Sunteți pe pagina 1din 47

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.

U.E.N. “RAFAEL VILLAVICENCIO”

BARQUISIMETO, ESTADO LARA.

REACTIVACIÓN DEL PROGRAMA

“MANOS A LA SIEMBRA” EN LA UNIDAD

EDUCATIVA NACIONAL “RAFAEL VILLAVICENCIO”.

ESTUDIANTES: 5to

SECCIÓN: “E”.
PROF. VOCERO: Emisrael Villegas.
TUTOR: Mcs. RIGOBERTO TORREALBA.

JUNIO 2019.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.
U.E.N. “RAFAEL VILLAVICENCIO”
BARQUISIMETO, ESTADO LARA.

REACTIVACIÓN DEL PROGRAMA


“MANOS A LA SIEMBRA” EN LA UNIDAD
EDUCATIVA NACIONAL “RAFAEL VILLAVICENCIO”.

ESTUDIANTES: 5to. Año


SECCIÓN: “E”.
PROF, VOCERO (A): Emisrael Villegas.
TUTOR: Mcs. RIGOBERTO TORREALBA.

Resumen.

La presente investigación parte de la formulación del problema, el cual


plantea la reactivación del programa “manos a la siembra” para seguir impulsando
el desarrollo endógeno, en la U.E.N. “Rafael Villavicencio” ubicado en la carrera 27
con calle 53, Urbanización el Obelisco, de Barquisimeto, parroquia concepción,
municipio Iribarren del estado Lara. Además de mostrar la situación actual de la
economía, mostrándose como alternativa de solución el desarrollar la
productividad endógena Tratándose de una investigación de campo, con
naturaleza cuantitativo, de carácter descriptivo. Utilizando como técnicas e
instrumento de recolección de datos la encuesta donde deben seleccionar por
medio de una equis (x) el criterio de acuerdo a la alternativa indicada; en este caso
SI o NO. Finalmente surgen las reflexiones finales que dan confiabilidad a dicha
investigación.

Introducción.
Para ocuparse de los desafíos que atraviesa nuestro país en los últimos
años en materia económica y no preocuparse, surge la necesidad de reactivar el
programa “manos a la siembra” en la Unidad Educativa Nacional “Rafael
Villavicencio” y brindar a los estudiantes la oportunidad de aprender entre muchos
contenidos, sobre el ciclo biológico, el cultivo de las plantas, reconocimientos de
semillas, construcción de semilleros, elaboración de varios tipos de abono, riego, y
cuidados específicos de la tierra. Además de tener el propósito de que las
instituciones educativas se conviertan en espacios autosustentables.

De allí la importancia de aprender en el espacio exteriores, el cual influye en


los educandos de manera positiva, además de ser una buena
herramienta didáctica que los ayuda a aprender como cultivar los alimentos, que
serán utilizados para su alimentación posteriormente, al igual que podrán
comprender los beneficios de disfrutar una dieta nutritiva, equilibrada y económica,
al cultivarlos ellos (as) mismos (as) en su plantel educativo; Esta afirmación es
defendida por la FAO, Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, y se quiere potenciar, sobre todo, en los países en desarrollo.

De la misma forma este trabajo de investigación también brindará a todo el


personal del plantel y a la comunidad en general beneficios alimenticios con esta
autogestión.

En tal sentido, nacen ciertas interrogantes como ¿aun la tierra estará apta
para la siembra? ¿Qué tipo de rubros se podrán sembrar? ¿Todos (as) estarán de
acuerdo en apoyarnos, para hacer realidad este proyecto?

CAPITULO I

PRIMERA PARTE.
EL PROBLEMA

Diagnóstico Situacional.

A todos (as) nos gusta tener las mejores comidas en nuestras mesas, por ello
nos esmeramos en escoger los de más calidad a la hora de comprarlos; Y en
estos días por sus altos costos de adquisición, también se busca sembrarlos en
nuestras casas, en edificios, en patios productivos y/o huertos escolares; como
una forma de obtener productos de excelencia y a menor precio.

En este sentido la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de


1999 en su artículo 11 “Derecho a la alimentación” dice que se reconoce el
derecho a una alimentación adecuada (artículo 11.1) el derecho a la protección del
hambre (artículo 11.2), de acuerdo con la Observación General N°12 del Comité, y
se presenta información complementaria en el Informe que presentó el Estado en
el año 2012 y a su Respuesta a la lista de necesidades alimentarias, enviada al
Comité en el año 2015 donde presentaron el informe Alternativo elaborado de
manera conjunta por el Observatorio Venezolano de la Salud (OVS), la Fundación
Bengoa y el Centro de investigaciones Agroalimentarias (CIAAL), para su
consideración por parte de los miembros del Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.

Por estas y otras más razones el gobierno venezolano tiene varios proyectos
en miras a mejorar la alimentación de su pueblo, una de ellas es reimpulsar el
programa todas las manos a la siembra, con el propósito de que las instituciones
educativas se conviertan en espacios autosustentables. Así seguir promoviendo el
proceso de plantación con enfoque agroecológico, que implica recuperación de
semillas y la utilización de abono orgánico.
Visto de esa forma, la ley orgánica de educación en su Artículo 3º comprende
entre otras cosas que la educación fomentará el desarrollo de una conciencia
ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de
vida y el uso racional de los recursos naturales; y contribuirá a la formación y
capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la
promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su
desarrollo integral, autónomo e independiente. Y posteriormente el ejecutivo
emana la circular 01 del Ministerio del poder popular para la educación, sobre el
"programa todas las manos a la siembra", de febrero del 2016; en el marco de la
refundación de la República establecida como fin supremo del pueblo venezolano
(preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, CRBV),
la Educación y el Trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar los fines
del estado (art. 3 de la CRBV). En este sentido, se lanza el Programa Todas las
Manos a la Siembra (PTMS) en todo el Sistema Educativo Venezolano, tanto en el
subsistema de educación básica como el subsistema de educación universitario
con la finalidad de promover la agricultura sustentable y la práctica agroecológica
en nuestras instituciones educativas (resoluciones 024 del año 2009 y 351 del año
2010). A partir de este mandato, existen en el país experiencias, sobre todo en
educación inicial, primaria y bachillerato, de planteles educativas en las cuales
estudiantes, personal docente, administrativo y obrero, comunidades y familias
han incorporado la siembra como parte del currículo y práctica permanente en sus
escuelas.

Por lo cual, en la mayoría de las Instituciones educativas dieron marcha a


dicho programa, con siembras de ciclo corto (90 días) como pimentón, tomates, ají
dulce, caraotas, frijol, entre otros; Mientras que en otros planteles necesitan apoyo
técnico, acompañamiento para trabajar la tierra, con su preparación, para sembrar,
regar y otros. Y seguir con el plan siembra por la patria, que se realiza con el
objetivo de que todos los sectores se involucren en la producción, en el modelo
económico que ejecuta el ejecutivo, con el propósito fundamental de promover la
articulación intrainstitucional e interinstitucional, a través de un enfoque con
contenidos curriculares agroecológicos que contribuyan a la formación integral de
sus educandos, comunidad educativa y del poder popular para garantizar la
seguridad y soberanía alimentaria, donde se aplique como estrategia transición del
modelo agroquímico y agroecológico materializada en la agricultura, vegetal,
animal, acuícola y forestal, que vincule el equilibrio con la naturaleza y el
desarrollo de los valores sociales, como la justicia social, la solidaridad y el bien
común.

