Sunteți pe pagina 1din 22

Paso 1 - Problemática detectada: En este paso, los integrantes del grupo deben

seleccionar uno de los siguientes temas de estudio y publicarlo en el foro:

- Aprovechamiento de subproductos

TITULO:

Elaboración de compostaje a partir de residuos de cosecha generados en el cultivo de


banano en la Finca Villa María

PROBLEMÁTICA

La mala disposición del banano de rechazo y otros residuos de cosecha como coronas,
vástagos, sedimentación de tanques de lavado de fruta generados en la finca Villa María,
tiende a generar impactos sobre el medio ambiente. En Urabá desde la década de los 80`s
hasta la actualidad se han realizado análisis comparativos de los estudios sobre el
aprovechamiento de los excedentes de la producción. Por estas razones es tan importante
generar propuestas de aprovechamiento de subproductos del banano para generar ingresos y
disminuir los impactos ambientales que el desperdicio de la fruta puede causar, si no se
realiza un adecuado manejo. Se pretende resolver parte de la problemática a partir de la
elaboración de biocompost de residuos de banano que pueden ser aplicados en diferentes
cultivos, como alternativa de fertilización orgánica dentro de la misma finca o en otros
cultivos.
JUSTIFICACIÓN

La actividad bananera en Urabá se desarrolla desde 1960 en el llamado eje o corredor


bananero que conforman los municipios de Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo.
Oficialmente se tienen cultivadas más de 34.000 has, representadas en 320 fincas generando
25 mil empleos directos, en la integración vertical de la agroindustria compuesta fincas,
comercializadoras, embarcaderos, empresas de fumigación, fábricas de cajas, plásticos, sello,
astilleros y otras actividades del proceso. Indirectamente se tienen unos 75 empleos, en total
son 100 mil familias que derivan su sustento de la actividad bananera, convirtiéndose en
verdadero motor de desarrollo social y económico de la región de Urabá (Asociación de
bananeros de Colombia-Augura, 2019).

En Urabá la subregión de Urabá se reportan 34.054 hectáreas de banano de exportación con


una productividad promedio de 1950 Cajas/Ha/año (Augura, 2018, p. 19). Sin embargo, la
fruta de exportación pasa por diferentes etapas de selección en campo, barcadilla y en puerto,
generando pérdidas o mermas de fruta por baja calidad en cada una de las etapas
mencionadas, esta fruta es considerada por los productores como excedentes de exportación
“rechazo”. El estimado más reciente de rechazo generado en Urabá es de 250.000 Ton/año
(Yoshioka y Mosquera, 2007, p.3).

Según Guevara-Bravo et al., (2016), en la subregión de Urabá se logró la obtención de


compost, la torta (residuo sólido), resultante de la extracción de azúcares fermentables, fue
secada al ambiente hasta alcanzar 60% de humedad, luego se sometió a volteos manuales con
pala, semanalmente, durante un mes.se los mismo autores realizan una prospección de estos
resultados, se tendría que a partir de 110.000 ton/año de banano de rechazo de la zona de
Urabá, se podrían obtener, 7.694.500 L de etanol al 96,5%, 880 ton de levadura, 21.725 ton
de compost y 257 millones de L de biogás. De esta manera una de las mejores opciones es la
producción de compostaje. Según Kalemelawa et al., (2012), la producción de compost es
necesaria, para hacer retornar parte de los nutrientes extraídos al suelo.

Por la importancia social y económica del cultivo de banano de exportación es de gran


relevancia desarrollar investigaciones aplicadas que permitan encontrar soluciones a las
necesidades de los productores, para este caso el manejo integrado de los residuos de cosecha
como fruta de rechazo, coronas, vástagos y sedimentos de los tanques de lavado debe
realizarse de manera eficiente para disminuir los impactos al medio ambiente, realizar el
aprovechamiento de un subproducto y generar ingresos.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar compost a partir de residuos de cosecha generados en el cultivo de banano en la


Finca Villa María

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar y clasificar la producción de residuos de cosecha del cultivo de banano


 Obtener abono orgánico tipo biocompost siguiendo recomendaciones y
procedimientos técnicos para su preparación
 Caracterizar física, química y microbiológicamente el biocompost obtenido

PALABRAS CLAVES: compost, producción de banano, Urabá, excedentes de cosecha


INTRODUCCIÓN

La actividad bananera en Urabá se desarrolla desde 1960 en el llamado eje o corredor


bananero que conforman los municipios de Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo.
Oficialmente se tienen cultivadas más de 34.000 has, representadas en 320 fincas generando
25 mil empleos directos, en la integración vertical de la agroindustria compuesta fincas,
comercializadoras, embarcaderos, empresas de fumigación, fábricas de cajas, plásticos, sello,
astilleros y otras actividades del proceso. Indirectamente se tienen unos 75 empleos, en total
son 100 mil familias que derivan su sustento de la actividad bananera, convirtiéndose en
verdadero motor de desarrollo social y económico de la región de Urabá (Asociación de
bananeros de Colombia-Augura, 2019).

