada lado del cráneo.
- Suturas temporales: son dos, cada una entre el parietal y el temporal a cada lado del cráneo.
- Sutura metópica: entre las dos mitades del hueso frontal.

FONTANELAS:
Son espacios formados en donde convergen las suturas del cráneo, ocupados por tejido fibroso. Son
normales en los recién nacidos y desaparecen luego que se osifica el tejido fibroso que los ocupa. Las
más importantes son:
- Fontanela anterior o bregmática: en la convergencia de las suturas sagital y coronal. De forma
romboidal, cierra hacia los dos años de edad.
- Fontanela posterior o lambdoidea: en la unión de la sutura sagital con la lambdoidea. De forma
triangular con vértice anterior.
- Fontanela ptérica: en el punto donde se unen los huesos frontal, parietal, temporal y esfenoides.
- Fontanela posterior o astérica: en el punto donde se unen los huesos parietal, temporal y occipital.
- Las fontanelas lambdoidea, ptérica y astérica se cierran hacia los 6 meses de edad.

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS:

1.- Impares (se encuentran en la línea media):


- Mentoniano: en la parte más prominente del mentón.
- Alveolar: punto más declive y anterior del borde superior del alveolar.
- Subnasal o espinal: en el centro de la espina nasal inferior.
- Nasal o nasion: confluencia de los huesos propios de la nariz con el frontal.
- Glabela: región intermedia de los dos arcos superciliares.
- Ofrion: centro de la línea que une ambos arcos superciliares.
- Obelion: a nivel del compartimiento del agujero parietal.
- Basion: punto anterior y medio del agujero occipital.
- Opistion: punto posterior y medio del agujero occipital.
- Bregma: punto donde convergen las suturas frontal, sagital y metópica.
- Lambda: punto donde convergen las suturas sagital y occipitoparietal.
- Inion: punto medial en la protuberancia occipital externa.

2.- Pares (se encuentran en las regiones laterales):


- Gonion: en el vértice angular de la mandíbula en su parte externa.
- Punto yugular: en la base inferior del cráneo, a nivel del tubérculo yugular.
- Glenion: en el fondo de la cavidad glenoidea del temporal.
- Punto malar: en la protuberancia del pómulo, en su cara externa.
- Dacrion: convergencia de la sutura vertical del maxilar con el unguis.
- Stefanion: convergencia de la línea curva del temporal con la sutura frontoparietal.
- Pterion: región de la fosa temporal en donde convergen el parietal, frontal, temporal y el ala mayor
del esfenoides.
- Asterion: punto en que convergen el occipital, parietal y la porción mastoidea del temporal.

Vista por su cara interna, se identifica a nivel de la línea media un surco sagital poco profundo que
aloja al seno longitudinal superior, por lo que toma el mismo nombre; a ambos lados de él se
encuentran las fositas granulares, que alojan a las lagunas laterales y granulaciones aracnoideas.
Hacia la parte externa se observan numerosos surcos, que alojan a los vasos meníngeos, casi todos
producidos por la arteria meníngea media (rama de la arteria maxilar interna) y sus satélites
Inervación cutánea de cabeza y cuello
1) La cara y la mitad anterior del cuero cabelludo hasta la línea interauricular es inervada por el
trigémino (V PAR)
* La rama oftálmica (VI) inerva: Puente nasal, parpado, cornea, frente y cuero cabelludo.
* La rama maxilar (V2) inerva: parte latera de la nariz, mejilla y región temporal anterior.
* La rama mandibular (V3) inerva: Las regiones mandibular y temporal posterior.

2) La porción posterior del cuello y región occipital hasta linea interauricular está inervada por ramas
cutáneas de ramos dorsales de nervios espinales.

3) La parte anterolateral del cuello y piel que rodea a la oreja posteriormente es inervada por las
ramas cutaneas del plexo cervical ( occipital mayor y menor, la cervical transversa y
supraclaviculares).

LA LENGUA
El surco en forma de V divide la lengua en:
- Dos tercios anteriores donde están las papilas filiformes, fungiformes y foliáceas
- El tercio posterior y paralelo al surco terminal están las papilas caliciformes nº 9-12, con sus
glándulas de Von Ebner.
Los estimulos: * DULCES en la punta de la lengua
* ACIDOS en el borde lateral
* AMARGOS en la parte posterior (incluido la V lingual)
* SALADOS en el borde lateral de la lengua entre la punta y la zona
para el sabor ácido, se solapan.

La musculatura
- Musculatura extrínseca: hiogloso, estilogloso, geniogloso y palatogloso, que conectan a la lengua con
hiodes, proceso estiloides, mandíbula y paladar respectiv.
- Musculatura intrínseca: Orientada en los planos vertical, longitudinal y transversal, en dos masas
separadas en la línea media por un tracto fibroso.