Por lo tanto en el estado Lara con la revista de FUNDACITE (2008), quienes


publican que en Liceo Bolivariano “Pastor Cortez Vásquez” en el caserío Campo
Lindo, cerca de la ciudad de Quíbor, los estudiantes del octavo año de media
general trabajan en el proyecto “Producción de ají en espacios abiertos a través de
riego por goteo” cuentan con una superficie aproximadamente de 1.800 metros
cuadrados, donde a parte de los (as) estudiantes, participan docentes, obreros,
familiares y comunidad de forma espontanea y felices con el proyecto institucional.

Mientras que en Naguanagua Estado Carabobo, Arreaza y Martínez (2015),


determinan que se debe trabajar de forma correcta el programa pedagógico para
que los estudiantes manejen el cultivo organopónico a través de conocimientos
teórico-práctico integrando la escuela-familia-comunidad; dando como
recomendaciones al personal directivo, coordinares, docentes charlas, foros,
talleres, para instruir a toda la comunidad estudiantil acerca de los cultivos
organopónico y como este puede funcionar como estrategia integradora; el mismo
fue bajo una investigación descriptiva, apoyada en un diseño de investigación no
experimental de campo con una población de 25 docentes y la muestra fue de 15
docentes de la escuela técnica seleccionada. La recolección de datos basada
mediante una encuesta (cuestionario) de 37 preguntas con respuestas cerradas:
SI-NO. La validez fue obtenida a través de juicios de expertos y la confiabilidad se
obtuvo a través del método de KuderRicharson.

Por ello se indaga sobre la situación actual del Liceo Bolivariano Rafael
Villavicencio”, ubicado en la carrera 27 con calle 53, Urbanización el Obelisco, de
Barquisimeto, parroquia concepción, municipio Iribarren del estado Lara, sobre el
programa “Todas las manos a la siembra”; el cual venía funcionando
excelentemente hasta el año escolar pasado, contándose hoy día con el espacio
físico suficiente, para seguir trabajando dichas tierras dentro de esta casa de
estudio.

Ante ello, se plantean las siguientes interrogantes: ¿Sera factible la


reactivación del programa “todas las manos a la siembra” en el Liceo Bolivariano
“Rafael Villavicencio” de la ciudad de Barquisimeto, parroquia Concepción,
Municipio Iribarren del Estado Lara?, ¿Qué caracteriza la reactivación del
programa “todas las manos a la siembra” en el Liceo Bolivariano “Rafael
Villavicencio” de la ciudad de Barquisimeto, parroquia Concepción, Municipio
Iribarren del Estado Lara? y ¿Cómo se podrá llevar a cabo la reactivación del
programa “todas las manos a la siembra” en el Liceo Bolivariano “Rafael
Villavicencio” de la ciudad de Barquisimeto, parroquia Concepción, Municipio
Iribarren del Estado Lara?

Objetivos de la Investigación

Describir la factibilidad de la reactivación del programa “Manos a la siembra”


en el Liceo Bolivariano “Rafael Villavicencio” de la ciudad de Barquisimeto,
parroquia Concepción, ¿Municipio Iribarren del Estado Lara?

Caracterizar la reactivación del programa “Manos a la siembra” en el Liceo


Bolivariano “Rafael Villavicencio” de la ciudad de Barquisimeto, parroquia
Concepción, ¿Municipio Iribarren del Estado Lara?

Analizar la reactivación del programa “Manos a la siembra” en el Liceo


Bolivariano “Rafael Villavicencio” de la ciudad de Barquisimeto, parroquia
Concepción, ¿Municipio Iribarren del Estado Lara?

Justificación e Impacto Social:


Es necesario que las instituciones educativas sigan desarrollando el
potencial creativo, formación y participación de la personalidad de cada estudiante,
donde se ponga en práctica la conciencia social y junto con ello la conciencia
ecológica, para aprender a preservar y aprovechar los recursos naturales. En
nuestros días gran parte de las instituciones educativas practican estos principios,
aunque con mucha dificultad, bien sea por falta de agua, semillas, abono entre
otras.

En el proceso educativo el debate curricular contempla la conceptualización


de la nueva escuela como espacio del que hacer comunitario; el perfil del nuevo
docente comprometido socialmente; el papel de la comunidad como factor de
control social que afianza lo nacional a partir de la especificidad de cada región,
para ir a lo universal sin dejar de ser como somos; la asunción del estado Docente
como doctrina en el marco de la concepción del Estado Bolivariano para garantizar
la educación como un derecho humano fundamental, basado en la
corresponsabilidad compartida de la familia, la sociedad y el gobierno.

Es por ello que, la presente investigación se justifica al mostrar la importancia


que tiene la reactivación del programa “todas las manos a la siembra” en el Liceo
Bolivariano “Rafael Villavicencio” de la ciudad de Barquisimeto, Municipio Iribarren
el Estado Lara, partiendo de un nivel teórico, al construir un marco conceptual
sobre el tema.

Es de señalar la justificación práctica de la investigación, pues la información


aportada puede servir para fortalecer los insumos alimentarios para el comedor de
dicha institución favoreciendo a toda la colectividad estudiantil, docente,
administrativo, obrero y comunidad en general.

También, resalta la importancia o justificación institucional, al aportar una


perspectiva diferente en cuanto a conocimientos sobre tipos de tierras, semillas,
siembras de ciclos cortos y/o largos entre otros, tomando en consideración que
puede ser un punto de partida esencial para todos (as) al aprender conocimientos
que le servirán como un nuevo oficio, aparte de convertirse en bachilleres.

RESEÑA HISTORICA DE LA

U.E.N “RAFAEL VILLAVICENCIO”

En el año 1959 se creó el Liceo “Rafael Villavicencio” por disposición del


ciudadano presidente de la República Rómulo Betancourt, por medio de la
resolución Nº 1769 el 31 de agosto del mismo año, en la ciudad de Barquisimeto,
Estado Lara. Luego el 01 de octubre de 1960 se realizó el nombramiento del
personal directivo y docente fundador de dicho plantel, siendo para ese entonces
Pedro J. Perdomo el primer director.

Para el año 1961-1962 se aumentó el número de personal docente, además


se logró la dotación de materiales como pupitres, pizarras, escritorios y otros.
Además, el mismo año se crearon siete (7) secciones de segundo año. En 1963-
1964, se adquiere una estructura ubicada frente a la plaza en la calle 29 con
carreras 15 y 16, donde se crea el laboratorio de biología y la biblioteca, funcionan
dos seccionales y el departamento de actividades, luego a partir del primero de
septiembre del mismo año, el liceo se muda frente al parque Ayacucho al “Liceo
Sucre” ubicado en la calle 43 entre carreras 14y 15.