En Urabá la subregión de Urabá se reportan 34.054 hectáreas de banano de exportación con


una productividad promedio de 1950 Cajas/Ha/año (Augura, 2018, p. 19). Sin embargo, la
fruta de exportación pasa por diferentes etapas de selección en campo, barcadilla y en puerto,
generando pérdidas o mermas de fruta por baja calidad en cada una de las etapas
mencionadas, esta fruta es considerada por los productores como excedentes de exportación
“rechazo”. El estimado más reciente de rechazo generado en Urabá es de 250.000 Ton/año
(Yoshioka y Mosquera, 2007, p.3).

Según Guevara-Bravo et al., (2016), en la subregión de Urabá se logró la obtención de


compost, la torta (residuo sólido), resultante de la extracción de azúcares fermentables, fue
secada al ambiente hasta alcanzar 60% de humedad, luego se sometió a volteos manuales con
pala, semanalmente, durante un mes.se los mismo autores realizan una prospección de estos
resultados, se tendría que a partir de 110.000 ton/año de banano de rechazo de la zona de
Urabá, se podrían obtener, 7.694.500 L de etanol al 96,5%, 880 ton de levadura, 21.725 ton
de compost y 257 millones de L de biogás. De esta manera una de las mejores opciones es la
producción de compostaje. Según Kalemelawa et al., (2012), la producción de compost es
necesaria, para hacer retornar parte de los nutrientes extraídos al suelo.

El compostaje es un proceso biológico, que ocurre en condiciones aeróbicas (presencia de


oxígeno). Con la adecuada humedad y temperatura, se asegura una transformación higiénica
de los restos orgánicos en un material homogéneo y asimilable por las plantas. Es posible
interpretar el compostaje como el sumatorio de procesos metabólicos complejos realizados
por parte de diferentes microorganismos, que, en presencia de oxígeno, aprovechan el
nitrógeno (N) y el carbono (C) presentes para producir su propia biomasa. En este proceso,
adicionalmente, los microorganismos generan calor y un sustrato sólido, con menos C y N,
pero más estable, que es llamado compost (Román et al., 2013, p. 25)

Por la importancia social y económica del cultivo de banano de exportación es de gran


relevancia desarrollar investigaciones aplicadas que permitan encontrar soluciones a las
necesidades de los productores, para este caso el manejo integrado de los residuos de cosecha
como fruta de rechazo, coronas, vástagos y sedimentos de los tanques de lavado debe
realizarse de manera eficiente para disminuir los impactos al medio ambiente, realizar el
aprovechamiento de un subproducto y generar ingresos. El proyecto se llevará a cabo en el
departamento de Antioquia, municipio de Carepa vereda El silencio en la finca bananera
Villa María. De esta manera el objetivo principal de la presente investigación es elaborar
compost a partir de residuos de cosecha generados en el cultivo de banano.
3. MARCO TEÓRICO

3.1 Importancia del cultivo del banano

Durante mucho tiempo el banano ha sido una de las frutas frescas más comercializadas en el
ámbito mundial. En Colombia ocupa primeros lugares al lado del café, caña de azúcar, flores
y palma africana. En Antioquia es producida en el denominado eje bananero conformado por
los municipios de Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo (Augura, 2019). La participación
de las exportaciones bananeras es significativa en buena parte de las economías
latinoamericanas, especialmente en Ecuador y Centro América. Colombia, el quinto
exportador mundial de banano, alcanzó una producción de 98,4 millones de cajas de 20 kilos
de la fruta en el 2017 (Augura, 2018, p. 8).

La agroindustria bananera colombiana genera más de 20 empleos directos y más de 70


indirectos, además genera divisas para el país y es esencial para el desarrollo colombiano.
(Augura, 2019). Se ha comprobado que su aporte en empleos y desarrollo social contribuye
a crear y a sostener otras empresas de bienes y servicios que benefician sociedades rurales y
urbanas, y en el campo tecnológico, contribuye a que el sector agrícola se complemente con
el sector educativo e industrial (Mejía y Gómez, 2009, p. 3).