La inervación
- Todos los músculos inervados por el hipogloso ( XII ) excepto
- Palatogloso inervado por el X par, además forma el pilar anterior de las fauces
- Palatofaríngeo forma el pilar posterior de las fauces.
- Todos los músculos palatinos ( uvular, elevador del paladar y tensor del paladar ) son inervados por
el X par craneal excepto
- El tensór del paladar inervado por el nervio trígémino (V par).

LENGUA

Órgano musculomembranoso, de forma triangular, vértice anterior y base posterior que ocupa la
mayor parte de la boca. Tiene una parte fija (1/3 posterior) que se encuentra en la orofaringe y una
parte móvil (2/3 anteriores) que se encuentra en la boca.

Mucosa de la lengua: cubre y protege a la lengua tanto en su cara ventral como la cara dorsal. El
surco terminal divide la lengua entres sus 2/3 anteriores y el tercio posterior. El agujero ciego (rezago
del extremo superior del conducto tirogloso) se encuentra en el vértice de este surco, y sirve como
punto de reparo para localizar a las papilas caliciformes, que están dispuestas en forma de “V”.
Las papilas son en número de 10 a 12. Se localizan por delante del surco terminal. Delante de estas
se encuentran unas papilas cónicas o filiformes y existen otras fungiformes de distribución irregular.

Músculos:
La lengua tiene hasta 17 músculos, que son de dos tipos:
1) Músculo intrínsecos:
- Longitudinales: superior e inferior.
- Transverso.
- Vertical.

2) Músculos extrínsecos: se originan en estructuras externas a la lengua. Hay 4 músculos extrínsecos


principales en cada lado:
- Geniogloso: Va de la apófisis geni superiores hasta la cara ventral de la lengua. Es depresor de la
lengua, también protruye el órgano.
- Hioglosos: Se origina en el asta mayor del hioides, va a la cara ventral y borde lateral de la lengua.
Es retractor de la lengua.
- Estilogloso: Va del estiloides a la cara ventral y borde lateral de la lengua. También es retractor.
- Palatogloso: Constituye el velo del paladar.

Irrigación:
Está dada por la arteria lingual, el drenaje venoso por la vena lingual.
El drenaje linfático de la lengua van al grupo I-a (submentoniano), I-b (submaxilares), IIa, IIb, III.

Inervación: la lengua posee 4 tipos de inervación:


- Inervación motora: Todos los músculos de la lengua están inervados por el hipogloso (XII), con la
única excepción del músculo palatogloso, que está inervado por el vago (X).
- Inervación sensitiva:
**** 2/3 anteriores de la lengua: nervio lingual (V-3)
****Tercio posterior: nervio vago (X)

GLANDULAS SALIVALES:
- Las menores se encuentran en toda la boca.
- Las mayores son:

* Glándula Parótida: La mayor de las glándulas salivales, cubre en parte al músculo masetero y
envuelve al nervio facial.
El conducto parotideo de Stenon discurre a lo largo del borde inferior del arco cigomático y cruza el
masetero. Desemboca en frente del segundo molar superior.
Las fibras parasimpáticas proceden del glosofaríngeo (IX) y su estimulación origina una saliva mucosa
y fina.
La inervación simpática procede de un plexo derivado de los gánglios cervicales, que originan una
saliva mucosa y espesa.

* Glándula Submandibular: Está en el triángulo submandibular. El conducto submandibular o de


Wharton se abre en la boca en el vértice de una papila lingual en el suelo de la boca al lado del frenillo
lingual.

* Glándula Sublingual: Más pequeña y profunda, está en el suelo de la boca, entre la mandíbula y el
genihiogloso, drena a través de varios conductillos de 10 a 12 en el pliegue sublingual.

El estimulo secretor de las glándulas submandibular y sublingual depende de fibras parasimpáticas


aportadas por el nervio facial en su anastomosis con el nervio lingual.

ORIFICIO ------------------------------ PAR CRANEAL


Lámina cribosa etmoidal -------------- I
Conducto óptico ----------------------- II
Fisura orbitaria superior o ------------ III, IV, V1 y VI
hendidura esfenoidal
Redondo Mayor ------------------------V2
Oval ------------------------------------ V3
Estilomastoideo ----------------------- Facial (VII)
Rasgado anterior o ------------------- Petroso mayor (VII)
Conducto Pterigoideo ---------------- Vidiano (VII)
Fisura Petrotimpánica ---------------- Cuerda del Tímpano (VII)
Rasgado posterior -------------------- IX
Yugular --------------------------------- X, XI, vena yugular
Conducto Hipogloso ------------------- XII
Redondo menor (espinoso) ----------- Arteria meningea media

PARES CRANEALES
NERVIO OLFATORIO (I PC)
Se origina en la mucosa olfatoria, por unos filetes nerviosos que atraviesan la lamina cribosa del
etmoides y entran en el bulbo olfatorio. Alli hacen sinapsis con las células mitrales, cuyas
prolongaciones forman el tracto olfatorio.
Si se daña ocaciona anosmia;las fracturas a este nivel se sospechan por una fistula de LCR a través de
la nariz.

