Sunteți pe pagina 1din 12

Fisiología de la piel y otros tejidos

La piel forma parte del sistema tegumentario, el cual contribuye al


homeostasis a través de la protección del cuerpo y la regulación de
la temperatura corporal.
Está compuesto de: piel, cabello, glándulas sudoríparas y sebáceas,
las uñas y los receptores sensitivos. Ayuda a mantener la
temperatura corporal constante, protege al organismo y proporciona
información sensitiva del medio.
Estructura de la piel
Es el órgano más grande tanto en superficie como en peso. La
piel consta de 2 partes principales. La porción superficial, más delgada,
está compuesta por tejido epitelial, y se denomina EPIDERMIS. La parte
profunda y más gruesa de tejido conectivo es la DERMIS. La epidermis
es avascular, mientras que la dermis esta vascularizada. Debajo de la
dermis esta el tejido subcutáneo, no forma parte de la piel, también
llamada HIPODERMIS y está constituida de tejido areolar y adiposo
El tejido subcutáneo almacena grasa y contiene vasos sanguíneos
grandes que irrigan la piel. Tambien contiene terminaciones nerviosas
denominadas corpúsculos de Pacini (sensibles a la presión).
Epidermis
Está compuesta por un epitelio estratificado queratinizado.
Contiene 4 células: queratinocitos, melanocitos, células de
Langerhans y células de Merkel. Los queratinocitos conforman el 90%
de las células epidérmicas, distribuidos en 4 a 5 capas y producen la
proteína queratina; fibrosa y resistente que protege la piel y tejidos
subyacentes.
Los melanocitos conforman el 8% de las células, producen el pigmento
melanina. Este pigmento de color amarillo-rojizo o pardo-negruzco
contribuye a otorgarle color a la piel y absorbe los rayos UV
nocivos (evitar que afecte el núcleo celular). Los melanocitos son
muy susceptibles al daño por irradiación UV.
Las células de Langerhans participan de la actividad inmunitaria y las
células de Merkel de la percepción de sensaciones táctiles.
La epidermis se encuentra conformada por varias capas de
queratinocitos en distintos estadios de desarrollo.
 Estrato Basal: capa más profunda de la epidermis. Algunas
células de esta capa son células madre que se dividen para
formar queratinocitos nuevos de manera continua. Su
citoesqueleto está formado por filamentos intermedios de
queratina, los cuales constituyen la queratina. Esta proteína
protege las capas profundas de la lesión. Se conoce también
como estrato germinativo.
 Estrato Espinoso: contiene númerosos queratinocitos. Se
caracteriza por su fuerza como flexibilidad que brinda a la piel
debido a la inserción de filamentos de queratina en los
desmosomas, unión de las células entre sí de manera firme.
 Estrato Granuloso: formado por 3 a 5 capas de queratinocitos
aplanados que experimentan apoptosis. Contiene queratohialina,
el cual convierte los filamentos intermedios de queratina en
queratina. En los queratinocitos se encuentran los granulos
lamelares, los cuales se fusionan con la membrana plasmática y
liberan una secreción lipídica, la cual evita la entrada y perdida
de agua y el ingreso de materiales extraños.
 Estado Lucido: solo presente en la piel gruesa de los dedos, las
palmas de las manos y las plantas de los pies. Consiste en 4
a 6 capas de queratinocitos muertos, contienen grandes
cantidades de queratina y membrana plasmáticas engrosadas.
Añade un nivel adicional de resistencia.
 Estrato Corneo: constituido por 25 a 30 capas de queratinocitos
muertos aplanados. Constituyen el producto final del proceso de
diferenciación de los queratinocitos. En este estrato, las células
se descaman en forma continua y se remplazan por las células
de los estratos más profundos. Sus múltiples capaz de células
muertas ayudan a proteger las capas más profundas de las
lesiones. *La fricción estimula la producción celular y síntesis de
queratina, que produce a la formación de un callo, que es un
engrosamiento anormal del estrato corneo.
Queratinizacion: desplazamiento de las células formadas en el
estrato basal hacia la superficie. A medida que pasan de capaz estas
células, van acumulando queratina.