3.2 La producción bananera y la generación de residuos de cosecha

En la subregión de Urabá, específicamente en el eje bananero una gran cantidad de banano


de rechazo, es producido en la zona de Urabá, entre el 20 y 25% del banano producido, no
cumple con las especificaciones o normas de calidad y es considerado no apto para su
comercialización internacional (Guevara –Bravo, 2016, p. 79). Mejía y Gómez, (2009), en
cuanto a la cantidad de fruta de rechazo hacen un reporte de 250.000 toneladas anuales de
biomasa. De estas 250.000 toneladas 140.000 se dedican para el consumo humano en la
región y las restantes 110.000 son utilizadas para producir compost o como alimento crudo
para el ganado (Afanador, 2005), sin embargo, estas actividades no son suficientemente
eficientes e impiden el máximo aprovechamiento de éste valioso material (Guevara-Bravo et
al., 2016).
El banano para exportación se cosecha verde, se transporta hasta las empacadoras donde
mediante criterios de tamaño y apariencia se selecciona en dos categorías básicas: Fruta de
exportación y fruta de rechazo. Las cifras de banano verde de rechazo, oscilan entre 6.5 y
10.8 t/año/ha. Actualmente una tercera parte de la fruta que no se exporta se destina al
consumo interno como fruta fresca, otra tercera parte se emplea como sustrato en la
producción de fertilizantes orgánicos (compost) para el cultivo de la misma fruta y, una
tercera parte continúa considerándose como residuo. Son precisamente estas últimas 2/3
partes del residuo las que potencialmente se pueden usar en la producción de biocombustibles
(Guevara et al., 2012, p. 20).

3.3 El compostaje de residuos de cosecha

Anualmente se produce una cantidad considerable de materia orgánica representada por


material vegetal en los diversos procesos de la producción agrícola, pero solo una cierta parte
de esta producción es aprovechada directamente para la alimentación tanto humana como
animal, dejando a la deriva una gran cantidad de mal llamados desechos los cuales se
convierten en un potencial de contaminación ambiental. Generalmente estos son
considerados un problema para el productor ya que no cuentan o no conocen alternativas de
manejo para poder dar un uso apropiado a estos residuos, En algunos casos el manejo
inadecuado de estos residuos y la falta de conciencia ambiental terminan generando
problemas de contaminación (Villalba et a., 2011, p.48)

Uno de los problemas ambientales de las explotaciones agrícolas son los residuos orgánicos
que se generan (restos de poda, de cosecha, de post-cosecha, estiércol, pasto, fruta caída,
entre otros). Normalmente, debido al desconocimiento, a la falta de un espacio adecuado, o
de tiempo, las prácticas habituales con estos residuos son la quema, el enterramiento o el
abandono del material a la intemperie hasta su pudrición. El compostaje proporciona la
posibilidad de transformar de una manera segura los residuos orgánicos en insumos para la
producción agrícola. La FAO define como compostaje a la mezcla de materia orgánica en
descomposición en condiciones aeróbicas que se emplea para mejorar la estructura del suelo
y proporcionar nutrientes (Román et al., 2013, p. 22).
Dada la necesidad de aumentar los rendimientos de los cultivos agrícolas para la alimentación
humana, así como la disminución del uso de agroquímicos potencialmente perjudiciales para
la salud y el ambiente a largo plazo; las investigaciones se han orientado hacia el desarrollo
de nuevas tecnologías más amigables, siendo los residuos producidos por diversas
actividades, ya sean agrícolas, forestales, industriales o domésticas, una alternativa en la
producción de abonos orgánicos para sanear los efectos negativos derivados del uso excesivo
de fertilizantes sintéticos (Ramos y Terry, 2014, p.57).

Los beneficios del uso de compost en su aplicación al suelo son múltiples en los aspectos
físico, químico y microbiológico. Este uso adecuado del compost, contribuye a formar y
estabilizar el suelo, aumentar su capacidad para retener agua y para intercambiar cationes,
haciendo más porosos a los suelos compactos y mejorando su manejabilidad (Álvarez, 1997,
p. 4).