NERVIO ÓPTICO (II PC)


Formado por axones de las células ganglionares de la retina, atraviesa la lámina cribosa de la esclera
y por detrás de ella se mieliniza y realiza el siguiente trayecto:
* Intraorbitario: Se coloca en el cono de los músculos rectos y se dirige hacia atrás para atravesar el
anillo de Zinn junto a la arteria oftálmica
* Intracanalicular: Viaja por el conducto óptico con la arteria oftálmica.
* Intracraneal: Recorre la fosa craneal media hasta unirse en el quiasma óptico con el nervio
contralateral.

Las lesiones del nervio óptico, producen defectos visuales que afectan sólo al ojo homolateral, si se
produce a nivel del quiasma y retroquiasmática se afectan ambos ojos. Si se observa edema de papila
en el fondo de ojo indica hipertensión intracraneal.

PARES CRANEALES

Son doce pares de nervios que se originan en el encéfalo. Se enumeran de anterior a posterior.
Desprendidos del neuroeje, la mayoría a la altura de la cara anterolateral del bulbo y de la
protuberancia, atraviesan los espacios subaracnoideos para dirigirse hacia los orificios de la base del
cráneo. Desde su emergencia del neuroeje están envueltos por una vaina de piamadre que constituye
el neurilema y que los separa de los espacios aracnoideos. Al penetrar en los orificios de la base del
cráneo son recubiertos por la duramadre, la que les forma una vaina hasta su salida de la base de
cráneo, donde dicha vaina se continúa con el periostio.

Los pares craneales se reparten en 3 grupos principales:


1.- Un grupo superior, formado por el motor ocular externo (VI) y el trigémino (V);
2.- Un grupo medio, compuesto por el facial (VII), auditivo (VIII) e intermediario de Wrisberg (VII bis)

3.- Un grupo inferior, constituido por el glosofaríngeo (IX), el vago (X) y el espinal (XI).

A estos 3 grupos principales se les suman:


- El nervio hipogloso mayor (XII), que sale del surco preolivar del bulbo, en su parte baja, y atraviesa
la región para penetrar en el conducto condíleo anterior.
- El nervio patético (IV), caracterizado por su emergencia dorsal y cruzado en la parte baja del espacio
perforado posterior, y porque no forma propiamente parte de la región ya que pasa en seguida por
encima del agujero tentorial, cruza la cara lateral del pedúnculo cerebral y alcanza la pared externa
del seno cavernoso.

Grupo superior
Está formado por el motor ocular externo y el trigémino posterior.
El motor ocular externo tiene un trayecto corto en la fosa cerebral posterior. Nace de la parte media
del surco bulboprotuberancial y se dirige de adelante hacia atrás casi horizontalmente para cruzar el
borde superior del peñasco por dentro de su vértice, aplicado contra el plano óseo por el ligamento
petroesfenoidal. Cruza el trayecto del seno petroso superior y puede ser lesionado por una fractura de
la punta del peñasco.
El nervio trigémino nace un poco más abajo de la cara anterior de la protuberancia por 2 raíces: una
raíz motora pequeña e inferointerna y una grande sensitiva superoexterna. Se dirige oblicuamente
hacia adelante y afuera a través de la cisterna pontocerebelosa hacia el borde superior del peñasco, al
que cruza en la incisura trigeminal para alcanzar el ganglio de Gasser. Su trayecto está inscrito en un
triángulo limitado por el borde superior del peñasco hacia adelante, el borde de los pedúnculos
cerebrales hacia adentro y el borde anterior del cerebelo hacia atrás. En este nivel es seguido por la
vena cerebelosa anteroinferior situada por fuera de él.

Grupo medio.
Es el grupo del ángulo pontocerebeloso y está formado por el facial, el intermediario y el auditivo. Los
3 nacen en la parte externa del surco bulboprotuberancial, acompañados hacia afuera por la arteria
auditiva interna, corren transversalmente en el ángulo pontocerebeloso, cruzan la cara anterior del
pedúnculo cerebeloso inferior y del lobulillo digástrico para alcanzar el conducto auditivo interno.

Grupo inferior.
Lo comprenden el glosofaríngeo, el neumogástrico y el espinal. Los 3 nacen del surco colateral
posterior del bulbo y de la parte alta de la médula por las raíces más inferiores del espinal que tienen
un trayecto ascendente a través del agujero occipital para unirse a la raíz bulbar. Los 3 troncos
nerviosos se dirigen casi verticalmente y en forma algo oblicua hacia abajo, afuera y adelante, hacia el
agujero rasgado posterior, atravesando la cisterna magna. Son cruzados por afuera por el seno
petroso inferior. El glosofaríngeo, el más anterior, atraviesa la parte anterior del agujero rasgado
posterior por un orificio especial limitado hacia atrás por una tirilla de duramadre; el neumogástrico y
el espinal son más posteriores, casi en contacto con el golfo de la yugular.