Posteriormente en el año 1965-1966 se hacen varias modificaciones, se


construyen nuevas aulas, se abre el 3er año y comienza a funcionar el laboratorio
de física, química y biología; también nace el himno del liceo, cuyos autores son el
Profesor Armando Montesino Peraza (letra) y el Sargento Técnico Profesor Pedro
Rivero (música). En el año de 1966-1967, se logra una sede propia del liceo
ubicada en la Urbanización “El Obelisco” en la carrera 27 entre 53 y 55, se
construyen la primera estructura física la cual consta de 14 aulas, 2 laboratorios
(Biología), 2 de laboratorios (química) 1 de física, una cámara oscura , 1 salón de
dibujo, 1 biblioteca, 2 oficinas de seccionales, 1 dirección,1 subdirección, 1
secretaria, 1 deposito, 1 departamento de biología y química, 1 salón de
manualidades, baños, cantinas servicios de obreros, estacionamiento, cancha
deportiva, bombas de agua entre otros.

Así mismo dicha estructura fue inaugurada por el presidente de la


República Raúl Leoni el 28 de mayo de 1966. Mientras que en el año de 1968-
1969 se construye el Gimnasio abierto “Secundino Orozco” y también el muro de
concreto frente al jardín central para contener las aguas y evitar que se penetren
al edificio, el 12 de abril se inaugura el gimnasio cubierto. En el año de 1969-1970
con la nueva reforma de evaluación media Dr. Rafael Caldera se crean los ciclos
básicos y diversificados, se construyen dos locales para (aulas) taller, donde se
dictan clases de carpintería y hogar, las cuales fueron donadas por el Sr.
Innamorato Silenzi, igualmente se construyen tres aulas de clases al lado de la
primera situada en el sector Oeste del plantel.

Ya para el año de 1977-1985, el liceo ha venido aumentando su matrícula


con estudiantes de forma considerable de 1564 estudiantes, de los cuales 15
secciones de I y II de ciencias, 4 secciones I y II de humanidades, así mismo se
cambia el sistema educativo por el cumplimiento normal de los tres lapsos
académicos en un año escolar dejando atrás el régimen semestre crédito. En el
año de 1985-1986 el liceo cumple 25 años de historia y son innumerables las
actividades desarrolladas para la celebración, en donde se incluyen culturales,
recreativas, sociales, deportivas, artísticas y musicales, se logran crear los clubes
deportivos, musicales y literarios.
Luego en el año 1990-1992, se comienzan a realizar modificaciones a la
estructura física en donde se construye un ambiente exclusivo para el
funcionamiento de la biblioteca “Mariano Picón Salas” se ejecutan gestiones para
cristalizar los proyectos para el comedor y el laboratorio de computación. En el
año de 1993-1995 comenzó a funcionar la biblioteca como un servicio para el
beneficio del estudiante y de la institución como tal en la estructura del este en la
primera parte. En 1996-1997 inician otras modificaciones a la estructura física en
donde se construye un ambiente exclusivo para el funcionamiento del comedor.

De igual forma en 1997-1999 debido a la falta de seguridad del liceo en


correspondencia a la extensión del terreno y a la falta de una cerca que limita la
zona perimetral de la institución, la misma a través de la realización de diversas
actividades profundas como baioloterapias, rifas actos culturales logra para ese
entonces recaudar los fondos necesarios para iniciar la construcción de la pared
perimetral la cual se construye en 1999.

RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD:

La Urbanización “José Bernardo Dorantes” está ubicada en el sector oeste


de la ciudad de Barquisimeto, en la parroquia Concepción, municipio Iribarren del
Estado Lara. Está comunidad debe su nombre a la época de la independencia, es
decir, en honor al Cabo Primero José Bernardo Dorantes, quién fue primera
corneta de orden del libertador Simón Bolívar. Asimismo, el sector consta de 276
casas y una población de 1200 habitantes, la misma tiene 10 manzanas, desde la
calle 51 acera oeste hasta la calle 53, acera este y la carrera 23 acera norte hasta
la carrera 27 acera sur.
Limitando por el norte con el Liceo Bolivariano Rafael Villavicencio y las
casitas por el sur con la parroquia el Valle, por el este con la comunidad Simón
Rodríguez y por el oeste con la urbanización el Obelisco. Según sus pobladores
es una urbanización tranquila en cuanto a sus habitantes, pero muy transitada por
los vehículos que son un factor contaminante el cual afecta la salud de los
habitantes por el monóxido de carbono, y así como las cercanías de la avenida
libertador y la zona industrial I. Es de resaltar que la urbanización fue construida
en dos etapas: en la primera etapa se fundó la urbanización, el 5 de Julio en el
año de 1957 bajo el mandato del General Marcos Pérez Giménez, y por decreto
emanado por la gobernación del estado Lara, de la construcción de la Avenida
Venezuela y por lo que fue necesario la demolición de ciertos inmuebles del
sector, esto da origen a la reubicación de las familias afectadas en dicha
urbanización, la cual fue construida para resarcir los daños ocasionados a dichas
personas.

También; según los testimonios de sus fundadores en el momento de la


reubicación contaban con pocas casas construidas, la plaza y apenas la escuela
estaba en construcción. Así mismo alegaros de las personas mencionan que los
terrenos en donde está la urbanización, eran propiedad de la familia de apellido
Montero, en el cual solo existían cujíes, cardones, lagunas, bucos, criadores de
ovejas, vacas, chivos, burros y caballos. Por otra parte, en la esquina de la calle
51ª con carrera 26, existía un galpón que servía de almacén y depósito de la ya
mencionada familia.

Mientras que la segunda etapa fue poblada en el año de 1958, cuando el


congreso municipal de la época parcelo los terrenos, los cuales les compraron a la
familia Segura y Montero, el mismo fue invadido por el señor Nieves José Dorante
y Juan Ereu, y le asignaron por nombre Barrio Dorantes, tres años más tarde paso
a formar parte de la urbanización Dorantes, todo ello motivado a que dicho barrio
necesitaba de los servicios básicos, como luz, agua, cloacas y luego fue asfaltado
en el año de 1966 con la colocación de las aceras. En cuanto al servicio de
transporte para ese tiempo solo existían dos líneas que prestaban el servicio a
esta naciente comunidad los cuales eran la ruta de taxis Nº 4 Santa Rosa el cual
era una cooperativa del señor Gregorio Martínez y la ruta Nº 3 que llegaba a las
adyacencias de la calle 50.

En este sentido de la historia del barrio presentada por el consejo comunal


la comunidad expresa que la mayoría de los logros se han quedado estancados y
los que se habían consolidado están deteriorados como el asfalto, las aceras, la
iluminación entre otros. En cuanto a las tradiciones presentes en la época los
vecinos manifestaron que organizaban fiestas de carnaval y elección de la reina y
también el baile de las turas, siendo esta última una de las danzas bailadas por los
indígenas. Desde sus inicios el barrio urbanización Dorantes, ha evolucionado
favorablemente en cuanto a: servicios, se logró la iluminación, el aseo urbano, el
transporte entre otros, los cuales el gobierno de turno y de las instalaciones
públicas han jugado un papel muy importante en sus avances, pero
lamentablemente todos los servicios mencionados son insuficientes debido a que
ahora existen una mayor cantidad de casas y de habitantes.