3.4 Fases del compostaje

Según Román et al. (2013), las siguientes son las fases del compostaje de residuos sólidos:

3.4.1 Fase Mesófila

El material de partida comienza el proceso de compostaje a temperatura ambiente y en pocos


días (e incluso en horas), la temperatura aumenta hasta los 45°C. Este aumento de
temperatura es debido a actividad microbiana, ya que en esta fase los microorganismos
utilizan las fuentes sencillas de C y N generando calor. La descomposición de compuestos
solubles, como azúcares, produce ácidos orgánicos y, por tanto, el pH puede bajar (hasta
cerca de 4.0 o 4.5). Esta fase dura pocos días (entre dos y ocho días).

3.4.2 Fase Termófila o de Higienización.

Cuando el material alcanza temperaturas mayores que los 45°C, los microorganismos que se
desarrollan a temperaturas medias (microorganismos mesófilos) son reemplazados por
aquellos que crecen a mayores temperaturas, en su mayoría bacterias (bacterias termófilas),
que actúan facilitando la degradación de fuentes más complejas de C, como la celulosa y la
lignina. Estos microorganismos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco por lo que
el pH del medio sube. En especial, a partir de los 60 ºC aparecen las bacterias que producen
esporas y actinobacterias, que son las encargadas de descomponer las ceras, hemicelulosas y
otros compuestos de C complejos. Esta fase puede durar desde unos días hasta meses, según
el material de partida, las condiciones climáticas y del lugar, y otros factores. Esta fase
también recibe el nombre de fase de higienización ya que el calor generado destruye bacterias
y contaminantes de origen fecal como Eschericha coli y Salmonella spp. Igualmente, como
se verá en el capítulo 3.4, esta fase es importante pues las temperaturas por encima de los
55°C eliminan los quistes y huevos de helminto, esporas de hongos fitopatógenos y semillas
de malezas que pueden encontrarse en el material de partida, dando lugar a un producto
higienizado.

3.4.3 Fase de Enfriamiento o Mesófila II

Agotadas las fuentes de carbono y, en especial el nitrógeno en el material en compostaje, la


temperatura desciende nuevamente hasta los 40-45°C. Durante esta fase, continúa la
degradación de polímeros como la celulosa, y aparecen algunos hongos visibles a simple
vista (Figura 4). Al bajar de 40 ºC, los organismos mesófilos reinician su actividad y el pH
del medio desciende levemente, aunque en general el pH se mantiene ligeramente alcalino.
Esta fase de enfriamiento requiere de varias semanas y puede confundirse con la fase de
maduración.

3.4.4 Fase de Maduración

Es un período que demora meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen
reacciones secundarias de condensación y polimerización de compuestos carbonados para la
formación de ácidos húmicos y fúlvicos (p. 23-24)

3.5 Producción de compost a partir de residuos de banano

La producción de compost a partir de banano verde resultado de los excedentes de


exportación, según Kalemelawa et al., (2012), es necesaria, para hacer retornar parte de los
nutrientes extraídos al suelo. Chanakya y Sreesha (2012), realizaron una investigación para
descomponer Las hojas y la vaina foliar del banano los cuales constituyen un componente
importante de los residuos sólidos urbanos (EE. UU.) y en la India, que son difíciles de
degradar en condiciones normales de compostaje de hileras. Los niveles de recuperación
masiva para la hoja de banano fueron fibra — 20%, biogás— 70% (400 ml / g TS) y compost
— 10%. La recuperación de cáscara de areca fue de fibra, 50%, biogás, 45% (250 ml / g TS)
y compost, 5%.

En una evaluación realizada por Adriano-Anaya et al., (2013), demostraron que durante el
proceso de aclimatación de vitroplantas de banano clon “Gran enano” usando un sustrato
suelo: compost de banano en una relación 90:10 fue la ideal para el mejor desarrollo de las
características morfológicas de las plantas, encontrando así que el compost de banano puede
ser utilizado en la fase de vivero de vitroplantas. Lo anterior indica que puede ser una
alternativa para el comercio del abono orgánico a partir de residuos de banano para
suministro de sustrato en viveros.

En relación con esto, los abonos orgánicos deben de cumplir parámetros que garanticen
mejorar la calidad del suelo, el suministro de nutrimentos, facilitar la penetración del agua,
incrementar la retención de humedad, y mejorar la actividad biológica del suelo (Ramos y
Terry, 2014, p.57).

Según Marimuthu et al., (2010), en la India realizaron un estudio para determinar métodos
simples y económicos para producir productos orgánicos, biofertilizantes en el campo del
cultivo de plátano y reducir el costo involucrado en la producción, transporte y mano de obra,
encontrando que es posible elaborar compost a 120 días, aumentando algunos parámetros
productivos dentro del mismo cultivo.