III PAR: MOTOR OCULAR COMÚN

1.- Origen aparente: en el mesencéfalo, a nivel del tubérculo cuadrigémino superior, por delante del
acueducto de Silvio. Las fibras parasimpáticas que regulan los movimientos pupilares se originan en el
núcleo de Eddinger-Wesphal y se adicionan al tercer par.

2.- Trayecto: pasa por fuera de la apófisis clinoides y se cruza con la arteria comunicante posterior,
pasa lateralmente por encima del III y primera rama del V par en el seno cavernoso, entrando en la
órbita por la hendidura esfenoidal.

3. Funciones y ramas: mixto (motor y vegetativo).


- Dos ramas motoras terminales: una vez en la órbita se divide en dos ramas:
****** Superior: inerva al recto superior y al elevador del párpado superior.
****** Inferior: inerva al recto interno, recto inferior y al oblicuo menor. De la rama destinada a este
último parten unas fibras para el ganglio oftálmico o de Willis o ganglio ciliar, del que se originan los
nervios ciliares cortos, para el músculo ciliar y el esfínter del iris. Estos nervios ciliares conducen fibras
parasimpáticas que modulan los reflejos de acomodación y fotomotor.
Gira el ojo hacia arriba y abajo o internamente. Eleva el párpado superior.
- Territorio vegetativo: desde el ganglio oftálmico por los nervios ciliares cortos, vías eferentes del
reflejo fotomotor (constrictor del iris) y de acomodación (músculo ciliar).

4.- Fisiopatología:
- Estrabismo divergente y diplopía horizontal heterónima, por parálisis del recto interno y predominio
de la acción del recto externo y oblicuo mayor. En reposo el ojo se desplaza hacia abajo y
lateralmente.
- Ptosis palpebral, por parálisis del elevador del párpado superior.
- Midriasis paralítica por parálisis del esfínter del iris.
- Abolición del reflejo fotomotor y de acomodación.
°°° Causas más frecuentes de afectación central: infartos isquémicos y tumores. La afectación
periférica: por aneurismas del polígono de Willis. En diabéticos se puede observar una parálisis aislada
del III par.

IV PAR: PATÉTICO O TROCLEAR

1.- Origen aparente: porción dorsal del mesencéfalo, por debajo de los tubérculos cuadrigéminos
inferiores (único par que emerge por la cara posterior, que lo relaciona con el cerebelo).

2.- Trayecto: rodea el tronco del encéfalo y llega a la base del cráneo. Después pasa lateralmente
por el seno cavernoso, entre el motor ocular común y la rama oftálmica del trigémino, entra en la
órbita por la hendidura esfenoidal, lateralmente por el anillo de Zinn, junto a los nervios frontal y
lagrimal.

3.- Función: motora. Inerva el músculo oblicuo mayor, encargado de girar al globo ocular hacia abajo
y afuera.

4.- Fisiopatología: estrabismo supero-convergente y diplopía vertical, desviación del globo ocular
hacia arriba y adentro con visión doble para leer y bajar escaleras.

V PAR: TRIGÉMINO

Es un nervio mixto, formado por componente motor, sensitivo y fibras parasimpáticas.


1.- Origen:
- Núcleo motor: en la parte superior de la protuberancia.
- Núcleo sensitivo principal y núcleo espinal del trigémino, terminan fibras sensitivas dolorosas,
táctiles y de temperatura de la cara, así como fibras propioceptivas del músculo masticador.

2.- Trayecto: la rama sensitiva, de mayor tamaño, hace sinapsis en el ganglio de Gasser, alojado en
la duramadre (cavum de Meckel), de donde surgen tres ramas principales: oftálmico (nervio de Willis),
maxilar superior y maxilar inferior. La pequeña raíz motora pasa por debajo del ganglio sin unirse,
incorporándose al maxilar inferior.

3.- Funciones y ramas:


- Oftálmico: nervio sensitivo que pasa por la hendidura esfenoidal y se divide en ramas terminales que
inervan la córnea, glándulas lagrimales, mucosa nasal, ceja, párpado superior, etc.
- Maxilar superior: nervio sensitivo que emerge del cráneo por el agujero redondo mayor, atraviesa la
fosa pterigopalatina, entrando por el canal infraorbitario, donde recibe el nombre de dicho canal.
Inerva las aletas de la nariz y labio superior. Lleva anexo el ganglio pterigopalatino.
- Maxilar inferior: es un nervio mixto (sensitivo y motor) que emerge del cráneo por el agujero oval.
Recibe la sensibilidad auriculotemporal, bucal y lingual (2/3 anteriores de la lengua). La rama motora
inerva al pterigoideo interno, músculo del martillo, velo del paladar, maseterinos y vientre anterior del
digástrico. Además del ganglio ótico.