En lo que se refiere a la economía, para ese entonces no existía ningún


comercio, solo unas cuantas bodegas que surtían a la comunidad. Hasta la fecha
la economía o el comercio en la localidad cuenta con: bodegas, abastos,
carnicerías, venta de repuestos, farmacias naturistas, distribuidoras de aluminio,
licorerías, aserraderos, cyber, taller de tornería, polleras, venta de víveres entre
otros; También tiene una plaza que lleva el nombre de José Bernardo Dorante, así
como una cancha deportiva de usos múltiples y tres cooperativas en la cual dos
son de construcción y una de mecánica que igualmente significa fuentes de
trabajo para los pobladores del sector, sin embargo la comunidad sufre de muchas
carencias, no cuenta con casa alimentaria, madre del barrio, modulo policial, barrio
adentro, farmacias, gacetas telefónicas, panaderías, siendo todos estos
elementos importantes para el bienestar de la misma.

Igualmente, uno de los problemas que se presenta es la poca participación


de los habitantes del sector para la búsqueda de solución a todos los problemas
planteados y además falta de incentivos del consejo comunal para involucrar a la
comunidad especialmente a los jóvenes. Hoy en día esta urbanización está
organizada, puesto que posee un consejo comunal, el cual lleva el mismo nombre
de la urbanización y se encarga de planificar y administrar los recursos básicos
por el gobierno nacional para la ejecución de proyectos realizados por la
comunidad, entre estos tenemos: construcción de las aceras, reconstrucciones de
las plazas, cloacas, asfalto de las calles entre otros.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes.
Con el fin de sustentar la investigación, desde una perspectiva teórica, es
relevante iniciar con la selección de antecedentes, es decir investigaciones
realizadas en diversos contextos, centradas en temáticas a fines a dicho proyecto;
algunas de las cuales se citan a continuación tomando como criterio de
presentación el orden cronológico ascendente.

A nivel nacional Hernández (2008), con un trabajo sobre la construcción de


un huerto escolar como herramienta para cuidar, preservar y mantener el medio
ambiente natural en el centro de educación inicial simoncito "General. José
Antonio Páez" ubicado en Porlamar, sector los cocos municipio Mariño estado
nueva Esparta. Con una metodología de campo de tipo descriptiva, contando con
una población de ciento diez (110) individuos tomándose una muestra estratificada
del 30% de la población que corresponde a 77 niños (as), se realizaron unas
series de actividades, que consistieron en informar el fin del Proyecto de
integración a la comunidad, de igual modo se hizo visitas a los distintos entes
tanto públicos como privados, y especialistas en la materia lo cual fue necesario
para la preparación de la tierra, siembra de árboles, entre otros. Los logros
obtenidos con la realización del proyecto se destacan la participación de padres,
representantes y comunidad para la culminación exitosa del mismo.
En este sentido dicha investigación es utilizado como antecedente puesto
que busca educar hábitos ambientales por medio del huerto, al emplearlo como un
núcleo generador de actividades, instaurándolo como un centro de interés, de
reflexión y comprensión, donde a través del contacto directo con la naturaleza los
niños y niñas son motivados más a amarlo. Así mismo aprenden sobre el ciclo
biológico y el cultivo de las plantas, reconocimientos de semillas, construcción de
semilleros, tipos de abono, riego, y cuidados específicos al mismo tiempo que se
familiarizan con el mundo de las verduras, hortalizas, legumbres y frutas al entorno
escolar procurando que formen parte de su interés diario.

Igualmente González (2012), con su trabajo titulado el huerto escolar como


estrategia didáctica para impulsar el desarrollo endógeno, el cual tuvo
como objetivo propiciar la construcción del huerto escolar,
como estrategia didáctica fortalecedora de la producción, para impulsar
el desarrollo endógeno, en la escuela Bolivariana Montaña de Agua Fría,
parroquia Vega de Guaramacal, municipio Boconó del estado Trujillo. Se sustenta
en la metodología de proyectos sociales de Pérez (2006), considerada como una
investigación de carácter descriptivo, de campo puesto que los datos obtenidos en
las distintas situaciones planteadas en la investigación, son descritos e
interpretados. Según la realidad en las diferentes actividades, utilizando para ello
distintas técnicas e instrumentos. Finalmente surgen las reflexiones finales que
dan cuenta que el objetivo del huerto escolar pedagógico es lograr
una educación más activa, que combine prácticas orientadas a fortalecer los
conocimientos teóricos familiarizando a los escolares
con métodos de producción sostenible de alimentos, fomentando el compromiso y
el sentido de pertenencia. Descriptores: Huerto escolar, estrategia didáctica,
desarrollo endógeno, escuela bolivariana.

De allí que, el citado trabajo es un antecedente para el presente, al destacar


que por medio del huerto escolar se logra impulsar el desarrollo endógeno, es
decir consigue potenciar esas capacidades internas de su región y/o comunidad;
utilizándolas para fortalecer gente y su economía haciéndola sustentable y
sostenible en el tiempo.
Destaca también a nivel internacional, Palacios, Amud y Pérez (2016)
quienes muestran con su investigación la implementación de huertas escolares
como estrategia de enseñanza-aprendizaje de la biología de grado sexto en la
institución educativa agrícola de Urabá del municipio de Chigorodó y de grado
séptimo de la institución educativa rural zapata, de Necoclí, departamento de
Antioquia Colombia; Abordándose a través de una Investigación-Acción (IA),
utilizando técnicas o instrumentos para la recolección de información la
observación estructurada como el diario de campo, preparador de clase, registros
fotográficos, encuestas, entre otros. Con una población y muestra de 38
estudiantes de sexto gado y en la Rural Zapata del municipio de Necoclí, se
trabajó con 40 estudiantes de séptimo grado para una muestra total de 78
educandos.

De esta manera se consigue demostrar que las siembras en las instituciones


educativas son de gran beneficio para los (as) niños (as), adolescentes, personal
de planteles y comunidad en general, en este caso logran enseñar la biología
exponiéndoles entre todas las formas de agricultura que el ser humano ha ido
constituyendo en su entorno próximo, la agroecología como la disciplina científica
que enfoca el estudio de la agricultura desde una perspectiva ecológica (Altieri,
2000) ha sido una gran invención puesto que se identifica al ecosistema como un
todo, así lo manifiestan los teóricos Altieri y Nicholls: Cuyo fin es analizar los
procesos agrícolas de manera más amplia. El enfoque agroecológico considera a
los ecosistemas agrícolas como las unidades fundamentales de estudio; y en
estos sistemas, los ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los
procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son investigadas y
analizadas como un todo; de forma práctica, nutritiva y factible ellos y nosotros
demostramos que se debe sembrar en los centros d educación inicial, escuelas,
liceos y otros.

Finalizada la presentación de antecedentes, se puede afirmar que los


seleccionados en este apartado, guardan estrecha relación con la actual
investigación, al señalar que al reactivar manos a la siembra aportamos
innumerables beneficios a todos (as) los (as) involucrados (as) en este proceso
educativo, los cuales ya fueron mencionados con anterioridad.