En otros lugares como Bangladesh en Asia actualmente están utilizando los residuos del
pseudotallo para realizar bio-productos de manufactura para el comercio mundial
aprovechando la gran cantidad de residuos producidos en el cultivo del banano y la calidad
de la fibra logrando elaborar papel, fibra, ropa, accesorios, productos bioquímicos, abonos
líquidos, biofertilzantes, vermicompost, alimentos para animales, entre otros (Mohiuddin et
al.,2014).

Según Román (2013), se debe hacer un monitoreo al proceso de compostaje teniendo en


cuenta lo siguiente:
Ya que el compostaje es un proceso biológico llevado a cabo por microorganismos, se deben
tener en cuenta los parámetros que afectan su crecimiento y reproducción. Estos factores
incluyen el oxígeno o aireación, la humedad de substrato, temperatura, pH y la relación C:N.
Externamente, el proceso de compostaje dependerá en gran medida de las condiciones
ambientales, el método utilizado, las materias primas empleadas, y otros elementos, por lo
que algunos parámetros pueden variar. No obstante, éstos deben estar bajo vigilancia
constante para que siempre estén siempre dentro de un rango óptimo. El mismo autor a
continuación, se señalan los parámetros y sus rangos óptimos:

Oxígeno

El compostaje es un proceso aerobio y se debe mantener una aireación adecuada para


permitir la respiración de los microorganismos, liberando a su vez, dióxido de carbono (CO2)
a la atmosfera. Así mismo, la aireación evita que el material se compacte o se encharque. Las
necesidades de oxígeno varían durante el proceso, alcanzando la mayor tasa de consumo
durante la fase termofílica.

Dióxido de Carbono (CO2)

Como en todo proceso aerobio o aeróbico, ya sea en el compostaje o aun en la respiración


humana, el oxígeno sirve para transformar (oxidar) el C presente en las materias primas
(substrato o alimentos) en combustible. A través del proceso de oxidación, el C se transforma
en biomasa (más microorganismos) y dióxido de carbono (CO2), o gas producido por la
respiración, que es fuente de carbono para las plantas y otros organismos que hacen
fotosíntesis. Durante el compostaje, el CO2 se libera por acción de la respiración de los
microorganismos y, por tanto, la concentración varía con la actividad microbiana y con la
materia prima utilizada como sustrato. En general, pueden generarse 2 a 3 kilos de CO2 por
cada tonelada, diariamente. El CO2 producido durante el proceso de compostaje, en general
es considerado de bajo impacto ambiental, por cuanto es capturado por las plantas para
realizar fotosíntesis.

Humedad

La humedad es un parámetro estrechamente vinculado a los microorganismos, ya que, como


todos los seres vivos, usan el agua como medio de transporte de los nutrientes y elementos
energéticos a través de la membrana celular. La humedad óptima para el compost se sitúa
alrededor del 55%, aunque varía dependiendo del estado físico y tamaño de las partículas,
así como del sistema empleado para realizar el compostaje (ver sección sobre Tamaño de
Partícula). Si la humedad baja por debajo de 45%, disminuye la actividad microbiana, sin dar
tiempo a que se completen todas las fases de degradación, causando que el producto obtenido
sea biológicamente inestable. Si la humedad es demasiado alta (>60%) el agua saturará los
poros e interferirá la oxigenación del material.

Temperatura

La temperatura tiene un amplio rango de variación en función de la fase del proceso. El


compostaje inicia a temperatura ambiente y puede subir hasta los 65°C sin necesidad de
ninguna actividad antrópica (calentamiento externo), para llegar nuevamente durante la fase
de maduración a una temperatura ambiente. Es deseable que la temperatura no decaiga
demasiado rápido, ya que, a mayor temperatura y tiempo, mayor es la velocidad de
descomposición y mayor higienización.

pH

pH del compostaje depende de los materiales de origen y varía en cada fase del proceso
(desde 4.5 a 8.5). En los primeros estadios del proceso, el pH se acidifica por la formación
de ácidos orgánicos. En la fase termófila, debido a la conversión del amonio en amoniaco, el
pH sube y se alcaliniza el medio, para finalmente estabilizarse en valores cercanos al neutro.
El pH define la supervivencia de los microorganismos y cada grupo tiene pH óptimos de
crecimiento y multiplicación. La mayor actividad bacteriana se produce a pH 6,0- 7,5,
mientras que la mayor actividad fúngica se produce a pH 5,5-8,0. El rango ideal es de 5,8 a
7,2.