4.- Fisiopatología: la lesión produce parálisis de la musculatura de la masticación con desviación de


la mandíbula hacia el lado afecto, disminución de la sensibilidad táctil, térmica y dolorosa, así como
abolición del reflejo corneal. Suele ser producido por traumatismos y neoplasias.

NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN (III PC)


Origen en el mesencéfalo a nivel del tubérculo cuadrigémino superior, próximo al acueducto de silvio.
Las fibras parasimpáticas que regulan los movimientos pupilares se originan en el núcleo de Edinger-
Westphal y se adicionan al tercer par. Su origen aparente es en la cara ventral del mesencéfalo y cara
interna del pedúnculo cerebral entre las arterias cerebelosas superior y cerebral posterior.
Pasa por afuera de la apófisis clinoides posterior y se relaciona con la arteria comunicante posterior
antes de introducirse en la pared lateral del seno cavernoso. Avanza por el IV y V para craneal y
alcanza el vértice de la órbita a través de la hendidura esfenoidal. A este nivel se situa por dentro del
anillo de Zinn que es el tendón común de origen de los músculos extraoculares, salvo el oblicuo
inferior, que se origina en el suelo de la órbita.
Una vez en la órbita se divide en dos:
* Superior: Para el músculo recto superior y el elevador del párpado sup.
* Inferior: Para los músculos recto inferior, recto interno y el oblicuo menor. De la rama destinada a
este último parten unas fibras para el gánglio oftálmico de Willis o ganglio ciliar del que se originan los
nervios ciliares cortos, para el músculo ciliar y el esfinter del iris. Estos nervios ciliares cortos
vehiculan fibras parasimpáticas que modulan los reflejos de acomodación y fotomotor.

El motor ocular se puede lesionar en su trayecto intracraneal por aneurisma de la arteria cerebral
posterior o de la cerebelosa superior, también en traumatismo o infecciones del seno cavernoso.

La lesión produce la sgte clínica:


- Ptosis, por relajació del elevador del párpado superior.
- Estrabismo divergente por predominio de la acción del recto externo y del oblicuo mayor.
- Midriasis por parálisis del esfinter del iris
- Pérdida de la acomodación y del reflejo fotomotor.
- Ligera protrusión del globo ocular, por hipotonía de los músculos afectados.
- Diplópia
En reposo el ojo queda desplazado hacia abajo y lateralmente.

NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN (III PC)


Origen en el mesencéfalo a nivel del tubérculo cuadrigémino superior, próximo al acueducto de silvio.
Las fibras parasimpáticas que regulan los movimientos pupilares se originan en el núcleo de Edinger-
Westphal y se adicionan al tercer par. Su origen aparente es en la cara ventral del mesencéfalo y cara
interna del pedúnculo cerebral entre las arterias cerebelosas superior y cerebral posterior.
Pasa por afuera de la apófisis clinoides posterior y se relaciona con la arteria comunicante posterior
antes de introducirse en la pared lateral del seno cavernoso. Avanza por el IV y V para craneal y
alcanza el vértice de la órbita a través de la hendidura esfenoidal. A este nivel se situa por dentro del
anillo de Zinn que es el tendón común de origen de los músculos extraoculares, salvo el oblicuo
inferior, que se origina en el suelo de la órbita.
Una vez en la órbita se divide en dos:
* Superior: Para el músculo recto superior y el elevador del párpado sup.
* Inferior: Para los músculos recto inferior, recto interno y el oblicuo menor. De la rama destinada a
este último parten unas fibras para el gánglio oftálmico de Willis o ganglio ciliar del que se originan los
nervios ciliares cortos, para el músculo ciliar y el esfinter del iris. Estos nervios ciliares cortos
vehiculan fibras parasimpáticas que modulan los reflejos de acomodación y fotomotor.

El motor ocular se puede lesionar en su trayecto intracraneal por aneurisma de la arteria cerebral
posterior o de la cerebelosa superior, también en traumatismo o infecciones del seno cavernoso.

La lesión produce la sgte clínica:


- Ptosis, por relajació del elevador del párpado superior.
- Estrabismo divergente por predominio de la acción del recto externo y del oblicuo mayor.
- Midriasis por parálisis del esfinter del iris
- Pérdida de la acomodación y del reflejo fotomotor.
- Ligera protrusión del globo ocular, por hipotonía de los músculos afectados.
- Diplópia
En reposo el ojo queda desplazado hacia abajo y lateralmente.

NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO O ABDUCENTE (VI PC)


Se origina en la parte dorsal de la protuberancia, que da lugar a una protuberancia en el suelo del IV
ventriculo y el aparente en el surco bulboprotuberencial, cerca de la linea media.
Se introduce en el seno cavernoso, atraviesa la hendidura esfenoidal y pasa por el tendón de Zinn
hasta la órbita, para inervar al recto externo del ojo.
El sexto par tiene un largo trayecto intracraneal, cerca de la cisterna del puente, por lo que se lesiona
con facilidad cuando hay hipertensión endocraneana, cuando hay fracturas de base de cráneo. Se
sospecha su lesión por su imposibilidad de mover el ojo hacia afuera, puede existir estrabismo
convergente por la falta de antagonismo al recto interno ipsilateral y producirse diplopía.