Bases Teóricas

A continuación, se muestra que las bases teóricas que sustentan el presente


estudio están relacionadas con la teoría del aprendizaje por observación,
respaldando así el abordaje del programa “manos a la siembra” como estrategia
del proceso enseñanza-aprendizaje de los educandos, además de atender al
respectivo sustento legal vigente.

Teoría del Aprendizaje por Observación: El aprendizaje social denominado


también observacional vicario e imitación postulado por Bandura (1986), se centra
en los conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos adquieren
tanto destrezas, como conductas de modo operante e instrumental por medio de la
observación y la imitación en el que intervienen factores cognitivos que ayudan al
sujeto a decidir si lo observado se imita o no, en este caso relacionado con las
habilidades sociales.

Con respecto a los sujetos, afirma el teórico, que la observación e imitación


se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos (as),
internet, hasta héroes de la televisión y/o cine. Por ejemplo, los adolescentes fijan
su atención en otros amigos, los padres, docentes, amigos (as) entre los (as) ya
mencionados (as), aprendiendo de ellos (as) conductas relacionadas a las
habilidades sociales como la siembra, las cuales reproducen al interactuar con
otros en el hogar, liceo y comunidad.

Denominada también teoría cognitiva social, postulada por Bandura (ob.


cit.); quien sostiene que parte del aprendizaje de los organismos se adquiere en el
medio social, premisa que se ha extendido gradualmente hasta cubrir la
adquisición y la ejecución de diversas habilidades, estrategias y comportamientos:
Observando a otro, los sujetos aprenden conocimientos, reglas, habilidades,
estrategias, así como habilidades sociales ejemplo, promover el cultivo escolar
con el programa “manos a la siembra”.

Además cabe destacar que el modelamiento es un componente social de la


Teoría Cognoscitiva Social que se refiere a los cambios conductuales, cognitivos y
afectivos que se derivan de observar a uno o más modelos. Dicho procedimiento
cumple las siguientes funciones: Proporciona la respuesta, es decir, los impulsos
sociales crean alicientes para que los observadores reproduzcan las acciones; En
este caso se modela para otros (as) llámese personal directivo, docente,
administrativo, obrero y/o estudiantil de iniciar compromisos de sentido de
pertenencia hacía su casa de estudio, trabajo o comunidad, ejecutando otros
proyectos donde se rescate el liceo en general.

De igual manera, las conductas modeladas crean en los (as) observadores


expectativos de que ocurrirán las mismas consecuencias si imitan las acciones.
Vale mencionar que los adolescentes toman por excelencia a sus padres,
docentes y demás adultos significativos como modelos, en este caso pudiese ser
modelo para que otros (as) también reactiven otros programas, proyectos, o áreas
de la institución. Si el modelo está en el mismo ambiente del adolescente, se trata
de modelamiento en vivo, pero es simbólico si se proyecta en videos, películas,
entre otros medios de esta naturaleza, de ese modo adquiere pautas ante el
cumplimiento de normas.

Respecto a las consecuencias vicarias, el precitado autor señala que dichas


acciones de los modelos transmiten información acerca de la conveniencia de la
conducta y las probabilidades de los resultados. Por ejemplo, llevo el corte de
cabello y tatuajes de un futbolista famoso, así él tenga una conducta poco
favorable o funcional, pero al igual obtiene la atención y favoritismo del público, es
un modelo significativo para que el adolescente enfoque su atención en él y
aprenda conductas para interactuar con sus semejantes, aunque las mismas
incumplan las normas (negativas), en vez de observar e imitar un buen modelo y
obtener otro tipo de resultado (positivo).

Destaca en las generalizaciones anteriores, que a través del modelado se


instauran conductas al repertorio comportamental del sujeto. De allí que, a través
de los principios del aprendizaje por observación, se explica y a la vez sustenta en
cómo el sujeto adquiere pautas de relaciones interpersonales, así como el
promover el cultivo escolar con el programa “manos a la siembra”, En este caso al
restaurar dicho espacio.

Manos a la Siembra.

El programa “Manos a la Siembra”, está priorizado en el enfoque agro-


ecológico con sus principios, métodos y técnicas agrícolas, por tal razón surgió la
idea de realizarlo, puesto que está hecho con la finalidad de disminuir el
desabastecimiento de productos alimenticios que conforman la dieta diaria de
la población, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y por ende la seguridad
nacional. Además desarrollar conocimientos agrícolas que fomentan dicho
enfoque agro-ecológico que busca tanto el bienestar social como ambiental.

Huerto escolar.

El huerto escolar es un terreno de medidas variables (según disponibilidad


del centro) en el que los (as) estudiantes siembran, cultivan y recogen hortalizas y
verduras. Aunque el lugar idóneo para tener un huerto escolar es una parte del
terreno del centro, es posible encontrar cultivos de determinados alimentos en
balcones, azoteas y cajas. ¡Lo importante es la dedicación del estudiante,
profesores y los (as) involucrados (as)!
A más de obtener los frutos que de la tierra, los (as) educandos se verán
involucrados (as) en una actividad de sensibilización y conocimiento de la
agricultura, el proceso de abastecimiento de distintas materias y su transformación
hasta la conversión en residuos. Todo ello se verá reforzado con los (as) Docentes
que deberán inculcar valores como el consumo responsable de productos y la
sostenibilidad. Otro aspecto positivo de los huertos escolares es que esta actividad
ayudará a reforzar conocimientos dados en las aulas, como la composición del
suelo, el ciclo de lluvias o el proceso obtención de alimentos por parte de las
plantas, hábitos ambientales entre otros. .

Desarrollo Endógeno.

Según la UNESCO en Manila, Islas Filipinas, noviembre de 1995, definen el


Desarrollo Endógeno: Como el desarrollo desde adentro. Es un modelo económico
en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir,
el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de
la misma comunidad.
El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas,
la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la
comunidad en un espacio determinado. Además busca que los procesos locales y
globales se complementen. Siendo su meta el desarrollo en el nivel local, de la
comunidad, pero que este desarrollo trascienda hacia arriba, hacia
la economía del país, hacia el mundo.
"Que se origina o nace en el interior. Aquello que se origina en virtud de
causas internas".

Reactivar.

Volver a hacer que funcione un mecanismo. Ejemplo: "reactivaron el contador


de la luz" y/o dar más intensidad o rapidez a una cosa. Ejemplo: "reactivar la
economía; reactivar la circulación sanguínea; hay que reactivar las tradiciones
para que no se pierdan"
Fundamentos Legales
Las Bases Legales de la presente investigación se fundamentan en el marco
jurídico y la normativa legal vigente de Venezuela, tal como se muestra a
continuación: Los aspectos legales que fundamentan esta investigación están
contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
y la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (2007).
En primera instancia, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), la cual establece:

Artículo 14: la educación es un derecho humano y un deber social fundamental


concebido como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de
calidad, permanente continúa e interactúa, promueve la construcción social del
conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y
preeminencia de los derechos humanos… (p.16-17).