El crecimiento de la epidermis se va dando por desplazamiento desde


el estrato basal, estas células se van queratinizando y a medida que
se alejan van perdiendo nutrientes y oxígeno, por lo tanto su
metabolismo va disminuyendo y mueren,

Dermis
Segunda porción de la piel y la más profunda, formada por tejido
conectivo denso irregular con colágeno y fibras elásticas. Esta red
entrelaza de fibras posee gran resistencia a la tensión (tracción /
estiramiento). Puede estirarse y recuperarse con facilidad. Más
profunda que la epidermis y su espesor varía entre las distintas regiones
corporales. En esta capa se encuentran los vasos sanguíneos,
nervios, glándulas y folículos pilosos. Es fundamental para la
supervivencia de la epidermis. Esta capa se divide en 2:
 Región Papilar: consiste en fibras de colágeno y elastina, su
superficie aumenta debido a papilas dérmicas, estas papilas
contienen asas capilares (vasos sanguíneos) y corpúsculos de
Meissner (Receptores táctiles), que son terminaciones nerviosas
sensibles al tacto.
 Región Reticular: conectada con el tejido subcutáneo, está
compuesta por fibras de colágeno gruesas, fibroblastos. Las fibras
de colágeno tienen una orientación más regular, lo cual ayuda a
que la piel resista el estiramiento. Encontramos los nervios, vasos
sanguíneos, nervios y folículos pilosos, glándulas sebáceas y
sudoríparas.
La combinación de las fibras de colágeno y elásticas en la región
reticular otorga a la piel resistencia, distensibilidad y elasticidad.

Distensibilidad: capacidad de estirarse


Elasticidad: propiedad de volver a la forma original después del
estiramiento
Bases estructurales del color de la piel

Melanina: determina el color de la piel, el color que adquiere la piel


dependerá directamente de la cantidad de este pigmento, el cual es
producido por los melanocitos y transferido a los queratinocitos. Su
producción se ve incrementada debido a la exposición a la luz UV, lo
que da un aspecto bronceado. La melanina absorbe la radiación UV,
previene el daño del ADN de las células epidérmicas y neutraliza los
radicales libres generados en la piel por los rayos UV.

Ejemplos de algunas manchas acorde al nivel de melanina


 Efelides
 Manchas hepáticas
 Lunares
 Personal de piel blanca (poco nivel de melanina en epidermis)
 Persona de piel oscura (alto nivel de melanina)

Funciones de la piel y mucosas


Termorregulacion
La piel ayuda mediante 2 mecanismos para lograr la
termorregulación: a través de la liberación de sudor en su superficie y
de la regulación del flujo sanguíneo en la dermis. En casos de altas
temperaturas, se aumenta la producción de sudor en las glándulas
sudoríparas endocrinas, su evaporación de la superficie de la piel ayuda
a disminuir la temperatura. También los vasos sanguíneos de la dermis
se dilatan, lo que aumenta el flujo sanguíneo hacia la dermis, y a su vez,
incrementa la perdida de calor del organismo. En caso del frio ocurre
todo lo contrario.
Reservorio de Sangre
La cantidad de flujo sanguíneo que transporta es alrededor del 8
a 10% del flujo sanguíneo total.
Protección
La piel protege de muchas maneras. La queratina defiende a los
tejidos frente a M.O, abrasiones, calor, compuestos químicos y los
queratinocitos unidos resisten la invasión de M.O. Los lípidos de los
granulos lamelares inhiben la evaporación de agua desde la superficie
de la piel, por lo tanto, evitan la deshidratación. El sebo de las glándulas
sebáceas evita la deshidratación de la piel y el pelo contiene agentes
bactericidas. El ph acido de la perspiracion retarda el crecimiento de
bacterias. La melanina protege frente a la luz ultravioleta. También
consta de protección inmunitaria.
Sensibilidad cutánea
Destacan las sensaciones originadas en la piel (táctiles, presión,
vibración), térmicas (calor, frio). El dolor.
Excreción y absorción
Se evaporan alrededor de 400 ml de agua por dia a través de la
piel. Además de eliminar agua y calor, el sudor también contiene sales,
dióxido de carbono, amoniaco y urea. Ciertas sustancias liposolubles se
absorben a través de la piel, como las vitaminas ADEK, fármacos, O2 y
CO2.
También algunas sustancias toxicas como la acetona, tetracloruro de
carbono, metales pesados como plomo, mercurio y arsénico.
Síntesis de Vitamina D
Requiere la activación de un precursor en la piel por los rayos UV.
Luego las enzimas hepáticas y renales modifican la molécula activa
para producir calcitriol, hormona que favorece la absorción del calcio
de los alimentos del tubo digestivo hacia la sangre.
Otra de sus funciones seria del aspecto inmunitario, especialmente en
infecciones respiratorias como a la gripe. También estimula la actividad
fagocitica, regula la función inmunitaria y ayuda a disminuir la
inflamación.
Proceso Inflamatorio