Relación Carbono-Nitrógeno (C:N)

La relación C:N varía en función del material de partida y se obtiene la relación numérica al
dividir el contenido de C (%C total) sobre el contenido de N total (%N total) de los materiales
a compostar. Esta relación también varía a lo largo del proceso, siendo una reducción
continua, desde 35:1 a 15:1.

Tamaño de partícula
La actividad microbiana está relacionada con el tamaño de la partícula, esto es, con la
facilidad de acceso al sustrato. Si las partículas son pequeñas, hay una mayor superficie
específica, lo cual facilita el acceso al sustrato. El tamaño ideal de los materiales para
comenzar el compostaje es de 5 a 20 cm. La densidad del material, y por lo tanto la aireación
de la pila o la retención de humedad, están estrechamente relacionados con el tamaño de la
partícula, siendo la densidad aproximadamente 150 -250 kg/m³, conforme avanza el proceso
de compostaje, el tamaño disminuye y por tanto, la densidad aumenta, 600-700 kg/m³

METODOLOGÍA

3. Metodología Preliminar:

Diseño

Tipo de Es una investigación aplicada porque busca, se trata de un tipo de


investigación
investigación centrada en encontrar manera o estrategia que permitan
lograr un abono orgánico con parámetros técnicos de utilidad en la
finca. El ámbito al que se aplica es muy específico y bien delimitado,
ya que no se trata de explicar una amplia variedad de situaciones, sino
que más bien se intenta abordar un problema específico, el cual
consiste en dar un manejo adecuado a los residuos de cosecha de la
finca. El proyecto de investigación se llevará a cabo en el departamento
de Antioquia, municipio de Carepa vereda El silencio en la finca
bananera Villa María.
Materiales y Los materiales a utilizar serán:
métodos
100 kg de residuos de cosecha de banano (banano de rechazo, coronas,
vástagos y sedimentos de los tanques de desleche y lavado) - 100kg de
cada uno
Un Plástico transparente 10m2
4 Palas
Un termómetro
Un peachímetro
Tabla de soporte para papel
Un computador
Procedimiento Primero que todo se realizará un cálculo general de la cantidad de
s residuos banano de rechazo, coronas, vástagos y sedimentos de los
tanques de desleche y lavado producidos en la finca semanalmente,
luego se re recogerá 100Kg de cada material y se depositaran en el sitio
dispuesto para la localización de la pila. El procedimiento para tomar
los parámetros de compostaje será realizado según el manual de
compostaje del Agricultor de la FAO de Román et al., (2013) y según
Yoshioka y Mosquera, (2007) en el documento Proceso de compostaje
de los residuos orgánicos. Augura- Sena
Población y muestra
Población Preliminarmente solo se realizará una pila de compost al cual se le
evaluarán los parámetros de temperatura, humedad, Oxigeno, pH,
finalmente las muestras serán enviadas al laboratorio de suelos para
determinar sus características físicas, químicas y microbiológicas
Muestra Para los análisis de laboratorio del bioabono se tomarán tres muestras
de 500g
Análisis estadístico
El análisis estadístico será descriptivo utilizando Excel y las variables a tener en cuenta
son: Temperatura de la pila, humedad relativa, oxigeno, PH en relación a la calidad del
abono y del rendimiento en Toneladas teniendo en cuenta cantidad de residuos
proporcionada y la cantidad de bioabono producido

4. Presupuesto. Diligenciamiento de las siguientes tablas:

Tabla 1 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de


$).

RUBROS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


PERSONAL 830.000 830.000
EQUIPOS 80.000 80.000
SOFTWARE 0 0
MATERIALES 115.000 115,000
SALIDAS DE CAMPO 200,000 200,000
MATERIAL 0
0
BIBLIOGRÁFICO
PUBLICACIONES Y 0
0
PATENTES
SERVICIOS TÉCNICOS 600,000 600,000
VIAJES 0 0
CONSTRUCCIONES 0 0
MANTENIMIENTO 0 0
ADMINISTRACION 0 0
TOTAL 1.825,000

Tabla 2 Descripción de los gastos de personal (en miles de $).