Artículo 11 “Derecho a la alimentación” dice que se reconoce el derecho a una


alimentación adecuada (artículo 11.1) el derecho a la protección del hambre
(artículo 11.2), de acuerdo con la Observación General N°12 del Comité, y se
presenta información complementaria en el Informe que presentó el Estado en el
año 2012 y a su Respuesta a la lista de necesidades alimentarias, enviada al
Comité en el año 2015 donde presentaron el informe Alternativo elaborado de
manera conjunta por el Observatorio Venezolano de la Salud (OVS), la Fundación
Bengoa y el Centro de investigaciones Agroalimentarias (CIAAL), para su
consideración por parte de los miembros del Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.
Reforma del artículo 305 “El Estado promoverá la agricultura sustentable como
base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable
de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por
parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando
y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal las
provenientes de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de
orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para
alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las
acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los
asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como
sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa
definidos en la ley"
Mientras que en la Ley Orgánica De Educación establece en su Artículo
13. La responsabilidad social y la solidaridad constituyen principios básicos de la
formación ciudadana de los y las estudiantes en todos los niveles y modalidades
del Sistema Educativo. Todo y toda estudiante cursante en instituciones y centros
educativos oficiales o privados de los niveles de educación media general y media
técnica del subsistema de educación básica, así como del subsistema de
educación universitaria y de las diferentes modalidades educativas del Sistema
Educativo, una vez culminado el programa de estudio y de acuerdo con sus
competencias, debe contribuir con el desarrollo integral de la Nación, mediante la
práctica de actividades comunitarias, en concordancia con los principios de
responsabilidad social y solidaridad, establecidos en la ley. Las condiciones para
dar cumplimiento al contenido de este artículo serán establecidas en los
reglamentos.
Así mismo en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente (1998), Gaceta Oficial Numero 5226. En su Artículo 31. Derecho al
Ambiente "Todos los niños y adolescentes tienen derecho a un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, así como a la preservación y disfrute del paisaje".
(Pág. 99).
Según lo antes expuesto en el artículo 31 comenta que todos los niños y niñas
están en la obligación de contar con un ambiente saludable y sano, también el de
cuidar y preservar el medio ambiente que lo rodea.
Al igual que en la Ley Orgánica del Ambiente. Del 16 de junio de 1976. Gaceta
Oficial Número 31.004. establece en el Artículo 2. "Se declaran de utilidad pública
la conservación, la defensa y el mejoramiento del ambiente". (Pág. 1).
Por medio de la creación de un huerto escolar en el centro de Educación Inicial
Simoncito "Gral. José Antonio Páez" se estará contribuyendo con el mejoramiento
ambiental y ofrecerá a los niños y niñas un campo de aprendizaje para la defensa y
conservación de la naturaleza.
Artículo 3. A los efectos de esta Ley. La conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente comprenderá: 1. La ordenación territorial, y la planificación de los
procesos de urbanización, industrialización, poblamiento y desconcentración
económica, en función de los valores del ambiente; 2. El aprovechamiento racional
de los suelos, aguas. Flora, fauna - energéticas y demás recursos naturales,
continentales y marinos, en función de los valores del ambiente; 3. La creación,
protección, conservación y mejoramiento de parques nacionales, reservas
forestales, monumentos naturales, zonas protectoras, reservas de regiones
vírgenes, cuencas hidrográficas, reservas nacionales hidráulicas; refugios,
santuaños y reservas de faunas silvestres, parques de recreación a campo abierto
o de uso intensivo, áreas verdes en centros urbanos o de cualesquiera otros
espacios sujetos a un régimen especial en beneficio del equilibrio ecológico y del
bienestar colectivo; 4. El control, reducción o eliminación de factores, procesos o
componentes del ambiente que sean o puedan ocasionar perjuicios a la vida del
hombre y de los demás seres; 5. La orientación de los procesos educativos y
culturales a fin de fomentar conciencia ambiental; 6. La promoción y divulgación de
estudios e investigaciones concernientes al ambiente; 7. El fomento de iniciativas
públicas y privadas que estimulen la participación ciudadana en los problemas
relacionados con el ambiente; 8. La educación y coordinación de las actividades de
la Administración Pública y de los particulares, en cuanto tengan relación con el
ambiente; 9. El estudio de la política internacional para la defensa del ambiente, y
en especial de la región geográfica donde está ubicada Venezuela; 10. Cuales
quiera otras actividades que se consideren necesarias al logro del objeto de esta
Ley. (Pag.16)
Con base a lo señalado en los párrafos precedentes, es significativo que en
el ordenamiento jurídico vigente en Venezuela, se encuentran una serie de
artículos que destacan, dándole legalidad a dicha investigación. Con el que se
pretende realizar la reactivación del programa “manos a la siembra” y de esta
manera darle de nuevo utilidad al espacio, y allí fomentar valorares de
mejoramiento y conservación ambiental, desarrollar conocimientos agrícolas entre
otros, donde los jóvenes tengan experiencias significativas que servirán de apoyo
a su educación integral.
PROBLEMÁTICA DE LA U.E.N. “RAFAEL VILLAVICENCIO”

* Tiene espacio para sembrar, pero están sin utilizar.


* Baños dañados.
* Sin electricidad y sin luz artificial.
* El agua no llega con regularidad por las tuberías.
* El gimnasio está muy deteriorado (techo, tabloncillo entre otros).
* Tiene área de computación, aunque sin computadoras.
* La cocina está dañada y les faltan muchos utensilios.
* Tiene área de biblioteca, pero no funciona.
* Gran cantidad de maleza y escombros, frente al pario central.
* No existen las puertas, todas se las robaron.
* Gran cantidad de mesas sillas dañadas.
* Sin material de limpieza.
* Gran cantidad de ventanas dañadas.

Problemática Del Espacio De Siembra


De La U.E.N. “RAFAEL VILLAVICENCIO”

* No hay semillas.
* No hay abono.
* Pocas herramientas, como rastrillo, pico, pala, escardilla, machete,
carretilla, manguera, regadera, tobos y otros.
* Poca agua por tuberías.
* Carencia de personal encargado, mientras no hay clases (vigilante).
Jerarquización e Identificación de las Necesidades

A Corto Plazo:

*Reactivar manos a la siembra.


*Desmalezación y limpieza de las áreas verdes y patio central.
*Adquisición de productos de limpieza jabón, cloro, cepillo, coleto y otros.
*Arreglo de las mesas sillas.
*Rehabilitación de CRA (Biblioteca).

A Mediano Plazo:

*Arreglo de baños.
*Adquisición de utensilios.
*Arreglo de ventanas.

A Largo Plazo:

* Electricidad y luz artificial.


* Agua por tuberías.
* Arreglo de Gimnasio.
* Adquisición de computadoras.
* Adquisición de rejas y puertas.

Selección de las Necesidades:


Para la selección de las necesidades existentes en la U.E.N. “Rafael
Villavicencio”, se tomaron en cuenta todas las problemáticas, destacándose más
la reactivación del programa “Manos a la siembra” en miras de solucionar una de
las carencias ya mencionadas; Así mismo en gran parte, aportar otro ingreso de
alimentos al comedor del plantel, además de llevar a los hogares de cado uno (a)
de los (as) involucrados (as) en el proyecto lo cosechado; al mismo tiempo de
darle respuesta a esas líneas de acción emanadas por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación (MPPE), donde promueve este programa con miras de
educar integralmente mediante la agricultura, ecología, con inclinaciones de
seguridad alimentaria entre otros; es decir educarlos para la vida.