Inflamación
Respuesta que busca eliminar la causa inicial de la lesión celular,
eliminar el tejido dañado y generar tejido nuevo. Logra esto mediante
destrucción, la digestión enzimática, formación de paredes o
neutralización de loa gesntes lesivos. Se encuentra de manera ligada
con el proceso de reparación, el cual reemplaza el tejido dañado o
rellana los defectos residuales con tejido cicatricial fibroso.
Se caracteriza por mediadores inflamatorios, como el complemento, el
factor de necrosis tumoral alfa, el factor de crecimiento endotelial,
neutrófilos y desplazamiento de fluidos.
Signos cardinales de la inflamación:
 Rubor (eritema)
 Tumor (tumefacción)
 Calor (aumento de temperatura)
 Dolor
 Perdida de la función
 Fiebre
El grado de inflamación tiene relación con diferentes factores, como la
duración de la agresión, el agente extraño, el grado de lesión y
ambiente.
Hay 2 tipos de inflamación según tiempo:
Inflamación Aguda: reacción temprana de los tejidos locales y vasos
sanguíneos a la lesión. Se presenta antes de que se desarrolla la
inmunidad adaptativa y tiene como fin eliminar el agente y limitar la
extensión del daño tisular. Se puede desencadenar por:
o Infecciones, reacciones inmunitarias, traumatismos,
agentes físicos o químicos y necrosis

La inflamación consta de 2 fases: las fases vascular y celular. Los


mediadores inflamatorios, que actúan juntos, amplifican la respuesta
inicial e influyen sobre su evolución al regular las respuestas vasculares
y celulares subsecuentes.
La fase vascular inicia con una vasoconstricción momentánea, a la que
sigue la vasodilatación. Esta afecta a las arteriolas y vénulas con un
incremento secundario del flujo sanguíneo capilar, que genera calor y
eritema. Aumenta la permeabilidad vascular, con escape de fluido rico
en proteínas (exudado) hacia los espacios extravasculares., está
perdida de líquido origina un incremento en la concentración de los
constituyentes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y factores de la
coagulación), la estasis del flujo y la coagulación de la sangre en el sitio
de la lesión. Se produce una reducción de la presión osmótica capilar
por perdida de proteínas y un aumento de la presión osmotica
intersticial. A esto se suma el incremento de la presión capilar, el cual
genera un flujo de salida intenso del fluido y acumulación en espacios
tisulares, lo que provoca tumefacción, dolor y anomalías de la función.
Hay un desplazamiento de fluido fuera de los vasos, el cual se
presentan en conjunto con la estasis del flujo sanguíneo y la
coagulación con tal de limitar la diseminación de los M.O infectantes.
De acuerdo a la gravedad de la lesión, la fase vascular tiene 3 patrones
de acción:
 Primer Patrón: respuesta inmediata transitoria, se
desarrolla con rapidez y suele ser reversible y de corta
duración.
 Segundo Patrón: respuesta sostenida inmediata,
persiste varios días. Afecta arteriolas, capilares y vénulas,
debido al daño directo del endotelio.
 Tercer Patrón: respuesta hemodinámica tardian, se
presenta aumento de la permeabilidad de vénulas y
capilares. Común en lesiones por radiación como
quemadura solar.