NERVIO FACIAL (VII PC)


- La raiz motora inerva entre otros, los músculos de la mimica facial.
- La raiz sensitiva vehicula fibras vegetativas para la secreción de la glándula lagrimal, submaxilar y
sublingual y fibras sensoriales que recogen la sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la
lengua.
- El núcleo motor se situa en la sustancia gris reticularde la protuberancia.
- La raiz sensitiva se origina en el ganglio geniculado, a nivel del primer codo del facial, su origen
aparente es a la altura del surco bulbopontino, lateral al VI y medial al VIII.
Desde su origen se dirige al conducto auditivo interno y penetra en el acueducto de Falopio, en el
espesor del hueso temporal. Se distinguen en el tres segmentos:
a) Segmento laberíntico: De trayecto horizontal, desde el fondo del conducto auditivo interno hasta el
ganglio geniculado, donde el nervio forma el primer codo o rodilla facial.
b) Segmento timpánico: Recorre la pared medial de la cavidad timpánica y al llegar al antro mastoideo
forma el segundo codo o rodilla.
c) Segmento mastoideo: Vertical, que finaliza en el agujero estilomastoideo, por el que el facial sale
del cráneo. Durante este trayecto se desprenden el nervio del músculo del estribo y la cuerda del
tímpano.
Al salir del peñasco del temporal, el nervio penetra en la celda parotídea, donde da sus ramas
terminales (temporofacial y cervicofacial).

NERVIO FACIAL...(continuación)
RAMAS COLATERALES INTRATEMPORALES
A) Nervio petroso superficial mayor: Se origina en el ganglio geniculado y se vuelve a introducir en el
cráneo. Forma el nervio Vidiano junto con el nervio petroso profundo mayor y una rama simpática
procedente del plexo pericarotídeo. El nervio Vidiano termina en el ganglio esfenopalatino y sus fibras
se incorporan a ramas del nervio maxilar, dando inervación a la mucosa nasofaríngea y la glándula
lagrimal.

B) Nervio petroso superficial menor: Se desprende del ganglio geniculado y se une al nervio petroso
profundo menor y a ramas simpáticas para alcanzar el ganglio ótico. Desde alli las fibras se adicionan
al nervio mandibular y se introducen en su rama auriculotemporal para inervar la parótida. El principal
estimulo secretor de la parótidad viene del nervio glosofaringeo, a través del nervio petroso profundo
menor.

C) Nervio del músculo del estribo: Nace en la porción vertical del acueducto de Falopio. Su integridad
puede explorarse mediante el reflejo estapedial.

D) Nervio cuerda del tímpano: Sale un poco antes del agujero estilomastoideo y va hacia atrás hasta
la caja timpánica. Atraviesa la fisura petrotimpánica y se une al nervio lingual, para inervar las
glándulas submaxilar y sublingual. Además lleva fibras gustativas para los dos tercios anteriores de la
hemilengua correspondiente.
E) Ramo sensitivo del CAE: Inerva la zona externa del CAE y la porción adyacente del pabellón
auricular .

RAMAS COLATERALES EXTRATEMPORALES


A) Ramo auricular posterior: Junto con el ramo auricular del plexo cervical, está destinado a inervar
los músculos del cuero cabelludo.

B) Ramos del estilohioideo y del vientre posterior del digástrico.

C) Ramo lingual: Raro, cuando existe se une al IX e inerva la mucosa de la base de la lengua y los
músculos palatogloso y estilogloso.

RAMAS TERMINALES:
A) Rama temporofacial: Se une al auriculotemporal para inervar los músculos de la mimica por encima
de la boca

B) Rama cervicofacial: Se une a la rama auricular del plexo cervical e inerva los músculos de la
mímica por debajo de la boca, incluido el músculo cutáneo del cuello (platisma colli)

NERVIO FACIAL ..(continuación)


Lesión supranuclear- la parálisis muscular afecta sobre todo a los músculos inferiores de la cara, los
superiores reciben inervación cortical bilateral.
Lesión nuclear o infranuclear - puede ocurrir a distintos niveles:
-- A nivel del núcleo del facial, en la protuberancia: Se debe sospechar cuando existen lesiones
asociadas de otros pares craneales.
--En la fosa craneal posterio o en el CAI: Se afecta la secreción lagrimal, el sentido del gusto y la
salivación. Puede asociar sordera ipsilateral si se lesiona el VIII pc, que se encuentra próximo.
-- En el interior del acueducto de Falopio: La clínica dependera de la altura de la lesíón.
-- A nivel del agujero estilomastoideo y lesiones extracraneales. Producen parálisis muscular aislada,
sin afectación de la salivación, el sentido del gusto ni la secreción salival.