Alternativa de solución:

En la medida que se trabaje por el logro de los objetivos propuestos (con


esfuerzo, dedicación, calidad, responsabilidad, puntualidad entre otros); así será
de rápido y efectivo el éxito. Por ello es el afán de los (as) investigadores (as) de
poner manos a la obra en manos a la siembra, mediante los conocimientos
adquiridos durante los estudios realizados, además de solicitará colaboración, a
través de donaciones, a cooperativas entes gubernamentales, comunidad en
general para la adquisición de las herramientas a utilizar, semillas de cilantros,
raíces de cebollín entre otros.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza y Tipo de Investigación

El presente estudio se ubica en una investigación de naturaleza


cuantitativo, la cual según Arias (2007), recoge información empírica (de cosas o
aspectos que se pueden contar, pesar o medir) objetiva y que por su naturaleza
siempre arroja números como resultado. La investigación cuantitativa se
caracteriza porque en el paradigma positivista.

En este orden de ideas, la investigación se apoya en un estudio de carácter


descriptivo, el cual según el Manual para la Elaboración de Trabajos de Grado de
la UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL) señala
que “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p. 117). En definitiva,
permiten medir la información recolectada para luego describir, analizar e
interpretar sistemáticamente las características del fenómeno estudiado con base
en la realidad del escenario planteado. Para Tamayo (1998) la investigación
descriptiva: “Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El enfoque que se
hace sobre conclusiones es dominante, o como una persona, grupo o cosa,
conduce a funciones en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre las
realidades de los hechos y sus características fundamentales es de presentarnos
una interpretación correcta”. (p. 54)

Por lo ya expuesto, se utiliza el paradigma positivista, donde señala el autor


que “sólo considera la posibilidad de estudiar científicamente los hechos, los
fenómenos, el dato experimentable, lo observable, lo verificable”. (p 34), en esta
investigación de la recuperación del programa “manos a la siembra” de la Unidad
Educativa Nacional Rafael Villavicencio. Ubicado en la Carrera 27 con calle 53,
Parroquia Concepción del municipio Iribarren del estado Lara.
Por consiguiente, se toma una Investigación de Campo, puesto que, en el
análisis sistemático de problemas en la realidad, da los propósitos bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo; Así lograr datos necesarios para llevar el desarrollo de
la investigación, siendo obtenidos directamente del sitio donde se recopilan los
datos de la fuente primaria, es decir la gran familia villavicencista, (U.E.N “Rafael
Villavicencio”). Ubicado en la Carrera 27 con calle 53, Parroquia Concepción del
municipio Iribarren del estado Lara.

Diseño de la Investigación

Expresado por Tamayo y Tamayo (2003), el diseño de la investigación “es


un modelo que indica el conjunto de pasos y actividades para realizar y guiar una
investigación” (p. 53), en otras palabras, hace referencia a los aspectos operativos
de la misma, define los procedimientos a seguir y así dar respuestas a cada
objetivo.

Según lo señalado, los objetivos planteados, se tratará de un diseño no


experimental, y será transeccional de tipo descriptivo, que tiene como propósito la
descripción de un fenómeno en un grupo de individuos en una situación natural
tomando los datos en un solo momento, al administrar el instrumento a los
educandos y docentes que conformarán la fuente primaria.

Población
Hablamos de población al referirnos a una determinada característica
definitorias, según Tamayo y Tamayo (ob. cit.), corresponde a “la totalidad del
fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una
característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación”

(p. 114). En esta investigación la población estará conformada por 550 estudiantes
y docentes del L. B. “Rafael Villavicencio”.

Muestra

Tomando en cuenta el tamaño de la población, requiere ser reducida,


obviamente por la gran magnitud de esta, se seleccionará una muestra que para
Hernández, Fernández y Baptista (2006), se trata de “Un subgrupo de la
población…siendo un subconjunto de elementos que pertenecen en sus
características”. (p.207). Además señalan que “es el subgrupo de la población del
cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población”. (p.
302).

Por lo tanto, para el desarrollo de esta investigación se trabajará con una


muestra intencionada que para Sabino (2002), es cuando se establecen
parámetros para su selección según los objetivos planteados. Concretamente,
estudiantes y docentes que hacen vida en la institución.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos


Se utilizará como técnica para recolectar la información, la encuesta, definida
por la Universidad Nacional Abierta (2000) como “la recolección de información
estandarizada a partir de una muestra representativa del universo estudiado” (p.
179). Esta técnica permitió hacer preguntas al encuestado, sin establecer diálogo
con él (a).

Instrumento.

Diseño del Guion de la Encuesta.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.

U.E.N. “RAFAEL VILLAVICENCIO”

BARQUISIMETO, ESTADO LARA.

Encuesta.

Año: ______ Nombre: ___________________


Sección: ________ Apellido: ___________________

1 ¿Es necesario sembrar rubros para la ayuda del comedor, tales como: Cilantro y
Cebollín?

Si____ No___.

2 ¿Crees que es necesario seguir este proyecto de sembrar de ciclo corto y surtir
el comedor?

Si____ No___.

3 ¿Es posible para la institución llevar a cabo este proyecto, siembras de ciclos
cortos?

Si____ No___.

4 ¿Cree que las tierras del liceo son actas para la siembra?

Si____ No___.
5 ¿Trae beneficios para los estudiantes y el personal del liceo “Villavicencio?.

Si____ No___.

6 ¿Estás de acuerdo con el tipo de aliños)?

Si____ No___.

7 ¿Conoce usted las propiedades del cilantro y cebollín?

Si____ No___.

8 ¿Cree usted que este proyecto ayudaría con la autogestión del comedor?

Si____ No___.

9 ¿Hace falta otros tipos de aliños?

Si____ No___.

10 ¿Es suficiente tiempo para lograr el objetivo?

Si____ No___.

SEGUNDA PARTE:
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:

PLAN DE ACCIÓN:

Área de Gestión Comunitaria.

Lograr reactivar el programa “manos a


Meta la siembra” en la U.E.N. “Rafael
Villavicencio”

Trabajar la tierra, y a su vez ir


solicitando donaciones a empresas
Actividades privadas, entes gubernamentales,
fuerzas vivas de la comunidad, entre
otros, para el logro del mismo.

Responsables Estudiantes de la sección “E”.

Que la institución cuente de nuevo con


Resultados esta área activa, beneficiando a todos
(as).

Humanos, abono, semillas, raíces de


cebollín, herramientas como: como
Recursos rastrillo, pico, pala, escardilla, machete,
carretilla, manguera, regadera, tobos y
otros.

Tiempo Corto Plazo.

GRAFICAS POR ITEMS:

Items N° 1:
¿Es necesario sembrar rubros para la ayuda del comedor, tales como: cilantro y
cebollín?

Resultados:

SI.
NO.

SI.
100%

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

Basándonos en dichas graficas se puede observar que el 100% de los (as)


encuestados (as) reconocen que se deben seguir sembrando los rubros de cilantro
y cebollin.

Items N° 2:

¿Crees que es necesario seguir este proyecto de siembras de rubros de ciclo


corto, para surtir el comedor?
Resultados:

SI.
NO.