La fase celular de la inflamación aguda implica provisión de


leucocitos (neutrófilos), hacia la lesión. Tambien se produce cambios en
el recubrimiento de celulas endoteliales. Se produce los siguientes
pasos: adhesión y marginación, migración y quimiotaxis.
Marginacion, adhesión y migración:
Las células inflamatorias constan de
 Células endoteliales: producen agentes antiplaquetarios y
antitromboticos que mantienen la permeabilidad del vaso, así
como vasodilatadores y vasoconstrictores que regulan el flujo
sanguíneo. Proporcionan una barrera con permeabilidad
selectiva para los estímulos exógenos y endógenos, regulan la
extravasación leucocitaria, contribuye a regular de las respuestas
inmunitarias y la proliferación de células inmunitarias. También
participan en el proceso de reparación que acompaña la
inflamación.
 Plaquetas: participantes de la hemostasia primaria*. Liberan
mediadores inflamatorios potentes, con lo que incrementan la
permeabilidad vascular y alteran propiedades quimiotacticas
adhesivas y proteolíticas de las células endoteliales.
 Neutrófilos y macrófagos: el neutrófilo se presenta en un
transcurso de 90 minutos luego de que se presenta la lesión, se
liberan desde la medula ósea y tienen un periodo de vida de 10
horas, por lo tanto, requieren de recambio. Los monocitos se
liberan de la medula ósea para actuar como macrófagos, estos
llegan al sitio de inflamación y llevan a cabo funciones fagociticas.
Sirven tanto para el proceso inflamatorio como para contribuir a
los procesos de cicatrización.
 Eosinofilos, basófilos y células cebadas: producen mediadores
lipídicos y citocinas que inducen inflamación.
Mediadores inflamatorios:
 Histamina
 Metabolitos del ácido araquidónico
 Factor activador de plaquetas
 Proteinas del plasma
 Citocinas y quimiocinas
 Radicales libres derivados del óxido nítrico y del oxigeno
Mecanismo de reparación tisular
Es una respuesta a la lesión tisular, constituye un esfuerzo por mantener
la estructura y la función normales del cuerpo. Puede darse
regeneración o sustitución (Reparación).
Regeneración tisular: implica la restitución del tejido lesionado con
células del mismo tipo. La capacidad de regeneración varía según el
tejido y el tipo celular. Los órganos y tejidos corporales están
compuestos por 2 tipos de estructuras: parénquima y estroma. Los
tejidos parenquimatosos contienen las células funcionales de un órgano
o parte corporal. Los tejidos del estroma están conformados por tejidos
conectivos de soporte, vasos sanguíneos, la MEC y fibras nerviosas.
Las células corporales se dividen en 3 tipos: lábiles, estables o
permanentes. Las presentes en la piel son las lábiles, que son aquellas
que siguen dividiéndose y multiplicándose durante toda la vida, a fin de
restituir a las células que se destruyen de manera continua. Estas
incluyen:
 Células de la superficie epitelial de la piel
 Cavidad oral
 La vagina, cuello uterino, útero y trompas de Falopio
 Epitelio transicional de las vías urinarias y las células de la medula
ósea.
Regeneración con tejido fibroso: Se da cuando la regeneración tisular
es insuficiente, por lo tanto, se realiza mediante la restitución con
tejido conectivo, un proceso que implica la generación de tejido de
granulación y la formación de cicatriz.
El tejido de granulación es tejido conectivo húmedo de color rojo
brillante que contiene capilares de formación reciente, fibroblastos en
proliferación y células inflamatorias residuales. El desarrollo de este
tejido implica angogenesis, fibrogenesis e involucion hacia la formación
de tejido cicatricial.
La fibrogenesis supone la llegada de fibroblastos activados, que
secretan componentes como MEC, fibronecttina, ácido hialuronico,
proteoglicanos y colágeno. Debido a que los proteglicanos son
hidrófobos, generan un aspecto edematoso a la herida. El inicio de la
síntesis de colágeno contribuye a la formación de tejido cicatricial.
La formación de la cicatriz ocurre en 2 fases:
 Emigración y proliferación de fibroblastos hacia el sitio de lesión
 Depósito de MEC por la actividad de estas células
Al tiempo que avanza la cicatrización, el número de fibroblastos y vasos
nuevos disminuye, la síntesis de colágeno aumenta, la cual es
necesaria para el desarrollo de la resistencia en la zona de la herida.
La cicatriz madura, se evidencia una cicatriz pálida y avascular.
Regulación del proceso de cicatrización
Mediadores químicos y factores de crecimiento
 Interleucinas
 Interferones
 FNT alfa
 Derivados del ácido araquidónico (prostaglandinas y
leucotrienos)
 Factores de crecimiento: derivado de plaquetas, de fibroblastos,
transformador, de crecimiento epitelial, del tejido conectivo tipo b.
Controlan la proliferación, diferenciación y metabolismo de
las células durante el proceso de cicatrización de la herida.
Matriz Extracelular
 Compuesta de proteínas fibrosas estructurales (colágeno y
elastina), geles hidratados (proteoglicanos y ácido hialuronico) y
gluceoproteinas adhesivas (fibronectina y laminina).
 El MEC existe en 2 formas básicas:
o Membrana Basal: que circunda a las células epiteliales,
endoteliales y del musculo liso
o Membrana Intersticial: que se encuentra en los espacios
entre las células en el tejido conectivo y entre el epitelio y
las células de soporte de los vasos sanguíneos.
 La MEC da turgencia al tejido blando y rigidez al hueso, provee el
sustrato para la adhesión celular, participa en la regulación del
crecimiento, el movimiento y la diferenciación de las células que
la circundan, permite el almacenamiento y la presentación de las
moléculas reguladoras que controlan el proceso de reparación.
Tipos de cicatrización
Cicatrización por primera intención