NERVIO ESTATOACÚSTICO O VESTIBULOCOCLEAR (VIII PC)


Se origina en el gánglio de Corti, situado en el conducto espiral de Rosenthal de la cóclea, y el nervio
vestibular en el gánglio de Scarpa, en el fondo del conducto auditivo interno.
El nervio vestibular recoge los impulsos de las máculas de sáculo y utrículo y de las ampollas de los
conductos semicirculares, fundamentales para el sentido del equilibrio. El nervio auditivo se encarga
de la audición, recogiendo las señales de las células ciliadas de la cóclea.
La lesión completa del VIII produce sordera, vértigo y acúfenos.

NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX PC)


- Fibras motoras se originan en el nucleo ambíguo, situado en la oliva bulbar e inerva músculos que
intervienen en la deglución.
- Las fibras sensitivas tienen su soma en los gánglios inferior (de Aandersch) y superior (de
Ehrenritter), situado cerca de la salida del cráneo y sus prolongaciones centrales terminan en el núcleo
del fasciculo solitario. Recogen la sensibilidad del oido medio, la trompa de Eustaquio y la orofaringe.
Además transmiten la sensibilidad gustativa del tercio posterior de la lengua.
- Las fibras vegetativas tienen su origen en el nucleo salival inferior y se encargan de regular la
secreción salival de la glándula parótida.

RAMAS COLATERALES:
A) NERVIO TIMPÁNICO DE JACOBSON: Se origina en el ganglio de Andersch y va a la caja del
tímpano. Da ramas para la mucosa de la caja del tímpano y la trompa de Eustaquio, además de los
nervios petrosos profundos ( mayor y menor)

B) RAMOS CAROTIDEOS: Forman un plexo nervioso, junto al simpático y al X pc, que termina en el
glomus carotideo.

C) RAMOS FARÍNGEOS: Forman el plexo faríngeo, con los ramos del X pc y el simpático. Este plexo da
ramos sensitivos para la mucosa de la faringe y nervios motores para el constrictor superior de la
faringe y el palatofaríngeo, además de nervios vasomotores.

D) RAMOS TONSILARES: Forman el plexo tonsilar de Andersch, que inerva la mucosa amigdalina y los
pilares del velo del paladar.

NERVIO GLOSOFARÍNGEO....continuación
RAMAS TERMINALES:
Forman el plexo lingual posterior en la base de la lengua.
Las principales funciones del nervio glosofaríngeo son:
- Sensibilidad gustativa en la porción posterior de la lengua
- Recoge sensibilidad de la mucosa nasofaríngea, trompa, caja del tímpano y bucofarínge, es
responsable de los reflejos de la deglución y nauseoso.
- Es responsable de la motilidad bucofaríngea junto con el VII,X, XI y XII pc. Inerva el constrictor
superior de la faringe, que inicia la deglución.
- Es el nervio secretor de la parótida.
- El nervio glosofaríngeo tiene además función barorreguladora y quimiorreceptora.

Su lesión aislada es rara, generalmente va acompañado de la lesión de otros pares craneales. Produce
alteraciones de la sensación del gusto procedente del tercio posterior de la lengua y desaparición del
reflejo nauseoso. Cuando este nervio se encuentra lesionado, la deglución o la protrusión de la lengua
puede desencadenar una neuralgia en la faringe que se irradia al cuello.

NERVIO VAGO O NEUMOGÁSTRICO (X PC)


Se origina en el núcleo ambiguo. En él se originan fibras destinadas a la musculatura intrínseca de la
laringe y a los constrictores de la faringe, que intervienen en la deglución. Las fibras sensitivas se
originan en los ganglios yugular y plexiforme. Recogen la sensibilidad de la hipofarínge y laringe y
constituyen la vía aferente de los reflejos de la tos y del vómito. Las fibras vegetativas son
visceromotoras y se originan en el núcleo dorsal del vago y regulan la motilidad y la actividad
secretora del aparto digestivo, el ritmo cardiaco, etc.
Sale del cráneo por el agujero rasgado posterior junto al XI
- El nervio vago Derecho cruza la cara externa de la arteria carótida primitiva y pasa entre la arteria
subclavia y el confluente venoso yugulosubclavio. Después cruza la cara externa del tronco
braquiocefálico y baja por la cara derecha de la tráquea.
- El nervio vago Izquierdo no se relaciona con la arteria subclavia, desciende hasta el cayado aortico,
por la cara externa de la carótida primitiva izquierda.