SI.
100%

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

Basándonos en dichas graficas se puede observar que el 100% de los (as)


encuestados (as) reconocen que se debe seguir trabajando con este proyecto a
futuro para continuar surtiendo al comedor.

Items N° 3:
¿Es factible para la institución llevar a cabo este proyecto de siembras de ciclo
corto?

Resultados:

SI.
NO.

SI.
100%

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

En la gráfica 3 se observa al 100% que los (as) encuestados (as) están de


acuerdo con que se realice este proyecto de ciclo corto.

Items N° 4:

¿Crees que las tierras del liceo son aptas para la siembra?
Resultados:

NO.
19%

SI.
NO.

SI.
81%

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

En la gráfica 4, el 81% de los (as) encuestados (as) opinan que las tierras
del L.B. Rafael Villavicencio son aptas para la siembra, mientras que el 19%
opinan que no.

Items N° 5:

¿Trae beneficios para los alumnos y el personal del L.B. “Rafael Villavicencio?
Resultados:

NO.
11%

SI.
NO.

SI.
89%

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

En la gráfica 5 tenemos que el 89% de los (as) encuestados (as) opinan


que si trae beneficios la siembra de rubros de ciclo corto para la institución,
mientras que el 11% opinan que no.

Items N° 6:

¿Estás de acuerdo con el tipo de aliños, cilantro y cebollín?


Resultados:

SI.
NO.

SI.
100%

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

En la gráfica 6 tenemos que el 100% de los (as) encuestados (as) opinan


que si están de acuerdo con el tipo de aliños sembrados en la institución.

Items N° 7:

¿Conoce usted las propiedades del cilantro y del cebollin?


Resultados:

SI.
35% SI.
NO.

NO.
65%

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

En la gráfica 7 tenemos que el 35% de los (as) encuestados (as) opinan


que si conocen las propiedades del cilantro y del cebollin, mientras que 65 no lo
conocen.

Items N° 8:

¿Cree usted que este proyecto ayudaría a la autogestión del comedor?


Resultados:

NO.
5%

SI.
NO.

SI.
95%

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

En la gráfica 8 tenemos que el 95% de los (as) encuestados (as) opinan


que este proyecto si ayudaría a la autogestión del comedor, mientras que el 5%
opinan que no.

Items N° 9:

¿Hacen falta otros tipos de aliños?


Resultados:

NO.
16%

SI.
NO.

SI.
84%

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

En la gráfica 9 tenemos que el 84% de los (as) encuestados (as) opinan


que si hacen falta otros tipos de aliños, mientras que el 16% opinan que no.

Items N° 10:

¿Es suficiente tiempo para lograr el objetivo?


Resultados:

NO.
32%
SI.
NO.

SI.
68%

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

En la gráfica 10 tenemos que el 68% de los (as) encuestados (as) opinan


que, si es suficiente tiempo para lograr el objetivo, mientras que el 32% opinan
que no.

ANALISIS
Una vez aplicados los instrumentos de recolección de la información, se
procedió a realizar el análisis correspondiente de los mismos, por cuanto la
información que arrojará será la que indique las conclusiones a las cuales llega la
investigación, por cuanto mostrará la percepción que poseen El tipo de estudio
que se utilizo fue descriptivo de campo, • DESCRIPTVO: Permitió describir
elementos esenciales de los CRA dentro de las instituciones educativas, • DE
CAMPO: Porque el grupo de investigadores lo realizo en el mismo sitio que ese
presenta el fenómeno, U.E.N. “Rafael Villavicencio”, para obtener la información
necesaria. POBLACION Y MUESTRA El universo poblacional estuvo conformado
por un total de 528 estudiantes y personas que hacen vida activa en el plantel, y
una muestra representativa de 37 encuestados METODOS Para el desarrollo de
esta investigación se utilizaron los siguientes métodos; • Análisis y síntesis: Este
permitió realizar un razonamiento de la información teórica consultada, sustentar
el documento de estudio. • Estadístico: Por medio de este método se determinó el
estudio estadístico de la población y fuente de la muestra del estudio y el
porcentual que se utilizó para el análisis de datos. • Lógico: Este método permitió
realizar un estudio de forma secuencial y sistemática desde el planteamiento del
problema hasta el análisis de los datos.

REFERENCIAS

BALL, S. (2005). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la


organización escolar. Barcelona: Paidós.

BANDURA, A. (1990). Modificación de la conducta. Análisis de la agresión y


la delincuencia. México: Editorial Trillas.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999)


Gaceta oficial N° 36.860 (extraordinaria)

GISPERT, C. (2010). Psicología. Madrid: Océano

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009). Gaceta Oficial de la República de


Venezuela 5.929 Extraordinaria

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE


(2009), Gaceta Oficial N° 5662. Caracas. Publicaciones del Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes

ARIAS, F. (2007). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica (5ta. Edición) Caracas-Venezuela. Editorial Episteme.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN (2007), Sistema


Educativo Bolivariano. Caracas: Autores

RUIZ, C. (2002). Instrumento de Investigación Educativa Procedimiento para


su diseño y validación. Venezuela: Ediciones CIDEG, C.A.

HERNANDEZ. (2008). Huertos Escolares. Documento en Línea. Disponible:


http://www.monografias.com/trabajos12/HuertosEscolares/HuertosEscolaresl.shtml
(consulta: 2015, Febrero 24)
INDICE
RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………………...

INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………………..

CAPITULO I……………………………………………………………………………………………………………………..…4

OBJETIVOS ……………………………………………………………………………………………………………………..…7

JUSTIFICACION E IMPACTO SOCIAL……………………………..…………………………………………………….8

RESEÑA HISTORICA U.E.N RAFAEL VILLAVICENCIO…………………………………………………………….9

RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD………………………………………………………………………….11

CAPITULO II……………………………………………………………………………………………………………………..15

MARCO TEORICO…………………………………………………………………………………………………………….15

BASES TEORICAS………………………………………………………………………………………………………………18

FUNDAMENTOS LEGALES…………………………………………………………………………………………………22

PROBLEMÁTICA DE LA U.E.N. RAFAEL VILLAVICENCIO……………………………………………………..26

PROBLEMÁTICA DEL ESPACIO DE LA SIEMBRA…………………………………………………………………26

JERARQUIZACION…………………………………………………………………………………………………………….27

CAPITULO III…………………………………………………………………………………………………………………….29

MARCO METODOLOGICO………………………………………………………………………………………………..29

NATURALEZA Y TIPO DE INVESTIGACION…………………………………………………………………………29

DISEÑO DE INVESTIGACION…………………………………………………………………………………………….30

POBLACION……………………………………………………………………………………………………………………..31

MUESTRA……………………………………………………………………………………………………………………..…31

TECNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS………………………………………………..32

INSTRUMENTOS………………………………………………………………………………………………………………32

PLAN DE ACCION……………………………………………………………………………………………………………..34

GRAFICOS POR ITEMS………………………………………………………………………………………………………35

ANALISIS………………………………………………………………………………………………………………………….45

REFERENCIAS…………………………………………………………………………………………………………………..46

S-ar putea să vă placă și