Cicatrización por segunda intención


Etapas del proceso de cicatrización
El objetivo principal de la cicatrización es llenar la abertura generada
por la destrucción tisular y restaurar la continuidad estructural de la
parte lesionada. Cuando la regeneración mediante células del
parénquima no es posible, la cicatrizacion por sustitución con tejido
conectivo es ideal.
Fase Inflamatoria
- Inicia en el momento de lesión con la formación de un coagulo
sanguíneo y migración de leucocitos hacia el sitio de la herida.
- Llegan primero los neutrófilos, que ingieren y eliminan a las
bacterias.
- Después de 24 horas los neutrófilos se unen con los macrófagos.
- Inicio: en el momento de la lesión, periodo critico
- Que ocurre: activación de procesos hemostáticos, con contrición
de los vasos sanguíneos lesionados, coagulación de la sangre y
agregación plaquetaria. Después los mismos vasos se dilatan y
los capilares aumentan su permeabilidad, lo que permite la salida
de la sangre y plasma hacia la lesión. En lesiones pequeñas, el
coagulo pierde fluido y se convierte en una escara dura y seca.
- La fase celular de la inflamación se evidenci por la migración de
leucocitos , encargados de eliminar los organismos invasores. Los
neutrófilos son los primeros en llegar
Fase Proliferativa
- Enfoque en la construcción de un tejido nuevo para rellenar el
espacio de la herida.
- El fibroblasto sintetiza y secreta colágeno, proteoglucanos y
glucoproteínas que se requieren para la cicatrización de la herida.
- Los fibroblastos producen un factor de crecimiento que inducen
angiogénesis, la proliferación y migración de células endotetliales.
- Finaliza con la epitelizacion, las células epiteliales en los bordes
de la herida proliferan para formar una capa de superficie nueva y
similar a la destruida.
Contracción de la herida y fase de remodelación
- Inicia con el desarrollo de la cicatriz fibrosa alrededor de 3
semanas después de la lesión y puede persistir durante 6 meses
o más.
- Existe una disminución de la vascularidad y una remodelación
persistente del tejido cicatricial por el colágeno. Con esto la
cicatriz logra incrementar su fuerza tensil y la cicatriz se retrae.
Heridas agudas y crónicas
Factores de riesgo que enlentecen el proceso de cicatrización
Nutrición, medicamentos, edad y enfermedades

S-ar putea să vă placă și