NERVIO VAGO ...continuación


RAMAS CERVICALES
A) Ramos faríngeos: Salen del ganglio plexiforme; inerva los músculos y mucosa de la faringe y los
músculos del velo del paladar, excepto el músculo periestafilino externo.
B) Nervio laríngeo superior: Nace del gánglio plexiforme tiene a su vez dos ramas:
- Rama superior, que atraviesa la membrana tirohioidea y origina ramas para la mucosa de la
epiglotis, para la mucosa de la porcion supraglótica de la laringe y para la mucosa faríngea de la cara
posterior de la laringe. Una de estas ramas posteriores forma el asa anastomótica de Galeno junto con
un ramo del nervio recurrente.
- Rama inferior o nervio laríngeo externo, que inerva el músculo cricotiroideo, perfora la membrana
del mismo nombre y termina en la mucosa del véntriculo laríngeo y de la porción infraglótica de la
laringe.
C) Ramos carotídeos: Nacen del ganglio plexiforme, del nervio laríngeo superior y de ramos faríngeos
del vago, después se unen con el IX y con el simpático y forman un plexo nervioso.
NERVIO VAGO... continuación
RAMAS TORÁCICAS
A) Nervio recurrente o laríngeo inferior.
- Derecho: sale del IX pc por delante de la arteria subclavia, la rodea y sube entre tráquea y esófago
hasta la laringe.
- Izquierdo: sale del X pc a la altura de la cara inferior del cayado aórtico, la rodea formando un asa
para después ascender sobre la cara anterior del esófago.
B) Ramos cardiacos.
C) Ramos pulmonares anteriores
D) Ramos pulmonares posteriores o bronquiales
E) Ramos esofágicos.

RAMAS ABDOMINALES
- El nervio vago derecho da ramas para la cara posterior del estómago, para el ganglio semilunar
bilateral y ramos para el plexo solar y los plexos mesentéricos superior e inferior.
- El nervio vago izquierdo da ramos para el plexo coronario- gástrico para la cara anterior del
estómago y ramos hepáticos.

NERVIO VAGO...continuación
Las funciones del nervio vago son:
- Sensitiva: Recoge sensibilidad retroauricular, del pabellón de la oreja y de parte del CAE, de la
sensibilidad de la epiglotis, parte la faringe y la mucosa de la laringe.
- Motora: Inerva los músculos constrictores medio e inferior y los músculos del velo del paladar, por lo
que es importante en la deglucion. Inerva los músculos de la fonación: por medio del nervio laríngeo
superior inerva al cricotiroideo, y por medio del recurrente inerva todos los demás músculos de la
laringe.
Es el nervio fundamental de la función vegetativa visceral. Tiene un papel importante en la presión
arterial.
La lesión del nervio vago produce parálisis del paladar blando y la laringe homolateral, anestesia de la
laringe, por lo que los enfermos afectados frecuentemente sufre aspiración de cuerpos extraños.

La lesión del nervio laríngeo superior puede producirse por la presencia de cuerpos extraños en la
laringe, y se sospecha por la presencia de un timbre de voz bajo y ronco, debido a la falta de tensión
de la cuerda por parálisis del cricotiroideo. Además produce anestesia laríngea, que da lugar a
aspiraciones.
La parálisis del nervio laríngeo recurrente produce inmovilidad de la cuerda, que ocasiona una disfonía
característica. La cuerda paralizada se aproxima a la linea media por la acción del cricotiroideo. Por
eso cuando se encuentran paralizados ambos laríngeos recurrentes, las cuerdas vocales se aproximan
entre sí ocluyendo la vía aérea y aparece disnea.
La lesión del nervio recurrente es frecuentemente yatrogénica, por cirugia de tirodie, esófago cervical,
corazón o pulmón. También es frecuente la afectación en el cáncer de pulmón. También puede sufrir
comprensión en caso de dilatación de la aurícula izquierda.

NERVIO ESPINAL O ACCESORIO DEL VAGO (XI PC)


Está constituido por dos raices:
- Raiz medular: La porción motora se origina en el asta anterior de la médula, la porción sensitiva se
origina en los gánglios de las raíces posteriores, la porcion vegetativa, en la porción intermediolateral
de la médula. Todos estos orígenes se encuentran a la altura de los cinco o seis primeros nervios
cervicales y tienen un origen aparente en el surco lareral de la médula, delante de las raíces
posteriores.
- Raiz bulbar: Núcleo laríngeo. El origen aparente se localiza a nivel del surco lateral posterior del
bulbo, por debajo del X pc.

Desde su origen se introduce de nuevo en el cráneo, a través del agujero occipital y se dirige al
agujero rasgado posterior, dando las siguientes ramas:
a) Rama interna: Se une al X pc en el ganglio plexiforme. Sus fibras provienen de la raiz bulbar, y se
dirige al velo del paladar, faringe y laringe.
b) Rama externa: Inerva los músculos ECM y trapecio. Se anastomosa con ramos del segundo o del
tercer nervio cervical.

El nervio espinal se puede lesionar durante su trayecto en varios niveles:


- A nivel central. su lesión puede ocasionar espasmos clónicos del múscolo esternoclelidomastoideo y
del trapecio
- A nivel de su salida del cráneo, en fracturas a nivel del agujero rasgado posterior.
- En el cuello, por inflamación ganglionar regional se puede lesionar igualmente durante la cirugia de
la parte posterior del cuello.

S-ar putea să vă placă și