FORMACIÓ FUNCIÓN DEDICACIÓ


INVESTIGADOR /
N DENTRO N VALOR
EXPERTO/
ACADÉMIC DEL Horas/seman
AUXILIAR
A PROYECTO a
Estudiante Estudiante de Montar el 20 830,000
investigador agronomía experimento,
procesar el
bioabono,
tomar los
datos y enviar
las muestras
al laboratorio
TOTAL 830,00
0

Tabla 3 Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).

EQUIPO JUSTIFICACIÓN VALOR


Para medir el pH al
Peachímetro (medidor substrato durante todo
80,000
multiparámetro) el proceso de
elaboración
TOTAL 80,000

Tabla 4 Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)

EQUIPO VALOR
N/A 0
TOTAL 0

Tabla 5 Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).

SOFTWARE JUSTIFICACIÓN VALOR


N/A N/A 0
TOTAL 0

Tabla 6 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)

Lugar /No. Total


Justificación** Pasajes ($) Estadía ($) Total
De viajes días
N/A N/A
TOTAL
** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto

Tabla 7 Valoración salidas de campo (en miles de $)

Ítem Costo unitario # Total


Salida de campo a la finca en la 50,000 4 200,000
vereda donde se encuentra el
cultivo y los residuos para la
elaboración del bioabono
TOTAL 200,000
Tabla 8 Materiales y suministros (en miles de $)

Materiales* Justificación Valor


Material (residuos de banano), Materiales para comenzar a 115,000
palas, termómetro, plástico elaborar el abono orgánico y
transparente demás herramientas para
hacer el volteo, tapado y
toma de datos de
temperatura de las pilas
TOTAL 115,000
Pueden agruparse por categorías, ej: vidriería, reactivos, papelería, etc., suscripciones a
revistas, libros, etc.

Tabla 9 Bibliografía (en miles de $)

Ítem Justificación Valor


N/A
TOTAL

Tabla 10 Servicios Técnicos (en miles de $)

Tipo de servicio Justificación Valor


N/A
TOTAL

Nota: Formatos utilizados por Colciencias.

Cronograma: Diagrama de Gantt mediante el software Project.


6. Impacto – resultados – productos: deben estar enmarcados en las 3 categorías dadas.

RESULTADO/PRODUCTO
INDICADOR BENEFICIARIO
ESPERADO
Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos
Estudiantes, empresarios,
Articulo técnico sobre la investigadores
producción de bioabono a partir N° de artículos en interesados en la
de residuos de banano en la revista producción de bioabono
subregión de Urabá a partir de residuos de
banano
Estudiantes, empresarios,
investigadores
Protocolo para la producción de
interesados en la
bioabono a partir de residuos de N° de protocolos
producción de bioabono
banano en la subregión de Urabá
a partir de residuos de
banano
N° de toneladas de Empresarios y
Abono orgánico comercial
bioabono producidas productores bananeros
Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional.
Estudiantes beneficiados con el N° de estudiantes Estudiantes de las áreas
aprendizaje del proyecto beneficiados agropecuarias
Dirigidos a la apropiación social del conocimiento
Estudiantes, empresarios,
investigadores
interesados en la
Ponencia en evento local N° de ponencias
producción de bioabono
a partir de residuos de
banano
Estudiantes, empresarios,
Poster para participación en investigadores
N° de poster
evento de divulgación interesados en la
participantes en evento
tecnológica y circulación del producción de bioabono
local
conocimiento local a partir de residuos de
banano

CONCLUSIONES

 Todas las investigaciones que se realicen en todos los deberían estar dirigidas a
resolver una problemática o necesidad de los sectores productivos o de las
comunidades en general para aportar al desarrollo y al mejoramiento de procesos.
 Investigar en el sector productivo del banano en Urabá es una buena oportunidad para
lograr avances tecnológicos para el cultivo y la agroindustria.
 Desarrollar metodologías eficientes para producir abonos orgánicos a partir de los
residuos de cosecha debería ser una prioridad para los empresarios bananeros para
evitar contaminación y altos costos de compra de abonos orgánicos.
 Con esta idea de investigación nosotros como estudiantes podríamos aportar al
desarrollo del cultivo y de tecnologías para procesamientos de los excedentes de
cosecha aportando nuestro conocimiento a una necesidad del sector.
 Lograr producir abono a bajo costo y con características de calidad de cuerdo a los
estándares sería el ideal, y para eso se requiere hacer investigaciones aplicadas como
la que se pretende desarrollar a través de esta propuesta.
Referencias Bibliográficas

Adriano-Anaya, M., Lara-Pérez, Y., Vázquez-Ovando, A., Ramos-Pérez, D. Salvador-


Figueroa, M. (2013). Uso de compost durante la etapa de aclimatación de
vitroplantas de banano clon “Gran Enano” (Musa AAA). Quehacer Científico en
Chiapas 8 (2). P. 61-68. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/273446856

Afanador, A. M. (2005). El banano verde de rechazo en la producción de alcohol carburante.


Revista EIA, 3, p. 51-68. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372005000100005

Álvarez, J. (1997). Manual de compostaje para agricultura ecológica. Consejería de Agricultura y


Pesca. Andalucía. 48p. Recuperado de http://www.ciencias-
marinas.uvigo.es/bibliografia_ambiental/agricultura_ecoloxica/Manual%20compostaxe.pdf

Asociación de Bananeros de Colombia- Augura. (2019). Zonas productoras. Recuperado de


http://www.augura.com.co/augura/quienes-somos/

Augura. (2018). Coyuntura bananera 2018. Estadísticas del sector. Medellín. 26p. Recuperado de
http://www.augura.com.co/wp-content/uploads/2015/08/COYUNTURA-BANANERA-
2017.pdf

Chanakya, H. and Sreesha, M. (2012). Anaerobic retting of banana and arecanut wastes in a plug
flow digester for recovery of fiber, biogas and compost. Energy for Sustainable
Developmente, 16(2). p. 231-235.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0973082612000051?via%3Dihub
Guevara, C., Arenas, H., Mejía, A. y Peláez. C. Obtención de Etanol y Biogás a partir de Banano
de Rechazo. Información Tecnológica, 23(2), 2012, p. 19-30.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v23n2/art04.pdf

Guevara-Bravo, C. A., Acevedo-Ruiz, J. M. y Peláez-Jaramillo, C.A. (2016). Biorrefinería a partir


de banano de rechazo: un sistema integrado para la co-producción de etanol, proteína
unicelular, biogás y compost. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial Vol
14 No. 1 (78 - 86). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v14n1/v14n1a10.pdf

Kalemelawa, F., Nishihara, E., Endo, T., Ahmad, Z., Yeasmin, R., Tenywa, M. and Yamamoto, S.
(2012). An evaluation of aerobic and anaerobic composting of banana peels treated with
different inoculums for soil nutrient replenishment. Bioresource Technology, 126, p.375-382.
Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960852412006323?via%3Dihub

Marimuthu, C., Manickam, J., Thangavelu, R., Veeramalai, K. and Shanmugam, V. (2010).
Recycling Organic Waste and Composting at Direct Plantain Field for The Cost Effective
Production of Biofertilizer and Application Studies at Tiruchirapalli District of South India.
International Journal of Applied Agricultural Research. Volume 5 Number 3 (2010) pp. 337–
342. Recuperado de http://www.ripublication.com/IJAER/ijaarv5n3_8.pdf

Mejía, G. A. y Gómez, J. S. Centro de Investigaciones del banano CENIBANANO. Los desechos


generados por la industria bananera colombiana 2009. Disponible: http://
www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/xxix.pdf

Mohiuddin, K. M., Saha, M. K., Hossian, S. and Ferdoush, A. Usefulness of Banana (Musa
paradisiaca) Wastes in Manufacturing of Bio-products: A Review. The Agriculturists 12(1):
148-158. Recuperado de https://www.banglajol.info/index.php/AGRIC/article/.../0
Ramos, D. y Terry, E. (2014). Generalidades de los abonos orgánicos: importancia del bocashi
como alternativa nutricional para suelos y plantas. Cultivos Tropicales, 2014, vol. 35, no. 4,
pp. 52-59. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1932/193232493007.pdf

Román, P., Martínez, M. M. y Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del agricultor.


Experiencias en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura Oficina Regional para América Latina y el Caribe Santiago de Chile. 122p.
Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf

Villalba, D. K.; Holguín, V. A.; Acuña, J. A. y Varón R. P. Calidad bromatológica y organoléptica


de ensilajes de residuos orgánicos del sistema de producción café musáceas. Revista
Colombiana de Ciencia Animal, 2011, vol. 4, no. 1, pp. 48-49. Recuperado de
http://revistas.ut.edu.co/index.php/ciencianimal/article/view/143/142

Yoshioka, I. C. y Mosquera, Y. (2007). Proceso de compostaje de los residuos orgánicos.


Augura- Sena. Banatura. Medellín. 30p

S-ar putea să vă placă și